Actualidad Octubre 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

I1EM539 - Brignon, Plu-Jenvrin, Trelles

SÍNTESIS DE LA ACTUALIDAD LATINOAMERICANA


(OCTUBRE 2022)

Presidentes de los países de América latina y del Caribe en octubre de 2022

• Argentina: Alberto Fernández

• Bolivia: Luis Arce Cataroca

• Brasil: Jair Messias Bolsonaro

• Chile: Gabriel Boric

• Colombia: Gustavo Petro

• Costa Rica: Rodrigo Chaves

• Cuba: Miguel Díaz-Canel

• Ecuador: Guillermo Lasso

• El Salvador: Nayib Bukele

• Guatemala: Alejandro Giammattei

• Haití: Ariel Henry (presidente interino[1])

• Honduras: Xiomara Castro

• México: Andrés Manuel López Obrador

• Nicaragua: Daniel Ortega

• Panamá: Laurentino Cortizo

• Paraguay: Mario Abdo Benítez

• Perú: Pedro Castillo Terrones

• Puerto Rico: Pedro Pierluisi

• República Dominicana: Luis Abinader Corona

• Uruguay: Luis Lacalle Pou

1
I1EM539 - Brignon, Plu-Jenvrin, Trelles

• Venezuela: Nicolás Maduro

[1] Desde el asesinato del presidente Juvenel Moïse en julio de 2021, Haití no tiene presidente. Ariel
Henry ejerce la presidencia interina (par intérim).

Argentina
Durante los últimos decenios, Argentina ha visto aparecer una profunda división social,
denominada “la grieta1”, que ha terminado por reorganizar el mapa político en dos sectores
claramente definidos: los kirchneristas (agrupados en el Frente de Todos) y los anti-kirchneristas
(agrupados en Juntos por el Cambio). Mauricio Macri, antiguo presidente de Argentina, fue el
primer presidente de centro derecha después de 12 años de un régimen próximo a los neo-
populismos latinoamericanos. Los diversos escándalos de corrupción que involucraron a los
presidentes y ministros del proyecto kirchnerista (2003-2015), facilitaron el triunfo electoral de
Mauricio Macri y la derecha argentina. De hecho, en el año 2022, la antigua presidenta y actual
vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner fue acusada de haberse beneficiado de contratos
con empresas de obras públicas en el Sur del país (“Caso Vialidad”). El tres de septiembre de
2022, un joven intentó asesinarla en plena calle al volver del tribunal que la estaba investigando.
Todavía no se conocen los verdaderos autores de esta tentativa de asesinato, que ha agravado aún
más la fuerte oposición entre kirchneristas y antikirchneristas. Recientemente, una nueva figura
política emergió: el diputado de Buenos Aires Javier Milei y su partido La Libertad Avanza.
Inspirado por Donald Trump y Jair Bolsonaro, Milei ofrece un discurso populista contrario a las
élites argentinas, niega la realidad del cambio climático, milita a favor de las armas y generalmente
de la desregulación de la sociedad (menos impuestos, más libertades individuales). Se opone
además al aborto, legalizado en diciembre de 2020 tras una larga lucha feminista (“marea verde”)
que convirtió a Argentina en unos de los pocos países latinoamericanos que reconocen este
derecho (con algunos estados de México, Cuba, Puerto Rico, Uruguay y la Guayana francesa).

Estos debates se explican por el hecho de que, tras 4 años de gobierno de Macri, Argentina
volvió a sufrir una serie de problemas “sistémicos”, relacionados con los elevados índices de
pobreza (35,4%), el bajo crecimiento económico acoplado a una política neoliberal2, y la
incapacidad de responder a los compromisos económicos internacionales. Para solucionar estos

1 Una grieta : une fissure (ici, dans le sens de cassure, de rupture).


2 El neoliberalismo es una orientación económica que adoptaron casi todos los gobiernos
latinoamericanos a finales de los años 1980-1990. El neoliberalismo orientó las economías hacia la
predominancia del sector privado (nacional o extranjero). Conllevó [conllevar: entraîner] dinámicas
importantes de privatizaciones de empresas públicas en todos los sectores (sector productivo o de
servicios) y la disminución del gasto público en los sectores de salud, educación, etc. Ha sido criticado por
los sectores progresistas por alimentar la corrupción y provocar grandes daños en los sectores más
vulnerables de las poblaciones.

2
I1EM539 - Brignon, Plu-Jenvrin, Trelles

problemas, Macri tuvo que recurrir al FMI en el 2018, organismo que otorgó el mayor préstamo
jamás dado a un país, de 57 mil millones de dólares, cuando Argentina todavía no había
reembolsado un anterior préstamo internacional. Como ocurre en estos casos, el gobierno se
comprometió a realizar medidas de austeridad, realizando una serie de recortes en el sector
público (a través de despidos masivos y un 12% de cesantía3), privatizando algunas áreas de la
economía, acabando con los subsidios energéticos (conocido como el “tarifazo”), y recortando el
presupuesto en sectores específicos como la cultura, la educación y la salud. A pesar de la
aplicación de las “recetas” del FMI, la economía argentina no logró mejorar y la inflación se elevó
a una tasa anual de 54%. Alberto Fernández, el actual presidente de Argentina (ganó las
elecciones en 2019, es kirchnerista), ha tenido que enfrentar estos problemas y negociar nuevos
acuerdos con el FMI. También volvió a establecer varios subsidios, sin los cuales la economía
argentina no podría soportar los efectos de la inflación (en particular estableciendo un control de
los precios para los artículos básicos). Cabe recordar que Argentina sufrió unas de las políticas de
gestión del Covid-19 más rigurosas, con casi un año de confinamiento que destrozó la economía
(un 50% de los empleos son informales, hay un 40% de pobreza). Para limitar la inflación, el
ministerio de Economía, Sergio Massa, propuso controlar la tasa de cambio del peso con el dólar,
para evitar que el dinero salga del país (así, la tasa de cambio se duplica si un argentino paga más
de 300 dólares con su tarjeta de crédito).

La crisis económica, combinada con la polarización política del país, han fragilizado la posición
del presidente Fernández (perdió las elecciones intermedias en septiembre de 2021). El mismo
manifiesta desacuerdos con su vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Las ambiciones de
Sergio Massa y las provocaciones de Javier Milei hacen que las elecciones presidenciales de 2023
sean inciertas. El resultado de las elecciones en Brasil también tendrá una influencia decisiva.

Bolivia
En 2006, Bolivia da un giro a la izquierda con la elección del sindicalista, activista y dirigente
mestizo aymara, Evo Morales, del partido Movimiento al Socialismo (MAS). Morales (2006-2019)
se convirtió en el primer presidente de raíces indígenas electo por voto popular y el tercero en
ejercer mandato de presidente. Fue reelegido en 2009 y en 2014 por mayoría absoluta (con más
de 60% de votos) y se mantuvo 14 años en el poder. Morales es, sin duda, uno de los líderes más
reconocidos de la izquierda latinoamericana. Durante su gestión, Bolivia fue uno de los países
con mayor crecimiento económico en América del Sur (el PIB creció en promedio un 5% anual y,
gracias a esto, se habló del “milagro económico boliviano”). No solo disminuyó la pobreza
extrema (de 36.7% a 16.8%) entre 2005 y 2015, también bajó radicalmente el analfabetismo (de
13.3% a 3.7%) hasta el punto en que la UNESCO declaró a Bolivia “libre de analfabetismo” en
2008.

3 La cesantía : le chômage.

3
I1EM539 - Brignon, Plu-Jenvrin, Trelles

De la misma manera, Morales cambió profundamente el sistema político boliviano y la


Constitución para hacer de su país un Estado plurinacional que reconozca plenamente los
derechos sociales y humanos. Su política de nacionalización de los hidrocarburos y la emergencia
de una clase media gracias a la redistribución de riquezas generadas por las industrias extractivas
(Bolivia tiene las primeras reservas de litio en el mundo, hidrocarburo necesario para las baterías)
hicieron de él un presidente muy apreciado por las clases populares pero vilipendiado por los
grupos de poder dominantes. Su poder, no obstante, se fragilizó durante su último mandato. Tras
los resultados que lo dieron por ganador por cuarta vez en las elecciones de 2019 –pese a que su
principal opositor parecía el favorito– fue acusado de fraude electoral. La Organización de
Estados Americanos (OEA) validó esta acusación pese a no haber realmente prueba alguna del
fraude y a que distintos organismos y especialistas de universidades estadounidenses (expertos de
la Universidad de Michigan y del MIT) refutaron su informe señalando que las elecciones no
habían sido manipuladas y, por lo tanto, este informe no era válido.

Entre las manifestaciones ciudadanas (que le exigían a Morales no presentarse tras un referéndum
adverso que se lo impedía) y los levantamientos de las fuerzas armadas que lo “invitaron” a
renunciar públicamente (lo que fue calificado por políticos de otros países de la región –México y
Argentina– como un golpe de Estado), Morales se vio obligado a dimitir y, perseguido por las
mismas fuerzas armadas, huyó del país para salvaguardar su integridad. El 23 de noviembre,
ambas cámaras del Congreso aprobaron por unanimidad una ley que invalidó las polémicas
elecciones y convocaron a nuevos comicios, sin Morales como candidato. Desde el exilio (el
gobierno mexicano le había concedido un asilo político), Morales denunció un golpe de Estado.
Jeanine Áñez, una parlamentaria evangélica de derecha, fue nombrada presidenta interina. Pese a
que esta no estaba autorizada a hacer cambios profundos en el país (su función principal era
convocar y garantizar una nuevas elecciones democráticas), Áñez realizó modificaciones
fundamentales como el cambio de la cúpula militar, el reconocimiento de Juan Guaidó como
presidente de Venezuela, el retorno de la Biblia al Palacio de Gobierno de un Estado declarado
laico, y la inhabilitación política de Evo Morales.

Las nuevas elecciones tuvieron lugar el 19 de enero de 2020. Fue elegido presidente Luis Arce,
candidato del partido MAS, considerado como el heredero de Morales y su ex ministro de
economía. Con el regreso del MAS al poder, Áñez fue arrestada por sedición y condenada
posteriormente a 10 años de cárcel. A pesar del fuerte crecimiento económico que ha conocido
Bolivia en los últimos 20 años y a la reinversión en servicios públicos que han reducido las
desigualdades sociales, sigue siendo una economía frágil por depender casi únicamente de los
hidrocarburos.

4
I1EM539 - Brignon, Plu-Jenvrin, Trelles

Brasil
Jair Messias Bolsonaro es presidente de Brasil desde 2018 y busca su reelección en las elecciones
de octubre de 2022 contra el candidato de la coalición de izquierda Luiz Inácio da Silva, conocido
como Lula (diminutivo de Luiz).

Lula fue presidente de Brasil entre 2003 y 2011. Ejerció dos mandatos presidenciales. Entre 1960
y 1980, encabezó un importante sindicato de obreros metalúrgicos y fue encarcelado varias veces
por la dictadura militar que terminó en 1985. En 1980, fundó un partido político, el PT (Partido
de los Trabajadores - Partido dos Trabalhadores) e inició su larga carrera política. Sus dos mandatos
presidenciales representaron una esperanza para los sectores populares y pobres de Brasil, uno de
los países más desiguales del mundo con enormes contrastes sociales y fuertes discriminaciones
raciales contra las personas afrodescendientes e indígenas. Una de las medidas más celebradas del
primer gobierno de Lula fue la creación de la “Bolsa Familia”, un programa de ayudas sociales
para los sectores más pobres del país. Otras medidas sociales importantes fueron la creación del
programa “Cero Hambre” (Fome Zero) que proporcionó alimentos baratos a millones de familias
indigentes, la creación de farmacias populares que permitió a más de 40 millones de brasileños
pobres tener acceso a medicinas básicas y de buena calidad y la inversión de grandes
presupuestos4 en la construcción de alojamientos y en la mejora de las infraestructuras de los
barrios pobres urbanos (las favelas). En 2010, al terminar su segundo mandato, la contribución de
los programas sociales implementados por sus gobiernos a la reducción significativa de la pobreza
en Brasil, su promoción de la igualdad racial y su papel determinante en la reducción de la
deforestación de la Amazonía fueron reconocidos por importantes organismos internacionales.
Sin embargo, en 2010, varios escándalos de corrupción involucraron el PT y afectaron su
popularidad.

En 2018, Bolsonaro fue elegido presidente en un escenario político confuso marcado por un
escándalo de corrupción mayor que involucró a varios políticos - incluido el mismo ex presidente
Lula da Silva- y la empresa estatal Petrobras. Poco antes de la elección presidencial de 2018, un
juez condenó a Lula a 12 años de cárcel. En 2019, fue liberado y el Tribunal Supremo Federal de
Brasil canceló sus condenas, reconociendo irregularidades en el juicio. En 2018, frente a un
candidato del PT en clara desventaja, Bolsonaro venció con el 55,1% de los votos en la segunda
vuelta.

Jair Bolsonaro fue diputado federal de 1990 a 2018. Durante aquellos 28 años, representó en el
Congreso la ultra derecha conservadora más identificada con el fascismo brasileño y sus discursos
de desprecio5 y aversión 6 a los pobres, afrodescendientes e indígenas, así como el culto a la
violencia (durante su campaña, Bolsonaro no dudó en7 ponerse en escena y en tomarse fotos con

4 Presupuesto: budget.
5 El desprecio: le mépris.
6 La (una) aversión: rechazo [rejet] o repugnancia frente a alguien o algo.
7 No dudar en: ne pas hésiter à…

5
I1EM539 - Brignon, Plu-Jenvrin, Trelles

armas). A pesar de ser conocido por su misoginia 8, su carácter impulsivo, su autoritarismo y sus
declaraciones controvertidas sobre el periodo de dictadura militar que duró de 1964 a 1985 en
Brasil (Bolsonaro es un ex capitán del ejército y en vez de condenar la dictadura, la celebró), se
forjó la imagen de un candidato del “cambio”, alejado de los círculos políticos tradicionales9 que
identificó con la corrupción. Asimismo, sin cuestionar la violencia generalmente impune10 de la
policía brasileña, una de las más letales11 del mundo, mostró un fuerte compromiso con12 temas
de seguridad que preocupan a la mayoría de los brasileños Por su agenda ultra conservadora en
temas sociales (anti aborto, antifeminista, anti-intelectual) y su rechazo violento a la izquierda, se
ganó el apoyo de los sectores religiosos más conservadores de Brasil, en particular, de las miles de
Iglesias evangélicas que desde hace varias décadas conocen un gran auge13 en el país.

El balance de Jair Bolsonaro es polémico: durante su mandato, su apoyo constante e


incondicional a los intereses de la agroindustria ha llevado la deforestación y la invasión de tierras
indígenas a niveles preocupantes. Lejos de desaparecer, los escándalos de corrupción se han
mantenido y el presidente, junto con su ministro de Salud Eduardo Pazuello, ha sido muy
criticado por no haber tomado en serio14 la pandemia de COVID-19 (como Donald Trump en
Estados Unidos y López Obrador en México): su manejo fallido de la crisis provocó más de
550.000 muertes. Otro asunto polémico de su mandato presidencial ha sido su ambición de
“destruir” el legado de la democracia y de la izquierda moderada en Brasil. Este proyecto
conllevó15 la destrucción de muchas instituciones como el ministerio de Trabajo y el de Cultura y
fue el resultado de las políticas de austeridad16 implementadas por el Ministro de Economía Paulo
Guedes. Otros aspectos de su balance han sido celebrados por sus simpatizantes en su segunda
campaña presidencial: el éxito de su reforma de pensiones que eliminó privilegios de altos
funcionarios públicos, el mantenimiento de la economía gracias a la reducción significativa del
déficit público y una reducción del 22% de los casos de homicidio gracias a medidas destinadas a
mejorar la integración entre las diferentes instituciones de fuerzas de seguridad del Estado
(federales, de los estados y municipales). También celebraron la ley “anticrimen” que dio más
poder a las fuerzas de seguridad del Estado y estableció penas más duras para delitos de crímenes
violentos, crimen organizado y corrupción. Sin embargo, estas reformas no han eliminado la
impunidad observada en los casos de abusos policiales y de violaciones a los derechos humanos.
El programa social Bolsa Família, creado durante el gobierno Lula, fue mantenido y reforzado en
vísperas de las elecciones de octubre de 2022. Por otro lado, el gobierno de Bolsonaro se ha
destacado por otorgar grandes presupuestos al Ministerio de Infraestructuras dirigido por el

8 Misoginia: aversión a las mujeres.


9 En vísperas de [à la veille de] las elecciones de 2018, encuestas mostraron que sólo el 6% de los
brasileños expresaba confianza en los partidos políticos existentes y apenas 12% en el Congreso.
10 Impune: impuni(e).
11 Letal: létal, mortel.
12 Comprometerse con : s’engager (dans une cause). Comprometido con : engagé dans.
13 El auge: l’essor, le déveoppement.
14 Tomar en serio : prendre au sérieux.
15 Conllevar: entraîner, impliquer.
16 Politica de austeridad: politique de rigueur budgétaire (qui entraîne des réductions drastiques des dépenses

publiques).

6
I1EM539 - Brignon, Plu-Jenvrin, Trelles

militar Tarcisio Gomes de Freitas.17 Estos presupuestos permitieron mejorar el número y la


calidad de carreteras, ferrocarriles y aeropuertos.

La primera vuelta de las elecciones dio una ligera ventaja a Lula da Silva, quien obtuvo el 48,4%
de los votos, mientras que Bolsonaro mantuvo un buen nivel de adhesión con el 43,2% de los
votos. Bolsonaro obtuvo sus mejores resultados en el centro y el sur de Brasil, donde los
candidatos que lo apoyan también obtuvieron buenos resultados electorales en las elecciones
estatales (gobernadores) y legislativas (diputados y senadores). Por ejemplo, su controvertido ex
ministro de salud Eduardo Pazuello fue elegido diputado federal en Rio de Janeiro.

17 Tarcisio Gomes de Freitas dejó el gobierno en marzo de 2022 para presentarse en la gubernatura del
Estado de Sao Paulo. En esta elección, obtuvo el 43,3 % de los votos en la primera vuelta, llevando una
clara ventaja frente al candidato opositor del PT.

7
I1EM539 - Brignon, Plu-Jenvrin, Trelles

Estos resultados cuestionaron la fiabilidad de las encuestas, que habían anunciado mejores
resultados para Lula. Algunos analistas expresaron la hipótesis de que las encuestas no reflejan - o
reflejan mal - el enorme poder que tienen las redes sociales18 en la campaña. Y en esta área,
Bolsonaro lleva claramente la ventaja:

El 4 de octubre, después de las elecciones, todos los candidatos derrotados anunciaron de manera
más o menos explícita que apoyarían a Lula da Silva en la segunda vuelta. Aunque la situación
sigue incierta, esta decisión podría contribuir a su victoria el 30 de octubre, tanto más cuanto que
su compañero de fórmula, Geraldo Alckmin (candidato a ejercer la vice-presidencia) está
identificado con la derecha moderada, lo cual contribuye a reducir la polarización de la campaña.
En todo caso, la situación sigue incierta, y no se sabe cómo reaccionarán las Fuerzas Armadas19 si
Bolsonaro queda derrotado el 30 de octubre.

Chile
De 2018 a 2021, el país fue gobernado por una coalición política que reunió partidos liberales, de
derecha y conservadores. Liderada por Sebastián Piñera (en su segundo mandato presidencial),
esta coalición se enfrentó a una serie de problemas vinculados con las consecuencias del modelo
neoliberal20 en Chile: bajas pensiones (Chile tiene un sistema privado), problemas ambientales a
causa del modelo extractivista (que aumenta la sequía21 en las regiones agrícolas), precio del

18 Las redes sociales: les réseaux sociaux.


19 Las Fuerzas Armadas / el ejército = l’armée, l’institution militaire.
20 Acerca de la palabra “neoliberal” y del neoliberalismo, ver la nota n°2, p. 2.
21 La sequía: la sécheresse.

8
I1EM539 - Brignon, Plu-Jenvrin, Trelles

cobre22 fluctuante (por la guerra económica entre EE.UU y China), educación pública en malas
condiciones (por los procesos de privatización) y bajos salarios. El gobierno se opuso a diversos
grupos que reclamaron la mejora de sus condiciones de vida y cuestionaron la vigencia23 del
modelo neoliberal24 de crecimiento en Chile, inaugurado durante la dictadura militar de Augusto
Pinochet (1973-1990). Este malestar explotó en octubre y noviembre de 2019 con el llamado
“estallido social”, el cual convocó las manifestaciones públicas más grandes desde el retorno a la
democracia en 1990. Como resultado, el gobierno de Piñera fue obligado a buscar soluciones
parciales a la crisis del modelo chileno, a la vez que convocar un plebiscito y un proceso
constituyente para cambiar la constitución chilena (elaborada bajo la dictadura de Pinochet).
Programados para abril del 2020, estos procesos políticos se detuvieron a causa del COVID-19 y
desembocaron en un plebiscito que aprobó la idea de una reforma constitucional con un 79% de
los votos, en octubre de 2020. De todas maneras, la mala conducción de la pandemia reafirmó la
convicción transformadora en la sociedad chilena, deslegitimándose aún más el gobierno y las
instituciones como el Congreso nacional, la policía y las fuerzas armadas. La crítica del sistema
neoliberal se manifestó con más claridad en la elección presidencial de diciembre de 2021 que
opuso, a pesar de una fragmentación política inédita, a dos grandes coaliciones: Apruebo
Dignidad (izquierda-centroizquierda) liderada por Gabriel Boric y Chile Podemos Más (derecha-
neoliberalismo) de Sebastián Sichel. De forma sorpresiva, fueron Boric y un tercer candidato,
José Antonio Kast, del Partido Republicano (extrema-derecha conservadora), quienes triunfaron
en la primera vuelta, polarizando aún más la vida política nacional. La segunda vuelta se presentó
por lo tanto como una elección entre un proyecto de reforma social (Boric) y una defensa de la
herencia25 neoliberal y autoritaria de la dictadura de Pinochet (Kast). Boric logró finalmente la
victoria con un amplio margen de votos (56%) y se convirtió en el presidente más joven (36 años)
de la historia chilena, así como el candidato que más votos reunió en una elección presidencial. El
gobierno nombrado por Boric también es el primero en el cual el número de mujeres es superior
al de los hombres (14 mujeres contra 10 hombres).

Kast y Piñera reconocieron de inmediato la victoria de Apruebo Dignidad, lo que permitió una
transición política pacífica. A pesar de este gran logro para la democracia chilena, el mandato de
Boric empezó en un contexto de grave inestabilidad. Primero, los partidos políticos tradicionales
fueron fragilizados por la revelación del escándalo financiero de los Pandora Papers, que reveló
en octubre de 2021 varios casos de corrupción, incluyendo el propio ex presidente Piñera. El
mismo está actualmente bajo investigación. Por otra parte, dos grandes desafíos sociales
estallaron durante las primeras semanas del mandato de Boric. En la región meridional del país se
reactivó un conflicto armado entre varios grupos indígenas mapuches y el Estado chileno (en
particular para el acceso a las tierras y en torno a la autodeterminación indígena), iniciado en 1997
y agravado a causa de la implicación de otros grupos armados (ligas de autodefensa civiles anti-
mapuches, narcotraficantes, grupos paramilitares formados en Colombia…). Aunque Boric había

22 El cobre: le cuivre.
23 La vigencia: la validité.
24 Acerca de la palabra “neoliberal” y del neoliberalismo, ver la nota n°2, p. 2.
25 La herencia: l’héritage.

9
I1EM539 - Brignon, Plu-Jenvrin, Trelles

criticado la gestión de este conflicto por los gobiernos anteriores (estado de excepción,
militarización, uso del concepto de “terrorismo” indígena), todavía no ha anulado el estado de
excepción. Asimismo, en el Norte del país, Boric también tuvo que enfrentar la gran crisis
migratoria causada por la llegada masiva de exiliados venezolanos y bolivianos en situación
irregular (el número de extranjeros en Chile se cuadruplicó entre 2010 y 2020), lo que generó
tensiones locales y protestas con varios episodios de quema26 de pertenencias27 de migrantes.
Todavía hay un debate sobre la pertinencia de un cierre de la frontera norte del país. Por fin,
Boric llegó al poder en un contexto económico muy precario (alta inflación, tasas de crecimiento
bajas, deterioro de las cuentas públicas…). El gobierno reaccionó con inversiones masivas en la
economía, bonos para los más pobres e incentivos a las inversiones extranjeras (en particular
asiáticas), así como ayudas para comprar casas y favorecer el empleo de las mujeres. Un último
desafío corresponde con las graves sequías de las cuales sufre el país desde hace más de una
década, teniendo el gobierno que prever planes de racionamiento del agua. A nivel internacional,
a pesar de sus buenas relaciones con los otros países dirigidos por líderes de izquierda, Boric tiene
que gestionar un agudo litigio fronterizo con la Argentina de Alberto Fernández.

Sin embargo, la mayor dificultad enfrentada por Boric y Apruebo Dignidad tuvo que ver con el
proyecto de reforma constitucional. Durante un año, de julio del 2021 a julio del 2021, trabajó la
Convención constitucional destinada a reformar el texto constitucional neoliberal28 heredado de
la dictadura de Pinochet (1980). Su composición había sido favorable a la derecha, sin obtener
una mayoría absoluta y con gran fragmentación política. Otra especificidad de la Convención fue
su carácter paritario (tantas mujeres como hombres), la representación de los pueblos indígenas y
su presidencia por una lingüista mapuche, Elisa Loncón y luego por la dentista María Elisa
Quinteros, ambas sin vinculación29 partidaria formal. El texto formalizado por este año de
debates fue el primer acuerdo constituyente elegido de forma democrática en la historia de Chile.
Su contenido era muy ambicioso y reformista, en particular a nivel social (reconocimiento del rol
social y ecológico del Estado, carácter plurinacional del mismo, de la paridad entre hombres y
mujeres, de los derechos de las minorías sexuales y de género, de la laicidad, del libre acceso al
aborto y a la educación, en particular universitaria…). La propuesta de Constitución también
daba una gran importancia a la protección del medio ambiente, al ser la primera en establecer a la
propia naturaleza como titular de derechos (bienes comunes naturales, bienestar animal, Agencia
Nacional del Agua…). Se establecía el uso de referendos y de iniciativas populares de leyes y se
reformaba el Parlamento (reemplazo del Senado por una Cámara de Regiones con menos poder
que el Congreso de las Diputadas y Diputados) y el Poder Ejecutivo (creando la posibilidad de
una reelección única e inmediata del presidente), al mismo tiempo que se limitaba la
centralización administrativa para dar más libertad a las regiones, en particular en el Sur del país.
El resultado de la Convención, compuesta por una mayoría relativa de derecha, fue por lo tanto
sorprendente por su carácter muy innovador y hasta progresista. Conforme a las modalidades

26 La quema : acción de quemar (brûler).


27 Pertenencias : affaires personnelles.
28 Acerca de la palabra “neoliberal” y del neoliberalismo, ver la nota n°2, p. 2.
29 Una vinculación: un lien, une attache.

10
I1EM539 - Brignon, Plu-Jenvrin, Trelles

previstas por el referéndum de 2021, el nuevo texto fue sometido a aprobación popular mediante
un referendo con sufragio obligatorio el 5 de septiembre de 2022. Paradójicamente, esta elección
fue la más votada de la historia chilena (con casi un 86% de participación) pero desembocó en un
claro rechazo de la reforma constitucional, pues un 62% de las y los chilenos votaron en contra,
en particular a causa de las medidas más audaces de este programa (constitucionalización de los
derechos de la naturaleza, de las minorías sexuales, de los pueblos indígenas y de la autonomía
regional). Este fracaso de un texto progresista supone por lo tanto un importante
cuestionamiento30 para Boric, quien tiene que reactivar el proceso de reforma constitucional en
un país ya altamente polarizado a nivel social y político.

Colombia
La vida política colombiana está profundamente marcada por décadas de conflicto armado
(empieza en los años 1960 pero su máxima violencia fue en 1980-2010) entre las guerrillas
marxistas de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y del ELN (Ejército de
Liberación nacional), el Estado colombiano y grupos paramilitares y narcotraficantes entre otros.
Tras años de matanzas31 de poblaciones civiles y desplazamientos forzados, bajo la presidencia de
Juan Manuel Santos (2010-2018), se firmaron acuerdos de paz con las FARC y el ELN en 2016.
Estos le permitieron a las FARC devolver las armas32 y ser un partido político legítimo. Esto fue
duramente criticado por la derecha, principalmente por el expresidente Álvaro Uribe Vélez (2002-
2010), uno de los políticos más influyentes y controvertidos del país. Uribe es el propulsor del
uribismo que, sin ser un partido político, se convierte en una de las corrientes o doctrinas
políticas más poderosas de Colombia. El uribismo defiende las ideologías representadas por su
creador: el liberalismo de derecha, el populismo y, en algunos casos, el proteccionismo
económico. Pero, al mismo tiempo, sobre todo por lo ocurrido en los dos períodos presidenciales
de Uribe, también es asociado por diversas organizaciones nacionales e internacionales con
presuntas violaciones de Derechos Humanos (tanto así que en 2009 la ONG Human Rights Watch
le pidió al gobierno de Estados Unidos expresar su preocupación por ese tema) y , de la misma
manera, con las masacres llevadas a cabo por los grupos paramilitares que habrían beneficiado a
un gran número de políticos uribistas desde 2006.

Otro de los críticos feroces del Acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y las FARC-EP
fue Iván Duque Márquez quien asumió la presidencia de Colombia el 7 de agosto de 2018.
Duque se presentó como candidato del uribismo luego de que la Corte Constitucional le negara a
Uribe la posibilidad de ser elegido por tercera vez. Le ganó la presidencia en segunda vuelta al
candidato progresista Gustavo Petro con más de nueve millones de votos (la segunda votación
más alta de la historia del país pero con 55.65 % de abstención). Uno de los principales objetivos
políticos de Duque fue desmarcarse del mandato de su predecesor (Santos) y frenar la aplicación

30 Un cuestionamiento: une remise en cause.


31 Matanzas :tueries, massacres.
32 Devolver : rendre les armes. Devolver : rendre.

11
I1EM539 - Brignon, Plu-Jenvrin, Trelles

de los acuerdos de paz. Bajo su presidencia hubo dos movimientos masivos de manifestaciones
ciudadanas. En noviembre 2019, el “Paro Nacional del 21/N por la vida y por la paz” reunió a
diversos actores en torno a diversas reivindicaciones: socioeconómicas (impuestos, educación,
pensiones, eliminación de reformas neoliberales33, etc.); en contra de la violencia estatal y
paramilitar (por la minimización del asesinato de líderes sociales e indígenas; el ocultamiento de la
muerte de niños en campamentos de disidentes de las FARC que fueron bombardeados). Este
movimiento de protesta ciudadana fue ferozmente reprimido y causó la muerte de un estudiante
secundario disparado por un agente policial. En abril 2021, cuando el gobierno de Duque impuso
una reforma tributaria en medio de la crisis económica causada por el coronavirus, se organizó un
segundo Paro nacional que duró 5 meses y fue duramente reprimido por la policía provocando la
muerte de 75 personas y más de 2000 heridos. Este manejo de las protestas señaló la fragilidad de
la paz en Colombia y fue denunciado por las organizaciones de derechos humanos.

El incumplimiento del gobierno de Duque a los acuerdos derivados de las protestas ciudadanas
sumado a la mala gestión gubernamental de la pandemia por COVID-19, las reformas tributarias
y sanitarias, y la impunidad en los numerosos crímenes de líderes sociales, son algunas de las
razones por las que el ex guerrillero y veterano senador de izquierda, Gustavo Petro se impuso al
empresario Rodolfo Hernández el 19 de junio de 2022. La victoria de Petro reflejó el descontento
generalizado en Colombia frente al aumento de la pobreza y la desigualdad y la amplia
insatisfacción de los colombianos por la falta de oportunidades. El gran perdedor político de esta
contienda fue el uribismo: el candidato que apoyaba en la coalición de derecha, Federico
Gutiérrez, no pasó a segunda vuelta.

Fuente: Wikipedia

33 Acerca de la palabra “neoliberal” y del neoliberalismo, ver la nota n°2, p. 2.

12
I1EM539 - Brignon, Plu-Jenvrin, Trelles

La victoria de Petro y Francia Márquez (lideresa social, activista medioambiental, defensora de


derechos humanos, segunda mujer en ser vicepresidenta de la nación y la primera de origen
afrocolombiano) fue histórica porque fue la primera vez que la izquierda llegó a la presidencia.
También fue significativa porque durante décadas el gobierno había luchado contra la insurgencia
izquierdista (las FARC) y el estigma de este conflicto había dificultado el florecimiento de una
izquierda legítima. De hecho, Petro había formado parte de otro grupo rebelde (el M-19) que
renunció a las armas en 1990 y se convirtió en un partido político que ayudó a reescribir la
Constitución del país. Petro considera que el sistema económico de Colombia está roto porque
depende excesivamente en la exportación de petróleo y el ilegal negocio de la cocaína. Busca
combatir la brutal desigualdad entre ricos y pobres y, para ello, ha pedido que se detengan todas
las nuevas exploraciones petroleras, se desarrollen otras industrias y se incrementen los impuestos
a los ricos.

Costa Rica
El economista Rodrigo Chaves fue elegido presidente de Costa Rica en abril de 2022. Durante su
campaña electoral, Rodrigo Chaves encabezó un nuevo partido - el Partido Progreso Social
Democrático (PPSD) y logró34 imponerse en un escenario político fragmentado y polarizado.
Conocido como un experto en el área económica (fue funcionario del Banco mundial durante
años), adoptó un discurso político autoritario-populista - es decir, anti-élites - asumiendo un
liderazgo alejado de los partidos tradicionales y comparable con los del ex presidente de Estados
Unidos Donald Trump, de Nayib Bukele en El Salvador o de Jair Bolsonaro en Brasil. La
elección de Rodrigo Chaves se produjo en un escenario político fragmentado y partidos políticos
tradicionales en crisis. Esto se explica por varios factores. En primer lugar, la crisis de la COVID-
19 agravó las desigualdades en un país donde la tasa de desempleo es alta (20%) y la pobreza
extrema alcanza un 7% de la población (aumentó un 5, 2 durante 2019-2021). Durante la
campaña electoral, todos los candidatos de la oposición criticaron las consecuencias de la reforma
fiscal de 2018 (que acarreó35 un recorte36 de gastos públicos) así como varios casos de corrupción
que afectaron37 la credibilidad de varias personalidades políticas. Por otro lado, desde 2018, Costa
Rica ha tenido que enfrentar - sin grandes recursos38 - varias olas migratorias procedentes de
Haití, Venezuela y sobre todo, Nicaragua, debido al giro autoritario del régimen nicaragüense que
desde 2018 ha empujado a 70.000 personas a hacer solicitudes de refugio en Costa Rica. Con un
10,5% de personas migrantes, Costa Rica es el país de América Latina con mayor porcentaje de
migrantes con respecto a su población total.

En los primeros seis meses de su gobierno, Rodrigo Chaves se ha mostrado más bien
conservador en lo social y liberal (incluso neoliberal39, dicen algunos analistas) en lo económico.

34 Lograr: réussir à / parvenir à.


35 Acarrear: entraîner (une conséquence).
36 Recorte : réduction (des dépenses publiques [éducation, infrastructures, etc.)
37 Afectar : toucher, entraîner des conséquences négatives.
38 Recursos: ressources.
39 Acerca de la palabra “neoliberal” y del neoliberalismo, ver la nota n°2, p. 2.

13
I1EM539 - Brignon, Plu-Jenvrin, Trelles

Ha manifestado el mismo deseo de “sacudir” el sistema político del país y las élites políticas
tradicionales, sin temor a generar polémicas. Ha implementado la costumbre de la conferencia de
prensa de los miércoles donde no duda en atacar a algunos periódicos que lo critican (como el
periódico La nación, que reveló los escándalos sexuales en lo que estuvo involucrado en el
pasado). Su proyecto de eliminar privilegios de ciertas élites mediante el establecimiento de
nuevas reglas para el pago de pensiones a personas mayores (eliminando “pensiones de lujo”) o
de implementar recortes a las universidades públicas ha generado descontento en varios sectores
de la población. Sin embargo, desde su elección, su nivel de popularidad se ha mantenido entre
los más altos de América latina.

Por otro lado, mediante sus esfuerzos por alentar40 la inclusión de Costa Rica a nuevos formatos
de libre comercio internacional (Alianza del Pacífico, Acuerdo Transpacífico); el gobierno de
Rodrigo Chaves ha empujado la inserción de Costa Rica en la economía global, en la continuidad
de la incorporación de Costa Rica en la OCDE (junto a Chile, México y Colombia) en 2021.

Cuba
En 2018, Miguel Díaz-Canel (el vicepresidente del Consejo de Estado dirigido por el general Raül
Castro desde 2012) fue nombrado sucesor de Raúl Castro (el hermano de Fidel Castro quien
murió en 2016) y fue elegido presidente el 10 de octubre de 2019. Miguel Díaz Canel es el
presidente del Partido Comunista de Cuba (PCC) – el único partido político autorizado en Cuba.
En 2019, su gobierno sometió a referéndum popular una nueva constitución que, si bien no fue
especialmente innovadora en su esencia, demostró la necesidad del gobierno cubano de adaptarse
a ciertas dinámicas de la sociedad de la información y al mercado internacional.

En los últimos años, Cuba ha vivido la peor crisis desde el llamado Periodo Especial de la década
de 1990, cuando se produjo la caída del socialismo en Europa. Ello debido al impacto de la crisis
en Venezuela, uno de los principales socios comerciales de la isla; la intensificación del embargo
económico, comercial y financiero de Estados Unidos desde la llegada de Donald Trump al
poder (que impide el comercio con Estados Unidos y asfixia la economía cubana), las deficiencias
en la producción agropecuaria41 y las condiciones de sequía de los últimos años.

Los persistentes déficits financieros han llevado al gobierno a tomar medidas paliativas para
atraer divisas (ingresos en dólares o euros). En 2020, la apertura de comercios estatales destinados
a la captación de moneda fuerte (dólares) provocó un retroceso importante de la economía,
agudizó el impacto de la crisis sanitaria y profundizó las desigualdades sociales. En 2021,
aumentaron las solicitudes de visas a México y España.

40 Alentar : encourager.
41 Producción agropecuaria: production agricole.

14
I1EM539 - Brignon, Plu-Jenvrin, Trelles

En este contexto de crisis sanitaria y económica, estallaron el 11 de julio de 2021 varias protestas
espontáneas en varias partes de la Isla que los expertos han señalado como las más importantes
desde los años 1990. Miles de manifestantes reclamaron el fin de las penurias alimentarias y más
libertades en un país donde las manifestaciones están rigurosamente prohibidas o controladas
(incluso para manifestarse a favor de temas consensuales como la paz, los derechos de los
animales o contra la violencia). El hecho de que miles de cubanos de sectores populares hayan
salido a la calle para reclamar más libertades también ha sido señalado como algo nuevo en la
sociedad cubana, tal vez la consecuencia del uso cada vez más importante de las redes sociales 42.
Estas manifestaciones estallaron después de la difusión de una canción de raperos y reguetoneros
afrocubanos cercanos al movimiento San Isidro [MSI] que desde 2018 ha venido luchando por
una liberalización cultural y social en la Isla. Muchos manifestantes cantaron esta canción titulada
“Patria y Vida” que fue vista por millones en You Tube y es una burla al eslogan “Patria o
Muerte” que caracterizó el régimen cubano encabezado por Fidel Castro. Horas después del
inicio de las protestas, el gobierno cortó los accesos al internet y mandó a la policía a reprimir las
manifestaciones. Se registraron unas 1400 detenciones de personas con edades comprendidas
entre 16 y 68 años. En julio de 2022, las autoridades cubanas informaron que 297 manifestantes
de julio de 2021 habían sido condenadas a prisión por el delito de “atentar contra el orden
constitucional y la estabilidad de nuestro Estado socialista", incluyendo 16 jóvenes de entre 16 y
18 años. Otros presos todavía esperan su juicio.

Desde las manifestaciones de julio 2021, Cuba ha conocido una nueva ola de exilios que
sobrepasó las anteriores. En agosto de 2022, agencias de prensa informaron que desde
septiembre de 2022, 177.848 migrantes y solicitantes de asilo procedentes de Cuba “tuvieron
contacto” con la Agencia de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (20.496 en julio
de 2022). Desde 2021, las manifestaciones esporádicas siguen produciéndose en la isla para
protestar contra las limitaciones impuestas por la crisis económica. En cada ola de
manifestaciones, las autoridades bloquearon el tráfico de internet y desplegaron grupos de
policías y civiles para intimidar o reprimir a los manifestantes. A finales de septiembre de 2022,
tras el paso del huracán Ian que destruyó varias infraestructuras, miles salieron a protestar contra
la falta de electricidad.

En medio de esta crisis económica y de infraestructuras, el gobierno cubano convocó un


referéndum en septiembre de 2022 para modificar el “código de la familia”. Un 60% de los
cubanos aprobo el matrimonio y las uniones civiles entre personas del mismo sexo, la adopción
por parte de estas parejas y la gestación subrogada43 voluntaria y gratuita. El código de 100
páginas también propone luchar contra la violencia de género, promover la distribución
equitativa de los derechos domésticos y las responsabilidades entre hombres y mujeres.

42 Las redes sociales: les réseaux sociaux.


43 La gestación subrogada: la gestation pour autrui (GPA).

15
I1EM539 - Brignon, Plu-Jenvrin, Trelles

Ecuador
Después de una década del gobierno de Rafael Correa (2007-2017) que dio inicio a la llamada
“Revolución ciudadana” en Ecuador y que se reivindicaba de un socialismo del siglo XXI con
Estado redistributivo, su sucesor, Lenin Moreno –que había sido vicepresidente de Correa en dos
periodos (2007-2009 y 2009-2013)– accedió a la presidencia del país en 2017 con la promesa de
seguir con la vía socialista. No ocurrió de esa forma: su gobierno dio un fuerte giro hacia la
derecha adoptando varias medidas neoliberales44 y reanudando relaciones con Estados Unidos y
el Fondo Monetario Internacional (FMI). Correa, que empezó a ser perseguido judicialmente por
este nuevo gobierno, acusó públicamente a Moreno de “traidor” y “corrupto”.

En octubre de 2019, el país vivió una de sus mayores crisis políticas: Moreno puso en marcha un
plan de ajuste estructural siguiendo las directivas del FMI (el “paquetazo”) que desató una
importante movilización a nivel nacional convocada entre otros por las organizaciones indígenas.
Una de las medidas más rechazadas fue el retiro de los subsidios a los combustibles así como la
liberalización de su precio (decreto 883), generando la convocatoria al paro nacional: protestas
callejeras masivas, cierre de carreteras a nivel nacional, marcha de la dirigencia y de las
comunidades indígenas de todo el país hacia la capital, Quito. Tras 12 días de protestas, la muerte
de 11 personas y más de mil heridos, el gobierno dejó sin efecto el decreto 883. Esta derogación
fue fruto de una mesa de diálogo entre el ejecutivo y la dirigencia nacional del movimiento
indígena moderada por un representante de la ONU para la resolución de conflictos internos.
En las elecciones generales de 2021, Andrés Arauz, que buscaba volver al modelo socialista de
Correa, es derrotado por el banquero conservador Guillermo Lasso. Este es apoyado a la vez por
la derecha y por la izquierda indigenista ecologista anti-Correa, el movimiento Pachakutik. El
gobierno de Lasso ha lanzado una consulta popular para intentar sortear 45 la crisis de seguridad y
política que se cierne sobre el Ecuador. Sin embargo, de las ocho preguntas presentadas para la
consulta solo tres conciernen al tema de la seguridad y las otras cinco son polémicas porque
buscan ampliar las atribuciones del Ejército y el sistema de Justicia, así como poner coto a la
proliferación de partidos políticos que no tengan suficientes firmas de respaldo.

El Salvador
El político y empresario de 41 años Nayib Bukele es el actual presidente del Salvador desde junio
de 2019. Fue elegido en representación de una coalición de izquierda (Frente Farabundo Martí
para la Liberación Nacional [FMLN] y de izquierda moderada (Cambio Democrático). El balance
tras tres años de gobierno es muy polémico ya que, desde 2020, la mayor parte de las decisiones
presidenciales se han tomado al margen de las garantías democráticas protegidas por la
Constitución y los analistas califican su estilo como “autoritario” debido al deterioro de las
condiciones de gobernabilidad democrática. En mayo de 2021, aparecieron las primeras señales

44 Acerca de la palabra “neoliberal” y del neoliberalismo, ver la nota n°2, p. 2.


45 Sortear : surmonter (un problème, une crise).

16
I1EM539 - Brignon, Plu-Jenvrin, Trelles

de alarma cuando el presidente ordenó la destitución del fiscal46 (el más alto representante del
poder judicial del país) y de los magistrados de la Sala de lo Constitucional. Su objetivo era
someter al poder judicial, obligándolo a abandonar investigaciones contra muchos casos de
corrupción, y abrir paso a la reforma de la constitución para autorizar su reelección inmediata al
final de su mandato. Dos meses después, la Sala de lo Constitucional autorizó la relección del
presidente, quien confirmó en septiembre de 2022 su decisión de buscar la reelección en 2023 (en
clara violación de la Constitución del país). Desde 2020, la represión o el silenciamiento en los
medios oficiales de todas las protestas de la sociedad civil y de la oposición política contra el
autoritarismo presidencial preocupan a los defensores de los derechos humanos y democráticos.

Este autoritarismo no ha impedido al presidente Bukele mantener su popularidad a raíz de la


lucha de mano dura que ha ejercido contra la criminalidad de las pandillas, aunque esta lucha
implicó pactar con ciertos grupos criminales y mantener en la cárcel a más de 70.000 presos
(muchos de ellos sin vínculo alguno con el crimen organizado) sin garantías judiciales. La
popularidad del presidente puede explicarse por la imagen juvenil y popular que cultiva y el
cumplimiento de algunas promesas de la campaña de 2019 como el acceso a servicios básicos
(internet incluido) y a ciertas ayudas sociales como las becas47 y las pensiones a adultos mayores.
Sin embargo, su apuesta a la criptomoneda bitcoin para favorecer la “inclusión financiera” de las
mayorías ha sido un fracaso. En lo social, el gobierno de Nayib Bukele ha sido muy conservador
al descartar la legalización del matrimonio igualitario o del aborto, pese a las presiones de la
ONU48.

Guatemala
Alejandro Giammattei, el presidente de Guatemala, fue elegido en 2019 con el partido Vamos y el
respaldo de la derecha conservadora del país, en la segunda vuelta de un proceso electoral
marcado por una fuerte abstención (60%). Tomó posesión de su cargo en enero de 2020
prometiendo endurecer la represión contra la delincuencia organizada que afecta la seguridad de
la sociedad guatemalteca.

Guatemala es el primer país más pobre de Latinoamérica, con el 70% de su población trabajando
en la informalidad y el 47% de la población infantil sufriendo malnutrición. Alejandro
Giammattei prometió luchar contra la pobreza y la falta de oportunidades de las mayorías,
productos de la poca industrialización de un país que mantiene su economía gracias a la
exportación de mano de obra. Sin embargo, a casi tres años de su elección, no se han

46 Un fiscal : un procureur, représentant du Ministère public : la plus haute autorité de justice d’un pays
(dans de nombreux pays d’Amérique latine), en principe indépendant des autres pouvoirs (exécutifs et
législatif).
47 Una beca: une bourse d’études.
48 En 2021, muchas organizaciones internacionales (y entre ellas, la ONU) solicitaron al gobierno

salvadoreño que pusiera en libertad a tres mujeres encarceladas por sufrir durante el embarazo
emergencias obstétricas que concluyeron en abortos involuntarios. En Honduras, el aborto está prohibido
incluso si la vida de la madre está en peligro o si la mujer ha sido víctima de violación.

17
I1EM539 - Brignon, Plu-Jenvrin, Trelles

implementado verdaderas reformas para mejorar este aspecto, ni para resolver los grandes
problemas de corrupción y violaciones a los derechos humanos que afectan el país desde hace
décadas. En julio de 2021, el poder ejecutivo dio un giro autoritario: fue destituido el fiscal
anticorrupción Francisco Sandoval, dando lugar a grandes protestas y manifestaciones en el país.
Estas protestas se sumaron a otras protestas sociales, pidiendo la renuncia del presidente y
denunciando la corrupción e impunidad incrustadas en los órganos del Estado. Las protestas de
la sociedad civil y de organizaciones de defensa de los derechos humanos no han cesado desde
entonces.

Por otro lado, la ubicación geográfica de Guatemala lo convierte en el epicentro de la ruta que
emprenden los migrantes procedentes de Centroamérica, del Caribe y de América del Sur. Esta
concentración ha generado problemas de violencia, con la llegada de agrupaciones del crimen
organizado que realizan actividades ilícitas como el narcotráfico o el contrabando de
indocumentados (trata de personas) y de materias primas (como la madera).

Honduras
Después del golpe de Estado ejercido en 2009 contra el presidente Manuel Zelaya, Honduras
conoció un largo periodo de degradación de su frágil democracia: se intensificaron la corrupción
y los ataques a los derechos humanos, y se consolidaron los nexos del narcotráfico con el Estado.
El mismo presidente Juan Orlando Hernández (2014-2021) fue extraditado a Estados Unidos
poco después de las elecciones presidenciales, parlamentarias y municipales de noviembre de
2021. En estas elecciones participaron quince partidos políticos. La alta participación (de más del
65%) demostró la esperanza en una transición hacia una nueva etapa democrática.

Con el 51% de los votos, fue elegida Xiomara Castro, impulsada por el partido LIBRE (Libertad
y Refundación), fundado y dirigido por su esposo Manuel Zelaya (el presidente destituido en
2009). Durante su campaña, defendió una propuesta de “izquierda radical” y de “socialismo
democrático” dirigida en contra de lo que denunció como la “corrupción de la derecha” y
prometió una asamblea constituyente. Desde su elección, Xiomara Castro ha tenido que buscar
acuerdos con otros partidos políticos para fortalecer su margen de maniobra y ha decepcionado a
muchos simpatizantes suyos por haber nombrado a parientes49 suyos. en su gobierno y en
instituciones claves del país Entre éstos, su esposo Manuel Zelaya - un político y terrateniente
muy respetado en Honduras - que fue nombrado asesor de su gobierno y que todos llaman
“Mel”. Muchos denuncian el poder de facto que ejerce en el país. Otro motivo de decepción ha
sido la amnistía concedida a varios políticos - incluso de partidos de oposición conservadora -
involucrados en casos de corrupción. No obstante estas críticas, la presidenta goza de buena
popularidad, a raíz del cumplimiento de varias promesas de campaña como el suministro de
energía gratis a los sectores más pobres, el fin de la presencia militar en varias áreas protegidas o
la prohibición de la minería a cielo abierto, que satisface a los defensores del medioambiente. 8
meses después del juramento de Xiomara Castro, sigue vigente el gran desafío de resolver los

49 Parientes: proches (du cercle familial élargi).

18
I1EM539 - Brignon, Plu-Jenvrin, Trelles

graves problemas del país: según fuentes oficiales, la violencia criminal en Honduras deja un
promedio diario50 de diez muertos. Afecta tanto a políticos como a activistas ambientales,
periodistas y defensores de derechos humanos. Entre 2019 y 2020, la tasa de pobreza aumentó de
59,3% a 70%, debido a la pandemia de COVID 19 y el paso de los huracanes Eta e Iota que
dejaron graves afectaciones a su paso en noviembre de 2020. Además, al igual que sus vecinos,
Honduras tiene que lidiar con la crisis migratoria desatada desde hace varios años por los exilios
masivos de cubanos, nicaragüenses y venezolanos que transitan por Honduras en su afán de
llegar a Estados Unidos y por el exilio de los mismos hondureños: entre 2021 y 2022, el número
de migrantes hondureños deportados desde Estados Unidos pasó de 3.696 a 30.849 personas.

México
Andrés Manuel López Obrador (AMLO) fue elegido presidente de México en julio de 2018 con
la coalición de izquierda MORENA (MOvimiento de REgeneración NAcional) que se convirtió
en partido político en 2014 y se define como “partido político y movimiento social de izquierda
nacionalista". En las elecciones intermedias de junio de 2021, el partido Morena mantuvo su
mayoría relativa en la Cámara de Diputados con 198 diputados (de un total de 500), sin lograr un
verdadero crecimiento de sus bases y perdiendo su mayoría en la capital del país, la Ciudad de
México, que votó masivamente por él en 2018.

El gobierno de Andrés Manuel López Obrador pretende realizar lo que llama la “Cuarta
Transformación” de México, refiriéndose a otras tres grandes “transformaciones” sociales y
políticas que conoció el país desde su independencia en 1821. Se trata de un proyecto nacionalista
que busca enaltecer51 la “soberanía” económica de México mediante la recuperación completa de
sectores estratégicos de la economía por el Estado (limitando o impidiendo la participación de
empresas extranjeras) y la construcción de grandes obras destinadas a garantizar el manejo
independiente de sus recursos naturales (como el petróleo). El mismo presidente defiende cada
día este proyecto en sus “mañaneras” durante las que se dirige a periodistas y a la población,
improvisando sus discursos y definiendo la agenda política cotidiana, ya que todas sus
declaraciones se transmiten inmediatamente a los medios y redes sociales. Sus declaraciones
suelen ser polarizantes: por ejemplo, llama “conservadores” a todos los que critican el manejo de
sus reformas y a numerosos grupos de la sociedad civil que critican su balance52 en el combate a
la violencia o a la corrupción o las violaciones a los derechos humanos de los migrantes.

Desde 2019, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha emprendido reformas para
combatir la corrupción y las desigualdades sociales que siempre han afectado la sociedad
mexicana. Se han creado empleos en las áreas rurales y se ha reformado el sistema de pensiones
para hacerlo más inclusivo. Se aumentó el número de becas de los alumnos y estudiantes pobres y
se crearon programas sociales para apoyar los micro-negocios y la agricultura. Sin embargo, estos

50 Un promedio diario: une moyenne quotidienne.


51 Enaltecer: rehausser; mettre en valeur.
52 Un balance: un bilan.

19
I1EM539 - Brignon, Plu-Jenvrin, Trelles

programas sociales benefician a menos de la mitad de la población pobre y no han arrojado los
resultados esperados para los sectores más pobres del país, según lo mostró un informe de la
CONEVAL53 publicado en agosto de 2021. En 2022, todavía el 48% de la población mexicana
tiene ingresos inferiores al nivel de pobreza. Por otro lado, el manejo fallido de la pandemia
COVID-19 ha sido muy criticado debido a la escasa reactividad de las autoridades para inyectar
recursos54 en el sistema de salud de por sí muy deficiente y en crisis. Se calcula que la pandemia
provocó directa o indirectamente la muerte de 700.000 personas.

Por lo general, el proyecto reformador del gobierno enfrenta ciertas contradicciones: no se ha


emprendido ninguna reforma fiscal y el presidente ha tomado medidas de austeridad que remiten
más bien a un manejo neoliberal55 de la economía, que tanto critica en sus discursos. La
austeridad económica ha afectado duramente los presupuestos de las instituciones académicas y
culturales y de las organizaciones defensoras de los derechos humanos en un país donde más de
100.000 personas están desaparecidas (víctimas de desapariciones forzadas) desde 1965, y donde
más de 60 periodistas fueron asesinados por el crimen organizado desde que asumió la
presidencia en 2018. Durante la campaña electoral previa a las elecciones parlamentarias y locales
de junio de 2021 - las más violentas de los últimos años en México - fueron asesinados 37
candidatos. En varios estados del país, los resultados electorales fueron cuestionados por la
intromisión del narcotráfico en las operaciones electorales. El gobierno no ha emprendido
ninguna reforma judicial en un país donde sólo el 10% de los crímenes se resuelve y unas 90.000
personas encarceladas - presuntamente inocentes - siguen esperando juicios durante años. Para
acabar con la corrupción de la policía, el gobierno de AMLO ha incrementado el presupuesto del
Ejército y otorgado más poder a los militares. Sin embargo, los datos alarmantes de la violencia
ligada a los grupos criminales ligados al narcotráfico demuestran que esta estrategia no ha sido
eficiente.

Esta violencia también afecta a los migrantes que atraviesan México en busca de una mejor vida
en Estados Unidos. En 2019, mediante la firma de un acuerdo migratorio con el Gobierno de
Donald Trump, México acordó desplegar su Guardia Nacional en sus fronteras sur y norte, para
detener el flujo migratorio hacia los Estados Unidos. Este acuerdo también involucra a
Guatemala y Honduras (aunque estos países han puesto en duda su capacidad de movilizar
tropas). Paralelamente, se permitió la expansión de los Protocolos de Protección al Migrante
(MPP, conocido como “Quédate en México”), obligando a miles de personas solicitantes de asilo
a esperar en peligrosas ciudades fronterizas mexicanas para sus audiencias de asilo en los Estados
Unidos. Expertos y militantes de derechos humanos han condenado estos acuerdos y han
denunciado el empeoramiento del desastre humanitario en la frontera entre México y Estados
Unidos y en el sur de México.

53 CONEVAL: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.


54 Recursos: des moyens financiers.
55 Acerca de la palabra “neoliberal” y del neoliberalismo, ver la nota n°2, p. 2.

20
I1EM539 - Brignon, Plu-Jenvrin, Trelles

En octubre de 2022, el hackeo56 del sistema informático de la Secretaría57 de Defensa Nacional


reveló el enorme poder del ejército. Por ejemplo, varias fuentes demostraron que en los últimos
meses, la misma Secretaría de Defensa Nacional había propuesto reformas que el gobierno
mandó a votar en el Congreso. Una de éstas oficializó el despliegue58 de unos 200.000 soldados
en las calles de México para combatir la violencia y preocupa a los defensores de derechos
humanos, ya que en México, el ejército no rinde cuentas59 ante el poder civil. A dos años de la
elección presidencial de 2024; esta reforma ha generado importantes críticas y preocupación.

Nicaragua
Daniel Ortega es presidente de Nicaragua desde 2007. Gobernó el país en los años 1980 (1984-
1990, volvió a la presidencia en 2007 y fue reelegido tres veces: en 2011, en 2016 y en 2021. Las
sucesivas reelecciones de Daniel Ortega se explican por su liderazgo histórico del Movimiento
Sandinista de Liberación Nacional (MSLN, de izquierda nacionalista y antiimperialista creado en
1961). Ese movimiento revolucionario llegó al poder en Nicaragua en los años 1980 y tuvo que
enfrentar una oposición armada financiada por Estados Unidos. En las siguientes décadas, perdió
elecciones y su estructura interna cambió, pero no dejó de ser una pieza clave de la vida política
del país.

Desde 2006, Daniel Ortega se acercó a sectores tradicionales de la sociedad nicaragüense alejados
del MSLN histórico para aplicar una política de centro-izquierda, sin resolver graves casos de
corrupción ni acabar con el acoso a la prensa independiente. En abril de 2018, su gobierno
emprendió un giro60 autoritario a raíz de la represión de manifestantes que protestaban contra la
falta de ayudas contra los incendios forestales que afectaron una reserva ambiental y un proyecto
de reformas al sistema de seguro social. Estas protestas fueron duramente reprimidas y se
saldaron con más de 300 muertos, miles de heridos y decenas de miles de exilios. Entre abril y
diciembre de 2020, el poder legislativo (controlado por Daniel Ortega) aprobó una serie de leyes
destinadas a consolidar el aparato represivo del régimen. Se aprobó la Ley de Regulación de los
agentes extranjeros que distingue a los nicaragüenses en dos categorías: “verdaderos” y “agentes
extranjeros” y despoja a los segundos de sus derechos políticos. Para amenazar y callar a los
actores de la oposición y a los periodistas, iglesias u organizaciones de la sociedad civil., se aprobó
la “Ley guillotina” que instauró la cadena perpetua61 para “castigar crímenes de odio” y “contra la
paz”. Otra ley – la “Ley especial de ciberdelitos” – fue votada para controlar internet y
criminalizar el periodismo independiente. La oposición quedó totalmente aniquilada por este
aparato legislativo y judicial. Entre junio y agosto de 2021, 6 meses antes de la elección
presidencial, fueron detenidas y encarceladas 42 personalidades de la oposición (entre ellos, varios

56 El hackeo: le piratage.
57 La Secretaría: le Ministère.
58 El despliegue : le déploiement.
59 Rendir cuentas: rendre des comptes.
60 Un giro : un virage (dans le sens de changement brutal).
61 Cadena perpetua: prison à vie.

21
I1EM539 - Brignon, Plu-Jenvrin, Trelles

militantes de la corriente histórica y política del Sandinismo, que pretende encabezar Daniel
Ortega), activistas estudiantiles y de derechos humanos.

El 7 de noviembre, sin enfrentar oposición alguna (sólo se presentaron candidatos aliados de su


gobierno), Daniel Ortega fue reelegido con el 75,5% de los votos en un escenario de fuerte
abstención electoral que observadores electorales evaluaron en más del 80%.

Desde su reelección, Daniel Ortega ha buscado reducir aún más los espacios de libertad y de
crítica. Por ejemplo, en febrero de 2022, su gobierno canceló las personerías jurídicas62 de las
universidades privadas de Nicaragua, dejando a sus estudiantes y profesores sin posibilidad de
seguir sus estudios fuera de63 las estructuras impuestas y administradas por el gobierno. En
octubre de 2022, el ministerio de Gobernación64 anunció que canceló la personería jurídica de 42
organismos sin fines de lucro65 nacionales, así como el registro de operación de 58 ONG
extranjeras, la mayoría de Estados Unidos, España y Alemania. Esta medida acabó con últimos
recursos que existían todavía en el país para la ayuda social y económica de los sectores pobres y
la protección de derechos humanos (como los de los pueblos indígenas).

En el ámbito internacional, fuera de algunos países como Rusia, Cuba, Bolivia y Venezuela en
Latinoamérica, la mayoría de la comunidad internacional no ha reconocido la elección de Daniel
Ortega y de Rosario Murillo. Es difícil medir las consecuencias de este aislamiento internacional
en el terreno económico por la escasa66 confiabilidad de la información oficial. Desde 2018, 284
mil nicaragüenses han salido de Nicaragua (103 mil entre enero y mayo de 2022) y viven en el
exilio.

Panamá
En mayo de 2019, Laurentino Cortizo fue elegido presidente de Panamá, con el Partido
Revolucionario Demócrata (PRD, centro-izquierda), con un programa favorable al desarrollo de
la educación, a la lucha contra las desigualdades y la corrupción. Sin embargo, el balance de sus
tres primeros años de gobierno es criticado por la mayoría de los sectores del país, que le
reprochan no haber cumplido con sus promesas de campaña. En Panamá, la mitad de la
población trabaja en la informalidad y el país tiene uno de los mayores índices de desigualdad del
mundo, según la ONU. La pandemia de COVID-19 (que provocó 7.260 muertes y dejó sin
empleo a 55.000 personas) golpeó una sociedad de por sí vulnerable.

En 2020, los recortes al gasto público (de 25 millones de dólares a las universidades públicas, por
ejemplo) agudizaron las tensiones sociales y políticas que no han cesado desde entonces. En julio

62 Personería jurídica: personnalité, statut juridique. Supprimer le statut juridique équivaut à faire disparaître
une institution, une association, etc.
63 Fuera de: en dehors de.
64 El ministerio de Gobernación: le ministère de l’Intérieur.
65 Organismos sin fines de lucro: organismes non lucratifs.
66 La escasa confiabilidad: le peu de, le manque de fiabilité.

22
I1EM539 - Brignon, Plu-Jenvrin, Trelles

de 2022, grandes protestas movilizaron los sindicatos obreros y campesinos y a varios sectores de
las clases medias urbanas pobres. Todos protestaron contra el incumplimiento67 de las promesas
presidenciales, contra el alza de los precios del combustible, la carestía de la vida y la falta de
ayudas. También denunciaron el fracaso de la lucha contra la corrupción y la perpetuación del
nepotismo68 en el gobierno.

Otro tema candente69 de la actualidad de Panamá ha sido la crisis migratoria: por su ubicación
geográfica entre América de Sur y del Norte, Panamá es una etapa obligatoria para miles de
migrantes: en octubre de 2021, el presidente Cortizo destacó en la tribuna de la ONU que en los
9 primeros meses del año 2021, 80.000 migrantes atravesaron el país y que la cifra aumentó
espectacularmente durante el transcurso de los meses: “Panamá pasó de recibir 800 migrantes [en
enero de 2021], a 30.000 [en septiembre de 2021]”. Señaló que la mayor parte de estas personas
proceden del Caribe y África y que, tras recorrer varias naciones, llegan a su país “en condiciones
difíciles”. Llamó a la comunidad internacional a llevar a cabo un esfuerzo conjunto, con
estrategias coordinadas y recursos para anticipar una crisis humanitaria regional de graves
proporciones, explicando que es “una responsabilidad de todos”. Las autoridades panameñas han
tratado de fijar cuotas para canalizar el tránsito de los migrantes de Colombia a Panamá. Dicho
tránsito es tanto más peligroso cuanto que los migrantes tienen que pasar por el “Tapón del
Darién”, un corredor selvático70 de unos 260 kilómetros de naturaleza hostil infiltrado por el
crimen organizado. Hasta la actualidad, no se ha materializado el deseo de las autoridades de
establecer una vía marítima o de otra naturaleza para evitar el paso de personas por la selva del
Darién

Paraguay

En agosto de 2018, Mario Abdo Benítez – hijo del secretario privado del dictador Alfredo
Stroessner (1954-1989) – fue elegido presidente de Paraguay entre acusaciones aún no
esclarecidas de fraude electoral y manipulación de votos (ganó con un pequeño margen: 3,7%).
Este representante del Partido Colorado (Asociación Nacional Republicana, ANR) es el heredero
de una familia que ha hecho carrera política en la línea tradicionalista del partido durante la
dictadura de Alfredo Stroessner. Así, el Partido Colorado se ha mantenido en el poder desde
1954 hasta el día de hoy, salvo durante el corto periodo en el que gobernó el ex-obispo Fernando
Lugo (2008-2012), representante de una coalición de izquierda. Esto significa que “los colorados”
han mantenido desde hace casi 70 años un monopolio sobre la vida política del país,
marginalizando al otro gran partido (Partido Liberal Radical Auténtico, derecha) y controlando
gran parte de los funcionarios y de los recursos del Estado. El poco margen con el que Abdo

67 El incumplimiento: le non respect (de promesses, d’engagements…)


68 Nepotismo: népotisme: abus qu'une personne en place fait de son influence en faveur de sa famille, de ses
amis. (Dictionnaire Le Robert).
69 Un tema candente: un sujet brûlant.
70 Corredor selvatico: couloir, passage, au milieu de la forêt dense (la selva).

23
I1EM539 - Brignon, Plu-Jenvrin, Trelles

Benítez ganó las elecciones lo condujo a tejer71 alianzas, nacionales e internacionales, para
reforzar su legitimidad. Afianzó72 su relación con los EE.UU y sus países aliados (Paraguay fue el
primer país en romper relaciones con Nicolás Maduro, hace parte del grupo de Lima, mantiene
fuertes lazos con el Brasil de Jair Bolsonaro y tiene relaciones privilegiadas con Taiwán). También
garantizó ventajas políticas y económicas para la clase oligarca y empresarial local, muy
dependiente de las transnacionales. En particular, el país se caracteriza por el poder de los
llamados “brasiguayos”, empresarios de origen brasileño radicados en el Paraguay, los cuales se
dedican a la producción de carne vacuna o de soja transgénica, generalmente a expensas de los
pueblos indígenas.

En julio de 2019, el gobierno colorado enfrentó una crisis sociopolítica. Estuvo relacionada con
la emblemática represa73 hidroeléctrica binacional (Paraguay, Brasil) de Itaipú (1973). Esta central
es la que más energía genera en el planeta. Salió a la luz un acta entre Brasil y Paraguay en la que
se limitaba al segundo país gestionar y comercializar energía con el sector privado. Además, se le
obligaba a pagar 300 millones de dólares por año para contratar energía. Ante la amenaza de un
aumento de la tarifa eléctrica, se desencadenaron movilizaciones en todo el país acusando al
presidente de “traidor a la patria”. En agosto, Abdo Benítez dispuso la cancelación74 del acta
firmada – en acuerdo con Bolsonaro – y pidió disculpas públicas, librándose así de un juicio ante
el Parlamento. A pesar de la hostilidad de Abdo Benítez a la política social y la precariedad del
sistema de salud, Paraguay se destacó hasta julio de 2020 por haber gestionado con éxito la
pandemia de COVID-19. Fue uno de los primeros países en declarar la cuarentena y en cerrar las
fronteras. Paraguay cuenta con más de 7 millones de habitantes, pero solamente con 304 camas
de terapia intensiva. Entretanto (septiembre 2021), la cifra de fallecidos subió a más de 16.000
personas y la campaña de vacunación se llevó a cabo con lentitud por falta de vacunas. En marzo
de 2021, hubo varias manifestaciones, reprimidas por la policía, en contra del presidente, por su
mala gestión de la crisis. Más recientemente, otra controversia correspondió con el auge de la
inseguridad, a raíz de la influencia del narcotráfico. Este problema se reveló con el asesinato en
mayo de 2022 del fiscal Marcelo Pessi, matado durante su viaje de boda a Colombia por asesinos
a sueldo. Combinada con otra crisis económica (exportaciones de carne, impacto de la guerra en
Ucrania), esta inestabilidad fragilizó la autoridad de Abdo Benítez, quien reaccionó promoviendo
un gran proyecto de carretera internacional para conectar a Brasil con Bolivia (red “Transchaco”).

Si la figura de Abdo Benítez tendrá dificultades para presentarse en las elecciones presidenciales
de 2023, es poco probable que el Partido Colorado no conserve el poder, con otro candidato o
candidata. La evolución de la situación en Brasil (los “brasiguayos” votaron en su gran mayoría a
favor de Bolsonaro) también tendrá profundas repercusiones en la situación electoral paraguaya.

71 Tejer : tisser.
72 Afianzar: consolider (un accord, un soutien…).
73 Una represa : un barrage hydraulique.
74 Cancelación: de cancelar ; effacer, annuler.

24
I1EM539 - Brignon, Plu-Jenvrin, Trelles

Perú
Desde 2016, Perú vive una profunda inestabilidad política. En el contexto general
latinoamericano del llamado “Caso Odebrecht”, constructora brasileña que intercambió contratos
de licitación de obras públicas por millonarios sobornos en doce países del continente, los cuatro
últimos expresidentes del Perú han sido investigados o se encuentran en prisión preventiva. Uno
de ellos, Alan García, dos veces presidente del Perú, intentó pedir asilo político al gobierno de
Uruguay. Su pedido fue rechazado. Posteriormente, cuando se ordenó su detención preliminar,
García se disparó en la cabeza justo en el momento en que agentes policiales y un fiscal habían
ido a su vivienda a cumplir con la orden judicial. Falleció75 unas horas después.

El presidente electo en 2016, Pedro Pablo Kuczynski (centro-derecha), tuvo que renunciar en
2018 a causa de este escándalo de corrupción. A finales de 2017, el Congreso de la República le
había interpuesto a Kuczynski un proceso de vacancia76 presidencial que no logró su remoción77
del cargo al no alcanzarse el mínimo de votos requerido por ley (87). En 2018, sin embargo, un
segundo proceso de vacancia buscó declarar la “permanente incapacidad moral” de Kuczynski y
sacarlo de la presidencia. La agrupación Fuerza Popular (derecha), partido del expresidente
Alberto Fujimori (condenado a 25 años por delitos de lesa humanidad y preso desde 2007), la
cual es liderada por su hija, Keiko Fujimori, fue determinante para que la moción de vacancia
fuera aceptada. Fue precisamente Keiko Fujimori quien perdió la elección presidencial en
segunda vuelta con Kuczynski. El 15 de marzo el Congreso admitió la moción con 87 votos a
favor pero el debate y la votación en el Congreso no se llegaron a realizar debido a la renuncia de
Kuczynski, luego de que los fujimoristas presentaran videos y audios en los que se mostraba a
operadores del presidente negociando la compra de votos con distintos congresistas para que no
lo vaquen.

Kuczynski fue reemplazado por su vicepresidente Martín Vizcarra. Gracias a su lucha contra la
corrupción y a sus enfrentamientos con la bancada fujimorista que desestabilizaba al país,
Vizcarra consiguió ser uno de los presidentes más populares de la historia del país. A comienzos
de la pandemia, su gestión fue tildada78 de ejemplar con una aprobación de más del 80% de la
población; sin embargo, Perú terminaría siendo el país con la tasa de mortalidad más elevada en el
mundo (en proporción a su población) por COVID-19. Esta situación revela que, a pesar de
haber prosperado económicamente en la última década, siendo uno de los países con el mayor
crecimiento de América Latina, muy poco había sido invertido en infraestructuras públicas y
sobre todo en salud. En medio de la crisis sanitaria, el Congreso en el que Vizcarra no tenía la
mayoría y con el cual estaba regularmente en conflicto, logró sacarlo del poder en noviembre de
2020 (un nuevo proceso de vacancia fraguado por el fujimorismo) y reemplazarlo por el
presidente del Congreso, Manuel Merino. Esto generó una de las protestas más importantes de la

75 Fallecer : décéder.
76 Vacancia: vacance: état d’un poste ou d’une charge sans titulaire (ici, résultant d’une crise politique.).
77 Remoción: acción de remover, quitar (enlever).
78 Tildado(a) de: qualifié de.

25
I1EM539 - Brignon, Plu-Jenvrin, Trelles

historia del país que, en menos de una semana, consiguió la dimisión de Merino y la formación de
un gobierno interino encabezado por el congresista Francisco Sagasti (centro) hasta las elecciones
de abril de 2021.

De manera sorpresiva estas elecciones las ganó Pedro Castillo, un profesor rural y líder
sindicalista, miembro del partido marxista “Perú libre”. Fueron unos comicios79 extremadamente
polarizados debido a que Castillo llegó a la presidencia gracias al voto de las regiones más pobres
y rurales del país. Su contrincante, Keiko Fujimori (derecha populista), quien por tercera vez
consecutiva perdía unas elecciones en segunda vuelta, fue apoyada por los medios empresariales,
gran parte de la prensa y los votantes de Lima. Así como hizo en 2016 con Kuczynski, pese a que
ningún organismo internacional vio irregularidad alguna en las elecciones, Fujimori se negó a80
aceptar los resultados de los comicios y, sin ninguna prueba pero con el apoyo de empresarios,
bufetes de abogados y varios medios periodísticos, denunció un fraude electoral que no prosperó.
El gobierno de Castillo fue duramente criticado al inicio por los sectores de izquierda progresista
por ser el menos paritario de las últimas décadas (sólo dos ministras mujeres) y haber escogido
como Primer ministro a Guido Bellido, conocido por sus posiciones misóginas y homofóbicas.
Distintas acusaciones de corrupción dentro del entorno presidencial y una agresiva campaña del
Congreso de la República para vacar a Castillo dominan el escenario político desde hace varios
meses. Patricia Benavides, reciente y controvertida fiscal de la nación, ha presentado en el
Congreso una denuncia constitucional contra Castillo pese a que81 la Constitución prohíbe juzgar
a un presidente en funciones. En un reciente mensaje a la nación, el presidente Castillo denunció
ante la comunidad internacional un intento de golpe de estado por parte del Ministerio Público y
el Congreso de la República, y anunció que su gobierno ha pedido a la OEA (Organización de
Estados Americanos) que intervenga a través de la activación de la Carta Magna Interamericana.
El Perú es ahora mismo un país hundido82 en una severa crisis política.

Puerto Rico
Desde 1952, Puerto Rico es un territorio administrado bajo la soberanía del Congreso de los
Estados Unidos. Aunque los puertorriqueños son ciudadanos estadounidenses, no tienen todos
los derechos políticos que otorga la Constitución de Estados Unidos. Esta característica confiere
al archipiélago83 un estatuto colonial cuestionado desde hace décadas por muchos sectores
políticos. En las últimas décadas, los debates en torno a ese estatuto han estructurado parte de las
pugnas políticas locales sin determinar rumbos claros hacia la independencia. El desarrollo del
turismo y de los servicios (sobre todos en los sectores bancarios y financieros) y los lazos
políticos y económicos con Estados Unidos han permitido a Puerto Rico ser el país con el PIB

79 Comicios: élections.
80 Negarse a: refuser de
81 Pese a que = a pesar de que: malgré le fait que.
82 Hundir: plonger, enfoncer.
83 Un archipélago: un archipel. Puerto Rico est une île entourée d'îlots et de petites îles (Mona, Vieques,

Culebra…).

26
I1EM539 - Brignon, Plu-Jenvrin, Trelles

per capita84 más alto de América latina. Sin embargo, las desigualdades sociales están muy
arraigadas y el 50% de la población vive en la pobreza. En realidad, la isla padece males similares
a otros países del Caribe como la corrupción, el endeudamiento85 masivo, la fragilidad de las
infraestructuras y de los servicios públicos esenciales (salud, educación, etc.) y el desgaste 86 de la
clase política tradicional. A estos problemas se suma el problema de los huracanes87 que azotan88
periódicamente el Caribe y que se han intensificado en los últimos años a raíz de la crisis la crisis
climática.

En 2019, Puerto Rico fue noticia a nivel internacional por las protestas sociales provocadas por
los escándalos de corrupción y misoginia del entonces gobernador Ricardo Roselló. El
disparador89 de las protestas fue la divulgación de un chat privado con mensajes sexistas y
homofóbicos que el gobernador mantuvo con un grupo de once personas de su círculo más
cercano. A la indignación por estos diálogos se sumó el malestar existente por la acumulación de
problemas económicos en la isla, las duras consecuencias dejadas por el paso del huracán María
en 2016 y la mala gestión de los fondos destinados a la recuperación y al estallido de varios casos
de presunta corrupción. Las protestas sociales fueron fuertemente representadas y promovidas
por artistas de la isla (como Ricky Martin o Bad Bunny) y concluyeron con la renuncia de Ricardo
Roselló. Después de esta grave crisis política, Pedro Pierluisi fue elegido gobernador con el NPP
(Nuevo Partido Progresista) y tomó posesión en enero de 2021. Desde su elección, y en particular
en 2022, al igual que todos los gobernantes de los países del Caribe y de América latina, ha tenido
que enfrentar una situación económica muy deteriorada por el alza de la inflación (cuyo primer
efecto en la vida cotidiana es el alza de los precios) y el endeudamiento masivo: estos dos factores
limitan el margen de maniobra del gobierno y frena las iniciativas de desarrollo social.

República Dominicana
El 16 de agosto de 2020, Luis Abinader tomó posesión como presidente de la República
Dominicana tras triunfar en las elecciones del 5 de julio. Su victoria electoral con el Partido
Revolucionario Moderno (PRM) puso fin a la larga dominación del Partido de la Liberación
Dominicana desde que se firmó el Pacto por la Democracia de 1994. Ese pacto impidió la
reelección de Joaquín Balaguer, que había colaborado con la dictadura militar de Rafael Trujillo,
que duró de 1930 a 1961. La elección de Luis Abinader con más del 50% de los votos mostró los
deseos de cambio de la mayoría de los dominicanos en temas como la lucha contra la corrupción
o la implementación de políticas de desarrollo social.

84 PIB per capita : PIB par habitant : il s’agit de la richesse produite par un pays (le PIB) divisé par le
nombre d’habitants.
85 El endeudamiento : l’endettement.
86 El desgaste : l’usure, la dégradation. Desgastar : user, fatiguer, détériorer.
87 Un huracán :un ouragan.
88 Azotar : frapper (s’utilise beaucoup pour évoquer des phénomènes climatiques ou des crises).
89 El disparador : l’élément déclenceur.

27
I1EM539 - Brignon, Plu-Jenvrin, Trelles

La economía de la República Dominicana vive principalmente del turismo y de los servicios.


Aunque los gobiernos anteriores lograron mantener un buen nivel de crecimiento con un
promedio anual del 5,3%, no invirtieron suficientemente en sectores estratégicos como los de
salud y educación. En 2020, el 80% de los dominicanos percibía un salario inferior al valor de la
canasta básica90 promedio y el 61,7% de la población pertenecía a estratos de ingresos bajos.
Asimismo, las décadas 1990-2010 conocieron una degradación del Estado de derecho con varias
iniciativas del poder ejecutivo para aumentar el control sobre los poderes legislativo y judicial.

Aunque Luis Abinader ha reiterado su voluntad de erradicar91 las viejas prácticas de corrupción y
nepotismo en sus primeros dos años de gobierno, ha enfrentado dificultades para contener las
presiones de la clase política tradicional. En 2022, ha mantenido su popularidad (una de las más
altas en América latina) gracias a los buenos resultados de la economía dominicana y el
espectacular repunte92 del crecimiento después de la crisis del COVID-19, así como el aumento
de varios presupuestos destinados a la salud, a la educación y a la construcción de viviendas
populares. Asimismo, se ha mostrado determinado a enfrentar con inversiones masivas la crisis
del sistema eléctrico y las consecuencias de la guerra en Ucrania en el sector energético del país,
de por sí muy vulnerable.

Desde hace décadas, los movimientos feministas han presionado los gobiernos para que se
combata las violencias de género y se autorice la interrupción voluntaria del embarazo en un país
donde el aborto está totalmente prohibido y sancionado con penas de cárcel. En marzo de 2022,
Luis Abinader reafirmó su deseo de permitir la interrupción voluntaria del embarazo “cuando el
embarazo suponga un riesgo para la vida de la mujer o niña embarazada, cuando el feto no pueda
sobrevivir fuera del útero, y cuando el embarazo sea resultado de violación o incesto” y se ha
comprometido a hacer avanzar en esa legislación altamente polémica desde hace dos décadas.

Otro problema grave ha sido la situación de los migrantes haitianos en la isla y su discriminación
legal, implementada desde 2013 mediante la sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional que
impide a los dominicanos de ascendencia haitiana obtener la nacionalidad dominicana. A pesar de
las críticas, el gobierno de Luis Abinader no ha tomado ninguna iniciativa para cambiarla. Por un
lado, está claro que la República Dominicana no puede resolver esta crisis migratoria (que en
realidad, remite a la crisis política en Haití) fuera de una amplia cooperación regional e
internacional. Por otro lado, ha sido notoria93 la escasa capacidad94 de los gobiernos de luchar
contra las redes mafiosas que lucran con los flujos migratorios del país vecino.

90 La canasta básica : le panier alimentaire de base.


91 Erradicar: éradiquer, éliminer.
92 Repunte: sursaut (économique).
93 Notorio(a): notoire, remarquable.
94 La escasa capacidad : la faible capacité.

28
I1EM539 - Brignon, Plu-Jenvrin, Trelles

Uruguay
Desde 2004, Uruguay fue gobernado por una coalición de centro izquierda llamada Frente
Amplio, que reúne comunistas, socialistas, democratacristianos y progresistas. Los gobiernos de
Tabaré Vázquez y del carismático José Mujica (antiguo guerrillero tupamaro) cambiaron la
fisonomía social y económica del país. Según el Banco Mundial, Uruguay se destaca en América
Latina por ser una sociedad igualitaria, por su alto ingreso per cápita (PIB), por sus bajos niveles
de desigualdad y pobreza y por la ausencia casi total de indigencia. En términos relativos, su clase
media es la más grande de América, y representa más del 60% de su población. Esta situación ha
transformado al Frente Amplio, y a José Mujica, en un referente político para los movimientos
progresistas de América Latina (control estatal de la marihuana, aumento del ingreso de
trabajadores, matrimonio igualitario, legalización del aborto y derechos femeninos). Sin embargo,
el país enfrenta un gran problema de seguridad: en los últimos años los homicidios han
aumentado. Se trata de cifras bajas respecto de otros países de la región, pero esta situación se
muestra como la preocupación principal de los uruguayos. Otro de los desafíos del Frente
Amplio ha sido la educación: en los últimos años no se había promovido un cambio del sistema
educacional. Estos problemas terminaron por volcar al ciudadano uruguayo hacia un nuevo
gobierno de derecha liberal encabezado por Luis Alberto Lacalle Pou (Partido Nacional), quien
triunfó en las elecciones de noviembre de 2019, con un margen de votos más bien escaso
(50,79%). Con él, el PN, unas de las formaciones políticas más antiguas del país, volvió al poder
tras dos décadas de ausencia (el último presidente liberal fue el padre de Lacalle Pou, Luis Alberto
Lacalle Herrera, en 1990-95). Sin embargo, para poder gobernar, el PN estableció una alianza con
partidos opuestos al Frente Amplio (“Coalición Multicolor”).

Este cambio de orientación política se manifestó primero a nivel de la política exterior del país,
con una condena a los regímenes venezolanos, nicaragüense y cubano y un alineamiento con
Estados Unidos e Israel. Al mismo tiempo, Lacalle Pou promovió un tratado de libre comercio y
asistencia defensiva con la China comunista. Estas alianzas se inscriben en una voluntad nueva de
favorecer el bilateralismo a expensas del regionalismo: Uruguay salió de la UNASUR y critica al
MERCOSUR para lograr un librecambismo más flexible. A nivel interior, el PN formuló una
ambiciosa tentativa de reforma de muchos aspectos de la sociedad uruguaya, mediante una LUC
(“Ley de Urgente Consideración”) que propuso todo un paquete de cambios (promoción de las
armas y de la legítima defensa, limitación del derecho de huelga y de ocupación del espacio
público, flexibilización del uso del dinero en efectivo, centralización y jerarquización del sistema
educativo con programas actualizados, reforma de la seguridad social, nuevo Ministerio del
Medio Ambiente…). Criticada por las organizaciones sindicales, la LUC tuvo que ser aprobada
mediante un referéndum en marzo de 2022, con tan sólo un 50% de votos a favor. La
popularidad de Lacalle Pou se mantuvo en los primeros meses de su mandato gracias a su gestión
exitosa de la Covid-19 (confinamiento rápido, vacunación masiva, ley de telemedicina), a la lucha
contra el narcotráfico y el robo de ganado (movilización del ejército) y a medidas progresistas
(nuevo Instituto Nacional de Bienestar Animal).

29
I1EM539 - Brignon, Plu-Jenvrin, Trelles

Sin embargo, la posición del PN ha ido fragilizándose, primero a causa del auge de la inseguridad,
a pesar de las medidas estatales (aumento de los homicidios de un 35% en el primer trimestre de
2022). Lacalle Pou y su gobierno tuvieron que enfrentar acusaciones de corrupción (industria del
tabaco, tráfico de falsos pasaportes). Aunque el país no tendrá elecciones presidenciales en 2023,
el resultado de los comicios brasileños influirá sin duda en el reciente giro liberal uruguayo.

Venezuela
Venezuela ha estado gobernada durante los últimos 22 años por el Partido Socialista Unido de
Venezuela (PSUV). Su fundador, Hugo Chávez Frías, fue presidente de ese país desde 1999 hasta
su muerte en 2013. Fue sucedido por Nicolás Maduro, quien derrotó por poco margen al
candidato de la oposición en las elecciones. Durante su tiempo en el poder, el PSUV ha logrado
obtener el control de muchas instituciones clave, incluida gran parte del poder judicial, el consejo
electoral y la corte suprema. En 2015, cuando los partidos de oposición obtuvieron una mayoría
en la Asamblea Nacional, el presidente Maduro creó un cuerpo rival, compuesto exclusivamente
por partidarios del gobierno, cuyos poderes reemplazan a los de la Asamblea Nacional. Con la
creación de este parlamento, Venezuela dejó de ser formalmente una democracia.

En mayo de 2018, Maduro fue reelegido para un segundo mandato de 6 años en elecciones que
fueron calificadas como fraudulentas. Ante la perspectiva de otro mandato presidencial de
Maduro y con la economía en caída libre95, el presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó,
se declaró presidente interino el 23 de enero de 2019. Guaidó argumentó que Maduro era un
“usurpador” y que la presidencia estaba vacante, en cuyo caso la constitución obliga la
intervención de la Asamblea Nacional. Los Estados Unidos y más de 50 países reconocieron a
Guaidó como el presidente legítimo de Venezuela, mientras los aliados clave de Maduro, Rusia,
China y Cuba, siguieron apoyando a Maduro. En 2022, el papel de Juan Guaidó como opositor
“oficial” del gobierno de Maduro se ha debilitado y ha perdido relevancia y, como veremos al
final de la síntesis, la oposición está desarticulada y profundamente dividida.

Bajo la presidencia de Maduro, la economía de Venezuela colapsó96 y la escasez97 de alimentos y


medicinas se generalizó. La crisis económica, unida a la decisión de Maduro de crear una
asamblea paralela, generó en todo el país una ola masiva de protestas, sobre todo de jóvenes, en
abril de 2017, la cual se prolongó por varios meses. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas
para los Derechos Humanos (ACNUDH) denunció el “uso generalizado y sistemático de fuerza
excesiva” durante las protestas, y responsabilizó al gobierno de la muerte de al menos 73
manifestantes.

Desde 2014, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU ha denunciado la existencia de


numerosas violaciones a los derechos humanos, calificando dichas violaciones como “política de
Estado” ejercida en contra de militantes de la oposición. En septiembre de 2022, un informe de

95 En caída libre: en chute libre.


96 Colapsar: s’effondrer.
97 La escasez: la rareté, la pénurie.

30
I1EM539 - Brignon, Plu-Jenvrin, Trelles

la Misión encargada de investigar dichas violaciones señaló que “las investigaciones y [los] análisis
muestran que el Estado venezolano utiliza los servicios de inteligencia y sus agentes para reprimir
la disidencia en el país. Esto conduce a la comisión de graves delitos y violaciones de los derechos
humanos, incluidos actos de tortura y violencia sexual.”98 La crisis económica y política ha
forzado a millones a abandonar el país. Según las cifras de las Naciones Unidas, alrededor de 7
millones de venezolanos han abandonado el país desde 2014 (es decir, un poco más del 23% de la
población de 30 millones de habitantes). La mayoría de los que se fueron han cruzado a la vecina
Colombia, desde donde algunos se trasladan a Ecuador, Perú y Chile. Otros se han ido al sur de
Brasil o a Centroamérica, buscando llegar a Estados Unidos sin ninguna protección legal o
humanitaria. En octubre de 2022; la concentración de migrantes venezolanos en varios puntos de
la frontera entre México y Estados Unidos llevó al gobierno estadounidense a incorporar en su
legislación migratoria el “título 42” mediante el cual los exiliados venezolanos son expulsados a
México mientras su trámite migratorio no haya sido procesado y aceptado por Estados Unidos.
Una vez en México, las autoridades migratorias mexicanas los persiguen, buscando su expulsión
hacia Centroamérica.

98Informe de la misión internacional independiente de determinación de los hechos sobre la República


Bolivariana de Venezuela” https://www.ohchr.org/es/hr-bodies/hrc/ffmv/report-ffmv-september2022

31
I1EM539 - Brignon, Plu-Jenvrin, Trelles

Desde 2019, el gobierno de Nicolás Maduro ha buscado resolver la grave crisis económica
mediante una serie de medidas que han contribuido a aumentar las desigualdades sociales y a
perpetuar la destrucción o el deterioro de las instituciones. En primer lugar, se ha autorizado el
uso del dólar en las transacciones comerciales. Si bien esto ha permitido dinamizar la economía y
acabar con las penurias, la sobrevaloración del bolívar (la moneda nacional) que ha acompañado

32
I1EM539 - Brignon, Plu-Jenvrin, Trelles

esta “dolarización” ha complicado todavía más la vida cotidiana de la mayoría de la población,


que no tiene acceso a los productos importados caros ni puede pagarlos en los “bodegones”
(restaurantes donde se venden productos importados caros) que se han multiplicado en las
grandes ciudades del país. Más grave aún ha sido la baja del empleo formal en el país: Entre 2014
y 2021, el empleo formal bajó un 21,8 %, lo que significa una pérdida de 4,4 millones de puestos
de trabajo.

Por otro lado, desde los años 2010 (e incluso desde los primeros años del chavismo, según
muchos analistas), el Estado venezolano ha sido calificado por los analistas como un Estado
“depredador99” cuya economía y cuyas instituciones están controladas por grupos partidarios y
militares: esto ha deteriorado las instituciones (en las que prolifera la corrupción) y ha
empobrecido los empleados públicos, que cobran100 salarios muy bajos (a veces inferiores a 2
dólares mensuales). Hoy en día, la mayoría de los venezolanos tiene que “matar tigres”, es decir,
acumular los trabajos - formales o informales - para garantizar sus ingresos.

En 2022, varios estudios mostraron el papel del sector militar en muchas actividades ilegales
como la extracción de oro en el Arco Minero de Orinoco o la tala 101 de madera. El Arco minero
de Orinoco es una zona creada por Nicolás Maduro en 2016 (sin contar con la aprobación de la
asamblea nacional) para el desarrollo de las actividades mineras. Es muy amplia y abarca el 12%
del territorio venezolano (una superficie mayor a la de Portugal). Desde su creación, ha atraído
una gran cantidad de actividades mineras ilegales. Al igual que en Brasil, estas actividades ilegales
han contribuido a una deforestación y una contaminación102 devastadoras para el medio ambiente
y las comunidades indígenas. En los últimos años, se ha calculado que el ritmo de la deforestación
en esta área ha sido todavía mayor que el que se observó en Brasil.

En 2022, el poder de Nicolás Maduro y del PSUV se ha consolidado a raíz de la guerra en


Ucrania (que reforzó el potencial exportador del petróleo venezolano) y sobre todo, por la
represión y las medidas inconstitucionales103 de los últimos años. La represión ha desarticulado a
la oposición y el exilio de la mayor parte de sus líderes no facilita su recomposición ni la
resolución de sus profundas divisiones. En las elecciones regionales de 2021, el PSUV mostró
que contaba con el apoyo del 25% de los votantes. Aunque un candidato de la oposición logró
imponerse en la gobernación del estado de Barinas, las divisiones debilitaron las otras
candidaturas de la oposición, que sólo ganó 4 de las 23 gubernaturas104.

99 Depredador: “prédateur”: qui détruit plutôt qu’il construit (ici, les institutions).
100 Cobrar: percevoir, toucher (un salaire, de l’argent).
101 La tala (de madera): l’abattage d’arbres.
102 La contaminación: la pollution.
103 Inconstitucional: anti constitutionnel, contraire à la Constitution.
104 Gubernatura: poste de gouverneur d’un état (dans un Etat fédéral composé de plusieurs états).

33

También podría gustarte