Análisis 100 Dias Milei

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

LOS PRIMEROS 100 DIAS DE GESTIÓN DE GOBIERNO DE MILEI

Introducción
Cuando el gobierno del presidente Javier Milei está a punto de cumplir los primeros 100 días de
gestión, Amnistía Internacional, se ha propuesto analizar el impacto en los derechos de las
personas. Es una práctica que desde AI se realiza en otros lugares del mundo y que tiene por
objeto poder reflexionar sobre el primer trimestre de gestión, como antesala de los siguientes 4
años.
Somos conscientes de que, en tan corto plazo, no es mucho lo que puede transformarse y
traducirse en política ni lo que puede decirse sobre el futuro desempeño del gobierno. Sin
embargo, aún en este tiempo, ha habido cambios que han tenido un profundo impacto en la vida
de las personas y en el ejercicio de derechos.
I. Contexto: Argentina atraviesa una crisis social y económica profunda
El cierre del año 2023 se dio con un 49,5% de la población bajo la línea de pobreza y un 5,7% en
el desempleo en el tercer trimestre de ese año de acuerdo con el INDEC. Los niveles de inflación
superaban el 211,4% interanual. La crisis económica y social que atraviesa argentina en los
últimos años; la injusta distribución de la riqueza; la corrupción y la falta de transparencia y
rendición de cuentas; las barreras de acceso a la justicia; y el debilitamiento de las instituciones,
imponían un cambio de rumbo necesario y urgente.
Sin embargo, los primeros 100 días de gestión del nuevo gobierno no aportaron a cambiar esta
realidad. Por el contrario, lo que sí advertimos es:
A) Una confrontación violenta e intolerante a quienes piensan diferente, propia de prácticas
autoritarias que utilizan los discursos de odio, la agresión y la desinformación como una
receta para silenciar y censurar a quienes piensan diferente (incluyendo periodistas,
referentes de la oposición, organizaciones sociales).
B) Un plan de austeridad: una devaluación que generó una escalada en los precios con un
impacto directo en los hogares de clases trabajadoras o medias, con un incremento
directo en la población bajo la línea de pobreza (57,4% - datos Observatorio Deuda Social
- UCA 1). Y a la par un ajuste que se llevó por delante no a la anunciada CASTA, sino a
millones de personas que añoraban un cambio. Entre ellas las y los jubilados, con el
argumento de que son la franja menos pobre de la población.
C) Un deterioro en la institucionalidad que pretende avanzar en medidas y políticas sin
contemplar los procesos institucionales establecidos en la Constitución Nacional.

1. RETÓRICA CONFRONTATIVA: NOSOTROS CONTRA ELLOS


Como en un truco de magia, la distracción es una técnica para que el ciudadano desvíe la
atención de lo importante y se fije en un punto de interés alternativo, como la confrontación, el
odio o la pelea.

Este fenómeno no es nuevo ni excluyente de Argentina. En varias partes del mundo, los líderes
políticos de diversos países desde Estados Unidos a India, de Brasil a Hungría, de Turquía a
Filipinas, promovieron y promueven narrativas de demonización y división para ganar apoyo
popular, basando sus estrategias, entre otras, en culpabilizar a grupos enteros por problemas
económicos, sociales o de seguridad. Mujeres, migrantes, personas LGBTIQ+, etc.

La desigualdad aumenta en muchas partes del mundo y los políticos aprovechan esta situación
haciendo uso de discursos simplificados que identifican chivos expiatorios a los que culpar para
provocar una sensación popular de descontento, a menudo contra determinados grupos o
minorías.

¿Que buscan? Crear un enemigo a quien confrontar, deslegitimar y destruir; acusarlo por ser
responsable de todos los males y, con eso, justificar todo tipo de medidas e intervenciones. Así,
por ejemplo, los refugiados o la población migrante pasaron a ser los responsables directos de las
crisis económicas en Europa. Las conquistas de las mujeres para poner fin a los abusos y violencia
pasaron a ser una amenaza para los varones o destruir los valores tradicionales de un país (rusia y
Putin).

La construcción de la idea de “casta” y de “los mismos de siempre” o “con la nuestra” funcionan


en el mismo sentido: desencadenan cataratas de expresiones que incluyen discursos e insultos
que incitan a la violencia, a la agresión, al odio y que fomentan una incapacidad de diálogo. O
estás con ellos, o en contra. O es todo o no es nada. No hay posibilidad de disentir.

a) La confrontación, por lo tanto, funciona como un vehículo para desviar la atención de


problemas reales como el aumento de la pobreza y la indigencia, el hambre, la falta de acceso
a medicamentos de todo tipo, como los oncológicos, de los que depende la vida de una

1Observatorio de la Deuda Social Argentina, de la Universidad Católica Argentina. Condiciones materiales de vida de los hogares
y la población (2004-2023): evidencias de una pobreza monetaria estructural. 2024.
https://wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio%20Deuda%20Social/Presentaciones/2023/Observatorio_Pobreza_ingre
so_5_12.pdf
persona. La agresión y la pelea constante con la oposición, con el Congreso -calificado como
“nido de ratas”-, oculta los grandes desafíos de la argentina de hoy.

Muestra de ello ha sido el escrache recibido por parte de referentes de la oposición que votaron
en contra de la Ley de Bases, conocida como “Ley Ómnibus”. Desde la cuenta oficial se posteó
una lista de legisladores, que fue reproducida por el presidente de la Nación con la leyenda: "Aquí
la lista de los leales y los traidores que usaron el discurso del cambio para poder rapíñar una
banca... pasen y vean a los enemigos de una mejor Argentina". Durante un acto en la provincia de
Corrientes se despachó contra el diputado Ricardo López Murphy al calificarlo como “una
verdadera basura” que "se disfraza de liberal"2. Carla Carrizo, Mónica Fein, Esteban Paulón,
Martín Lousteau, por nombrar algunos, todos fueron atacados deliberadamente.

b) Los discursos de odio, intolerancia y discriminación funcionan como vehículo esencial para
lograr ese objetivo de eliminar al otro.
Twitter se convirtió en la herramienta preferida del gobierno para los señalamientos y
acusaciones. Los otros poderes, referentes, funcionarios (as), periodistas, artistas, medios de
comunicación y organizaciones, son frente de ataque. Se despliega una abierta cacería contra
todo aquel que critique o señale.

Cuando, además, quien está al frente de esos ataques es ni más ni menos que el presidente de la
Nación está claro que tendrá efectos silenciadores sobre el discurso de otros. Y aquí si hay un
problema con el derecho a la libertad de expresión. Hay una intención de silenciar voces, con
amenazas, escraches y exposición.

En ocasión del discurso ante la Asamblea Legislativa el 1 de marzo de 2024, el presidente de la


Nación volvió a referirse en forma genérica a periodistas “ensobrados”, “comprados” con la pauta
oficial y defensores “descarnados” de “privilegios” que se resisten a perder. En seguimiento a su
discurso, dirigió críticas contra al menos dos periodistas de reconocida trayectoria: Martín
Rodríguez Yebra y Marcelo Bonelli. Esto fue precedido por episodios previos, en donde Milei
apuntó contra otras profesionales del periodismo: Silvia Mercado – (fue tildada de “mentirosa
serial” por una información sobre sus perros – 8 de enero 2024); contra Luisa Corradini,
corresponsal de La Nación en París, diez días más tarde, tras calificar la recepción del discurso del
Presidente en la cumbre de Davos “con estupor y sorpresa”; y contra María O’Donnell, el 19 de
enero (la acusó de mentirosa y de querer ensuciarlo, porque sostuvo, y luego rectificó, que el
presidente viajaría de Aeroparque a Olivos en helicóptero cuando lo hizo en auto). El
ensañamiento hacia periodistas mujeres tampoco es novedoso. Si bien están expuestas a los
mismos riesgos que sus compañeros varones cuando investigan e informan, corren riesgos
específicos por el hecho de ser mujeres.

Violencia contra mujeres periodistas

2 https://www.ambito.com/politica/el-sorpresivo-ataque-javier-milei-ricardo-lopez-murphy-lo-tildo-basura-y-traidor-n5948948
Diversos organismos de protección internacional de derecho humanos se han pronunciado
para condenar las agresiones específicas contra las periodistas mujeres en el ejercicio de su
labor, incluidas la discriminación y la violencia por razones de sexo y género, la intimidación y el
acoso en Internet o en otros medios, y han interpelado a los Estados sobre la necesidad de
abordar las amenazas a las que se enfrentan las periodistas por razón de su género 3.
La violencia y el abuso que viven muchas mujeres periodistas en las redes sociales hace que se
autocensuren en sus publicaciones, limiten sus interacciones y, en algunos casos, abandonen la
red por completo, pese a ser un espacio fundamental para la difusión de su trabajo, lo que en
definitiva repercute en la falta de pluralidad de voces en el debate público y redunda en una
vulneración de la dimensión individual y colectiva de la libertad de expresión.
Una encuesta que llevó adelante Amnistía Internacional Argentina muestra que el 70% de las
mujeres que sufrieron abuso o acoso online hicieron cambios en la forma en que usan las
plataformas y el 36% de ellas dejaron de publicar o compartir contenidos que expresaban su
posición sobre ciertos temas. Asimismo, disciplina a quienes presencian u observan las
consecuencias de haber ensayado la crítica en público, inhibiendo así su reproducción. Esto
impacta directamente no solo en el efecto silenciador que se genera en el debate público sino
también en la salud de las personas afectadas.
Asimismo, un informe de Naciones Unidas da cuenta del impacto de la violencia de género
hacia mujeres con voz pública. El 80% limitó su participación en redes sociales; el 40% se
autocensuró sobre algún tema de su pertinencia; una de cada tres cambió de puesto laboral y
una de cada cuatro fue despedida o no le renovaron el contrato4.
En octubre 2023 se sancionó la Ley Olimpia que incorpora la violencia digital como un tipo de
violencia de género, establece la necesidad de políticas públicas para atender esta
problemática, e incorpora derechos y garantías mínimas de procedimientos judiciales y
administrativos para casos de violencia de género en entorno digital.

Algunos de estos hechos fueron condenados por organizaciones como ADEPA (que agrupa a 180
empresas periodísticas de todo el país) tras entender que “cuando lo hacen las máximas
autoridades de un país, la asimetría es mayor y se potencian los riesgos de alteración del clima
que preserva la libertad de expresión”.

c) Por otro lado, entre las tácticas compartidas de demonización y manipulación pública, las
“fake news” (noticias falsas) tienen un protagonismo omnipresente; la información falsa es

3 El Consejo de Derechos Humanos aprobó por unanimidad la resolución 33/2 en 2016 sobre la seguridad de los periodistas. EN
A/HRC/44/52, 6 de mayo de 2020, p. 70-). A ello se suma el pronunciamiento conjunto del Relatores de libertad de expresión y
de violencia contra las mujeres del 8 de marzo de 2017.
4 Alianza Regional por la Libre Expresión e Información y ONU Mujeres, Violencia de género en línea hacia mujeres con voz

pública. Impacto en la libertad de expresión, 2022.


publicada en forma de noticia para engañar a las personas y son amplificadas con el apoyo de
los medios de comunicación, redes sociales y otras plataformas.

Se imponen como verdades, hechos o datos completamente falsos y tienen más influencia que
los hechos objetivos. Este tipo de noticias son acompañadas por narrativas estigmatizantes,
cargadas de valoraciones implícitas y emociones. En permanente disputa, se han apoderado del
debate público e influyen directamente en la forma en que se manipulan y perciben los
problemas.

Además, la capacidad tecnológica de difuminar la distinción entre realidad y ficción no hace más
que crecer, violando el acceso de las personas a la información pública.

De esta manera, en lugar de atender los problemas reales de las personas, los actores políticos se
dejan llevar por la adrenalina de la batalla de titulares, memes y espectacularidad que lejos está
de pensar y trabajar para el bien de toda la población.

d) Finalmente, el uso de este tipo de retóricas está orientado a infundir temor. Esto tampoco es
nuevo en el mundo. Se gobierna, a través del miedo como vehículo para someter y dominar al
otro. Detrás de la forma, detrás del insulto, hay un castigo ejemplificador de lo que te puede
pasar si te ponés en contra. Eso no solamente pone al que piensa distinto del lado del
“traidor", sino que amedrenta a quien quisiera expresarse en libertad; y lo que se impone es
el silencio, la censura y con ello la pérdida de un derecho esencial como la libertad de
expresión.

Con esta receta infalible -confrontación, odio, temor y noticias falsas – Milei ha podido romper
todos los límites. Y al hacerlo, se garantiza un plafón absoluto donde todo vale y no hay reglas.

Acción Urgente 5. Criminalización en el uso de redes sociales


Amnistía Internacional lanzó una Acción Urgente (AU) para que las autoridades de la provincia
de Jujuy retiren los cargos penales en contra de Nahuel Morandini, Roque Villegas y Lucía
González, acusados del delito de alteración y supresión de la identidad de menores y lesiones
psicológicas. Asimismo, a los dos primeros se les agrava la imputación por violencia de género.
La denuncia fue presentada por Tulia Snopek, la esposa del exgobernador de la provincia de
Jujuy, Gerardo Morales, por la publicación en la red social X (anteriormente Twitter) realizada
por Nahuel Morandini (de 45 años, ingeniero y profesor), que hacía referencia a una presunta
infidelidad con un cantante; y contra Roque Villegas, un serigrafista autónomo de 42 años, que

5Una Acción Urgente (AU) es una estrategia de solidaridad impulsada por Amnistía Internacional (AI) por la cual miles de personas
de todo el mundo se suman para exigir el respeto de los derechos humanos. Cuando AI tiene noticia de que una o más personas
se encuentran en extrema situación de riesgo, activa una red integrada por decenas de miles de personas que unen su capacidad
de acción enviando cartas y mensajes de correo lo más rápidamente posible al país de que se trate. En este caso la AU fue dirigida
hacia el Fiscal que lleva adelante la investigación.
compartió otras publicaciones en Facebook haciendo referencia al mismo tema. Morandini y
Villegas estuvieron 54 días detenidos en la cárcel de Gorriti en San Salvador de Jujuy. Las
autoridades también emitieron una orden de arresto contra Lucía González por un comentario
privado que hizo en un grupo de WhatsApp sobre el mismo tema.
El artículo 139, párrafo 2, del Código Penal de la Nación, prevé una pena de 2 a 6 años de
prisión para cualquier persona que, por cualquier acto, haga incierto, altere o suprima la
identidad de un menor de diez años y para cualquier persona que lo retenga o lo oculte. Este
delito penal requiere un acto que haga incierto, altere o suprima la identidad del menor, y dicho
acto debe ser adecuado para alterar la identidad. La acción se consuma cuando se logra tal
alteración de la identidad. En la misma acusación, se les imputa el delito de lesiones
psicológicas.
Esta investigación y los cargos presentados contra los tres son extremadamente alarmantes.
Además de violar su derecho a la libertad de expresión, pueden producir un efecto inhibidor
que desaliente al resto de la población por temor a represalias.
Amnistía Internacional recuerda las obligaciones internacionales del Estado argentino, tanto a
nivel provincial como federal, de respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, incluido
el derecho a la libertad de expresión.

2. POBREZA, AUSTERIDAD Y ADMINISTRACIÓN DEL CONFLICTO


El mismo silencio que busca imponerse en el debate público en los medios y las redes, se traslada
a la calle. El achicamiento del espacio de participación vuelve funcional el discurso oficial y las
estrategias para la no-gestión del conflicto.

Como apuntalamos anteriormente, la situación en Argentina es crítica: de acuerdo con los


últimos datos del Observatorio Social de la Universidad Católica Argentina, la pobreza alcanzó el
57,4% en enero 2024. Es decir, 27 millones de personas son pobres en la Argentina 6.
En efecto, los últimos datos disponibles del INDEC muestran que la Canasta Básica Alimentaria
(CBA) – esto es lo que necesita una persona para alimentarse- acumuló en los dos primeros
meses del año un aumento de 34,1% 7. Por su parte, la Canasta Básica Total (CBT), esto es, la
canasta de alimentos ampliada con la inclusión de bienes y servicios no alimentarios (vestimenta,

6 Observatorio de la Deuda Social Argentina, de la Universidad Católica Argentina. Condiciones materiales de vida de los hogares
y la población (2004-2023): evidencias de una pobreza monetaria estructural. 2024.
https://wadmin.uca.edu.ar/public/ckeditor/Observatorio%20Deuda%20Social/Presentaciones/2023/Observatorio_Pobreza_ingre
so_5_12.pdf
7
El valor de la CBA alcanzado en febrero de 2024 por la línea de indigencia fue de $104.482 por adulto equivalente, lo que
implica que la CBA se cuadruplicó con relación a su valor de un año atrás (en febrero de 2023 la CBA alcanzaba un total de
$26.046). El valor de la CBT en los últimos doce meses verificó un aumento de 290,2% al alcanzar un monto de $223.592 en
febrero último.
transporte, educación, salud, etc.) implicó un aumento acumulado de 39,4% durante el primer
bimestre del año. Así, en febrero 2024, una persona necesitó $223.592 para no ser pobre.

Por su parte, UNICEF realiza una estimación que refleja que el nivel de pobreza en el primer
trimestre de 2024 afectaría al 70,8% de las niñas y niños del país, mientras que el de pobreza
extrema ascendería al 34,4%. En términos absolutos estas cifran implican 8,8 millones de niñas y
niños en situación de pobreza monetaria total y de 4,3 millones en situación de pobreza
monetaria extrema o indigencia 8. Esta proyección es elaborada sobre la base de información de
2023, respecto de la cual, más de 7 millones de chicas y chicos eran pobres por ingresos al cerrar
el año. Y alrededor de 2,4 millones vivían en hogares con ingresos menores a una canasta básica
alimentaria.
De esta manera, en un contexto de profunda crisis, que incluye la reducción del gasto público,
retracción de la actividad económica; el aumento de la pobreza; la caída del salario real; el
deterioro de las jubilaciones y otras prestaciones sociales; la pérdida de empleos y la baja del
poder adquisitivo frente al aumento de la inflación, el estado argentino no debe responder con
medidas de austeridad sin tener en cuenta a las personas y sus derechos fundamentales y los
compromisos internacionales a los que ha adherido.
Esta cruda realidad no puede anularse, por más represión y restricciones que se impongan. En
este sentido, en lugar de estar debatiendo sobre si las personas deben manifestarse en la vereda
o en la calle, si hay que pedir permiso o notificar a las autoridades, deberíamos estar debatiendo
sobre cómo articular políticas públicas para reducir los índices de pobreza y de indigencia en la
Argentina y como sacar a 7 millones de niños de esa situación. En lugar de poner la mirada sobre
quienes se manifiestan, es necesario ponerla sobre el Estado, que es el interpelado y demandado
para garantizar que no haya hambre en las calles, que no haya muertes evitables por no poder
comprar un medicamento. Es necesario generar los esfuerzos y políticas para dar respuesta a esa
realidad, para gestionar esta crisis y no imprimir silencio con más violencia.

Cuando sucede la protesta es porque la tensión que genera el conflicto es insostenible. No se


trata de si queremos o no conflicto, como se escuchó decir al presidente en ocasión de la
apertura de sesiones ordinarias en el Congreso: “Si lo que buscan es conflicto, conflicto tendrán”. 9
Nadie quiere conflicto. La política del miedo busca construir una imagen estigmatizante, negativa,
deshumanizadora de determinados grupos y colectivos, “los planeros”, “los ensobrados”, “los
vagos” para poder justificar acciones de represión y silenciamiento inadmisibles.

8 Los datos que se consignan pertenecen al segundo semestre de 2023, los cuales fueron construidos en base a estimaciones y

proyecciones realizadas por UNICEF. UNICEF, Pobreza monetaria y privaciones vinculadas a derechos en niñas y niños, Marzo
2024. Disponible en: https://www.unicef.org/argentina/informes/informe-pobreza.

9 https://www.ambito.com/politica/javier-milei-la-oposicion-si-lo-que-buscan-es-el-conflicto-conflicto-tendran-n5958353
Pero al hambre no se le da respuesta ni con conflicto ni con políticas de mano dura. La
administración y gestión de ese conflicto es la llave para garantizar que la población adulta mayor
pueda vivir una vida digna y las infancias salgan de la pobreza.

El derecho a la protesta está sometido a una amenaza creciente y sin precedentes en todas las
regiones del mundo. Cada vez más países sancionan leyes y otras medidas para restringir la
libertad del derecho a manifestarse; para criminalizar a quienes reclaman a las autoridades; se
habilita el uso indebido de la fuerza; se expande la vigilancia ilegal, tanto masiva como selectiva.
En este sentido, las restricciones al derecho a manifestarse no son nuevas. En un contexto de un
mundo cada vez más desigual e injusto, Amnistía Internacional encontró que ya para 2021 al
menos 67 países incorporaron nuevas leyes para restringir la libertad de reunión, asociación o
expresión10.

Las limitaciones al derecho a reclamar a las autoridades en los primeros 100 días
El 14 de diciembre, el Ministerio de Seguridad de la Nación sancionó el “Protocolo para el
mantenimiento del orden público ante el corte de vías de circulación”, Resolución 943/2023 y el
21 del mismo mes la Resolución complementaria 949/2003. De acuerdo con los estándares
internacionales, el protocolo tiene varios problemas para la vigencia de los derechos de las
personas, promueve que se intensifique la violencia y el conflicto social, poniendo en peligro la
vida y la integridad física de las personas.

En una carta enviada por las Relatorías Especiales de las Naciones Unidas al gobierno, solicitaron
que adopte todas las medidas necesarias para revisar la resolución y garantizar que sea
compatible con las normas internacionales de derechos humanos y no imponga restricciones
indebidas al derecho a la libertad reunión pacífica 11.

Los problemas del Protocolo del Ministerio de Seguridad de la Nación

• Protesta social = delito: El protocolo concibe a la protesta pacífica exclusivamente como


un delito y no como una alternativa de participación, de expresión del disenso y de
reclamo. Se establece que el ejercicio del derecho a la protesta configura un delito y se
dispone la intervención de las fuerzas policiales y de seguridad federales ante la
interrupción total o parcial de vías de tránsito en el contexto de una manifestación, todo
ello sin posibilidad de prueba en contrario.
• Falsa oposición del derecho a la circulación vs. derecho a manifestarse: el protocolo
contrapone el ejercicio de ambos derechos. Quienes canalizan sus reclamos a través del
ejercicio de la protesta social lo hacen en función de la demanda de uno o varios
derechos que les han sido negados. La protesta no busca atacar o enfrentarse a los
derechos del otro. Por el contrario, se dirige al Estado, y es en este sentido que deben

10 https://www.amnesty.org/en/wp-content/uploads/2022/03/WEBPOL1048702022SPANISH.pdf
11https://spcommreports.ohchr.org/TMResultsBase/DownLoadPublicCommunicationFile?gId=28732
analizarse las manifestaciones sociales. El sistema normativo argentino no establece que
ningún derecho está por sobre otro: el derecho al libre tránsito no está por sobre el
derecho a la protesta ni la protesta por sobre el libre tránsito. La prohibición de la
protesta por una posible perturbación a la libre circulación no se adecua a los derechos
constitucionales y a los estándares de derechos humanos.
• Uso de la fuerza: el protocolo fija pautas de actuación policial y estatal que vulneran
expresamente el derecho a la libre reunión y asociación y libertad de expresión. El
Protocolo parte de una premisa de que toda protesta social atenta contra la seguridad y
el orden público. De acuerdo al Protocolo, el uso de la fuerza es la primera y única
respuesta del Estado a las demandas sociales expresadas en las calles, cuando debe ser la
excepción y último recurso.
• Uso de armas menos letales: si bien el Protocolo establece que las fuerzas actuarán
“siempre con armas menos letales” no define criterios claros que cumplan con los
estándares de derechos humanos sobre el uso de la fuerza, con el fin de evitar graves
afectaciones a la integridad física y a la vida. Un claro ejemplo de esto son los resultados
de la actuación de las fuerzas policiales en las manifestaciones en la plaza del congreso el
31 de enero y 1 y 2 de febrero de 2024, en los cuales numerosas personas resultaron
heridas, algunas con heridas graves y permanentes (como el caso de Matías A., quien
hasta la fecha no ha recuperado la vista de un ojo por haber recibido un impacto de bala
de goma).
• Criminalización, persecución y estigmatización de manifestantes, organizaciones y grupos
determinados, con especial foco en líderes, referentes sociales y organizaciones políticas,
sociales y sindicales, así como defensores de derechos humanos. El Protocolo dispone
que las fuerzas de seguridad y policiales deberán recolectar información y obtener
imágenes de los manifestantes y de las organizaciones a las que pertenecen. Este último
aspecto fue cuestionado judicialmente, y el Ministerio ha sido intimado a adecuar “la
actuación de las fuerzas policiales y de seguridad federales a los límites impuestos por el
sistema constitucional” 12.

12 El Juzgado Criminal y Correccional Federal N° 3 de La Plata, a cargo de Ernesto Kreplak, hizo lugar a un hábeas corpus

preventivo colectivo para prevenir el accionar ilegítimo de las fuerzas de seguridad a cargo del Ministerio de Seguridad de la
Nación en la manifestación del 24 de enero y le ordenó que “se abstenga de expedir órdenes a las fuerzas de seguridad bajo su
órbita que impliquen que en la manifestación del 24 de enero, se filmen o intercepten personas en la vía pública -
particularmente a bordo de transportes públicos o en los accesos a las unidades de trenes- con el fin de identificarlas y o
requisarlas sin orden judicial previa, y sin que se presenten algunas de las circunstancias previstas por el artículo 230 bis del
Código Procesal Penal de la Nación”. Además, ordenó que “se instruya a las fuerzas para que en caso de que consideren
configuradas las circunstancias previstas por el art. 230 bis del Código Procesal (…), se labre el acta judicial pertinente para el
posterior control judicial.” A su vez, el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional n° 7 de la Capital Federal hizo lugar a la
medida cautelar solicitada en el marco de una acción de inconstitucionalidad y, el 6/02/2023 dispuso “[e]xhortar al Ministerio de
Seguridad de la Nación a que i) adecue la actuación de las fuerzas policiales y de seguridad federales a los límites impuestos por
el sistema constitucional; ii) instruya a las fuerzas policiales y de seguridad federales respecto de la puesta en conocimiento de
las autoridades judiciales aludida; y iii) tome razón del estándar de protección impuesto por las normas internacionales de
• Responsabilización de costos operativos: las organizaciones sociales participantes podrán
ser objeto de demandas por los costos operativos que se hubieren implementado para
hacer cesar los cortes de ruta o calle y se las podrá demandar por los daños y perjuicios
que hubieren sido ocasionados contra el patrimonio público y las personas.

En un creciente contexto de crisis social y económica debe promoverse el diálogo para encontrar
soluciones conversadas y no generar propuestas de criminalización y castigo. El ejercicio pacífico
del derecho a la protesta social es un elemento esencial para la diversidad de voces y para la
existencia de la propia democracia.

El protocolo anti protesta ya ha comenzado a implementase en las diversas manifestaciones


sociales que tuvieron lugar en la Ciudad de Buenos Aires en las inmediaciones del Congreso
Nacional.
Matías Aufieri, abogado de 42 años, participó de la manifestación del 1 de febrero en contra de
la aprobación de la Ley Ómnibus. A raíz de la desmedida represión policial, perdió la visión de
su ojo izquierdo por el impacto de una bala de goma. Matías relata que los manifestantes se
encontraban ejerciciendo su derecho de manera pacífica, la mayoría se encontraba sobre la
vereda de la plaza de los dos congresos y la policía aún así comenzó a disparar y lanzar gases
lacrimógenos para que abandonaran el lugar. Numerosas personas resultaron heridas.

Por su parte Ivanna Bunge (52 años) participó de las manifestaciones del 31 de enero. Fue
detenida por las autoridades policiales sin informar el motivo junto con otras tres mujeres
mientras se encontraba de manera pacífica manifestándose cantando el himno nacional. Recién
fueron liberadas al día siguiente, y hasta la fecha continúan imputadas del delito de resistencia
a la autoridad.

Numerosos periodistas resultaron heridos en la represión de los días 31 de enero, 1 y 2 de


febrero. De acuerdo con lo relevado desde Amnistía Internacional, la gran mayoría de
periodistas y camarógrafos que resultaron heridos por las balas de goma y gases lacrimógenos
contaban con reconocimiento de su labor; estaban con credencial y/o cámara de fotos colgada.
Los sindicatos de trabajadores de prensa han presentado denuncias penales por los ataques
sufridos por periodistas y camarógrafos.

Al menos 285 personas padecieron diferentes lesiones según lo informado por la posta
sanitaria instalada en la plaza del Congreso (conformada por médicos y enfermeros) 13.

Asimismo, los sindicatos junto con otras organizaciones denunciaron el incumplimiento por

derechos humanos, explicado y desarrollado por los Relatores Especiales del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas del 23 de enero de 2024.”
13 Comisión Provincial por la Memoria. Informe disponible en: https://www.comisionporlamemoria.org/wp-
content/uploads/sites/16/2024/02/Nota-4248_-Informe-a-la-Camara-de-Diputados-sobre-la-represion-en-el-Congreso.pdf
parte del Estado argentino de los estándares de libertad de expresión ante la CIDH y la Relatoría
Especial para la libertad de expresión.

Uso de la fuerza: nuevo reglamento del Ministerio de Seguridad

El 14 de marzo el Ministerio de Seguridad de la Nación publicó en el Boletín Oficial la Resolución


125/2024 14 por medio de la cual entró en vigor el Reglamento General para el empleo de las
Armas por parte de los miembros de las Fuerzas Federales de Seguridad, aplicable para las
Fuerzas Policiales y de Seguridad Federales. Esta Resolución flexibiliza y amplía el contexto en el
cual las fuerzas policiales y de seguridad pueden hacer uso de las armas de fuego.

Desde Amnistía Internacional señalamos las principales preocupaciones en relación con este
Reglamento:

• No se establece como principio general que el uso de armas de fuego será SOLO el último
recurso y para proteger la vida de las personas: (es decir que el uso del arma sea el único
medio para impedir la pérdida de vida de otra persona que se encuentra amenazada de
forma inminente).
• Introduce supuestos en los que se permite el uso de armas de fuego que son vagos e
imprecisos lo que deja a discreción de las fuerzas de seguridad su uso.
• Habilita el uso de armas de fuego ante meras presunciones o potenciales portaciones de
armas de fuego.
• Se amplía el universo de situaciones que serán consideradas “peligro inminente”, y en las
cuales efectivos policiales y miembros de las fuerzas pueden hacer uso del arma de fuego.
• Se limita la obligación de rendición de cuentas de las fuerzas: al anticiparse a que no se
abrirán sumarios administrativos “cuando se haya determinado verosímilmente que el
obrar de un integrante de las fuerzas policiales y de seguridad federales haya sido
ajustado a este Reglamento y mientras no haya una resolución judicial firme que resuelva
lo contrario”; se dispone que las Jefaturas respectivas no deberán adoptar ninguna
medida administrativa cautelar ni disciplinaria. Es decir, no se investigará tampoco
internamente si los funcionarios están ejerciendo o no un uso abusivo de la fuerza.

Las fuerzas de seguridad deben adoptar todas las medidas preventivas necesarias y
oportunas para evitar la pérdida de vidas (principio de proporcionalidad), tal como disponen

MINISTERIO DE SEGURIDAD, Resolución 125/2024, RESOL-2024-125-APN-MSG. Disponible en: BOLETIN OFICIAL REPUBLICA ARGENTINA -
14

MINISTERIO DE SEGURIDAD - Resolución 125/2024


los Principios Básicos sobre el empleo de la Fuerza y Armas de Fuego por los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley de Naciones Unidas 15.

3. JUBILADOS Y JUBILADAS: UNA PRIORIDAD POSTERGADA

Según el censo poblacional de 2022, en Argentina hay 8.845.985 personas que perciben algún
tipo de beneficio del Sistema Nacional de Jubilaciones y Pensiones, de las cuales el 56,6%
perciben sólo jubilación; el 6,9% solo pensión por fallecimiento; el 13,2% jubilación y pensión por
fallecimiento y el 23,3% sólo pensión de otro tipo16.
Con respecto a los montos de jubilaciones, a partir de marzo el haber mínimo se ubicó en los
$134.445,30 17.Este monto mensual es 27,2% superior al de los tres meses anteriores ($ 105.713)
merced a la actual fórmula de movilidad jubilatoria estipulada por la Ley 24.241, por la cual las
actualizaciones en las jubilaciones se calculan a partir de la sumatoria del 50% del aumento
trimestral de la recaudación de la ANSES y del 50% de la variación de los salarios. Asimismo, se ha
otorgado en marzo un bono por un monto máximo de $70.000, superior al de $55.000 mensuales
que habían percibido las y los jubilados que cobran el haber mínimo entre diciembre de 2023 y
febrero de 2024 18.
De esta forma, la suma de dicha jubilación mínima y el bono de marzo fue de ($204.445,30). A las
personas con una jubilación inferior a esa cifra, pero superior a la mínima de $134.455,30,
también se les otorgó excepcionalmente en marzo un bono proporcional para que alcanzaran
dicho monto total19.
Así, la evolución de los haberes jubilatorios estuvo muy lejos de compensar la inflación
acumulada en los últimos tres meses. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) medido por el
INDEC fue en febrero 71,4% superior al registrado en noviembre pasado. Ampliamente superior
al mencionado aumento jubilatorio de marzo, esta cifra inflacionaria se explica en gran medida
por la fuerte devaluación del peso dispuesta por el gobierno de Milei la misma semana de su
asunción. Esta decisión fogoneó aún más el proceso de alta inflación heredado de la gestión
anterior. Como resultado, la suma de haberes mínimos y bonos sufrió una pérdida de alrededor
de una cuarta parte de su poder adquisitivo en apenas tres meses.

15Naciones Unidas, Principios Básicos sobre el Empleo de la fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer cumplir la
ley, 7 de septiembre de 1990, Disponible en: Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios
Encargados de Hacer Cumplir la Ley | OHCHR
16https://www.ambito.com/informacion-general/censo-2022-cuantos-argentinos-son-jubilados-alquilan-o-usan-la-salud-publica-
n5881168
17 DNU 177/2024 https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/302948/20240223
18
Ibid.
19 Aumento para jubilaciones, pensiones, asignaciones y bono de hasta $70.000 | ANSES
Esta fuerte caída del valor real de los haberes se suma al deterioro paulatino y sostenido que han
experimentado las jubilaciones y pensiones en los últimos años a partir de las distintas fórmulas
de actualización utilizadas. Tendencialmente, los aumentos otorgados se han visto sobrepasados
por los elevados niveles de inflación que han caracterizado a la economía argentina. Así, según un
análisis realizado por el Mirador de la Actualidad del Trabajo y la Economía (MATE) sobre la base
de datos del INDEC y la ANSES, el poder adquisitivo de las y los jubilados que cobran los haberes
mínimos se redujo en un más de un tercio (35%) entre enero de 2015 y enero de 2024 20. Y si se
quita el efecto bonos (otorgados desde 2022) se aprecia que el valor real de la jubilación mínima
de enero de 2024 es menos de la mitad (57% inferior) que el verificado nueve años antes y 17%
menor al registrado, en promedio, durante la década de 1990.
Como resultado de este proceso, desde enero de 2024 se produce un hecho inédito: por primera
vez desde que el INDEC implementó una nueva metodología de medición en 2016, el poder
adquisitivo de la jubilación mínima (incluyendo bonos) no alcanzó a cubrir la Canasta Básica Total
(CBT) por adulto equivalente (la CBT fue de $ 193.146 en enero y de $ 223.592,74 en febrero,
montos que superan los $ 160.713 mensuales percibidos por las y los jubilados en esos meses).
En otras palabras: según las propias estadísticas oficiales, los haberes mínimos actuales
constituyen ingresos de pobreza.
La situación resulta aún peor si se consideran mediciones alternativas a las del INDEC. Según el
análisis realizado por el Defensor de la Tercera Edad de la Ciudad de Buenos Aires, en octubre de
2023 la Canasta Básica específica para las y los jubilados 21 alcanzaba ya los $ 313.185. Si se
considerase una proyección basada en la inflación acumulada entre octubre de 2023 y febrero de
2024 (que fue del 93,3%), dicha Canasta Básica superaría hoy los $ 600.000, por lo que los
ingresos de los jubilados y jubiladas apenas alcanzarían a cubrir hoy un tercio de lo necesario
para no ser pobres.
Por su parte, las mediciones del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS)
reflejan que la Canasta Básica Alimentaria (CBA) para los adultos mayores ascendió en Bahía
Blanca a $ 136.631 en febrero de 2024 22. A diferencia del INDEC, la metodología del IIESS -
perteneciente a la Universidad Nacional del Sur (UNS)- tiene la particularidad de considerar
recomendaciones nutricionales y alimentos consumidos de forma específica por los adultos
mayores. Sobre esta base, la Canasta Básica Total calculada para los adultos mayores bahienses
osciló en febrero entre $ 311.232 y $420.403, según el relevamiento de la Encuesta de Gasto de
los Hogares que se use para medirla. Como se puede apreciar, ambos montos superaron
significativamente a los haberes mínimos de las y los jubilados en el período, dejando a todos
ellos bajo la línea de pobreza.

20 06-576x1024.png (576×1024) (mateconomia.com.ar)


GERONTOVIDA Esta Canasta Básica incluye los rubros de vivienda, transporte, vestimenta, recreación, servicios, alimentos, limpieza y
21

medicamentos, por lo que se asemeja en su composición a la Canasta Básica Total (CBT) medida por el INDEC.
22 Presentación de PowerPoint (conicet.gov.ar)
Con todo, la caída de las jubilaciones fue uno de los principales motores del ajuste fiscal llevado a
cabo por el gobierno de Milei desde su asunción. Según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal
(IARAF), la reducción total del gasto primario de la administración pública nacional realizado
durante el primer bimestre de 2024 ($ 3.869.000 millones, a pesos de febrero) estuvo explicada
en un 43% ($ 1.682.000 millones) por la reducción del gasto en jubilaciones y pensiones 23, que
fue del 33% en comparación con el primer bimestre de 2023 24. Esto demuestra que, lejos de
haber recaído sobre la “casta”, una significativa parte del ajuste en curso se sostiene en la
licuación de los ingresos de los adultos mayores.
Así las cosas, resulta preocupante que las medidas de gobierno no brinden una solución urgente
para garantizar condiciones de vida digna a los y las jubilados. En lugar de trabajar para paliar
esta situación y planificar una política que pueda garantizarle a las personas adultas mayores
una vida digna, hemos asistido a argumentos que se amparan en el “no hay plata” o en que los
jubilados son “...el segmento etario que menos pobres tiene en Argentina”. En rigor, los jubilados
no son ni un “sector” ni un “segmento etario”; son los que han perdido no sólo capacidad de
compra, sino tranquilidad y dignidad de manera consistente en las últimas décadas. Ajustar a los
ajustados no refleja ningún plan fiscal que priorice el imperativo de derechos humanos de
trabajar en una propuesta que permita que recuperen el poder adquisitivo perdido y proyecten
un acompañamiento de las variables económicas a futuro.
En efecto, el Poder Ejecutivo Nacional introdujo una propuesta de reforma jubilatoria en el
Proyecto de “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, que
determinaba que los haberes jubilatorios se actualizarían en base a la inflación mensual medida
por el IPC recién a partir del 1 de abril de 2024. Aunque la legislación no fue aprobada, la fuerte
caída del poder adquisitivo de las jubilaciones se habría mantenido vigente como problema de
fondo si la legislación hubiera prosperado.
¿Cuál es el diagnóstico? A la hora de evaluar la evolución del poder adquisitivo de jubilados y
pensionados, es necesario entender al cobro percibido por la prestación previsional otorgada por
ANSES como un “todo” desde el cual los beneficiarios deben cubrir tanto sus gastos fijos
(estimados, mediante la canasta básica de un jubilado) como extraordinarios (factor que, en una
etapa avanzada de la vida como la de los adultos mayores, puede crecientemente acrecentarse
por razones de diversa índole). En tal sentido, si se promover una propuesta de reforma
jubilatoria para garantizar el derecho a la seguridad social de los jubilados, debe como mínimo:

• garantizar que toda medida que se tome mejore de manera sustantiva las condiciones de
vida de los adultos mayores garantizando recursos y servicios de calidad;

23 Informe Económico (iaraf.org)


24ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL FEBRERO 2024 - Oficina de Presupuesto del Congreso
(opc.gob.ar)
• aumentar progresivamente el monto de las asignaciones jubilatorias hasta el máximo de
los recursos disponibles, particularmente atendiendo la situación de aquellos titulares
que cobran la jubilación mínima. El foco debe dejar entonces de ser que los jubilados no
“pierdan” contra la inflación -dado que ya perdieron demasiado en los años anteriores y
eso llevó a que el haber mínimo esté por debajo de la canasta básica-, sino a que
efectivamente puedan “ganarle” y mejorar su poder adquisitivo, lo cual requeriría una
recomposición efectiva de sus niveles de ingresos de acuerdo con sus necesidades. Las
fómulas actuales propuestas no explicitan cómo los jubilados irían paulatinamente
aumentando su poder adquisitivo por fuera del “empate” con la jubilación.
• adoptar medidas urgentes para que los ingresos previsionales de los adultos mayores
recuperen su capacidad económica que le garanticen recursos suficientes y dignos.
Una vez más quienes más pierden son las y los jubilados. El ajuste siempre con ellos. Ninguna
gestión ha dado prioridad a la protección de los jubilados.

Acción de firmas:
En enero Amnistía Internacional emitió acción de firmas global para pedir a los diputados y
diputadas que cualquier propuesta de reforma mejore de manera sustantiva las condiciones de
vida de las y los jubiladas y jubilados garantizando recursos y servicios de calidad para que el
ajuste no sea sobre ellos.

Informar para legislar. Transparencia y rendición de cuentas


Amnistía Internacional sostiene que toda reforma que pueda tener un impacto en los derechos
de las personas debería ir acompañada de un informe de impacto social. ¿qué significa esto? Que
a la hora de recomendar o proponer políticas de reforma, como por ejemplo una reforma
previsional, ésta deba acompañarse de una evaluación en donde explique, proyecte e informe
sobre cómo dicha medida beneficiará o generará las consecuencias deseadas en los derechos de
las personas. Este requisito prevalece justamente en contextos de crisis económicas y financieras,
donde los esfuerzos de los Estados suelen estar dirigidos a tratar de estabilizar la economía
mediante ajustes en el gasto público y, en ese camino, se desatienden las necesidades de la
población, en particular las personas que viven en la pobreza o que corren un alto riesgo de caer
en ella.
En ese sentido, existen experiencias en otros países de mecanismos que determinan la necesidad
de realizar un informe previo de impacto social ante cualquier propuesta regulatoria introducida.
Estos informes buscan medir los efectos concretos de las políticas públicas bajo debate de
manera interdisciplinaria (fiscal, económica, social, ambiental, etc.), a fin de dotar a los
tomadores de decisión (tanto legisladores en el caso de proyectos de ley como autoridades del
Poder Ejecutivo en el caso de reglamentaciones administrativas) de la mayor cantidad de
información posible a la hora de determinar sus decisiones políticas.
La grave situación económica y social que enfrenta Argentina hace muchos años no admite más
decisiones improvisadas. Inclusive, podría aventurarse a modo de diagnóstico que, entre otros
factores, la negligencia en la toma de decisiones de política pública basadas en un deficiente
análisis empírico previo es justamente una de las razones que llevaron a la presente situación de
deterioro en el tejido social, independientemente del partido político de turno. Hacer
evaluaciones previas de impacto social puede servir de referencia para fomentar la toma de
decisiones basada en evidencia y análisis, y mitigar los riesgos de medidas desacertadas tomadas
espontáneamente y sin ponderación previa.

4. SALUD PRIVADA SIN CONTROL Y LOS POSIBLES EFECTOS SOBRE EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD

En el mes de diciembre 2023, a pocos días de haber asumido, el Poder Ejecutivo Nacional dictó el
Decreto 70/2023, el cual, entre otras cuestiones, derogó el Decreto 743/2022 que limitaba el
aumento de las cuotas de medicina prepaga, así como los artículos de la Ley 26.682 que
otorgaba funciones al Ministerio de Salud, a través de la Superintendencia de Servicios de Salud
de la Nación, para supervisar el cumplimiento de las prestaciones del Programa Médico
Obligatorio, los contratos y planes y la razonabilidad de las cuotas de los planes prestacionales.
De esta manera se eliminó el límite a los aumentos del valor de las cuotas de empresa de
medicina prepaga, así como la facultad del Ministerio de Salud de controlar dichos aumentos.
El impacto de las modificaciones introducidas en el Decreto 70 fueron inmediatas, la mayoría de
las empresas de medicina prepaga aumentaron la cuota, en promedio, un 40% en enero, 30% en
febrero y 23% en marzo.
Según datos del último Censo Nacional de 2022, el 64% de la población cuenta con alguna
cobertura, sea de seguridad social o de medicina prepaga; de este porcentaje, el 14,7% de las
personas cuentan con cobertura de entidades de medicina prepagas reguladas. A su vez, el 40%
de dichos afiliados son de adhesión directa, mientras que el otro 60% provienen de la derivación
de aportes (planes corporativos o desregulación de obras sociales) 25. Casi el 36% de la población
(más de 16 millones de personas) no cuenta con cobertura privada (prepagas) ni de la seguridad
social (PAMI y obras sociales sindicales), y se atiende exclusivamente en el sistema público de
salud 26. En este sentido, más de 3 de cada 10 personas solo cuentan con el acceso al sistema
público de salud, ya que no tienen obra social.

25Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. Resultados definitivos. Salud y previsión social. Disponible en:
https://censo.gob.ar/wp-content/uploads/2023/11/CNPHV2022_RD_Salud-y-prevision.pdf
26 Ibid.
Dado que muchos de los afiliados no pueden afrontar estos aumentos, se han dirigido a la justicia
promoviendo demandas contra el Estado Nacional y contra empresas de medicina prepaga o
adhiriendo a las iniciadas para cuestionar los aumentos en las cuotas y pedir la
inconstitucionalidad de los artículos del DNU 70/23 en que se sustentan. En dos de las causas
que se iniciaron por este asunto con carácter colectivo, puede verificarse que decenas de
personas se presentan diariamente para adherir a las acciones, mientras que otras deciden
tramitar su caso individualmente.
Así, por ejemplo, una mujer de 78 años que alegó que, con sus haberes previsionales -que
apenas superaban los 300.000 pesos- le resultaba imposible afrontar el pago del aumento de la
cuota en un 40% en el mes de enero, al que se sumaría un 29,5% en el mes de febrero, y que ello
afectaría su derecho a la salud, a la vida y a la propiedad privada27. El 15 de enero, la justicia
ordenó al Hospital Italiano a dejar sin efecto los aumentos realizados por expresa aplicación del
DNU 70/23, y a limitarse a efectuar los aumentos autorizados por la autoridad de aplicación. El
27 de febrero, la jueza hizo extensiva la medida a más de cien afiliados y sus grupos familiares
que “en gran medida se trata de jubilados de avanzada edad, con enfermedades preexistentes,
personas con discapacidad, y que se encuentran afiliados a la demandada desde hace varios
años”. Del mismo modo, el 13 de marzo, la justicia dispuso otorgar una medida cautelar a favor
de un afiliado a OSDE y determinó que la medida cautelar tendrá efectos para todas las causas de
futuros adherentes que se encuentren en las mismas circunstancias con aumentos de cuotas
similares por parte de OSDE 28.
Al mismo tiempo, el DNU 70/23 dispuso la incorporación de las empresas de medicina prepaga al
régimen de las obras sociales. Ello implica que las personas afiliadas podrán decidir a donde
asignan la totalidad de sus aportes, sin tener que derivar a una obra social.
El sistema anterior se basaba en el principio de solidaridad para asegurar el financiamiento de las
obras sociales que reciben a los sectores de trabajadores con menores aportes. En este sentido,
el desmantelamiento del sistema podría provocar el desfinanciamiento de obras sociales y la falta
de cobertura para los trabajadores que no cuentan con recursos suficientes para incorporarse al
sistema privado de salud.
El sistema público de salud desfinanciado y sobrecargado. Con fecha 26 de diciembre de 2023 el
PEN dictó el decreto 88/2023 por medio del cual se prorrogó el presupuesto 2023 para el año

27Juzgado Federal en lo Civil y Comercial y Contencioso Administrativo Nro. 2 de San Martín. Es la


primer causa que hasta ahora ha sido registrada como proceso colectivo ante el registro de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación, “Brauchli”.

28
Juzgado Federal n°2 de Concepción del Uruguay, “MORSENTTI, FERNANDO ISMAELc/ ORGANIZACIÓN
DE SERVICIOS DIRECTOS EMPRESARIOS –OSDE- s/AMPARO LEY 16.986”, Expte. No 1461/2024
2024. De acuerdo con los datos publicados por el Ministerio de Salud de la Nación, el
presupuesto asignado a Salud en el año 2023 fue de 390.585.849.846 pesos 29. Este presupuesto
ha sido prorrogado sin tener en cuenta los altos índices de inflación y el aumento de los costos
de los diferentes rubros que comprenden la asistencia sanitaria, con lo cual prorrogar tal cual el
presupuesto implica un claro desfinanciamiento del sistema público de salud.
Es fundamental que el Estado, como garante del acceso a la salud, prevea las partidas
presupuestarias necesarias para hacer frente a una posible mayor demanda del sistema de salud
público. El Estado debe garantizar el acceso a la salud desde una mirada equitativa y solidaria.

5. VIOLENCIA HACIA MUJERES

Interrupción del embarazo


En diciembre del año 2020, el Congreso de la Nación Argentina aprobó la ley 27.610, de
interrupción voluntaria y legal del embarazo. La actual legislación sobre el derecho al aborto se
consagró luego de unos de los debates más democráticos y robustos que tuvo nuestro país.
Contó con la participación de más de 700 expertos y expertas de diferentes disciplinas que
manifestaron posiciones a favor y en contra. Fue un hito histórico en la lucha por los derechos
humanos de las mujeres y personas con capacidad de gestar, tras un robusto proceso
democrático.
A tres años de la sanción de la ley de interrupción del embarazo, hay sobrada evidencia de su
enorme impacto positivo en la salud de mujeres, niñas y adolescentes. Desde 2021 hasta octubre
de 2023, 245.015 personas accedieron a un aborto seguro en el sistema público de salud30.
Según los últimos registros, las muertes por aborto disminuyeron en un 56% entre 2020 y
2021. 31El acceso temprano a información, a insumos, y a servicios de salud sexual y reproductiva
de calidad, las mujeres y personas gestantes contribuye a que el 90% de las interrupciones del
embarazo sean durante el primer trimestre de gestación. 32
Pese a ello, los primeros 100 días de gobierno se presentan con iniciativas y declaraciones del
Gobierno Nacional que proponen un escenario regresivo. Así, el presidente Javier Milei se refirió
29 Dato disponible en: Presupuesto | Argentina.gob.ar

30Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, Ministerio de Salud de Nación, Implementar IVE-ILE, Ley 27.610, años 2021,
2022 e informe actualizado a 2023.
31Dirección de Estadísticas e Información en Salud Ministerio de Salud de la Nación, Estadísticas vitales. Información Básica

Argentina 2021. Disponible en:


https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2023-03/serie-5-nro-65-anuario-vitales-2021.pdf

32GCABA. Ministerio de Salud. Salud sexual y reproductiva en la ciudad de Buenos Aires. Situación y respuesta. Actualización
2022. Coordinación Salud Sexual, VIH e ITS, 2023. Disponible en, https://buenosaires.gob.ar/sites/default/files/2023-
09/Situaci%C3%B3n%20y%20respuesta%20-%20Actualizaci%C3%B3n%202022_0.pdf y GPBA. Ministerio de Salud. Informe
epidemiológico. Aborto en la Provincia de Buenos Aires. 2022. https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/aborto/files/2023/10/1-final-
INFORME-EPIDEMIOL%C3%93GICO-ACCESO-AL-ABORTO-PBA-2022.pdf
a “la agenda asesina del aborto”, en el Foro Económico de Davos y, en una charla ante un colegio
secundario en el inicio del ciclo lectivo, expresó que el aborto se trata de un delito y lo calificó
como “asesinato agravado por el vínculo”, en incumplimiento de sus obligaciones legales como
jefe del Estado. Este pronunciamiento es sumamente grave, ya que quien tiene la responsabilidad
de garantizar el derecho al aborto, desinforma a la población, lo que podría intimidar y/o infundir
temor en las mujeres y personas con capacidad de gestar. A su vez estas afirmaciones generan
desinformación e infunden temor en la sociedad, que piensa que debe tener cuidado de ejercer
su derecho porque el presidente lo considera un delito. La ley 27.610 consagra el derecho a la
interrupción voluntaria del embarazo (IVE) y reafirma el derecho a la interrupción legal del
embarazo (ILE), vigente desde 1921, y se encuentra respaldada por compromisos internacionales
en materia de derechos humanos.
En materia legislativa, desde su partido se presentó un proyecto para derogar la ley vigente
27.610 e impulsar la penalización absoluta del aborto, lo que implicaría retroceder a antes de
1921. Finalmente, durante estos 100 días de gobierno, se declaró mediante decreto presidencial
al 2024 como: “El año de la vida, la libertad y la propiedad”.
Por ello, preocupa a Amnistía Internacional que ante la ausencia de un Estado que respalde y
fortalezca las políticas públicas en materia de salud sexual y reproductiva, se profundicen las
barreras para acceder a servicios de aborto, se profundice la falta de información sobre cómo y
dónde acceder al aborto, o que falten insumos, recursos técnicos y humanos.
Consecuencias del embarazo no intencional en la adolescencia
El embarazo no intencional en la adolescencia tiene impactos negativos sobre trayectoria de vida
de las adolescentes, asociados a la deserción escolar: solo 4 de cada 10 mujeres que atravesaron
un embarazo en la adolescencia completaron el secundario. Asimismo, enfrentan más dificultades
en la inserción en el mercado laboral y el acceso a trabajos de calidad y obtienen un tercio menos
de ingresos laborales. 33
Ante esta situación, desde 2017 Argentina lleva adelante el Plan Nacional del Embarazo no
Intencional en la Adolescencia – Plan ENIA_. Su abordaje interministerial e interjurisdiccional ha
contribuido a dar respuestas integrales y coordinadas. De ello da cuenta su gran impacto en la
reducción de la tasa de fecundidad adolescente, que disminuyó un 49% en 4 años. 34 Es decir, se
registraron aproximadamente 24 mil embarazos adolescentes menos. 35

33 UNFPA, Consecuencias socieconómicas del embarazo en la adolescencia en Argentina, 2020. Disponible en:
https://argentina.unfpa.org/es/Consecuencias-socioeconomicas-del-embarazo-en-la-adolescencia-en-Argentina
34 UNFPA, Embarazo no intencional en la adolescencia en Argentina, 2024. Elaborado por Federico Tobar, Asesor senior en

fortalecimiento de sistemas de salud y financiamiento. UNFPA. New York.


35 En 2018 unas 69.803 adolescentes entre 15 y 19 años y 1.938 niñas menores de 15 años tuvieron un hijo o hija. En 2021

fueron 46.236 adolescentes entre 15 y 19 años y 1.394 niñas menores de 15 años.


Además, se redujo en 30% el embarazo no intencional en la adolescencia (15 a 19) y un 14% en la
infancia (10 a 15), donde la mayoría es consecuencia de situaciones de abuso sexual y violación. 36
Pese a estos resultados que colocan a Argentina como un ejemplo en la región y a nivel global, se
advierte con preocupación la falta de definición política para sostener el Plan de prevención del
embarazo no intencional en la adolescencia. Tal es así, que en los primeros 100 días de gobierno
el Estado Nacional suspendió los fondos destinados a sostener las oficinas en las que funcionaba
el Plan ENIA en 5 provincias y con ello desconoce el deber de rectoría del Ministerio de Salud de
la Nación en la implementación del este Plan a nivel federal. El funcionamiento eficiente del Plan
requiere garantizar el acceso a insumos, y los recursos técnicos y humanos indispensables para la
implementación de la política pública a nivel federal.
La maternidad temprana contribuye a la reproducción de los ciclos intergeneracionales de
pobreza, afecta a la productividad agregada de países y tiene un severo impacto negativo en la
salud. Las niñas y adolescentes deben ver garantizados sus derechos humanos y no es admisible
que sufran desproporcionadamente los efectos del ajuste económico. Es responsabilidad del
Estado Nacional sostener y fortalecer el Plan Nacional de prevención del ENIA y no, por el
contrario, desmantelarlo.
Femicidios: a las mujeres las siguen matando.
Los femicidios son la forma más grave de violencia contra las mujeres. En el 2023, en Argentina,
cada 28 horas una mujer fue asesinada por razones de género, según reportes de la sociedad
civil. 37 Además, en los primeros dos meses de este año, se han registrado 49 femicidios en
diferentes provincias del país, según datos de la sociedad civil. 38
En más de la mitad de los casos, el agresor es alguien conocido por la víctima, generalmente su
pareja actual o expareja. 39 Estas cifras evidencian que la violencia contra las mujeres y personas
con otras diversidades de género continúa siendo una problemática persistente que requiere una
respuesta urgente, efectiva e integral por parte de las autoridades y la sociedad en su conjunto.
Las políticas públicas de prevención, sanción y erradicación de la violencia basada en género
debe ser una prioridad para cualquier gestión de gobierno. Por ello, preocupa a Amnistía
Internacional la negación del fenómeno de la violencia de género y de la desigualdad de género,
mediante narrativas tóxicas, abusivas y violentas por parte del Poder Ejecutivo Nacional, a lo que
se suma la falta de claridad sobre las políticas públicas y los recurso para atender esta
problemática. En contexto de grave crisis económica y social, la violencia de género se profundiza

36 UNFPA, Embarazo no intencional en la adolescencia en Argentina, 2024. Elaborado por Federico Tobar, Asesor senior en
fortalecimiento de sistemas de salud y financiamiento. UNFPA. New York.
37 Observatorio Ahora que sí nos ven. Disponible en: https://ahoraquesinosven.com.ar/reports/femicidios-2023
38 Observatorio Ahora que sí nos ven. Disponible en https://ahoraquesinosven.com.ar/reports/49-femicidios-en-los-dos-

primeros-meses-del-2024
39 Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina, Edición 2022. Oficina de la Mujer, Corte Suprema de Justicia de la

Nación.
y el desfinanciamiento y recortes presupuestario la agrava aún más. En términos reales el
presupuesto es un 33% más bajo que en 2023 y representa un ajuste más fuerte del que sufrió el
presupuesto nacional total que fue del 24%, lo que muestra un desfinanciamiento diferenciado
de las políticas de género. 40
A ello se suma que políticas como la Línea 144 y el programa Acompañar, destinados a brindar
atención, contención, asesoramiento y asistencia económica a mujeres y personas LGBTIQ+ en
situación de violencia, también sufrieron un fuerte recorte del 12% y del 69%
respectivamente. 41A su vez, para garantizar el acceso a la justicia es importante sostener políticas
públicas como el Programa Acercar Derechos (PAD) o el Cuerpo de Abogados/as del Estado que
garanticen el patrocinio jurídico gratuito para las víctimas de violencia. La Ley Micaela, que
establece la capacitación obligatoria en género para quienes trabajan en el Estado, es
fundamental para asegurar el adecuado abordaje interministerial e interjurisdiccional de
situaciones de violencia de género. Pese a su importancia, el Poder Ejecutivo Nacional presentó
un proyecto de ley para limitar su alcance y vaciarla de contenido.
Es responsabilidad del Poder Ejecutivo Nacional fortalecer y sostener las políticas públicas de
prevención, atención y protección de las mujeres y personas LGBTI+. Para romper los círculos de
violencia, es necesario garantizar la autonomía económica de las mujeres. Esto implica no solo
crear oportunidades de empleo, sino promover condiciones laborales justas y en igualdad de
condiciones que los hombres. Además, el acceso a la justicia juega un papel crucial para asegurar
que las mujeres y niñas obtengan medidas de protección y de resguardo ante situaciones de
violencia, como así también, para reclamar por el reconocimiento de sus derechos vulnerados.
El impacto de la pobreza en las mujeres
Es innegable que las crisis económicas tienen un efecto diferenciado sobre las mujeres: entre las
personas con menores ingresos 2 de cada 3 son mujeres. 42
A su vez, son las mujeres las que mayormente se encuentran a cargo y asumen las tareas del
hogar y del cuidado del 57,5% 43 de los niños, niñas y adolescentes que hoy se encuentran bajo la
línea de pobreza en nuestro país. La mayoría crían a sus hijos e hijas solas. 44 Esto genera desafíos
significativos en el acceso a recursos económicos y oportunidades laborales. De hecho, según
información de 2022 más de 1.600.000 mujeres se hacen cargo de hogares con hijos e hijas. 45

40 El Ajuste que agranda la brecha ¿qué pasa con las políticas de género? ACIJ, ELA, Amnistía Internacional, CELS, Economía
Feminita, Fundar y Friederich Ebert Stiftung argentina Disponible en: https://acij.org.ar/un-ajuste-que-agranda-la-brecha/
41 Idem
42 Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad, La participación de las mujeres en el trabajo, el ingreso y la producción, segundo

trimestre de 2022.
43 Conforme UNICEF, Situación de niñez y adolescencia: 2023-2024 Pobreza, presupuesto y suficiencia del sistema de protección

de ingresos, Marzo 2024. Disponible en: https://www.unicef.org/argentina/media/21161/file


44 Conforme datos del Observatorio social de la Universidad Católica Argentina, Febrero 2024.
45 Índice Crianza. Costo de bienes y servicios esenciales y cuidado de niños, niñas y adolescentes. Ministerio de Economía,

Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género. Marzo 2023. Asimismo, según el INDEC, las mujeres dedican a las tareas
Por lo que las tareas de crianza y de cuidado, que no se encuentran remuneradas
económicamente, recaen exclusivamente en ellas.
A su vez, la brecha salarial entre varones y mujeres, esto es la diferencia de ingresos en trabajos
remunerados que existe entre los géneros, es del 27,7%: las mujeres ocupadas debieron trabajar
8 días y 10 horas más que los varones ocupados para ganar lo mismo que ellos en un mes. 46
En lo que respecta a las infancias, como adelantamos, los datos de UNICEF para el segundo
semestre de 2023 reflejan que 7 de cada 10 niños y niñas viven en situación de pobreza 47. La
pobreza es una problemática estructural que condiciona el desarrollo, la autonomía y el ejercicio
de derechos humanos de millones de personas. La desigualdad entre hombres y mujeres, las
dificultades en el acceso a empleos en igual condiciones que los varones, las barreras para
culminar las trayectorias educativas y la carga de responsabilidades familiares y del hogar no
remuneradas, son unas de las razones principales que motivan e incrementan las condiciones de
pobreza de mujeres y niñas.
Ello se ve acrecentado por las políticas de ajuste, desfinanciamiento y austeridad adoptadas por
el Poder Ejecutivo Nacional. La erradicación de la pobreza requiere de programas y estrategias
integrales que aborden las múltiples causas que incrementan las condiciones de la pobreza y la
desigualdad de género y ofrezcan reales oportunidades para las mujeres y las niñas.

6. NEGACIONISMO DEL CAMBIO CLIMÁTICO: APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES A


CUALQUIER COSTO
La posición del gobierno actual ha sido la de negar el cambio climático: “El calentamiento global
es una mentira del socialismo”. Han referido “Hace 10 o 15 años se discutía que el planeta se iba
a congelar. Ahora discuten que se calienta, aquellos que conozcan cómo se hacen esas
simulaciones van a ver que las funciones están sobresaturadas en determinados parámetros a
propósito para generar miedo”.
En sintonía con ello, se proponen modificaciones a leyes fundamentales que echan por tierra el
sistema de protección del ambiente y territorio dispuesto en la ley de bosques, ley de fuego, ley
de glaciares, ley de tierras, ley de hidrocarburos.

Amenazas a leyes medioambientales:

domésticas y de cuidado no remuneradas el doble de horas por día que los hombres Encuesta, Nacional de Uso del Tiempo 2021
Resultados definitivos. Ministerio de Economía. INDEC.
UNICEF, Pobreza monetaria y privaciones vinculadas a derechos en niñas y niños, Marzo 2024. Disponible en:
https://www.unicef.org/argentina/informes/informe-pobreza.
46 Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género (DNEIyG). Ministerio de Economía, ¿Por qué las mujeres ganan menos?

Las brechas de género en la economía argentina, 1er trimestre 2022 .


UNICEF, Pobreza monetaria y privaciones vinculadas a derechos en niñas y niños, Marzo 2024. Disponible en:
https://www.unicef.org/argentina/informes/informe-pobreza.
El proyecto de Ley Ómnibus incluyó en sus múltiples articulados reformas regresivas en leyes
clave para la protección del medio ambiente, con impacto directo en la población.
1. Ley de Bosques: habilitación de desforestación en zonas actualmente protegidas.
2. Ley de Glaciares: reducción de la actual definición amplia otorgada por la legislación
vigente con la potencial habilitación de actividad minera en la zona periglaciar.
3. Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental para el Control de Actividades de
Quema: habilitación de la ‘quema tácita’ tras el plazo de 90 días sin mediar autorización
estatal y desfinanciamiento del Servicio Nacional de Manejo del Fuego.
4. Ley de Hidrocarburos: priorización de la renta por sobre las necesidades del mercado
interno y la protección de la sustentabilidad de las reservas, ausencia de salvaguardas
ambientales.

Pese a que finalmente la Ley Ómnibus no fue aprobada, ante la posibilidad de que se vuelvan a
proponer reformas en estas agendas, Amnistía Internacional refuerza los compromisos asumidos
por el Estado argentino en materia ambiental y con ello, la obligación, entre otras, de realizar una
evaluación y análisis de impacto ambiental: cualquier modificación en las leyes que regulan
aspectos fundamentales del ambiente requiere de una evaluación y análisis de impacto
ambiental, así como los fundamentos que conllevan a proponer dicha reforma.
Conclusiones
En un contexto global y local de profundización de retóricas divisorias y deshumanizadoras, y
narrativas tóxicas y hostiles, la receta de la confrontación, el odio, el temor y las noticias falsas,
junto con la implementación de un plan de austeridad y un deterioro institucional, exige
respuestas urgentes. Hoy más que nunca las personas deben estar en el centro de las prioridades
de los gobiernos.
Celebramos que se combata la corrupción y se denuncie todo lo que existe o se haya realizado de
manera ilegal. Celebramos que se proyecten cambios que saquen de una vez por todas a las
personas de años y años de crisis y desconfianza.

Sin embargo, hay una voluntad real de que Argentina adopte un rumbo que pueda garantizar
seguridad económica, libertad y derechos a las personas, hay una responsabilidad de
este Gobierno de que se haga bien, y sin romper los límites del estado de derecho.

En esta senda y con estos objetivos, este gobierno encontrará en Amnistía Internacional un aliado
y colaborador incansable. Amnistía Internacional trabaja todos los días, y lo seguirá haciendo,
para lograrlo, aquí en Argentina y en el mundo.

También podría gustarte