Literatura: Primero de Secundaria Tercero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 152

CORPORACIÓN EDUCATIVA

School´s
Primero
Tercero de Secundaria
Formando líderes, con una auténtica educación integral

Literatura
Somos un grupo de educadores que busca contribuir en la solución de

Presentación
Didáctico
uno de los mayores problemas de nuestro país, la educación, brindando
una enseñanza de alta calidad.

En ese sentido es pertinente definir públicamente la calidad


asociándola a las distintas dimensiones de la formación de las personas:
desarrollo cognitivo, emocional, social, creativo, etc.
Somos un grupo de educadores que busca contribuir en la solución de uno de los
mayores Nuestra
problemas Institución
de nuestro país, laMentor School’s
educación, propone
brindando una perspectiva
una enseñanza integral
de alta calidad.
y moderna, ofreciendo una formación personalizada basada en principios
Nuestra I.E. propone
y valores; una perspectiva
buscando integral
el desarrollo y moderna,
integral ofreciendo estudiantes,
de nuestros una formación
impulsando
personalizada susprincipios
basada en capacidades parabuscando
y valores; el éxito el
endesarrollo
la vida profesional.
integral de nuestros
estudiantes, impulsando sus capacidades para el éxito en la vida profesional.
Es por esta razón que nuestro trabajo para este año 2014 se da
Estambién
por esta razón
con elque nuestro trabajo
esfuerzo para este año
de los docentes 2013 sede
a través da Guías
tambienDidácticas
con el trabajo
quede
permitirán
los docentes unGuías
a través de mejorDidácticas
nivel académico y lograr
que permitirán alcanzar
un mejor la práctica
nivel académico que
y lograr
alcanzar es lo que que
la práctica el alumno(a) requiere, requiere,
es lo que el alumno(a) porque nuestra metameta
porque nuestra es: que es:

“Formar líderes con una auténtica


“Formar líderesintegral”
educación con una auténtica
educación integral”
Capítulo 1. Teoría Literaria: Géneros y Figuras ................................................. 9

Capítulo 2. Literatura Medieval Española .......................................................... 17

Capítulo 3. Siglo de Oro Español I: El Renacimiento ....................................... 26

Capítulo 4. Siglo de Oro Español II: El Barroco ................................................ 34

Capítulo 5. Teatro del Siglo de Oro Español I: Félix Lope de Vega .............. 43

Capítulo 6. Teatro del Siglo de Oro Español II: Pedro Calderón de la Barca 50

Capítulo 7. El Romanticismo Español ................................................................ 57

Capítulo 8. El Realismo Español .......................................................................... 64

Capítulo 9. La Generación 98 ................................................................................ 71

Capítulo 10. La Generación 27 ................................................................................ 78

Capítulo 11. Literatura Latinoamericana I: El Modernismo ............................. 87

Capítulo 12. Literatura Latinoamericana II: El Regionalismo o Criollismo .... 98

Capítulo 13. Literatura Latinoamericana III: El Vanguardismo ...................... 109

Capítulo 14. Nueva Narrativa Hispanoamericana: Miguel Ángel Asturias

– Alejo Carpentier .............................................................................. 121

Capítulo 15. El Boom Latinoamericano I: Julio Cortázar – Gabriel García

Márquez ............................................................................................... 132

Capítulo 16. El Boom Latinoamericano – Mario Vargas Llosa .......................... 144


Literatura - 3ro Sec.

Capítulo
Teoría Literaria: 1
Géneros y Figuras

Las historias mitológicas sirvieron como inspiración a los poetas para llegar a alcanzar la máxima
expresión de la belleza a través de la palabra.

Formando líderes con una auténtica educación integral 9


Literatura - 3ro Sec.
Géneros Literarios

Los géneros son agrupaciones de obras que comparten características comunes. Las diferencias secundarias hacen que
dentro de los géneros aparezcan las especies.

ELEGÍA
Dolor profundo por la
muerte de un ser querido.

ODA MADRIGAL
Expresa entusiasmo. Género
Canta dolores y
Puede ser alabanza, heroica,
entusiasta, patriótica, etc.
Lírico quejas por el amor no
correspondido.

ÉGLOGA EPIGRAMA
Composición con Poema breve e
temática relativa al ingenioso, burlesco,
mundo campestre. usado en obras satíricas.

EPOPEYA CANTAR DE GESTA


Hechos históricos Hechos gloriosos de un
magnificados con pueblo a través de héroes
personajes sobrehumanos. anónimos.

Género
Épico
POEMAS ORALES Manifiesta lo objetivo y lo externo. POEMA ÉPICO
Composición con Surge durante el
temática relativa al Renacimiento y es de
mundo campestre. carácter culto.

10 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.

NOVELA CUENTO
• Pluralización de • Individualización de
personajes. Género personajes.
• Varias acciones o • Pocas acciones o
escenas. Narrativo escenas.
• Totalizadora. • Episódico.

La narrativa une lo subjetivo con lo objetivo mediante la descripción, que permite la construcción de universos, personajes, etc.

Narración: Desarrollo sucesivo de acontecimientos.


Descripción: Enfoque detenido sobre varios o un objeto.
Diálogo: Discurso de los personajes, conversaciones.

TRAGEDIA COMEDIA
Temas funestos y sobrios. Obra de temas risueños con
final feliz.

Género
Dramático
DRAMA AUTO SACRAMENTAL
Fusión de tragedia y comedia. Temas filosóficos y religiosos.

Diálogo : Intercambio de parlamentos entre personajes.


Monólogo : Habla un solo personaje.
Acto : Parte de una obra teatral. Se caracteriza por su inicio (levante
del telón) y final (caída del telón).
Escena : Se determina por la entrada y salida de personajes.

GÉNERO EXTRALITERARIO:

ENSAYO

Opina analizando obras o hechos. Libertad de


proponer puntos de vista sobre un tema de interés.
Puede ser literario, filosófico, económico, etc.

Formando líderes con una auténtica educación integral 11


Literatura - 3ro Sec.
Figuras LiteraRias 4. METONIMIA

Son artificios usados por los literatos con la finalidad de Es el reemplazo de un término por otro que tenga igual
crear belleza mediante la palabra escrita. o similar significado.
Ejemplo:
De Sentido o de Fondo
‘‘Eres la causa de mis lágrimas (penas)’’.
1. HIPÉRBOLE

Es la exageración de hechos, cualidades o circunstancias.


Ejemplo:

¡Oh! Más dura que el mármol a mis quejas".

2. METÁFORA
Comparación directa de dos elementos. A veces uno de
ellos no aparece, sino que se sobreentiende.
Ejemplos:

‘‘Nuestras vidas son los ríos’’


5. SINÉCDOQUE
‘‘tus dos luceros iluminan tu rostro’’.
En realidad es un tipo de metonimia, sólo que los
términos que se reemplazan están en relación de todo -
partes o partes - todo.
Ejemplos:

‘‘El pueblo la eligió’’ (pueblo - ciudadanos).


‘‘La escuadra zarpó’’ (escuadra - barcos).

3. SÍMIL

Comparación indirecta, usualmente se identifica con


ciertas palabras: como, tal, cual, parece, se asemeja,
etc.
Ejemplo:

"¿Quién no llorará aunque tenga el pecho como


un pedernal?".

6. ALEGORÍA
Cuando en una composición poética se suceden
metáforas dirigidas todas a un mismo asunto.
Ejemplo:

"No hay príncipe que viva como él, que toma su


desayuno con Aristóteles, come con Marco Tulio,
toma el té en el Helicón y cena con Séneca".

12 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.
DE DICCIÓN O DE FORMA 5. ASÍNDETON

Supresión de conjunciones.
1. HIPÉRBATON
Ejemplo:

Alteración del orden lógico de las palabras. ‘‘Querrán descuartizarlo, triturarlo, mancharlo,
Ejemplo: pisotearlo, ...’’.

"Volverán las oscuras golondrinas"


(las oscuras golondrinas volverán).
6. ALITERACIÓN

Cuando ciertas letras o palabras de la expresión


representan el sonido de lo que se está hablando.
Ejemplo:

‘‘Oye el sórdido son de la resaca, infame turba de


nocturnas aves’’.

2. ANÁFORA
Repetición de palabras al inicio de expresiones seguidas.
Ejemplo:
La teoría literaria nació en Grecia como parte de
"Temprano levantó la muerte el vuelo los sistemas filosóficos de Platón y Aristóteles. Este
Temprano madrugó la madrugada último escribió un tratado, denominado Poética, en
Temprano está rodando por el suelo". el que elabora las primeras explicaciones sobre el
fenómeno literario, aunque debemos recordar que
en esa época no existía el nombre de literatura, ni el
de teoría literaria. Ambos nombres son de aparición
posterior.
3. ELIPSIS

Supresión de expresiones porque se sobreentiende, no


son necesarias.
Ejemplo:

"Mi lira tiene un alma


Mi canto, un ideal".

4. POLISÍNDETON

Es la utilización de varias cojunciones en los versos.


Ejemplo:

"que ya el sonido y las amargas voces


y ya siento el bramido de Marte...". Platón y Aristóteles

Formando líderes con una auténtica educación integral 13


Literatura - 3ro Sec.

Resolviendo en clase
1. Figura literaria de forma. 6. Especie épica que surge durante el Renacimiento.

a) Alegoría a) Égloga
b) Símil b) Poema oral
c) Metáfora c) Cantar de gesta
d) Hipérbole d) Epopeya
e) Anáfora e) Poema Épico

2. Es un conjunto de metáforas. 7. Composición relativa al mundo campestre.



a) Hipérbole a) Epigrama
b) Símil b) Oda
c) Sinécdoque c) Madrigal
d) Metonimia d) Elegía
e) Alegoría e) Égloga

3. Supresión de palabras o expresiones. 8. Teatro filosófico y religioso.



a) Polisíndeton a) Tragedia
b) Hipérbaton b) Comedia
c) Anáfora c) Auto sacramental
d) Elipsis d) Drama
e) Aliteración e) Sainete

4. Altera el orden lógico de las palabras. 9. Michel de Montaigne creó.



a) Hipérbaton a) Épica
b) Epífora b) Ensayo
c) Anáfora c) Lírica
d) Metáfora d) Narrativa
e) Asíndeton e) Drama

5. Poema breve e ingenioso de carácter burlesco. 10. El Decamerón pertenece a la especie.



a) Epigrama a) Cuento
b) Madrigal b) Novela
c) Elegía c) Fábula
d) Oda d) Historia
e) Égloga e) Drama

14 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.

11. “ LA ENEIDA” es una obra de la literatura roma- 14. “Es aquel genero que nos muestra un tema de la
na , que tiene como genero : realidad y nos plantea posibles soluciones , nos
referimos a:
a) Épico
b) Lirico a) Épico
c) Narrativo b) Lirico
d) Ensayo c) Narrativo
e) Dramático d) Ensayo
e) Dramático
12. “ Paco Yunque “ pertenece al género:
15. Es una figura literaria que es la comparación
a) Épico directa de los elementos, se sobreentiende, nos
b) Lirico referimos a:
c) Narrativo
d) Ensayo a) Metáfora
e) Dramático b) Anáfora
c) Símil
13. Es una figura literaria que altera el orden de la d) Hipérbole
oración e) Hipérbaton

a) Metáfora
b) Anáfora
c) Símil
d) Hipérbole
e) Hipérbaton

Para Reforzar

1. Reconoce la figura literaria: 3. Reconoce la figura literaria:


"Hay un palacio y un río y un lago y un puente "Y mi madre...
viejo, y fuentes con musgos y hierba alta y Esta ahora tan suave,
silencio... un silencio". Tan ala, tan sálida, tan amor".

(Juan Ramón Jiménez) (César Vallejo)

Figura:________________________________ Figura:________________________________

2. Reconoce la figura literaria: 4. Reconoce la figura literaria:


"Salid fuera sin duelo, "Volverán las oscuras golondrinas
salid sin duelo, lágrimas corriendo". en tu balcón sus nidos a colgar".

(Garcilaso de la Vega) (Gustavo A. Bécquer)

Figura:________________________________ Figura:________________________________

Formando líderes con una auténtica educación integral 15


Literatura - 3ro Sec.

5. Reconoce la figura literaria: 11. “El discurso en el politeama” es una obra de Ma-
"Cadáveres dormidos que a menudo danzan asidos nuel Gonzales Prada, pertenece al género:
al peso de mi corazón".
(Neruda)
a) Épico
b) Lirico
Figura:________________________________
c) Narrativo
6. Relaciona géneros con especies. d) Ensayo
e) Dramático
a) Dramático Novela
Cuento 12. Las figuras literarias generalmente se emplean en
b) Lírico Oda el género:
Epopeya
f) Épico
c) Épico Comedia
Elegía a) Lirico
b) Narrativo
d) Expositivo Cantar de Gesta
c) Ensayo
Epigrama
d) Dramático
e) Narrativo Ensayo
Égloga 13. En este género se encuentra las poesías, los versos
y todo que presente musicalidad.
7. La especie literaria que pertenece al género lírico
es: (UNMSM 2005)
a) Épico
a) La Epopeya b) Lirico
b) El Cantar de Gesta c) Narrativo
c) El Acto Sacramental
d) Ensayo
d) La Comedia
e) Dramático
e) La Elegía

8. "Ña Catita" pertenece al género literario: 14. “Don Dimas de las tijeretas” , una de las tradicio-
(UNMSM 2011) nes de Ricardo Palma, pertenece al género:

a) Épico b) Lírico
a) Épico
c) Dramático
d) Narrativo e) Expositivo b) Lirico
c) Narrativo
9. Especie que combina lo alegre con lo fatídico: d) Ensayo
e) Dramático
a) Comedia b) Drama
c) Tragedia
15. Romeo y Julieta, de William Shakespeare , tiene
d) Mito e) Leyenda
como especie literaria a:
10. "El Sueño del Celta" obra con la que Mario
Vargas Llosa ganó el Premio Nobel, pertenece al a) Drama
género: b) Comedia
c) Tragedia
a) Épico b) Lírico
d) Ensayo
c) Narrativo
d) Dramático e) Ensayo e) Dramático

16 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.

Capítulo
Literatura Medieval 2
Española

Los poemas épicos son narraciones en verso de carácter heroico. Su objetivo era cantar o relatar la
vida de personajes importantes, sucesos notables o acontecimientos de la vida nacional.

Formando líderes con una auténtica educación integral 17


Literatura - 3ro Sec.

Literatura Medieval
española II.MESTER DE JUGLARÍA

• Aparecen los cantares de gesta en lengua vulgar.


• Poemas de autores desconocidos que se cantaban.
I. CONTEXTO HISTÓRICO • Se cantan las hazañas de un héroe que representaban
a una comunidad.
• Caída del Imperio Romano de occidente (476).
• Los juglares acudían a todo tipo de recursos
• Se forman las lenguas romances. gestuales y técnicas de expresión oral para vivificar
• Feudalismo. y dramatizar los cantares.
• La Iglesia oprimió de tal forma los descubrimientos, las • Equilibrio entre la originalidad e inventiva.
artes y las ciencias que frustró todo avance.

III. MESTER DE CLERECIA


En la poesía medieval había dos mesteres: el mester de
juglaría, propio de los juglares, y El mester de Clerecía, • Aparece la cuadernavía utilizada por los clérigos para
propio de los clérigos. desarrollar sus temas.
• Los clérigos cultos deciden hacer literatura en lengua
romance.
Del mester de juglaría cabe resaltar como características
• Se pretende informar con temas sacros y formar un
principales los versos irregulares como rima asonante;
espíritu religioso en el pueblo.
y del mester de clerecía que los versos se vuelven
alejandrinos y ya no son cantados, sino escritos en
cuadernavía y tienen rima consonante.

18 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.
IV. CANTARES DE GESTA
Las bodas de las hijas del Cid
• El Mío Cid.
Se inicia con la Toma de Valencia, cuando el Cid rodea
• Los siete infantes de la ciudad durante nueve meses y recupera el lugar para
los cristianos. El Cid vence al rey moro de Sevilla y envía
Lara.
un nuevo presente al rey Alfonso VI, lo que permite un
encuentro entre el Cid y su familia. Poco después la ciudad
• El cantar del cerco es sitiada por el rey moro de Marruecos; el Cid le derrota
de Zamora. y envía un nuevo presente al rey Alfonso VI. Los infantes
de Carrión solicitan al rey de Castilla las hijas del Cid en
• Bernardo del matrimonio y el rey con el Cid intervienen para lograr el
consentimiento. El cantar termina con los preparativos.
Carpio.
La afrenta de Corpes

Fernando y Diego de Carrión quedan en ridículo ante los


cortesanos del Cid por su cobardía en el campo de batalla y
por el pánico que demuestran a la vista de un león escapado.
El Cantar de Mio Cid Deciden entonces vengar las burlas de que han sido objeto,
para ello parten de Valencia con sus mujeres y al llegar al
robledal de Corpes las abandonan después de azotarlas
bárbaramente. El Cid pide justicia al Rey. Convocadas las
cortes en Toledo, los guerreros del Campeador desafían y
vencen a los infantes, que son declarados traidores. Los
infantes de Navarra y Aragón solicitan casarse con las hijas
del Cid, doña Sol y doña Elvira y el Cid acepta complacido.

Estructura

• Tema central: - El deshonor y la recuperación de la


honra.
• Métrica: - Versos irregulares con rima asonante.
• Estilo: - Utiliza el epíteto épico (‘‘El que en
buen hora nació’’).
- Se realizan comentarios de los pasajes
épicos.
Copista: Per Abbat Autor: Anómino - Descripción de las costumbres (la
guerra, la ropa, el feudalismo, etc.).
El Destierro • Otros temas: - La ascensión del Cid.
- Guerra Santa.
- El amor a la familia.
El Cid sale de Vivar dejando sus palacios desiertos y llega a
Burgos, donde nadie se atreve a darle asilo por temor a las • Enfoque: - Se mezcla la realidad y la ficción.
represalias del Rey. Una niña de nueve años le ruega que - Las batallas, los lugares, las costumbres,
no intente la ayuda por la fuerza para no perjudicar a los los vestidos y las comidas son descritos
moradores de la posada. En la ciudad se aprovecha de la con fidelidad pero la intensa exaltación
avaricia de unos judíos. El Cid se dirige al Monasterio de priva al texto de cierta imparcialidad.
San Pedro de Cardeña para despedirse de su esposa doña • Personajes:
Jimena y de sus dos hijas, a las que deja confiadas al abad de - El Cid Fernando de Carrión
dicho monasterio. Entra luego en Tierra de los Moros, asalta - Doña Jimena Diego de Carrión
la villa de Castejón y vence a los moros en varias ocasiones, - Doña Sol Rey Yusuf
después toma Alcocer y recoge un rico botín del que envía - Doña Elvira Martín Antolínez
parte al Rey; continúa sus correrías y derrota al conde de - Rey Alfonso VI Minaya
Barcelona, Ramón de Berenguer, de quien obtiene la espada - Ramón de Berenguer Pedro Bermúdez
de Colada. Tiempo después lo libera. - Raquel y Vidas Los infantes de Navarra y Aragón

Formando líderes con una auténtica educación integral 19


Literatura - 3ro Sec.
Otros Autores V. JORGE MANRIQUE


Gonzalo de Berceo → Los milagros de nuestra • Nació en Paredes de
señora Nava en 1440.
• Vivió la Guerra
Civil entre Juana La
Beltraneja e Isabel la
Católica.
• Perteneció a una
familia noble.
• Fue poeta y soldado.
• Murió al intentar
tomar el castillo de
Garcimuñoz (1479).

Características

El infante Juan Manuel → El conde Lucanor
• Escribió cancioneros de aire cortesano.
• Máximo representante de la elegía.
• Maestro de la copla de pie quebrado.

Obra : "Coplas por la muerte de su padre"

• Género: Lírico

• Número: 40

• Especie: Elegía

• Estrofa:

Juan Ruiz (El arcipreste de Hita) → El libro del Copla de pie quebrado
buen amor
• Temas principales:
- La fugacidad de la
vida.
- La exaltación al padre
(don Rodrigo).
- La omnipotencia de la
muerte.

• Formas literarias:
- Uso de la metáfora y
del símil.

20 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.
Estructura

Coplas a la muerte de su padre


1. Introducción: Fugacidad (Fragmento)
de la vida, del tiempo y
del placer.
Recuerde el alma dormida,
2. Invocación a Cristo: avive el seso y despierte,
Presentación del sentido contemplando
cristiano de la vida cómo se pasa la vida,
humana. cómo se viene la muerte
tan callando;
3. Lo transitorio y el poco cuán presto se va el placer;
valor de las cosas: La cómo, después de acordado,
hermosura, la fuerza da dolor;
corporal juvenil, la cómo, a nuestro parecer,
riqueza, etc. cualquiera tiempo pasado
fue mejor.
4. Referencias Históricas:
Pues si vemos lo presente
El brío cortesano de los cómo en un punto se es ido
monarcas. y acabado,
si juzgamos sabiamente,
5. Evocación y elogio a Don Rodrigo: Comparación con durante lo no venido
grandes hombres romanos. por pasado.
No se engañe nadie, no
6. Diálogo entre la muerte y el maestre: Se establece la pensando que ha de durar
visión de la vida terrenal, de la fama y la eternidad. lo que espera
más que duró lo que vio,
7. Oración del maestre a Jesús. pues que todo ha de pasar
8. Palabras finales del autor. por tal manera.

Nuestras vidas son los ríos


que van a dar a la mar,
que es el morir,
Contenido allí van los señoríos
derechos a se acabar
y consumir;
• Se expresa una serie de consideraciones filosóficas. allí los ríos caudales
allí los otros medianos,
• Compara a los troyanos y a los romanos con el maestre. y más chicos,
• Desfilan en orden cronológico desde Juan II con su allegados son iguales
fastuosa y turbulenta corte hasta su padre don Rodrigo los que viven por sus manos
Manrique. y los ricos (...)

Este mundo es el camino


para el otro, que es morada
sin pesar;
Copla de pie quebrado mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.
La copla de pie quebrado se llama también estrofa Partimos cuando nacemos,
andamos mientras vivimos,
manriqueña. Como se verá, tienen un pie quebrado de y llegamos
cuatro sílabas después de cada dos octosílabos. al tiempo que fenecemos;
así que cuando morimos
descansamos (...)

Esquema Ved de cuán poco valor


son las cosas tras que andamos
y corremos,
8a - 8b - 4c - 8a - 8b - 4c que, en este mundo traidor,
aun primero que muramos
Ved de cuán poco valor a las perdemos:
son las cosas tras que andamos b de ellas deshace la edad,
y corremos; c de ellas casos desastrados
que en este mundo traidor a que acaecen,
de ellas por sucalidad,
aun primero que muramos b en los más altos estados
las perdemos c desfallecen. (...)

Formando líderes con una auténtica educación integral 21


Literatura - 3ro Sec.

Aquel de buenos abrigo, No se os haga tan amarga


amado por virtuoso la batalla temero
de la gente, que esperáis,
el maestre don Rodrigo pues otra vida más larga
Manrique, tanto famoso de la fama gloriosa
y tan valiente: acá, dejáis
(aunque esta vida de honor
sus hechos grandes y claros tampoco no es eternal
no cumple que los alabe, ni verdadera);
pues los vieron, mas, con todo, es muy mejor
ni los quiero hacer caros, que la otra temporal
pues el mundo todo sabe perecedera". (...)
cuáles fueron.
Y pues vos, claro varón,
Amigo de sus amigos, tanta sangre derramaste
¡qué señor para criados de paganos,
esperad el galardón
y parientes! que en este mundo ganaste
¡Qué enemigo de enemigos! por las manos;
¡Qué maestro de esforzados y con esta confianza
y valientes! y con la fe tan entera
¡Qué seso para discretos! que tenéis,
¡Qué gracia para donosos! partid con buena esperanza,
¡Qué razón! que esta otra vida tercera
¡Qué benigno a los sujetos! ganaréis.
¡A los bravos y dañosos,
qué león! (...)

No dejó grandes tesoros


ni alcanzó mucha riquezas
ni vajillas;
mas hizo guerra a los moros, Romances
ganando sus fortalezas
y sus villas;
y en las lides que venció,
cuántos moros y caballos
se perdieron;
y en este oficio ganó Son composiciones poéticas cortas, pero de
las rentas y los vasallos gran intensidad y emoción. Durante el siglo
que le dieron (...)
XIV fueron difundidas por los juglares, pero es
Después de puesta la vida en el siglo XV donde se hacen muy conocidos.
tantas veces por su ley
al tablero;
después de tan bien servida Se caracterizan por su transmisión oral, por
la corona de su rey ser anónimas y de carácter popular. Estaban
verdadero; compuestas por una serie de versos octosílabos
después de tanta hazaña
de rima asonante para que sea muy fácil de
a que no puede bastar
cuenta cierta, recordar.
en la suvilla de Ocaña
vino la Muerte a llamar Sus temas fueron el amor y los encuentros
a su puerta,
diciendo:"Buen caballero, entre moros y cristianos.
dejad el mundo engañoso
y su halago; Sus relatos son sucesos conmovedores y
vuestro corazón de acero
muestre su esfuerzo famoso trágicos que viven los personajes.
en este trago;
y pues de vida y salud El contenido de alto lirismo los llevan a
hiciste tan poca cuenta
expresar intensamente los sentimientos,
por la fama,
esfuércese la virtud agregando fantasía y encanto a los sucesos
para surir esta afrenta que narran.
que os llama.

22 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.

Resolviendo en clase
1. ¿Qué es un cantar de gesta ? 6. ¿Cuál es el propósito del mester de clerecía?

a) El canto de batallas. a) Carácter religioso.
b) El canto de las costumbres. b) Atacar a la monarquía.
c) Hechos religiosos de una región. c) Defender al pueblo.
d) Desarrollar el tema de la Guerra Santa. d) Desarrollar los cantares de gesta.
e) Hechos gloriosos de un pueblo a través de un e) Desarrollar el humanismo.
héroe.

7. Tema incorrecto en el Mío Cid.


2. Cantar de gesta español.
a) Guerra Santa
a) La canción de Rolando b) Deshonor
b) Los siete infantes de Lara c) Amor a la familia
c) Beowulf d) Amor maternal
d) Los Nibelungos e) Ascensión del Cid
e) El cantar de Grüdun

8. ¿Qué enfoque le da el autor a la obra?


3. ¿Qué obtiene el Cid al vencer a Ramón de Berenguer?
a) Histórico
a) La espada Tizona b) Realidad - Ficción
b) Un castillo c) Fantasioso
c) Un palacio d) Leyenda
d) Una región e) Religioso
e) La espada Colada

9. ¿Cómo muere Jorge Manrique?


4. El Cid obtiene la espada Tizona al vencer a.
a) Al intentar tomar un castillo
a) Bermúdez b) Al cruzar un puente
b) Muñoz c) En la prisión
c) Berenguer d) Se suicida
d) Yusuf e) Es ahorcado
e) Búcar

10. Figuras literarias utilizadas en el Mío Cid.


5. Personaje que enviaba los tributos del Cid al rey.
a) Anáfora - Epíteto
a) Minaya b) Símil -Alegoría
b) Antolínez c) Metonimia - Hipérbole
c) Bermúdez d) Epífona - Símil
d) Alfonso VI e) Metáfora - Símil
e) Muñoz Gustioz

Formando líderes con una auténtica educación integral 23


Literatura - 3ro Sec.

11. ¿Cómo se llamaba el caballo del Cid? 14. ¿Quien le hizo una artimaña al cid , para que
finalmente el rey lo destierre?
a) Dulcinea
b) Rocinante a) Pedro Bermúdez
c) Babieca b) Minaya
d) Marengo c) Altornoz
e) Bucéfalo d) Bucar
e) Berenguer
12. ¿En qué pueblo nadie da posada al Cid?
15. ¿Quien fue realmente “EL CID CAMPEADOR”?
a) Burgos
b) Alicante a) Pedro Bermúdez
c) Valencia b) Minaya Díaz de vivar
d) Tajo c) Rodrigo Díaz de Vivar
e) Barcelona d) Bucar Díaz de Vivar
e) Ramón de Berenguer
13. Donde se reconcilian el Cid con el Rey Alfonzo

a) Burgos
b) Alicante
c) Valencia
d) Tajo
e) Barcelona

Para Reforzar

1. Poemas de autores desconocidos que se cantaban 3. No es un personaje del "Cantar del Mio Cid"
en lenguaje vulgar:
a) El Cid
a) Rapsoda b) Doña Jimena
b) Mester de Juglaria c) Doña Sol
c) Mester de Clerecia d) Doña Elvira
d) Cantar de Gesta e) Doña María
e) Epopeya

4. ¿Cuál no es una parte del "Cantar del Mio Cid"?


2. ¿Quién fue el que copio "El Cantar del Mio Cid"?
a) El Destierro
a) Per Abbat b) Las bodas de la hijas del Cid
b) Carlos Vidal c) La Afrenta de Corpes
c) Pedro de Cerdeña d) La Proclamación del Cid
d) Artur Herrera e) Todas
e) N. A.

24 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.

b) Cantar de Gesta
5. Fue el máximo representante de la elegía
c) Elegía
española:
d) Oda
e) Madrigal
a) Jorge Manrique
b) Gonzalo de Berceo
c) Garcilazo de la Vega
11. “Coplas a la muerte de mi padre” perteneciente a
Jorge Manrique, es una especie literaria llamada.
d) Antonio Machado
e) Juan Ruíz
a) Drama
b) Comedia
6. Escribió "El Milagro de Nuestra Señora":
c) Elegía
d) Madrigal
a) Jorge Manrique
e) Oda
b) Gonzalo de Berceo
c) Garcilazo de la Vega
d) Antonio Machado 12. Pueblo donde el cid campeador , lleva a conquis-
e) Juan Ruíz tarlo sin tener ningún herido

7. ¿Qué significa "Cid"? a) Burgos


b) Alicante
a) Mi Rey c) Valencia
b) Mi Señor d) Tajo
c) Su alteza e) Barcelona
d) Campeador
e) Caballero 13. El cid gana la espada Tizona a:

8. ¿Qué significa "Don"? a) Pedro Bermúdez


b) Minaya
a) Gran Señor c) Altornoz
b) Cid Campeador d) Bucar
c) De origen real e) Berenguer
d) De origen noble
e) Nobleza 14. El cid gana la espada Tizona en:

9. "Coplas por la Muerte de su Padre" esta realizada a) Burgos


en: b) Alicante
c) Valencia
a) Copla de pie quebrado d) Tajo
b) Copla e) Barcelona
c) Pie quebrado
d) Endecasilabo 15. Verdadero nombre de una de las hijas del cid
e) Liras
a) Cristina
10. "El Mio Cid" pertenece a la especie literaria b) Elvira
llamada; c) Sol
d) Jimena
a) Epopeya e) Martina

Formando líderes con una auténtica educación integral 25


Literatura - 3ro Sec.

Capítulo
Siglo de Oro Español: 3
El Renacimiento

La etapa de esplendor cultural de España se inicia con el reinado de Carlos V. La influencia de la Iglesia
medieval se trastoca con el desarrollo de la burguesía y el humanismo.

26 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.
Siglo de Oro Español 2. Se ambientan en un paisaje idealizado, formado por
ríos con aguas cristalinas y un hermoso prado. El
El Siglo de Oro español se inicia con la proclamación de Carlos lamento amoroso debe recrearse en un paisaje de
V, en 1517, como rey de España y abarca en realidad, 150 soledad y silencio.
años. Se llama Siglo de Oro porque reúne una abundancia 3. Los mitos griegos sobresalen, sobre todo aquellos que
de autores de gran calidad y obras brillantes que hubo en están al servicio de la pasión amorosa. El amor y los
este periodo. Dentro del Siglo de Oro se encuentran dos sentimientos de los dioses impera.
movimientos culturales: 4. Los tópicos romanos sobresalen:
- Locus Amenus
• El Renacimiento (siglo XVI). - Beatus Ille
• El Barroco (siglo XVII). - Carpe Diem

A. RENACIMIENTO ESPAÑOL La expresión literaria


se caracterizó por
El Renacimiento de España se caracterizó por recibir la presencia de los
influencias externas. Entre ellas, podemos destacar las endecasílabos, que
siguientes: gustaba mucho por
su flexibilidad y
• Influencia Grecolatina: Manifiesta gusto por los temas elegancia.
mitológicos y en la búsqueda de un estilo armónico. La estrofa más
sobresaliente fue el
soneto (14 versos
endecasílabos) y
aquellas donde
predomino los
endecasílabos.

La reforma protestante era el nacimiento


• Influencia de escritores radical producido en la iglesia occidental
italianos: es Francesco durante el siglo XVI que, sobrepasando
Petrarca quien influye cuestiones disciplinarias, planteó problemas
en España por un doctrinales de enorme trascendencia para
gusto al paisaje y por el cristianismo, los cuales llevaron a la
la descripción, del separación de algunas iglesias, denominadas
sentimiento amoroso globalmente protestantes. Es importante
con un tono suave y mencionar aquí las noventa y cinco tesis de
melancólico. Martín Lutero, como inicio de la Reforma.
Se desarrolló una
diversidad de temas,
en los que sobresalen
las siguientes
características:
1. Descubre la belleza
del cuerpo humano y
exalta las sensaciones
que llevan al placer.
El amor es tomado
como algo muy
idealizado.

Formando líderes con una auténtica educación integral 27


Literatura - 3ro Sec.
En la poesía aparecieron las siguientes escuelas:

Escuela Italiana

Garcilaso de la Vega
(Salicio y Nemoroso)

Escuela Salmantina ESCUELA SEVILLANA

Fray Luis de León Fernando de Herrera


(A la vida retirada) (Canción por la victoria de Lepanto)

Escuela CONCEPTISTA ESCUELA CULTERANA

Francisco de Quevedo Luis de Góngora y Argote


(El parnaso español) (Soledades)

B. GARCILASO DE LA VEGA
• El amor es un sentimiento que constituye un
reflejo de la belleza absoluta. El amor contribuye
• Lo llamaron el a la armonía del universo y si éste no es
Petrarca Español. correspondido equivale al caos en el mundo de
• Nació en Toledo en la naturaleza.
1501. • Utiliza los tópicos romanos (Locus Amenus,
• Miembro de la corte Beatus Ille, Carpe Diem, Ubi Sunt).
de Carlos V. • El paisaje de Toledo y las orillas del Tajo,
• Se casó con Elena constituye el fondo de sus descripciones
Zúñiga, pero su bucólicas.
gran amor fue Isabel
Freyre. 2. Obras
• Dedicado a las armas
y a las letras. • Tres églogas.
• Murió heroicamente • Dos elegías.
al intentar tomar • Una epístola.
el Castillo de Muy • Cinco canciones.
(Francia) en 1536. • Treinta y ocho sonetos.

1. Características

• Considerado el primer poeta amoroso español.


• Se distingue por su suave musicalidad.
• Emplea el soneto.
• Gran elegancia y delicadeza.

28 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.
3. Salicio y Nemoroso
"Yo no nací sino para quereros" Se presenta la lamentación del pastor Salicio, quien
sufre de amor por Galatea, donde se simboliza la
Escrito está en mi alma vuestro gesto, esquivez de la mujer. Después se muestra la lamentación
y cuanto yo escribir de vos deseo, del pastor Nemoroso, que llora por la muerte de Elisa.
vos sola lo escribiste, yo lo leo
tan solo, que aun de vos me guardo en esto.

En esto estoy y estaré siempre puesto; SALICIO:


que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo ¡Oh más dura que mármol a mis quejas,
de tanto bien lo que no entiendo creo, y al encendido fuego en que me quemo
más helada que nieve, Galatea!
tomando ya la fe por presupuesto.
Estoy muriendo, y aún la vida temo;
témola con razón, pues tú me dejas,
Yo no nací sino para quereros;
que no hay sin ti el vivir para qué sea.
mi mal os ha cortado a su medida, Vergüenza he que me vea
por hábito del alma misma os quiero. ninguno en tal estado,
de ti desamparado,
Cuanto tengo confieso yo deberos, y de mí mismo yo me corro agora.
por vos nací, por vos tengo la vida, ¿De un alma te desdeñas ser señora,
por vos he de morir, y por vos muero. donde siempre moraste, no pudiendo
de ella salir un hora?
Salid sin duelo, lágrimas, corriendo.

NEMOROSO:
¿Quién me dijera, Elisa, vida mía,
EGLOGAS cuando en aqueste valle al fresco viento
andábamos cogiendo tiernas flores,
que había de ver, con largo apartamiento,
Salicio y Nemoroso venir el triste y solitario día
que diese amargo fin a mis amores?
El cielo en mis dolores
cargó la mano tanto,
• Dedicada al Virrey de Nápoles. que a sempiterno llanto
• Consta de 421 versos. y a triste soledad me ha condenado;
• El autor descarga la pasión amorosa que sintió por Isabel y lo que siento más es verme atado
Freyre. a la pesada vida y enojosa,
solo, desamparado,
ciego, sin lumbre, en cárcel tenebrosa.
Albanio y Camila

C. FRAY LUIS DE LEÓN


• Dedicado al duque de Alba.
• Escrita en tercetos. • Lo llamaron el Horacio
• Se refiere a los sentimientos de Camila (duquesa de Alba). Español.
• N a c i ó e n B e l m o n t e
(Cuenca), en 1527.
• Perteneció a la Orden
Tirreno y Alcino Religiosa de los
Agustinianos.
• Estudió en la Universidad
de Salamanca y tiempo
• Dedicada a María Osorio Pimentel.
después fue catedrático.
• Escrita en octava real.
• En el paisaje de Toledo se recrea escenas mitológicas y se • D e d i c ó s u v i d a a
reproduce la muerte de Isabel Freyre. la traducción e
interpretación de la Biblia.

Formando líderes con una auténtica educación integral 29


Literatura - 3ro Sec.
• Sufrió prisión al traducir El cantar de los cantares. • El tópico romano Beatus Ille se desarrolla en la Oda a
• Regresa a la Universidad de Salamanca con la frase la vida retirada. El poeta plantea su deseo de vivir en el
famosa: ‘‘Como decíamos ayer...’’ campo como pastor, apartándose del mundanal ruido
• Murió en Madrigal de las Altas Torres, Ávila, en 1591. porque la urbe daña la paz espiritual del ser humano.
La sabiduría ha sido alcanzada por algunos y hay que
imitar a estos pocos sabios sus valiosas enseñanzas. El
1. Características poeta anhela la paz, la alegría y la pureza del campo.
• Tradujo a clásicos latinos.
• Escribió tanto en prosa como en verso. 4. La perfecta casada
• Nos transmite en sus poesías a la perfección, su deseo
de eternidad, de paz y de unión con Dios. Obra dedicada a Doña María Osorio con motivo de su
• Plantea que el acercamiento a Dios puede lograrse: boda. La fuente en que el autor bebe es sin duda la Biblia.
- Apreciando la bóveda celestial. En la obra el autor no se limita a ironizar sobre ciertas
- Contemplando la naturaleza, porque representa los costumbres o modo de vida de determinadas mujeres,
ideales de armonía y belleza. sino porque de la forma en que expresa eso, se desprende
- La apreciación de la espiritualidad de la música que una complacencia como si contara anécdotas. Lo más
purifica el alma. sorprendente es que el autor escribe acerca de un tema
• Sus ideales estéticos se basan en la claridad, la armonía que no ha vivido, el matrimonio. La experiencia que,
y la dulzura. en tal sentido pudiera tener él es indirecta, basada en
• Utilizó la lira por su agradable sensación de suavidad, recuerdos del propio hogar y de la propia familia. Esto
fluidez y elegancia. le permite al autor aconsejar a la mujer casada sobre
sus obligaciones, tareas domésticas, trabajos de cocina
2. Obras o simple arrogancia de mujer en tal estado, así como
ironizar en torno a estas otras mujeres que olvidan los
Verso Prosa deberes de esposa en beneficio de aspectos o aficiones
nada propias de su condición.
• A la vida retirada • La perfecta casada
• Noche serena • Exposición del libro de Job d. poesía mÍstica
• A Salinas • Los nombres de Cristo
Es aquella producida por la experienca mística.
Hablamos de un estado espiritual consistente en la
3. "A la vida retirada" experiencia o conocimiento directo de la divinidad, que
le ocurre al hombre, no en virtud del propio esfuerzo,
• Género: Lírico sino como un don gratuito de Dios. Esta experiencia
puede estar acompañada de visiones, éxtasis, delirios
• Número: 17
y es indescriptible. Puede ser sugerida por medio de
• Estrofa: Lira expresiones metafóricas o simbólicas.

• Estilo: Se quiere dar una enseñanza moral. Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz son sus
máximos exponentes y sus obras se caracterizan por:
• Tema Central: La vida apacible del pastor frente
al ruido y a la intranquilidad de la
vida civilizada. • Presenta un plano equilibrado entre la razón y el
sentimiento.
• Riguroso contenido bíblico.
¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruido
y sigue la escondida
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido!

Que no le enturbia el pecho


de los soberbios grandes el estado,
ni del dorado techo
se admira, fabricado
del sabio moro, en jaspes sustentado.

30 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.

Resolviendo en clase
1. ¿Qué es el Humanismo? 6. Disfrutar el momento, gozar el día:

a) Cuando todo gira alrededor del hombre. a) Locus Amenus.
b) Una corriente literaria. b) Beatus Ille.
c) Es la base de la Edad Media. c) Carpe Diem.
d) El estilo de la pintura del siglo XV. d) Ubi Sunt
e) Una doctrina filosófica. e) a y c.

2. Influencia de Petrarca en el Renacimiento 7. Tema más destacado en el Renacimiento


español. español.

a) La descripción del sentimiento amoroso. a) El sentimiento religioso
b) La búsqueda de la belleza. b) La historia.
c) La búsqueda de la verdad. c) La tradición
d) Destacando el paisaje de Roma. d) El mundo caballeresco
e) El aspecto espiritual religioso. e) El amor

3. El gran amor de Garcilaso de la Vega. 8. ¿Qué es una lira?



a) Isabel a) Combinación de versos de 7 y 11 sílabas.
b) María b) Catorce versos endecasílabos.
c) Elena c) Cuatro versos de 8 y dos de 4 sílabas.
d) Estela d) Un instrumento musical.
e) Zenobia e) Un verso.

4. ¿Cómo muere Garcilaso de la Vega? 9. ¿Qué es una oda?



a) Al intentar tomar un castillo a) Una alabanza
b) Al cruzar un puente b) Una exaltación
c) Se suicida c) Una sátira
d) Lo ahorcan d) Un poema de amor
e) Asesinado por el padre de su amada. e) Un poema de sufrimiento

5. ¿Qué es una égloga? 10. ¿Por qué sufre prisión fray Luis de León?

a) Una exaltación a) Por insultar a la Inquisición.
b) Un poema de amor b) Por asesinar a un dominico.
c) Un poema de frustración amorosa c) Por un levantamiento armado.
d) Un poema pastoril d) Por estar en contra del rey.
e) Una sátira e) Por traducir El cantar de los cantares.

Formando líderes con una auténtica educación integral 31


Literatura - 3ro Sec.

11. No es característica del Renacimiento 14. Característica principal del Barroco

a) Antropocentrismo a) Exaltación de la belleza


b) Avances científicos b) Armonía
c) Imitación de los clásicos c) Exageración de la belleza
d) Predominio de la razón d) Redundancia
e) Emergen las primeras literaturas nacionales e) Estética

12. Que obra no pertenece al Renacimiento 15. Corriente opuesta al barroco

a) El rey Lear a) Romanticismo


b) Ensayos b) Neoclasicismo
c) El avaro c) Modernismo
d) A la vida retirada d) Post Modernismo
e) Hamlet e) Realismo

13. A la escuela Barroca también se le llama :

a) Nacionalista
b) Tradicionalista
c) Eclética
d) Italiana
e) Salmantina

Para Reforzar
1. Coloca falso (F) o verdadero (V). 3. No pertenece a la escuela italiana:

a) En las copla s de Manrique se utiliza la a) Salmatina


metáfora. ( ) b) Sevillana
b) Manrique escribió cancioneros de aire c) Conceptista
cortesano. ( )
d) Culterana
c) La elegía es utilizada en las coplas de
e) Parneseanaa
Manrique. ( )
d) Fueron 40 coplas las que reúne Jorge
Manrique. ( )
e) El padre de Manrique fue don 4. "Oda a la vida retirada", poema que se enmarca
Rodrigo. ( ) dentro de la escuela:

2. ¿Cuáles son los tópicos romanos que empleo a) Salmatina


Garcilaso de la Vega? b) Sevillana
c) Conceptista
Rpta.: _________________________________ d) Culterana
_______________________________________ e) Parneseana
_______________________________________

32 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.

5. Escribió "Soledades": 11. "La Perfecta Casada", obra de Fray Luis de León, esta
escrito en:
a) Garcilaso de la Vega
b) Fray Luis de León a) Verso
c) Fernando de Herrera
b) Prosa
d) Francisco de Quevedo
c) Lira
e) Luis de Gongora y Angote
d) Verso y Prosa
6. Se le llamo "El Petrarca Español" e) Pie Quebrado

a) Garcilaso de la Vega 12. Tema de Garcilaso, que se refiere a la vida apacible


b) Fray Luis de León del pastor:
c) Fernando de Herrera
d) Francisco de Quevedo a) locus Amenus
e) Luis de Sonsona b) Beatus Ille
c) Carpe Diem
7. "Salicio y Nemoroso", pertenece al genero ______
d) Ubi Sunt
y a la especie ______________.
e) N. A.
a) Épico – Oda
b) Épico – Cantar de Gesta 13. A la etapa de máximo esplendor en España se
c) Lírico – Elegía llamo:
d) Lírico – Madrigal
e) Lírico – Egloga a) Siglo de Oro
b) Siglo de bronce
8. Le llamarón "El Horacio Español":
c) Siglo de Pericles
d) Renacimiento
a) Garcilaso de la Vega
e) Humanismo
b) Fray Luis de León
c) Fernando de Herrera
d) Luis de Gongora 14. Tópico renacentista que nos hace ver que hay que
e) Francisco de Quevedo disfrutar la vida al máximo

9. No pertenece al barroquismo español a) Locus amenus


b) Betus Ille
a) Calderón de la Barca c) Carpe Diem
b) Tirso de Molina
d) Lugar apacible
c) Alonso de Ercilla
e) Locus Diem
d) Francisco de Quevedo
e) Luis de Góngora
15. Lo llamaron "El Petrarca Español"
10. Garcilaso de la vega, no escribió:
a) Garcilaso De La Vega
a) Salicio y nemoroso b) Giovanni Bocaccio
b) Albanio y camila c) Francisco Petrarca
c) En el cristal de tu vida mano d) Dante Aligueiri
d) Tirreno y alcino e) Fray Luis De León
e) A la flor de Gnido

Formando líderes con una auténtica educación integral 33


Literatura - 3ro Sec.

Capítulo
Siglo de Oro Español II: 4
El Barroco

El Barroco es una corriente artística literaria que comprende las fases de formación, plenitud y
decadencia. Se desarrolla principalmente en la arquitectura, la poesía, la pintura y el teatro.

34 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.
narrativa del Siglo de Oro El Barroco

la novela pIcaresca
Nace como una creación de la literatura española del
Siglo de Oro no sólo por la temática sino también por la
introducción de un personaje como el pícaro y el uso de
innovadoras técnicas de narración. Lamentablemente este
género se vio retrasado debido a que sus duras críticas
contra el orden imperante motivarán su introducción en
el Índice de los libros prohibidos, a pesar de tener un afán
moralizante y caricaturesco y no una crítica social, ofreció
una descripción del mundo del hampa y de la delincuencia
como testimonio de la dureza de España de la época.

"Lazarillo de Tormes"

En el siglo XVII, España se hunde progresivamente en una


situación socioeconómica lamentable.
Son muchos los factores que desencadenaron la tragedia
española: catástrofes naturales, pestes, hambrunas, malas
cosechas, así como la pésima política de gobierno.
El Barroco aparece como un periodo artístico y literario que
se desarrolla en Europa, principalmente en España, en el
transcurso del siglo y que coincide con una serie de cambios
políticos, sociales y culturales que influyen en la visión del
mundo y en la concepción estética de los escritores de la
época.

A. CONTEXTO HISTÓRICO

• Reinado de Felipe III


• Reinado de Felipe IV
• Reinado de Carlos II
Características

• Obra anónima publicada en 1554.


• Narrada en forma autobiográfica.
• La obra reúne siete tratados y un prólogo.
• Se desarrolla en Salamanca y Toledo. Felipe III ⇒
• Se desarrolla bajo un clima de pobreza y problemas
económicos.
• Hay tendencia a la sátira y al humor.
• Episodios sueltos.

• Tema Central: La honra y la pobreza. B. CARACTERÍSTICAS


* Otros temas: - La violencia y la venganza.
- La oposición de clases sociales. • Buscan que la lengua tenga fuerza expresiva, desea
- Crítica al clero. impresionar y excitar los sentidos.
• Personajes:
- Un ciego - Un panadero • Emplea excesivos adornos y llega hasta la exageración.
- Un clérigo - Un capellán
- Un escudero - Un alguacil • Subraya los contrastes, como presentar a la vez lo
- Un fraile - Un arcipreste pequeño y lo grandioso, lo bueno y lo malo, lo refinado
- Un buldero - Una criada y lo grosero.

Formando líderes con una auténtica educación integral 35


Literatura - 3ro Sec.
Surge en el barroquismo dos escuelas literarias:

El Conceptismo El culteranismo

• Propone el fondo o el tema como • Propone la forma o el adorno


lo más importante. como lo más importante.
• Juega con los conceptos y las • Emplea el lenguaje culto
palabras. buscando llegar a la máxima
• Recurre con frecuencia a la expresión de belleza.
hipérbole. • Utiliza la metáfora y el
• Usa la sátira y la burla para hipérbaton.
denunciar implacablemente la • Emplea numerosos cultismos
deteriorada situación social. con la finalidad de encontrar
• Incluye chistes o bromas basadas palabras que suenen bien.
en la doble significación de las • Usa frecuentemente largas frases
palabras. para nombrar un solo objeto.

C. francisco de quevedo y villegas 2. Obras

Verso
• Nació en Madrid en 1580.
• Perteneció a una familia • El Parnaso español.
vinculada con la Corte. • Las tres musas últimas castellanas.
• Fue protegido por el Duque • Érase un hombre a una nariz pegado.
de Osuna.
• Sufrió destierros. Prosa
• Hablaba varios idiomas pero
dominaba el latín, el griego • Los sueños.
y el hebreo. • La historia de la vida del Buscón Don Pablos.
• Profunda enemistad con • Política de Dios, gobierno de Cristo y tiranía de
Góngora. Satanás.
• Episodios sueltos.
• Murió en Villanueva de los 3. El Buscón
Infantes en 1645.
Don Pablos, el Buscón, es hijo de un barbero, que
rapaba bolsas, y de una madre con mucho de bruja y
celestina. Entra al servicio de Don Diego de Coronel,
1. Características hijo de Don Alonso Coronel de Zúñiga, quien
determina que su vástago vaya a estudiar a Segovia,
• Escribió tanto en prosa como en verso. a casa del dómine Cabra, hombre superlativamente
• Su intención satírica trae un escondido propósito avaro. Marchan después a la Universidad de Alcalá,
moral. Don Pablos comete numerosas picardías hasta que un
tío suyo, verdugo de Segovia, le describe avisándole
• La materia y el espíritu son fuerzas que se debaten
como ha muerto su padre en la horca y lo que ha
conflictivamente. dejado de herencia.
• Utiliza la frase corta. Regresa a Madrid y vive con una cuadrilla de
• Abundancia de antítesis. estafadores, intenta casarse con una dama, fingiéndose
• Destaca el juego de palabras. caballero. En Toledo se hace cómico, se dirige a Sevilla,
• De manera despiadada satiriza defectos físicos o donde convertido en rufián, es encarcelado, proyecta
viajar a las Indias, y ‘‘Fuele peor, pues nunca mejora
morales.
su estado, quien muda solamente de lugar y no de
• El amor es lo único que puede vencer a la muerte. vida y costumbres.

36 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.
2. Obras
Érase un hombre a una nariz pegado
Poemas Menores
Érase un hombre a una nariz pegado,
Érase una nariz superlativa,
• ‘‘Ándeme yo caliente y ríase la gente’’.
Érase una alquitara medio viva,
• ‘‘Hermana Marica’’.
Érase un peje espada mal barbado;
• ‘‘Dineros son calidad’’.
Era un reloj de sol mal encarado,
Érase un elefante boca arriba,
Érase una nariz sayón y escriba, Poemas Mayores
Un Ovidio Nasón mal narigado.
• ‘‘La fábula de Polifemo y Galatea’’.
Érase el espolón de una galera, • ‘‘Soledades’’.
Érase una pirámide de Egipto, • ‘‘Mientras por competir con tu cabello’’.
Las doce tribus de narices era;

Éra un naricísimo infinito, 3. "La Fábula de Polifemo y Galatea"


Frisón archinariz, caratulera,
Sabañón garrafal, morado y frito.

d. Luis de GÓNGORA Y ARGOTE

• Lo llamaron el Ángel de
la Luz y el Príncipe de las
Tinieblas.
• Nació en Córdoba en 1561.
• Se dedicó a la carrera
eclesiástica, ordenado como
sacerdote.
• Fue nombrado capellán real Es un poema de arte mayor que narra un asunto
de Felipe III. mitológico: El cíclope Polifemo, hijo de Poseidón,
• Se relacionó con diversas se enamora de la bella ninfa Galatea, pero ésta, sin
personalidades de la corte embargo, ama al pastor Acis.
con el fin de obtener Los celos sentidos por el gigante van en aumento,
privilegios personales. desencadenando en la muerte del muchacho. Esto
• De temperamento sarcástico provoca la compasión de los dioses que acaban por
y burlón. transformarlo en riachuelo.
• Se enemistó con Francisco de Por sus continuas antítesis, en este poema se percibe
Quevedo. con bastante claridad el espíritu barroco.
• Murió en Córdoba en 1627. La belleza de la ninfa contrasta con la fealdad del
gigante, y Polifemo, aun siendo un monstruo, reúne
en sí la firmeza y la ternura, la violencia y el amor.
1. Características
4. "Soledades"
• Dividió sus poemas en dos grandes grupos:
menores y mayores. Poema pastoril cuyo contenido está inconcluso.
• En sus poemas algunas veces se ennoblece la El poema estuvo planteado para cuatro soledades:
realidad y otras veces se burla de ella y la destruye. 1. Soledad de los campos
• Mezcla la metáfora con el hipérbaton. 2. Soledad de las riberas
• Preocupación por la forma y no por el contenido. 3. Soledad de las selvas
• Abundantes referencias mitológicas. 4. Soledad del yermo

Formando líderes con una auténtica educación integral 37


Literatura - 3ro Sec.
Se supone que es un poema descriptivo de la 1. Principales Obras
naturaleza, haciendo alusión a las estaciones del año.
Otros pretenden simbolizar las edades del hombre: • La Numancia y El tratado de Argel: obras teatrales
adolescencia, juventud, adultez y senectud. de regular éxito.
• La Galatea (1585): primera novela de estilo
Primera Soledad pastoril.
• Las novelas ejemplares (1608): comprenden doce
novelas:
• Reúne 1091 versos.

• Escrita en silva.
I) La Gitanilla
• Rima consonante.
• Muestra una belleza maravillosa. Trata de la llegada II) La española inglesa
de un joven náufrago a una isla extraviada. Escalando III) Las dos doncellas
por unos acantilados llega a una cabaña de pastores. IV) El amante liberal
En ese lugar el náufrago pronuncia un discurso en el V) Rinconete y Cortadillo
que alaba la vida sencilla del campo y menosprecia la VI) El licenciado Vidriera
de los cortesanos. Asiste después a pintorescas escenas VII) La fuerza de la sangre
(caza, bodas, asaltos, acrobacias y fuegos artificiales). VIII) El celoso extremeño
IX) La ilustre fregona
X) La señora Cornelia
Segunda Soledad XI) El casamiento engañoso
XII) Coloquio de perros
• Reúne 979 versos.
• Escrita en silva. • Los trabajos de Persiles y Segismunda: de publi-
• Rima consonante. cación póstuma (1617). Narra las peripecias de
• El aventurero es invitado por unos pescadores a visitar dos amantes que se ven separados para finalmente
un islote. El peregrino se instala en una casa y el reunirse. Forma parte del llamado género bizantino.
padre le relata sus hazañas de pesca. Tiempo después
el náufrago intercede a favor de dos muchachos
enamorados de las hijas del pescador. Al otro día se 2. El ingenioso hidalgo Don Quijote de la
dirige a la costa y desde una barcaza ve la caza de Mancha
halcones en la ribera. (En ese punto se interrumpe el
poema). Intención

e. miguel de cervantes saavedra Busca ridiculizar los libros de caballerías. Es una


parodia de la literatura caballeresca idealista.
Nace en Alcalá de Henares
en 1547, hijo de un cirujano.
No se tiene noticias ciertas
de su educación. Viaja
a Italia y aprende el
idioma a la perfección, lo
que le permite leer a los
renacentistas de la época.
Como soldado participa
en el combate de Lepanto,
donde un arcabuzazo le Aunque no alcanzó el brillo de otros líricos,
inutiliza la mano izquierda. Cervantes, durante toda su vida, quiso destacar
Participa en otras expediciones militares y al regresar en poesía, mostrándose como un poeta culto y
es hecho preso por los turcos. Luego de cinco años en nada mediocre. Su mejor logro en este género
Argel, vuelve a casa. Se casa y ocupa cargos públicos fue El viaje del Parnaso publicado en 1614,
menores. Pasa, por ello, penurias económicas; como donde satiriza, con mucho ingenio, a los poetas
escritor no alcanza el nivel máximo. Enferma y muere de la época.
en 1616.

38 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.
Argumento
Que trata de la condición y ejercicio del
famoso hidalgo don Quijote de La Mancha
La historia gira
en torno a las
En un lugar de La Mancha, de cuyo
tres salidas nombre no quiero acordarme, no
que realiza el ha mucho tiempo que vivía un
personaje por hidalgo de los de lanza en astillero,
La Mancha, adarga antigua, rocín flaco y galgo
Aragón y corredor. Una olla de algo más
vaca que carnero, salpicón
Cataluña. Las las más noches, duelos
dos primeras y quebrantos los sábados,
salidas se lentejas los viernes, algún
narran en la palomino de añadidura los
segunda parte domingos, consumían las tres
partes de su hacienda. El resto
que aparece en 1615. El hidalgo, Alonso Quijano, della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las
enloquece leyendo libros de caballería y toma la fiestas con sus pantuflos de lo mismo, los días de entre
resolución de convertirse en un caballero andante semana se honraba con su vellori de lo más fino. Tenía en
bajo el nombre de Don Quijote de La Mancha y su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina
lanzarse a la aventura. Con unas armas anticuadas que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza,
que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba
y un viejo caballo llamado Rocinante, pasa una serie la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años, era de
de aventuras en las que acaba muy mal. Sus amigos, complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro; gran
mediante un engaño, lo devuelven a su casa. madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía
En la segunda salida, Don Quijote, luego de varias el sobrenombre de Quijada o Quesada (que en esto hay
correrías, es vencido por el Caballero de la Blanca alguna diferencia en los autores que deste caso escriben),
aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se
Luna, quien le impone la obligación de regresar al llama Quijana; pero esto importa poco a nuestro cuento;
pueblo. Completamente abatido retorna a su casa y basta que en la narración dél no se salga un punto de la
allí muere luego de recobrar la lucidez y reconocer verdad.
que nunca dejó de llamarse Alonso Quijano.

Primera Parte Segunda Parte

 Presentación de Don quijote y su locura  Tercera salida


 Primera salida • Episodio de los cómicos.
• Don Quijote se arma caballero. • Encuentro con el Caballero de los Espejos.
• Aventura de Andrés y Juan Haldudo. • Aventura de los leones.
• Aventura de los mercaderes toledanos. • Las bodas de Camacho.
• Regreso del héroe a su aldea. • Alternativas en la cueva de Montesinos.
• Escrutinio de su biblioteca. • Aventura de los rebuznos.
• El barco encantado.
 Segunda salida • Episodio del duque.
• Aventura de los molinos de viento. • Aventura del Clavileño y supuesto gobierno de Sancho
• Episodio del vizcaíno. en la isla Barataria.
• Encuentro con los cabreros. • Encuentro con Roque Guinart y los bandoleros catala-
• Historia de Crisóstomo y Marcela. nes.
• Episodio de la venta y la criada de Maritornes. • Aventura del bergantín turco.
• Aventura de los rebaños. • Enfrentamiento con el Caballero de la Blanca Luna.
• Episodio del muerto.
• Encuentro con los batanes.
• Aventura del yelmo de Mambrino.
 Regreso a la Mancha, Muerte del héroe.
• Liberación de los galeotes.
• Historia de Cardenio.
• Novela de "El curioso impertinente".
• Relato del cautivo.
• Fingido encantamiento del Quijote.
• Regreso a casa.

Formando líderes con una auténtica educación integral 39


Literatura - 3ro Sec.

Resolviendo en clase
1. La corriente barroca española se ubica en el siglo: 6. ‘‘Érase un hombre a una nariz pegado’’ fue dedicado a:

a) XVII a) Luis de Góngora
b) XVI b) Francisco de Quevedo
c) XVIII c) Tirso de Molina
d) IX d) Pedro Calderón de la Barca
e) XV e) Miguel de Cervantes Saavedra

2. Autor que gustaba cambiar el orden lógico en la 7. Obra de Francisco de Quevedo que es una lección
oración. de diálogos que critican la decadencia española:

a) Luis de Góngora a) Sueños.
b) Francisco de Quevedo b) El Parnaso español.
c) Baltazar Gracián c) Las tres musas últimas castellanas.
d) Pedro Calderón de la Barca d) El Buscón.
e) Miguel de Cervantes e) Política de Dios, gobierno de Cristo y tiranía de Satanás.

3. Autor que fue capellán de Felipe III. 8. Escribió Poderoso caballero es don Dinero.

a) Luis de Góngora a) Luis de Góngora
b) Francisco de Quevedo b) Francisco de Quevedo
c) Baltazar Gracián c) Miguel de Cervantes
d) Miguel de Cervantes d) Pedro Calderón de la Barca
e) Pedro Calderón de la Barca e) Tirso de Molina

4. ‘‘Sutileza en el pensar y el decir’’. 9. Característica del Barroco.



a) El Culteranismo a) Sobresale el estilo clásico.
b) El Neoclasicismo b) Adornos sobrios.
c) El Renacimiento c) Se rechaza lo profano.
d) El Modernismo d) Recursos que no sorprenden al lector.
e) El Conceptismo e) Visión pesimista de la realidad.

5. Propone una búsqueda de la belleza formal. 10. Elementos que adquieren importancia en el Barroco.

a) El Culteranismo a) Musicalidad - la Magnolia
b) El Humanismo b) Color - adornos vistosos
c) El Conceptismo c) Belleza - el tulipán
d) El Renacimiento d) Pobreza - musicalidad
e) El Neoclasicismo e) Clasicismo - mitología

40 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.

11. Escuela literaria que nos dice que siempre debe 14. Le decían el “ Monstruo de la naturaleza”
predominar el fondo del tema , nos referimos a:
a) Garcilaso de la vega
a) Conceptista b) Lope de Vega
b) Culteranismo c) Francisco Petrarca
c) Barroquismo d) Francisco de Quevedo
d) Neoclasicismo e) Luis de Góngora
e) Siglo de oro

12. Máximo representante del culteranismo español 15. Fue máximo representante del teatro cortesano

a) Garcilaso de la vega a) Garcilaso de la vega


b) Tirso de Molina b) Lope de Vega
c) Francisco Petrarca c) Francisco Petrarca
d) Francisco de Quevedo d) Francisco de Quevedo
e) Luis de Góngora e) Luis de Góngora

13. Autor del “ PARNASO ESPAÑOL”

a) Garcilaso de la vega
b) Tirso de Molina
c) Francisco Petrarca
d) Francisco de Quevedo
e) Luis de Góngora

Para Reforzar

1. Plantea que la poesía es una comunicación 3. No es un tópico o tema de Garcilaso de la Vega:


Celestial:
a) Carpe Diem
a) Luis de Góngora b) BeatusIlle
b) Garcilaso de la vega c) Locus Amenu
c) Fray Luis de León d) La Perseverancia
d) Miguel de Cervantes Saavedra e) El Amor
e) Lope de Vega

4. Pertenece al teatro Popular, y escribió “ Fuente


2. Autor de “ Don Quijote de la Mancha”: Ovejuna”:

a) Luis de Góngora a) Félix Lope de Vega


b) Garcilaso de la vega b) Pedro Calderón de la Barca
c) Fray Luis de León c) Fray Luis de León
d) Miguel de Cervantes Saavedra d) Luis de Góngora y Argote
e) Lope de Vega e) Miguel de Cervantes Saavedra

Formando líderes con una auténtica educación integral 41


Literatura - 3ro Sec.

5. Como se inicia la segunda salida de “ Don Quijote 11. Complete el enunciado:


de la Mancha”: .............. vivió en pleno auge del ……., y es la
figura principal de la escuela ……. (UNFV 2011)
a) Don Quijote se arma caballero
b) Aventura de los mercaderes toledanos a) Francisco de Quevedo – Barroco – Sevillana.
c) Aventura de los molinos de viento b) Luis de Góngora y Argote – Barroco –
d) Episodio del Muerto Culterana.
e) Encuentro con Dulcinea c) Francisco de Quevedo – Renacimiento –
Culterana.
6. Tópico de Garcilaso al lugar apacible: d) Luis de Góngora y Argote – Renacimiento –
Conceptista.
a) Carpe Diem e) Francisco de Quevedo – Renacimiento –
b) BeatusIlle Sevillana.
c) Locus Amenu
d) La Perseverancia 12. La mejor novela en lengua castellana es:
e) El Amor
a) La perfecta casada
7. Característica Principal del Barroco: b) La Galatea
c) Novelas ejemplares
a) Subjetivo d) El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la
b) Musicalidad Mancha
c) Exaltación de la Belleza e) La vida es sueño
d) Predominio de los sentimientos
e) Redundancia 13. Personaje principal del drama “ LA VIDA ES
SUEÑO”
8. BeatusIlle, se refiere a:
a) Segismundo
a) Lugar ameno b) Odiseo
b) El amor c) Memo
c) Vivir el momento d) Mengo
d) Vida apacible del Pastor e) Joaquín
e) El Destino
14. Le llamaban “ EL ANGEL DE LAS TINIEBLAS”
9. Autor de “Fabulas de Polifemo y Galatea":
a) Garcilaso de la vega
a) Félix Lope de Vega b) Calderón de la Barca
b) Pedro Calderón de la Barca c) Francisco Petrarca
c) Fray Luis de León d) Francisco de Quevedo
d) Luis de Góngora y Argote e) Luis de Góngora
e) Miguel de Cervantes Saavedra
15. No es una novela que se dio en el siglo de oro
10. Fue máximo representante del teatro Culto español

a) Garcilaso de la vega a) Novela de Caballería


b) Calderón de la Barca b) Novela Picaresca
c) Francisco Petrarca c) Novela Pastoril
d) Francisco de Quevedo d) Novela Humorística
e) Luis de Góngora e) A y D

42 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.

Capítulo
Teatro del Siglo de Oro
Español I: 5
Félix Lope de Vega

El teatro español nace con Félix Lope de Vega quien planteó rechazar las unidades clásicas y proponer
el planteamiento, el nudo y el desenlace.

Formando líderes con una auténtica educación integral 43


Literatura - 3ro Sec.
El Teatro Español A. félix lope de vega y carpio
• Lo llamaron:
El género teatral se convirtió en uno de los representativos - E l M o n s t r u o d e l a
del Barroco. Se llevaron a escena gran cantidad y variedad Naturaleza
de asuntos: religiosos, caballerescos, pastoriles, sucesos - El Fénix de los Ingenios.
históricos, etc. - El Hijo Predilecto de las
Musas.
Las obras teatrales se representaban en corrales, que eran - El Poeta del Cielo y la
patios rodeados de casas. Asistía un público deseoso de ver Tierra.
acción y ser sorprendido. • Vivió una infancia precoz.
• A los doce escribió: ‘‘El
Las obras más representadas eran las comedias, que según verdadero amante’’.
los autores del Barroco, eran obras teatrales en las que se • Vivió una tórrida relación
mezclaba lo trágico con lo cómico. con Elena de Osorio (Filis).
Se casó después con Isabel
El honor es uno de los temas más escogidos, donde una de Urbina (Belisa) pero
ofensa debería ser levantada hasta con la muerte. La lamentablemente muere.
tradición nacional es otro de los temas llevados a escena. El Conoció a su nueva pareja Micaela Luján (Camila
auto sacramental aparece con personajes alegóricos. Lucinda), con la que tuvo hijos pero terminó
casándose con Juana de Guardo, con la cual tuvo
Sus máximos representantes son: su hijo, preferido (Carlos Félix), pero al final ambos
• Félix Lope de Vega mueren. Por lo anterior sufrió una crisis emocional y
• Pedro Calderón de la Barca se convierte en sacerdote y todo lo deja por el amor
• Tirso de Molina de Marta de Nevares.
• Muere en Madrid en 1635.

1. Características
• Restauración de la obra teatral (3 actos).
• Creador del personaje gracioso.
• Rechazó las unidades aristotélicas.
• Dramatiza leyendas medievales y asuntos bíblicos.
• Mezcló lo trágico y lo cómico.
• Sus temas más conocidos fueron: honor, amor y
justicia.
• Dominó varios géneros.

2. Obras
Poesía

• La hermosura de Angélica.
Los lugares estables del teatro, en la segunda mitad del siglo • La Filomena.
XVII son los corrales de comedias, derivados de las plazas
públicas de la época medieval. De 1587 a 1620 los corrales Teatro
tienen mayor brillo y esplendor, aparecen las primeras
compañías profesionales españolas. • El mejor alcalde, el rey.
• P e r i b a ñ e z y e l
Surge un teatro palaciego, propio de la comendador de Ocaña.
aristocracia con mayor sofisticación y • Fuenteovejuna.
espectacularidad. Cobran importancia
los recursos, la técnica y la música. Narrativa

• ‘‘La Arcadia’’
• ‘‘La Dorotea’’

44 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.
Fuenteovejuna Acto Segundo

En la plaza de
Fuenteovejuna dialogan
Esteban, un regidor y
Leonelo, un estudiante de
Salamanca. Se les une el
comendador, inciándose
una áspera discusión sobre
el honor. El señor repudia
a los campesinos y estos se
defienden alegando que el
honor no es un privilegio
de las clases altas. Cuando
el comendador y sus
soldados parten rumbo a la
batalla, se encuentra con
Jacinta y Mengo, quien es
Género Especie Actos Composición azotado al salir en defensa
Dramático Drama 3 Verso de la muchacha.

• Hecho histórico ocurrido en 1476. Por su parte y con el consentimiento de ambas familias,
• Ambientado en la guerra civil entre Juana la Beltraneja Laurencia y Frondoso se comprometen en matrimonio.
e Isabel la Católica. En momentos en los que, con la felicidad de todos, se realiza
• Se aplica psicología de muchedumbres. la boda, vuelve al pueblo el comendador y es derrotado por
• Se plantea el conflicto social entre un señor feudal las tropas reales. Lleno de ira, ordena el arresto del novio
abusivo y sus vasallos. y rapta a la novia.
• Se contrapone el amor cristiano y el deseo lascivo.
• Tema Central: El honor villano o campesino.
• Personajes: Acto Tercero
- El comendador Fernán Gómez
- El alcalde Esteban En la sala del Concejo deliberan el alcalde y los regidores,
- Laurencia cuando entra Laurencia, desmelenada, acusándoles de
- Pascuala no haber defendido su honor ni el de las mujeres. Ante
- Jacinta las palabras de Laurencia, el pueblo inicia una rebelión
- Barrildo que culmina con el asesinato del comendador. Enterados
- Mengo de lo sucedido, los Reyes Católicos envían al pueblo un
- Frondoso investigador, quien no puede averiguar nada porque todos
- Los Reyes Católicos en el pueblo dicen lo mismo. Los reyes conmovidos ante
esta reacción colectiva, perdonan a sus labradores.
Acto Primero
Entra LAURENCIA, desmelenada.
Fernán Gómez se dirige a la ciudad de Almagro para
coordinar con el maestre de la Calatrava las próximas LAURENCIA. Dejadme entrar, que bien puedo,
acciones contra Isabel la Católica. Mientras los labradores en consejos de los hombres;
conversan en la plaza sobre la situación de las mujeres que bien puede una mujer,
frente a los atropellos del comendador, éste llega al pueblo si no a dar voto, a dar voces.
victorioso. Los del pueblo lo reciben alborotados luego de su ¿Conocéisme?
triunfo en la Ciudad Real. El comendador despide a todos, ESTEBAN. ¡Santo cielo!
menos a Laurencia y Pascuala, quienes se ven asediadas por ¿No es mi hija?
él y sus hombres, pero ellas logran huir de la situación. Poco JUAN ROJO. ¿No conoces
después, en el campo, Frondoso declara su amor a Laurencia. a Laurencia?
En ese momento aparece el comendador. Frondoso juega
LAURENCIA. Vengo tal,
con Laurencia y al encontrarla a ésta sola el comendador
se lanza sobre ella, Frondoso sale en su defensa y se entabla que mi diferencia os pone
una acalorada discusión sobre el honor. Al final la pareja en contingencia quién soy.
de labradores dejan el lugar y al comendador lleno de ira. ESTEBAN. ¡Hija mía!

Formando líderes con una auténtica educación integral 45


Literatura - 3ro Sec.

LAURENIA. No me nombres tu hija. y que mañana os adornen


ESTEBAN. ¿Por qué, mis ojos? nuestras tocas y basquiñas5,
¿Por qué? solimanes6 y colores!
LAURENCIA. Por muchas razones, A Frondoso quiere ya,
y sean las principales,
sin sentencias, sin pregones,
Porque dejas que me roben
tiranos sin que me vengues, colgar el comendador
traidores sin que me cobres. del almena de una torre;
Aún no era yo de Frondoso, de todos hará lo mismo;
para que digas que tome, y yo me huelgo, medio-hombres,
como marido, venganza: porque queda sin mujeres
que aquí, por tu cuenta corre; esta villa honrada, y torne
que en tanto que de las bodas aquel siglo de amazonas7 ,
no haya llegado la noche, eterno espanto del orbe.
del padre, y no del marido, ESTEBAN. Yo, hija, no soy de aquellos
la obligación presupone; que permiten que los nombres
que en tanto que no me entregan
con esos títulos viles.
una joya, aunque la compren,
no ha de correr por mi cuenta Iré solo, si se pone
las guardas ni los ladrones. todo el mundo contra mí.
Llevóme de vuestros ojos JUAN RONJO Y yo, por más que me asombre
a su casa Fernán Gómez: la grandeza del contrario.
la obeja al lobo dejáis REGIDOR. Muramos todos.
como cobardes pastores. BARRILDO. Descoge8
¿Qué dagas1 no vi en mi pecho,
un lienzo al viento en un palo,
qué desatinos enormes, y mueran estos inornes9.
qué palabras, qué amenazas, JUAN ROJO. ¿Qué orden pensáis tener?
y qué delitos atroces, MENGO. Ir a matarle sin orden.
por rendir mi castidad Juntad el pueblo a una voz;
a sus apetitos torpes?
Mis cabellos, ¿no lo dicen? que todos están conformes
¿No se ven aquí los golpes en que los tiranos mueran.
de la sangre y las señales? ESTEBAN. Tomad espadas, lanzones,
¿Vosotros, que no se os rompen ballestas10 , chuzos y palos.
las entrañas de dolar, MENGO. ¡Los reyes nuestros señores
al verme en tantos dolores? vivan!
Ovejas sois, bien lo dice TODOS. ¡Vivan muchos años!
de Fuenteovejuna el nombre. MENGO. ¡Mueran tiranos traidores!
Dadme unas armas a mí, ¡Traidores tiranos mueran!
pues sois piedras, pues sois bronces,
pues sois jaspes2, pues sois tigres...
(Vanse todos).
Tigres no, porque feroces
siguen quien roba sus hijos,
matando los cazadores LAURENCIA. Caminad, que el cielo os oye...
antes que entren por el mar, ¡Ay, mujeres de la villa!
y por sus ondas se arrojen. ¡Acudid, porque se cobre
Liebres cobardes nacisteis; vuestro honor, acudid todas!
bárbaros sois, no españoles.
Gallinas, ¿vuestras mujeres 1. arma parecida a la espada.
sufrís3 que otros hombres gocen? 2. mármol teteado.
Poneos ruecas en la cinta. 3. soportáis.
¿Para qué os ceñís estoques4? 4. espada angosta.
¡Vive Dios, que he de trazar
5. falda largas.
que solas mujeres obren
la honra de estos tiranos, 6. lentejuelas.
la sangre de estos traidores, 7. mujeres varoniles y belicosas.
y que os han de tirar piedra, 8. despliega, extiende
hilanderas, maricones, 9. enormes, malvados.
amujerados, cobardes, 10. Armas para disparar flechas.

46 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.

Resolviendo en clase
1. ¿Cuáles son las unidades clásicas? 6. Hija del alcalde en Fuenteovejuna:

a) Inicio - Nudo - Final a) Pascuala
b) Tiempo - Lugar - Final b) Jacinta
c) Planteamiento - Nudo - Final c) María
d) Inicio - Acción- Final d) Laurencia
e) Acción - tiempo y lugar e) Ana

2. Tema incorrecto de Félix Lope de Vega: 7. ¿Qué eran los corrales?



a) Honor a) Teatros para público heterogéneo
b) Amor b) Municipalidades
c) Justicia c) Palacios
d) Costumbres d) Carpas de circo
e) Religiosidad
e) Callejuelas

3. ¿Seudónimo utilizado para referirse a Micaela


8. Autor de El verdadero amante:
Luján?


a) Lope de Vega
a) Camila Lucinda
b) Calderón de la Barca
b) Filis
c) Tirso de Molina
c) Dorotea
d) Miguel de Cervantes
d) Belisa
e) Lope de Rueda
e) Amarilis

4. ¿Cuál de las siguientes obras no le pertenece a 9. ¿Cuál es el mayor conflicto que se desarrolló en
Lope de Vega? Fuenteovejuna?

a) La Donotea a) El odio
b) Fuenteovejuna b) Los celos
c) El gran teatro del mundo c) El amor
d) Don Juan Tenorio d) El nacionalismo
e) Más de una no le corresponde. e) El honor

5. Nombre del comendador abusivo de fuente obe- 10. Especie teatral donde aparecen personajes alegó-
juna: ricos.

a) Esteban a) Auto sacramental
b) Frondoso b) Comedia
c) Peribañez c) Tragedia
d) Fernán Gómez d) Drama
e) Juan Rojo e) Sainete

Formando líderes con una auténtica educación integral 47


Literatura - 3ro Sec.

11. Personaje cómico de “Fuente Ovejuna” 14. Mencione la alternativa que se vincula con el final
de “ Fuente Ovejuna”
a) Salicio
b) Piquichaqui a) El pueblo de fuente ovejuna es castigado y
c) Mengo desaparece
d) Melo b) Los reyes católicos perdonan al pueblo, al no
e) Paco encontrar culpable.
c) No se haya el culpable y cierran el caso
12. La chica del pueblo que incita al levantamiento d) Frondoso huye con laurencia a otro pueblo
del pueblo. e) Fuente ovejuna desaparece y queda otro pue-
blo llamado fuente justiciera.
a) Lucrecia
b) Laurencia 15. Predomina el fondo sobre la forma. Nos referimos
c) Maria a:
d) Frondoso
e) Paquita a) Culteranismo
b) Parnasianismo
13. “Don Quijote de la Mancha”, es una novela: c) Conceptismo
d) Escepticismo
a) De caballería e) Barroquismo
b) Pastoril
c) Fantasiosa
d) Picaresca
e) Pictórica

Para Reforzar

1. Colocar falso (F) o verdadero (V) de el Lazarillo 3. No es obra de Miguel de Cervantes Saavedra:
de Tormes.
a) La Galatea
a) Lázaro fue llamado Tormes por un río. ( )
b) El Tratado de un Ángel
b) La honra y la pobreza es el tema central
de la obra. ( ) c) Don Quijote y Sancho Panza
c) La obra es de carácter moralizante. ( ) d) Soledades
d) Tiene una doble temp oralidad. ( ) e) La Numancia
e) Se ambienta en Toledo y Salamanca. ( )
4. No pertenece a la 2° parte de "Don Quijote de la
2. En "Lazarillo de Tormes", Lazaro se casa con la Mancha"
hija del:

a) Alguacil a) Aventura de los mercaderes toledanos.


b) Archipestre b) Aventura de los molinos de viento.
c) Clérigo c) Aventura de los rebaños.
d) Buldero d) Episodio del muerto.
e) Un capellan e) Relato del cautivo.

48 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.

5. Autor de "Lazarillo de Tormes": 11. No es un amo de lázaro. (Lazarillo de Tormes)

a) Anónimo a) Clérigo
b) Lope de Vega b) Alguacil
c) Garcilaso de la Vega c) Buldero
d) Luis de Gongora
d) Escudero
e) Miguel de Unamuno
e) Archipestre
6. ¿Cuál no es una novela que se desarrollo en el
Siglo de Oro? 12. Corriente opuesta al barroco:

a) Novela Pintoresca a) Conceptista


b) Novela de Caballería b) Culteranismo
c) Novela Pastoril c) Escepticismo
d) Novela Celestial d) Neoclasicismo
e) N. A. e) Romanticismo

7. Característica principal del Barroco: 13. Autor de Fuente Ovejuna:

a) Lenguaje estético
a) Lope de Vega
b) Exageración de la belleza
b) Garcilaso de la vega
c) Musicalidad
c) Fray Luis de León
d) Nacionalista
e) Uso de figuras literarias d) Luis de Góngora
e) Gonzalo de Berceo
8. Escuela que propone el fondo o el te,a como lo
más importante: 14. Es una especie dramática, que actualmente es
menos difundida:
a) El Conceptismo
b) El Culteranismo a) Comedia
c) Esceptismo b) Tragedia
d) Barroco c) Drama
e) Neoclasicismo d) Sociodrama
e) Autosacramental
9. Se le conoce como "El Ángel de la Luz y el Principe
de las Tinieblas":
15. No es un hecho que se da en la novela “Don
a) Francisco de Quevedo Quijote de la Mancha”:
b) Luis de Gongora
c) Miguel de Unamuno a) La aventura de los molinos
d) Félix Lope de Vega b) Aventura de los rebaños
e) Garcilaso de la Vega c) Aventura del lazarillo
d) Aventura de Sancho Panza
10. ¿Cuál era la intención de Saavedra al escribir "El e) Búsqueda de dulcinea
Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha"?

a) Ser la mejor obra de caballería.


b) Criticar las viejas costumbres.
c) Exaltar a los grandes caballeros.
d) Ridiculizar los libros de caballería.
e) N. A.

Formando líderes con una auténtica educación integral 49


Literatura - 3ro Sec.

Capítulo
Teatro del Siglo de Oro
Español II: 6
Pedro Calderón de la Barca

La obra teatral del escritor madrileño Pedro Calderón de la Barca significa la culminación barroca del modelo
teatral creado a fines del siglo XVI y comienzos del siglo XVII por Lope de Vega. Significa, también, el perfeccionamiento
en técnica teatral en multitud de comedias de enredo, el adensamiento filosófico en obras memorables, la perfección de
un género genuinamente hispano como el auto sacramental y la elevación estilística en momentos en que la poesía había
llegado a cimas de perfección con Góngora y sus seguidores. Además, la escenografía, especialmente en el teatro cortesano,
conoce un amplio desarrollo.

50 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.
Pedro Calderón de la Barca Al nacer Segismundo, los oráculos revelan que éste crecerá
y humillará a su padre, el Rey Basilio. Para evitar que se
• Nace en Madrid en 1600. cumpla la predicción, el Rey encierra a su hijo en una torre
• Su larga vida coincide con el apartada. El joven crece solitario. Clotaldo, su ayo viejo, lo
Barroco. visita frecuentemente. Al paso de los años los remordimientos
• Se inicia con la obra El carro del llevan al Rey a probar la veracidad del augurio. Entonces,
hace narcotizar a Segismundo, éste despierta asombrado, se
cielo. porta salvajemente, se encoleriza, insulta a su padre y mata a
• Se dedicó al ejercicio de las armas. un criado que le replica. Ello confirma el vaticinio. Vuelven
• Fue Capellán de Honor de Felipe IV. a encerrar a Segismundo. Cuando éste despierta en la cárcel,
• Muere en 1681. cree que todo ha sido un sueño y llega a la conclusión de que
la vida es una ficción. El pueblo se entera de la existencia
A. características de Segismundo, que es liberado por los rebeldes y vence a
su padre. El Rey es tomado prisionero, lejos de humillarlo,
• Creador de ochenta autos sacramentales. Segismundo actúa con prudencia, perdona a su progenitor,
• Generalmente presenta dicotomía: lo espiritual, lo lo honra generosamente y así se comporta como un príncipe
terrenal y lo celestial. sabio. De ese modo se convierte en un gobernante ecuánime
• Reduce la cantidad de personajes y centra su atención y moderado.
en un protagonista.
• Sus temas son religiosos y filosóficos. Meditación filosófica.
• Muestra un lenguaje solemne que se complica con
Estilo
adjetivos y metáforas. Hay alusiones mitológicas.
• Emplea las hipérboles y las antítesis.
La vida no es sino preparación para
un despertar trascendente.
b. OBRAS
• La vida es sueño. La existencia es una ficción.
Conceptos que

• El mayor monstruo, los celos.


se plasman

• El gran teatro del mundo. La libertad es el bien más


• El mágico prodigioso. importante del hombre.

La predicción de los astrólogos no


La vida es sueño conoce la voluntad de Dios.
• Género:
Dramático La relación entre padre e hijo.
• Especie:
Drama filosófico
• País: Personajes
Polonia
• Lengua:
Culta • Basilio : .................................................................
• Tema principal: • Segismundo : .................................................................
Profunda reflexión entre los imprecisos límites que • Astolfo : .................................................................
existen entre la vida y el sueño. • Clotaldo : .................................................................
• Otros temas:
- La predestinación. • Clarín : .................................................................
- El libre albedrío. • Rosaura : .................................................................
- La falta de libertad. • Estrella : .................................................................
- Las luchas por el poder.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño,
que toda la vida es sueño
y los sueños, sueños son.

Tema Principal

Se presenta una profunda reflexión sobre los imprecisos


límites que existen entre la realidad vivida y la ficción.

Formando líderes con una auténtica educación integral 51


Literatura - 3ro Sec.

La vida es sueño(fragmento) monstruo de su laberinto:


¿y yo con mejor instinto
SEGISMUNDO. ¡Ay mísero de mí! ¡Ay infeliz! tengo menos libertad?
Apurar, cielos, pretendo, Nace el pez, que no respira,
ya que me tratáis así, aborto de ovas2 y lamas3,
qué delito cometí y apenas bajel4 de escamas
contra vosotros naciendo: sobre las ondas se mira,
aunque si nací, ya entiendo cuando a todas partes gira,
qué delito he cometido: midiendo la inmensidad
bastante causa ha tenido de tanta capacidad
vuestra justicia y rigor, como le da el centro frío:
pues el delito mayor ¿y yo con más albedrío
del hombre es haber nacido. tengo menos libertad?
Sólo quisiera saber Nace el arroyo, culebra
para apurar mis desvelos que entre flores se desata,
(dejando a una parte, cielos, y apena, sierpe de plata,
el delito del nacer), entre las flores se quiebra.
¿qué más os pude ofender, cuando músico celebra
para castigarme más? de las flores la piedad.
¿No nacieron los demás? que le da la majestad
Pues si los demás nacieron, del campo abierto a su huida.
¿qué privilegios tuvieron ¿Y teniendo yo más vida
que yo no gocé jamás? tengo menos libertad?
Nace el ave,y con las galas En llegando a esta pasión,
que le dan belleza suma, un volcán, un Etna5 hecho,
apenas os flor de pluma, quisiera arracar del pecho
o ramillete con alas pedazos del corazón:
corta con velocidad, ¿qué ley, justicia o razón
negándose a la piedad negar a los hombres sabe
del nido que deja en calma: privilegio tan suave,
¿Y teniendo yo más alma, excepción tan principal,
tengo menos libertad? que Dios le ha dado a un cristal,
Nace el bruto1, y con la piel a un pez, a un bruto y a un ave?
que dibujan manchas bellas,
apenas signo es de estrellas 1. animal.
(gracias al docto pincel), 2. huevera de peces.
cuando atrevido y cruel, 3. lodo del fondo del mar.
la humana necesidad 4. nave pequeña.
le enseña a tener crueldad, 5. volcán de la isla italiana Silicia.

En la obra La vida es sueño Pedro Calderón de la Barca estudió Derecho Civil


el personaje Segismundo y Canónico en la Universidad de Salamanca. Por
llega a una conclusión su participación en la armada obtuvo
que ‘‘el delito mayor del una pensión al retornar a Madrid.
hombre es haber nacido’’, Representa sus obras con gran
haciendo referencia a éxito en el Palacio Real. Felipe IV
la fatalidad del pecado lo nombra Poeta de la Corte y le
original, a un pesimismo brinda privilegios. Se ordenó
que pone de relieve la sacerdote a los 51 años y se
culpabilidad con la que apartó de la vida humana.
nace todo ser humano.

52 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.

Las Musas

En los poemas homéricos se considera a las


Musas diosas de la música y la poesía que viven
en el Olimpo. Allí cantan alegres canciones en las
comidas de los dioses, y en el funeral de Patroclo
cantaron lamentos.. Como se les adoraba en el monte
Helicón eran naturalmente asociadas con Dioniso y
la poesía dramática, y por esto eran descritas como
sus acompañantes, compañeras de juego o niñeras.
El poder que se les atribuye con más frecuencia
es el de traer a la mente del poeta mortal los sucesos
que ha de relatar, así como otorgarle el don del canto
y darle elegancia a lo que recita.
Al ser diosas del canto, están naturalmente
relacionadas con Apolo, el dios de la lira, quien
también instruía a los bardos y era mencionado junto
a ellas incluso por Homero.
Otra característica más de las Musas es su poder
profético, que les pertenece en parte porque eran consideradas como ninfas inspiradoras y en parte por su relación
con Apolo, el dios profético de Delfos. De ahí que instruyeran, por ejemplo, a Aristeo en el arte de la profecía.

A las musas se les atribuyen algunos mitos menores:


•Marsias era un pastor frigio que desafió a Apolo a un concurso de música. Había encontrado un aulos inventado
por Atenea que ésta había tirado porque le
hacía hinchar sus mejillas. Apolo tocó su lira
y Marsias esta flauta, y ambos lo hicieron tan
bien que ni Midas, al que habían invitado
como juez, ni las Musas pudieron decretar
un vencedor. Entonces Apolo retó a Marsias
a tocar el instrumento del revés: él giró su
lira y tocó, pero el aulos no podía tocarse
del revés. Entonces las Musas declararon
vencedor a Apolo, pero Midas objetó contra
este veredicto. Las Musas estaban en mayoría
y se negaron a ceder. Apolo, para castigar a
Marsias por su soberbia y audacia al retar a
un dios, le ató a un árbol y lo desolló vivo,
dando su sangre origen al río Marsias (en otras
versiones, los faunos, los sátiros y las dríades
le lloraron tanto que fueron sus lágrimas las
que engendraron el río). Seguidamente tocó
la cabeza de Midas, y las orejas de éste crecieron hasta ser como las de un burro.
•Las Piérides eran nueve doncellas hijas del rey Píero de Pieria, en Tracia, muy hábiles en el arte del canto que,
orgullosas de su talento, desafiaron a las Musas. Las ninfas del Parnaso fueron nombradas como jueces, y como
era de esperar fallaron a favor de las Musas. Éstas castigaron a las Piérides transformándolas en urracas, tornando
así sus voces en graznidos.

Formando líderes con una auténtica educación integral 53


Literatura - 3ro Sec.

Resolviendo en clase
1. ¿Qué es El carro del cielo? 6. ¿Quién es el padre de Rosaura?

a) La primera obra de Calderón de la Barca. a) Clotaldo
b) Una novela de Lope de Vega. b) Segismundo
c) Una obra de Tirso de Molina. c) Basilio
d) Un ensayo de Lope de Vega. d) Clarín
e) Un juguete de Calderón de la Barca. e) El cura

2. Calderón de la Barca fue Capellán de Honor del 7. ¿Cuál es el bien más preciado de Segismundo?
rey:
a) La libertad
a) Felipe IV b) La vida
b) Carlos II c) El amor
c) Felipe II d) El poder
d) Enrique VIII e) El trono
e) Carlos V

8. ¿Por qué la obra La vida es sueño es drama?


3. Cuáles son los temas de Calderón de la Barca?


a) Combina la tragedia con la comedia.
a) Amor - Religión
b) Por la muerte de un personaje.
b) Vida - Amor
c) Por el bufón en la obra.
c) Guerra - Paz
d) Por la lucha por el poder.
d) Sueño - Realidad
e) Por el final feliz.
e) Filosófico - Religioso

9. ¿Quién es Astolfo?
4. Obra de Pedro Calderón de la Barca.


a) El hermano de Segismundo.
a) La Arcadia
b) La Dorotea b) El duque de Moscovia.
c) Fuenteovejuna c) El novio de Estrella.
d) Peribáñez y el Comendador de Ocaña d) El hijo de Clotaldo.
e) El mágico prodigioso e) El príncipe de Polonia.

5. Tema de La vida es sueño. 10. ¿Quién es Clarín?



a) La predestinación a) El príncipe.
b) El libre albedrío b) El hermano de Rosaura.
c) La falta de libertad c) El hijo de Basilio.
d) Las luchas por el poder d) El hermano de Segismundo .
e) Lo efímero de la vida e) El bufón.

54 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.

11. Pedro Calderón de la Barca, pertenece al Teatro: 14. Basilio es padre de:

a) Popular a) Segismundo
b) Religioso b) Clotaldo
c) Barroquista c) Clarin
d) Neoclasico d) Rosaura
e) Socialista e) Basilio

12. Personaje principal de “La Vida es sueño” 15. Segismundo al ser rey se queda finalmente con:

a) Segismundo a) María
b) Clotaldo b) Helena
c) Clarin c) Estrella
d) Rosaura d) Rosaura
e) Basilio e) Laurencia

13. Personaje cómico en “La vida es sueño”

a) Segismundo
b) Clotaldo
c) Clarin
d) Rosaura
e) Basilio

Para Reforzar

1. Autor de “La vida es Sueño”: 3. Cual no es un tema de “La Vida es Sueño”:

a) Pedro calderón de la Barca a) El destierro del Hombre


b) Félix Lope de Vega b) La predestinación
c) Fray Luis de León c) El libre albedrio
d) Miguel de Cervantes Saavedra d) La falta de Libertad
e) Lope de Vega e) La lucha por el poder

2. Escenario de la “Vida es sueño”: 4. No es un personaje de la obra “La vida es Sueño”:

a) Polonia a) Basilio
b) Alcalá de Henares b) Segismundo
c) Dinamarca c) Astolfo
d) Portugal d) Clotaldo
e) España e) Menco

Formando líderes con una auténtica educación integral 55


Literatura - 3ro Sec.

5. Personaje Cómico de la obra “La vida es Sueño”: 11. ¿Qué hace Segismundo con su padre?

a) Basilio a) Lo mata
b) Segismundo b) Lo encierra en una torre al igual como hicieron
c) Astolfo con él.
d) Clotaldo c) Lo perdona
e) Clarín d) Lo ignora
e) Lo destierra
6. “La vida es Sueño”, Pertenece al Genero ….. y a
la especie ……....... 12. “¿Qué es la vida? Un frenesí ¿Qué es la vida? Una
ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es
a) Épico – Drama pequeño, que toda la vida es sueño, y los sueños,
b) Dramático – Drama Filosófico sueños son”. Los siguientes versos, pertenecen al
c) Dramático – Epistola escritor: (UNFV 2003)
d) Dramático – Elegia
e) Dramático – Auto sacramental a) Pedro Calderón de la Barca
b) Félix Lope de Vega
7. Primera Obra de Pedro Calderón de La Barca:
c) Fray Luis de León
d) Miguel de Cervantes Saavedra
a) El Carro del Cielo
e) Lope de Vega
b) Soledades
c) El gran teatro del Mundo
13. Astolfo era duque de:
d) El mayor Monstruo, los celos
e) La Vida es Sueño
a) Moscovia
b) Polonia
8. Se le conoce como el mejor dramaturgo español:
c) Rusia
d) Rumania
a) Pedro Calderón de la Barca
e) Eslovaquia
b) Félix Lope de Vega
c) Fray Luis de León
d) Miguel de Cervantes Saavedra
14. No es obra de Pedro Calderón de la Barca:
e) Lope de Vega
a) La vida es sueño
9. Al final de la obra , Astolfo se queda con: b) El mágico prodigioso
c) El si de las niñas
a) Maria d) El gran mercado del mundo
b) Helena e) El gran teatro del mundo
c) Estrella
d) Rosaura 15. Pedro calderón de la Barca , nació en:
e) Laurencia
a) Madrid
10. Fue el nuevo rey de Polonia: b) Valencia
c) Roma
a) Basilio d) Munich
b) Clotaldo e) Sevilla
c) Segismundo
d) Astolfo
e) Clarín

56 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.

Capítulo
El Romanticismo 7
Español

Escena que representa la proclamación de la Constitución española de 1812.

Formando líderes con una auténtica educación integral 57


Literatura - 3ro Sec.
El Romanticismo Español (Mediados del S.XVIII)

Movimiento revolucionario, que surge como reacción contra el Neoclasicismo; se vuelve a la historia y leyenda nacionales
y a la expresión de la intimidad. El Romanticismo como el Renacimiento o el Barroco- no se reduce al fenómeno literario
sino viene a consistir en una especial actitud frente a la vida. Aparece con el estreno de "Don Álvaro o la fuerza del sino"
del Duque de Rivas (Ángel de Saavedra).

EVOLUCIÓN DEL ROMANTICISMO ESPAÑOL

Generación Fecha Acontecimientos Figura

Prerrománticos Tres primeras Guerra de la Independencia. Duque de Rivas.


décadas del S.XIX Represión de Fernando VII. Manuel Bretón de los Heros

Regencia de María Cristina Espronceda (liberal)


1830 - 1844
(1833- 1840). Larra (conservador)
Constitución liberal de 1837

Subida de los moderados al José Zorrilla (1817- 1893)


Nacidos en 1817
poder.

Plena vigencia del Realismo. Bécquer (1836- 1870)


Prerrománticos Nacidos en 1830
Rosalía Castro (1837- 1885)

gUSTAVO ADOLFO BÉCQUER, EL ROMÁNTICO Obras


TARDÍO (sevilla 1836- 1870) El único libro que publico Bécquer en vida fue "Historia
de los Templos de España", escrito en colaboración Juana de
la Puerta y que salió a la luz en 1857. Las obras completas
de Bécquer abarcan prosa y verso.

1.- Prosa

Leyenda 18 en total. Los asuntos los tomó de la


tradición popular. Hay en estas influencia
lejana de Zorilla y, más próxima, de los cuentos fantásticos
de Hoffman, así como del filósofo alemán Arthur
Schopenhauer para quien el mundo sólo trae dolor. Para
Bécquer, vinculado a la belleza, el amor pasión es concebido
como un sentimiento que ciega al ser humano y está reñido
con la razón. El amor nubla el pensamiento y produce
frustración. El mundo para los enamorados equivale a dolor,
en ese sentido el amor no conduce a la felicidad. Destacan
las leyendas:"Maese Pérez, el organista", "Los ojos verdes",
1. Su verdadero nombre fue: Gustavo Adolfo Claudio "La ajorca de oro", "El cristo de la Calavera", "El Miserere",
Domínguez Bastida. " El Beso".
2. Es romántico por la tendencia manifestada en sus obras,
aunque su florecimiento se haya notado cuando se
afianzaba la novela realista. se reúnen 10 cartas, escritas desde el
Las Cartas
3. Se casó con Casta Esteban Navarro, pero su verdadero monasterio de Veruela (Zaragoza),
amor fue Julia Espín, a quien dedica sus poemas. en 1864, y publicadas en el "Contempóraneo" bajo el
4. Bécquer es un poeta esencialmente lírico, y su poesía significativo epígarfe "Desde mi celda", recogen impresiones
tiene el encanto y la íntima dulzura de lo que nace de momento e historietas que Bécquer debió de ir
espontáneamente del corazón. acumulando en sus excursiones y paseos por aquella región.

58 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.
2.- Lírica c) Expresión del amor desesperado; sobrevalorización ideal
y desilusión efectiva. El choque entre el ideal soñado
Las Rimas poesías generalmente breves. El poeta
de la mujer y su realización en el plano de la realidad
expresa su inquietud, sus sueños, su
conducen a la melancolía. La mujer, fuente de poesía,
amargura y dolor, emplea los versos pares con rima
siempre es inferior al fenómeno poético que provoca.
asonantada. En ellos se observa una gran sencillez formal.
La influencia de Heine sobre Bécquer es indudable. Fueron
d) Las composiciones finales; aluden a la última fase del
alrededor de 76 a 91. Se puede establecer la siguiente
proceso sentimental; la melancolía de la vida sin amor.
sucesión de temas:

a) Definición de la Poesía, para lo cual se vale de una José zorrila y moral


clasificación: (valladolid - 1817 - Madrid 1893)
• La magnífica sonora, hecha de orquestaciones y de 1. Conocido como el Poeta Nacional o el Más Español de
galsas. los Poetas y el Más Poeta de los Españoles".
• La natural, breve y seca, que brota del alma como
una chispa eléctrica que hiere el sentimiento con una 2. Se da a conocer con la lectura de unos versos ante la
palabra. Bécquer escoge la segunda, es decir, sensibilidad tumba de Larra.
antes que sentimentalismo y cursilerías.
3. Viene a cubrir una etapa de indecisión dentro del
Bécquer se plantea el problema de qué cosa era, en esencia, romanticismo recogiendo múltiples elementos dispersos,
la poesía. Para él es producto de una misteriosa embriaguez que los articula en un conjunto armónico y los revitaliza
de la inspiración, la cual busca la expresión de una serie de al encardinarlos en la tradicción.
sensaciones imposibles de expresar en un lenguaje que no
sea "con palabras que fueran a un tiempo suspiros y risas, 4. Los sentimientos patrióticos, el honor y el amor serán los
colores y notas", la poesía no se puede reducir a la pura razón. temas preferidos de este poeta educado en la sonoridad
La poesía se encuentra en el espectáculo de la naturaleza, de Espronceda y en los temas históricos de Rivas.
en la presencia del misterio, en la lucha entre el sentimiento
y la razón y, finalmente, en el amor.
Obras
La poesía puramente lírica de Zorrilla carece casi por
completo de valor. No hay en ella emoción, ni intimidad,
no conmueve nunca. Zorrilla no es poeta lírico, sino épico
y dramático. No canta lo que lleva en sí mismo, sino lo que
ve. Su producción literaria comprende tres aspectos:

El apellido Bécquer lo tomó el escritor por sus


antepasados, unos holandeses llegados a Sevilla
en el S.XVII.

b) El tema amoroso; el amor como fuente de todo goce y


toda poesía es el punto de partida y que luego empieza
a delinear un perfil femenino. Mujer y poesía son
inseparables, pues la poesía está encerrada en la mujer
en cuyo cuerpo anida el alma universal de las cosas.
Para ello, la mujer amada expresa el mismo proceso
de desmaterialización que sufre la poesía. No se nos
describe, apenas si se nos insinúa algunos de sus rasgos.

Formando líderes con una auténtica educación integral 59


Literatura - 3ro Sec.
a) Lírica; le falta originalidad, pues en muchas de sus obras
de este género imita a Víctor Hugo y Lamartine. Entre Personaje del tema
sus mejores obras se citan: "Toledo", "Orientales", "Las
Nubes".
Víctor Hugo
b) Épico; fue conocido por sus famosas leyendas escritas
en verso y cuyo asunto son tomados de la historia y
la tradición de la Edad Media española desde el Rey
Don Rodrigo hasta la expulsión de los árabes. Las
más conocidas son: "A Buen juez mejor testigo", "Para
verdades el tiempo, y para justicia Dios", "El Capitán
Montoya", "Margarita la Tornera".

c) Dramático; comprende su producción teatral basadas


en la historia y tradición españolas. Destacan: "El
zapatero y el Rey", "Traidor, inconfeso y mártir", "Don
Juan Tenorio"

DON JUAN TENORIO (ARGUMENTO)

Nace en Besancon en 1802. Su literatura representa


Don Juan hace
una serie de manifestaciones teóricas increibles.
apuesta con un rival,
Desde 1827, la célebre "prefacio de Cromwell",
Luis Mejía, asegurando
que abandona toda regla clásica de literatura. La
que puede conquistar,
reunión de géneros, la coexistencia de lo grotesco
en un mismo día, a una
y de lo sublime hace de él el jefe del movimiento
novicia y a la novia de
romántico: el poeta encuentra únicamente en él
Mejía. Don Juan consigue
su ley y su razón. Su importancia es que teoriza la
raptar del convento a
literatura romántica. Lo abstracto y lo concreto, lo
la ingenua doña Inés y
humano, lo divino y lo cósmico están intimamente
también embaucar a la
ligados a las imágenes.
novia de Mejía. Pero se
La influencia de Hugo fue considerable para el
enamora realmente de
Romanticismo de Europa.
Inés y decide pedirla en
matrimonio a su padre, don Gonzalo. Mejía y don Gonzalo
acuden a la casa de don Juan a pedirle cuentas por haber
engañado a las dos jóvenes. Don Juan, acorralado, mata a
ambos y huye, abandonando a Inés.

Años después, don Juan regresa y encuentra que su


casa se ha convertido en un panteón donde yacen sus
víctimas, entre ellas doña Inés, quien murió de pena por
él. Llevado por una fuerza misteriosa, don Juan presencia Los románticos tuvieron sus tertulias literarias.
su propio entierro. Profundamente arrepentido, implora Desde 1830 existía en el madrileño Café del
la misericordia divina. En el último instante, aparece el Príncipe una de tipo semiclandestino titulada “El
Parnasillo”.
espectro de doña Inés quien, tomándolo de la mano, lo
salva de las penas del infierno.

60 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.

Resolviendo en clase
1. ¿Qué alternativa no es una característica del 6. "Mientras sentirse puedan en un beso, dos almas
romanticismo? confundidas: mientras exista una mujer hermosa,
habrá poesía". Estos vesos pertenecen a:
a) Triunfo de los sentimietnos y pasiones sobre
la razón. a) Calderón de la Barca
b) Larra
b) Tendencia hacía lo fantástico e irracional.
c) Shakespeare
c) Descripción detallada y afán objetivista.
d) Bécquer
d) Sturm und drang
e) Lope de Vega
e) Vuelta hacía lo folklórico y popular.

7. El romanticismo surge como oposición a la


2. No está incluido dentro del romanticismo español.
corriente:

a) Benito Pérez Gáldos a) realista
b) El duque de Rivas b) neoclásica
c) José Zorrilla c) barroca
d) Adolfo Bécquer d) metafisica
e) José de Espronceda e) idealista

3. Poeta lírico del posromanticismo español. 8. Una de las siguientes características no es del
romanticismo:
a) Espronceda
a) Espíritu individualista
b) Duque de Rivas
b) Exaltación del yo
c) Zorrilla
c) Aspira a un mundo superior
d) Bécquer d) Valora las tradiciones y leyendas
e) Byron e) Culto a la razón

4. Bécquer escribió ....... rimas y ......... Leyendas. 9. Obra de Bécquer que fue escrita en el Monasterio
de Veruela.
a) 91 y 17
b) 76 y 18 a) Rimas
c) 14 y 18 b) Leyendas
c) Cartas desde mi Celda
d) N.A.
d) Historia de los templos de España
e) 10 y 18
e) Don Juan Tenorio

5. "Traidor, inconfeso y mártir" pertenece a: 10. Señala lo incorrecto de la vida de Bécquer:



a) Tirso de Molina a) Su hermano Valeriano fue pintor
b) Larra b) Se casó con Elisa Guillén
c) Lope de Rueda c) Publicó en "La Aurora" sus primeros escritos
d) José Zorrilla d) "Los ojos verdes" pertenecen a Leyendas
e) Espronceda e) "Cartas desde mi celda" contiene bellas
descripciones de la tradición oral.

Formando líderes con una auténtica educación integral 61


Literatura - 3ro Sec.

11. Característica principal del romanticismo 14. El romanticismo nació en:

a) Inclinación por lo oculto a) España


b) Búsqueda de la belleza b) Italia
c) Predomina los sentimientos c) Alemania
d) Es subjetiva d) Suecia
e) Se basa en los ideales e) Francia

12. Bécquer muere en: 15. No es personaje romántico:

a) Monasterio de Veruela a) Gustavo A. Bécquer


b) Monasterio de Venecia b) José de Espronceda
c) En la catedral de Veruela c) José Zorrilla
d) En un asilo de Venecia d) García Lorca
e) En el hospital de Múnich. e) Carlos A. Salaverry

13. Ultima obra de Bécquer:

a) Rimas
b) Leyendas
c) Cartas desde mi celda
d) Cartas a mi padre
e) Leyenda de un soñador

Para Reforzar

1. Movimiento literario español que estuvo en con- 3. Gustavo Adolfo Bécquer tomó el apellido
tra del Neoclasicismo: “Bécquer” de sus antepasados:

a) Realismo a) Franceses
b) Modernismo b) Españoles
c) Surrealismo c) Holandeses
d) Romanticismo d) Rusos
e) Vanguardismo e) Rumanos

2. Fue el único libro que Bécquer publicó: 4. El verdadero amor de Gustavo Adolfo Bécquer:

a) Historia General a) Silvia


b) Historia de Castilla b) María de Aquino
c) Historia de los Templos de España c) Julia Espín
d) Historia de los Templos de Castilla d) Beatriz
e) Historia General del País e) Laura

62 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.

5. No es una “Leyenda” de “Bécquer”: 11. Corriente que se opone y termina con la tendencia
romántica es:
a) Maese Pérez
b) Las hojas Verdes a) Barroco
c) El Beso b) Neoclásico
d) El Miserere c) Realismo
e) La Vida es Sueño d) Naturalismo
e) Modernismo
6. Fue conocido como “El Poeta Nacional de España”:
12. Autor de “Los tres mosqueteros”
a) Gustavo Bécquer
b) Unamuno a) Gustavo A. Bécquer
c) Azorín b) José de Espronceda
d) José Zorrilla c) José Zorrilla
e) Antonio Machado d) Alejandro Dumas
e) Carlos A. Salaverry
7. En la lírica José Zorrilla imita a _______________
13. Autor de “Cartas a un ángel”
a) Wolfgang Goethe
b) Victor Hugo
a) Gustavo A. Bécquer
c) Moliere
b) José de Espronceda
d) Dostoievski
c) José Zorrilla
e) Gorki
d) García Lorca
e) Carlos A. Salaverry
8. El Romanticismo fue una corriente literaria euro-
pea que surgió en:
14. Autor de “Niebla”
a) Francia
a) Gustavo A. Bécquer
b) Rusia
b) Manuel Gonzales Prada
c) Italia
d) Alemania c) José Zorrilla
e) Prusia d) Miguel de Unamuno
e) Carlos A. Salaverry
9. Escribió “Don Juan Tenorio”:
15. No es autor Español Romántico:
a) Gustavo Bécquer
b) Benito Galdós a) José de Espronceda
c) José Espronceda b) José de Lara
d) José Zorrilla c) José Zorrilla
e) Miguel Unamuno d) Víctor Hugo
e) Gustavo A. Bécquer
10. Trabaja con las Leyendas Medievales Españolas:

a) Miguel Unamuno
b) Góngora y Agote
c) Gustavo Bécquer
d) José Espronceda
e) José Zorrilla

Formando líderes con una auténtica educación integral 63


Literatura - 3ro Sec.

Capítulo

El Realismo Español 8

1. 2. 3.

1. Las guerras carlistas. El abrazo de Espartero


2. Benito Pérez Galdós.
3. Menéndez Pelayo.

64 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.
El Realismo y
El Naturalismo Español Situación literaria

El realismo se introduce en España con


el realismo
bastante retraso. En el primer período de
Este movimiento literario aparece en la segunda mitad la Restauración (1874-1885). La novela
del siglo XIX, cuando la mirada se aparta de lo imaginativo realista describe la transformación de la
y se contemplan objetivamente personas, acciones y sociedad española desde posturas diversas :
ambientes contemporáneos. lo rural (depositaria de los valores morales
tradicionales), defensor: José María Pereda
1. Contexto Histórico Cultural y lo urbano (defienden las modernización
de España) entre ellos están Pérez Galdós
Destronada Isabel II, se sucede el Sexenio Revolucionario y Leopoldo Alas. Así el realismo español
(1868 - 1875), una etapa progresista en la que se proclamó presenta una marcada tendencia regionalista.
la I República (1873), se restaura de nuevo la monarquía Los escritores suelen ambientar sus obras en los
con Alfonso XII (1875) y se implanta un sistema de partidos entornos que les son más próximos.
turnantes: los conservadores y liberales se alternan cada
4 años. En el gobierno, este sistema durará hasta finales
del siglo.

Situación histórica

Se observan las siguientes clases sociales:

- La burguesía, formada por grandes


empresarios y terratenientes, es la clase
dominante del país. Se instalan en el poder y El origen del
se vuelven conservadores y moderados. realismo literario
europeo hay que
- Los progresistas, integrados por pequeños
irlo a buscar en la
empresarios, artesanos y militares de baja
literatura española
graduación, se enfrentan al conservadurismo
y a los privilegios de los ricos. medieval y la novela
picaresca española
- El proletariado, pertenecen a esta clase y, en concreto, en la
los obreros y campesinos, intentan defender sus versión que configuró
intereses; socialismo y anarquismo se enfrentan al sobre esa tradición
sistema político dominante. La caída de Isabel el novelista Miguel
II en 1868 abre el camino hacia un gobierno de Cervantes.
republicano. El desmitificador modelo cervantino influyó
poderosamente en la literatura europea posterior,
pero el descrédito por el que pasó el género
Situación sociocultural narrativo durante el siglo XVIII aplazó su influjo
europeo, salvo el caso de Inglaterra, hasta bien
- El positivismo, corriente filosófica que entrado el siglo XIX.
surge tras los avances técnicos y científicos,
propone la observación rigurosa y la La novela realista europea viene a ser la épica
experimentación como únicos métodos para de la clase media o burguesa que ha conseguido
llegar al conocimiento de la realidad. —a lo largo de sucesivas revoluciones que le han
- El evolucionismo es un nuevo método
ido confiriendo cada vez mayor poder (1789, 1820,
experimental sobre las leyes de la herencia y la
1830 y 1848)—, instalarse como clase dominante
evolución de las especies. Este método pretende
explicar el comportamiento del hombre. Los en todos los aspectos de la vida, incluido el cultural
escritores naturalistas reflejan estas corrientes y el estético.
en sus obras.

Formando líderes con una auténtica educación integral 65


Literatura - 3ro Sec.
2. Características del Realismo Literario
• Reacción contra la estética romántica
• Representan la realidad de una forma exacta, objetiva y verdadera.
• Los problemas de la existencia humana componen el tema fundamental de la novela realista.
• Abundan las descripciones minuciosas tanto internas como externas.
• El novelista denuncia los defectos y males que afectan a la sociedad. Cada autor, según sus ideas, muestra lo que
para él es un mal de la sociedad.

Inicio
La gaviota (1849)
Fernán Caballero
(Cecilia Böhl de Faber)

Tendencia Progresista Tendencia Idealizante


Benito Pérez Galdós José María de Pereda
(1843-1920) Representantes
(1833-1906)
Los episodios nacionales Marianela Peñas arriba, Sotileza

Tendencia Esteticista
Juan Valera
(1824-1905)
Pepita Jiménez, Juanita la larga

Benito Pérez Galdós Obras

Galdós es un escritor que construye un amplio cuadro de


la sociedad de su tiempo.
Los Episodios Nacionales
Son una amplia reconstrucción de la historia de España
en el s.XIX, desde la batalla de Trafalgar (1805) hasta los
comienzos de la Restauración (1875).

Benito Pérez Galdós (1843-1920). Desde niño fue


aficionado a la música, al dibujo y a la literatura. A los
diecinueve años se traslada a Madrid. Allí conocería a don
Francisco Giner de los Ríos, fundador de la Institución Libre
de Enseñanza, quien le alentó a escribir y le orientó hacia
el krausismo. Durante los primeros años de su estancia en
la corte frecuentó redacciones y teatros. Escribió en La
Nación y en El Debate.
De su vida íntima sabemos que tuvo una hija ilegítima
y amoríos con Emilia Pardo Bazán. Nunca se casó pero
plasmó su tipo ideal de compañera en una mujer ya mayor:
Teodosia Gandarias.
Fue diputado, primero del partido liberal y después del A Pardo Bazán se le negó su ingreso a la Real
republicano. Pasó los últimos años de su vida enfermo, ciego Academia de la Lengua por su condición feminista.
y con grandes dificultades económicas.

66 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.

OBRAS

Etapas Características Obras

Primera época Tratan del enfrentamiento La fontana de oro, Doña


(1870-1878) ideológico que dividía a España perfecta y Marianela

Constituyen un amplio retrato de la La desheredada Fortunata y


Contemporáneas
sociedad española Jacinta Miau

Demuestran un creciente interés por Nazario


Espiritualista
los temas morales y espirituales Misericordia

3. Exageración del realismo: El Naturalismo


Personaje del tema
El Naturalismo se introdujo en España hacia 1882
y terminó diluyéndose hacia 1890. Este movimiento
surge como una derivación del Realismo. El novelista Émile Zola
del Naturalismo pretende interpretar la vida mediante
la descripción del entorno social y descubrir las leyes que
rigen la conducta humana. De esta manera podían observar
cómo influye un medio hostil sobre la forma de ser de los
personajes y cuáles son las reacciones del ser humano en
condiciones de vida adversas.

Novelistas del Naturalismo

En esta época, la novela es el género literario preferido.


Novelistas importantísimos reflejan los profundos cambios
sociales en sus obras.

M i e m b ro d e u n a
familia aristocrática, (París, 2 de abril de 1840 - 29 de setiembre de 1902)
católica Feminista que fue un escritor francés, que es considerado como el
luchó por la igualdad mayor representante del naturalismo.
de los sexos Inventó el naturalismo que influyo en España.
Expuso esta teoría en el prólogo a su novela Trérese
Raquin y sobre todo en La Roma expérimental (1880).
Emilia Pardo Bazán
Desde Francia, el Naturalismo se extendió a toda
Europa en el curso de los veinte años siguientes
adaptándose a las distintas literaturas nacionales.
Etapas Literarias El Naturalismo fue un estilo artístico, sobre todo
leterario, basado en reproducir la realidad con una
objetividad perfecta y documental en todos sus
aspectos, tanto en los más sublimes como los más
vulgares.
Naturalista: Transición: Espiritualista
La tribuna, Insolación El saludo de las brujas
Los pazos de Ulloa Morriña La quimera

Formando líderes con una auténtica educación integral 67


Literatura - 3ro Sec.

Resolviendo en clase
1. Movimiento literario español que se inicia con la 6. Obra de Pérez Galdós que comienza con la derrota
publicación de La gaviota: de Trafalgar (1805) y termina con la restauración
borbónica (1874).
a) Neoclasicismo
b) Naturalismo a) Marianela
c) Realismo b) Gerona
d) Modernismo c) Los Episodios nacionales
e) romanticismo d) La Familia de León Roch
e) Tristona

2. Autor de la obra La gaviota. 7. Escritor español cuyas novelas están pobladas de


mujeres bellas, distinguidas y sensibles:
a) Emilia Pardo Bazán
b) Cecilia Böhl de Faber a) Leopoldo Alas
c) Leopoldo Alas b) Emilia Pardo Bazán
d) Antonio de Alarcón c) Antonio de Alarcón
e) Juan Valera d) Cecilia Böhl de Faber
e) Juan Valera

3. ¿Qué alternativa no es una característica del


realismo? 8. Señala lo incorrecto de la vida de Pérez Galdós:

a) Triunfo de los sentimientos y pasiones sobre a) Fue elegido como diputado liberal
la razón. b) Desde 1910 perdió la visión
b) Búsqueda de objetividad. c) Se le negó el acceso a la Academia
c) Descripción detallada. d) Abandonó las leyes para dedicarse al periodismo
d) Fin didáctico. y a la literatura
e) Los problemas sociales se constituyeron en el e) En 1912 se le propuso para el Nobel de
tema central. literatura

9. Obra que da inicio al naturalismo español:


4. El realismo surge como oposición a la corriente:
a) La gaviota
a) neoclásica b) La cuestión palpitante
b) romántica c) Fortunata y Jacinta
c) barroca d) La tribuna
d) metafísica e) Los pazos de Ulloa
e) idealista
10. Novela de Emilia Pardo Bazán donde se plantea
un enfrentamiento entre el ámbito rural y la
5. No está incluido dentro del realismo español.
civilización urbana:


a) Benito Pérez Gáldos
a) Insolación
b) Emilia Pardo Bazán
b) Morriña
c) Cecilia Böhl de Faber
c) Los pazos de Ulloa
d) El duque de Rivas
d) El saludo de las brujas
e) Juan Valera
e) La quimera

68 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.

11. Característica principal del Realismo: 14. Máximo exponente del realismo:

a) Subjetivo a) Fedor Dostoievski


b) Predomina los sentimientos b) César Vallejo
c) Objetivo c) León Tolstoi
d) Exalta la belleza d) Henry Beyli
e) Predomina la tragedia e) Manuel Gonzales Prada

12. No es un escritor realista: 15. Máximo exponente del Realismo Peruano:

a) Fedor Dostoievski a) Fedor Dostoievski


b) César Vallejo b) César Vallejo
c) León Tolstoi c) León Tolstoi
d) Henry Beyli d) Henry Beyli
e) Manuel Gonzales Prada e) Manuel Gonzales Prada

13. Autor de “Pajinas Libres”:

a) Fedor Dostoievski
b) César Vallejo
c) León Tolstoi
d) Henry Beyli
e) Manuel Gonzales Prada

Para Reforzar

1. El Realismo como corriente literaria europea nace 3. Autor que pertenece a la “Tendencia Esteticista
en _____________ del Realismo Español”:

a) Rusia a) Pérez Galdós


b) Alemania b) Fernán Caballero
c) Austria c) María de Pereda
d) Francia d) Jorge Icaza
e) Italia e) Juan Valera

2. El Realismo español con “Tendencia Progresista” 4. Considerado el mayor representante del Natura-
tuvo como representante a: lismo que intuyó en la literatura española:

a) José María Pereda a) Miguel Unamuno


b) Cecilia Bohl b) Antonio Machado
c) Juan Valera c) Víctor Hugo
d) Benito Pérez Galdós d) Tristán Tzara
e) Miguel de Unamuno e) Emile Zola

Formando líderes con una auténtica educación integral 69


Literatura - 3ro Sec.

5. No es una obra de Pérez Galdós: 11. Es una obra de Benito Pérez Galdós que demuestra
un creciente interés por los temas morales y espi-
a) La Fontana de Oro rituales:
b) Nazaro
c) Misericordia a) La Fontana de Oro
d) Marianela b) Doña Perfecta
e) Celestina c) Marianela
d) Misericordia
6. El Naturalismo español surgió en ___________ e) Jacinta Mian

a) 1880 12. No es un representante del realismo peruano


b) 1881
c) 1882 a) Mercedes Cabello
d) 1886 b) Clorinda Matto de Turner
e) 1887 c) Gonzales Prada
d) Clemente Palma
7. Escribió “Los Pazos de Ulloa”: e) Abraham Valdelomar

a) Pérez Galdós 13. No es obra realista


b) Gustavo Bécquer
c) Pardo Bazán a) Madame Bovary
d) Emile Zola b) Rojo y Negro
e) Máximo Gorki c) Los miserables
d) Crimen y Castigo
8. Escribió “Peñas Arriba”: e) Horas de Lucha

a) Emile Zola 14. Iniciador del realismo


b) José de Espronceda
c) María de Pereda a) Fedor Dostoievski
d) Azorín b) Stendhal
e) Unamuno c) León Tolstoi
d) Gustavo Flaubert
9. Escribió “Pepita Jiménez”: e) Benito Galdós

a) Unamuno 15. Fue realmente Henry Beyli, pero firma sus obras
b) José de Espronceda con el pseudónimo:
c) José Zorrilla
d) Juan Valera a) Fedor Dostoievski
e) María de Herrera b) Stendhal
c) León Tolstoi
10. No es característica del realismo d) Gustavo Flaubert
e) Benito Galdós
a) Objetivo
b) Descripción de la realidad
c) Sobresale el ensayo
d) Predomina el misterio y lo oculto
e) Se basa en la observación

70 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.

Capítulo

La Generación del 98 8

1.

2. 3. 4.

1. Ortega, Pío Baroja y Azorín.


2. Rubén Dario
3. Ramón María del Valle Inclán
4. Con la publicació de Azul (1888) se inica el Modernismo

Formando líderes con una auténtica educación integral 71


Literatura - 3ro Sec.
Generación del 98 contexto historico

En palabras de Azorín, esta generación “se esfuerza, en


fin, en acercarse a la realidad y en desarticular el idioma, Rasgos Generacionales
en agudizarlo, en aportar a él viejas palabras, con objeto Generación Literaria Generación del 98
de aprisionar menuda y fuertemente esta realidad. La
curiosidad mental por lo extranjero y el espectáculo del • Escritores nacidos en • Nacidos entre 1866 y
desastre (se refiere a la pérdida de las colonias) han avivado fechas cercanas 1875.
su sensibilidad y han puesto en ella una variante que antes
no había en España”. “La generación de 1898 ama los viejos • Hecho generacional • Decadencia española.
pueblos y el paisaje; intenta resucitar los poetas primitivos Pérdida de las últimas
(Berceo, Juan Ruiz, Santillana); da aire al fervor por el colonias ultramarinas.
Greco” (...).

• Reacción semejante • Regenerar España.


Casi paralelamente en el tiempo florecía en el campo
de la lírica la tendencia modernista, que pretendía superar
• Ideas comunes • Analizan los males
al Romanticismo y al Naturalismo. Rubén Darío (que, aun
de España e intentan
siendo nicaragüense, tuvo una gran influencia directa y
proponer soluciones.
decisiva en la literatura española) y Juan Ramón Jiménez
(1881 -1958), autor de una poesía exquisita y cerebral que
guiaría a la siguiente generación poética, son sus principales • Un líder • Miguel de Unamuno
representantes.

Generación del 98

Orígen del nombre Precedente o Precursor

La primera referencia parece provenir del


historiador y político Gabriel Maura, en el curso
de una polémica con el joven escritor y filósofo
Ortega y Gasset. En un artículo publicado en
el diario Faro, el 23 de febrero de 1908, Maura
se refiere a “la generación que ahora llega;
generación nacida intelectualmente después
del desastre”
Ángel Ganivet en su “Idearium
La popularización del nombre “Generación Español”, denuncia que la causa de la
de 1898” se debe a José Martínez Ruiz, Azorín. decadencia nacional fueron la abulia
y el individualismo indisciplinado

Orígenes

“Manifiesto de los 3” (1901)

Azorín, Maetzu y Pío Baroja


redactan un documento donde se
denuncia la realidad del país, la
desorientación de la juventud y la
falta de valores.

72 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.
En 1898, la intervención de la marina norteamericana
liquidó definitivamente la guerra con Cuba, que era como
un cáncer maligno que debilitaba las estrategias del país. El
Tratado de París suponía la pérdida de Cuba, Puerto Rico
y Filipinas. Este momento histórico es una importantísima
cesura en la historia de la España moderna. La pérdida de
las últimas colonias provocó una estupefacta conciencia
pública de la debilidad del país en el concierto de las
naciones. Las ideas regeneracionistas y la inquietud por los
problemas nacionales, base del pensamiento “krausista”(de En un primer momento la Generación del 98
Krause, filósofo alemán de la escuela hegeliana, que tuvo propugnó europeizar España.
un discípulo aventajado en España, Sainz del Río) y de la
Institución Ubre de Enseñanza, también krausista en sus
orígenes, fueron recogidas por la Generación del 98.

REPRESENTANTES

V A B U M
Machado
Valle Inclán Azorín Baroja, Pío Unamuno Hermanos

Ramón José Simón José Martínez (1872-1956) Miguel de Antonio Machado


Valle Peña Ruiz La busca. Unamuno (1875- 1939)
(1866 - 1936) (1837-1957) (1864-1936) *Campos de Castilla
Tirano Banderas Los pueblos La Tía Tula *Proverbios y cantares
Castilla Niebla *Soledades

caraterísticaS 1. Características Literarias


 Fue el jefe y maestro de la Generación del 98.
 Meditación sobre España.
 Plantea la relación dialéctica entre oposición y
 Revaloración del paisaje. complementariedad entre razón y fe.
 Redescubren algunos clásicos (Berceo, Manrique,  Angustia existencial ante la muerte.
Larra).  Crea la Nivola; relatos dramáticos angustiados de
 Cultivan un lenguaje sobrio y depurado. realidades íntimas.
 Da importancia a la intrahistoria; la historia cotidiana
de los ciudadanos.
Miguel de Unamuno
(Bilbao, 1864 - Salamanca, 1936) 2. Obras
Ensayo

 Vivió entre las dos últimas guerras civiles de España: la En torno al casticismo.
guerra carlista y la guerra del 36. Vida de Don Quijote y Sancho.
 Fue catedrático de griego y rector de la Universidad de Del sentimiento trágico de la vida.
Salamanca. La agonía del cristianismo.
 Sufrió destierro por oponerse a la dictadura de Primo de
Rivera y al levantamiento militar del general Franco. Narrativa

Niebla.
Abel Sánchez.
La tía Tula.
Paz en la guerra.

Poesía

El Cristo de Velásquez.
Romancero del destierro.

Formando líderes con una auténtica educación integral 73


Literatura - 3ro Sec.
Juan Ramón Jiménez
(Moguer, 1881 - Puerto Rico, 1958)
"El Andaluz Universal"
 Sufre de constantes depresiones por la muerte de
su padre.
 Se trasladó a Madrid, llamado por los poetas F.
Villaespesa y Rubén Darío para “luchar por el
Modernismo”.
 Viajó por varios países europeos para luego Juan Ramón Jiménez, con su
instalarse en la Residencia de Estudiantes, donde concepción de la "Poesía Pura",
conoce a Dalí, García Lorca y Alberti. se acercó al intelectualismo
 Se casó con Zenobia Camprubí, traductora del renovador que preconizaban
escritor indio Rabindranath Tagore. los ensayistas novecentistas.
 Al estallar la guerra civil, se instala en Puerto Rico.
 En 1956 recibe el Premio Nobel de Literatura

ETAPAS DE SU POESÍA
Sensitivas Intelectual o pura Suficiente o última
(1898 - 1915) (1916-1936) (1937-1958)

 Emotiva y sentimental. Muy elaborada, rica en


 Busca la belleza y la

- Arias tristes imágenes y adjetivos, cuajada perfección. Su ansia por
- Soledad sonora de impresiones sensoriales. la trascendencia lo lleva a
- Platero y yo - Diario de un poeta recién identificarse con Dios.
casado - Animal de fondo
- Eternidades - El otro costado
- Piedra y cielo - Dios deseado y deseante
- La estación total

José Ortega y Gasset Personaje del tema


(1883 - 1955)
Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Central Ángel Ganivet García
de Madrid.
En 1945 fundó el Instituto de (Granada, 13 de diciembre de
Humanidades. 1885-Riga, 29 de noviembre de
1898), escritor y diplomático
Obras: español. Se le considera, por
su incertidumbre vital y por su
- La deshumanización del arte (1925)
angustia espiritual, precursor
- La rebelión de las masas (1930)
simbólico de la generación del
- Estudios sobre el amor (1940).
98, proyectando su lucha interior
en su visión de España en su obra
Idearium español, interpreta a España como Virgen
dolorosa rodeada de la cultura positivista y escéptica
del siglo XIX.

Se integra poco a poco en el mundo literario


madrileño, asistiendo al Ateneo y a diversas tertulias
literarias. Inicia una relación de amistad con Miguel
El arte moderno, según Ortega, divide al público de Unamuno en 1891, cuando estudian juntos
en "hombres egregios", es decir, la minoría selecta para las oposiciones de la Cátedra de Griego (que
que puede entenderlo, y aquellos otros que no lo Unamuno conseguiría por Salamanca y Ganivet
comprenden. perdería por Granada).

74 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.

Resolviendo en clase
1. En España, el año 1898 es conocido como: 6. Los escritores reivindicados por la G-98 son:

a) De la hegemonía a) Lope, Tirso, Calderón
b) Del desastre nacional b) Cervantes, Garcilaso, Manrique
c) De la guerra civil c) Bécquer, Rivas, Larra
d) De la independencia española d) Berceo, Manrique y Larra
e) De la picaresca e) Azorín, Unamuno, Lorca

2. Meditar sobre la historia de España, es tarea de: 7. El poeta, el novelista y el filósofo de la Generación
del 98 son correlativamente:
a) Los poetas vanguardistas
b) La G-27 a) Ramón Jiménez, Azorín, José Martinez Ruiz
c) Los escritores románticos b) Machado, Pío Baroja, Miguel de Unamuno
d) La G-98 c) Ramón del Valle- Inclán, Azorín, Pío Baroja
e) Ensayistas hispanoamericanos d) Pío Baroja, Machado, Azorín
e) Azorín, Pío Baroja, Unamuno

3. La meditación sobre la historia de España, para


8. La popularización del nombre “Generación” de
Unamuno es la:
1898 se debe a:

a) Peculiaridad
a) Machado
b) Realidad cotidiana
b) Baquijano
c) Intrahistoria
c) Azorín
d) Extrahistoria
d) Jiménez
e) Religiosidad
e) Espronceda

4. El poeta de la G-98, quien dedica sus poemas al 9. Considerado un precursor de la Generación del
paisaje de Castilla: 98:

a) Ramón Jiménez a) Ricardo Palma


b) Del Valle Inclán b) Gustavo Bécquer
c) Unamuno c) José Espronceda
d) Antonio Machado d) Ángel Ganivet
e) Azorín e) José Zorrilla

5. El género ensayo es preferido por los escritores del 10. Es Considerado un líder para la “Generación del
98 por sus condiciones para… 98”:

a) La búsqueda del concepto de España a) Gustavo Kendel
b) La revalorización del paisaje b) José Zorrilla
c) La revalorización de la literatura c) Baquijano y Carrillo
d) El análisis social d) José de Espronceda
e) El cuestionamiento de la literatura e) Miguel de Unamuno

Formando líderes con una auténtica educación integral 75


Literatura - 3ro Sec.

11. Escribió “Tirano Banderas”: 14. Es una obra de Antonio Machado:

a) Azorín a) Tirano Banderas


b) Unamuno b) Campos de Castilla
c) Pío Baroja c) Tía Tula
d) Valle Inclán d) Pueblos Castillos
e) Machado e) Niebla

12. Escribió “Niebla”: 15. “Azorín” fue el seudónimo de ________________

a) Unamuno a) Pio Baroja


b) Pio Baroja b) Unamuno
c) Azorín c) José Martínez Ruiz
d) Machado d) Valle Inclán
e) Valle Inclán e) Antonio Machado

13. Relatos dramáticos angustiadores de realidades


intimas:

a) Novela
b) Fabula
c) Nivola
d) Crónica
e) Nuova

Para Reforzar

1. No es un autor de “La Generación del 98”: 3. Fue líder de la generación de transición.



a) Unamuno a) Juan Ramón Jiménez
b) Valle Inclán b) Miguel de Unamuno
c) Pio Baroja c) José Ortega
d) Fernando de Moratín d) Azorín
e) Antonio Machado e) Antonio Machado

2. Generación de transición entre la Generación del 4. Acuñó el término de Novecentismo a la Genera-


98 y la Vanguardia. ción del 14.

a) Generación del 15 a) José Ortega
b) Generación del 14 b) Américo Castro
c) Modernismo c) Manuel Azaña
d) Generación del 27 d) Eugenio d' Ors
e) Romanticismo e) Miguel de Unamuno

76 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.

5. Escritor del novecentismo español, ganador del 10. Recibió el Premio Nobel de la Literatura en 1956:
Premio Nobel en 1956.
a) Miguel de Unamuno
a) José Ortega b) Antonio Machado
b) Juan Ramón Jiménez c) Valle Inclán
c) Gabriel Miró d) Pio Borja
e) Ramón Jiménez
d) Ramón Pérez de Ayala
e) Wenceslao Fernández
11. “Platero y Yo” pertenece al genero ____________

6. Estos versos de Ramón Jiménez: "vino primera a) Épico


vestida de inocencia y la amé como un niño". b) Dramático
Pertenece a su poemario: c) Lírico
d) Teatral
a) Dios deseado y deseante e) Narrativo
b) Estación total
c) Diario de un poeta recién casado
d) Eternidades 12. En el periodo sensitivo de la obra de Juan Ramón
Jiménez se escribió _____________
e) Soledad sonora
a) Eternidades
b) El Otro Costado
7. En la obra Platero y Yo, de Juan Ramón Jiménez, c) Dios Deseado
se reactualiza la relación entre: d) Soledad Sonora
e) Piedra y Cielo
a) naturaleza y el hombre
b) lo animalesco y el hombre
c) lo natural y lo universal 13. Es llamado “El Andaluz Universal”:
d) lo sentimental y lo universal
e) la modernidad y el amor a) Miguel de Unamuno
b) Antonio Machado
c) Juan Ramón Jiménez
d) Pio Borja
8. Platero, que es el borriquillo en Platero y yo,
e) Valle Inclán
representa a la:

a) poesía 14. Escribió “La Rebelión de las Masas”:
b) pobreza
c) amistad a) Ramón Jimenez
d) sinceridad b) Ortega Gasset
e) naturaleza c) Antonio Machado
d) Pio Borja
e) Valle Inclán
9. Obra que no pertenece al periodo intelectual de
Ramón Jiménez:
15. Fue la esposa de Juan Ramón Jiménez:
a) Eternidades
a) María Menéndez
b) La Estación Total
b) Silvia
c) Piedra y Cielo c) Beatriz
d) Diario de un Poeta Recién Casado d) Zenobia Camprubi
e) Platero y Yo e) María Zenobria

Formando líderes con una auténtica educación integral 77


Literatura - 3ro Sec.

Capítulo

Generación del 27 10

1. Los miembros de la Generación del 27 que participaron en el homenaje a Góngora, celebrado en 1927
2. Regeneracionismo y revisionismo político. Las crisis de 1909 y 1917.

78 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.
Generación del 27 las vanguardias del siglo xx

La Generación del 27 está compuesta por un grupo Las vanguardias de las primeras décadas del siglo
de escritores nacidos a principios del siglo veinte. La agruparon internacionalmente los esfuerzos de artistas
causa común que les unió fue la celebración, en 1927, comprometidos con la creación de un nuevo gusto a través
del centenario de la muerte de Góngora y Argote, poeta del cual fuera posible explorar los ámbitos irracionales
al que estudiaron (Dámaso Alonso, F. García Lorca), e inconscientes de la experiencia humana. Con lo cual
editaron (Jorge Guillén, Gerardo Diego) e imitaron (R. hicieron evidente la crisis de la estética decimonónica y la
Alberti). Veían en Góngora el modelo de una poesía culta,
insuficiencia de la tradición literaria moderna para expresar
intelectual, minoritaria. Entre las concepciones estéticas
la complejidad psíquica y cotidiana del hombre.
que les guiaban, hay que tener en cuenta el neopopularismo,
expresión intelectualizada y depurada del folclore. El
surrealismo fue cultivado por varios escritores de esta Las vanguardias en España
generación.
En España las vanguardias contaron con un precursor,
Ramón Gómez de la Serna (1888- 1963), defensor del arte
deshumanizado. Dirigió la revista Prometeo entre 1908-
1912, donde aparecieron los primeros manifiestos del
vanguardismo literario español.
Los movimientos más destacados del vanguardismo
español son:

1. El Creacionismo
Sus seguidores propugnan crear una realidad que sólo
vive en el poema a través de la yuxtaposición caprichosa
de imágenes, la supresión de los signos de puntuación y
la intensificación de las posibilidades connotativas de la
Dámaso Alonso palabra.

PRINCIPALES VANGUARDIAS EUROPEAS

Futurismo cubismo dadaísmo creacionISMO surrealismo

italia 1909 francia, 1913 Suiza, 1916 Francia, 1918 Francia, 1919
f. tomás Marinetti g. apollinaire Tristán Tzara - P. Reverdy - André Bretón
- V. Huidobro
Exalta los Rebeldía contra Pretende liberar el
avances Descomposición la lógica y los poder creado del
técnicos de la de la realidad convencionalismos hombre
civilización
Un precursor: R. Gómez de la Serna

Antisentimentalismo Liberación de la imagen y


Deshumanización Alejamiento de la realidad - enriquecimiento del lenguaje

España, 1919 - 1923 aparece en España en 1918 Difundido en España por


Guillermo de Torre Vicente Huidobro Juan Larrea.

ultraísmo creacionismo surrealismo

LAS VANGUARDIAS

Formando líderes con una auténtica educación integral 79


Literatura - 3ro Sec.
2. Ultraísmo
Su promotor fue Guillermo de Torre (1888-1971). Aspiró a reflejar en su temática todo cuanto carecía de lirismo:
maquinismo y deportes. El Ultraísmo reposa en la creencia de la superioridad del sueño y el juego libre del pensamiento.

EVOLUCIÓN DE LA GENERACIÓN DEL 27


El grupo de escritores evolucionó en el sentido que se presenta en el esquema siguiente:

1.a etapa 2.a etapa 3.a etapa


(1920-1928) (1928-1936) A partir de 1936
Poesía tradicional Vanguardismo Dispersión, exilio y muerte
y neopopular y compromiso político

 Momento de esplendor.  Momento de la dispersión


 Influencia de Bécquer, Jiménez Poesías que reflejan las crisis a causa de la guerra civil.
y los vanguardismos. Góngora. personales y se hace patente La poesía deriva hacia el
 A p r e c i o p o r l a p o e s í a el compromiso del escritor humanismo existencialista y
tradicional. con la sociedad. angustiado.
 Formas métricas cultas y  Momento del superrealismo,  Se exilian Guillén, Cernuda
populares. de la metáfora atrevida y la y Alberti, que ejercen la
 Obras: imagen extraña. docencia en universidades
1918. Imagen. Gerardo  Obras americanas. L a
Diego. 1926-29. Fábula de Equis y Zeda. poesía refleja los problemas
1924. Romancero gitano. Gerardo Diego. humanos y sociales. Se impone
García Lorca. 1927-28 Sobre los ángeles. R. el romance como estrofa.
1928. Cántico. Alberti.  Obras:
Jorge Guillén. Pasión en la tierra.  1944. Hijos de la ira. D.
1926. Las islas invitadas. M. V. Aleixandre. Alonso
Altoaguirre. Poeta en Nueva York.  1946. Jardín cerrado.
García Lorca. Emilio Prados.
1937-40 Las nubes. Luis Cernuda.  1946. El contemplado.
1933-37. El llanto en la sangre. Pedro Salinas.
Emilio Prados.  1950. Clamor.
Jorge Guillén.
 1 9 5 3 . H i s t o r i a d e l
corazón.
Vicente Aleixandre.

80 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.
Federico García Lorca • A sus primeras tentativas poéticas pertenece Libro de
Poemas (1921), dentro de la estética modernista.
• Entre 1921 y 1929 compone Canciones, Poema del cante
jondo (que no apareció hasta 1931) y Romancero gitano
(1928). Este libro convertiría a su autor en un mito: El
Cantor de los Gitanos.

En 1929, viaja a Estados Unidos; allí escribe Poeta en


Nueva York. La ciudad estadounidense, con su desarrollo
tecnológico y deshumanización, constituye.

Se le vio caminando entre fusiles,


por una calle larga,
salir al campo frío,
aún con estrellas, de la madrugada.
Mataron a Federico cuando la luz asomaba.

“El crimen fue en Granada”. (Antonio Machado)


Dibujo del autor,
probablemente para Poeta en
Federico García Lorca nació en Fuentevaqueros Nueva York
(Granada) en 1898. En 1919 se traslada a la Residencia de
Estudiantes de Madrid, donde trabará relaciones con los
escritores que constituirán su grupo poético y también con
artistas como Dalí y Buñuel. Fue el fundador en 1932 del
grupo teatral La Barraca, con el que recorrió los pueblos
de España representando obras del teatro clásico. Pocos
días después de estallar la Guerra Civil es detenido en
Granada y fusilado en el Barranco de Víznar por las fuerzas
nacionales.
Ramón Gómez de la Serna fue el creador de las
1. Su obra poética Greguerías, una suerte de metáfora más humor: “lo
más importante de la vida es no haber muerto”.

Formando líderes con una auténtica educación integral 81


Literatura - 3ro Sec.
2. Su obra teatral

obras teatrales

COMEDIAS DOS OBRAS


FARSAS TEATRO POÉTICO
IRREPRESENTABLES GRANADINAS

Tragedia de don El maleficio de la El público Mariana Pineda


Cristóbal y la Señá mariposa (1920) Así que pasen cinco (1931)
Rosita (1923) verso años (1931) Doña Rosita la soltera
Verso-prosa
Retablillo de don (1935)
Gran riqueza
Cristóbal (1931). simbólica.
Verso-prosa
Teatro del absurdo.
Reflejan las
Influenciado por inquietudes de
el teatro popular de su G. Lorca.
infancia

Dibujo de Federico para


Mariana Pineda
La zapatera prodigiosa
(1930-33). Verso-prosa
Amor de don Perlimplín
(1928). Verso prosa Obras poéticas
Influenciado por el teatro
de títeres.

Dos tragedias Andaluzas


Bodas de sangre (1933) Drama de tierras Andaluzas
Yerma (1934)
La casa de Bernarda Alba
(verso-prosa)
Drama cercano al teatro
Mezcla lo lírico y lo popular
actual
Personajes de la realidad

documento de tres pueblos andaluces

82 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.

Bodas
Bodas de
de Sangre
Sangre
Personaje del tema
Género literario : Dramático (tragedia)
Tema: la pasión irrefrenable.
Argumento: Luis de Góngora y Argote

Acto I
La madre y el novio conversan sobre el
matrimonio de éste. Surge en la memoria de ella el
recuerdo del esposo y el hijo, muertos a manos de
los Félix en una rivalidad generacional. La madre
irá a pedir la mano de la novia. El novio se marcha
al campo y ella conversa con una vecina, quien le
informa que su futura nuera había estado de novia
con uno de los Félix.

Acto II
Se realizan los preparativos para la boda en
casa de la novia, quien se muestra descontenta
Luis de Góngora y Argote, considerado por el
y angustiada. Llega Leonardo Félix, le recrimina
crítico Marcelino Menéndez Pelayo como el
el paso que va a dar, recordándole que la pasión
“príncipe de la luz”, fue acicate espiritual para los
que los uniera no ha concluido a pesar de estar él
jóvenes, y no tan jóvenes, de la Generación del
casado. Se inicia la fiesta y todo parece desarrollarse
27 por su espíritu vehemente, por su atrevimiento
normalmente hasta que la mujer de Leonardo
estético y su oscuridad hiperculta.
anuncia que la novia y su marido han huido. La
madre ordena a su hijo y a los que están a su lado,
salir en pos de los amantes para matarlos.

Acto III
Las leñadoras comentan los sucesos en el bosque.
Aparece la muerte que pide a la Luna ilumine los
senderos para que el novio encuentre a los amantes
y la sangre corra. Ambos hombres resultan muertos
en el duelo. La novia vuelve a buscar el perdón
de la madre, pero ésta se lo rechaza. Aquella elige
quedarse completamente sola para llorar a sus
muertos.

El centro aglutinador la Generación del 27 fue


La Residencia de Estudiantes de Madrid, creada
por la institución Libre de Enseñanza.

Formando líderes con una auténtica educación integral 83


Literatura - 3ro Sec.

Resolviendo en clase
1. El afán de originalidad, la intrascendencia y la 6. “ Y yo que me la llevé al río
escritura onírica, son características... creyendo que era mozuela,
pero tenía marido...”. Indica el título y el autor:
a) la generación del 98
b) la vanguardia en España a) Canciones, Lorca
c) del teatro de García Lorca b) Si mi voz muriera en tierra, Alberti
d) la obra de Pío Baroja c) La casada infiel, Lorca
e) los ensayos de Unamuno d) La destrucción del amor, Alexaindre
e) Sombras del Paraíso, Alexaindre
2. Las pasiones intensas y gitanas, el desengaño y la
sangre suelen ser elementos presentes en la poesía 7. Poemario Vanguardista en el que García Lorca
de: critica los excesos de la civilización materialista:

a) Vicente Aleixandre
a) Nuevas canciones
b) Pedro Salinas
b) Bodas de sangre
c) Pío Baroja
c) Poema del cante jondo
d) García Lorca
d) Baladas de Primavera
e) Juan Ramón Jiménez
e) Poeta en Nueva york

3. García Lorca usa el cuchillo como símbolo de la


8. No pertenece a los escritores de la Generación del
violencia en su obra teatral...
27:


a) Yerma
b) La Casa de Bernarda Alba a) García Lorca
c) Bodas de Sangre b) Pedro Salinas
d) Los títeres de Cachiporra c) Ortega y Gasset
e) La zapatera prodigiosa d) Rafael Aberti
e) Vicente Aleixandre
4. ¿Cuál de las siguientes características no corres-
ponde a la estética vanguardista? 9. Obra que no pertenece a la Generación del 27.

a) escritura onírica a) Romancero gitano
b) alusión mitológica b) Marinero en tierra
c) afán de originalidad c) Pasión en la tierra
d) predominio de la metáfora d) La rebelión de las masas
e) intrascendencia e) Espadas como labios

5. ¿Qué hecho no se da en Bodas de Sangre? 10. El Cubismo Literario se fundó en:

a) Leonardo se escapa con la novia a) 1910


b) El novio los persigue b) 1912
c) La madre reclama venganza c) 1913
d) Un grupo de leñadores dialoga sobre los des- d) 1916
graciados acontecimientos e) 1924
e) La novia mata al novio

84 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.

11. El _____________ es una corriente literaria que 14. Fue el promotor del Ultraísmo:
tiene como representante a Vicente Huidobro.
a) Diego de Hojeda
a) Dadaísmo b) Guillermo de Tone
b) Surrealismo c) Guillermo Apollinare
c) Dadaísmo d) Vicente Huidobro
d) Cubismo e) Cesar Vallejo
e) Creacionismo

12. Es el precursor vanguardista español: 15. Escribió “Romancero Gitano”:

a) Gómez de Serna a) Luis Cernuda


b) Gómez Suarez b) Pedro Salinas
c) Gómez de Ocaña c) Jorge Guillén
d) Gómez de Figueroa d) Vicente Huidobro
e) Gómez de Ucañay e) García Lorca

13. Revista donde apareció los primeros manifiestos


del Vanguardismo:

a) Atlas
b) Prometeo
c) España
d) Colonia
e) Surreal

Para Reforzar

1. Fue el creador de “Las Greguerías”: 3. Fue llamado también “Príncipe de la Luz”

a) Luis Cernuda a) Fray Luis


b) Ramón De La Serna b) Vicente Alexandre
c) Góngora y Argote c) Góngora y Argote
d) Rómulo Gallegos d) Gustavo Bécquer
e) Triso de Molina e) Diego de Hojeda

2. Es una Tragedia de Federico García Lorca: 4. Escribió "Doña Rosita la soltera"

a) Casa de Barnald Alba a) Luis Cernuda


b) Mariana de Pinedo b) García Lorca
c) Maleficio de una Abeja c) Vicente Huidobro
d) Casa Embrujada d) Gómez De Serna
e) Bodas de Sangre e) Pedro Salinas

Formando líderes con una auténtica educación integral 85


Literatura - 3ro Sec.

5. ¿Qué se celebraba en 1927 , los representantes de 11. Es un ismo que exalta los avances técnicos de la
esta generación? sociedad.

a) El desastre nacional a) El futurismo


b) El día de la independencia española b) Cubismo
c) Los derechos humanos c) El Ultraismo
d) El centenario del desastre nacional d) Creacionismo
e) El centenario de la muerte de Luis de Góngo- e) El surrealismo
ra.
12. Ismo que pretende liberar el poder creador del
6. No fue un istmo de Vanguardia
hombre

a) El futurismo
a) El futurismo
b) Cubismo
b) Cubismo
c) El dadaísmo
d) El subjetivismo c) El Ultraismo
e) El surrealismo d) Creacionismo
e) El surrealismo
7. Vicente Huidobro pertenece al :
13. En bodas de sangre fue el único personaje que
a) El futurismo tiene nombre, este realiza el papel del:
b) Cubismo
c) El Ultraismo a) El novio
d) Creacionismo b) El amante
e) El surrealismo c) El asesino
d) El padre
8. Es un ismo que descompone la realidad. e) El primo

a) El futurismo 14. ¿Quien se queda sola en el final de “ Bodas de


b) Cubismo sangre”?
c) El Ultraismo
d) Creacionismo
a) La novia
e) El surrealismo
b) El amante
c) El asesino
9. Autor de la obra “ El llanto de la sangre”
d) El padre
e) La madre
a) Federico García Lorca
b) Vicente Alexander
c) Emilio Prados 15. Autor de la obra “Poeta en New York”
d) Juan Ramón Jiménez
e) Antonio Machado a) Federico García Lorca
b) Vicente Alexander
10. Autor de la obra “Historia del corazon” c) Emilio Prados
d) Juan Ramón Jiménez
a) Federico García Lorca e) Antonio Machado
b) Vicente Alexander
c) Emilio Prados
d) Juan Ramón Jiménez
e) Antonio Machado

86 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.

Capítulo
Literatura
Latinoamericana I:
11
El Modernismo

Es una corriente literaria desarrollada en Hispanoamérica aproximadamente entre 1880 y 1920.


Muchas instituciones celebran el aniversario de este primer movimiento estético plenamente original.

Formando líderes con una auténtica educación integral 87


Literatura - 3ro Sec.
El Modernismo: Lírica

1. Panorama general

el modernismo

Primer movimiento literario plenamente original


que surgió en Hispanoamérica entre 1880 y
1920. Obtuvo resonancia internacional.

Modelos
Contexto histórico

Parnasianismo simbolismo
Nuestros países
son impactados
por procesos de Exploración de la
modernización Búsqueda de la expresión
musicalidad del
debido a la perfecta y la imagen
verso y de todas
presencia de escultural; uso de un
aquellas imágenes que
capitales en la lenguaje exquisito.
aporten sensaciones
región. de luz, color, sonido,
fragancias (sinestesia)

Lema:
"El arte por el arte"

88 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.
2. características 4. desarrollo del modernismo
a) Búsqueda de la belleza absoluta En el desarrollo del Modernismo, es posible identificar
El arte como medio de huir de la realidad cotidiana. los siguientes momentos

b) Culto a la belleza sensorial Iniciación


Los efectos de luz, de color, de brillo y matices tendrán una
importancia decisiva. Primera generación modernista: inician un trabajo de
actualización de la lengua y de la poesía del tiempo. Esta
c) Búsqueda de lo irreal y exótico actualización preparó el terreno para la obra magna de
Las hadas. las princesas, los cisnes y la evolución de tiempos Rubén Darío.
pasados son frecuentes en la litereatura modeernista.
Versos
José Martí
d) Fin exclusivamente estético sencillos(1891)
La poesía deja de expresar inquietudes sociales y se impone
la idea del arte por el arte. Cuba
Julián
El sol en la
e) Musicalidad del Casal
nieve (1893)
El lenguaje de los modernistas es sonoro, musical y rítmico.

3. importancia Salvador Díaz Lascas(1901)


del Casal
Modernismo MÉXICO
Manuel Revista Azul
Gutiérrez Nájera (1894)
Internacionalizó la literatura
hispanoamericana.

COLOMBIA José Asunción Luz de luna


Renovó la poesía del habla Silva
castellana, y formó una
base para su reflorecimiento
posterior Segunda generación modernista

Consagrado Rubén Darío como jefe de escuela del


Primer movimiento literario Modernismo cuando ya los iniciadores habían muerto
de raíz latinoamericana que prematuramente, los escritores de esta segunda generación
influyó la lengua española. continuarían la obra con sus aportes personales. Ellos son:

Reflexiona: argentina Leopoldo Lugones


Marca en el recuadro anterior cuál de las características
es la más importante en el Modernismo.
Julio Herrera y Reissig
uruguay
El cisne, Delmira Agustini
uno de los
símbolos más
emblemáticos
Amada Nervo
del
Modernismo méxico
Ramón López Velarde

Formando líderes con una auténtica educación integral 89


Literatura - 3ro Sec.
Etapa Mundonovista
José Santos Alma Se valorizan las raíces hispánicas de América y aparece
perú Chocano América el intéres por los temas sociales y políticos de la época. Está
representado por el Darío de Cantos de vida y esperanza,
por José Santos de Alma América y el Leopoldo Lugones
de Odas seculares.
bolivia Ricardo Jaime Freyre

Consolidación
En 1888, Rubén Darío publica su libro Azul. En esta
época se habían realizado grandes innovaciones en la
palabra poética. Por medio de su obra en Chile, Argentina y
España, Darío realiza una tarea excepcional, que consolida
el Modernismo como movimiento continental y se convierte
en su síntesis más brillante, tanto en América como en
España. En 1896 se edita Prosas Profanas, el libro de Darío
que oficializa el Modernismo en Hispanoamérica. 6. precursor del modernismo

José Martí (La Habana, 1853- Dos Ríos 1895)

Este poeta cubano, prócer de la independencia de su país


Azul publicado
nació en La Habana en 1853, de padres españoles. En 1870
en Chile fue el primer
es condenado a prisión por su labor proselitista a favor de la
libro importante de
independencia de Cuba. En 1871 se le conmuta la pena y
Rubén Darío,
parte desterrado a España. Allí, estudia en las universidades
de Madrid y Zaragoza. Viaja por Europa y parte a México
en 1875. Continúa participando activamente por la
independencia de Cuba publicando numerosos artículos
en diarios de toda América. En 1889 edita La edad de oro,
revista dedicada a los niños latinoamericanos que durará
cuatro múmeros. Su obra poética está escrita en un estilo
5. etapas
deliberadamente popular y sencillo y reunida en Ismaelillo
Se diferencian dos etapas en el desarrollo del Modernismo (1882), versos sencillos (1891) y versos libres (1896). Martí
muere en combate en Dos Ríos en 1895
Etapa Preciosista
características
Predominan los temas exóticos y símbolos de la
antigüedad. El arte no ejerce un compromiso con la realidad  Se caracterizó por su estilo elegante, musical y sencillo.
sino que se relaciona con una estética de evasión, se eligen  En poesía mezcló la tradición antigua con la nueva para
los paisajes versallescos y las innovaciones de la poesía producir versos que ayudaran a revolucionar la lírica de
francesa. su tiempo.
 Sus versos son octasílabos cuartetos o romances escritos
con sencillez e ingenuidad.
 Expresa ternura juvenil y espontánea hermosura.

Principales obras

 Verso : Ismaelillo, Versos sencillos, Versos libres.


 Teatro dramático: Amor con amor se paga, Abdala,
Adúltera.
 Novela: Amistad funesta
 Ensayos sociopolíticos: El presidio político en Cuba,
Nuestra América, Artículos periodísticos.

90 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.
7. difusor del modernismo * Poemas escritos entre 1886-1916; fechas entre las
cuales escribió y publicó todos sus libros excepto
Rubén Darío (1867-1916) Epístolas y poemas. muchas composiciones no fueron
incluidas en sus libros estando en esa etapa, destacan
Su nombre era Félix Rubén García sarmiento nombre los poemas escritos entre 1914-16.
que cambiaría después por el de Rubén Darío. Nació en el
pueblo de Metapa en el departamento de Matagalpa, en b) Libros organizados por Rubén Darío y publicados en
Nicaragua en 1867. Publicó sus primeros versos y artículos vida. Son diez:
en los diarios El Termómetro y La Verdad en 1880 y 1881.
En 1888 publicó Azul libro que combinaba la prosa y el * Espístolas y poemas (1885) Poco original e imitativo
verso, que fue celebrado como una novedad renovadora * Rimas y abrojos (1887) Poco originales
tanto en América como en España. En 1896 publicó * Canto épico a las glorias de Chile (1887)
Prosas Profanas. Los poemas de este libro se caracterizan * Otoño (1887)
por el exotismo; incorporan dioses del mundo grecolatino, * Azul (1888) Reúne poemas y cuentos
referencias orientales y renacentistas, así como elementos, * Prosas profanas y otros poemas (1896)
de la América indígena. Cantos de vida y esperanza fue * Cantos de vida y esperanza (1905)
publicado en 1905, cuyos temas están más cercanos a la vida * El canto errante (1907)
y la muerte, la religión, el arte y el amor. Otros libros suyos * Poema del otoño y otros poemas (1910)
son: El canto errante (1907), Poemas de otoño y otros poemas * Canto a Argentina y otros poemas (1910)
(1910) y Canto a la Argentina (1914). Darío murió en 1916.

Sonatina

La princesa está triste... ¿Qué tendrá la


princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro;
y en un vaso olvidada se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.


Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y, vestido de rojo, piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
Características la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.
♣ Su poesía fue innovadora.
♣ Su estilo es musical, cromático, lleno de fantasía, exótico, ¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de
pero refinado. China,
♣ Los personajes son cisnes, princesas y seres mitológicos. o en el que ha detenido su carroza argentina
♣ El lenguaje presenta imágenes de luz, color, lleno de para ver de sus ojos la dulzura de luz?
adornos y sonidos. ¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes,
♣ Sus temas preferidos fueron la vida y la muerte. o en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

Principales obras ¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa


quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
♣ Obra en verso
tener alas ligeras, bajo el cielo volar,
Se puede dividir en dos grandes grupos : ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo,
a) Obra lírica dispersa no organizada por el poeta, en o perderse en el viento sobre el trueno del mar.
libros ni colecciones
Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
* Poemas escritos entre 1880-1886; su interés radica ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
en que permite conocer sus comienzos y sus temas ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
preferidos.

Formando líderes con una auténtica educación integral 91


Literatura - 3ro Sec.
8. HITOS DEL MODERNISMO
Y están tristes las flores por la flor de la corte;
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur. Azul (1888)

¡Pobrecita princesa de los ojos azules!


Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real,
el palacio soberbio que vigilan los guardas, Características Contenido
que custodian cien negros con sus cien
alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal. * Se publicó en Chile en * Comprende un conjunto
1888. de cuentos y poemas.
¡Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida! * Responde a la estética * En cuentos destacan:
(La princesa está triste. La princesa está pálida) modernista emergente. "El rey burgués", El
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil! * Los cuentos abordan satiro sordo, El velo de
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe variedad de temas la reina mala, El pajaro
existe como: azul, La ninfa, El palacio
(La princesa está pálida. La princesa está triste) - La situación del artista del sol y El fardo.
más brillante que el alba, más hermoso que en el mundo moderno. * Poesías: El año lírico,
abril! - El amor y el erotismo. conjunto de cuatro
* Los poemas muestran poemas sobre las
-¡Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-, rezagos románticos. estaciones del año y los
en caballo con alas, hacia acá se encamina, medallones, dedicados
en el cinto la espada y en la mano el azor, a los escritores más
el feliz caballero que te adora sin verte, admirados por Darío.
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con su beso de amor!

(De prosas profanas)
1 Expresa el anhelo
cosmopolita de un país
idealizado.

Evoca un mundo exótico


Prosas Profanas de fantasiosas princesas,
2
(1896) de mitos clásicos y
El pequeño pueblo de Metapa donde nació Rubén esculturales.
Darío es hoy conocido como “Ciudad Darío” cuyo
nombre se le dio en homenaje a la memoria del poeta, Escrito durante la
en el año 1926 por disposición del congreso Nacional estancia de Darío
de Nicaragua. en Buenos Aires. 3 Otros poemas son de tono
filosófico , con una reflexión
un tanto pesimista de la
existencia humana.
♣ Obra en prosa

a) Narrativa
Cantos de vida y esperanza (1905)
Escribió numerosos cuentos, que solía publicar en
periódicos y revistas. Los más conocidos están recogidos
♠ Reivindicar los aportes de la herencia cultural hispánica.
en su libro Azul.
♠ Opone la espiritualidad latinoamericana a la agresividad
materialista y expansiva de los Estados Unidos.
b) Ensayo ♠ Notable variedad en el uso de la métrica y riquezas del
Los raros, conjunto de estudios sobre escritores europeos lenguaje que caracterizan al gran poeta.
y norteamericanos.

92 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.

Lectura

Yo Soy Aquel que


Ayer no más Decía El Rey Burgués
Cuento alegre (Adaptación)
Yo soy aquel que ayer no más decía
el verso azul y la canción profana, ¡Amigo! El cielo está opaco, el aire frío, el día triste.
en cuya noche un ruiseñor había Un cuento alegre... así como para distraer las brumosas
que era alondra de luz por la mañana. y grises melancolías, helo aquí:
Había en una ciudad inmensa y brillante un rey
El dueño fui de mi jardín de sueño, muy poderoso, que tenía trajes, caprichosos y ricos,
lleno de rosas y de cisnes vagos; esclavas desnudas, blancas y negras, caballos de largas
el dueño de las tórtolas, el dueño crines, armas flamantísimas, galgos rápidos, y monteros
de góndolas y liras en los lagos; con cuernos de bronce que llenaban el viento con sus
fanfarrias. ¿Era un rey poeta? No, amigo mío: era el
y muy siglo diez y ocho y muy antiguo Rey Burgués.
y muy moderno; audaz, cosmopolita; Era muy aficionado a las artes el soberano, y
con Hugo fuerte y con Verlaine ambiguo, favorecía con gran largueza a sus músicos, a sus
y una sed de ilusiones infinita. hacedores de ditirambos, pintores, escultores,
boticarios, barberos y maestros de esgrima.
Yo supe de dolor desde mi infancia, El rey tenía un palacio soberbio donde había
mi juventud.... ¿fue juventud la mía? acumulado riquezas y objetos de arte maravillosos.
Sus rosas aún me dejan su fragancia... Llegaba a él por entre grupos de lilas y extensos
una fragancia de melancolía... estanques, siendo saludado por los cisnes de cuellos
blancos, antes que por los lacayos estirados. Buen
Potro sin freno se lanzó mi instinto, gusto. Subía por una escalera llena de columnas
mi juventud montó potro sin freno; de alabastro y de esmaragdita, que tenía a los lados
iba embriagada y con puñal al cinto; leones de mármol como los de los tronos salomónicos.
si no cayó, fue porque Dios es bueno. Refinamiento. A más de los cisnes, tenía una vasta
pajarera, como amante de la armonía, del arrullo,
del trino; y cerca de ella iba a ensanchar su espíritu,
leyendo novelas de M. Ohnet, o bellos libros sobre
cuestiones gramaticales, o críticas hermosillescas.
Eso sí: defensor acérrimo de la corrección académica
en letras, y del modo lamido en artes. ¡alma sublime
amante de la lija y de la ortografía!
Un día le llevaron una rara especie de hombre ante
su trono, donde se hallaba rodeado de cortesanos, de
retóricos y de maestros de equitación y de baile.
-¿Qué es eso? -preguntó.
-Señor, es un poeta.
El rey tenía cisnes en el estanque, canarios,
gorriones, censotes en la pajarera: un poeta era algo
nuevo y extraño.
-Dejadle aquí.
Y el poeta:
-Señor, no he comido.
Y el rey:
-Habla y comerás.
Comenzó:
-Señor, ha tiempo que yo canto el verbo del
porvenir. He tendido mis alas al huracán; he nacido en
Darío no tuvo una infancia dichosa. Se crió el tiempo de la aurora; busco la raza escogida que debe
con sus tíos a los que llamó padres. esperar con el himno en la boca y la lira en la mano, la

Formando líderes con una auténtica educación integral 93


Literatura - 3ro Sec.

salida del gran sol. He abandonado la inspiración


de la ciudad malsana, la alcoba llena de perfumes,
la musa de carne que llena el alma de pequeñez y el
rostro de polvos de arroz. He roto el arpa adulona de
las cuerdas débiles, contra las copas de Bohemia y las
jarras donde espumea el vino que embriaga sin dar
fortaleza; he arrojado el manto que me hacía parecer
histrión, o mujer, y he vestido de modo salvaje y
espléndido: mi harapo es de púrpura. He ido a la selva,
donde he quedado vigoroso y ahíto de leche fecunda
y licor de nueva vida; y en la ribera del mar áspero,
sacudiendo la cabeza bajo la fuerte y negra tempestad, al manubrio: tiririrín, tiririrín... ¡avergonzado a las
como un ángel soberbio, o como un semidiós olímpico, miradas del gran sol! ¿Pasaba el rey por las cercanías?
he ensayado el yambo dando al olvido el madrigal. ¡Tiririrín, tiririrín...! ¿Había que llenar el estómago?
He acariciado a la gran naturaleza, y he buscado ¡Tiririrín! Todo entre las burlas de los pájaros libres,
al calor del ideal, el verso que está en el astro en el que llegaban a beber rocío en las lilas floridas; entre
fondo del cielo, y el que está en la perla en lo profundo el zumbido de las abejas, que le picaban el rostro y le
del océano. ¡He querido ser pujante! Porque viene el llenaban los ojos de lágrimas, ¡tiririrín...! ¡lágrimas
tiempo de las grandes revoluciones, con un Mesías amargas que rodaban por sus mejillas y que caían a
todo luz, todo agitación y potencia, y es preciso la tierra negra!
recibir su espíritu con el poema que sea arco triunfal, Y llegó el invierno, y el pobre sintió frío en el cuerpo
de estrofas de acero, de estrofas de oro, de estrofas y en el alma. Y su cerebro estaba como petrificado, y
de amor. los grandes himnos estaban en el olvido, y el poeta de
¡Señor, el arte no está en los fríos envoltorios de la montaña coronada de águilas, no era sino un pobre
mármol, ni en los cuadros lamidos, ni en el excelente diablo que daba vueltas al manubrio, tiririrín.
señor Ohnet! ¡Señor! El arte no viste pantalones, ni Y cuando cayó la nieve se olvidaron de él, el rey y
habla en burgués, ni pone los puntos en todas las íes. sus vasallos; a los pájaros se les abrigó, y a él se le dejó
Él es augusto, tiene mantos de oro o de llamas, o anda al aire glacial que le mordía las carnes y le azotaba el
desnudo, y amasa la greda con fiebre, y pinta con luz, rostro, ¡tiririrín!
y es opulento, y da golpes de ala como las águilas, o Y una noche en que caía de lo alto la lluvia blanca
zarpazos como los leones. Señor, entre un Apolo y un de plumillas cristalizadas, en el palacio había festín,
ganso, preferid el Apolo, aunque el uno sea de tierra y la luz de las arañas reía alegre sobre los mármoles,
cocida y el otro de marfil. sobre el oro y sobre las túnicas de los mandarines de
¡Oh, la Poesía! las viejas porcelanas. Y se aplaudían hasta la locura
¡Y bien! Los ritmos se prostituyen, se cantan los los brindis del señor profesor de retórica, cuajados de
lunares de la mujeres, y se fabrican jarabes poéticos. dáctilos, de anapestos y de pirriquios, mientras en las
Además, señor, el zapatero critica mis endecasílabos, copas cristalinas hervía el champaña con su burbujeo
y el señor profesor de farmacia pone puntos y comas a luminoso y fugaz. ¡Noche de invierno, noche de fiesta!
mi inspiración. Señor, ¡y vos lo autorizáis todo esto!... Y el infeliz cubierto de nieve, cerca del estanque,
El ideal, el ideal... daba vueltas al manubrio para calentarse ¡tiririrín,
El rey interrumpió: tiririrín! tembloroso y aterido, insultado por el cierzo,
-Ya habéis oído. ¿Qué hacer? bajo la blancura implacable y helada, en la noche
Y un filósofo al uso: sombría, haciendo resonar entre los árboles sin hojas
-Si lo permitís, señor, puede ganarse la comida con la música loca de las galopas y cuadrillas; y se quedó
una caja de música; podemos colocarle en el jardín, muerto, tiririrín... pensando en que nacería el sol del
cerca de los cisnes, para cuando os paseéis. día venidero, y con él el ideal, tiririrín..., y en que el
-Sí, -dijo el rey,- y dirigiéndose al poeta: arte no vestiría pantalones sino manto de llamas, o de
-Daréis vueltas a un manubrio. Cerraréis la boca. oro... Hasta que al día siguiente, lo hallaron el rey y sus
Haréis sonar una caja de música que toca valses, cortesanos, al pobre diablo de poeta, como gorrión que
cuadrillas y galopas, como no prefiráis moriros de mata el hielo, con una sonrisa amarga en los labios, y
hambre. Pieza de música por pedazo de pan. Nada de todavía con la mano en el manubrio.
jerigonzas, ni de ideales. Id. ¡Oh, mi amigo! el cielo está opaco, el aire frío, el
día triste. Flotan brumosas y grises melancolías...
Y desde aquel día pudo verse a la orilla del estanque Pero ¡cuánto calienta el alma una frase, un apretón
de los cisnes, al poeta hambriento que daba vueltas de manos a tiempo! ¡Hasta la vista!

94 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.

Resolviendo en clase
1. Martí colaboró activamente para que Cuba se 6. Es un poema de la obra Versos sencillos:
independizara de:
a) La edad de oro
a) España b) La niña de Guatemala
b) Fidel Castro c) Versos libres
c) Estados Unidos d) Ismaelillo
d) Argentina e) Amistad funesta
e) Portugal

7. Es una novela de José Martí:


2. El modernismo tiene influencia del ____ y el ___:
a) La edad de oro
a) Realismo – Naturalismo b) Versos libres
b) Simbolismo – Realismo c) La Nación
c) Parnasianismo – Simbolismo d) Amistad funesta
e) Naturalismo – Romanticismo e) Ismaelillo
d) Parnasianismo – Realismo

8. Caracteriza al estilo de Rubén Darío:


3. No es característica del modernismo:
a) Emplea el color blanco para simbolizar la
a) Predilección por lo exótico. paz
b) La pasión contra la razón b) Preocupación por el ser humano
c) Brillo, color y musicalidad c) Es elegante y sonoro, musical y colorista,
d) Tendencia cosmopolita evoca paisajes exóticos
e) Adornos en el lenguaje d) Nos muestra sus canciones más profundas
e) Utiliza la sátira

4. Obra de Rubén Darío que consta de cuentos y


poemas: 9. Es considerado como el primer libro modernista
de Rubén Darío
a) Azul
b) Poema del otoño a) Prosas profanas
c) El canto errante b) Cantos de vida y esperanza
d) Rimas y abrojos c) Azul
e) Prosas profanas d) Poema del otoño y otros poemas
e) El canto herrante

5. Félix Rubén García Sarmiento es el verdadero


nombre de: 10. Es un rasgo predominante de la poesía de José
Martí:
a) Manuel González Prada
b) Clorinda Matto de Turner a) Elegante
c) José Martí b) Sugerente
d) Rubén Darío c) Delicado
e) Manuel Gutiérrez Nájera d) Suave
e) Sencillo

Formando líderes con una auténtica educación integral 95


Literatura - 3ro Sec.

11. El padre del modernismo 14. Obra en la cual José Santos Chocano, se autode-
nomina “El cantor de América”
a) Rubén Darío
b) José Santos Chocano a) Blasón
c) José Martí b) Azul
d) Cesar Vallejo c) Alma America
e) Abraham Valdelomar d) El padre Horam
e) El poeta cruzado

12. El padre del modernismo peruano


15. “Blasón” se encuentra en el poemario:
a) Rubén Darío
b) José Santos Chocano
a) Cartas a un ángel
c) José Martí
b) Azul
d) Cesar Vallejo
c) Alma América
e) Abraham Valdelomar
d) Acuérdate de mi
e) Veinte poemas de amor y una canción deses-
perada
13. Obra con la que se inicial el modernismo

a) Blasón
b) Azul
c) Alma America
d) El padre Horam
e) El poeta cruzado

Para Reforzar

1. El Modernismo surgió entre ………. y ……….. 3. Es una característica del Modernismo:

a) 1850 – 1900 a) Sentimentalismo


b) 1860 – 1910 b) Objetividad
c) 1870 – 11920 c) Subjetivismo
d) 1880 – 1920 d) Musicalidad
e) 1890 – 1930 e) Individualismo

2. Tenía el lema”el arte por el arte”: 4. Primer movimiento de raíz latinoamericana que
influyó en la lengua española:
a) Romanticismo
b) Parnasianismo a) Modernismo
c) Simbolismo b) Simbolismo
d) Realismo c) Parnasianismo
e) Vanguardismo d) Realismo
e) Romanticismo

96 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.

5. Es el símbolo más emblemático del Modernismo: 11. Fue un representante del Post modernismo perua-
no
a) El cóndor
b) La águila a) Rubén Darío
c) El león
b) José Santos Chocano
d) El cisne
e) El avestruz c) José Martí
d) Cesar Vallejo
e) Abraham Valdelomar
6. No es un representante del Modernismo:
12. José Santos Chocano es desterrado a:
a) José Marti
b) Rubén Darío a) Cuba
c) Leopoldo Lugones
b) Argentina
d) Amada Nervo
c) Chile
e) Carlos Oquendo de Amat
d) España
e) Italia
7. Es un representante del Modernismo en el Perú:
13. Chocano fue muerto por un demente llamado:
a) José Marti
b) César Vallejo a) José Ugarte
c) Santos Chocano
b) Martin Peralta
d) Xavier Abril
c) Martin Bruce
e) Amada Nervo
d) Sandro Bustillos
e) Javier Sandoval
8. El verdadero nombre de Rubén Darío fue:
14. Representa al modernismo:
a) Rubén Gómez Figueroa
b) Rubén Suarez Santos a) El Cisne
c) Rubén García Sarmiento b) La gaviota
d) Rubén de Día
c) El león
e) Rubén de Río
d) El gallo
e) El gallito de las rocas
9. Escribió su obra “Azul”:
15. “Azul” pertenece al género:
a) José Marti
b) José Eguren a) Epico
c) Rubén Darío b) Lirico
d) Leopoldo Lugones
c) Narrativo
e) María Arguedas
d) Dramatico
e) A y B
10. Escribió “Alma América”:

a) César Vallejo
b) José Marti
c) Leopoldo Lugones
d) Faustino Sarmiento
e) José Chocano

Formando líderes con una auténtica educación integral 97


Literatura - 3ro Sec.

Capítulo
Literatura
Latinoamericana II: 12
El Regionalismo o Criollismo

Los escritores muestran una definida posición nacionalista en el arte y una conciencia literaria madura.

98 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.
Literatura Latinoamericana
El Regionalismo o Criollismo

1. Panorama general

REGIONALISMO HISPANOAMERICANO

Es una variante del realismo inclinada


hacia lo autóctono, que durará
aproximadamente entre 1915 y 1945.

CONTEXTO HISTÓRICO TENDENCIAS

- El inicio y el fin de la Primera


Guerra Mundial, destruyó la La lucha del hombre Conflictos sociales en el
ilusión de la Europa culta. con la naturaleza. ámbito rural.
- La intervención armada y
económica de los Estados Las novelas tienen Interés por los procesos
Unidos en Latinoamérica un valor testimonial sociales y políticos en
contribuyó a despertar la de lucha que libra nuestro continente.
conciencia nacional de los el hombre en una
literatos. naturaleza inmensa,
hostil y a veces Sobresalen las novelas
indómita. del Ciclo de la
Revolución Mexicana
y las del Ciclo del
Lo descriptivo Indigenismo andino.
predomina sobre lo
psicológico.

2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
¿Cómo debe ser el narrador regionalista?
a) Abandono de temas exóticos y refinados del Modernismo.
1. Omnisciente; conoce más que los personajes sobre
b) Búsqueda de lo nacional en lo rural provinciano. sus acciones, relaciones y destino.

c) Se aleja de la ciudad y retorna al campo, llevando 2. Su lenguaje artístico es superior al del lector
consigo valores urbanos (educación y progreso medio, cuando narra directamente, y de gran
económico, sin destruir lo autóctono). conocimiento del habla popular, cuando cede la
palabra a los personajes.
d) Amplio conocimiento de la realidad regional y social. 3. Se considera guía y orientador de su sociedad. A
través de la literatura se pone al servicio de una
e) Intenta brindar una imagen fidedigna de la realidad, causa.
incluyendo los modos de hablar característicos de los 4. Se siente parte de la élite ilustrada y es portador
personajes populares, los usos y costumbres regionales. de la modernidad contra el atraso.
5. Destina su obra a un nuevo y creciente público
f) Sencillez técnica al narrar, asequibles a un público vasto.
urbano de clases medias emergentes y algunos
sectores populares.

Formando líderes con una auténtica educación integral 99


Literatura - 3ro Sec.
3. PRINCIPALES REPRESENTANTES Principales Obras:

3.1. Rómulo Gallegos (1884-1969) Novela:


Los Aventureros (1913); Los inmigrantes (1913);
Rómulo Gallegos nació Reinaldo Solar (1920); Doña Bárbara (1929);
el 2 de agosto de 1884 Cantaclaro (1934); Canaima (1953); Pobre negro
en Caracas. Desde muy (1937); El forastero (1942); Sobre la misma tierra
joven se dedicó a la (1943); La brizna de paja en el viento (1952); Una
enseñanza y a la política, posición en la vida (1954); El último patriota (1957).
luego se interesó
por el periodismo y Cuentos:
fundó junto con Julio La rebelión y otros cuentos (1922); Cuentos
Planchart y Enrique Venezolanos.
Soublette, la revista
La Alborada. Por esta Drama:
misma época comenzó El milagro del año (1911).
a publicar en El Cojo Ilustrado, La Revista,
Actualidades, etc. En la Semana Santa de 1927,
viajó por lo llanos y dio comienzo a una novela
que originalmente tituló La Coronela. En 1929
entregó los originales corregidos de La Coronela, Doña Bárbara
esta vez con el nombre de Doña Bárbara, novela
que lo convirtió en un intelectual de renombre. Doña Bárbara es
Desempeñó importantes cargos públicos; diputado, una novela realista y
ministro de instrucción y en 1948 fue proclamado simbólica, ambientada
Presidente de la República, pero en noviembre en el paisaje y en los
de ese mismo año, fue derrocado por un golpe mitos de la llanura
militar. Se trasladó a Cuba, más tarde a México y venezolana. Sobre un
a varios países centroamericanos. En 1958, regresó fondo de naturaleza
definitivamente a Venezuela. Ese mismo año le implacable, la acción
fue concedido el Premio Nacional de Literatura. destaca el esfuerzo
Murió en Caracas el 5 de abril de 1969. heroico de convertir las
costumbres bárbaras de
Principales Características: la llanura en civilización
- Su obra está muy ligada a un compromiso y progreso. Doña Bárbara es la barbarie mientras
político que arranca del planteamiento de la que Santos es la santa luz, el santo ardor del
regeneración nacional. civilizador.

- Sus novelas se inspiran en la tierra americana


y trata de unir y resolver el conflicto que él ve
entre una naturaleza exuberante y salvaje y
la necesidad de hacer de ella una civilización
moderna.

- No busca técnicas modernas para mostrar su


obra. Prefiere la narración lineal y el narrador
omnisciente.
A María Félix se le presentó el guión para la
- Conoce la necesidad del pueblo y sabe que, película Doña Bárbara y obtuvo el papel a pesar
gracias a la lectura de obras literarias, también de que los productores, inversionistas y el propio
se puede enseñar. escritor de la historia, el venezolano Rómulo
Gallegos se inclinaban por Isabela Corona para
- El lenguaje utilizado en sus obras es sencillo, el papel. Ella dio en esta película la mejor de sus
claro y, por lo tanto, comprensible. Cuando actuaciones y así nació el mito de La Doña.
utiliza los modismos y las expresiones
coloquiales venezolanas está justificando la
riqueza de su idioma.

100 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.
Temas:
Argumento:
 Civilización y Barbarie.
La novela se inicia con el
 La naturaleza vista como una fuerza hostil que los arrastra
regreso de Santos Luzardo
hasta el vértigo de la barbarie.
a su tierra natal (llanos de
Apure) con la intención
de vender la hacienda 3.2. Ricardo Güiraldes (1886-1927)
Altamira. Al llegar se entera
Escritor argentino.
de los atropellos y abusos de
Hijo de una familia
una mujer conocida como
acaudalada dueños
doña Bárbara, dueña de la
de la estancia "La
hacienda El Miedo y vecina
Po r t e ñ a " e n S a n
suya. doña Bárbara es un ser
Antonio de Areco,
violento y supersticioso del
donde Ricardo pasa su
que se rumorea que tiene pacto con el diablo, al que
niñez y adolescencia,
ella llama "El Socio". Además de haber escrito una ley
al regreso de Francia,
a su medida, doña Bárbara tiene fama de devoradora
a donde lo llevaron
de hombres.
siendo muy pequeño.
Por su parte, Santos ante el abandono con que
Estudió el Bachillerato
encuentra su tierra y la injusticia ejercida impunemente
en el Colegio Nacional
por la Doña decide no vender y a cambio enfrentar el
de Buenos Aires, pero
poder de la tirana. Entonces, Santos entra en conflicto
no concluyó sus estudios universitarios de Derecho
con doña Bárbara y Mister Danger. Conoce a Marisela,
ni de Arquitectura. Su perfecto dominio del francés
joven mal educada, andrajosa e ingenua abandonada
le permitió conocer directamente las novedades
a su suerte que vive junto a su padre Lorenzo Barqueo
literarias europeas del momento.
quien es alcohólico. Santos decide acogerla en su casa
y darle educación.
En 1910 regresó a París y comenzó a dedicarse a la
Al ver a Santos, doña Bárbara aviva en su corazón el
literatura. Allí publicó algunos escritos. De regreso
recuerdo de su amor por Asdrúbal, hombre que amó
a Buenos Aires, continuó con su tarea literaria, y
en su juventud, convirtiéndose en rival de su propia
contribuyó a la formación de núcleos juveniles de
hija. Un peón de Santos es asesinado y al no encontrar
avanzada que dieron a conocer las revistas Proa,
justicia, Santos decide tomarla por sus propias manos.
Prisma y Martín Fierro. Se dedicó a la poesía y a la
Derrota a Danger, que intentó seducir a Marisela; y
prosa, pero destacó especialmente por su novela
a doña Bárbara, que se rinde al fin y se interna en las
criollista Don Segundo Sombra. En sus últimos años
aguas del tremedal.
experimentó la influencia del pensamiento oriental,
En Doña Bárbara podemos apreciar también las
sobre todo del hinduismo, y evolucionó hacia formas
escenas de costumbres: la doma del caballo, el
de espiritualidad. Falleció en París en 1927.
código moral de los llaneros, las supersticiones y las
hechicerías populares.
Principales Características:
Personajes: - Idealizó al gaucho argentino.
Los personajes tiene un carácter simbólico:
 Santos Luzardo, representa a la civilización, al progreso. - Describe la vida, costumbres y paisajes argentinos.
 Doña Bárbara es el atraso y la crueldad. El conflicto está
planteado en términos de civilización contra barbarie, y se - Toma ambientes rurales, incorrecciones y giros
resuelve con la desaparición de doña Bárbara. populares.
 Marisela representa un terreno propicio para la obra del
progreso. - En poesía experimenta con el lenguaje siendo el
 Mister Danger es antipático, cómplice de manejos turbios. precursor de algunas escuelas de vanguardia.
En su actitud se sintetizaba el desprecio con que muchos
extranjeros miraban al venezolano. Principales Obras:
 Ño Pernalete y su inefable secretario "Mujiquita" reflejan
la tragedia política del país y el atraso de la sociedad, que Poesía:
es proporcional a los que la dirigen. El cencerro de cristal (1915); Poemas místicos (1928);
 Juan Primito es un personaje que representa la superstición. Poemas solitarios (prosa poética, 1928).

Formando líderes con una auténtica educación integral 101


Literatura - 3ro Sec.

Verano animales por las pampas del sur. Cuando Don Segundo
Sombra se percata de que su "ahijado" es ya todo un
Buenos Aires. Calles Santa Fe en el 900. hombre decide abandonarlo a su destino. Fabio regresa
Diciembre. al pueblo y se entera de quién ha sido su padre. Hereda
La casa abierta, respirando de noche, su nombre y sus propiedades. Estudia, se hace hombre
todo apagado dentro. culto y siente surgir en él la vocación de escritor. Termina
Cielo, implacablemente estrellado, cuyo azul el libro con la despedida de Don Segundo Sombra.
de zafiro australiano se aleja,
por obra del aturdimiento luminoso que mandan El relato discurre entre diversas escenas costumbristas
a los ojos los focos eléctricos. (pelea de gallos, doma de caballos, largas marchas,
De tiempo en tiempo, coches pasan, luchas o cuchillo).
en rectilíneos destinos.
En la acera de enfrente, una madre aparea la
obesidad de su flácido descanso
a las epidérmicas lasitudes de su hija,
que corre mano distraída sobre su muslo,
apenas suavizado por un batón rosa.
El reflejo de los focos se aplasta,
extendido contra el asfalto.
Caballitos, caballito que llevas al fiacre vacío,
pareces un cuento
infantil, La primera edición de Don Segundo Sombra constaba
de madera. de un tiraje de 2000 ejemplares - una cifra más que
importante para la época-, y ¡se agotó en tan sólo veinte
días...! Para Ricardo Güiraldes, su autor, fue el primer
Cuento: éxito como escritor, y el único que pudo disfrutar en
Cuentos de muerte y de sangre (1915); Seis relatos vida, ya que un año más tarde, falleció en París.
(1957, edición póstuma).

Novela:
Raucho (1917) - Rosaura (1922) - Xamaica (1923) ¿Quién es el gaucho?
- Don Segundo Sombra (1926).
El GAUCHO, o el argentino de la campiña, es un
hombre alto, enjuto y moreno. Apenas puede tenerse
en pie, después de apartado del pecho materno, se le
Don Segundo Sombra coloca a caballo en la delantera de la silla paterna,
Don Segundo Sombra y aprende así, al mismo tiempo, a conocer el suelo
(1926) es una novela que pise y el fiel animal que ya no abandonará hasta
poemática, estructurada la muerte. Aislado de los amigos y de las ciudades
según los cánones de la por inmensas distancias, no posee otros medios de
novela picaresca, en la reunirse al común consorcio de los hombres que su
que Güiraldes describe caballo; sustentándose con la carne libre y salvaje
la vida de Fabio Cáceres, que anda por las llanuras,
un huérfano de 14 años no tiene otro artificio
que ni siquiera conoce para procurarse alimento
quién fue su padre y que su caballo: verdadero
hasta entonces ha vagado árabe de América, posee
como un pícaro por las con este nobilísimo
calles de un pueblecillo de la provincia de Buenos animal el instrumento más
Aires. De pronto, se siente fascinado por la aparición indispensable para la vida,
del gaucho Don Segundo Sombra, a quien llama su la fuente de las riquezas,
padrino y lo sigue con fidelidad de un lado a otro. Se el amigo inseparable en el
escapa de la casa y de la dependencia de una de sus reposo y en el trabajo, en
tías y se inicia en "el más macho de los oficios": arrear la guerra y en la paz.

102 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.
Principales Obras:
Don Segundo Sombra se despide ...
Poesía:
"Fabio, ya de Tierra de promisión (1921); poemario de influencias
estanciero, cabalga junto parnasianas y simbolistas.
a Don Segundo. Estaba
por vivir un momento SINTIENDO ...
triste. El momento en que
en mi vida representaría, Sintiendo que en mi espíritu doliente
más que ningún otro, un la ternura romántica germina,
desprendimiento. Tres voy a besar la estrella vespertina
años habían transcurrido sobre el agua ilusoria de la fuente.
desde que llegué como un
Mas cuando hacia el fulgor cerulescente
simple resero a trocarme
mi labio melancólico se inclina,
en patrón de mis heredades. ¡Mis heredades!. Podía oigo como una voz ultradivina
mirar alrededor, en redondo, y decirme que todo era de alguien que me celara en el ambiente.
mío. Esas palabras nada querían decir. ¿Cuándo en
mi vida de gaucho pensé andar por campos ajenos? Y al pensar que tu espíritu me asiste,
¿Quién es más dueño de La Pampa que un resero? Me torno los ojos a la pampa triste;
sugería una sonrisa el solo hecho de pensar en tantos ¡nadie! ... Sólo el crepúsculo de rosa.
dueños de estancia. ¿Dueños de qué? y esa tarde iba
a sufrir el peor golpe. Don Segundo le da la mano a Mas, ¡ay!, que entre la tímida vislumbre,
Fabio. Después se aleja cabalgando. Fabio se queda inclinada hacia mí, con pesadumbre,
mirándolo. Resultaba ya imposible retenerlo. Él estaba suspira una palmera temblorosa.
hecho para irse siempre. Y tres años de permanencia
en un lugar lo habían saturado de inmovilidad. Un
Narrativa:
rato ignoré si veía o evocaba. Me dije, ahora va a bajar
por el lado de la cañada. Recién cuando cruce el río
lo veré asomar en el segundo repecho. Sombra, me La Vorágine (1924)
repetí. Rezar, dejar sencillamente fluir mi tristeza. No
sé cuántas cosas se amontonaron en mi soledad. Eran Arturo Cova, un hombre
cosas que un hombre jamás se confiesa. Centrando de la ciudad pero aventurero
mi voluntad en la ejecución de los pequeños hechos, y audaz, secuestra a Alicia,
di vuelta a mi caballo y lentamente me fui para las una mucha hija de familia
casas. Me fui como quien se desangra". y de aceptable condición
social. Para escapar de la
justicia se interna con ella
3.3. José Eustasio Rivera hacia la selva. Ambos se
(Colombia, 1888-1928) hospedan en La Maporita,
casa del llanero Franco y su
Poeta y novelista de mujer Griselda. Surge entonces de los bosques un
personaje encanallado, Barrera, asesino y ladrón, que
prestigio, José Eustacio
se dedica en la zona a "enganchar" trabajadores para
Rivera nace en Neiva,
las caucherías. Barrera rapta a Alicia y a Griselda, por
departamento de Huila,
lo que Cova y Francos se ven precisados a emprender
el 19 de febrero de una tenaz persecución. Comienza entonces para ellos
1889 y muere en Nueva un viaje alucinante por la espesa selva tropical. A
York el 1 de diciembre poco, dan con una especie de infierno terrestre: el de
de 1928. Maestro y las plantaciones de caucho. En este lugar conocen al
abogado, el dedicó al anciano Clemente Silva que desde tiempo busca en
quehacer político, siendo la espesura los huesos de su hijo. Guiados por Silva,
parlamentario, e investigó junto con otros fugitivos, los dos amigos continúan
la situación de los obreros la persecución para castigar al bandolero y redimir a
en las empresas petrolíferas, cumplió diversas misiones los caucheros. Finalmente, encuentran a las mujeres
diplomáticas en Perú, Cuba y México y participó en y después de un combate en que Barrera halla la
una comisión de límites entre Venezuela y Colombia muerte, se interna en la selva no volviendo a saber
recorriendo el Orinoco, el Negro y el Casiquiare e más de ellos.
internándose en las selvas amazónicas.

Formando líderes con una auténtica educación integral 103


Literatura - 3ro Sec.
Propósito de la obra:
Muestra con detalle, y de vez en cuando con Lectura
poético lenguaje, la explotación y miseria humana
a que son sometidos los trabajadores del caucho
en la selva colombiana, en contraposición a las De Doña Bárbara
ganancias y beneficios que producen para los
propietarios de los medios de producción. La Pasión Sin Nombre

- Genoveva. ¡Chica! ¡Lo que se me ha ocurrido!


Andamos Perdidos - ¿Qué mujer de Dios?
- Ven para contarte. Allí junto al palenque, donde
"Andamos perdidos". nadie nos oiga. Tócame las manos. Óyeme el corazón.
Estas dos palabras, tan - ¡Ah! Ya sé: que te ha dicho, por fin.
sencillas y tan comunes, - No. Ni una palabra. ¡Te lo juro! Fui yo quien me
hacían estallar, cuando le declaré.
se pronuncian entre los
- ¡Mujer! ¿Los venados corriendo destrás de los
montes, un pavor que no
perros?
es comparable ni al "sálvese
quién pueda" de las derrotas. - Lo hice sin pensarlo. Óyeme. Yo estaba muy brava
Por la mente de quien las con él porque no me sacaba a bailar.
escucha pasa la visión un abismo antropófago, la selva - Y para darle celos fuiste a convidar a Pajarote.
misma, abierta ante el alma como una boca que se Sí. Todas nos fijamos. Y después el doctor le pidió una
engulle los hombres a quienes el hambre y el desaliento palomita a Pajarote y bailó contigo.
le van colocando entre las mandíbulas. - Pero déjame contártelo. Yo estaba muy brava,
Ni los juramentos, ni las advertencias, ni las como te digo, tan brava que se me salían las lágrimas.
lágrimas del rumbero, que prometía corregir la ruta, De pronto él se me queda viendo, y yo, para disimular,
lograban aplacar a los extraviados. Mesábanse la greña, para que no fuera a creer que estaba resentida, me
retorcían las falanges, se mordían los labios, llenos sonreí. Pero no como quería sonreírme. ¿Comprendes?
de una espumilla sanguinolenta que envenenaba las - Sí. Ya me figuro cómo te sonreirías.
inculpaciones: - Pues bien. ¿Sabes lo que se me ocurrió entonces
- ¡Este viejo es el responsable! ¡Perdió el rumbo por para remediar la cosa? Echarla a perder más de lo que
querer largarse para el Vaupés! ya estaba; me lo quedé mirando y le dije: "¡antipático!.
- ¡Viejo remalo, viejo nandido, nos llevabas con Se sonroja y agrega:
engañifas para vendernos quién sabe dónde! - ¿Qué te parece, chica? ¿has visto mujer más lista
- ¡Sí, sí, criminal! ¡Dios se opuso a tus planes! que yo?
Viendo que aquellos locos podían matarlo, el La exclamación revela ingenuidad; pero a Genoveva
anciano Silva se dio a correr, pero un árbol cómplice lo la ha cruzado por el pensamiento otra idea. "¡Cómo no
enlazó por las piernas con un bejuco y lo tiró al suelo. vaya a resultar lo que dice mi taita: Quien lo hereda
Allí lo amarraron, allí Peggi los exhortaba a volverlo no lo hurta".
trizas. Entonces fue cuando don Clemente pronunció - ¿Qué te pasa, Genoveva? ¿Por qué te has quedado
aquella frase de tanto efecto: pensativa? ¿Crees que he hecho mal?
- ¿Queréis matarme? ¿Cómo podríais andar sin mí? - No chica. Esperaba que me siguieras contando.
¡Yo soy la esperanza! - ¿Qué más? ¿Te parece poco? ¡Si se lo había dicho
Los agresores, maquinalmente, se contuvieron. todo con esa sola palabra!
- ¡Sí, si es preciso que viva para que nos salve! - ¿Y él comprendería así?
- ¡Pero sin soltarlo, porque se nos va! - Con decirte que perdió el compás, él, que tiene
¡Y aunque no le quitaron las ligaduras, postráronse tanto oído para el baile. No me respondió una palabra,
de rodillas a implorarle la salvación y le limpiaban los no volvió a mirarme los ojos... Es decir, yo no sé si volvió
pies con besos y llantos! a mirarme, porque después de aquello no me atreví a
levantar más los míos.
- ¡No nos desampare!
Vuelve a quedarse pensativa, Genoveva, Marisela
- ¡Regresemos a la barraca! guarda silencio también, mientras sus miradas se
- ¡Si usted nos abandona, moriremos de hambre! hunden en las claras lejanías de la sabana, dormida

104 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.

bajo el fulgor lunar. De pronto palmotea y exclama: - ¿De qué se ríe?


- ¡Se lo dije! ¡Se lo dije todo! Ya por mí no será. A - De nada - y sigue riendo.
tiempo que Genoveva le pregunta: - ¡Guá! Será loco, pues.
- ¿Y ahora, Marisela? - Dicen que las lunas llaneras perturban el juicio.
- ¿Ahora qué? - inquiere, como si no entendiera, y, - Sin embargo, eso de enamorarse de Pajarote, así,
en seguida - :¡Pero chica! ¿Qué iba a hacer yo? Ponte sin reflexionar, no deja de ser una locura. Bien está
en mi caso: todo el día he estado con la ilusión de este Pajarote para lo que es; mas, para novio tuyo ...
baile pensando: hoy me dice. Además, ya te repito, - ¡Guá! ¿Y por qué no, pues? ¿No era yo un bicho
se me escapó sin quererlo. Tú misma tienes la culpa, del monte cuando usted me recogió? "Pa quien es su
pues cada vez que nos encontrábamos me preguntabas: pae, buena está su mae", como dice el dicho.
"¿Todavía no te ha dicho?". Y, últimamente, tú lo que
- Ya sabía yo que esta noche sería de guía y de
estás es celosa:
refranes vulgares; pero se te descubre a la legua
- No, Marisela, Es que estoy pensando en ti. que lo haces de propósito. De modo que, si quieres
- ¿Con esa cara tan preocupada, cuando yo estoy engañarme, inventa algo más ingenioso.
tan contenta? - ¿Y usted por qué no ha inventado, también,
Pajarote, que venía en busca de Genoveva porque algo más ingenioso que eso de que yo esté enamorada
ya habían comenzado a tocar la pieza que bailaría con de Pajarote? Ahora soy quien se ríe. ¡La discípula
ella, interrumpió la confidencia. cogiéndole las caídas al maestro!.
Marisela se quedó junto al palenque esperando - No digas "caídas".
a que también viniesen a invitarla; pero como no - Los gazapos, pues... ¿Está mal dicho también?...
venían, las palabras de Genoveva aprovecharon la
- No - responde él, y se queda contemplándola, y
ocasión:
luego le pregunta -: ¿Has terminado de reírte?
- Y ahora Marisela? ¿Crees que todo puede seguir
- Por ahora sí. Diga otra cosa, de esas tan ingeniosas
como venía, después de lo que ha sucedido? ¿Te
que a usted se le ocurren, a ver si me vuelven las ganas.
imaginas que has resuelto la situación con haberte
Diga, por ejemplo, que ha venido a pararse aquí, junto
lanzado a decir lo que no se atrevían a declararte? ¿No
al palenque, a pensar en una de esas amigas que dejó
ves que, por el contrario, la has complicado? ¿Con qué
en Caracas, que no era propiamente amiga, sino novia.
cara te le presentarás mañana a Santos si esta misma
noche no se te acerca él a confesarte que te ama? - Pues si vas a reirte de mí ...
"Y no viene. No vendrá en toda la noche. ¡Qué - Aunque no lo diga. Ya me estoy riendo otra vez.
chasco te has llevado! Y todo por saber disimular lo ¿No oye?
que sientes. Imagínate lo que habrá pensado de ti. Él, - Sigue. Sigue. Me agrada tu risa.
que es tan ... ¡antipático!". - Pues entonces me pongo seria otra vez. Yo no soy
- Ya sé lo que soy. Ya me lo has dicho otra vez. mono de nadie.
- ¡Ah! ¿Estaba usted ahí? - Y yo me acerco más a ti y te pregunto: ¿me quieres,
- Sí. Aquí estoy. ¿No me ves? Marisela?
- ¿Por qué viene en puntas de pie a oír lo que una - ¡Te idolatro, antipático!
esté pensando? Pero esto no sucedió sino en la imaginación de
- Ni he venido así, ni tampoco tengo el don de oír Marisela. Quizá habría sucedido realmente si Santos
lo que los demás piensen. Ahora, cuando se piensa en se hubiera acercado al palenque; mas no apareció por
alta voz, se corre el riesgo de que los demás se enteren. todo aquello.
- Yo no he dicho nada. - Pero, ¿quién ha dicho que sea necesario que él
se me declare?, ¿no puedo seguir queriéndolo por mi
- Pues entonces, yo tampoco he oído.
cuenta? ¿Y por qué ha de llamarse amor el cariño que
Pausa. "Pero, ¿hasta cuándo irá a estar callado? le tengo? ¿Cariño? No, Marisela. Cariño se le puede
No parecía tan tímido. ¿Será necesario sacarle las tener a todo el mundo y a muchas personas a la vez.
palabras?" ¿Adoración?... Pero, ¿por qué razón todas las cosas
- Bueno deben de tener un nombre?
- ¿Qué? Y en la complicada simplicidad de su espíritu así
- Nada. quedó resuelta la dificultad.
- Pues nada - y se sonríe.

Formando líderes con una auténtica educación integral 105


Literatura - 3ro Sec.

Resolviendo en clase
1. Son representantes del Regionalismo: 6. En Doña Bárbara, Marisela es hija de:

a) Darío, Martí, del Casal. a) Santos Luzardo
b) Mistral, Ibarbourou, Storni. b) Doña Bárbara
c) Hernández, Isaacs, Echevarría. c) Balvino Paiba
d) Sor Juana, Espinoza Medrano, Caviedes. d) El Brujeador
e) Gallegos, Güiraldes, Rivera. e) Fabio Castro

2. El narrador regionalista se caracteriza por ser: 7. Es una característica importante de la obra de


Ricardo Güiraldes:
a) Subjetivo
b) Verista a) Su obra esta ligada a un compromiso político.
c) Imparcial b) Conflicto entre civilización y barbarie
e) Sentimental c) Idealizó el gaucho argentino
d) Omnisciente d) La naturaleza vista como fuerza hostil
e) Denuncia la explotación de los trabajadores
del caucho.
3. El Regionalismo se caracterizó por:

8. No es un personaje de la novela Doña Bárbara


a) Poseer musicalidad

b) Tocar temas exóticos del Modernismo.
a) Fabio Castro
c) Fin exclusivamente estético.
b) Doña Bárbara
d) Buscar lo nacional en lo rural provinciano
c) Santos Luzardo
e) Brindar una imagen del indio
d) Melquíades
e) Balvino Paiba

4. José Eustacio Rivera escribió ___________ novela


ambientada en la _____________________. 9. Es el personaje principàl de Don Segundo
Sombra:
a) Don Segundo Sombra – Pampa
b) Doña Bárbara – Llanura a) Santos Luzardo
c) Canaima – Sierra b) Fabio Cáceres
d) La Vorágine – Selva c) Mr. Danger
e) Huasipungo – Quebrada d) Arturo Cova
e) Balvino Paiba

5. Novela que retrata la lucha del hombre con la


naturaleza: 10. El gaucho es personaje característico de la:

a) Don Segundo Sombra a) Llanuras venezolana


b) La Vorágine b) Selva Colombiana
c) Los de Abajo c) Sierra Peruana
d) Doña Bárbara d) Pampa Argentina
e) Más de una es correcta e) Tierra del Fuego

106 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.

11. No se vincula con el regionalismo latinoamerica- 14. No es característica del regionalismo latinoameri-
no cano

a) Inicio y fin de la primera guerra mundial a) Rechazo al modernismo


b) El poder económico de los E.E.U.U b) Búsqueda de la nacional a través de lo racio-
c) La lucha del hombre con la naturaleza nal
d) La hegemonía de la iglesia c) Surge el criollismo
e) Conflictos sociales d) Temas urbanos en torno a toda Latinoamérica
e) Lenguaje refinado y culto
12. Escritor latinoamericano que llego a ser presiden-
te de su país.
15. Es característica principal del regionalismo lati-
a) Rómulo Gallegos noamericano
b) Ricardo Guiraldez
c) Ciro Alegría a) Rechazo al modernismo
d) Mario Vargas Llosa b) Búsqueda de la nacional a través de lo racio-
e) Alejo Carpentier nal
c) Surge el criollismo
d) Temas urbanos en torno a toda Latinoamérica
13. No pertenece al regionalismo latinoamericano e) Lenguaje refinado y culto

a) Rómulo Gallegos
b) Ricardo Guiraldez
c) Ciro Alegría
d) Mario Vargas Llosa
e) Alejo Carpentier

Para Reforzar

1. Corriente latinoamericana que se extiende 3. Representa la civilización en la obra “Doña Bár-


desde 1915 hasta1945: bara”:

a) Modernismo a) Bárbara
b) Racionalismo b) Marisela
c) Romanticismo c) MisterDanger
d) Regionalismo d) Santos Luzardo
e) Parnasianismo e) Ricardo

2. Es una característica del narrador regionalista: 4. Escribió “Doña Bárbara”:

a) Omnisciente a) Ricardo Guiraldes


b) Individualista b) Rómulo Gallegos
c) Integrador c) José Eustasio
d) Integral d) Faustino Sarmiento
e) Compuesto e) Domingo Jiménez

Formando líderes con una auténtica educación integral 107


Literatura - 3ro Sec.

5. No es personaje de “Doña Bárbara” 11. Autor de “El ultimo patriota”

a) Santos Luzardo a) Rómulo Gallegos


b) Marisela b) Ricardo Guiraldez
c) MisterDanger c) Ciro Alegría
d) ÑoPernalete d) Mario Vargas Llosa
e) Efraín e) Alejo Carpentier

6. Es el tema de “Doña Bárbara”: 12. Autor de “Don Segundo Sombra”

a) El paisaje y el amor a) Rómulo Gallegos


b) El amor y el sufrimiento b) Ricardo Guiraldez
c) El odio y el desprecio c) Ciro Alegría
d) Civilización y barbarie d) Mario Vargas Llosa
e) Lo nuevo y lo moderno e) Alejo Carpentier

7. Ricardo Guiraldes nació en: 13. Fue el que propone “ Lo real maravilloso”

a) Perú a) Rómulo Gallegos


b) Chile b) Ricardo Guiraldez
c) Colombia c) Ciro Alegría
d) Argentina d) Mario Vargas Llosa
e) Venezuela e) Alejo Carpentier

8. Rómulo Gallegos nació en: 14. Autor de “El siglo de las luces”

a) Perú
a) Rómulo Gallegos
b) Chile
b) Ricardo Guiraldez
c) Venezuela
c) Ciro Alegría
d) Argentina
d) Mario Vargas Llosa
e) Colombia
e) Alejo Carpentier

9. Escribió “Don segundo sombra”:


15. No es personaje de la novela “ Doña Bárbara”

a) Eustasio Rivera
a) Santos Luzardo
b) Ricardo Guiraldes
b) Mister Danger
c) Rómulo Gallegos
c) Marisela
d) Espinoza Medrano
d) Bárbara
e) Gabriela Mistral
e) Melissa
10. Escribió “la vorágine”:

a) Eustasio Rivera
b) Ricardo Guiraldes
c) Rómulo Gallegos
d) Gabriela Mistral
e) Espinoza Medrano

108 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.

Capítulo
Literatura
Latinoamericana III:
13
El Vanguardismo

Cuadros de:
Dalí: El Reloj
Picasso: Las señoritas de Avignon
Mujer llorando con pañuelo

El Vanguardismo
El vanguardismo es una corriente proveniente de Europa que busca nuevas formas experimentales,
no sólo se desarrolló en literatura, sino también en pintura.

Formando líderes con una auténtica educación integral 109


Literatura - 3ro Sec.
El Vanguardismo
Hispanoamericano Picasso fue
protagonista
y creador
1. Origen del vanguardismo
inimitable
El vanguardismo es consecuencia inmediata de un de diversas
acontecimiento de gran trascendencia histórica, que tuvo corrientes que
lugar en Europa pero que afectó decididamente toda nuestra revolucionaron
cultura occidental, repercutiendo en el plano espiritual y en las artes
la creación artística de nuestra época. plásticas del
siglo XX.
S CONSECUENCIAS
U
Negación del pasado. Entre los países latinoamericanos que asimilaron la
C FIN DE LA
E PRIMERA influencia de las escuelas europeas y rompieron claramente
GUERRA Libertad creadora. con las formas representacionales del pasado, produciendo
S
O MUNDIAL escritores de primera línea, figuran: Chile, Brasil, Argentina,
Creación de ismos Perú, México y Cuba. En ellos también fueron publicadas
muchas revistas de primera importancia como Martín
Fierro en la Argentina y la revista Flechas en el Perú. En
estos países, las ciudades principales con mayor actividad
La Primera Guerra Mundial (1914 - 1918)
literaria fueron: Ciudad de México. La Habana, Lima,
Santiago de Chile, Buenos Aires -Montevideo y Río de
Janeiro-Sao Paulo. París, y, en segundo término, Madrid,
son otros puntos de reunión para los viajeros y los escritores
latinoamericanos en exilio.

Fue el evento desencadenante que originó un cambio


en la mentalidad de la época logrando la ruptura definitiva
con los cánones tradicionales que se habían impuesto en la
forma de concebir y sentir el arte y la literatura.
El intelectual de la época pierde la fe en los valores de
las generaciones anteriores, lo cual suscita un desasosiego,
una desconfianza que lo lleva a la exploración de caminos
inéditos y a la negación del pasado.
Esta pérdida de fe en los valores que caracterizaron
el arte y la literatura anterior, origina el surgimiento de
diversas escuelas y movimientos conocidos como ismos, 3. principales características
que pretenden acabar con los modelos literarios del pasado Los movimientos vanguardistas se caracterizan por
y formar una nueva literatura, libre de reglas y preceptos. tener una actitud subversia y revolucionaria frente al
pasado. Ostentan y practican credos estéticos originales y
radicales con el objeto de destruir la tradición. Entre sus
2. Vanguardismo en latinoamérica características principales tenemos:
Los escritores latinoamericanos adoptaron las teorías
y técnicas europeas, las modificaron y les pusieron un a) Rindieron culto a la novedad y la sorpresa
toque personal. Ellos tuvieron un contacto directo con Para ellos todo recurso era válido para sorprender y
la vanguardia europea a través de sus continuos viajes escandalizar al lector. En ese mismo afán por innovar la
a Francia, Inglaterra y España y con la atenta lectura de poesía, violentaron la estructura formal del poema y jugaron
revistas de igual procedencia. con la disposición gráfica de los versos. Así aparecieron

110 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.
los Caligramas: poemas con forma de dibujos en los que b) Renovaron completamente la metáfora
se reproducía el significado del texto. Ejemplo
Convirtiéndola en una imagen sugerente, que no
azul pretende ser traducida a un enunciado racional. A partir
brillante del vanguardismo, la metáfora abandona la lógica y la razón,
el ojo el y se convierte en una libre expresión del mundo subjetivo
pico anaranjado del poeta. La siguiente metáfora es un ejemplo:
el cuello
el cuello Nos llenamos la cartera de estrellas
el cuello y hasta hay alguno que firma un cheque de cielo.
el cuello (Oquendo de Amat)
el cuello
el cuello c) Destruyeron las reglas de la gramática
el cuello
el cuello herido No respetaron el orden lógico de los elementos de
pájaro de papel y tinta que no vuela la oración. Se encuentran palabras sueltas y verbos sin
que no se mueve que no canta que no respira conjugar que parecen, además, estar dispuestas al azar.
animal hecho de versos amarillos
de silencioso plumaje impreso d) Utilizaron un verso absolutamente libre
tal vez un soplo desbarata
la misteriosa palabra que sujeta Los vanguardistas abandonaron la rima, la medida de
sus dos patas los versos y la búsqueda del ritmo musical, característico
patas del Modernismo.
patas
patas e) Transmitieron sensaciones, no un argumento
patas Excluyeron el relato, lo anecdótico; no contaron
patas ni pretendieron informarnos de nada. Aparecieron las
patas "jitanjáforas": juegos de palabras inventadas que tiene una
patas gran sonoridad. Como estos versos:
patas a mi mesa Laribamba
Laribambamositerella
Jorge Eduardo Eielson, "Poesía en forma de pájaro". Leiramombaririlanla

VANGUARDISMO
Clasificación del Vanguardismo proviene de

Avant - garde

Principales Movimientos

Futurismo Dadaísmo Surrealismo o Ultraísmo Creacionismo


(1909) (1916) superrealismo (1915-1927) (1916)
(Francia, 1920)

Creador Creador Creador


Creador
Creador
Filippo
Tristán Varios de origen Vicente
Tommaso
Tzara - André Bretón, hispano Huidobro
Marinetti
(Zurich) - Jean Cocteau,
(Italia)
- Paul Eluárd.
Credo Credo
Credo Credo
Credo
La metáfora y
Crea su Los poetas
Cultiva una la imagen como
propias reglas Importancia del son dioses,
estética de elementos
y se burlan de subconsciente y del creadores
la velocidad importantes de la
ellas mundo onírico de mundos
creación

Formando líderes con una auténtica educación integral 111


Literatura - 3ro Sec.
f) Introdujeron en sus poemas elementos de los  Partició activamente en la Segunda Guerra Mundial.
tiempos modernos y del desarrollo tecnológico Fue el único oficial de lengua española y el primero en
entrar a Berlín en 1944.
En las composicicones vanguardistas se percibe la
 Murió el 2 de enero de 1948 en Cartagena. En su lápida
admiración por las máquinas de escribir, los autos, los
colocaron el epitafio que él indicó: "Abrid esta tumba/
aviones. Además, en esta época apareció por primera vez
al fondo de esta tumba se ve el mar".
un tema que jamás había sido considerado artístico: los
deportes.
♣ Características
Los Manifiestos  Utilizó el verso libre, eso que podría llamarse poema
plástico con letras sueltas.
Los manifiestos fueron importantes porque  Trabajó la escritura asociándola a otras artes, como el
contribuyeron a defender y sentar las bases de los teatro (Gilles de Raiz), la moda (Robes poemes), el cine
movimientos vanguardistas. Un manifiesto suponía (Cagliostro) y la plástica (por ejemplo en sus caligramas
la creación de una nueva corriente de vanguardia. y poemas pintados).
Se hicieron manifiestos tanto en Europa como en  Transmite sensaciones despojando a la palabra de
Latinoamérica. El autor del manifiesto se presenta contenido.
como el representante de un grupo.  Recurre a imágenes impactantes y yuxtaposiciones
efectistas.

4. principales representantes ♣ Principales obras


 Lírica
En Chile
Vicente Huidobro (1893 - 1948) Ecos del alma (1911), Canciones de la noche (1913)
El espejo de agua (1916), Poemas árticos (1918)
Temblor de cielo (1913), Altazor o el viaje en paracaídas (1931),
El ciudadano del olvido (1941), Últimos poemas (1948)
 Prosa
Mío Cid Campeador (1929), Cagliostro, novelafilm (1934),
El poder de las palabras (1939).
 Texto dramático
Gilles de Raiz (1932)

Altazor o el viaje en paracaídas (1931)

 Nació en Santiago de Chile el 10 de enero de 1893,


perteneciente a una familia aristocrática.
 Desde muy joven mostró una notable inclinación hacia
la creación poética. A los dieciocho años escribió el
manifiesto Non Serviam, donde rechazaba la poesía
anterior a él.
 Vive en París donde conoce a poetas surrealistas con
quienes funda la revista Nord - Sud.
 Escribió textos tanto en castellano como en francés. Período de elaboración
Fundó el periódico Acción (1925) y fue corresponsal de
prensa en Europa (1926). El poemario tuvo un largo período de elaboración
 Postuló a la presidencia de la República de su país en 1925. debido a las peripecias y los cambios de actitud del poeta
 Se apartó del catolicismo y profesó la ideología comunista. con respecto a su obra. Se comenta que la empezó a escribir
 Inició el movimiento creacionista, una corriente desde 1919 hasta la etapa de su publicación.
vanguardista y revolucionaria que situaba al poeta a la Constituye sin duda, la síntesis de sus experiencias
altura de Dios. poéticas anteriores.

112 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.
Origen del término Altazor Pablo Neruda (1904-1973)
El término Altazor es un neologismo, es decir, una
palabra creada por el poeta que viene de la unión de "alto"
con "azor" (ave de rapiña) o "azar".

Alto AZOR
R
ZO
A
LT

Espacio aéreo Visión lúdica


A

Estructura

El poemario está compuesto por un Prefacio y 7 cantos.


Se produce en ellos una reducción del elemento anecdótico
o descriptivo y la acumulación de imáhenes insólitas y
autónomas.  Nombre verdadero: Neptalí Reyes Basoalto
El libro plantea una cosmogonía aérea. La imagen  Lugar de nacimiento: Parral-Chile.
principal de Altazor es la del descenso. La visualización del  Niñez: murió su madre y su padre no vio con agrado su
poema es vertical y nos cuenta acerca de las travesías de un afición a las letras, que se inició a los 11 años cuando
poeta de estirpe vanguardista en caída libre hacia la tierra, publicó artículos en el diario La Mañana.
cuyos versos se van descomponiendo a medida que avanza  Residió en Santiago (1921), ingresó a la universidad y
la lectura. Este proceso de descenso es sufrido también por empezó una vida bohemia y desordenada.
el lenguaje, que se va degradando y descomponiendo hasta  Desde 1926 fue representado diplomático de su país en
que llega a la más completa disolución e irracionalidad. Birmania, Java, España (1934), Francia y México.
Al final del extenso poema Huidobro nos presenta un  Recorrió el mundo dando conferencias y participando
lenguaje en su estado primigenio: sonidos y fonemas. Ellos en congresos y polémicas internacionales.
pretenden señalar el inicio o el funcionamiento primordial  Se afilió al Partido Comunista a partir de la Guerra Civil
del lenguaje. española. Su propio credo político se vuelca sobre un
compromiso marxista.
Interpretación  Recibió el premio Stalin de la Paz (1950) y el Nobel de
Literatura (1971).
El poemario es un diálogo interior. El hablante poético
 Murió en Santiago de Chile el 14 de setiembre de 1973.
es Altazor, quien habla consigo mismo; su voz se desdobla.
En ese desdoblamiento la voz del hablante es plenamente
consciente de la disolución del mundo y de la profunda
♣ Principales obras
escisión del espíritu humano.
Con Altazor se abre un abanico de sentidos interminables  Lírica
en la poesía. El lenguaje poético crea su propio referente.
La palabra llama la atención por sí misma: Crepusculario (1923), Veinte poemas de amor y una canción
desesperada (1924), Tentativa del hombre infinito (1926),
Residencia en la tierra (1933), Canto general (1950), Las
uvas y el viento (195), Odas elementales (1954), Nuevas odas
elementales (1957), Los versos de capitan (1952), Extravagario
(1958), Cien sonetos de amor (1959), Cantos ceremoniales
(1961), Memorial de isla negra (1964), La espada encendida
(1970).

Vicente Huidobro decía No hay nada más dificil que  Prosa


saber ser loco. ¡Qué cantidad de buen criterio se necesita
para ser loco! Confieso que he vivido (1974), Para nacer nacido (1978).

Formando líderes con una auténtica educación integral 113


Literatura - 3ro Sec.
Etapas en la poesía de Neruda
POESÍA DE NERUDA
Tiene cuatro períodos

De la Iniciación Poesía recidenciaria Plenitud épica Poeta profesional


(1919-1933) (1925-1935) (1936-1950) (a partir de 1952)

obra comprende
Obra fundamental
Los versos del
Residencia en la Tierra capitán

tiene dos partes


Odas elementales

-Poemas -Poemas de los


fechados en años 1931 a 1935.
1925 a 1931. - Mezcla la
-Abarca hasta la -Vuelve a la
- Explora temas naturaleza con el Poesía de
publicación de El simplicidad
como el sueño mundo urbano compromiso político
hombre entusiasta en - Ejes temáticos:
1933 canto a la
- Tendencia modernista, Recrea la historia de zanahoria, a la
de influjo neorromántico latinoamérica desde cebolla, al aire,
- El amor es su tema sus orígenes hasta la etc. (Vuelta a la
preferido actualidad. naturaleza)

♣ Breve Antología
Veinte poemas de amor y ...

15 20
Me gustas cuando callas porque estás como ausente. Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado. Escribir, por ejemplo: “La noche esta estrellada,
y parece que un beso te cerrara la boca. y tiritan, azules, los astros, a lo lejos”.
Como todas las cosas están llenas de mi alma El viento de la noche gira en el cielo y canta.
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma. Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
y te pareces a la palabra melancolía. Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
Me gustas cuando callas y estás como distante. En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo. La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza :
déjame que me calle con el silencio tuyo. Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo. Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Eres como la noche, callada y constelada. Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.
Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Me gustas cuando callas porque estás como ausente. Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan. Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto. La noche está estrellada y ella no está conmigo.

114 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos. Por eso el día lunes arde como el petróleo
Mi alma no se contenta con haberla perdido. cuando me ve llegar con mi cara de cárcel,
y aúlla en su transcurso como una rueda herida;
Como para acercarla mi mirada la busca. y da pasos de sangre caliente hacia la noche.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
Y me empuja a ciertos rincones, a ciertas casas húmedas,
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles. a hospitales donde los huesos salen por la ventana,
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. a ciertas zapaterías con olor a vinagre,
a calles espantosas como grietas.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído. Hay pájaros de color de azufre y horribles intestinos
colgando de las puertas de las casas que odio,
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos. hay dentaduras olvidadas en una cafetera,
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos. hay espejos
que debieran haber llorado de vergüenza y espanto,
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. hay paraguas en todas partes, y venenos, y ombligos.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido. Yo paseo con calma, con ojos, con zapatos,
con furia, con olvido,
Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos, paso, cruzo oficinas y tiendas de ortopedia,
mi alma no se contenta con haberla perdido. y patios donde hay ropas colgadas de un alambre:
calzoncillos, toallas y camisas que lloran
Aunque éste sea el último dolor que ella me causa, lentas lágrimas sucias.
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.

El reloj caído en el mar


♣ Residencia en la tierra
Hay tanta luz sombría en el espacio
y tantas dimensiones de súbito amarillas,
Walking around porque no cae el viento
ni respiran las hojas.
Sucede que me canso de ser hombre.
Sucede que entro en las sastrerías y en los cines Es un día domingo detenido en el mar,
marchito, impenetrable, como un cisne de fieltro un día como un buque sumergido,
Navegando en un agua de origen y ceniza. una gota de tiempo que asaltan las escamas
ferozmente vestidas de humedad transparente.
El olor de las peluquerías me hace llorar a gritos.
Sólo quiero un descanso de piedras o de lana, Hay meses seriamente acumulados en una vestidura
sólo quiero no ver establecimientos ni jardines, que queremos oler llorando con los ojos cerrados,
ni mercaderías, ni anteojos, ni ascensores. y hay años en un solo ciego signo del agua
depositada y verde,
Sucede que me canso de mis pies y mis uñas hay la edad que los dedos ni la luz apresaron,
y mi pelo y mi sombra. mucho más estimable que un abanico roto,
Sucede que me canso de ser hombre. mucho más silenciosa que un pie desenterrado,
hay la nupcial edad de los días disueltos
Sin embargo sería delicioso en una triste tumba que los peces recorren.
asustar a un notario con un lirio cortado
o dar muerte a una monja con un golpe de oreja. Los pétalos del tiempo caen inmensamente
Sería bello como vagos paraguas parecidos al cielo,
ir por las calles con un cuchillo verde creciendo en torno, es apenas
y dando gritos hasta morir de frío una campana nunca vista,
una rosa inundada, una medusa, un largo
No quiero seguir siendo raíz en las tinieblas, latido quebrantado:
vacilante, extendido, tiritando de sueño, pero no es eso, es algo que toca y gasta apenas,
hacia abajo, en las tapias mojadas de la tierra, una confusa huella sin sonido ni pájaros,
absorbiendo y pensando, comiendo cada día. un desvanecimiento de perfumes y razas.

No quiero para mí tantas desgracias. El reloj que en el campo se tendió sobre el musgo
No quiero continuar de raíz y de tumba, y golpeó una cadera con su eléctrica forma
de subterráneo solo, de bodega con muertos, corre desvencijado y herido bajo el agua temible
aterido, muriéndome de pena. que ondula palpitando de corrientes centrales.

Formando líderes con una auténtica educación integral 115


Literatura - 3ro Sec.

Canto General La pobreza


Ay no quieres,
Fragmento de: Machu pichu
te asusta
Entonces en la escala de la tierra he subido la pobreza,
entre la atroz maraña de las selvas perdidas no quieres
hasta ti, Machu Picchu. ir con zapatos rotos al mercado
y volver con el viejo vestido.
Alta ciudad de piedras escalares,
por fin morada del que lo terrestre Amor, no amamos,
no escondió en las dormidas vestiduras. como quieren los ricos,
la miseria. Nosotros
En ti, como dos líneas paralelas, la extirparemos como diente maligno
la cuna del relámpago y del hombre que hasta ahora ha mordido el corazón del hombre.
se mecían en un viento de espinas.
Madre de piedra, espuma de los cóndores. Pero no quiero que la temas.
Si llega por mi culpa a tu morada,
Alto arrecife de la aurora humana. si la pobreza expulsa
tus zapatos dorados,
Pala perdida en la primera arena. que no expulse tu risa que es el pan de mi vida.
Si no puedes pagar el alquiler
Ésta fue la morada, éste es el sitio: sal al trabajo con paso orgulloso,
aquí los anchos granos del maíz ascendieron y piensa, amor, que yo te estoy mirando
y bajaron de nuevo como granizo rojo. y somos juntos la mayor riqueza
Aquí la hebra dorada salió de la vicuña que jamás se reunió sobre la tierra.
a vestir los amores, los túmulos, las madres,
el rey, las oraciones, los guerreros.
En México
Aquí los pies del hombre descansaron de noche Octavio Paz (1914 - 1998)
junto a los pies del águila, en las altas guaridas
carniceras, y en la aurora
pisaron con los pies del trueno la niebla enrarecida,
y tocaron las tierras y las piedras
hasta reconocerlas en la noche o la muerte.

Los versos del capitán

La Reina
Yo te he nombrado reina.
Hay más altas que tú, más altas.
Hay más puras que tú, más puras.
Hay más bellas que tú, hay más bellas. ♣ Nació en México el 31 de marzo de 1914.
♣ Su educación se inició en EE.UU., a donde había
Pero tú eres la reina. marchado sus padres cuando él era aún muy niño.
Cuando vas por las calles ♣ Participó en las rebeliones estudiantiles de la época,
nadie te reconoce. en las que se trataba de alcanzar la autonomía para la
Nadie ve tu corona de cristal, nadie mira universidad.
la alfombra de oro rojo ♣ Se graduó de Doctor en Derecho
que pisas donde pasas, ♣ Durante la guerra Civil Española vivió en Madrid, y en
la alfombra que no existe. diversas ciudades de la zona republicana.
Y cuando asomas ♣ Regresó a México en 1939 y fundó la revista Taller
suenan todos los ríos llamada a ocupar un extraordinario papel en la
en mi cuerpo, sacuden renovación literaria de México.
el cielo las campanas, ♣ Viajó por Europa y colaboró asiduamente en importantes
y un himno llena el mundo. publicaciones vanguardistas de Francia e Inglaterra.
♣ Obtuvo los siguientes premios: premio Ollin Yoliztli en
Sólo tú y yo, 1980, premio Cervantes en 1981, premio internacional
sólo tú y yo, amor mío, Menéndez Pelayo en 1987, Neustadt (EE.UU) 1992,
lo escuchamos. premio Nobel de Literatura, 1990.
♣ Murió el 19 de abril de 1998 tras una larga enfermedad.

116 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.
♣ Características de su poesía
♦ Influencia del surrealismo. Los contactos se dieron Creces, tu sed me ahoga,
primero a través de los poetas españoles de la Generación expulsando, tiránica,
del 27 y después por su amistad personal con Breton. aquello que no cede
♦ Fusión de tradiciones occidentales y orientales. a tu espada frenética.
♦ Manejo del erotismo como fénomeno que se da no sólo Ya sólo tú me habitas,
en el cuerpo sino en el mundo y en el texto. tú, sin nombre, furiosa sustancia,
♦ Vinculación y proyección internacional. Fusión de la avidez subterránea, delirante. Golpean mi pecho tus
poesía pura com la poesía comprometida. fantasmas,
despiertas a mi tacto,
hielas mi frente
♣ Principales Obras y haces proféticos mis ojos.
 Ensayo: El laberinto de la soledad (1947), El ogro
filantrópico (1974), Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas Percibo el mundo y te toco,
de la fe (1983), Tiempo nublado (1984). sustancia intocable,
unidad de mi alma y de mi cuerpo,
 Poesía: Luna silvestre (1933), Bajo tu clara sombra (1936), y contemplo el combate que combato
¡No pasarán! (1937), Raíz del hombre (1938), A orillas del y mis bodas de tierra.
mundo (1939), Tierra nueva (1940), Libertad bajo palabra
(1957). Topoemas (1971), Pasado en claro (1975), Poemas Nublan mis ojos imágenes opuestas,
1935-1975 (1979). y a las mismas imágenes
otras, más profundas, las niegan,
ardiente balbuceo,
La poesía aguas que anega un agua más oculta y densa.
En su húmeda tiniebla vida y muerte,
¿Por qué tocáis mi pecho nuevamente? quietud y movimiento, son lo mismo.
Llegas, silenciosa, secreta, armada,
tal los guerreros a una ciudad dormida Insiste, vencedora,
quemas mi lengua con tus labios, pulpo, porque tan sólo existo porque existes,
y despiertas los furores, los goces, y mi boca y mi lengua se formaron
y esta angustia sin fin para decir tan sólo tu existencia
que enciende lo que toca y tus secretas sílabas, palabra
y engendra en cada cosa impalpable y despótica,
una avidez sombría. sustancia de mi alma.
El mundo cede y se desploma Eres tan sólo un sueño,
como metal al fuego. pero en ti sueña el mundo
Entre mis ruinas me levanto, y su mudez habla con tus palabras. (...)
solo, desnudo, despojado,
sobre la roca inmensa del silencio,
como un solitario combatiente
contra invisibles huestes.
Personaje del tema
Verdad abrasadora,
¿a qué me empujas?
No quiero tu verdad, Salvador Dalí:
tu insensata pregunta.
Genial artista catalán, uno de
¿A qué esta lucha estéril?
los máximos exponentes del
No es el hombre criatura capaz de contenerte,
surrealismo que desarrolló en
avidez que sólo en la sed se sacia,
multitud de facetas: pintura,
llama que todos los labios consume,
grabado, orfebrería y decoración.
espíritu que no vive en ninguna forma
Como buen “catalán universal”
mas hace arder todas las formas
difundió sus ideas por medio
con un secreto fuego indestructible.
mundo, manteniendo sin embargo
un profundo apego a su tierra
Pero insistes, lágrima escarnecida,
natal.
y alzas en mí tu imperio desolado.
Su obra se ha relacionado con
frecuencia con el subconsciente y el psicoanálisis ya que
Subes desde lo más hondo de mí,
acostumbraba a plasmar en ella sus obsesiones.
desde el centro innombrable de mi ser,
Iconoclasta impenitente, se autoproclamó “El Divino”.
ejército, marea.

Formando líderes con una auténtica educación integral 117


Literatura - 3ro Sec.

Resolviendo en clase
1. Los movimientos vanguardistas se originaron en: 6. Canto general corresponde al período________
de la poesía de Pablo Neruda.
a) Norteamérica
b) América a) Poesía residenciaria
c) Europa b) Iniciación
d) Asia c) Poesía modernista
e) África d) Plenitud épica
e) Poeta profesional

2. No es un ismo vanguardista: 7. Neptalí Reyes Basoalto es el verdadero nombre


de:
a) Modernismo
b) Ultraísmo a) Vicente Huidobro
c) Futurismo b) Octavio Paz
d) Creacionismo c) Filippo Marinetti
e) Surrealismo d) Pablo Neruda
e) Tristán Tzara

8. Relaciona lo correcto:
3. Hecho histórico importante que influyó en la
1. Octavio Paz
creación de ismo:
2. Pablo Neruda
3. Vicente Huidobro
a) Segunda guerra mundial
( ) Residencia en la tierra
b) Independencia de Estados Unidos
( ) Altazor
c) Primera guerra mundial
( ) Luna silvestre
d) Revolución francesa
e) Revolución industrial
a) 1, 2, 3 b) 2, 3, 1 c) 1, 3, 2
d) 3, 1, 2 e) 3, 2, 1

4. Es el iniciador del creacionismo:


9. Obra autobiográfica de Neruda:

a) Vicente Huidobro a) Canto General
b) Octavio Paz b) Confieso que he vivido
c) Pablo Neruda c) Altazor
d) Alberto Hidalgo d) Los versos del capitán
e) César Vallejo e) Veinte poemas de amor y una canción
desesperada

5. Octavio Paz pertenece al movimiento: 10. No es una característica del Vanguardismo:



a) Ultraísta a) Culto a la novedad y la sorpresa.
b) Surrealista b) Destruyeron las reglas de la gramatica.
c) Creacionista c) Transmitieron sensaciones.
d) Dadaísta d) Utilizaron el verso libre.
e) Modernista e) Escritura formal sin alteraciones.

118 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.

11. No es un vanguardista latinoamericano 14. Ismo de vanguardia que cultiva una estética de la
velocidad:
a) Octavio Paz
b) Vicente Huidobro a) Futurismo
c) Pablo Neruda b) Cubismo
d) Rubén Darío c) Surrealismo
e) César Vallejo d) Dadaísmo
e) Subjetivismo
12. No es una característica del vanguardismo

a) Culto a la novedad 15. André Bretón , pertenece al ismo de vanguardia


b) Culto a la fe llamado…
c) Verso libre
d) Creación de ismos a) Futurismo
e) Ruptura de las reglas métricas b) Cubismo
c) Surrealismo
13. No es un ismo de vanguardia d) Dadaísmo
e) Subjetivismo
a) Futurismo
b) Cubismo
c) Surrealismo
d) Dadaísmo
e) Subjetivismo

Para Reforzar

1. El poema en forma de dibujos se denomina: 3. Genial artista catalán que es máximo exponente
del surrealismo y se autoproclama "El divino":
a) Estrofa
b) Cuarteto a) Tristan Tzara
c) Tercero b) Hugo Ball
d) Caligrama c) Salvador Dalí
e) Soneto d) Vicente Huidobro
e) André Breton
2. ....................... fueron importantes porque con-
tribuyeron a defender y sentar las bases de los 4. Escribió "Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas
movimientos vanguardistas: de la fe"

a) Los poemas a) Rubén Darío


b) Las normas b) Pablo Neruda
c) Las leyes c) Octavio Paz
d) Los manifestos d) Amado Nervo
e) Los sistemas e) José Martí

Formando líderes con una auténtica educación integral 119


Literatura - 3ro Sec.

5. ¿Por qué tocáis mi pecho nuevamente? 10. Nos llenamos las carteras de estrellas
Llegas, silenciosas, secreta, armada y hay alguno que firma un cheque de cielo.
Tal los guerreros a una ciudad dormida Los versos anteriores pertenecen a:
quemas mi lengua con tus labios, pulpo, ...
El anterior fragmento de un poema pertenece a: a) Pablo Neruda
b) Rubén Dario
a) Pablo Neruda c) Tristan Tzara
b) Salvador Dalí d) Oquendo de Amat
c) Octavio Paz e) César Vallejo
d) Rubén Darío
e) Amado Nervo 11. Ismo donde da la importancia al subconsciente y
al mundo onírico
6. El "Creacionismo" fue creado por:
a) Futurismo
a) Salvador Dalí b) Cubismo
b) Tommaso Marinetti c) Surrealismo
c) André Bretón d) Dadaísmo
d) Vicente Huidobro e) Subjetivismo
e) Paul Eward
12. Autor de la obra “Altazor”
7. El "Dadaísmo" fue creado por:
a) Octavio Paz
a) Jean Cocteow b) Vicente Huidobro
b) Tristan Tzara c) Pablo Neruda
c) Vicente Huidobro d) Rubén Darío
d) Paul Eward e) César Vallejo
e) Tommaso Marinetti
13. Vicente Huidobro es de nacionalidad:
8. Altazar ¿Por qué perdiste tu primera serenidad?
¿Qué ángel malo se paró en la puerta de tu a) Chilena
sonrisa con las espada en la mano? ... b) Peruana
Los anteriores versos pertenecen a: c) Mexicana
d) Argentina
a) Pablo Neruda e) España
b) Rubén Dario
c) César Vallejo 14. Autor de: “ Poema XX y una canción desesperada”
d) Vicente Huidobro
e) Tristan Tzara a) Neptali Reyes Basualto
b) Juan Ruiz
9. Me gusta cuando callas porque estas como ausente y c) Antonio Machado
me oyes desde lejos, y mi voz te toca d) Pablo Reyes
parece que los ojos se te hubieran volado e) Martin Adam
y parece que un beso te cerrara la boca.
Los anteriores versos pertenecen a: 15. Autor de “ La Casa de Cartón”

a) Rubén Dario a) Neptali Reyes Basualto


b) César Vallejo b) Juan Ruiz
c) José Santos Chocano c) Antonio Machado
d) Pablo Neruda d) Pablo Reyes
e) Salvador Dalí e) Martin Adam

120 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.

Capítulo
Narrativa Hispanoamericana:
Miguel Ángel Asturias
14
- Alejo Carpentier

Estos autores inician la nueva narrativa latinoamericana sentando las bases para que se erigiese el fenómeno del
Boom de los años 60. Presentan lo real como maravilloso y viceversa, planteando como un suceso común, para el lector
y los personajes de la obra, escenas y hechos fabulosos, brindando a su vez un carácter fantástico e irreal a los actos de la
vida común.

Formando líderes con una auténtica educación integral 121


Literatura - 3ro Sec.
Nueva Narrativa Hispanoamericana

PanorAma general
NUEVA NARRATIVA HISPANOAMERICANA

Es el resultado del impacto de las vanguardias en el campo


de la narrativa del siglo XX.

Contexto Histórico - Social Características Etapas

- Los países latinoamericanos Se exploran nuevas técnicas - Emergente: años 20-30


abandonan las estructuras narrativas: - De Consolidación:
tradicionales abriendo paso a a. Uso del monólogo interior. Años 40-50 obras y escritores
nuevas formas de organización b. Ruptura del orden lógico y de gran calidad destacan: Jorge
de tipo capitalistas. cronológico del relato. Luis Borges, Miguel Ángel
- Gran desarrollo de las ciudades c. Experimentalismo lingüístico. Asturias, Alejo Carpentier y
latinoamericanas. d. Incorporación de elementos Juan Rulfo.
- Hacia mediados o fines de la irracionales. - De apogeo (época del Boom):
década del 70, casi todos los e. Realismo mágico o lo real años 60 hasta mediados del 70,
países latinoamericano entran -maravilloso. gran éxito editorial. Destacan:
en crisis instalándose dictaduras Julio Cortázar, Gabriel García
represivas. Márquez, Carlos Fuentes y
Mario Vargas Llosa.

Miguel Angel Asturias En 1954 es derrotado el gobierno democrático de Jacobo


(Guatemala, 1899-1974) Arbenz y Asturias marcha al exilio. En los últimos años de
su vida recibe numerosas distinciones, entre ellas, el premio
Lenin de la Paz (1965), el premio Nobel de Literatura
(1967).
En 1974 cae enfermo en Madrid y muere el día 9 de
junio en esta ciudad.

Características de su narrativa
 Combina un lenguaje literario de vanguardia con la
presentación realista y descarnada de los problemas
sociales de Guatemala.
 Usó extensivamente el realismo mágico como técnica
literaria.
 Conjuga la denuncia social con la visión mítica y mágica
del mundo, propia de la cultura indígena guatemalteca.
Miguel Ángel Asturias cursó estudios de Derecho y
participó tempranamente en la lucha política contra el
régimen de Estrada Cabrera. En 1923 marchó a Europa y Principales obras
tras una breve estancia en Londres se instaló en París. En Cultivó diversos géneros literarios, periodismo, teatro,
la capital francesa comenzó a interesarse por las culturas poesía pero sobresale ante todo como narrador.
precolombinas traduciendo diversas obras mayas en especial
el Popol Vuh. En Lírica
En 1933 Asturias regresó a Guatemala desempeñando Publicó Sonetos (1937); Anoche 10 de marzo de 1543
inicialmente labores periodísticas y luego diversas funciones (1937); Sien de alondra (1949), Antología de poemas juveniles,
diplomáticas. Fue agregado cultural en México, Argentina, Ejercicios poéticos sobre temas de Horacio (1951) y Clarivigilia
Francia y El Salvador. primaveral (1964)

122 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.
En Teatro ♣ Argumento
Escribió Soluna (1956), Dique seco (1956) y La audiencia La novela nos muestra un mundo de tinieblas, con
de los confines (1957), sobre la figura del padre Bartolomé los mendigos de la ciudad durmiendo al amparo de los
de las Casas. portales, entre ellos hay un idiota, el Pelele, que privado
de las luces de las luces de la razón mata al coronel José
En Ensayo Parrales, uno de los más allegados al Señor Presidente. El
dictador decide aprovechar esa muerte, no para castigar
El problema social del indio (1923), tesis con la que se al verdadero responsable de ella, sino para terminar con
licenció de abogado; Arquitectura de la vida nueva (1928), Eusebio Canales, de quien sospecha que lo traiciona. El
Carta aérea a mis amigos de América (1952) y Latinoamérica instrumento de la perdición de Canales será Miguel Cara
y otros ensayos (1968). de Ángel a quien envía para que lo induzca a huir, con el
propósito de aprovechar esta huida para mandarlo ejecutar.

En Narrativa Dentro de este contexto debemos examinar la rebelión


de Cara de Ángel. Al enamorarse de Camila, la hija del
 Leyendas de Guatemala (1930)
general Canales, a quien permite huir, comete el más
 El señor presidente (1946) grave de los pecados. No sólo ha desobedecido al Señor
 Hombres de maíz (1949) Presidente, sino que se atreve a casarse con Camila en
 Viento fuerte, El Papa verde. Los ojos de los enterrados: secreto. El Señor Presidente, se entera después y siente
En esta trilogía abordó el problema de las plantaciones el olor de la traición de Cara de Ángel pero que disimula
guatemaltecas de bananos, controlados por la compañía e incluso manda publicar la boda en todos los periódicos
estadounidense United Fruit. La novela, con su extensa fingiendo que apadrinó la boda. El general Canales llega a
nómina de personajes y su acción simultánea, remite creer que su hija lo traicionó y muere de pena.
a la técnica narrativa de los autores de la Generación
Perdida. La segunda parte de la novela trata de la red en que cae
 Week - end en Guatemala (1956) Cara de Ángel, de la cruel ilusión que se le hace concebir el
Presidente cuando se le ofrece una posibilidad de escapar
 El alhajadito (1961)
y de su lenta pérdida de la personalidad en un campo de
 Mulata de Tal (1963) concentración en el que se convierte en un simple número.
 Maladrón (1969) Por fin muere cuando se le informa engañosamente de que
 Florentina (1970) Camila le es infiel cuando ella se retira al campo con el
 Torotumbo (1971) hijo de ambos al enterarse que Miguel supuestamente la
 Viernes de Dolores (1972) ha abandonado.
 Juan Girador (1964)

El Señor Presidente Temas

Entre los temas importantes tenemos, como principal,


la dictadura como una fuerza destructora y opresiva que
degrada al ser humano. El Señor Presidente es un personaje
caricaturesco que no tiene aspecto físico pero surge desde
las sombras para gobernar el destino de los ciudadanos. En
temas secundarios están la violencia y la muerte y el amor
que es la fuerza que cambia la conducta de los personajes
al punto de sacrificarse por los demás.

Intención
♣ Fecha de elaboración El señor presidente es la novela de la deformación
hiperbólica del poder político. Representa de modo
Esta novela fue concebida como un cuento breve con extraordinario y turbador la maléfica presencia de poder
el objetivo de publicarlo en un diario de Guatemala bajo el humano absoluto y su aniquiladora influencia. Nos
nombre Los mendigos políticos en 1923. No se pudo incluir representa una metáfora de la dictadura de Estrada Cabrera
en ese diario y Miguel Ángel Asturias siguió dándole forma en Guatemala como también un símbolo de las feroces
aumentando sus páginas y completando el argumento hasta dictaduras que caracterizaron el largo período de América
terminarla de escribir en París en 1932. Se publica en 1946. Latina.

Formando líderes con una auténtica educación integral 123


Literatura - 3ro Sec.
Fragmento Alejo carpentier (cuba, 1904 - París,
1980)
Ese animal...
“En Palacio, el Presidente firmaba el despacho
asistido por el viejecito que entró al salir el doctor
Barreño y oír que llamaban a ese animal.
Ese animal era un hombre pobremente vestido, con
la piel rosada como ratón tierno, el cabello de oro de
mala calidad, y los ojos azules y turbios perdidos en
anteojos color de yema de huevo.
El Presidente puso la última firma y el viejecito,
por sacar de prisa, derramó el tintero sobre el pliego
firmado.
–¡ANIMAL!
–¡Se...ñor!
–¡ANIMAL!
“Un timbrazo..., otro... Pasos y un ayudante en la
puerta.
–¡General, que le den doscientos palos a éste, ya
ya!– rugió el Presidente; y pasó en seguida a la Casa
Presidencial. La comida estaba puesta.
A ese animal se le llenaron los ojos de lágrimas. No Novelista, cuentista, poeta y musicólogo cubano, nació
habló porque no pudo y porque sabía que era inútil
implorar perdón: El Señor Presidente estaba como en la Habana. Hijo de un arquitecto francés, estudió en
endemoniado con el asesinato de Parrales Sonriente. A París, donde cursó la enseñanza secundaria. Periodista
sus ojos nublados asomaron a implorar por él su mujer destacado viajó por varios países de Europa y América.
y sus hijos: una vieja y una media docena de chicuelos Encarcelado por motivos políticos, escribió en prisión su
flacos. Con la mano hecha un garabato se buscaba la
bolsa de la chaqueta para buscar el pañuelo y llorar primera novela Ecué-Yamba-O.
amargamente –¡y no poder gritar para aliviarse!–, Al salir, funda la revista Avance. En libertad bajo fianza,
pensando, no como el resto de los mortales, que aquel Carpentier decide viajar a París, en 1928. Sin pasaporte,
castigo era inicuo; por el contrario, que bueno estaba
que le pegaran para enseñarle a no ser torpe –¡y no tiene que alterar su identidad por la del periodista Robert
poder gritar para aliviarse!– para enseñarle a hacer Desnos, y es recibido en el puerto de Saint - Nazaire con
las cosas, y no derramar la tinta sobre las notas– ¡y no los honores de un diplomático. En París se introdujo en el
poder gritar para aliviarse!... movimiento surrealista que lideraba André Breton. Visita
“Entre los labios cerrados le salían los dientes en
forma de peineta, contribuyendo con sus carrillos España, México y Haití donde se interesó por las revueltas
fláccidos y su angustia a darle aspecto de condenado de los esclavos del siglo XVIII. Fue agregado cultural en
a muerte. El sudor de la espalda le pegaba la camisa, París, donde muere en 1980. En 1977, recibió el premio de
acongojándole de un modo extraño. literatura Miguel de Cervantes.
¡Nunca había sudado tanto!... ¡Y no poder gritar
para aliviarse! Y la basca del miedo le, le, le hacía En vida realizó importantes investigaciones sobre la
tiritar... música popular cubana.
El ayudante le sacó del brazo como dundo,
embutido, embutido en una torpeza macabra: los ojos
fijos, los oídos con una terrible sensación de vació, la
piel pesada, pesadísima, doblándose por los riñones, Principales obras
flojo, cada vez más flojo...
Minutos después, en el comedor: - ¡Ecué Yamba - O! (voz que significa Dios, todo seas) de
–¿Da su permiso Señor Presidente? 1933. Primera novela de Carpetier en la que contrapone
–Pase, general. las mentalidades negra y blanca y se enfrenta a las fuerzas
–Señor, vengo a darle parte de ese animal que no
aguantó los doscientos palos. opresoras que destruyen los valores primitivos.
La sirvienta que sostenía el plato del que tomaba
el Presidente, en ese momento, una papa frita, se puso  La música en Cuba (1946)
a temblar...  El reino de este mundo (1949)
–Y usted, ¿por qué tiembla? –la increpó el amo. Y
volviéndose al general que, cuadrado, con el quepis en  Los pasos perdidos (1953), el diario ficticio de un músico
la mano, esperaba sin pestañar–: ¡Está bien, retírese! cubano en el Amazonas.
Sin dejar el plato, la sirvienta corrió a alcanzar al  Guerra del tiempo (1958), trata de la represión violenta
ayudante y le preguntó por qué no había aguantado del gobierno cubano durante la década de 1950.
los doscientos palos.
–¿Cómo por qué? ¡Porque se murió!  El siglo de las luces (1962)
Y siempre con el plato volvió al comedor.  Concierto barroco (1974)
–¡Señor –dijo casi llorando al Presidente, que comía  El recurso del método (1974)
tranquilo–, dice que no aguantó porque se murió!,  La consagración de la primavera (1978)
–¿Y qué? ¡Traiga lo que sigue!

124 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.
El reino de este mundo
consulta obligatoria a la hora de emprender un estudio
del siglo XX venezolano, debido tanto a la amplia
obra que desarrolló en los ámbitos literario, histórico
y político; así como por su participación directa en los
más importantes sucesos de la historia contemporánea
de Venezuela.
Colaboró en revistas caraqueñas con figuras tales como
Miguel Otero Silva, Fernando Paz Castillo y Pedro
Sotillo; con quienes además fundó en 1928 la Revista
Válvula, órgano del movimiento vanguardista. En ese
mismo año, publicó su primer libro “Barrabás y otros
relatos”. Graduado de Doctor en Ciencias Políticas
en la Universidad Central de Venezuela (1929), viajó
La novela trata de reconstruir el surgimiento de la a Francia como Agregado Civil a la delegación de
república negra de Haití. El relato es histórico aunque el Venezuela en París; lugar donde escribió su primera
autor deja que lo real maravilloso surja libremente de los gran obra: Las Lanzas Coloradas, la cual publicó en
hechos. El tema es la supervivencia del espíritu libertario Madrid en 1931. En 1982 recibió por segunda vez el
del hombre. Los esclavos negros apelando a las prácticas Premio Nacional de Literatura, en esta oportunidad por
hechiceras del vudú tratan de conseguir su independencia. su novela La isla de Robinson. En 1990 le fue otorgado
El primer rebelde es Mackandal, brujo negro que al ser el premio Príncipe de Asturias, mención Letras,
derrotado y ejecutado se convierte en mito ya que los por su condición de Creador de la Novela Histórica
nativos creen que puede convertirse en diversos animales. Moderna Latinoamericana, y al año siguiente, el premio
Bouckman, otro mago vudú, continúa la rebelión en nombre internacional de novela Rómulo Gallegos, por su obra
de Ogún, dios de la guerra. También fracasa en su intento La Visita en el Tiempo, convirtiéndose de esta manera en
pero ya tambalea el poder de los blancos. Entonces se solicita el primer venezolano que obtiene este galardón.
apoyo a la Francia revolucionaria. Llega Paulina Bonaparte,
quien, durante la agonía de su marido, se entrega a las
secretas y potentes prácticas de los ritos. De esta manera
el vudú libertador ha vencido a lo criollo y lo europeo.
Finalmente, surge la figura de Henri Chistophe, el fabuloso
rey negro que cae por haber querido ignorar el vudú. Lo Real Maravilloso

Personaje del tema

Arturo Uslar Pietri:

El término "lo real maravilloso" inventado por


Carpentier y divulgado en el prólogo a su novela
El reino de este mundo ha servido para tipificar su
propia novelística. Es un símil del llamado realismo
mítico incorporado a la descripción de la realidad
hispanoamericana. La realidad y el sueño, la razón
Nace en Caracas el 16 de mayo de 1906. Muere en su y la imaginación, la historia y la fábula, la vida y la
ciudad natal el 26 de febrero de 2001. muerte, entretejen sus lazos narrativos hasta llegar
a conformar una especie de tapiz suntuoso, mágico
Es considerado por muchos como uno de los más grandes
y alegórico, conceptual y por momentos, culterano.
intelectuales de Hispanoamérica. Es una fuente de

Formando líderes con una auténtica educación integral 125


Literatura - 3ro Sec.

Lectura de bucráneos negros, de costillares carbonizados, de


pezuñas enrojecidas por la llama. Los más expertos
herbolarios del Cabo buscaban en vano la hoja, la
El veneno de Mackandal resina, la savia, posibles portadoras del azote. Las
bestias seguían desplomándose, con los vientres
Un día, cuando los ríos hubieron vuelto a su cauce, hinchados, envueltas en un zumbido de moscas verdes.
Ti Noel se encontró con la vieja de la montaña en Los techos estaban cubiertos de grandes aves negras,
las inmediaciones de las cuadras. Le traía un recado de cabeza pelada, que esperaban su hora para dejarse
de Mackandal. Por ello, al abrirse el alba, el mozo caer y romper los cueros, demasiado tensos, de un
penetró en una caverna de entrada angosta, llena de picotazo que liberaba nuevas podredumbres.
estalagmitas que descendían hacía una oquedad más
honda, tapizada de murciélagos colgados de sus patas. Pronto se supo, con espanto, que el veneno había
El suelo estaba cubierto de una espesa capa de guano entrado en las casas. Una tarde, al merendar una
que apresaba enseres líticos y espinas de pescado ensaimada, el dueño de la hacienda de Coq-Chante
petrificadas. Ti Noel observó que varias botijas de se había caído, súbitamente, sin previas dolencias,
barro ocupaban el centro y que por ellas reinaba, en arrastrando consigo un reloj de pared al que estaba
aquella húmeda penumbra un olor acre y pesado. dando cuerda. Antes de que la noticia fuese llevada
Sobre hoja de queso se amontonaban pieles de lagarto. a las fincas vecinas, otros propietarios habían sido
fulminados por el veneno que acechaba, como
Mackandal había adelgazado. Sus músculos se agazapado para saltar mejor, en los vasos de los
movían, ahora, a ras de la osamenta, esculpiendo su veladores, en las cazuelas de sopa, en los frascos de
torso con potentes relieves. Pero su semblante, que medicinas, en el pan, en el vino, en la fruta y en la
ofrecía reflejos oliváceos a la luz del candil, expresaba sal. A todas horas escuchábase el siniestro claveteo de
una tranquila alegría. Su frente era ceñida por un los ataúdes. A la vuelta de cada camino aparecía un
pañuelo escarlata, adornado con sartas de cuentas. entierro. En las iglesias del Cabo no se cantaban sino
Lo que más asombró a Ti Noel fue la revelación de Oficios de Difuntos, y las extremaunciones llegaban
un largo y paciente trabajo, realizado por el mandinga siempre demasiado tarde, escoltadas por campanas
desde la noche de su fuga. Tal parecía que hubiera lejanas que tocaban a muertes nuevas. Los sacerdotes
recorrido las haciendas de la llanura, una por una habían tenido que abreviar los latines, para poder
entrando en trato directo con los que en ellas laboran. cumplir con todas las familias enlutadas. En la Llanura
sonaba, lúgubre, el mismo responso funerario, que era
Ti Noel se enteró ese día de lo que el manco esperaba el gran himno del terror. Porque el terror enflaquecía
de él. Aquel mismo domingo, cuando volvía de misa, las caras y apretaba las gargantas. A la sombra de las
el amo supo que las dos mejores vacas lecheras de la cruces de plata que iban y venían por los caminos, el
hacienda – las coliblancas traídas de Rouen— estaban veneno verde, el veneno amarillo, o el veneno que
agonizando sobre sus boñigas, soltando la hiel por los no teñía el agua, seguía reptando, bajando por las
belfos. Ti Noel le explicó que los animales venidos de chimeneas de las cocinas, colándose por las hendijas
países lejanos solían equivocarse en cuanto al pasto de las puertas cerradas, como una incontenible
que comían, tomando a veces por sabrosas briznas enredadera que buscara las sombras para hacer de
ciertos retoños que les emponzoñaban la sangre. los cuerpos sombras. De misereres a de profundis
proseguía, hora tras hora, la siniestra antífona de los
El veneno se arrastraba por la Llanura del Norte, sochantres.
invadiendo los potreros y los establos. No se sabía
cómo avanzaba entre las gramas y alfalfas, cómo se Cierta tarde en que lo amenazaban con meterle una
introducía en las pacas de forraje, cómo se subía a carga de pólvora en el trasero, el fula patizambo acabó
los pesebres. El hecho era que las vacas, los bueyes, por hablar. El manco Mackandal, hecho un houngán
los novillos, los caballos, las ovejas, reventaban por del rito Radá, investido de poderes extraordinarios
centenares, cubriendo la comarca entera de un por varias caídas en posesión de dioses mayores, era
inacabable hedor de carroña. En los crepúsculos se el Señor del Veneno. Dotado de suprema autoridad
encendían grandes hogueras, que despedían un humo por los Mandatarios de la otra orilla, había proclamado
bajo y lardoso, antes de morir sobre montones. la cruzada del exterminio, elegido, como lo estaba,

126 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.

para acabar con los blancos y crear un gran imperio haciendas de la Llanura para vigilar a sus fieles y saber
de negros libres en Santo Domingo. Millares de si todavía confiaban en su regreso. De metamorfosis
esclavos le eran adictos. Ya nadie detendría la en metamorfosis, el manco estaba en todas partes,
marcha del veneno. Esta revelación levantó una habiendo recobrado su integridad corpórea al vestir
tempestad de trallazos en la hacienda. Y apenas la trajes de animales. Con alas un día, con agallas al otro,
pólvora, encendida de pura rabia, hubo reventado galopando o reptando, se había adueñado del curso
los intestinos del negro hablador, un mensajero de los ríos subterráneos, de las cavernas de la costa,
fue despachado al Cabo. Aquella misma tarde se de las copas de los árboles, y reinaba ya sobre la isla
movilizaron todos los hombres disponibles para dar entera. Ahora, sus poderes eran ilimitados. Un día
caza a Mackandal. La Llanura —hedionda a carne daría la señal del gran levantamiento, y los Señores
verde, a pezuñas mal quemadas, a oficio de gusanos— de Allá, encabezados por Damballah, por el Amo
se llenó de ladridos y de blasfemias. de los Caminos y por Ogún de los Hierros, traerían
el rayo y el trueno, para desencadenar el ciclón que
Durante varias semanas, los soldados de la guarnición completaría la obra de los hombres. En esa gran hora
del Cabo y las patrullas formadas por colonos, —decía Ti Noel— la sangre de los blancos correría
contadores y mayorales, registraron la comarca, hasta los arroyos, donde los Loas, ebrios de júbilo,
arboleda por arboleda, barranca por barranca, la bebe rían de bruces, hasta llenarse los pulmones.
junquera por junquera, sin hallar el rastro de
Mackandal. El veneno, por otra parte, sabida su Un lunes de enero, poco antes del alba, las dotaciones
procedencia, había detenido la ofensiva, volviendo a de la Llanura del Norte comenzaron a entrar en la
las tinajas que el manco debía de haber enterrado en Ciudad del Cabo. Conducidos por sus amos y mayorales
alguna parte, haciéndose espuma en la gran noche a caballo, escoltados por guardias con armamento de
de la tierra, que noche de tierra era ya para tantas campaña, los esclavos iban ennegreciendo lentamente
vidas. Los perros y los hombres volvían del monte la Plaza Mayor, donde las cajas militares redoblaban
al atardecer, sudando el cansancio y el despecho por con solemne compás. Varios soldados amontonaban
todos los poros. Ahora que la muerte había recobrado haces de leña al pie de un poste de quebracho
su ritmo normal, en un tiempo que sólo aceleraban mientras otros atizaban la lumbre de un brasero. En
ciertas destemplanzas de enero, o ciertas fiebres el atrio de la Parroquial Mayor, junto al gobernador,
peculiares, levantadas por las lluvias, los colonos se a los jueces y funcionarios del rey, se hallaban las
daban al aguardiente y al juego, maleados por una autoridades capitulares, instaladas en altos butacones
forzada convivencia con la soldadesca. encarnados, a la sombra de un toldo funeral tendido
sobre pértigas y tornapuntas. Con alegre alboroto de
Sin embargo, los esclavos se mostraban de un flores en un alféizar, movíanse ligeras sombrillas en los
desafiante buen humor. Nunca habían golpeado sus balcones. Como de palco a palco de un vasto teatro
tambores con más ímpetu los encargados de ritmar conversaban a gritos las damas de abanicos y mitones,
el apisonamiento del maíz o el corte de las cañas. con las voces deliciosamente alteradas por la emoción.
De noche, en sus barracas y viviendas, los negros
se comunicaban, con gran regocijo, las más raras De pronto, todos los abanicos se cerraron a un
noticias: una iguana verde se había calentado el lomo tiempo. Hubo un gran silencio detrás de las cajas
en el techo del secadero de tabaco; alguien había visto militares. Con la cintura ceñida por un calzón
volar, a medio día, una mariposa nocturna; un perro rayado, cubierto de cuerdas y de nudos, lustroso de
grande, de erizada pelambre, había atravesado la casa, lastimaduras frescas, Mackandal avanzaba hacia el
a todo correr, llevándose un pernil de venado; un centro de la plaza. Los amos interrogaron las caras de
alcatraz había largado los piojos —tan lejos del mar— sus esclavos con la mirada. Pero los negros mostraban
al sacudir sus alas sobre el emparrado del traspatio. una despechante indiferencia. ¿Qué sabían los blancos
de cosas de negros? En sus ciclos de metamorfosis,
Todos sabían que la iguana verde, la mariposa Mackandal se había adentrado muchas veces en el
nocturna, el perro desconocido, el alcatraz inverosímil, mundo arcano de los insectos, desquitándose de la
no eran sino simples disfraces. Dotado del poder de falta de un brazo humano con la posesión de varias
transformarse en animal de pezuña, en ave, pez patas, de cuatro élitros o de largas antenas. Había
o insecto, Mackandal visitaba continuamente las sido mosca, ciempié, falena, comején, tarántula,

Formando líderes con una auténtica educación integral 127


Literatura - 3ro Sec.
Preguntas:

vaquita de San Antón y hasta cocuyo de grandes 1) ¿Quién es Mackandal?


luces verdes. En el momento decisivo, las ataduras del __________________________________________
mandinga, privadas de un cuerpo que atar, dibujarían
por un segundo el contorno de un hombre de aire, __________________________________________
antes de resbalar a lo largo del poste. Y Mackandal, __________________________________________
transformado en mosquito zumbón, iría a posarse en
__________________________________________
el mismo tricornio del jefe de las tropas, para gozar del
desconcierto de los blancos. Eso era lo que ignoraban
los amos; por ello habían despilfarrado tanto dinero
en organizar aquel espectáculo inútil, que revelaba su
total impotencia para luchar contra el hombre ungido 2) Con la expansión del veneno, ¿qué deseaban lograr
por los grandes Loas. Mackandal y sus seguidores?

Mackandal estaba ya adosado al poste de torturas. El __________________________________________


verdugo había agarrado un rescoldo con las tenazas. __________________________________________
Repitiendo un gesto estudiado la víspera frente al
__________________________________________
espejo, el gobernador desenvainó su espada de corte
y dio orden de que se cumpliera la sentencia. El fuego __________________________________________
comenzó a subir hacia el manco, sollamándole las
piernas. En ese momento Mackandal agitó su muñón
que no habían podido atar, en un gesto combinatorio
que no por menguado era menos terrible, aullando 3) ¿Qué poderes poseía Mackandal?
conjuros desconocidos y echando violentamente el
torso hacia adelante. Sus ataduras cayeron, y el cuerpo __________________________________________
del negro se espigó en el aire, volando por sobre las __________________________________________
cabezas, antes de hundirse en las ondas negras de la
masa de esclavos. Un solo grito llenó la plaza. __________________________________________
__________________________________________
—¡Mackandal sauvé!

Y fue la confusión y el estruendo. Los guardias se


lanzaron, a culatazos, sobre la negrada aullante, que 4) Con la muerte de Mackandal, ¿qué sentimientos
ya no parecía caber entre las casas y trepaba hacia expresan sus seguidores?
los balcones. Y a tanto llegó el estrépito y la grita y la
turbamulta, que muy pocos vieron que Mackandal, __________________________________________
agarrado por diez soldados, era metido de cabeza en el __________________________________________
fuego, y que una llama crecida por el pelo encendido
__________________________________________
ahogaba su último grito. Cuando las dotaciones se
aplacaron, la hoguera ardía normalmente, como __________________________________________
cualquiera hoguera de buena leña, y la brisa venida
del mar levantaba un buen humo hacia los balcones
donde más de una señora desmayada volvía en sí. Ya
no había nada que ver.
5) ¿Qué elementos míticos se encuentran presentes
Aquella tarde los esclavos regresaron a sus haciendas en el relato?
riendo por todo el camino. Mackandal había cumplido __________________________________________
su promesa, permaneciendo en el reino de este mundo.
Una vez más eran burlados los blancos por los Altos __________________________________________
Poderes de la Otra Orilla. __________________________________________
__________________________________________

128 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.

Resolviendo en clase
1. No es una técnica utilizada por los narradores 6. Escritor cubano ganador del premio de
hispanoamericanos: literatura Miguel de Cervantes:

a) Experimentalismo lingüístico. a) Juan Rulfo
b) Ruptura de orden lógico del relato. b) Carlos Fuentes
c) Narrador omnisciente. c) Mario Vargas Llosa
d) Realismo mágico. d) Miguel Ángel Asturias
e) Monólogo interior. e) Alejo Carpentier

2. Escritor guatemalteco perteneciente a la 7. Es el tema principal de El señor presidente:


etapa de consolidación de la nueva narrativa
hispanoamericana: a) La violencia
b) El amor
a) Mario Vargas Llosa c) La muerte
b) Carlos Fuentes d) La dictadura
c) Miguel Ángel Asturias e) La ambición
d) Vicente Huidobro
e) Alejo Carpentier
8. Hija del general Canales, de quien se enamora
Miguel Cara de Ángel en El señor presidente:
3. Mackandal es personaje importante en la novela:
a) Fernando
a) Leyendas de Guatemala b) Rosa
b) El reino de este mundo c) María
c) El siglo de las luces d) Camila
d) Viaje a la semilla e) Carmen
e) El señor presidente

9. Obra maya importante traducida por Miguel


4. El término "real maravilloso" fue inventado por: Asturias

a) Alejo Carpentier a) ¡Ecué Yamba – O!
b) Gabriel García Márquez b) Popol Vuh
c) Carlos Fuentes c) El reino de este mundo
d) Mario Vargas Llosa d) ¡Yamba – O!
e) Pablo Neruda e) Popol

5. Es la novela de la deformación hiperbólica del 10. Es el libro de cuentos más importantes de


poder político: Miguel Ángel Asturias:

a) El reino de este mundo a) El señor presidente
b) El señor presidente b) Leyendas de Guatemala
c) Leyenda de Guatemala c) ¡Ecué Yamba-O!
d) El siglo de las luces d) El papa verde
e) Viaje a la semilla e) Viento fuerte

Formando líderes con una auténtica educación integral 129


Literatura - 3ro Sec.

11. Miguel Angel Asturias, es de nacioanalidad: 14. Autor de la novela “ El señor Presidente”

a) Guatemala a) Miguel Angel Asturias


b) Nicaragua b) Alejo Carpentier
c) España c) Jorge Luis Borges
d) Panama d) Julio Cortazar
e) Puerto Rico e) Juan Ramon Jimenez

12. No pertenece a la nueva narrativa hispanoameri- 15. No es personaje de la obra “ El señor presidente”
cana
a) El señor presidente
a) Miguel Angel Asturias b) Cara de Angel
b) Alejo Carpentier c) El general Canales
c) Jorge Luis Borges d) Camila
d) Julio Cortazar e) Ayra Rodriguez
e) Juan Ramon Jimenez

13. Autor de la obra “ El Aleph”

a) Miguel Angel Asturias


b) Alejo Carpentier
c) Jorge Luis Borges
d) Julio Cortazar
e) Juan Ramon Jimenez

Para Reforzar

1. Pertenece al apogeo o época del Boom Hispano- 3. No pertenece a "La época de Consolidación de la
americano: Nueva Narrativa Hispanoamericana":

a) Vicente Huidobro a) Jorge Luis Borges


b) Salvador Dolí b) Miguel AngeL Asturias
c) Carlos Fuentes c) Alejo Carpentier
d) Julio Ramón Ribeyro d) Juan Rulfo
e) Alonso Cueto e) Julio Cortázar

2. Escribio "Hombres de maíz": 4. Escribió "El reino de este mundo":

a) César Vallejo a) Miguel Angel Asturias


b) Julio Ramón Ribeyro b) Amado Nervo
c) Miguel Angel Asturias c) César Vallejo
d) Mario Vargas Llosa d) Alejo Carpentier
e) Alejo Carpentier e) José Santos Chocano

130 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.

5. El dictador decidió aprovechar la muerte de José 10. No es un personaje del "Señor Presidente":
Parrales no para castigar al verdadero culpable
sino para terminar con Eusebio Canales... a) Pelele
El anterior fragmento explica la obra: b) José Bonaparte
c) Eusebio Canales
a) El papa verde d) Cara de Angel
b) Hombres de maiz e) Camila
c) El Señor presidente
d) Florentina
11. Escribió "La música en Cuba":
e) Tungteno
a) Miguel Angel Asturias
b) Mario Vargas Llosa
6. Inventó "Lo real maravilloso":
c) Carlos Fuentes
d) Juan Rufo
a) Amado Nervo
e) Alejo Carpentier
b) César Vallejo
c) Miguel Angel Asturias 12. No es personaje de "El reino de este mundo":
d) Carlos Fuentes
e) Alejo Carpentier a) Mackandal
b) Bouckman
7. Novela que trata de reconstruir el surgimiento c) Paulina Bonaparte
de la república negra en Haití: d) Henri Chistophe
e) Miguel Ángel
a) Hombres de maíz
b) Cuentos de Guatemala 13. No es obra de Miguel Angel Asturias
c) El reino de este mundo
d) El Señor presidente a) Hombres de Maiz
e) Los pasos perdidos b) Leyendas de Guatemala
c) Viernes de Dolores
8. El termino “Lo real Maravilloso” fue divulgado d) Maladrow
e) Doña Barbara
en el prologo de la novela….

14. El señor presidente se publico en:


a) Doña Barbara
b) El reino de este mundo
a) 1923
c) El señor presidente
b) 1932
d) Leyendas de Guatemala c) 1940
e) El aleph d) 1941
e) 1942
9. Novela que trata de recostruir el surgimiento de
la republica negra de Haiti. 15. Propueso el termino “Lo real maravilloso”

a) Doña Barbara a) Alejo Carpentier


b) El reino de este mundo b) Miguel Angel Asturias
c) El señor presidente c) Arturo Ushlar
d) Leyendas de Guatemala d) Gabriel Garcia Marquez
e) El aleph e) Romulo Gallegos

Formando líderes con una auténtica educación integral 131


Literatura - 3ro Sec.

Capítulo
Boom Latinoamericano I:
Julio Cortázar - 15
Gabriel García Márquez

“El Boom ya es historia, pero los autores del Boom que estamos vivos,
lo estamos de verdad porque seguimos escribiendo”.

Mario Vargas Llosa.

132 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.
boom latinoamericano de cuentos fantásticos. En 1951 se aleja de la Argentina y
Una explosión de creatividad desde entonces trabaja como traductor independiente de la
Unesco, en París, viajando constantemente dentro y fuera
A partir de la década del 60 surge un inesperado de Europa. En 1967 visita por primera vez Cuba, con cuyo
interés y demanda en Europa y Estados Unidos por las proceso revolucionario simpatiza convirtiéndose en amigo
creaciones de escritores latinoamericanos que renuevan personal de Fidel Castro. Enfermo de leucemia muere en
totalmente en sus obras, las técnicas de la narrativa moderna París en 1984.
superando a sus antecesores europeos y norteamericanos.
Este estallido internacional es conocido como el «Boom»,
considerado como la etapa dorada de la nueva novela.

En esta difusión jugó un papel importante la editorial


española Seix Barral y su Premio Biblioteca Breve. Ambos
darán a conocer la nueva legión de narradores y reafirmarán
las posiciones protagónicas de sus antecesores.
Muchos fueron los escritores del Boom pero el eje de dicho
movimiento lo constituyeron:
 Mario Vargas Llosa (Perú)
 Julio Cortázar (Argentina)
 Gabriel García Márquez (Colombia)
 Carlos Fuentes (México)
 José Donoso (Chile)

¡Entérate!

El Glíglico

El glíglico es un dialecto inventado por Cortázar


en Rayuela(capítulo 68) que sirve para expresar
el mundo en el que viven los dos protagonistas,
que solo ellos conocen y viven a su manera; por
ello, recurren a un código propio para expresar
ese mundo. Es un lenguaje privado, un idioma
del amor cargado de erotismo a la cual sólo ellos
tienen acceso.

JULIO CORTÁZAR «Apenas él le amalaba el noema, a ella se le


(BRUSELAS, 1914 - PARÍS, 1984) agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en
salvajes ambonios, en sustalos exasperantes».
Singular escritor argentino, contra todo lo que puede
pensarse, su madre lo alumbró en Europa, en Bruselas, un
26 de agosto de 1914. El futuro escritor vivió en Europa
hasta cumplir los cuatro años, fue así como aprendió desde
muy niño el idioma francés. Pasó su infancia en el suburbio
bonaerense de Banfield, se graduó como maestro de escuela
y siguió estudios en la Universidad de Buenos Aires, los que
abandonó por razones económicas. Trabajó en varios pueblos
del interior del país. Enseñó en la Universidad de Cuyo y
renunció a su cargo por desavenencias con el peronismo.
Para ese tiempo ya escribía cuentos, pero todavía no se
atrevía a publicarlos. Sin embargo, se atrevió a publicar
un libro de sonetos Presencia (1938) con el seudónimo de
Julio Denis. En 1947 aparece su obra dramática Los reyes.
Su primera gran obra se revela en Bestiario, un volumen

Formando líderes con una auténtica educación integral 133


Literatura - 3ro Sec.
principales obras
Rayuela
Poesía Una novela sin fin

 Presencia (1938)
 Salve el crepúsculo (1984)
(Póstumo)
 Pameos y meopas (1971)

Cuentos

♣ Bestiario (1951)
♣ Final del juego (1956)
♣ Las armas secretas (1959)
♣ Octaedro (1974) La novela se divide en tres partes: «Del lado de
♣ Queremos tanto a Glenda (1980) allá», «Del lado de acá» y «De todos lados».
En «Rayuela» se relata la historia de los amores
frustrados del intelectual argentino Horacio
Oliveira y La Maga, una muchacha uruguaya en
París de los años cincuenta. Al perder a su amada,
Novela el protagonista vuelve a la Argentina, donde la
nostalgia lo vuelve loco.
 Los premios (1960)
 Rayuela (1963) La participación activa del lector es muy importante
 62/Modelo para armar (1968) en la estructura de la novela. El lector que ha
 Libro de Manuel (1973) seguido la obra en el orden convencional ignora
la suerte final de Horacio Oliveira; el lector
que ha seguido el tablero de dirección propuesto
por el escritor al inicio, aunque goza de una
perspectiva más amplia, queda atrapado en el
Otros infinito juego de los capítulos 131 y 58, que se
remiten recíprocamente uno a otro, en un círculo
♠ La vuelta al día en ochenta mundos (1967) sin solución. Corresponde al lector determinar si
♠ Historias de cronopios y de famas (1962) el soñado «cielo» de la rayuela (juego mundo) se
♠ Silvalandia (1975) ha alcanzado, o si por el contrario, como sucedió
♠ Territorios (1978) a Oliveira, el prejuicio racionalista nos ha negado
siempre toda posibilidad de trascendencia.

Fragmento

"Sé que un día llegué a París, sé que estuve un


tiempo viviendo de prestado, haciendo lo que otros
hacen y viendo lo que otros ven. Sé que salías de
un café de la rue du Cherche-Midi y que nos
hablamos. Esa tarde todo anduvo mal, porque
mis costumbres argentinas me prohibían cruzar
continuamente de una vereda a otra para mirar
las cosas más insignificantes en las vitrinas apenas
iluminadas de unas calles que ya no recuerdo.
Entonces te seguía de mala gana, encontrándote
petulante y malcriada, hasta que te cansaste de no
estar cansada y nos metimos en un café del Boul
Mich y de golpe, entre dos medialunas, me contaste

134 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.
Viajes
un gran pedazo de tu vida.
Cómo podía yo sospechar que aquello que parecía Cuando los famas salen
tan mentira era verdadero, un Figari con violetas de de viaje, sus costumbres al
anochecer, con caras lívidas, con hambre y golpes pernoctar en una ciudad
en los rincones. Más tarde te creí, más tarde hubo son las siguientes: Un
razones, hubo madame Léonie que mirándome la fama va al hotel y averigua
mano que había dormido con tus senos me repitió cautelosamente los precios,
casi tus mismas palabras. "Ella sufre en alguna la calidad de las sábanas y
parte. Siempre ha sufrido. Es muy alegre, adora el el color de las alfombras.
amarillo, su pájaro es el mirlo, su hora la noche, El segundo se traslada a la
su puente el Pont des Arts" (Una pinaza color comisaría y labra un acta
borravino, Maga, y por qué no nos habremos ido declarando los muebles e
en ella cuando todavía era tiempo). inmuebles de los tres, así como
el inventario del contenido
Y mirá que apenas nos conocíamos y ya la de sus valijas. El tercer fama
vida urdía lo necesario para desencontrarnos va al hospital y copia las listas de los médicos de guardia y
minuciosamente. Como no sabías disimular me sus especialidades.
di cuenta en seguida de que para verte como yo Terminadas estas diligencias, los viajeros se reúnen en
quería era necesario empezar por cerrar los ojos". la plaza mayor de la ciudad, se comunican sus observaciones,
y entran en el café a beber un aperitivo. Pero antes se toman
de las manos y danzan en ronda. Esta danza recibe el nombre
de “Alegría de los famas”.
Cuando los cronopios van de viaje, encuentran los
Fragmento de: hoteles llenos, los trenes ya se han marchado, llueve a gritos,
Historias de Cronopios y famas y los taxis no quieren llevarlos o les cobran precios altísimos.
Los cronopios no se desaniman porque creen firmemente
La foto salió movida
que estas cosas les ocurren a todos, y a la hora de dormir
se dicen unos a otros: “La hermosa ciudad, la hermosísima
Un cronopio va a abrir la ciudad”. Y sueñan toda la noche que en la ciudad hay
puerta de calle, y al meter la grandes fiestas y que ellos están invitados. Al otro día se
mano en el bolsillo para sacar la levantan contentísimos, y así es como viajan los cronopios.
llave lo que saca es una caja de Las esperanzas, sedentarias, se dejan viajar por las
fósforos, entonces este cronopio cosas y los hombres, y son como las estatuas que hay que ir
se aflige mucho y empieza a a verlas porque ellas ni se molestan.
pensar que si en vez de la llave
encuentra los fósforos, sería
horrible que el mundo se hubiera
desplazado de golpe, y a lo mejor
si los fósforos están donde la
llave, puede suceder que encuentre la billetera llena de
fósforos, y la azucarera llena de dinero, y el piano lleno
de azúcar, y la guía del teléfono llena de música, y el
ropero lleno de abonados, y la cama llena de trajes, y los
floreros llenos de sábanas, y los tranvías llenos de rosas, y
los campos llenos de tranvías. Así es que este cronopio se
aflige horriblemente y corre a mirarse al espejo, pero como Julio Cortázar era una mole de casi dos metros
el espejo esta algo ladeado lo que ve es el paragüero del de estatura, que nunca aparentó más de cuarenta
zaguán, y sus presunciones se confirman y estalla en sollozos, años, pese a tener casi sesenta y nueve años. Por
cae de rodillas y junta sus manecitas no sabe para que. Los eso, cuando fallece, la noticia sorprendió a todo el
famas vecinos acuden a consolarlo, y también las esperanzas, mundo, la muerte no podía llevarse a un hombre
pero pasan horas antes de que el cronopio salga de su tan fuerte físicamente y tan joven espiritualmente.
desesperación y acepte una taza de té, que mira y examina La muerte venció a su cuerpo, pero sus obras hoy se
mucho antes de beber, no vaya a pasar que en vez de una alzan inmortales.
taza de té sea un hormiguero o un libro de Samuel Smiles.

Formando líderes con una auténtica educación integral 135


Literatura - 3ro Sec.
Boom Latinoamericano Mercedes Barcha Prado con quien tiene dos hijos: Rodrigo
y Gonzalo.
Gabriel García Márquez En Nueva York; en 1972, obtiene el Premio Rómulo Gallegos
(COLOMBIA, 1927-) por su obra La cándida Eréndira y su abuela desalmada. En
1981, el gobierno francés le concede la condecoración
Legión de Honor en el grado de Gran Comendador, y en
1981 fue galardonado con el premio Nobel de Literatura
y fue formalmente invitado por el gobierno colombiano a
regresar a su país.

Hace cinco años publicó su autobiografía, Vivir para


contarla, cuya creación, según el propio García Márquez
constituyó, básicamente, una garantía para mantener «el
brazo caliente». Su última publicación lleva por título
Memoria de mis putas tristes.

Considerado como el escritor latinoamericano más leído


de todos los tiempos, Gabriel García Márquez nació el 6 de
marzo de 1927 en Aracataca, pequeño pueblo bananero de
Magdalena en Colombia. Primero de once hermanos, pasa Gabriel García
su infancia en la casa de sus abuelos maternos, descifrando Márquez hizo la versión
el mundo a través de las historias mágicas contadas por su televisiva de la novela
abuela, Tranquilina Iguarán, y de los relatos épicos de su María de Jorge Isaacs.
abuelo, el coronel Nicolás Ricardo Márquez Mejía, de quién Efraín, casi niño, sale
se entera de los detalles de la masacre de las bananeras, los del hogar paterno en
episodios heroicos del general Rafael Uribe Uribe (caudillo el valle del Cauca para
liberal protagonista de la Guerra de los Mil Días) con seguir estudios en la
quién había combatido el abuelo. Estos relatos sumados a capital. A su regreso,
las imágenes de las calles y de los pobladores de Aracataca se reencuentra con su
se convertirían en fuente de inspiración para muchos de prima María, hecha toda
sus relatos. una mujer, de la que se
enamora perdidamente.
A los 20 años inicia sus estudios de Derecho en la universidad Este gran amor se quiebra
de Bogotá, que abandona para dedicarse al periodismo y trágicamente por la
a escribir relatos. A consecuencia de la crisis política de muerte de la amada.
1948, viaja a Barranquilla, donde trabaja como reportero.
En esa ciudad integra el llamado «Grupo de Barranquilla»
con quienes renueva la vida literaria colombiana y descubre
a los clásicos modernos.

Fue redactor de El Universal, un periódico de Cartagena


de Indias durante 1946, de El Heraldo en Barranquilla
entre 1948 y 1952, y de El Espectador en Bogotá a partir
de 1952 como crítico de cine y reportero quien lo envía
a Europa como corresponsal. Vive en París y luego en
Caracas. Después de la revolución cubana, trabaja para
la agencia cubana de noticias Prensa Latina. Funda la
escuela de cine de Santiago de los Baños en Cuba y escribe
diversos guiones para cine y televisión. Debido a sus ideas
políticas izquierdistas permanece en exilio voluntario en
México y España, donde se dedica a escribir sus novelas y
algunos guiones cinematográficos. Contrae matrimonio con Con su hijo Gonzalo y su esposa Mercedes

136 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.
Principales obras
Cuentos CIEN AÑOS
DE SOLEDAD
 «Ojos de perro azul»
 «Los funerales de Mamá Grande» (1962)
 «La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su
abuela desalmada» (1972)
 «Doce cuentos peregrinos» (1992)

Crónicas y/o reportajes periodísticos


 «Crónicas y reportajes»
 «De viaje por los países comunistas»
 «Entre cachacos» (1954-1955)
 «Cuando era feliz e indocumentado» (1973)
 «Las aventuras de Miguel Littín clandestino en Chile»
(1955)

Novelas
♣ La hojarasca (1955)
♣ El coronel no tiene quien le escriba (1961)
♣ La mala hora (1925) En este gran proyecto novelesco, Gabriel García
♣ Cien años de soledad (1967) Márquez edifica y da vida al pueblo mítico de
♣ Relato de un náufrago (1970) Macondo (y la legendaria estirpe de los Buendía):
♣ El otoño del patriarca (1975)
un territorio imaginario donde lo inverosímil y
♣ Crónica de una muerte anunciada (1981)
mágico no es menos real que lo cotidiano y lógico
♣ El amor en los tiempos del cólera (1985)
♣ El general en su laberinto (1989) (postulado de lo que después sería conocido como
♣ Del amor y otros demonios (1994) realismo mágico).
♣ Noticia de un secuestro (1996)
♣ Memoria de mis putas tristes (2004) La novela relata la historia, a lo largo de un
siglo, de seis generaciones en la estirpe de los
Buendía y la trayectoria del pueblo de Macondo.
Los fundadores del pueblo y de la familia son los
primos José Arcadio y Úrsula Iguarán que se casan
a pesar de saber que por su parentesco los hijos les
podrían salir con cola de cerdo. Tienen tres hijos:
José Arcadio, quien huye con los gitanos; Aureliano,
que se convertiría más adelante en un caudillo
liberal y Amaranta, incapacitada para el amor. Cabe
destacar la importancia de Melquíades en la familia;
éste está al lado de los Aurelianos. Sabía el destino
de la familia y lo escribió en unos pergaminos, que
no serían descifrados, hasta que trascurrieron cien
años, por uno de los Aurelianos.

La estructura de la novela es sumamente


compleja. Lejos de ser lineal, la narración avanza
Varios
y retrocede en el tiempo indistintamente. Los
 «Cómo se cuenta un cuento: Taller de guión» dramas son la característica de la novela; los celos
 «El olor de la guayaba» (1982) de Amaranta a Rebeca; las tragedias y catástrofes
 «Diatriba de amor para un hombre sentado» (1987), teatro. creadas por la belleza inhumana de Remedios la
 «Me alquilo para soñar» (1997) (cómo escribir) bella, la milagrosa riqueza y luego la miseria de
 «Vivir para contarla» (2002) (memorias)

Formando líderes con una auténtica educación integral 137


Literatura - 3ro Sec.

Aureliano Segundo. Cada miembro de la familia


Buendía agrega su parte de soledad personal a la
herencia de José Arcadio, a la vez, reproduce el Cien años de soledad
destino de un antecesor. El último de la familia, (Fragmento)
Aureliano Babilonia, tiene un hijo con su tía sin
saberlo, cumpliéndose el temido augurio de la familia,
naciendo un hijo con cola de cerdo a su vez que el
Muchos años después, frente al pelotón de
pueblo es barrido por el viento.
fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía
había de recordar aquella tarde remota en que
La repetición de los nombres principales de
su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo
familia no era una casualidad, todos ellos respondían
era entonces una aldea de veinte casas de barro
a las características que compartían cada uno de
y cañabrava construidas a la orilla de un río de
ellos. Mientras los Aurelianos eran retraídos, pero
aguas diáfanas que se precipitaban por un lecho
inteligentes, los José Arcadio eran impulsivos y
de piedras pulidas, blancas y enormes como
emprendedores, aunque marcados por un destino
huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente,
trágico.
que muchas cosas carecían de nombre, y para
mencionarlas había que señalarlas con el dedo.
Mientras nacen y mueren los Buendía, Macondo
Todos los años, por el mes de marzo, una familia
crece, se enriquece, se arruina, y, finalmente,
de gitanos desarrapados plantaba su carpa cerca de
desaparece.
la aldea y con un gran alboroto de pitos y timbales
daban a conocer los nuevos inventos. Primero
Se ha dicho muchas veces que, en el fondo la
llevaron el imán. Un gitano corpulento, de barba
novela, se trata de una gran saga americana. Macondo
montaraz y manos de gorrión, que se presentó con
podría representar cualquier pueblo, o mejor, toda
el nombre de Melquíades, hizo una truculenta
Hispanoamérica: a través de la narración, asistimos
demostración pública de lo que él mismo llamaba
a su fundación, a su desarrollo, a la explotación
la octava maravilla de los sabios alquimistas de
bananera norteamericana, a las revoluciones, a las
Macedonia. Fue de casa en casa arrastrando dos
contrarrevoluciones... En suma, una síntesis novelada
lingotes metálicos, y todo el mundo se espantó al
de la historia de las tierras latinoamericanas. En un
ver que los calderos, las pailas, las tenazas y los
plano aún más amplio puede verse como una parábola
anafes se caían de su sitio, y las maderas crujían
de cualquier civilización, de su nacimiento a su ocaso.
por la desesperación de los clavos y tornillos
tratando de desenclavarse, y aun los objetos
perdidos desde hacía mucho tiempo aparecían por
donde más se les había buscado y se arrastraban
en desbandada turbulenta detrás de los fierros
mágicos de Melquíades. «Las cosas tienen vida
propia -pregonaba el gitano con áspero acento-,
todo es cuestión de despertarles el ánima.» José
Arcadio Buendía, cuya desaforada imaginación
iba siempre más lejos que la magia, pensó que era
posible servirse de aquella invención inútil para
desentrañar el oro de la tierra. Melquíades, que
era un hombre honrado, le previno: «Para eso
no sirve». Pero José Arcadio Buendía no creía en
aquél tiempo en la honradez de los gitanos, así que
cambió su mulo y una partida de chivos por los dos
lingotes imantados...

138 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.

OTRAS OBRAS IMPORTANTES

La hojarasca El coronel no tiene quien El amor en los tiempos


le escriba (1961) del cólera (1987)

Aparece por primera vez, el


mítico y legendario pueblo creado
por García Márquez: Macondo. La Es considerada una historia
acción transcurre entre 1903 y 1928 de amor que atraviesa los tiempos
(fecha del nacimiento del autor) en y las edades, retomando el estilo
donde tres personajes, representantes La historia nos devela a un mítico y maravilloso. Desde su
de tres generaciones distintas, coronel abandonado a una soledad adolescencia, Florentino Ariza
desatan -cada uno por su cuenta- devastadora, apenas compartida y Fermina Daza se aman; sin
un monólogo interior centrado en por su mujer, un gallo, el recuerdo embargo, el destino los separa.
la muerte de un médico que acaba de un hijo muerto, la añoranza de Esta vieja pasión se retoma
de suicidarse. En el relato aparece batallas pasadas y la miseria. El estilo en la vejez. Se trata de un
la premonitoria figura de un viejo lacónico, áspero y breve, produce amor maduro y por lo mismo
coronel, y la hojarasca es el símbolo unos resultados sumamente eficaces. auténtico y puro.
de la compañía bananera, elementos
ambos que serían retomados por el
autor en obras sucesivas.

Crónica de
El otoño del patriarca una muerte anunciada
(1975) (1981)

Novela breve basada en un suceso


Nos relata una historia turbia y
real de amor y venganza que adquiere
cargada de tintes visionarios acerca del
dimensiones de leyenda, gracias a un
absurdo periplo de un dictador solitario
desarrollo narrativo de una precisión
y grotesco.
y una intensidad insuperables.

Formando líderes con una auténtica educación integral 139


Literatura - 3ro Sec.

ÁRBOL GENEALÓGICO
DE LA FAMILIA BUENDÍA

Aureliano Arcadio
Buendía

Tranquilina
José Arcadio María Miniata
Buendía Alacoque
Buendía

Aureliano Aureliano
Buendía Iguarán

Nicanor Rebeca
José Arcadio Úrsula
Ulloa Montiel
Buendía Iguarán

Remedios Coronel Aureliano


Moscote Buendia
Buendía José Arcadio Rebeca Amaranta
Pilar
Pietro
Ternera
Crespi

17 Aurelianos: Triste, Aureliano Sta. Sofía de


Arcadio
Centeno, Arraya, José la Piedad
Serrador, ...

Fernanda Remedios
Aureliano II José Arcadio II Petra
del Carpio la Bella
Cotes

Mauricio Renata Amaranta


Gastón José Arcadio
Babilonia Remedios Úrsula

Aureliano
Nigromanta
Babilonia

Fam. Directa
Hijos
Aureliano
Amantes
Esposos
Primos

140 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.

Resolviendo en clase
1. Escritor perteneciente al «Boom latinoamericano»: 6. El glíglico es:

a) Miguel Ángel Asturias a) Un nuevo idioma


b) Alejo Carpentier b) Una forma de expresión irracional
c) Jorge Luis Borges c) Un dialecto inventado por Cortázar
d) Julio Cortázar d) Una técnica narrativa
e) Julio Ramón Ribeyro e) Un libro de cuentos de Cortázar

2. Género literario de Rayuela: 7. No es un escritor del Boom:

a) Novela a) Mario Vargas Llosa


b) Poesía b) Alejo Carpentier
c) Cuento c) Julio Cortázar
d) Ensayo d) Gabriel García Márquez
e) Reflexión e) Juan Rulfo

3. Famoso libro de cuentos fantásticos de Julio 8. "Continuidad de los parques", pertenece al libro
Cortázar: de cuentos:

a) Rayuela
a) Bestiario
b) Historia de cronopios y famas
b) Rayuela
c) Para armar 62/modelo
c) Final de juego
d) Los reyes
d) Presencia
e) Bestiario
e) Cronopios y famas

4. En Rayuela el lector participa en forma:


9. Personaje principal en Rayuela:
a) Activa
a) Julio Cortázar
b) Comunicativa
b) Andrés Chiquilinga
c) Creativa
c) Tolita Méndez
d) Pasiva
d) Alfonso Pereira
e) Reflexiva
e) Horacio Olivera

5. Rayuela caracteriza en Argentina al típico juego


del Perú llamado: 10. Julio Cortázar muere de:

a) Ronda a) Leucemia
b) Bolitas b) Sífilis
c) Mundo c) Sida
d) Encantado d) Tuberculosis
e) Escondidas e) Cirrosis

Formando líderes con una auténtica educación integral 141


Literatura - 3ro Sec.

11. Es considerado "El padre del cuento de terror": 14. Tradujo la obra completa en prosa de "Edgar Allan
Poe":
a) Johann Goethe
b) Marcel Proust a) Carlos Fuentes
c) Carlos Fuentes b) Mario Vargas Llosa
d) Edgar Allan Poe c) Julio Cortázar
e) Julio Reissis d) Juan Rulfo
e) Gabriel García Marquez
12. Escribió "Rayuela":

a) Amado Nervo 15. Julio Cortázar es de nacionalidad:


b) Rubén Darío
c) Carlos Fuentes a) Peruana
d) Julio Cortázar b) Chilena
e) José Donoso c) Colombiana
d) Cubana
13. Es una obra lírica de "Julio Cortazar": e) Argentina

a) Bestrario
b) Presencia
c) Los premios
d) Octaedro
e) Territorios

Para Reforzar

1. Florentino Ariza es personaje en la novela: 3. No es un personaje en Cien años de soledad :



a) Cien años de soledad a) José Arcadio
b) El coronel no tiene quien le escriba b) Santiago Nassar
c) El amor en los tiempos del cólera c) Aureliano Babilonia
d) La hojarasca d) Amaranta
e) Doce cuentos peregrinos e) Melquíades

2. Es un libro de cuentos de Gabriel García Márquez. 4. Gabriel García Marquez nació en:

a) La mala hora a) Chile


b) Ojos de perro azul b) Brasil
c) El general en su laberinto c) Colombia
d) Crónica de una muerte anunciada d) Bolivia
e) Entre cachacos e) Perú

142 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.

5. Obra donde aparece por primera vez el mítico y 10. Género al que pertenece "Cien años de Soledad":
legendario pueblo de Macondo:
a) Épico
a) La mala hora b) Lírico
d) La Hojarasca c) Narrativo
d) Drámatico
b) Cien años de soledad
e) Ensayo
e) Doce cuentos peregrinos
c) Ojos de perro azul
11. Técnica que se utiliza en "Cien años de Soledad":

6. Esposa y prima de José Arcadio en la novela Cien a) Epílogo


años de soledad: b) Exondro
c) Prólogo
a) Amaranta Úrsula d) Flash – Back
b) Úrsula Iguarán e) Adivinación
c) Remedios La Bella
d) María Becerra 12. José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán huían de:
e) Mercedes Borda
a) Riohacha
b) Cucutá
7. ¿En qué año ganó "El Premio Nobel de la Litera-
c) Rentería
tura" Gabriel García Marquez? d) Barranquilla
e) Rioja
a) 1888
b) 1898 13. No es una obra de "Gabriel García Marquez":
c) 1988
d) 1982 a) La mala hora
e) 1985 b) Los funerales de mamá grande
c) Del amor y otros demonios
d) El otoño del patriarca
8. No es un personaje de "Cien años de Soledad":
e) Alatazor

a) José Arcadio Buendía


14. No es una novela de García Marquez:
b) Ursula Iguarán
c) Melquíades a) La hojanesca
d) Amaranta b) La mala hora
e) Rosario Iguarán c) De amor y otros demonios
d) Entre cachacos
9. ¿En qué marco geográfico se desarrolla "Cien años e) Noticia de un secuestro
de Soledad"?
15. Autor del "Coronel no tiene quien le escriba":
a) Aldea Corbo
a) Carlos Fuentes
b) Barranca
b) Amado Nervo
c) Medinecili
c) Eustesio Rivera
d) Macondo d) Rubén Darío
e) Cucutá e) García Márquez

Formando líderes con una auténtica educación integral 143


Literatura - 3ro Sec.

Capítulo
Boom Latinoamericano II: 16
Mario Vargas Llosa

Mario Vargas Llosa

"La vocación literaria nace de un desacuerdo de un hombre con el mundo, de la intuición de deficiencias, vacíos
y escorias a su alrededor. La literatura es una forma de insurrección y ella no admite las camisas de fuerza. Todas las
tentativas destinadas a doblegar su naturaleza airada, díscola, fracasarán. La literatura puede morir pero no será nunca
conformista".

(Extracto del discurso «La literatura es fuego» al recibir el Premio Rómulo Gallegos en 1967).

144 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.
La Generación del 60 En 1964 regresa al Perú, se divorcia de Julia Urquidi y
Narrativa viaja a La Habana en 1965, donde forma parte del jurado del
premio Casa de las Américas y del consejo de redacción de
la revista "Casa de las Américas"; hasta que el caso Padilla
MARIO VARGAS LLOSA (AREQUIPA, 1936) marca su distanciamiento definitivo de la revolución
Considerado como el narrador más importante del cubana en 1971.
Perú en el siglo XX, Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nace
En 1965 se casa con Patricia Llosa. De la unión nacen
en Arequipa el 28 de marzo de 1936. Sus padres, Ernesto
Álvaro (1966), Gonzalo (1967) y Morgana (1974). En
Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta, ya estaban separados
1967 trabaja como traductor para la UNESCO en Grecia,
cuando vino al mundo y no conocería a su progenitor hasta junto a Julio Cortázar; hasta 1974 su vida y la de su familia
los diez años de edad. Estudia la primaria hasta el cuarto año transcurre en Europa, residiendo en París, Londres y
en el Colegio La Salle de Cochabamba en Bolivia y en 1945 Barcelona.
su familia vuelve al Perú y se instala en la ciudad de Piura,
donde cursa el quinto grado en el Colegio Salesiano de esa
ciudad. Culmina su educación primaria en Lima e inicia la
secundaria en el Colegio La Salle. El reencuentro con su
padre significa un cambio en la formación del adolescente,
que ingresa al Colegio Militar Leoncio Prado de Lima, en
el cual sólo estudia el tercer y cuarto año; sin embargo,
termina la secundaria en el Colegio San Miguel de Piura. Las obras de Mario Vargas Llosa han sido traducidas
al francés, italiano, portugués, catalán, inglés, alemán,
Sigue estudios superiores en la Universidad Nacional holandés, polaco, rumano, húngaro, búlgaro, checo,
Mayor de San Marcos, donde estudia Letras y Derecho. A ruso, lituano, estonio, eslovaco, ucraniano, esloveno,
los 18 años decide contraer matrimonio con su tía política croata, sueco, noruego, danés, finlandés, islandés,
Julia Urquidi, lo que no fue aceptado por la familia. griego, hebreo, turco, árabe, japonés, chino y coreano.

En 1959 parte rumbo a España gracias a la beca de


estudios «Javier Prado» para hacer un doctorado en la
Universidad Complutense de Madrid; así, obtiene el título
de Doctor en Filosofía y Letras. Después de un año se ¿Y en el Perú?
instala en París. Su vida transcurre entre la escasez y la El año 1990 participa como candidato a la presidencia de la
angustia por sobrevivir, por lo que acepta trabajos que, o República por el Frente Democrático FREDEMO. Tras dos
bien lo mantenían en contacto con su idioma a través de la disputados procesos electorales (primera y segunda vuelta),
enseñanza (fue profesor de español en la Escuela Berlitz), pierde las elecciones y regresa a Londres, donde retoma su
actividad literaria.
o le permitían trabar amistades literarias, como cuando
fue locutor en la ORTF francesa o periodista en la sección
En marzo de 1993 obtiene la nacionalidad española, sin
española de France Presse. renunciar a la nacionalidad peruana.

En la actualidad colabora en el diario «El País» y en la revista


cultural mensual «Letras Libres» (México D.F.).

Con su esposa
Patricia

Formando líderes con una auténtica educación integral 145


Literatura - 3ro Sec.
Principales méritos y distinciones
Cuento
Los méritos y reconocimientos lo acompañan a lo largo
de su carrera. En 1975 es nombrado miembro de la Academia  «Los jefes» (1959)
Peruana de la Lengua y en 1976 es elegido presidente del Pen
Club Internacional. En 1994 es designado como miembro
de la Real Academia Española. Asimismo, ha sido Profesor
Visitante o Escritor Residente en varias universidades
alrededor del mundo, como en el Queen Mary College y
en el King´s College de la Universidad de Londres, en la NOVELA
Universidad de Cambridge y en el Scottish Arts Council
 La ciudad y los perros (1963)
(Inglaterra); en el Washington State, en la Universidad de
 La casa verde (1966)
Columbia, en el Woodrow Wilson International Center for
 Los cachorros (1967)
Scholars del Smithsonian Institution, en la Universidad
 Conversación en la catedral (1969)
Internacional de Florida, en la Universidad de Harvard, en
 Pantaleón y las visitadoras (1973)
la Universidad de Siracusa, en la Universidad de Princeton
 La tía Julia y el escribidor (1977)
y en la Universidad de Georgetown (Estados Unidos); en la
 La guerra del fin del mundo (1981)
Universidad de Puerto Rico en Río Piedras (Puerto Rico);
 Historia de Mayta (1984)
en el Wissenschaftskolleg y en la Deutscher Akademischer
 ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986)
Austauschdienst (Berlín, Alemania); entre otras.
 Elogio de la madrastra (1988)
 Lituma en los Andes (1993)
Entre los premios más importantes destacan: Premio
 Los cuadernos de don Rigoberto (1997)
Leopoldo Arias (1959), Premio Biblioteca Breve (1963),
 La fiesta del Chivo (2000)
Premio Príncipe de Asturias (1986) y el Premio Rómulo
 El paraíso en la otra esquina (2003)
Gallegos (1967), entre otros.

PRINCIPALES OBRAS

Teatro Innovaciones técnicas de Vargas Llosa


en el relato
 La señorita de Tacna (1981)
 Kathie y el hipopótamo (1983) Vargas Llosa es un narrador con un desusado virtuosismo
 La Chunga (1986) que puede ser considerado como un verdadero «arquitecto
 El loco de los balcones (1991) del relato».
 Ojos bonitos, cuadros feos (1996) Utiliza estrategias como:

1. El abandono de la narrativa lineal del narrador por


múltiples puntos de vista de los personajes y múltiples
perspectivas.
Ensayos y otros 2. El entrecruzamiento de los monólogos interiores con los
diálogos reales y objetivos.
 «García Márquez, historia de un 3. Combinación de la primera persona y tercera persona
deicidio» (1971) del plural en un mismo relato. Busca brindar así la idea
 «La orgía perpetua: Flaubert y Madame de intimidad y distanciamiento en el relato.
Bovary» (1975) 4. La novela totalizadora, pues sus novelas abarcan muchos
 «La verdad de las mentiras. Ensayo aspectos de la realidad.
sobre la novela moderna» (1990) 5. Técnica del dato escondido, destinado a intrigar al lector,
 «El pez en el agua», memorias (1993) manteniendo en reserva ciertas características y acciones
 «La utopía arcaica: José María Arguedas pasadas de los personajes.
y las ficciones del Indigenismo» (1997) 6. Varios planos temporales y espaciales así como el uso de
 «Cartas a un novelista» (1997) varias secuencias de episodios.
 «La tentación de lo imposible» (2004) 7. Técnica de los «vasos comunicantes», es decir, los
 «Contra viento y marea», artículos planos diferentes en lugar y tiempo se van juntando y
periodísticos, tres volúmenes. confluyendo en distintos lugares de la historia.
8. El diálogo en cruz, diálogos envasados en otros diálogos,
con bruscos saltos temporales y espaciales.

146 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.
9. Sistema de alternancia simétrica (diferentes historias en
los capítulos pares o impares). posterior descubrimiento por parte de los directivos
10. La atemporalidad de las historias. Carecen de una del plantel, origina que la disciplina del internado
secuencia estrictamente cronológica. se vuelva cuartelario, nadie puede salir hasta que se
11. Euforia coral y oralidad, lo que genera la impresión de aclare el hecho delictivo.
estar oyendo la novela en lugar de leerla.
El «círculo» impone su autoridad, exige hombría a sus
integrantes, pero alguien delata al cadete responsable
de la sustracción, el serrano Cava. Para evitar que las
investigaciones continúen, el «círculo» resuelve, en
el curso de unas maniobras, la muerte y humillación
del Esclavo, llamado Ricardo Arana. Sin embargo,
la venganza de un amigo del cadete asesinado no se
deja esperar, porque las autoridades han considerado
En el Perú, su trayectoria sigue siendo fructífera. En esta muerte como un accidente. Alberto, el «poeta»
1981 fue conductor del programa televisivo «La Torre denuncia al presunto asesino, pero de nuevo se
de Babel», transmitido por Panamericana Televisión; silencia todo, en aras del prestigio del plantel.
en 1983, por petición expresa del presidente Fernando
Belaunde Terry, preside la Comisión Investigadora De forma paralela a esta historia, se presentan
del caso Uchuraccay para investigar el asesinato de hechos como: el despertar sexual bestializado de los
ocho periodistas. cadetes, la humillación y la aceptación de la ética del
internado por parte de los «perros», así como también
la historia de la intimidad familiar de Alberto con su
novia Teresa.

principales reseñas

La ciudad y los perross LOS CACHORROS

Se presenta la tragedia vivida por Cuéllar, alumno


del colegio Champagnat que es castrado por un perro
mientras se duchaba. Con esta historia, centrada en
un grupo de muchachos miraflorinos, Vargas Llosa
no sólo despliega fuegos de artificio técnicos sino
que profundiza en la psicología del protagonista y
de quienes le rodean. La narración apela a temores
arquetípicos (la castración) y a sus consecuencias,
más desgarradoras en una sociedad patriarcal y
machista, recubierta sólo superficialmente por los
criterios de la modernidad.
Es la primera novela de Vargas Llosa. Desarrolla
pugnas inherentes a la moral, al comportamiento
de los estudiantes internos del Colegio Militar
Leoncio Prado y la aguda problemática de este
centro de estudios. Allí se enfrentan, por un lado,
el riguroso orden militar y la indisciplina escolar, por
otro. En los dos planos en los que se desenvuelve la
historia (diferentes en espacio y tiempo), notamos
una pequeña burguesía agobiada por sus múltiples
problemas.

En esta novela se presentan ciertos episodios


inscritos en las últimas semanas del año escolar. Los
cadetes que forman el clandestino «círculo» roban el
cuestionario del examen de química. Este hecho y su

Formando líderes con una auténtica educación integral 147


Literatura - 3ro Sec.

Conversación en Los jefes


la catedral
Este libro está formado por seis cuentos: «Los jefes»,
Esta novela tiene como referente la dictadura del «El desafío», «Día domingo», «El hermano menor»,
general Odría, el «Ochenio» (1948-1956), que «Un visitante» y «El abuelo». Los seis relatos
coincidió con la adolescencia de Vargas Llosa, en giran en torno al fenómeno de la violencia como
donde se analizan, a lo largo de una compacta trenza reacción solidaria o rebelión gratuita frente a un
de vidas privadas: periodistas, prostitutas, matones, entorno agresivo. En los seis se descubren esbozos
políticos y militares, los mecanismos mentales y argumentales y apuntes de personajes que alcanzarán
su pleno despliegue en las grandes novelas posteriores
morales que rigen las costumbres del poder y las
de Vargas Llosa.
distintas retóricas de quienes lo ejercen o lo envidian.
Pero, sobre todo, en este libro comparecen las vidas de
unos personajes a los que la historia ha encerrado en
un laberinto. El texto se compone de cuatro bloques
o «libros» estilísticamente diferenciados, a lo largo de
los cuales discurre el nervio principal, constituido por
la conversación entre Santiago y Ambrosio en una
cantina que da nombre a la novela.

Elogio de la madrastra

Una red sutil de perversidad va enredando y


ensombreciendo poco a poco la extraordinaria
armonía y felicidad que unen a la sensual doña
la fiesta del chivo Lucrecia, la madrastra, a don Rigoberto, el padre,
y al inquietante Fonchito, el hijo, cuya angelical
Último capítulo, hasta el momento, de la clásica presencia y anhelante mirada parecen corromperlo
novela de dictadores latinoamericanos, este libro todo. Ilustrada con una selecta pinacoteca constituida
aborda la dictadura del general de la República por obras del Bronzino, Jordaens, Boucher, Tiziano,
Dominicana, Rafael Leónidas Trujillo Molina, el Fernando de Szyszlo, Francis Bacon y Fray Angelico.
Chivo, y la conjura que se gestó para asesinarlo. Llevan
la voz constante, entre otros personajes históricos, el
implacable general Trujillo y el sosegado y hábil doctor
Balaguer, sempiterno presidente de ese país.

148 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.

La guerra del fin


del mundo adinerada, quien determinó que el niño viviera con
los sirvientes. Arguedas se crió en Puquio y estudió
en Abancay, Ica y Lima.

Su vida y su creación se nutrieron de su tierra y


del pueblo peruano, especialmente de campesinos,
artesanos, músicos y artistas populares. “Recorrí los
campos e hice las faenas de los campesinos bajo el
infinito amparo de los comuneros quechuas”, contaba.

En 1928 publica en la revista “Antorcha” de Huancayo.


En 1931 ingresa a San Marcos y culmina sus estudios
de literatura en 1937, año en que es apresado por sus
actividades políticas.
El centro de esta novela es un hecho histórico: la
rebelión religiosa, a un tiempo revolucionaria y Se casa en 1939 con Celia Bustamante Vernal. En
reaccionaria, que a finales del siglo XIX convirtió 1944 le sobreviene una crisis que le impide escribir por
Canudos en un campo de batalla entre el Brasil 5 años. En 1949 es cesado por comunista. Obtiene el
tradicional y el nuevo Brasil. El eje de la obra es grado de Doctor en Letras en 1963. En 1965 se divorcia
un personaje enigmático, el Consejero, mostrado y luego, en 1967, se casa con Sybila Arredondo. El 28
siempre en forma alusiva y oblicua, que crea, a partir de noviembre de 1969 se suicida.
de varios grupúsculos iniciales, una vasta sublevación Mario Vargas Llosa hizo un completo análisis de la
de desheredados. A su alrededor se mueven otros obra y de la vida del escritor indigenista José María
personajes concebidos como vehículos de intereses Arguedas en su libro La utopía arcaica.
o ideales contrapuestos: la vieja aristocracia feudal y
legitimista, los políticos que entretejen una malla de
dobles tramas, la milicia profesional y, en calidad de
testigos, dos seres solitarios, un frenólogo idealista
adscrito a las ideas libertarias y un periodista que,
como intelectual, sólo podrá rescatar su experiencia Lectura
poniéndola por escrito.
El pez en el agua
El tío Lucho era aficionado a la lectura y de joven había
escrito versos. (Más tarde, en la universidad, me enteré
Personaje del tema por profesores que habían sido sus amigos de juventud,
en Arequipa, como Augusto Tamayo Vargas, Emilio
José María Arguedas Champion o Miguel Ángel Ugarte chamorro, que en
esa época todos sus compañeros estaban convencidos
de que la suya era una vocación de intelectual). Todavía
recordaba algunos, sobre todo un soneto, en el que
comparaba las bellas prendas de una dama a las cuentas
de un collar, y en nuestras conversaciones de ese año
piurano, cuando yo le hablaba de mi vocación, y le
decía que quería ser un escritor aunque me muriera de
hambre, porque la literatura era lo mejor del mundo, él
solía recitármelo, a la vez que me animaba a seguir mis
inclinaciones literarias sin pensar en las consecuencias,
porque -es una lección que aprendí y que he tratado de
Nació el 18 de enero de 1911 en Andahuaylas. Cuando transmitir a mis hijos -la peor desgracia para un hombre
tenía 3 años murió su madre y quedó al cuidado de su es pasarse la vida haciendo cosas que no le gustan en
abuela. En 1917, su padre se casó con una terrateniente
vez de las que hubiera querido hacer.

Formando líderes con una auténtica educación integral 149


Literatura - 3ro Sec.

y salía disparado cuando ya estaban tocando el silbato


El tío Lucho me escuchó leerle la huida del inca, y
para clases. Pero la tía Olga no me perdonaba el
muchos poemas y cuentos, haciéndome a veces algunas
desayuno y me mandaba a la muchacha al San Miguel
críticas - la exuberancia era mi defecto capital- pero con
con una taza de leche y un pan con mantequilla. No
delicadeza para no herir mi susceptibilidad de novísimo
sé cuantas veces tuve que pasar por la vergüenza de,
escribidor.
apenas comenzada la primera lección de la mañana,
ver entrar en el aula al jefe de inspectores, El Diablo, a
La tía Olga me había preparado un cuarto, al fondo
llamarme: ¡Vargas Llosa Mario! ¡A la puerta, a tomar
del pequeño patio de su casita, en la calle Tacna, casi
su desayuno! Después de mis tres meses de periodista
en el encuentro de ésta con la avenida Sánchez Cerro,
noctámbulo y prostibulario en La Crónica, había
frente a la plaza Merino, donde se hallaba mi flamante
retrocedido a hijo de familia.
colegio, el San Miguel, La casa ocupaba los bajos de
una vieja construcción y constaba de salita, comedor,
No lo lamentaba. Me sentía feliz de que la tía Olga y
cocina y tres dormitorios, más los baños y cuartos del
el tío Lucho me engrieran; y de que, al mismo tiempo,
servicio. Mi llegada desbarató el orden de la familia -
me trataran como un hombre, dándome total libertad
además de Wanda y Patricia, de nueve y siete años,
para salir, o quedarme leyendo hasta tardísimo, cosa
había nacido Lucho, entonces de dos-, y los tres primos
que hacía con frecuencia. Por eso me costaba tanto
tuvieron que ser amontonados en un cuarto para que yo
levantarme para el colegio. La tía Olga me firmaba
tuviera el mío, independientemente. En él se hallaban,
tarjetas en blanco, de modo que yo mismo inventara
en un par de estantes, los libros del tío Lucho, viejos
las excusas para mis tardanzas. Pero como éstas se
volúmenes de Espasa-Calpe, ediciones de clásicos de la
repetían con exceso, mis primas quedaron encargadas
editorial Ateneo, y sobre todo, la colección completa
de despertarme, cada mañana. Wandita lo hacía con
de la Biblioteca Contemporánea, de la editorial Losada,
delicadeza; la menor, Patricia, aprovechaba la ocasión
unos treinta o cuarenta ejemplares de novelas, ensayos,
para dar rienda suelta a sus malos instintos y no tenía
poesía y teatro que estoy seguro de haber leído de
empacho de echarme encima un vaso de agua. Era un
principio a fin, en ese año de voraces lecturas. Entre
pequeño demonio de siete años disimulado tras una
los libros del tío Lucho encontré una autobiografía,
carita de nariz respingada, ojos fulminantes y cabellos
publicada por la editorial Diana, de México, que me
crespos. Esos vasos de agua fría que me lanzaba encima
tuvo desvelado muchas noches y que me produjo un
se volvieron una pesadilla y yo los esperaba, entre
sacudón político: La noche quedó atrás, de Jan Valtin.
sueños, con estremecimientos anticipados. Atontado
Su autor había sido un comunista alemán, en tiempos
y asustado por el golpe de agua le lanzaba furioso la
del nazismo, y su autobiografía, llena de episodios
almohada, pero ella se había ya puesto a salvo, y desde
de militancia clandestina, de sacrificadas peripecias
el patio, me respondía con una carcajada demasiado
revolucionarias y de atroces abusos fue, para mí, un
grande para su cuerpecito semiesquelético. Sus
detonante, algo que me hizo pensar por primera vez, con
malacrianzas batieron todos los récords de la tradición
cierto detenimiento, en la justicia, en la acción política,
familiar, incluso los míos. Cuando no le daban gusto
en la revolución. Aunque, al final del libro, Valtín
en algo, la prima Patricia era capaz de llorar y zapatear
criticaba mucho al partido comunista, que sacrificó a su
horas de horas hasta sacar de sus casillas al tío Lucho,
mujer y actuó con él de manera cínica, recuerdo haber
a quien yo vi, una vez, meterla vestida a la ducha, a ver
terminado la lectura sintiendo gran admiración por esos
si dejaba de chillar. A la prima Patricia, una temporada
santos laicos que, a pesar del riesgo de ser torturados,
que durmió en mi cuarto, se me ocurrió hacerle un
decapitados o de pasarse la vida en las mazmorras nazis,
poema, y ella se lo aprendió de memoria y solía llenarme
dedicaban su vida a luchar por el socialismo.
de bochorno recitándolo, delante de las amigas de la tía
Olga, escurriéndolo y dándole unos acentos gelatinosos
Como el colegio estaba a pocos metros de la casa - me
para que sonara todavía peor:
bastaba cruzar la plaza Merino para llegar a él-, me
levantaba lo más tarde posible, me vestía a la carrera
Duerme la niña
cerquita de mí

150 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.
Preguntas:
y su manecita
blanca y chiquitita 1) ¿Cuál es la peor desgracia para un hombre?
apoyada tiene
__________________________________________
muy junto de sí...
__________________________________________
A veces, le infligía un pellizco veloz o un tirón de
orejas, y, entonces ella estallaba en una alharaca con __________________________________________
aullidos, como si la estuvieran despellejando, y para
que el tío Lucho y la tía Olga no fueran a creérselo, yo __________________________________________
tenía que aplacarla con ruegos o payasadas. Ella solía
poner un precio a la transacción: "O me compras un
2) ¿Por qué a Vargas Llosa le produjo un sacudón
chocolate o sigo". político el libro La noche quedó atras de Jan Valtin?

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

3) ¿Qué vergüenza pasaba Vargas Llosa cuando


comenzaba la primera lección de la mañana?
Cuando Mario Vargas Llosa decidió en 1973 llevar al
cine su novela Pantaleón y las visitadoras, gobernaba __________________________________________
en nuestro país el general Velasco, quien se negó a que
la película se rodara en nuestra Amazonía y prohibió __________________________________________
su exhibición en nuestras salas cinematográficas.
Ante la negativa del gobierno militar, Vargas Llosa __________________________________________
trasladó su equipo cinematográfico a Santo Domingo
y varias figuras peruanas alternaron al lado del español
José Sacristán, quien encarnaba a Pantaleón y de la
mexicana Katy Jurado como la Chuchupe, papel a
cargo de Pilar Bardem en la versión de Francisco 4) ¿Cómo despertaba Patricia a su primo?
Lombardi. El desaparecido Pancho Córdova fue El
Sinchi, Camucha Negrete hizo el personaje que hoy __________________________________________
representa Angie Cepeda, Silvia «China» Gálvez tuvo
el rol de Tatiana Astengo y Martha Figueroa fue la __________________________________________
esposa de Pantaleón.
__________________________________________

5) ¿Qué malacrianzas tenía su prima Patricia?

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

__________________________________________

Formando líderes con una auténtica educación integral 151


Literatura - 3ro Sec.

Resolviendo en clase
1. La novela que se ambienta en el Colegio Militar 6. Novela de Vargas Llosa ambientada en Piura:
Leoncio Prado:
a) Los jefes
a) Los cachorros b) Los cachorros
b) La ciudad y los perros c) La casa verde
c) La fiesta del chivo d) Conversación en la Catedral
d) Conversación en la catedral e) La guerra del fin del mundo
e) La tía Julia y el escribidor

7. Cúellar y teresita son personajes de:


2. Novela ambientada en República Dominicana
que representa la dictadura opresiva del General a) Conversación en la catedral
Leónidas Trujillo: b) Los cachorros
c) La casa verde
a) La tía Julia y el escribidor d) La ciudad y los perros
b) Conversación en la catedral e) Los jefes
c) La fiesta del chivo
d) La ciudad y los perros
e) Los cachorros 8. ¿Quiénes son los "Perros" en la novela de Vargas
Llosa La ciudad y los perros?

3. Novela autobiográfica de Vargas Llosa: a) Los miembros del círculo


b) Los cadetes de tercer año
a) La verdad de las mentiras c) Los cadetes de quinto año
b) La guerra del fin del mundo d) Los jóvenes sin hogar
c) La casa verde e) Los más agresivos del colegio militar
d) Lituma en los Andes
e) El pez en el agua
9. ¿Qué técnica vanguardista se abserva en La
ciudad y los perros?
4. Novela ambientada en el Brasil:
a) Uso de la página en blanco
a) El pez en el agua b) Dato escondido
b) Lituma en los Andes c) Multiplicidad de narradores
c) La casa verde d) Vasos comunicantes
d) La guerra del fin del mundo e) Monólogo interior
e) La verdad de las mentiras

10. Se le considera la novela total de Mario Vargas


5. Primer libro de cuentos de Vargas Llosa: Llosa:

a) Los cachorros a) Los jefes
b) Los jefes b) Los cachorros
c) Elogio de la madrastra c) La casa verde
d) La tía Julia y el escribidor d) Conversación en la catedral
e) La señorita de Tacna e) La guerra del fin del mundo

152 Formando líderes con una auténtica educación integral


Literatura - 3ro Sec.

11. Mario Vargas Llosa nació en: 14. Obra donde Mario, narra sus aventuras amorosas
con su tia:
a) Lima
b) Piura a) La tia tula y el escribidor
c) La paz b) Travesuras de la niña mala
d) Arequipa c) Un mundo para julius
e) Trujillo d) El sueño del celta
e) La fiesta del Chivo
12. No es personaje de la obra “ La ciudad y los pe-
rros” 15. Mario Vargas Llosa participo en el partido político
llamado:
a) El cadete Arana
b) El jaguar a) Frente democrático
c) El cholo b) Fredemo
d) El serrano c) Unidad Nacional
e) El teniente gamboa d) Todos Unidos
e) Fuerza Nacional
13. No es obra de Mario Vargas Llosa:

a) La ciudad y los perros


b) La guerra del fin del mundo
c) Travesuras de la niña mala
d) Un mundo para julius
e) El sueño del celta

Para Reforzar

1. Fue el máximo exponente de la generación del 60: 3. No es característica de la Generación del 60:

a) Ventura García Calderón a) Es vanguardista


b) Manuel Scorza b) Linealidad
c) Julio Ramón Ribeyro c) Doble Linealidad
d) Mario Vargas Llosa d) Monologo Interior
e) Alfredo Bryce Echenique e) Todas pertenecen

2. Obra de Mario V. Llosa con la cual gana el premio 4. Obra de M.V. LLOSA en la cual muestra la cruel-
Nobel 2010: dad de un dictador, nos referimos a:

a) Cien Años de Soledad a) La Fiesta del Chivo


b) Los Cachorros b) Los Cachorros
c) El Sueño del Celta c) Conversación en la catedral
d) La Ciudad y los Perros d) El pez en el agua
e) El pez en el agua e) Los jefes

Formando líderes con una auténtica educación integral 153


Literatura - 3ro Sec.

5. Fue un fenómeno editorial que surgió entre los 10. Obra de Vargas Llosa donde cuenta la historia de
años 1960 y 1970, cuando el trabajo de un grupo un alumno de Champagnat llamado Cuellar:
de novelistas latinoamericanos relativamente
joven fue ampliamente distribuido en Europa y a) La Fiesta del Chivo
en todo el mundo: b) Los Cachorros
c) Conversación en la catedral
a) Neo indigenismo d) El pez en el agua
b) Vanguardismo e) Los jefes
c) Movimiento Cólonida
d) El Post Modernismo 11. Mario Vargas Llosa , pertenece al:
e) El Boom Latinoamericano
a) El realismo
6. Además de Gabriela Mistral y Gabriel Márquez, b) El romanticismo
¿qué otros Escritores latinoamericanos han mere- c) El boom latinoamericano
cido el premio Nobel de Literatura? d) El realismo mágico
(San Marcos 2004)
e) El modernismo

a) Julio Cortázar y Juan Rulfo


12. No pertenece al boom latinoamericano:
b) Pablo Neruda y Octavio Paz
c) Miguel Ángel Asturias y Jorge Luis Borges
a) Mario Vargas Llosa
d) Ernesto Cardenal y Carlos Fuentes
b) Gabriel Garcia Marquez
e) Juan Rulfo y Mario Vargas Llosa
c) Pablo Neruda
d) Rubén Darío
7. Obra de Mario Vargas Llosa de carácter Autobio-
e) Jorge Luis Borges
gráfico, donde comenta también su candidatura a
la presidencia del Perú:
13. Autor de la novela “ Cien años de Soledad”
a) La fiesta del Chivo
b) Los perros a) Mario Vargas Llosa
c) Conversación en la catedral b) Gabriel GarcíaMárquez
d) El pez en el agua c) Pablo Neruda
e) Los Cachorros d) Rubén Darío
e) Jorge Luis Borges
8. Obra de M. V. Llosa en la cual tiene como refe-
rencia la dictadura del General Odria: 14. El padre de Mario Vargas Llosa fue:

a) La Fiesta del Chivo a) Medico


b) La Ciudad y los perros b) Bombero
c) Conversación en la catedral c) Militar
d) El pez en el agua d) Profesor
e) Los jefes e) Escritor

9. No es obra de M. V. Llosa: 15. Mario Vargas Llosa se autoexilio del Perú a:

a) La Fiesta del Chivo a) Francia


b) Los Perros b) Alemania
c) Conversación en la catedral c) España
d) El pez en el agua d) Cuba
e) Los jefes e) Puerto Rico

154 Formando líderes con una auténtica educación integral

También podría gustarte