Era Paleozoica
Era Paleozoica
Era Paleozoica
La Era Paleozoica es una división de la escala de tiempo geológico que se extiende desde hace unos
541 millones de años hasta hace unos 252 millones de años. Es una era muy importante en la historia
de la Tierra, ya que durante este período se produjeron importantes eventos geológicos y biológicos
que dieron lugar a la aparición y evolución de muchas formas de vida.
La Era Paleozoica tuvo un impacto significativo en la formación y evolución de la Tierra y sentó las
bases para la aparición de nuevas formas de vida en las eras geológicas posteriores. La investigación de
los fósiles y las rocas de la Era Paleozoica ha proporcionado información valiosa sobre la historia de la
Tierra y la evolución de la vida en nuestro planeta.
El periodo Cámbrico Comenzó hace unos 539 millones de años, y terminó hace unos 485
millones de años. Clásicamente se había considerado que el Cámbrico abarcaba desde hace 570
millones de años hasta hace 500 millones de años.Debe su nombre a la denominación Cambria, que es
la forma latinizada de Cymru, término con el que los galeses se refieren a su país, Gales, lugar donde el
geólogo inglés Adam Sedgwick identificó este sistema en 1831. En la literatura científica también
puede encontrarse como Cambriano, término hoy obsoleto.En este período se produce una explosión
de vida, y por primera vez en el registro fósil se distinguen organismos pluricelulares más complejos
que las esponjas o las medusas. Entre las criaturas del período se cuentan, por ejemplo, las algas
verdes de tipo Volvox, de apenas unos milímetros de diámetro, o también los trilobites, un grupo de
artrópodos que no superó la extinción pérmica. Durante el Cámbrico aparecen en el registro fósil cerca
de cincuenta grandes grupos de organismos (filos), de la mayoría de los cuales no se conservan restos
de precursores en la escala evolutiva (Gould, 1989). Este surgimiento de nuevos filos, aparentemente
súbito si no se tiene en cuenta el espacio temporal recibe el nombre de explosión cámbrica. Tres
grandes eventos marcaron el límite Neoproterozoico-Cámbrico:
Arqueocitatos (Poríferos).
Durante este periodo, las aguas parece que estuvieron ampliamente distribuidas y fueron poco
profundas. Panthalassa cubría la mayor parte del hemisferio sur. Se piensa que el clima del Cámbrico
fue significativamente más cálido que en épocas anteriores, en las que se habían sufrido intensas
edades de hielo.
Los equinodermos, moluscos, gusanos, cordados y artrópodos (incluidos los artrópodos llamados
trilobites que fueron una de las primeras especies en exhibir sentido de la visión) se desarrollaron
durante el período Cámbrico.
No existe una causa universalmente aceptada para explicar la explosión cámbrica, un fenómeno
constantemente sometido a discusión en la comunidad científica. Se han propuesto variados factores
biológicos y geológicos como posibles causas que propiciaron la radiación adaptativa de la explosión: la
competencia ecológica, los genes HOX, la fragmentación del supercontinente Pannotia, cambios
climáticos catastróficos, como una glaciación global, el aumento de la concentración del oxígeno
atmosférico o el incremento de la capacidad de producir colágeno en los primitivos seres vivos.
Durante la Etapa Cámbrica, se formaron los primeros arrecifes de coral y se desarrollaron los primeros
animales con conchas. También aparecieron los primeros vertebrados y los primeros animales con
patas, lo que permitió la colonización de la tierra firme. Además, se produjo una gran diversificación de
los invertebrados marinos, como los trilobites, los braquiópodos y los moluscos.
La Etapa Cámbrica se caracteriza por la presencia de una gran cantidad de fósiles de animales marinos
en rocas sedimentarias de todo el mundo, lo que ha permitido a los científicos estudiar la evolución
temprana de la vida en la Tierra.
El periodo ordovícico es un período geológico que tuvo lugar durante la Era Paleozoica, entre
aproximadamente 485 y 443 millones de años atrás. Durante esta época, se produjeron importantes
cambios tanto en los océanos como en tierra firme, dando lugar a la evolución y diversificación de
diversas formas de vida. Este informe tiene como objetivo proporcionar un análisis detallado de los
eventos históricos, las características biológicas y los cambios geológicos ocurridos en el ordovícico.
Contexto geologico
Durante el ordovícico, los continentes experimentaron movimientos y colisiones que dieron lugar a la
formación de grandes cadenas montañosas. Un ejemplo notable es la orogenia taconiana, que resultó
en la formación de la cordillera Caledoniana en la costa este de América del Norte. Estos eventos
tectónicos tuvieron un impacto significativo en la configuración geográfica de la Tierra y en la evolución
de los ecosistemas.
Durante el Ordovícico, los océanos desempeñaron un papel crucial en la evolución de la vida. Hubo una
expansión de los mares y el desarrollo de majestuosos arrecifes de coral, que no solo eran
impresionantes desde el punto de vista visual, sino que también proporcionaban hábitats vitales para
una gran diversidad de organismos marinos. Los trilobites fueron los protagonistas destacados de los
mares ordovícicos. Estos artrópodos marinos, con una amplia variedad de formas y tamaños,
dominaron los ecosistemas marinos y se convirtieron en uno de los grupos más notables de esta época.
Además de los trilobites, otros grupos biológicos también experimentaron una diversificación notable
en los océanos ordovícicos. Los braquiópodos, moluscos, briozoos y equinodermos poblaron los mares
con una amplia variedad de especies y formas, desempeñando roles ecológicos importantes.
Además de las plantas, los artrópodos también comenzaron a aventurarse fuera del agua durante el
Ordovícico. Los miriápodos y los arácnidos primitivos fueron los pioneros en colonizar ambientes
terrestres. Estos artrópodos terrestres tempranos desarrollaron adaptaciones especiales, como
estructuras respiratorias modificadas y patas adaptadas para caminar en superficies terrestres.
Durante el periodo Silúrico, ocurrieron varios eventos importantes en la Tierra. Aquí hay algunos de los
más destacados:
1. Evolución de peces óseos: Durante el Silúrico, se produjo una diversificación significativa de los
peces óseos (Osteichthyes), que son los antepasados de la mayoría de los peces actuales. Estos peces
desarrollaron mandíbulas más fuertes y una mayor capacidad de movilidad, lo que les permitió ocupar
una variedad de nichos ecológicos en los océanos.
2. Colonización del medio terrestre: Durante el Silúrico, hubo una colonización gradual del medio
terrestre por parte de organismos. Los primeros vertebrados terrestres, conocidos como tetrápodos,
evolucionaron a partir de peces acuáticos y desarrollaron extremidades adaptadas para caminar en
tierra firme.
3. Desarrollo de plantas terrestres: Durante el Silúrico, las primeras plantas terrestres evolucionaron a
partir de algas verdes que habían colonizado previamente las costas. Los musgos fueron los primeros
en aparecer, seguidos de las primeras plantas vasculares, que tenían tejidos conductores
especializados para transportar agua y nutrientes.
4. Extinciones masivas: A mediados del Silúrico, hubo dos eventos de extinción masiva, conocidos
como las extinciones del Silúrico-Devónico. Estas extinciones afectaron principalmente a los
organismos marinos, incluyendo corales y braquiópodos. Aunque no fueron tan devastadoras como
algunas extinciones posteriores, tuvieron un impacto significativo en la biodiversidad marina de la
época.
5. Cambios climáticos: Durante el Silúrico, hubo importantes cambios climáticos. En general, el clima
era cálido y los niveles del mar eran altos, lo que favoreció la diversificación de los organismos marinos.
Sin embargo, también se produjeron fluctuaciones climáticas, como períodos de enfriamiento y
glaciaciones locales.
Estos son solo algunos de los eventos importantes que ocurrieron durante el periodo Silúrico. Como en
cualquier periodo geológico, hubo una interacción compleja entre cambios ambientales, evolución
biológica y eventos geológicos que contribuyeron a dar forma al mundo en esa época. En términos de
vida en la Tierra, el Silúrico fue una época de grandes cambios y adaptaciones. Los primeros
vertebrados terrestres, como los primeros insectos y arácnidos, evolucionaron y colonizaron el medio
terrestre. También se desarrollaron las primeras plantas terrestres, como los musgos y las primeras
plantas vasculares.
El periodo devónico.
QUE SUCEDIO EN LA ERA DEVONICO hace unos 416 millones de años el planeta estaba cambiando su
apariencia. El gran supercontinente de Gondwana se dirigía gradualmente hacia el norte, alejándose
del Polo Sur, y empezó a formarse un segundo supercontinente que se extendía por el Ecuador.
CUANDO INICIO Y TERMINO EL PERIODO DEVONICO. El Devónico es un periodo que comienza hace
416 m.a. y termina hace 360 m.a. Es un periodo en el cual hay una gran actividad tectónica, en él se
crea el segundo supercontinente.
QUE PROVOCO EL DEVONICO se produjo una importante diversificación de los peces, una gran
proliferación de los arrecifes, la aparición de los primeros árboles y la invasión de los continentes por
los primeros tetrápodos en la Tierra.
El periodo Carbonífero es una división de la escala temporal geológica que pertenece a la Era
Paleozoica; esta se divide en seis periodos de los que el Carbonífero ocupa el quinto lugar siguiendo al
Devónico y precediendo al Pérmico. Comienza hace 359 millones de años y finaliza hace 299 millones
de años. El nombre carbonífero significa «portador de carbón» y deriva de las palabras latinas carbō
('carbón') y ferō ('llevo, porto'), y fue acuñado por los geólogos William Conybeare y William Phillips en
1822, basándose en un estudio de las rocas británicas, y refleja el hecho de que muchas capas de
carbón se formaron a nivel mundial durante ese tiempo.
El Carbonífero es una época de la historia de la Tierra muy activa desde el punto de vista tectónico.
Durante este periodo se produce la orogenia hercinica o varisca que da lugar a la formación del
megacontinente Pangea. Climáticamente terminó con una glaciación, durante la cual los glaciares se
extienden por todo el centro y sur de Pangea.
A principios del Carbonífero, se invirtió la caída global del nivel del mar que ocurrió al final del
Devónico, y este subió, creando mares epicontinentales generalizados.[8] Hubo también un descenso
en las temperaturas polares en el sur, de hecho, el sur de Gondwana fue glaciar durante todo el
período. Pero estas condiciones aparentemente tuvieron poco efecto en los trópicos, donde florecían
exuberantes bosques en los pantanos a pocos grados al norte de los glaciares del polo sur.
Mármol del Misisípico. La primera parte del Carbonífero fue en su mayor parte cálido y húmedo y esto
favoreció al crecimiento de selvas, mientras que en la última parte del período el clima se enfría. Se
produjeron glaciaciones en Gondwana, provocadas por el desplazamiento de este supercontinente
hacia el sur, que continuarán durante el Pérmico. Debido a la falta de marcadores claros, los depósitos
de este período glacial son a menudo denominados Pérmico-Carboníferos.
En el Carbonífero medio, ocurrió un suceso de extinción de los animales existentes que probablemente
fue debido al cambio climático, el colapso de la selva tropical del Carbonífero, que alteró los vastos
bosques de carbón que cubrían la región ecuatorial de Euroamérica. Este evento puede haber
fragmentado los bosques en refugios aislados o 'islas' ecológicas, lo que a su vez fomentó el enanismo
y, poco después, la extinción de muchas especies de plantas y animales.
El Período Pérmico. es el último período de la Era Paleozoica (iniciada hace unos 542 millones de
años y terminada aproximadamente hace unos 251 millones de años), posterior al Carbonífero y
preludio a la Era Mesozoica.
El Pérmico tuvo inicio hace unos 299 millones de años y culminó hace 251 millones de años con la
Extinción Masiva del Pérmico-Triásico, el mayor evento de extinción masiva que ha experimentado la
historia de nuestro planeta. Así culmina la Era Paleozoica.
Durante el Pérmico, aún se sentían los restos de la glaciación de finales del Carbonífero. Por eso, el
nivel de las aguas permaneció bastante bajo durante todo el período.
Las piezas continentales se unieron casi completamente en el macrocontinente de Pangea. Sólo quedó
por fuera el sudeste asiático, que durante todo el Mesozoico fue una porción separada.
El Pérmico comenzó al final de una glaciación, por lo que su clima inicial era más seco y frío. Pero a
mediados del período el clima planetario cambió significativamente, haciéndose más cálido y
suave.Como consecuencia, los glaciares retrocedieron y aumentaron las aguas del mar. En el interior
de Pangea se generó un clima desértico, caluroso, con grandes fluctuaciones entre temporadas
húmedas y secas.
Herencia del Carbonífero, las extensas selvas y bosques continentales continuaron en el Pérmico.
Garantizaron una atmósfera rica en oxígeno y una prolongación de su mismo tipo de flora hasta más o
menos finales del Pérmico inferior. Las gimnospermas dominaron el panorama vegetal, con ginkgos y
cícadas, entre otras especies.
La tierra durante la mayor parte del Pérmico bullía de formas de vida. Los insectos evolucionaron hasta
su aspecto moderno. Ciertos anfibios terminaron de adaptarse a la vida fuera del agua.
Así aparecieron los primeros reptiles que no necesitaban del agua para desovar. De estos reptiles más
adelante, en el período los pelicosaurios, surgieron los primeros reptiles mamiferoides.
A finales del período aparecieron los arcosaurios que darían lugar a los cocodrilos, petorosaurios
y dinosaurios en el período Triásico. No hubo vertebrados aéreos, pero los insectos conquistaron el
vuelo.
En los mares, el plancton logró recuperarse de la extinción del Período Devónico y la vida proliferó en
nautiloideos, equinodermos, moluscos y braquiópodos. Se desarrollaron también peces óseos y
tiburones primitivos, que se anunciaban ya como eficaces predadores.
El Mesosaurio apareció hacia el final del período, un reptil retornado al agua, yendo en contra de la
tendencia general. De él evolucionó muy posteriormente el feroz Mosasaurio.
El Pérmico termina con la extinción masiva más brutal que haya visto nuestro planeta, tanto en
número de especies perdidas como en impacto sobre la fauna subsiguiente. Apenas un 5% de las
especies sobrevivió: 96% de las especies marinas y 98-99% de las terrestres desapareció en los últimos
5 millones de años del período.
Se ignoran las causas exactas de semejante extinción masiva, pero se han planteado diversas hipótesis:
Liberación de hidratos de metano (un poderoso gas de invernadero) que aumentaron el calor mundial
en hasta 5 °C debido a los brotes de basalto.
Liberación de sulfuro de hidrógeno (un poderoso agente tóxico) en las aguas marinas debido a la
proliferación de bacterias anaerobias debido a la caída del oxígeno.
Algunas de las más célebres criaturas que vivieron durante el período Pérmico y dejaron un registro
fósil lo suficientemente completo para que hoy en día los conozcamos, son:
El Nautilo. Surgidos en las aguas de la Micronesia, es uno de los pocos organismos que sobrevivió a la
extinción de finales del Pérmico, y ha cambiado bastante poco en su historia de 270 millones de años
de evolución. Se trata de un molusco cefalópodo de forma redonda, considerado un fósil viviente.
El Dimetrodon. Extintos ya, este género de reptiles sinápsidos (semejantes a los mamíferos) poseía
una enorme vela dorsal que consistía en espinas vertebrales alargadas y un tejido membranoso entre
ellas, que probablemente servía para la termorregulación.
Ginkgo biloba. Otro fósil viviente, este árbol de hojas amarillas y de forma doble apareció por vez
primera hace 280 millones de años, y hoy en día logra alcanzar los 30 metros de altura en su período
de vida de casi mil años. Sus hojas se usan en recetas medicinales.