(Nube) ENGLISH STYLE (Historia de Santa Margarita)
(Nube) ENGLISH STYLE (Historia de Santa Margarita)
(Nube) ENGLISH STYLE (Historia de Santa Margarita)
Entendiendo los pasos que se dieron antes, contribuiremos a trazar nuevas miradas hacia el
futuro.
Elena Genis
-- 2021--
1
Dedicado con gran afecto a los primeros pobladores quienes se aventuraron a adentrarse en este
agreste lugar, se quedaron y nos dejaron este pequeño pueblo organizado para nosotros, para
nuestra posteridad y para todos los que quieran habitarlo.
AGRADECIMIENTOS
Toda la felicidad que pueda imaginarse, cabe, casi siempre en un instante mínimo, inasible, en un
momento de pura armonía, en un retorno muy esperado, en una sonrisa amada, en un hallazgo
tanto tiempo buscado, en esas cosas que no se pueden comprar ni vender, tan sólo agradecer.
Es preciso reconocer la suma de nuestros bienes, que son muchos: la lluvia, el sol, la tierra, los
amigos, la generosidad, nuestros hijos, su risa, su esperanza y la fe nunca rota de un futuro
mejor. Hasta la buena salud de los seres queridos y la propia, especialmente en tiempo de
pandemia COVID como el que atravesamos.
Una riqueza incalculable, un tesoro para agradecer todos los días de la vida, ya que en el principio
de la gratitud está el goce.
Siempre, GRACIAS A LOS PRIMEROS POBLADORES, que año a año, contaron su historia de
vida en este bendito suelo, a quienes querían escucharlas.
2
Este libro se escribió persiguiendo un desafío: develar algunos de los fascinantes
interrogantes de la historia de nuestro pueblo, Santa Margarita, y hacerlos conocidos ,
comentados y puestos en cuestión, para que a través de éstos surjan nuevas preguntas y
nuevos desafíos.
Me anticipo a pedir disculpas si no se han satisfecho las expectativas, por error u omisión
o desconocimientos de datos, los que tal vez, para el lector, sean conocidos e
importantes.
La autora recopiladora.
3
INTRODUCCIÓN
Santa Margarita, inserta en la región denominada Chaco Gualamba, no permaneció ajena a los
acontecimientos de nuestra historia nacional y provincial. Por ello es imprescindible hacer un
recorrido histórico para espiar acciones políticas que han influido para que nuestra localidad surja
en este escenario, lenta y tímidamente.
Conocer el pasado permite comprender mejor las situaciones presentes y además, proyectar
futuros posibles atendiendo a las experiencias de las generaciones que nos precedieron.
El norte santafesino resultaba una región inhóspita y una llanura inmensa y áspera. La
despoblación y la amenaza indígena eran los principales obstáculos para el despegue social y
productivo. La actividad económica era recurrentemente, afectada por guerras civiles y la
irrupción de malones.
El Estado Provincial y su clase dirigente, promovieron durante cuatro décadas, desde 1860, una
experiencia de colonización llevada adelante por el sector privado tratando de convertir esta
región santafesina postergada en una más dinámica impulsando un conjunto de medidas que
estimularían el crecimiento económico:
• Expansión territorial
• Poblamiento
El lazo embrutece y el arado dignifica era el lema de la política colonizadora del estado como
estrategia para el crecimiento demográfico, social y económico del territorio provincial. Esta
política privilegiaba la agricultura como forma de poblar y modernizar la actividad rural a través
del denominado proceso de colonización agrícola.
En este noroeste provincial, las tierras ganadas a la población aborigen nativa fueron apropiadas
por el estado provincial y quedaron en manos privadas de unos pocos individuos, generando el
predominio de la gran estancia.
La incorporación de tecnologías fue un factor sine qua non que hizo posible dar el salto de una
economía local a la conformación de economías a gran escala. El sistema ferro portuario hizo
posible la integración de mercados regionales, la integración al mercado mundial, la constitución
de un orden nacional-estatal en el que el campo y la ciudad van a ser atravesados por una
territorialidad del estado en consonancia con una territorialidad de explotación.
4
Uno de los países centrales, Inglaterra, desarrolló una vasta red ferroviaria que sirvió para el
desarrollo del país, pero su trazado tenía un solo objetivo:
Llevar los productos de la tierra a los países centrales en contra de los intereses de la mayoría de
los habitantes mediante exportaciones que realizaban a precios viles fijados por sus corporaciones
cuasimonopólicas.
Morello y Matteucci consideran que han circulado una serie de mitos acerca del supuesto
inagotable potencial de explotación que han sido útiles a determinados intereses particulares y
que han hecho posible el agotamiento de invaluables recursos naturales y la realización de
prácticas nefastas de explotación.
En 1945, el ministro inglés, Winston Churchill advertía: “No dejen que Argentina se convierta en
potencia. Arrastrará tras ella a toda América Latina.”
Durante muchos años, la situación nacional fue pendulando políticamente entre gobiernos
democráticos y gobiernos de facto cuyo único objetivo fue esquilmar al país, servirse de él,
responder a intereses foráneos y propiciar negocios turbios, salvo honrosas excepciones. Esta
situación concluyó con la calidad de vida de la sociedad, sin permitirle pensar, desarrollarse y
buscar un futuro sustentable. Esto dio origen al descrédito generalizado, al no creer en nada, al
desánimo por participar, al creer todo perdido.
El propósito del presente trabajo de investigación, es colaborar para la reflexión crítica de los
procesos sociales, históricos, productivos, económicos y culturales desarrollados en el norte de la
provincia de Santa Fe, como un modo de explicar y entender las realidades actuales de la región y
contribuir a trazar nuevas miradas hacia el futuro. Porque sólo es posible avanzar entendiendo los
pasos que se dieron antes.
Surge la pregunta:
¿Cuál es la región que se quiere construir? y ¿Qué esfuerzos se requieren para lograrlo?
5
LOS ANTIGUOS DUEÑOS DE LAS FLECHAS
Entre los pobladores aborígenes que poblaron el Chaco Gualamba se distinguían dos grandes
grupos:
Los que asiduamente circulaban por la zona de Santa Margarita, eran principalmente los Abipones.
Esta denominación se aplica a las comunidades humanas cuyas manifestaciones políticas, sociales
y económicas, no se enraízan en ningún territorio fijo, sin que esa continua peregrinación
modifique su estructura social. Como consecuencia de ello, desconocen el concepto de la
propiedad individual. “Todo lo que volaba por el aire, nadaba en el agua o nacía en la selva era del
primero que lo descubría.”De allí, los primeros conflictos por robo con el blanco conquistador,
como respuesta lógica al engaño, servidumbre e imposiciones violentas de los españoles al llegar a
América.
Los Abipones fueron diestros cazadores y recolectores de animales y frutos. Con la miel
recolectada fabricaban bebidas fermentadas.
Para lograr fuego, frotaban dos maderas que al producir el calor, alimentaban con paja u hojas
secas. Su continuo peregrinar hacia que sus viviendas no fueran más que esteras que acomodaban
en cada lugar que acampaban.
Cubrían su cuerpo con un manto de piel de animales cazados, sobadas con las manos , a las que
cosían con una hebra fina de caraguata, uniones invisibles a los ojos. Se adornaban con vinchas y
penachos de plumas así como con brazaletes realizados con huesos, moldeaban la arcilla con sus
manos, cocinándolas a campo abierto rodeándolas con leña.
Eran comandados por un cacique. Festejaban acontecimientos con comidas, bailes y toma de
bebidas fermentadas de su elaboración.
Creían en otra vida ya que sus muertos eran recubiertos con un cuero y enterrados con sus
pertenencias.
Su entrenamiento los convirtió en excelentes jinetes y sus caballos eran ágiles y resistentes en
cualquier terreno.
Su armamento lo constituían armas rústicas y primitivas: lanzas, boleadoras, bolas, arco y flecha.
Aplicaban tácticas de guerra: marchas de exploración, de aproximación, señales de humo, chasqui,
6
esperaban echados sobre el lomo de sus caballos y atacaban de sorpresa retirándose con
habilidad.
Ofrecían fuerte resistencia a los colonizadores haciendo difíciles las condiciones para el
poblamiento y el desarrollo económico. Los conflictos se debían al control del ganado cimarrón y
la incompatibilidad de los modos de producir.
Entre fines del S XIX e inicios del S XX, con Julio Argentino Roca como Presidente de la Nación, y
Victorica, su ministro de guerra, buscaron los puntos más apropiados para situar destacamentos
de ocupación militar y de protección a colonias y obrajes establecidos en la zona.
En un breve período de Guerra con el Paraguay en defensa de las fronteras, (1864-1870) la Nación
y la Provincia, quedaron en crisis económica, por lo que se hacía imprescindible sumar recursos a
los erarios públicos, por lo que se aceleró la venta de tierras ganadas al indio.
El Gobierno Nacional, en 1886, cede a la Pcia. de Santa Fe, la extensión de sus límites desde la
línea de fortines hasta el paralelo 28ª15’ y trazó los límites con Santiago del Estero.
En esta etapa, signado por el control efectivo del norte por parte del Estado, se ha concretado la
expropiación definitiva de la propiedad comunal aborigen.
Muchas veces, el discurso del sentido común, hace referencia a la capacidad individual que
tuvieron para prosperar, los inmigrantes extranjeros en la región, y por el contrario se explican
las causas de la pobreza que sufren los descendientes de criollos y aborígenes, señalando su
escaso espíritu emprendedor.
Es necesario conocer el proceso de formación socio espacial del norte de Santa Fe , en parte para
refutar discursos que no tienen en consideración las particulares e históricas relaciones de
producción, en las que se vieron envueltas las poblaciones de aborígenes y criollos santafesinos.
(El Chaco Gualamba se extiende desde el Pilcomayo hacia el Norte hasta la divisoria de las
vertientes de las aguas hacia el Paraguay o hacia el Amazonia en el corazón de Brasil)
7
LAS EMPRESAS DE CAPITALES EXTRANJEROS
La conquista del Chaco, creó las condiciones jurídicas, políticas y sociales necesarias para la
ocupación y acumulación capitalista en el norte santafesino pudiéndose destacar el surgimiento
del monopolio de tierras y comercio.
El modo de inserción de esta región marginal, se vinculó con el modelo agro exportador
principalmente a través de la explotación del quebracho cuyo tanante era sumamente demandado
para el proceso de curtido de cuero, además de requerimiento de derivados forestales para
emplearlos como leña, carbón, durmientes de ferrocarriles, adoquines y postes.
• Y por último, la formación del capital, dado por la acumulación progresiva de tierras.
Abultados capitales ingleses, impulsaron el progreso por medio de sociedades anónimas fundadas
para construir ferrocarriles, establecimientos agropecuarios y otras empresas de positiva utilidad,
siendo considerable la influencia que el espíritu y el capital inglés han ejercido sobre el progreso
político y económico de la República Argentina. Gran Bretaña, ocupó el primer rango en nuestro
comercio exterior entre las naciones que mantienen relaciones comerciales con nuestro país.
Después de Gran Bretaña, es Francia la nación que mayor fe ha tenido en el porvenir de Argentina
y la que se ha aventurado con mayor decisión a colocar sus capitales en esta joven y rica región de
América del Sud. Después de estos países, el capital belga y el alemán fueron las naciones
europeas que invirtieron mayor suma de capitales en la República Argentina. Estos capitales
vinieron confiados en esas promesas y en esas garantías y se han empleado en infinitas empresas
e iniciativas de utilidad nacional.
8
Cristóbal Murrieta y Compañía
Las penurias financieras que sufrió la provincia en la década de l870, siendo Servando Bayo
gobernador, obligaron al gobierno a transferir parte de sus dominios públicos a manos privadas.
El origen de la mayor parte del patrimonio territorial de las empresas de latifundios que operaron
en el norte provincial, estuvo relacionado con el pago de parte de una deuda que la provincia
contrajo en 1872 con la Casa Londinense de Cristóbal Murrieta y Compañía.
Los capitales de esta deuda fueron destinados a la creación del Banco de Santa Fe, y a la
construcción del ferrocarril del oeste santafesino.
Pero las tierras adquiridas, inmediatamente después (1883) fueron negociadas por Murrieta y
Compañía, lo que demuestra la vinculación de la Casa Londinense y Woodgate en Londres ya tenía
antecedentes. Y por último, debemos aclarar definitivamente la situación de todos los
negociadores: Lucas González y Federico Woodgate (fundador y primer presidente de la Bolsa de
Comercio de Rosario) representan al gobierno de Santa Fe ante Murrieta y Compañía, pero a su
vez, son apoderados de Murrieta y Compañía en el mismo negocio, de modo, quien fue árbitro,
hizo como quiso la operación fue Murrieta y Compañía, que trataba en ese enorme negocio sobre
entrega de territorio argentino con sus propios apoderados en ese y en otros negocios.
En Londres, firmaban la entrega del Chaco santafesino en una extensión de 1.804.653 hectáreas.
Murrieta y Cía., se hizo propietaria de las 668 leguas cuadradas y fracción, con la esperanza de
poder transferir parte de estos terrenos a una compañía colonizadora, que ellos formarían con sus
amigos y bajo su responsabilidad tomando ellos mismos una gran parte (esto dice el Doctor Lucas
González, en el informe sobre las negociaciones previas a la venta.)
Cuando la provincia era gobernada por el doctor Manuel Zaballa, que en realidad siempre estuvo
en licencia por enfermedad, gobernó efectivamente el vicegobernador, Cándido Pujato, el inglés
Federico Woodgate, en su carácter de apoderado, tomó posesión de tierras en nombre de
Murrieta y Cía., el 22 de agosto de 1883.
9
Banco de Crédito Territorial y Agrícola
El 11 de octubre de1886, durante el gobierno del Dr. José Gálvez, se fundó el Banco de Crédito
Territorial y Agrícola, de CARLOS CASADO.
En 1895, los diputados provinciales en sesión extraordinaria aprueban que el Banco de Crédito
Territorial y Agrícola arregle su deuda con los tenedores de cédulas( de Murrieta), con 170 leguas
de campo ubicadas al norte de la provincia, en 28º de latitud norte, siendo las mismas
improductivas y en manos de una empresa poderosa podrían ser transformadas en florecientes
colonias.
Lo que se buscaba era poder solucionar los problemas del Banco Provincial, ya que la deuda era de
los ferrocarriles que serían transferidos a los franceses y así quedaría la provincia en excelentes
condiciones de crédito externo que en realidad significaba establecer las condiciones para que
volviera a endeudarse.
Por ley del 3 de noviembre de 1882, Llambí Campbell fue autorizado a contraer un empréstito en
Europa sobre cédulas que produjese 6% líquido a la par o su equivalente. Años más tarde (1889)
actuó como Director de la Sociedad del Crédito Territorial y Agrícola’ en Santa Fe, empresa de
colonización surgida ante el estímulo del boom de los años ochenta que debió poner fin a sus
actividades como resultado del impacto de la crisis del noventa;
Paribas
En enero de 1885, el gobierno aprobó un vasto plan de ampliación del trazado ferroviario a todo el
territorio provincial. Tenía el propósito de proveer un servicio competitivo y presumiblemente más
económico que las otras compañías ferroviarias. Al mismo tiempo el plan se proponía la
constitución de un verdadero sistema regional a fin de canalizar por el puerto de Santa Fe el
tráfico procedente del interior.
También procuraba la apertura de los territorios inexplorados del norte de la provincia, donde
pocos años antes, el financista de obras, Cristóbal Murrieta, había recibido extensos dominios en
cancelación de deudas gubernamentales.
10
En la década de 1890, tuvieron importantes cambios en la composición del grupo inversor,
tomando la conducción de la compañía Paribas. También cambió la representación local tras la
desvinculación de PORTALIS, y de los ingenieros contratados inicialmente, y pasó a ser ejercida por
Casimire De Bruyn y Rómulo Otamendi, relacionados también con grupos inversores franceses y
belgas.
El interés del grupo Pariba – Fives Lille, en los negocios ferroviarios argentinos, puede
comprenderse claramente si analizamos las características y antecedentes de las firmas que lo
integraban.
El otro socio, Five Lille, era una de las principales empresas francesas dedicadas la construcción de
maquinaria, locomotoras y otros materiales de uso ferroviario. Bajo su antigua razón social,
Parent, Schaken et Cie, había tenido participación en las construcciones ferroviarias del continente
europeo desde la década de 1860.
El grupo de Fives Lille y Pariba, por intermedio de PORTALIS, su representante comercial, comenzó
la búsqueda de nuevos negocios en la Argentina, aun antes de que surgiera la oportunidad de
introducirse en los ferrocarriles de Santa Fe.
En los meses de abril y mayo de1887, el gobierno de Santa Fe, comenzó a buscar nuevos
interesados para proseguir su programa de expansión ferroviaria y transferirles el control de la red
provincial, y entró en negociaciones con el grupo francés a través de PORTALIS, con quién acordó
el 31 de mayo la construcción de una línea de San Cristóbal a Tucumán. Esta concesión, que se
hacía bajo el régimen de los beneficios garantidos, configuraba un paso previo para la
transferencia al grupo francés de toda la red provincial existente.
En cuanto al contrato con la provincia de Santa Fe, para la toma de control de la red provincial (el
futuro FCSF), por un lado, comprendía una serie de operaciones financieras complejas,
11
relacionadas con la retirada de MURRIETA del negocio de los ferrocarriles de Santa Fe y con la
menor solvencia del gobierno provincial.
Para tomar el control de la red provincial existente, el grupo francés debía rescatar previamente
un primer tramo de los títulos provinciales emitidos por Murrieta para su construcción y asumir el
compromiso de retirar el resto en los tres años siguientes. Había además otros elementos que
permiten sugerir la existencia de un acuerdo previo entre ambos grupos en sus respectivas
operaciones. MURRIETA necesitaba la colaboración de PARIBAS para obtener la conversión de los
títulos del empréstito de Ferrocarriles que habían sido colocados en Francia, precisamente por
dicho banco. Por su parte el grupo francés necesitaba del consentimiento de Murrieta para tomar
el control de la red provincial sin haber retirado todavía la mayoría de los títulos que la gravaban,
máxime si consideramos que sus tenedores venían administrando la red hasta ese momento.
Otro aspecto interesante del contrato era el referido a la construcción de los 500 kilómetros de
nuevos ramales. Esto les interesaba para poder licuar en su costo los gastos de rescate de los
títulos de Murrieta y también por la gran magnitud de pedidos de material que involucraba.
Por otra parte se proyectaba una línea hacia las estribaciones del Chaco santafesino, en una zona
despoblada pero que despertaba gran interés por su riqueza de recursos forestales y
particularmente de un producto cuya exportación presentaba perspectivas muy favorables: el
quebracho colorado.
El primer paso consistió en la creación de las compañías que iban a tomar la explotación de las
respectivas concesiones. Para ello Fives Lille transfirió los derechos obtenidos del gobierno, a
cambio de hacerse cargo de la construcción. El capital accionario fue suscripto en su totalidad por
el propio grupo inversor. La mayor parte debió haber sido tomada por Fives Lille,puesto que sus
directores ocuparon la presidencia y vicepresidencia de las dos compañías. A su vez, Fives Lille
parece haber retrocedido una parte de sus acciones a una tercera firma con la que estaba muy
ligada, la Banque Russe et Francaise. Sabemos que esta última detentaba el 14% del capital
accionario del Ferrocarril Central Argentino y el 7,3% del Ferrocarril Central Santa Fe.
El objetivo era simplemente asegurarse el control de las sociedades a un mínimo costo, atender
los gastos de constitución, conformar una garantía para las obligaciones con que iban a financiar
las construcciones y eventualmente proveer el capital de trabajo que se necesitara en el curso de
la explotación.
12
Los inversores procuraron que la garantía estatal sobre los ferrocarriles, se asimilara lo más
posible a la de los empréstitos, para aprovechar la receptividad creciente del mercado francés
hacia los títulos públicos argentinos.
Era habitual que, los financistas franceses que dirigían sociedades anónimas (como Paribas)
buscaran percibir una parte de sus comisiones fuera de contrato para no tener que rendir cuenta a
sus propios accionistas.
Desde 1900 el ferrocarril consolidó sus ramales y constituyó verdaderos bloques, dentro de los
cuales había desarrollado una malla que imposibilitaba el ingreso de otras líneas. Después de
1915, el crecimiento ferroviario se conserva casi estacionario.
La Forestal
La forestal fue una compañía inglesa que explotó los bosques santafesinos de quebracho desde
1906 hasta 1963.
Fundó numerosos pueblos. Tendió 400 km de rieles y llegó a tener 20000 empleados.
Los antecedentes legales que enmarcan el comienzo oficial de la extracción de recursos naturales
en la provincia de Santa Fe, datan de 1880. Ese año, por ley provincial, se destina el 12% del
territorio al pago de un empréstito con el fin de integrar el 50% del capital original al Banco
Provincia de Santa Fe (Ley del 22 de junio de 1872), a lo que se suma toda la tierra que el Gobierno
Provincial estaba autorizado a vender. Esta venta constituye, la entrega más formidable del
patrimonio público que se realiza a un particular hasta 1881, en este caso de quebrachos
colorados (Gori, 1988).
• COMPAÑÍA FORESTAL
Antes de su creación en 1906, todavía a finales del Siglo XIX, una de las mayores procesadoras de
madera de quebracho era la empresa Longworthy. Luego fue adquirida por Carlos Harteneck, un
curtidor alemán con contactos en Hamburgo.
Con apoyo de CARLOS CASADO y de inversores de origen alemán, Harteneck instaló una fábrica en
terrenos linderos a los de la Compañía de Tierras de Santa Fe ( de Murrieta y compañía)
13
Esta nueva empresa, fue pionera en la industria forestal de gran escala en Argentina, pudiendo ser
considerada esta fusión como el punto de partida de la entrada de grandes capitales extranjeros
en la región.
Otra empresa que formó parte del capital inicial de La Forestal, fue la norteamericana, Argentine
Quebracho Company que surgió en 1903 cuando inversionistas radicados en Nueva York, crearon
una sociedad anónima para explotar y comercializar maderas duras en el chaco santafesino,
firmando contrato de arrendamiento de tierras con la Sociedad de Crédito Territorial Santa Fe, un
lote cercano al paraje 22 ahora Tartagal.
Dos años después adquirieron definitivamente esta propiedad de 193500 has. Y en 1913 se
fusionaron a La Forestal.
En la década de 1910, fue su administrador Don Gastón Boutellier. Tramitó la mensura del
territorio de la empresa, las autorizaciones para alambrar, las gestiones de reintegración de
territorios que con motivo del establecimiento de límites con Santiago del Estero, habían quedado
para esa provincia. También realiza gestiones por Comisaría y atención de colonias varias.
Desde 1912 la principal actividad era la cría de ganado vacuno y a la siembra de pastoreo para la
hacienda. Contaban con 14 tractores orugas para la tarea. En 1917, el gobierno provincial reclama
a la empresa que presente anualmente los balances y abone a tiempo los impuestos a la
14
propiedad. Se presentan los directivos ante los Diputados provinciales y logra ser absuelto del
pago de impuestos e intereses por demora, prometiendo la donación del territorio para la traza
del pueblo (luego llamado Santa Margarita) (que se realiza efectivamente en 1954).
Hasta el año 1935, continúa el gobierno de la provincia efectuándole reclamos por falta de pago
de impuestos a la propiedad y falta de presentación de balances anuales. Para 1944, la Sociedad
de Crédito Territorial de Santa Fe formaba parte central en una de las páginas del suplemento
especial por el 25 de mayo del diario El Litoral. En esa publicación se mencionaba que esta
sociedad “que en el año 1896 se hizo cargo del activo y el pasivo del Banco de Crédito Territorial y
Agrícola que funcionaba en esta ciudad, ha continuado sus actividades urbanizando numerosos
barrios y adquiriendo tierras destinadas a explotaciones agrícolas ganaderas”.
La nota, que aparecía en realidad como una publicación auspiciada por la propia compañía,
describía que Sociedad de Crédito Territorial tenía en el departamento 9 de Julio la estancia “Santa
Lucía”, cerca de Tostado, de 42.700 hectáreas. Pero también las estancias: “Los Guasunchos”, “El
Dichoso”, “La Irene” y “La Angélica”, más la estación Santa Margarita y el ramal del FFCC de
Tostado a Gral Pinedo, todo por una superficie de 167.000 hectáreas, “…de las cuales 4.600
alfalfadas”. Y más al norte, sobre el paralelo 28, luego límite provincial, la Estancia “Gato
Colorado”, por otras 22.800 hectáreas.
Entre todas las estancias del departamento cuya cabecera es Tostado sumaban 232.500
hectáreas. Pero no eran las únicas tierras en la provincia de Santa Fe, la sociedad poseía también
estancias en los departamentos San Justo, San Cristóbal y Vera. En total tenían en las estancias
unas “29.000 cabezas de vacunos y 2.800 yeguarizos”. (El Litoral 25/5/1944)
Sus oficinas de administración funcionaban en la ciudad de Santa Fe, en su local propio, calle 9 de
Julio 2048/52”.
En la referida propiedad de Santa Margarita, al norte de Tostado, llevaban adelante para 1944 la
explotación del quebracho, a similitud del esquema de la otrora compañía La Forestal, en la que el
propio pueblo “de moderna construcción”, Destinaban parte de los rollizos a la producción de
adoquines, parquet, durmientes y postes. El resto era enviado a la sede de la Forestal en Villa
Guillermina (Dpto. Vera) para producción de tanino.
15
Explotó hasta 1966 los bosques de quebracho, continuando con la actividad ganadera.
Estuvo conformada por capitales ingleses, franceses, alemanes y españoles, vinculados al negocio
ferroviario principalmente.
Es ésta, la Compañía Sociedad Crédito Territorial Santa Fe, la que da origen al asentamiento de
Santa Margarita.
Desde inicios de la década de 1930, The Forestal Land Timber and Railway Co.Ltd. , es decir, La
Forestal, agrupándose con Fontana Ltda., y con Baranda Ltda., constituyó La Forestal Argentina
Sociedad Anónima Industrial, Comercial y Agropecuaria, que se denominaría La Forestal
Argentina.
Estas cifras evidencian que La Forestal en 1914, había vendido y entregado prácticamente la mitad
de los terrenos que poseía.
En las 40 fábricas establecidas a partir del año 1880, participan (además de algunas organizaciones
individuales) 28 empresas. La mayoría tenía una corta existencia y su importancia es relativa.
Explica este hecho, ante todo, la actividad de la empresa de mayores dimensiones: La Forestal
Argentina S.A. De Tierras, Maderas y Explotaciones Comerciales e industriales. Esta compañía, a
partir de su fundación en 1906, produce el mayor volumen de tanino en la Argentina, lo cual
dominaba el mercado de ese producto. La Forestal tenía el control de hasta 9 fábricas al mismo
tiempo, aunque solo hay construidos dos establecimientos. En otros casos la empresa compra las
fábricas y las áreas boscosas o ganaba influencias definitivas en el ramo y vendía sus productos.
Los motivos de esa política empresarial tienen como objetivo aumentar el aprovisionamiento de
materia prima y eliminar a los concurrentes.
Las fábricas de otros inversores, que cerraron mediante métodos de coacción, son 12 de 14
(Zarrilli, 2008).
16
La ventaja de la cercanía de la materia prima fue desapareciendo paulatinamente con la
explotación de los bosques. La distancia entre las fábricas y los bosques no explotados se hizo
mayor. Una de las consecuencias es el cierre de las fábricas. Así, la política empresaria de La
Forestal y el agotamiento de la materia prima, son las razones del traslado espacial de la industria
taninera. Primero se cerraron las fábricas ubicadas en el borde al área del quebracho. Luego otras,
más internas, en la década de 1920, abandonan la producción.
Ya en 1926, La Forestal inicia las ventas de algunos de sus terrenos, y 20 años después solo le
quedaban en sus manos poco más de 90.000 hectáreas de las 2.320.000 que había tenido. Los
ferrocarriles particulares pierden su función y son abandonados y la mayor parte de los rieles
desmantelados. Numerosos pueblos pequeños desaparecen totalmente( Zarrilli, 2007)
La ganadería es el uso secundario de la tierra en las áreas explotadas. Ya las empresas tanineras
manejaban importantes estancias en sus tierras.
Es destacable, en esta etapa, el accionar de las autoridades del Fortín Tostado, provenientes de la
provincia de San Luis, quienes han realizado informes al gobierno de la Nación, expresando su
aflicción por las necesidades de ropa y alimento de la gente de zona de influencia..
LOS FERROCARRILES
Es gracias a los ferrocarriles la transformación de superficies donde no existía antes más que
tierras incultas, se ha aumentado superficies cultivadas. El ferrocarril ha desempeñado en la
república un rol eminentemente civilizador haciendo surgir de un suelo inexplorado nuevas
riquezas, uniendo entre si los principales centros agrícolas y abriendo salidas hacia el mar. El
ferrocarril además ha sido el auxiliar al movimiento de colonización, favoreciendo por
concesiones de tierra, la fundación de colonias en todo su trayecto. El tendido ferroviario fue el
elemento fundamental que dio articulación y favoreció el poblamiento efectivo del territorio.
La importancia del ferrocarril había sido vislumbrada por Juan Bautista Alberdi, quien en su libro
“Bases y Puntos de Partida…”, había dicho que el ferrocarril es el medio de dar vuelta al derecho lo
que la España colonizadora coloco al revés en este continente.
17
El 3 de noviembre de l882, la legislatura de la provincia autorizó al Poder Ejecutivo a contratar a la
firma John Meiggs & Sons de Londres, a construir un ferrocarril a vapor, que partiendo del
embarcadero de la ciudad de Santa Fe, cruzara el río Salado y se dirija al norte, pasando por las
colonias principales. Su extensión sería de 100 kilómetros. Después de un año, se firmó el
contrato entre la Provincia y la empresa inglesa, durante el gobierno provincial del Dr. Manuel
María Zaballa.
Durante el gobierno provincial de José Gálvez, las líneas fueron extendiéndose hasta Rosario en
1886 y San Cristóbal en 1887.
Continuaron autorizando nuevos ramales de Rosario a Córdoba y Santiago del Estero, y de Santa
Fe a Rosario y Buenos Aires.
En 1896, se aprobaron las bases para la venta y rescisión de garantías y operaciones de recepción
de estas líneas por parte de la Nación.
Esta empresa francesa también realizó los ramales a Bandera, y de Tostado a General Pinedo y
luego al Norte, y otras de menor longitud desde Vera al Chaco.
En 1889, el Gobernador Gálvez, con el fin de disminuir los gravámenes que pesaban sobre la
provincia, celebró un contrato de arrendamiento con la Compañía Francesa de Fives Lille para la
red de ferrocarriles provinciales, ya construidos o en construcción, que comprendían un recorrido
de 500 km. El contrato estableció el derecho de la Compañía ´Francesa de Ferrocarriles a explotar
por 55 años el ferrocarril. Así la provincia se desprendió del ferrocarril. En esta situación todos
sufrían pérdidas menos los ingleses, que eran los financistas de las obras. Luego, la compañía Fives
Lille, transfirió el contrato y la concesión a la Compañía Francesa de Ferrocarriles de Santa Fe.
Las inescrupulosas políticas del gobierno y de la banca inglesa, permitieron que de a poco se
fueran apoderando de nuestras vías férreas.
18
Con la construcción del tendido ferroviario, el gobierno provincial daba por terminado un largo
proceso de negociaciones con Gran Bretaña.
Durante la Segunda Guerra Mundial, se produjo una fuerte crisis económica. Esto llevo a que los
ferrocarriles de capitales extranjeros que operaban en Argentina redujeran sus rendimientos,
dejando de repartir dividendos. Los ferrocarriles privados se deterioraron, mientras que los del
estado ofrecían superávit y crecían. Es aquí que el estado tomó posesión de los ferrocarriles
extranjeros aprovechando la deuda que tenía Gran Bretaña con la Argentina y la inestabilidad
económica de Francia.
La adquisición por parte del Estado Nacional de algunas empresas de servicios públicos,
denominadas, nacionalizaciones, tipificó a la economía argentina entre 1946 y 1949.
Por Dto 31218/1947 del 7 de octubre de 1947, se dispuso la toma de posesión e incorporación de
la Compañía Francesa de Ferrocarriles de Santa Fe, a la red de la administración de ferrocarriles
del estado.
El ramal C6 del Ferrocarril Belgrano, desde Tostado (Santa Fe) hasta Pinedo (Chaco), fue terminado
en 1949. Con este tramo se incorporaron todos los ramales con el mismo ancho de vía, trocha
angosta, al momento de estatizarse la red ferroviaria. En este ramal, inaugurado el 13 de
noviembre de 1937, se establece Santa Margarita.
El F.C.C.A. y la sección norte de Rosario a Capitán Castro del ex Ferrocarril Rosario-Puerto Belgrano
El F.C.S., la línea al sur de Darregueira y hasta Toay que pertenecía al Ferrocarril Bahía Blanca al
NO. y la sección sur del ex FCRPB que iba desde Capitán Castro hasta Bahía Blanca, sección de
422,4 kilómetros.
El F.C.O., la línea del ex FCBBNO de Darragueira hasta Huinca Renancó y el ramal de Merlo a
Empalme Lobos, que perteneciera al ex Ferrocarril del Sud desde 1891.
19
Ferrocarril Nacional “Patagónico”
Las líneas patagónicas de los ferrocarriles estatales. A fines de 1989, se dictó el Dec.666/89, por el
cual se disponía una etapa de modernización y desarrollo de los ferrocarriles argentinos. El
decreto enfoco hacia una asociación entre el estado y el sector privado, el estado con las firmas
privadas constituirían nuevas empresas que, mediante un plan de inversiones, iban a prestar
nuevos servicios, mejorar la tecnología y lograr la expansión de la res, mientras en estado
mantendría la planeación y la política regional del sector. Los ferrocarriles de carga se concedieron
a cinco empresas:
Ferrocarril Belgrano
Ferrocarril Mitre
Ferrocarril Urquiza
Ferrocarril Sarmiento
Ferrocarril Roca
Los concesionarios de carga centraron su actividad privilegiando el transporte masivo por ser más
redituable.
Se llevaron además la diversión de los pobladores, quienes cada vez que pasaba el pasajero, se
dirigían a la estación para encontrarse tal vez con familiares alejados que viajaban en el tren o
simplemente para conversar con algún viajero.
20
TIERRA QUEBRACHERA Y MONTARAZ
Entre las primeras cabe citar el monte propio de las zonas altas, en este caso corresponde su
localización en el “domo occidental”, siendo las especies más representativas: el quebracho
santiagueño, quebracho blanco, quebracho colorado chaqueño, acacia, garabato, algarrobo,
chañar, mistol. Entre las especies arbustivas: tala, tala salado, misqui, molle trementina,
quebradillo, tala goteador o de la iguana. Dentro de esta formación fitogeográfica. Son comunes
las abras y peladares. Hacia la zona de transición la formación monte degrada a una sabana
arbolada representada por algunas especies antes mencionadas y un tapiz herbáceo donde el aibe,
grama rhodes, pasto amargo, son dominantes.
La zona en cuestión ha sido muy perturbada por elementos de orden antrópico que han diezmado
prácticamente la riqueza maderera que representaba el quebracho y el algarrobo al que se debe
sumar la influencia negativa de sucesivas inundaciones.
El quebracho colorado del Chaco Austral es el más rico del país en tanino ya que contiene el
extracto el 30%de tanino y el de Santa Fe el 22 %. Del quebracho se extrae hasta el 35% de su peso
en tanino, producto químico que, hasta mediados del siglo XX era utilizado en la industria para
curtir cueros y en la tintura de tejidos.
Es un árbol de gran tamaño; necesita temperaturas elevadas y mucha luz solar para su desarrollo.
Tiene raíces pivotantes, un tronco recto con ramificaciones en forma de espinas y la copa se
presenta en forma de cono invertido.
21
LA EXPLOTACIÓN DEL QUEBRACHO
El bosque chaqueño está ocupado hace más de 10.000 años por grupos humanos, pero sólo hace
150 o 200 años su existencia está en riesgo.
La tala de árboles se inicia con los colonizadores, pero desde 1860 a 1880, se intensifica superando
las posibilidades de regeneración
En Santa Fe, la producción de extracto se inició en 1895. El tanino representaba el 95% de las
exportaciones de productos forestales.
Desde mediados del S XIX llegaban a Buenos Aires rollizos de quebracho colorado (Schinopsis spp)
para su reducción en aserrín, cuyo destino era ser usado como material tanante, en las
curtiembres locales.
La expansión de las vías férreas produjo un consumo obligado de esa madera dura para armar los
durmientes de las vías para producir carbón que moviera las locomotoras, adoquines, postes de
alambrado, construcciones rurales y otros variados usos como en la enología, en la industria
azucarera, como adhesivos de madera, tubos de cartón, bolsas de papel, en perforaciones
petroleras, aditivos de alimentos balanceados para vacunos, aves, cerdos y peces, etc.
Durante la primera mitad del S XX se produjo una intensa y abusiva explotación forestal de los
bosques de quebracho colorado en la cuña boscosa santafesina, por el sistema monopólico con
rasgos de factoría y enclave.
Los beneficios impositivos obtenidos de los latifundios no tuvieron relación con las ganancias
obtenidas.
Por negligencia o connivencia de los funcionarios argentinos, el sistema aduanero local, aplicaba
impuestos muy laxos a La Forestal.
Si bien la forestal no era propietaria de todas las fábricas, controlaba la comercialización y era
dueña de verdaderos latifundios, donde aparte de la extracción de quebracho colorado
desarrollaba la ganadería vacuna extensiva.
22
Tercer período: 1929-1942: Segunda Guerra Mundial
Se exportó a Europa, con motivo de la guerra, elevada producción de tanino para curtir cueros
para la producción de uniformes militares, botas, arneses para caballos y tapizados de autos de la
incipiente industria automotriz.
La mayor parte de los bosques son aprovechados mediante el otorgamiento de concesiones sin
tomar en cuenta el valor real de la madera en pie
Entre los factores que impulsaron la salida de La Forestal del territorio santafesino en 1966,
fueron:
• Explotar la mimosa en África, que suplantaba al tanino en la curtiembre del cuero y estaba
más cerca de Europa.
Entre 1941 y 1963 enajenó alrededor de 500 mil hectáreas en lotes que excedían las mil hectáreas
a precios fuera del alcance de trabajadores y campesinos medios. Solo podían acceder a ellos
grandes capitalistas. Algunas parcelas fueron compradas nuevamente por el estado provincial.
COLONIZACIÓN Y POBLAMIENTO
El proceso de poblamiento tiene una incidencia muy importante en la formación del territorio. El
concepto de territorio está relacionado con la idea de dominio como espacio geográfico en donde
distintos actores, van desplegando sus intereses y capacidades en la generación de huellas, con
determinadas lógicas políticas, económicas y culturales.
La conquista provocó un gran impacto sobre los aborígenes americanos. Los españoles fundaban
ciudades y desde allí organizaban las zonas rurales. Se asentaban sobre los mismos territorios que
23
ocupaban los grupos aborígenes, los que eran desplazados o sometidos, cambiando toda su vida.
Hubo una transformación profunda en su organización territorial, económica, política, social y
cultural.
La formación del Estado Argentino, fue el resultado de un largo proceso que ocupó varias
décadas, pero materialmente no estuvo, hasta muy entrado el S XIX cuando la resistencia aborigen
fue acallada y los territorios fueron adquiriendo gradualmente la estabilidad suficiente para ser
incorporados a su economía mundial.
Con el triunfo de Urquiza sobre Rosas en 1852 y la posterior creación de la nueva Confederación
Argentina, parecían abrirse nuevos desafíos para las provincias del interior. De todos modos para
ese entonces Santa Fe ofrecía el escenario más paupérrimo de la cuenca del Plata.
En 1853, trece provincias firmaron una constitución y al año siguiente se formó la República
Argentina.
La Constitución Nacional de 1853, muy sabiamente, teniendo en cuenta que nuestro país es dueño
de un extenso y rico territorio pero escaso de población y de los medios para impulsar el progreso
material, encomendó al congreso en su art 67 inc 16 que promoviera la industria, la inmigración, la
construcción de ferrocarriles y de canales navegables, la colonización de tierras de propiedad
nacional, la introducción y establecimiento de nuevas industrias y la importación de capitales
extranjeros.
Pero el Estado fue también agente clave en la incorporación de capitales que hicieron posible la
instalación de ferrocarriles y la incorporación de tecnología para la explotación de recursos.
Las tierras públicas y privadas, estaban a merced de los salvajes, conquistando mayor terreno. El
gobierno disponía de él en donación o venta. El indio corría a los pobladores recientemente
establecidos y lo volvía a detentar largo tiempo hasta que arrebatado de nuevo, era otra vez
repartido por el Estado, cuando el poblador mismo no lo arrebataba del dominio del indio.
La etapa desarrollada entre 1860 y 1930 es conocida como modelo agroexportador que aún hoy
está vigente y tiene como característica la exportación de materias primas y la importación de
productos industrializados.
La llegada de inmigrantes y el tendido de la red ferroviaria fueron los dos pilares que colaboraron
en la consolidación de este modelo.
24
1-época colonial: con conflictos para la apropiación del ganado cimarrón y negociaciones entre
indígenas y españoles
2-independencia: los múltiples frentes de batalla exigieron grandes esfuerzos de guerra, hecho
que permitió un avance del control territorial aborigen
3-ciclo del quebracho: consumada la organización nacional (1853) la problemática del norte
santafesino gira en torno al proceso de acumulación originaria, a la conquista y pacificación
definitiva de la región. En este periodo surgen grandes latifundios forestales de quebracho
productores de tanino y durmientes para ferrocarriles.
La SOCIEDAD DE CREDITO TERRITORIAL SANTA FE, contaba con latifundios obtenidos como pago
de deudas de la provincia.
Su actividad económica central se basaría en la explotación forestal y para ello requería de mano
de obra.
La oferta laboral era de carácter transitorio y fueron convocados hacheros, obradores, fleteros,
administrativos, etc.
Habían prometido una porción de territorio para aquellos que contaban con capacidades
suficientes para colaborar en la organización de un asentamiento.
25
SANTA MARGARITA
26
SE GESTA EL PUEBLO
En las décadas de 1920 y 1930, en carros tirados con caballos unos, en carretas tiradas por bueyes
otros y otros en vehículos apropiados, por caminos de huellas...llegaron los primeros pobladores:
EUDOXIO DIAZ
ABDO GONZALEZ
ALEJANDRO GONZALEZ
LEANDRO VASQUEZ
HORACIO GARNICA
BENJAMÍN GARNICA
SALVADOR DIAZ
Y MUCHOS MAS….
Eligieron venir a este, nuestro norte santafesino, tan inhóspito y agreste, por imaginar sus
proyectos de vida, su permanencia y su cotidianidad, basada en la posibilidad de trabajo, del
sacrificio, de las oportunidades de superación y desarrollo personal que encontrarían en este
espacio, aunque sabían que no sería fácil.
El nombre fue elegido en recordación a Santa Margarita María de Alacoque, a quién veneraba
fervientemente, la Sra. Margarita Martorell, esposa de Adolfo De Bruyn, quien quedara de
administrador después del fallecimiento de su padre Casimire De Bruyn ( administrador anterior
de la Sociedad de Crédito Territorial Santa Fe y que se había desempeñado como representante de
Murrieta y compañía, empresa constructora de ferrocarriles en la provincia, ocurrido en 1938 ).
Ella era una persona muy apreciada por los habitantes, motivando esta elección entre los
pobladores del asentamiento.
27
La vida en el asentamiento
En sus inicios, en el asentamiento, se alcanzó un nivel de vida comparable a los de sitios más
selectos de Europa.
• Cine, que se utilizaba también para funciones teatrales en ocasiones y como salón de
baile.
• Usina eléctrica, que brindaba energía eléctrica al pequeño poblado y alumbrado público
en la avenida central. El servicio funcionaba hasta las 23 hs , en que el silbato de un vigilante
anunciaba que finalizaba y quedaban apagadas todas las luces.
• Hotel, con 17 habitaciones. Disponía de instalación de agua dulce de red, fría y caliente
• Oficina de correo
• Lechería
• Fábrica de hielo
• Frigorífico, para enfriar la carne de los veinte vacunos que se carneaban por día y que
luego repartían en camiones por la zona de los obrajes. Se entregaban 60 gramos de carne por
persona por día.
Una red de agua corriente dulce, los abastecía de este elemento esencial, como así también a las
viviendas de los empleados de mayor jerarquía.
Los obreros, ubicados en el asentamiento, vivían en ranchos. Acarreaban ladrillos para las
construcciones, otros contratados para el acarreo de los rollizos. Eran alrededor de 1500 obreros.
Con carruajes para el trabajo tirados por bueyes o mulas se recuerda el nombre del Sr. Manuel
Díaz y otros que trabajaban en sociedad. Contaban con la ayuda de otros obreros que cuidaban de
los animales. Cada contratista tenía 60 obreros.
28
Los obrajeros, aglutinados en obrajes asentados en el monte, vivían en enramadas, llamados
benditos. Eran los más desfavorecidos pues iban desplazándose por el bosque a medida que se
acababa el quebracho con la tala. Eran aproximadamente 1000 hacheros en los montes, jóvenes
entre 20 y 30 años de edad.
Un convoy de carros tirados por bueyes llevaba hacia Tostado los rollizos de quebrachos que
después serían enviados rumbo a Villa Guillermina, en Vera. Las carretas regresaban con
mercaderías. El viaje duraba varios días porque el camino era de huellas.
Desde elementos esenciales como comida y bebida hasta diversión de fines de semana, se
hallaban bajo el control patronal. De este modo, la empresa generaba un círculo vicioso en el que
el trabajador reclutado acrecentaba sus deudas con la patronal, sin posibilidades de abandonar
este sitio mientras durara tal situación. En consecuencia, los asalariados quedaban a merced de
los encargados y no tenían otra escapatoria que consumir los productos a los precios que ofrecía la
empresa. Además el pago del salario ganado, se efectuaba con vales y monedas propias de la
empresa. El negocio era totalmente interno, pues los comerciantes independientes tenían
prohibido realizar sus ventas dentro de los límites del latifundio.
Una personalidad destacada en esta etapa de la población de Santa Margarita, fue ANGELA
PERALTA PINO, nacida en Providencia (Santa Fe) quien residió en San Cristóbal (1909-1991).
En 1940 fue designada directora de sexta categoría y maestra de grado para prestar servicios en la
Escuela 942”José Antonio Álvarez de Arenales” , hoy llamada Escuela Rodante Ángela Peralta Pino.
Maestra caracol también era llamada habitualmente.
Era un coche-motor ferroviario reacondicionado, remolcado por algún tractor hacia diversos
destinos en el norte provincial santafesino. Tenía dos puertas, pintado de blanco, sendas
escaleras, dividido en dos partes: una destinada a aula con dos hileras de banco, pizarrón y
escritorio. El otro sector, la vivienda de la maestra, poseía una cama, un armario, un baño y una
pequeña cocina. Poseía un generador a batería que le daba energía por la noche. Cada tres o
cuatro años llevaban la escuela a otro paraje.
Durante 22 años recorrió los siguientes obrajes: Los Guasunchos, Los Quebrachales e Itape
ubicados en las zonas rurales de Santa Margarita, Los Guanacos, las Cuatro Bocas y El Mate.
No había completado sus preparación docente pero el Ministerio de Educación decidió que su
trayectoria y su experiencia real, servirían para hacerla merecedora de ese trabajo.
29
Se caracterizó por su pasión y su entrega a la tarea docente, civilizadora y evangelizadora sobre
todo a los más necesitados, los hijos de los obrajeros. La ayudaba una cocinera, en la alimentación
de los niños, tocando en forma pautada la campana para dar avisos. Hasta para que tomen los
medicamentos, al son de las campanadas, los que no sabían leer. Un enorme compromiso con la
gente.
Fue Ángela Peralta Pino, quien sugirió a los pobladores de Santa Margarita, que soliciten ante las
autoridades educativas, la creación de una escuela primaria para el poblado. Y así lo hacen.
La población recuerda al Sr. Gordillo, que enseñaba a los niños del asentamiento aunque fue
escasa la tarea llevada a cabo por la gran inasistencia de los alumnos. Era un representante del
Ferrocarril Francés.
Desde 1942, el Sr. Alfonzo Vielsa, ocupaba el cargo de director de la Escuela N* 955” Juan
Apóstol Martínez” . El docente recibía su sueldo de particulares. Recién el 10 de junio de 1945, es
aprobado el funcionamiento como una institución del Estado Provincial. Directivos y docentes
que han desarrollado su tarea educativa en la institución, han dejado su huella y su recuerdo en la
comunidad y en sus alumnos. La tarea pedagógica fue siempre direccionada en llevar a todos los
alumnos con saber hacer, mereciendo el reconocimiento del rol docente llevado a cabo con los
más humildes o con mayores dificultades, ayudándolos a alcanzar el éxito.
La Forestal tenía una fuerza policial propia: la gendarmería volante (popularmente conocida como
Los cardenales).
Esa fuerza policial hacía cumplir la normativa interna de la empresa incluso aunque entrara en
conflicto con la propia Constitución Argentina. Esta época es anterior a la Declaración Universal de
los Derechos Humanos (1948), por lo que la única garantía era la Constitución Nacional para los
ciudadanos. Las armas, uniformes, sueldos, transporte, eran provistos por el gobierno provincial
de Enrique Mosca, quien años más tarde, sería abogado de la empresa. Esto sucedía en la
presidencia de Hipólito Irigoyen, quien amparaba este accionar.
En esta época, también estaba presente la fuerza provincial de la provincia. Don Leandro Vásquez,
fue designado Comisario Inspector, quien recibía además instrucciones y visitas de superiores de la
fuerza policial con asiento en Tostado y Santa Fe. En esta época también se desempeñó como
fuerza de seguridad Don Alejando González.
Existía en la población un médico, el DR.CANTA quien atendía a los hacheros que se accidentaban
en los obrajes, como así también a los que se enfermaban por picaduras de insectos y víboras,
parásitos, disenterías, diarreas, tuberculosis y otras causas. Contaba con instrumentos para la
atención que no había en otros parajes. También era empleado de la empresa y tenía su
consultorio en un ámbito de uno de los dos edificios centrales del pueblo.
Las estrategias llevadas adelante con estos servicios públicos, tendían a maximizar la explotación
del quebracho y el trabajo compulsivo,
30
Los principales obstáculos al desarrollo de la región en este período fue el monopolio industrial,
comercial y de tierras que ejerció La Forestal, que también limitó la diversidad productiva, la
presencia de instituciones públicas autónomas y la competencia empresarial, condiciones
necesarias para la evolución económica de cualquier territorio.
El norte santafesino fue un área en disputa hasta fines del S XIX y principios del S XX y tardíamente
fue incorporada a la economía de manera violenta y subordinada.
El valor del trabajo producido por los hacheros en los obrajes de La Forestal, fue acumulado en
Inglaterra, aunque parte del mismo pagó los empréstitos que sirvieron para financiar la
construcción ferroviaria, el Banco de Santa Fe y semillas nuevas para colonos de otras zonas de la
provincia.
Los primeros pobladores, si bien tenían la posibilidad de dejar el pueblo no lo hacían. Se le atribuía
la ausencia de voluntad de progreso, quedarse por resignación, o por comodidad y por no querer
estar mejor. Ellos...por distintos motivos preferían quedarse en el lugar.
Los pobladores inician las gestiones ante las autoridades, para que funcione, como en todos los
asentamientos de esa época, una COMISION DE FOMENTO. Mediante decreto 5560/1963, se
autoriza la creación y funcionamiento de la comuna de Santa Margarita, designando como PRIMER
PRESIDENTE COMUNAL a Don Alejandro González, culminando su mandato en el año 1969.
Después de la decadencia de la industria del tanino, el norte de la provincia, tuvo como actividad
económica dominante la ganadería que ya venía desarrollándose paralelamente a la extracción del
quebracho.
Las mudanzas en la dinámica económica del norte de Santa Fe, acontecida después del quebracho,
estuvieron relacionadas con los cambios productivos generales que experimentaron las regiones
extra pampeanas en las últimas décadas donde se verificó un proceso de expansión de los cultivos
típicamente pampeanos sobre áreas antes destinadas a las economías regionales. Estos cambios
comenzaron a percibirse tímidamente a partir de la década de 1960, cuan comenzó el arribo de
campesinos ucranianos, alemanes, criollos desde otros lugares.
31
El Grupo Werthein
El grupo Werthein era una empresa familiar, ligado a negocios agro-ganaderos Posteriormente ha
expandido sus inversiones a diversas industrias de consumo masivo, servicios financieros,
bodegas, energía, real state, y seguros, ente otros.
En 1904 desde la región de Besarabia, hoy parte de Ucrania y Moldavia, emigra por razones de
persecución a judíos del imperio ruso hacia Argentina, el Sr. León Werthein. Al siguiente año,
arribaba al país su esposa Ana Jajam con sus hijos Gregorio, Elisa, Numo e Israel. La pareja tendría
en Argentina cuatro hijos más Abraham, Fany, Noel y Julio. Se instalaron en Miguel Riglos, La
Pampa. Allí en 1928, Gregorio, Numo y Noel Werthein, crearon la empresa agropecuaria que lleva
sus nombres. En 1935, fallece Leon Werthein y sus descendientes continuaron con los negocios
familiares.
Leo Werthein, hijo de Noel, se dedicó mayormente a los negocios agropecuarios y contribuyo en
gran medida a la actividad de la familia en el desarrollo de la genética ganadera junto a sus
hermanos Adrián y Daniel Werthein.
Con esta finalidad, la empresa se instala en Santa Margarita, en 1971 con la cabaña Los
Guasunchos, de Estancias del Oeste S.A. Presentan sus animales en las exposiciones más
importantes del país donde ganaron distintos premios.
Las actividades forestales y agrícolas ganaderas, germinaron los primeros rasgos identitarios de
una sociedad altamente heterogénea y en vías de formación.
Instituciones
Los sucesores en la función de Presidente Comunal en los períodos posteriores a 1969 donde
ejercía la presidencia de la comisión de fomento Don Alejandro González, continuaron las
personas que a continuación se detallan:
32
• Sr. Mario Valenzuela 1991 a 1993
Con sus errores tanto como con sus aciertos, todos los presidentes comunales bregaron para el
progreso y adelanto de la localidad. Entendemos que todos los hombres que estuvieron al frente
de la Administración Comunal, Presidentes Comisión de Fomento, Presidentes de Comuna,
Interventores dejaron algo positivo.
Si tuvieron errores, no olvidemos que fueron seres humanos, limitados por su propia naturaleza,
por el tiempo, y las circunstancias en que les tocó Gobernar. Estamos seguros que todos, en mayor
o menor medida, dejaron en el gobierno, parte de sus vidas, sacrificando descanso, actividades
particulares y hasta su propia familia, en pos del ideal de convertir a Santa Margarita, aquel
pequeño asentamiento, avanzada de civilización en su orígenes, en la localidad de hoy,
incorporada definitivamente al camino del progreso.
Es un deber ineludible de una Comunidad agradecida, tener presente a todos los funcionarios y el
período en que actuaron, pero es imposible, por lo extenso, escribir lo que cada uno hizo.
33
Escuelas :
Funcionamiento y edificio de la Escuela Rural Nro. 198 en el paraje Las Palmas Docentes a cargo
más recordados: Carlos Wernli, Susana Antkes, Nancy Haymur.
Funcionamiento y edificio Escuela Rural en el paraje La Curva: Nélida Perez, Luciano Perez,
Hermenegilda Coria,
Funcionamiento de Escuela Rural Nro.191, en el paraje Campo Quevedo hasta el año 1980 que se
produjo su cierre definitivo: Marina Bocos, fue una de las docentes que allí ha desempeñado su
labor.
Construcción del edificio propio de la Escuela Nro.955 Juan Apóstol Martínez, inaugurándose el
mismo en 1979, siendo el personal directivo: Zunilda Ingaramo , Marina Bocos, Juana Aresi,
Hugo Baine (primer director titular), Graciela González, Elena Genis (titular), Mónica Mancinelli
(titular), que junto a numerosos docentes y a sus vicedirectores Mirta Salgado y Néstor Orellana
(titulares), realizaron importantísima tarea educativa.
Escuela Rural Nro.1286 en paraje Los Quebrachales en el año 1983. Se desempeñaron Etelvina
Buttarelli, Ángel Navarro, Germán Fernández. Ángel Campos Cerrándose en el año 2014 por falta
de alumnos.
Funcionamiento EEMPA 1246 en el año 1986: Docentes Ana Laura Pasucci, Adriana Gregorio,
Graciela Arch.
Funcionamiento y edificio Polimodal Nro 494 en el año 2001:Ana Toledo como directora. se
desempeña hasta la actualidad. Previo a su creación, fue atendida la educación de adolescentes en
8vo.y 9no. Año EGB( 1ro. Y 2do. Secundaria) durante dos años por la dirección de la Escuela
Primaria Nro.955 “Juan Apóstol Martínez”.
Biblioteca Pública
Con apoyo de Bibliotecas Rurales Argentinas se dio apertura a La Biblioteca Pública Santa
Margarita en el año 1981. Cerrándose la misma por no disponer de bibliotecario para atención al
público en 1994, donándose unos 3000 ejemplares de libros de textos a la Escuela Primaria
Nro.955.
34
Instituciones Religiosas
Iglesia Católica:
Los nombres que recuerda la comunidad católica son: Padre Plácido Ruiz Diaz(1937), Alcides
Suppo, Antonio Navarro, Antonio Grande, hno. Anselmo SVD Rubén Mautino ,
Troncosso, Benito Cainelli, Andrés D’Anderlet; Hermanos Oblatos Diocesanos: Anselmo Ferreira y
Bernardino Bandera, Hermanos Focoulares ; sacerdotes del Verbo Divino: Agustín Naab,
Antonio Braun, Leo Bose, Niels Johannsen, , Carlos Brockmann, , Matias Martínez;
Fabián Ribero, Alejandro Sola, Julián Ortiz, Hector Borggione, Raúl Cortes, Gustavo Giorgis,
El padre Andres D’Anderlet, es recordado por recorrer localidades y parajes desde Villa Minetti
hasta Gato Colorado en bicicleta, y con una felicidad envidiable que solo la da vivir la vida en la fe
en Dios.
También era costumbre local, viajar a la Villa Mailín, en Sgo.del Estero, para hacer peticiones,
cumplir promesas y vivir la fe junto a una cantidad multitudinaria de fieles, generando un vinculo
poderoso hacia Dios y los hermanos en Cristo.
Iglesia Evangélica:
Los pastores que llevaron adelante la tarea evangelizadora son Don Pablo Hordadyn y Don Juan
Carlos Psocik acompañados por otras familias comprometidas en esa fe. También fueron
acompañados por numerosos pastores y misioneros generando un fuerte vinculo con Dios y los
hombres..
35
Comisaría
Leandro Vásquez, Juan Guzmán, Alejandro González, Benjamín Voisard, Pedro Gallardo, Aurelio
Vaca , Aurelio Zapata, entre otros, otorgando cada una su impronta en el cumplimiento de las
disposiciones superiores.
La Sra.Marina Bocos fue quien realizo gestiones para contar con este centro educativo en
1977.Desempeñaron su tarea docente muchos docentes: Marina Bocos, Federico Nicola, Juana
Aresi, Elena Genis, Marcelo Alegre, Graciela Actis Datto, Mariel Argañaraz.
Juzgado de Paz
Es cubierto el cargo vacante, por el Dr. Gastón Velasco en 2009 hasta la actualidad.
Infraestructura
• En el año 1983 se realizan gestiones ante ENTEL, compañía telefónica y autorizan una sola
línea para toda la localidad. Al ser privatizada, la empresa pasa a manos del Grupo Werthein S.A.,
realizando tendido de red domiciliaria en la década de 1990.
• En la década de 1980 se tramita y se instala una antena parabólica para recibir señal de
televisión.
36
• A pesar de gestiones realizadas, en 1995, se privatiza el Ferrocarril General Belgrano, y
deja de funcionar el servicio de pasajeros, quedando exclusivamente cargas. • Se construye el
acceso pavimentado uniendo a la localidad con la Ruta Pavimentada Nro.95, durante la gestión de
Juan Manuel Zaiser. También se enripian y pavimentan algunas calles.
• Alrededor del año 2000 se pone en auge Direct TV, instalando cada familia su propia
antena para recibir señal de televisión.
Actividades Económicas
En esta etapa se producían inundaciones importantes en la región por las lluvias intensas y falta de
obras.
Posteriormente se iniciaron nuevas prácticas agrícolas, como rotación de cultivos, siembra directa,
cambio de tecnología, incorporando variados sembradíos como maíz, sorgo, trigo, soja, girasol, y
continuando con el algodón pero con otra forma de trabajo.
Fueron surgiendo importantes negocios de ramos generales que abastecen a los campesinos y a
los pobladores.
Con la aparición de Internet y la pandemia COVID 19, los comercios menores en la actualidad
desarrollan su abastecimiento con mayoristas de ciudades distantes que ofrecen productos a
módicos precios convenientes para esta cruel etapa económica y de salud.
La mayoría de las mujeres reciben ayudas económicas del gobierno que les permiten la
subsistencia junto a sus hijos y atravesar este mal momento.
37
Centro de jubilados
Fue gestionado por una comisión de personas de la localidad bajo el liderazgo de la Sra. Nilda
Rosales, contando con personería jurídica.
Con esfuerzo mancomunado cuentan con edificio propio, y tendiendo a completar la obra de un
galpón para la realización de eventos que organizan, como el Festejo anual del Dia de los Jubilados
entre otros.
También organizaban actividades culturales como bailes con orquestas famosas entre las que se
recuerda la de la Hermanitas Vera, Cuarto Creciente,Los Hermanos Barrios, Los Alfiles, Los Alpes,
Los Chaqueñísimos Cardozo, Los Prìncipes del Litoral, Roberto Sequeira, En Blanco y Negro, Ritmos
de América siendo el animador de los bailes, Don Juan Carlos Barros. Hoy pueden escucharse en
Spotify o You Tube en el televisor o celular.
También, el Sr. Francisco Iauk, hacía proyecciones cinematográficas, con equipos adquiridos al Sr.
Otta de El Nochero, quien era el que brindaba anteriormente el divertimento en la localidad.
Era atendido su bar por Don Arrulfo Fernández, encantadora persona, respetuosa y cordial, que
también daba difusión de los eventos, contratando un autoparlante perteneciente al Sr. “Nene”
Álvarez.
En el bar se reunían solamente los hombres, a disfrutar un asado de amigos, y a charlar temas
vinculados a la vida del pueblo, del país, y del fútbol, pasando ratos agradables.
Un grupo de personas afines en sus gustos, decidió iniciar actividades con un nuevo club
deportivo, al que lo llamaron Los Guasunchos.
38
Comenzaron sus actividades con un bar, atendido por Don Hugo Salgado, de trato muy cordial y
encantador. Allí concurrían sólo hombres, para sostener charlas y debates vinculados al fútbol, a
política, y acontecimientos del lugar.
Estando el Sr. Ricardo Gutiérrez Oschmann, quien en la década de 1980 era administrador del
Grupo Werthein, se desempeñó como presidente del club y se organizaba anualmente la Fiesta
Departamental del Sorgo con elección de reina y con orquestas famosas del momento, como
Cuarto Creciente, Roberto Sequeira, Los Príncipes del Litoral. A esos bailes concurrían todas las
familias a pasar un rato social agradable.
Otra actividad deportiva que se realiza en las instalaciones es la práctica de volley femenino y
masculino.
Lograron tener equipos de excelencia, en ambos deportes, contando con numerosos trofeos de
campeones.
Siendo el Sr. Oscar Scalabroni, en la década de 1990, el administrador del Grupo Werthein, la
comisión del club, la empresa Werthein y la comisión cooperadora de la escuela, lograron que se
designe a la localidad como sede regional de selección de domadores para Jesús María. Dichosos
todos estrenando prendas gauchas, domaban, hacían el asado con cuero, las empanadas, los
choripanes, vendían bebidas frescas y colaboraban con la escuela de sus niños.
Actuaba Monchito Merlo, Mario Pino, Pastor Luna con los recitados del payador Gustavo Guillón
disfrutaban la verdadera fiesta de argentinidad.
La empresa continuó respaldando la actividad del Club Los Guasunchos, en la gestión del
nombrado administrador.
En el 2010, con motivo de celebrar el Bicentenario Patrio, todas las cooperadoras de las escuelas
locales se unen en un evento que se denomino Colectividades, teniendo en cuenta la diversidad de
inmigrantes con que se ha formado nuestro país.
En ella, se realizan acciones representativas típicas del país de origen de los Inmigrantes
asentados en Santa Margarita, disfrutando todas las familias, de comidas, bailes, bebidas
características de cada colectividad.
Finaliza siempre el evento con un baile popular con orquestas famosas como La Fibra, Los Alfiles,
Papel Picado y otras, pasando un rato agradable y socializador.
Fue de tal agrado que la comunidad pidió la continuidad de esa fiesta, es por ello que se realiza
anualmente LA FIESTA DE LAS COLECTIVIDADES.
39
Centro de Salud.
EN 1976 el Sr.Juan Avonto, presidente comunal, solicita ante el Ministerio de Salud, la edificación
de una sala de primeros auxilios. El Dr. Rolando Rojas Paz y la enfermera Sra.Nilda Rosales
atendían la salud de los pobladores. Muy apreciado y recordado por la colaboración permanente
con las instituciones del pueblo. Luego de su fallecimiento varios médicos cubrían la necesidad de
la población. rotando permanentemente. Es muy difícil conseguir profesionales que deseen
brindar atención a un lugar tan alejado y aún inhóspito. En la década de 1990 es designado el
Dr.Carlos Emilio Tello Cáceres realizando gestiones para incrementar la planta de enfermeros y
lograr la construcción de un nuevo edificio, que es construido por gestión del Sr. Juan Manuel
Zaiser. Al efectuarse el traslado del médico actuante, nuevamente la comunidad debe esperar
pacientemente la designación de un nuevo médico. Se hacen cargo de la atención de la salud los
doctores, Fabio Gómez y su esposa Guadalupe Martinez, también médica, acompañados de un
comprometido plantel de enfermeros. Es destacable la difícil tarea llevada a cabo desde el
surgimiento de la PANDEMIA POR COVID en el año 2020 hasta fin de 2021, realizando hisopados,
vacunación contra el virus del COVID, solicitando aislamientos y exponiendo sus vidas para la
atención y derivación de enfermos graves de la comunidad, a raíz de la pandemia..Muy bien
acompañados por un SAMCO integrado por personas comprometidas representantes de las
instituciones locales.
Polideportivo
Una comisión integrada por personas de la comunidad, solicitan, gestionan y administran para la
construcción de un polideportivo donde se realizan variadas actividades escolares como privadas.
Es importante destacar la función llevada a cabo por los Senadores Provincial en la etapa
democrática desde el advenimiento en 1983 , acompañando el progreso, crecimiento y
fortalecimiento de la localidad, mediante el apoyo brindado a instituciones y autoridades locales.
Ellos , con su impronta, revalorizaron ese rol político: Sr. Ramsés Medina, Dr. Ángel Roque Levis,
Ing.Hugo Terré, Dr.Raul Gramajo.
También revalorizaron el rol político de Diputados Provinciales, la Sra. Julia Pesaressi, Dra. de
Carreras , Sr. Eduardo Carreras, representando partidos políticos, surgiendo ellos de las localidades
del Departamento 9 de Julio.
40
El Dr. Porfirio Carreras, en 1907, gestionó la creación del Departamento 9 de Julio, último
departamento de la provincia que faltaba formar para completar legalmente la territorialidad
provincial.
En etapas de la historia local, se brindaba servicio de provisiòn de agua potable mediante UNA RED
DOMICILIARIA.
Si bien hubo siempre trabajo, es importante, destacar que las fuentes de empleo seguro, donde
los pobladores puedan desempeñarse y realizar aportes jubilatorios para disfrutar con tranquilidad
su ancianidad, son escasos.
Así como las circunstancias históricas cambian, resulta interesante indagar la manera en que las
sociedades se adaptan a los cambios para que, entre otras posibles consecuencias, el transcurso
de la historia no se traduzca en un perjuicio para alcanzar mejoras en la calidad de vida. Y en ello
interviene no solo el presente, sino también la perspectiva sobre el pasado.
Y en ello interviene el modo en que se perciben ellos mismos y al mundo. No es novedoso plantear
que favorece al arraigo garantizar derechos, posibilidades de elección y mecanismos que permitan
la inclusión social y la realización personal.
Con esto se arriba al hecho que, mas allá de la centralidad de los recursos productivos en una
configuración socioterritorial, y sin desconocer, la importancia de la infraestructura para el
desarrollo, no menos importante es un proceso de construcción social son las capacidades de una
comunidad para transformar.
Esto no significa desestimar el rol fundamental de la acción del Estado para garantizar derechos
que igualan y aportan a la vida digna de las personas y para generar mejoras estructurales que
requiera un territorio para su crecimiento.
Para Luis Villoro”La identidad de un pueblo no es algo dado sino a imagen que un pueblo se forma
sobre sí mismo”(1998)
41
FECHA DE FUNDACIÓN
con Decreto Donación Expte 09207/54 la Compañía de Tierras del Oeste realiza la donación de
territorio para la traza del pueblo de Santa Margarita.
En Santa Margarita, esa fecha es el 19 de mayo de 1954. Tómese como fecha de su fundación.
42
MENSAJE FINAL DE FE, ESPERANZA Y AMOR A NUESTRA TIERRA Y A SU GENTE
43
ANEXO
44
ANECDOTAS DE PERSONAS QUE HABITARON SANTA MARGARITA
El pavo navideño
Cierta vez, un grupo de ellos esperaban este momento pero no había medios de transporte que
pudiera llevarlas y recurrieron al aventón. Eran 4 jóvenes maestras y un docente varón.
Como estaban próximas los tradicionales festejos de fin de año, en que se reunía la familia, cada
uno compró a un campesino, un pavo para llevar. La esposa, colocó cada pavo en una bolsa
arpillera haciéndole previamente un agujero muy prolijo, desde donde el pavo sacaba su cabeza.
El conductor detuvo su marcha, y subió a los docentes en el vehículo, colocando en el baúl no sólo
las valijas, sino también las cinco bolsas con pavos, siendo observado con asombro por parte de
los docentes, tan solidario gesto.
Por cierto, ya en viaje, rieron todo el tiempo en sus charlas con tan amable señor, contando
innumerables anécdotas escolares divertidas.
El comisario
Mientras tanto el Comisario Juan tomó un diario entre sus manos y escuchaba los comentarios.
45
• Don Juan....que está haciendo?
Don Silo
don Silo, obrero en la Sociedad Crédito Territorial, con setenta años, vivía pobremente con una
pensión a la vejez.
Su diversión era ir al bar del club Santa Margarita, a beber y encontrarse con los vecinos del
pueblo que allí concurrían. Todos hombres.
Angélica
• Ma!!!
• La M con la A
• Ma!!!
• Mamá!!!!
• La P con la A
46
• Pa!!!!
• Pa!!!
• Papa
• Yo señor!!! , yo señor!!!
• Cebolla señor!!!!!
La lectura de Reina
Se había formado la biblioteca pública en una pequeña piecita que pertenecía a la Sociedad
Crédito territorial en la antigüedad, y había pasado luego a ser propiedad de Estancias del Oeste
S.A.
Era la primera biblioteca pública del interior del Dpto. 9 de julio, con libros donados por
benefactores, Bibliotecas Rurales Argentinas, y la Sociedad Protectora de Bibliotecas Populares.
Contaban con miles de ejemplares de literatura y era atendida por una joven que prestaba un
excelente servicio ad honorem.
Reina, quien trataba de finalizar su educación primaria, en el centro de alfabetización para adultos.
Un dia lleva al aula un libro llamado Drogas en el instituto, y muestra al maestro lo que leía.
47
BIOGRAFIAS y TEXTOS NECESARIOS
PARA ENTENDER LA
HISTORIA Y LA REALIDAD
48
DON CASIMIRE DE BRUYN
En el año 1910, Adolfo de Bruyn llegó desde Francia con su diploma de abogado bajo el brazo, con
el objeto de cumplir el servicio militar. A la vez de abogado, Adolfo De Bruyn tenía su brevet
internacional de aviador y como si esto fuera poco trajo un aeroplano de dos plazas con una
envergadura de más de doce metros. Con aviones como ese los hermanos Wright habían superado
todos los récords conocidos.
El avión que trajo consigo a la Argentina lo utilizaba para realizar paseos con familiares y amigos.
En ese entonces nadie imaginaba que en el año 1912 sería levantada en El Palomar la primera
base aero-militar del país.
En 1904 se constituyó la Compagnie Générale de Chemins de Fer dans la Province de Buenos Aires
como sociedad anónima constituida en París con capitales franco-belgas aportados por la Banque
de l´Union Parisienne, la Banque de París et des Pays Bas y la Societe Generale de Belgique, con un
capital inicial de 50 millones de francos. La compañía fue presidida por Luciano Villars, presidente
de la Banque de l´Union Parisienne. El directorio argentino, con sede en Buenos Aires, estaba
integrado por Romulo Otamendi —ingeniero y gerente de la Compañía de Ferrocarriles de la
Provincia de Santa Fe&mdash y el belga Casimiro De Bruyn gerente de la empresa belga-argentina
de granos Bunge & Born. Para poder competir con los ferrocarriles británicos que dominaban
entonces la actividad ferroviaria argentina, la empresa eligió brindar servicios más baratos en la
zona más productiva del país, construyendo líneas de trocha angosta en el corazón de la pampa
húmeda.
La Ley Nacional N° 4417, sancionada el 20 de setiembre de 1904 y promulgada cuatro días después
por el presidente Roca, probablemente a instancias de Born, otorgó a Casimiro de Bruyn y Rómulo
Otamendi el derecho de construir y explotar las siguientes 5 líneas ferroviarias de trocha angosta
(1.000 mm):
Se constituyó también una empresa filial, La Franco Argentina Compañía Inmobiliaria, que se
encargaba de lotear y vender los terrenos de los pueblos que se formaban alrededor de las
distintas estaciones que ellos mismos inauguraban. De este modo se capitalizaba el aumento de
valor de las tierras que generaba el paso del ferrocarril.
Con el fallecimiento de Don Casimiro De Bruyn en el año 1938, su hijo Adolfo René De Bruyne se
hace cargo de la administración de Las Balas. Previo a esto en el año 1929 el Sr. Olimpio Curti
realizó un fraccionamiento de tierras de su propiedad en las inmediaciones de la Estación De
Bruyn.
49
En el año 1940 con la denominación “De Bruyn” se crea en la localidad un equipo de fútbol que
participa en la fundación de la Liga Independiente de Fútbol y del primer torneo organizado por
esta entidad.
El sábado 17 de mayo de 1941 a las 11,40 horas, arribó a la Estación Vedia del F. C. Pacífico, el
astro cinematográfico Douglas Fairbanks Juniors, acompañado de su flamante esposa Mary Lee
Hartford, y de los sobrinos del Presidente de los Estados Unidos Franklin Delano Roosvelt, Arren
Robins Delano y Eduardo Robins Delano; también eran parte de la comitiva el Secretario de la
Embajada norteamericana en Buenos Aires y varias personalidades de esa colectividad en el país.
Fueron recibidos por el empresario del Cine Rex Sr. Miguel Costabile y de inmediato se trasladaron
a la Estancia “Las Balas” donde fueron huéspedes del señor Adolfo De Bruyn (en esos momentos
uno de los mayores productores porcinos del mundo).
Cabe acotar que Fairbanks había dejado los sets de filmación para alistarse a la Marina de los
Estados Unidos, y le fue asignada por el Presidente Roosvelt la Special Missión en América del Sur.
En la que, encubierto, detrás de su fama cinematográfica, se entrevistaba con autoridades de los
países y con súbditos norteamericanos e ingleses, para explicarles la posición norteamericana en la
Guerra y tomar conocimiento de las posturas que al respecto tenían los gobiernos de las naciones
visitadas. Esto expresa claramente el poderío económico a nivel mundial que tenía De Bruyn y que
fuera visitado por esta importante comitiva en su propia estancia.
En el año 1943 nace el Club Las Balas, con asiento en el establecimiento agrícola ganadero del
mismo nombre, participa de los torneos organizados por la Liga Independiente en las categorías 1°
y 2° división, con señalado éxito ya que se consagra subcampeón en la división mayor.
También en ese año 1943, en un acto de verdadera justicia el gobierno surgido en la Revolución de
ese año, deja sin efecto la denominación “De Bruyn” para la localidad, identificándolo con su
actual denominación de Fortín Hacha
Padre Pedro Casimiro de Bruyn Van der Awera, n. 5 Sep 1855, Bélgica , f. 9 Abr
1938 (Edad 82 años)
Madre Mercedes Enriqueta Juliana Mantels Garay, n. 28 Ene 1866, Buenos Aires,
Argentina , f. Sí, fecha desconocida
Casado 10 Abr 1886 Buenos Aires, Argentina
50
Familia Margarita Anastasia Varela Martorell, n. 2 May 1899, Buenos Aires,
Argentina , f. Sí, fecha desconocida
Casado 17 Nov 1923 Basílica Nuestra Señora del Pilar, Buenos
Aires, Argentina [2]
Domicilio del novio: Avenida Alvear 1817, y de la novia: Guido 1926.
Testigos: don Eduardo Casal, de 36 años, dom. en Guido 1926, y don
Eugenio Ferraz Alcalá Galiano, de 44 años, dom. en la Embajada de
España.
Al norte de Santa Fe, mucha parte de los departamentos de San Justo y Reconquista y todo el de
Vera, estaban poblados de los bosques más hermosos de quebracho Colorado, acompañados por
una pequeña cantidad de los más variados de la flora argentina. Hace diecisiete años que se
empezó la explotación en gran escala, los pingües resultados obtenidos han ido agrandándola en
progresión geométrica, dejando centenares de leguas arrasadas; porque allí no se explotan los
bosques, no se deja un árbol, ni siquiera un arbusto. Los antiguos propietarios vendieron los
campos por precios irrisorios, se paga poco el trabajo, se estruja al obrero, y no se piensa sino en
el lucro presente.
El obraje no es una industria, como en la agricultura, se trata como negocio pasajero. La razzia se
lleva al punto de no dejar siquiera 80 d 100 cuadras por legua para las necesidades de los
pobladores futuros en leña y maderas, y un árbol de trecho en trecho para sombra de personas y
ganado; parece que no quisieran dejarse testigos a las generaciones futuras de la imprevisión y del
derroche presentes. Llamando yo la atención de un distinguido hombre de gobierno sobre el
hecho, me contestó: «No importa, luego se replantará; por lo pronto se saca; tras del
arrasamiento va la agricultura; los que vengan se las arreglarán». Otro señor, propietario de una
zona inmensa en el Chaco. Me decía: ^Mida usted la zona de bosques, vea su contenido, y verá
51
que la República tiene maderas. leña para muchos siglos». Pero esos señores no ven que ya en
Córdoba v Rosario el precio de la leña es tal que, económicamente, hace más cuenta d los
industriales y aun a domicilio quemar carbón inglés que algarrobo de sus propios montes; que no
se trata de si hay o no hay leña, sino de la distribución de las zonas; podrá haber mucha leña en el
Chaco, pero si llevarla a Rosario cuesta mas que el precio del carbón de piedra, y si más abajo
todavía vale más, el encarecimiento la hace ineficaz para la zona más poblada de la República. •
repoblar! Es fácil de decir, pero imposible de hacer, tratándose de árboles que requieren cientos
de años para su desarrollo; repoblar, cuando no hay medio de convencer al colono italiano de que
ponga un paraíso que le de sombra d su rancho; repoblar centenares y miles de leguas es obra
larga—y la cuestión de combustible es de necesidad diaria d ineludible—como es obra de
patriotismo atender a punto tan primordial, Es fácil tener hombres, pero no se pueden improvisar
plantíos ni hacer trasplantes de bosques milenarios. Leo en un diario una laudatoria muy poética
relativa a las plantaciones de paraísos; cierto que en el norte y centro se han plantado algunos,
pero todos juntos no alcanzarán a formar diez leguas cuadradas de bosque. Esto no quiere decir,
en modo alguno, que no deban plantarse estos hermosos árboles; al contrario, si se cree que ellos
pueden satisfacer las necesidades de leña y madera, debe alentarse, hasta imponerse por la ley.
No es cierto que haya quebrachos para siglos, ni para un siglo, dada la escala ascendente de
explotación, y es obra de patriotismo, de vida social, la explotación racional. Se han hecho en
cinco años 18,000 kilómetros de ferrocarriles; en este siglo se harán 100,000. ^Y va la República a
comprar durmientes como compra pino? Es de temerlo. Nótese, en fin, que para sacar una
tonelada se destruyen a lo menos tres. Si el considerar la agricultura como mero negocio es un
mal, es remediable, pero el negocio del monte es irreparable y una dificultad para la vida de los
obreros futuros.
52
busca sus bueyes para atar, el playero toma el hacha, cuando no tiene que cargar o descargar en el
guinche, y allá en el monte, el obrajero se prepara con media docena de mates, toma el hacha y
elige el árbol que más le cuadra entre los que llenan las condiciones requeridas. A simple golpe de
vista percibe donde va a caer, y en consecuencia lo ataca, siempre por cuatro cortes, de manera
que con el ultimo golpe de hacha el gigante cae con estrépito, rompiéndose muchas ramas. Jamás
el obrajero sufre un golpe; apoyado en el hacha, ve caer la victima, la examina en el suelo, y
empuña el machete para quitarle las ramas que le estorban; toma el hacha y la despoja de la
corteza y de la albura (blanco, dicen ellos) por dos caras, corta el tronco en el punto conveniente,
lo acuesta sobre una de las caras peladas y concluye la operación quitándole todo lo podrido.
Toma después otro y otro, y así pasa la vida. A las ocho de la mañana toma un desayuno, y d las
once, cuando mas tarde, deja el trabajo para comer, duerme la siesta, vuelve al lado de una
victima, toma mate, deja el trabajo para comer y descansar, se acuesta junto con los pájaros del
monte, a veces al ponerse el sol, pocas más tarde. Sea que trabaje a jornal, por tarea o por tanto,
raramente pasa de las ocho horas de trabajo; generalmente trabaja de siete y media a ocho. El
sábado apura el trabajo; a las dos se viste y va a la playa. Allí la farra del obrajero. El baile, la
bebida y el juego; la taba es lo que lo domina, el bailecito le encanta, y jolgorea hasta el domingo a
la noche, que se vuelve al monte, aunque muchos lo hacen el lunes por la mañana, después de
hacer su provista (las provisiones de víveres) para la semana. De ahí resulta que los jornales
verdaderos son 2.25, 3,25 y 3.50 pesos, y que el obrero que no es jugador o borracho ahorra de 25
a40 pesos por mes y algunos que hacen trabajos extraordinarios hasta 50 o60. Desgraciadamente,
muy pocos son los que ahorran, pero nadie hace nada para fomentar este hábito y sí muchos los
que explotan en el derroche.. Resulta así que en los obrajes se trabaja de 20 a 22 días al mes
cuando más; el carrero nunca más de 20. El día de pago es .siempre el sábado primero 6 segundo
siguiente al mes vencido, y allí del gran jolgorio y la gran tabeada, hasta el lunes por la mañana
que vuelven al trabajo. La aristocracia del obrajero es el labrador. Este se ocupa en hacer vigas y
durmientes; gana un mínimo de 50 pesos y la comida a 70 pesos por mes; pero los hay que sacan
80 y hasta 90. El sistema de escuadrar es el que se emplea en Europa y en todas partes. Para
recibirle la madera no hay tolerancia; es preciso que las caras sean paralelas: el defecto se le
descuenta; pero esto sucede pocas veces y solo con los principiantes. Hay vigas que llaman la
atención por la lisura de las caras, la perfección del trazado. El cortador de postes y medios postes
gana 45 .pesos por cada cien, hace de 8 d 10 por día, pero hay baqueanos que llegan a 12. Los
cortadores de leña ganan a jornal 45 pesos y la comida, cuando trabajan por tonelada sacan un
jornal equivalente a poco más. Los obrajeros dejan el palo cortado en el mismo sitio en que lo
cortan; vienen los carros a levantarlo y llevarlo a la playa, después que lo recibe el contratista.
Cada carro no tiene más que un carrero, que es el que soporta el trabajo más duro del obraje. El
carro se compone de dos juegos de ruedas distantes de eje a eje 1 metro 85; tienen 90
centímetros de diámetro las delanteras y 1 metro 20 las traseras, cada juego tiene un tablero
triangular compuesto de maderas fuertes, sobre las que descansa un fuerte soporte, en el que se
apoyan las maderas cargadas; en el delantero van dos orejuelas de madera dura, inclinadas 45°,
que facilitan la carga y descarga y sujetan los rollizos. Los carros llevan dos yuntas de bueyes, que
tiran al pecho.
Nada más curioso que ver cargar un carro. El carrero tiene que cargar a veces trozos de 2.000 y
2.500 kilogramos. Desata la yunta delantera, después de elegir el centro de carga el que le parece
más conveniente; en el yugo va una larga cadena de hierro, con la que ata el trozo y lo lleva junto
53
al carro. Cuando tiene reunidos los palos, empieza la carga, que varía de 1.500 a 2.500 kilogramos.
Para cargar, coloca una palanca desde la parte superior de las ruedas al suelo, con una inclinación
de 45° a 35; ata la cadena de la yunta de bue3”es al centro del carro, la tiende en el suelo,
haciéndola pasar por debajo de los trozos que quiere cargar, y después de atar la otra punta al
yugo, hace dar la vuelta a los bueyes, que tiran de la cadena y suben el rollizo o los rollizos; cuando
llegan a la cumbre caen con estrépito sobre los soportes, las palancas caen, y se vuelve a empezar.
Cuando el trozo es muy grande hay que colocarlo sobre las palancas; a veces hay que ayudar hasta
trozos menores; el carrero hace esto colocándose de espaldas, toma con las manos el palo y
empuja con los lomos. La fuerza desarrollada es grande, he medido con el dinamómetro hasta 450
kilográmetros; pero lo notable es la habilidad (la baquia); es admirable como los bueyes obedecen
a la voz de mando, y como hombres y bueyes coinciden en el esfuerzo instantáneo, como se
mueven al compás y como paran a un tiempo; se diría que los bueyes saben tanto como el
hombre y a veces más; el carrero no castiga a los bueyes, les habla y d su voz tiran, aflojan, de
frente o de lado; van y vienen alrededor del carro, según el sonido, y así el hombre solo carga
aquellas moles, que en Europa necesitan cuatro y seis hombres.; aquí uno solo hace la carga en 15
o 20 minutos. La carga de varios trozos se coloca de manera que los palos no puedan molestar ni
herir a los bueyes del pórtico, lo que consigue el carrero por la colocación de los trozos sobre las
palancas con las cadenas; raramente tiene el carrero que rectificar. Después viene la agarrotada.
Esto consiste en dos ataduras de cadena a distancia conveniente, junto a los soportes; mete la
punta de una palanca en la cadena, de modo que la otra queda alta, y en una muesca que tiene
escavada, se ata una fuerte cuerda, que separa bajo de uno a los palos de la carga y se tira hasta
que la cadena queda en el máximo de tensión, se hace lo mismo con la otra. Ya está el carro listo.
Si los caminos son buenos y no hay agua en el campo, el carro va sin dificultad hasta la playa:
cuando los palos son muchos, los barquinazos aflojan los barrotes, porque la carga se acomoda.
Entonces el carrero baja, los aprieta y sigue. Pero en los caminos malos, y sobre todo cuando hay
mucha agua y barriales, entonces el trabajo es rudo, solo la educación de los bueyes, la fuerza y
baquía del carrero pueden salvar aquellos barriales de arcilla fina pegajosa, que los caballos
pueden atravesar apenas con su jinete. Llega la carga a la playa, y si hay lugar en el guinche, va a
descargar junto a la vía; raramente pasa del carro a la chata del ferrocarril: si no hay lugar, se
descarga en la playa; entonces nadie ayuda al carrero, que desata, pone las palancas y descarga,
arrimando el hombro a cada trozo; si éste es pesado, el carrero obra como un gran resorte
aplicado al punto conveniente, primero a un extremo, después a otro, hasta que el trozo cae al
suelo. Llaman los obrajeros playa a un pedazo de terreno liso, limpio, a un lado y a otro de la vía.
Junto a ésta hay uno o más pescantes giratorios de madera dura, que tienen una plataforma d
1.80 d 2 metros de altura, y en ella está el guinche y los hombres que lo manejan.
Todos los que he visto son iguales, del tipo francés, de 4 toneladas. Con estos pescantes se
descargan los carros y se cargan las chatas del ferrocarril. Los guinches se manejan de un modo
brutal; en las bajadas sueltan los manubrios, no hacen uso del freno. De ahí que los obreros se
exponen a graves peligros; la bajada brusca produce fuertes sacudidas y un ruido infernal; los
engranajes se rompen y el árbol pierde la verticalidad, aumentando los frotamientos. He visto a los
dueños presenciar impasibles estas maniobras, y he tenido que llamarles la atención sobre el
peligro que corren de tener que pagar algunos miles de pesos por accidentes del trabajo, para que
se fijaran y me oyeran. Hay en toda playa un capataz y varios hombres, según su importancia;
cuando no tienen que cargar y descargar se ocupan con el hacha y la sierra de sacar podrido,
54
cortar los despuntes malos y hacer leña: su trabajo es relativamente cómodo, hacen la jornada un
poco más larga que los obrajeros y carreros; pero su trabajo efectivo excede poco d e ocho horas,
cuando excede. Muchos obrajes tienen aserradero a vapor, en los que se emplean sierras
circulares par el corte de durmientes y vigas, o maderas especiales sobre medidas. A la puesta del
sol, todos se van a comer, y así un día a otro, hasta el sábado , en que la playa está llena de gente
alegre y’ endomingada.
Las fábricas de tanino son todas más o menos lo mismo, aparte su magnitud y su construcción,
que en unas es de palo y barro, con techos d e zinc , casi siempre sin personal , y en otras son
construcciones de buena mampostería de ladrillo. Visité algunas para darme cuenta del trabajo en
general : la d e Ios señores Harteneck y Compañía, es suntuosa ; la más modesta , La Zulema» , del
doctor Pinasco , de Santa Fe , situada e n Guaycuri , frente al kilómetro 43 de la vía de Vera a la
Sabana ,en la que se aprovecha la madera que no sirve para la explotación , en el obraje que hay
en la misma finca. Su gerente , el señor Angeloni es excelente sujeto , quien me dice de la
manera más complaciente todos los datos que le solicito.....
Yo le pregunto si se encuentran bien, si son felices con una vida tal , si no preferirían trabajar en
otra cosa fuera de aquel suplicio . Todos me contestan que el monte es mejor para ellos que
cualquier otro trabajo. Un correntino, con cara muy inteligente, me dice: Ah , señor ! el monte es
la libertad.
55
la prostitución. Donde se trata bien al obrero, tienen mejor personal, respetuoso y contento, y los
patrones ganan más.
Los abusos se han llevado hasta pretender que las autoridades policiales fueran nombradas a
propuesta de las administraciones. Lo que si alguna vez consiguieron , bajo el gobierno del doctor
Freire, no sucede, y al contrario, procura en cuanto le es posible la libertad del obrero. El Jefe
político de Vera me ha referido que en algunos obrajes, para explotar a los obreros, les fían largo y
luego pretenden que la policía evite que se vayan. En vez de esto, dicho jefe los remitió al Juez de
paz, ordenando a los comisarios y agentes que se abstuvieran de intervenir en estas cuestiones de
carácter civil. Desde hace algunos años han salido a las proveedurías competidores temibles: son
los turcos y judíos que se infiltran por todas partes. Excusado es decir que les está prohibida la
entrada en los obrajes y que las administraciones los persiguen como d enemigos implacables.
Viajando con el mencionado jefe político de Vera, pude presenciar este hecho: Venia en el tren
muy enojado un extranjero, a quien su tenedor de libros había escrito una larga carta, avisándole
que varios turcos y judíos habían llegado ilegalmente al desvío, y como son tan miserables que se
contentan con ganar cinco centavos, vendían a precios locamente baratos, y los obreros eran tan
animales que les compraban, dejando desierta la proveeduría.
No en todas partes el agua es buena; la mayor parte de los pozos dan agua salobre y muchos
impotables. Esta falta puede remediarse fácilmente; es el país de las grandes represas; algunas
colosales están hechas por la naturaleza misma. Tales son algunos bañados, que bastaría cerrarles
la boca y graduar la salida por medio de compuertas. Hay cañadones que conservan el agua por
muchos meses en excelente estado. Pregunté a un obrajero importante por qué no se hacían
represas? Me contestó que los campos eran arrendados y no querían gastar plata en campo ajeno;
que les bastaba lo que había para su explotación, y luego el dueño haría lo que le pareciese. Por lo
que hace a las estancias que van fundándose en esas regiones, reclutan los obreros en el personal
disponible, que no tiene arraigo todavía, y no ha podido formar ese peón fijo que se anida en las
estancias viejas del país.
56
APROPIACIÓN DE LA TIERRA PÚBLICA EN MATARÁ, SIGLOS XVI-XX
A mediados del siglo XX y sin haber encontrado documentación que avalara la tenencia de las
tierras, se sospechaba que habían quedado, al menos en su mayor parte, 443 leguas en territorio
de la provincia de Santa Fe por el último trazado de límites de esa provincia con la de Santiago del
Estero.
PARTE DEL TEXTO DE QUIEN FUERA SUPERVISORA DE NIVEL INICIAL EN LA ESCUELA Nº955 EN EL
AÑO 1982, RELACIONADO CON LAS MIGRACIONES. AUTORA SRA.ALBA YOBE DE ABALOS A QUIEN
APRECIE MUCHISIMO.EN EL CONGRESO DE LOS PUEBLOS
El exilio en la Argentina, comenzó en la década del 50, y con las dictaduras sucesivas, baste
recordar, “la noche de los bastones largos”, en las universidades. Estos primeros grupos lo
integraban científicos, intelectuales, artistas, políticos. Si bien la emigración en Argentina, se
produce desde muchos años atrás, en esas oportunidades, las razones eran políticas. Hubo
muchos exilios en el último medio siglo de la historia argentina.
Por primera vez, en nuestro país, la emigración se produce por razones económicas, cerrando un
círculo que se inició cuando los bisabuelos, abuelos, padres de mucha gente que hoy emigra; han
sido personas que vinieron a asentarse en estas tierras motivadas por razones económicas; la
mayoría de ellos, eran personas sin escolarización, que debieron emigrar acorralados por el
hambre, la pobreza, la inseguridad. Los descendientes de ellos son los que se van obligados a
buscar destino más seguro.
La diferencia radica en que los que emigran, son jóvenes o no tan jóvenes, con estudios
universitarios, profesionales escapando de un futuro desesperanzador. Argentina está dejando
escapar cerebros - fenómeno que dio en llamarse “fuga de cerebros” - lo mejor de su población
actual, un vacío generacional que se va a sentir con el tiempo.
Los jóvenes que emigran, parten con la esperanza de que la Argentina mejore su situación para
poder volver a igual que antes sus abuelos llegaron con idéntica ilusión (metafóricamente
hablando, como si aquella valija hubiese estado esperándolos para partir).
El desarraigo que provoca toda emigración, sume a las personas en un extrañamiento, situación
dolorosa que sufre el que parte y el que padece su ausencia.
Como en una espiral de la que intuimos el comienzo, la continuidad pero no avizoramos el fin, la
historia de los seres humanos, siempre nómades, siempre buscando su espacio, luchando por su
subsistencia, se asemeja a esta imagen en desplazamiento continuo del que somos testigos y
57
protagonistas, del que somos instrumento que viabiliza proporcionando los medios y aprobando
la partida –sin enredar su paso- para que encuentren su propio destino digno.
El hijo mayor ha partido a nuevo destino buscando trabajo, su ausencia golpea hondo y surgen los
versos como vía salvadora para tanto extrañamiento, hasta la literatura toma tintes nostálgicos
muy marcados.
devoro el paisaje
blanca de rescoldo.
58
A los tres años parte también, la hija menor, ambos universitarios, buscando trabajo y nivel de
vida decente. Otro desgarro, otro desprendimiento, y la soledad que nos invade pues quedamos
solos los viejos, añorándolos, como ellos estarán sintiendo el desprendimiento de su tronco, de
sus raíces.
SU PARTIDA
sin detenerla;
impronunciable, prudentes
nos conmueven
la sobresaltan.
descendiendo de su dormitorio,
59
su risa cantarina, la luz
en nuestros corazones,
Cibel……
Para sobrevivir con tanta pena se hace necesario ver “in situ” la situación de ambos en el país
extranjero, lugar hacia donde arribo tras doce horas de vuelo. Brotan en mi diversos poemas que
traslucen los sentimientos que se agolpan y duelen.
EL ABRAZO
resucitados y enloquecidos;
Cerramos el abrazo
Éramos tres
A cada segundo
nos mirábamos
60
de mi niño hombre,
de desarraigo mediterráneo.
Nuestro primer nieto anunció su existencia, llegaba el primogénito de nuestro primogénito. Como
su abuelo no pudo viajar para conocerlo, él cruzó el océano trayéndonos su inocencia, su frescura,
la plenitud de vida. Su estadía breve pero vivificadora llegó a su fin. Él parte hacia su país de
nacimiento. Nos quedamos añorándolos. Nuevamente los poemas dejan escapar la angustia.
ABUELOS A DISTANCIA
Abuelos a distancia
miramos de soslayo
no pronuncia “abuelos”.
sobrevoló el océano
nuestra continuidad
nació en el extranjero.
papillas, biberones
canciones infantiles,
61
muy profundo, pesado.
Recorremos el álbum,
revivimos momentos
inventamos un nuevo
calendario posible,
recorriendo caminos
Y seguimos soñando,
recordándolo, amándolo,
Lo estamos esperando.
Emigración Inmigración
Expatriados Adoptados.
62
1886-1895 – Banco de Crédito Territorial y Agrícola.
El 11 de octubre de 1886, durante el gobierno del Doctor José Gálvez se fundó el Banco de Crédito
Territorial y Agrícola.
Sabido es que a partir del 14 de septiembre de 1888 fue autorizado para “que aplicaran al servicio
de las cédulas u obligaciones que emitiera, la totalidad de la garantía, en la forma que lo creyere
conveniente”.Por ley del 14 de octubre del año siguiente, “se le faculta a emitir, series de quince
millones de pesos oro sellado, en vez de las cinco a que antes estaba facultado”.
Es interesante tener en cuenta lo manifestado por el diputado Tomás Lubary durante la sesión del
21 de septiembre de 1895 cuando en la Legislatura se debatió el proyecto de ley aprobando el
convenio celebrado por el Poder Ejecutivo con el Banco de Crédito Territorial y Agrícola y con los
señores G. Brandis y L. B. Wabson como representantes del comité de tenedores de cédulas,
arreglo en virtud del cual queda la provincia desligada de toda garantía acordada a dicho Banco
sobre quince millones de pesos.
Su estado fue considerado “floreciente” hasta la crisis de 1890, cuando al no poder atender los
servicios “hizo un arreglo cuyas condiciones fueron cumplidas hasta la revolución de 1893, desde
la cual el Banco, no hace servicio alguno, adeudando éste, y en su reemplazo el gobierno,
alrededor de un millón doscientos mil pesos, por servicios atrasados, hasta febrero de este año.
Además de esta cantidad, el gobierno adeuda directamente al Banco, por distintos motivos “cerca
de un millón cuatrocientos mil pesos moneda nacional. Este saldo proviene en parte de la
operación de trigo realizada por el Banco en el año 1889, por cuenta del gobierno; operación que,
si bien proporcionó mejoras reales en la agricultura de la provincia, modificando sus cosechas
sucesivas por el cambio de semillas, dio una pérdida real, por la estación avanzada en que el trigo
llegó, baja en los precios, gastos de estadías, intereses a seis años, etc… Dentro del saldo
adeudado, están comprendidas también, un préstamo hecho al gobierno, ochenta mil pesos m/n.
para gastos de administración, un préstamo de 50.000 pesos al Consejo de Educación, y el importe
de un terreno ubicado en esta ciudad, en la plaza San Martín, destinado para escuela normal.
(Téngase en cuenta que en 1895 el Consejo no tenía recursos para iniciar la construcción de la
escuela de maestros de Santa Fe porque esa partida se había ocupado para atender los gastos de
la revolución de 1893, como se lee en el diario de sesiones.)
En el convenio firmado el 18 de febrero de 1895, “el saldo citado, fue reducido de común acuerdo,
a la cantidad de 1.200.000 pesos”.
Desde ese momento, “el P. E. se comprometió a dar en pago de dicha cantidad, y como rescate de
garantía, 170 leguas de campo, ubicadas al norte de la provincia, lindando al Norte con el grado
28’15 antiguo límite de la provincia, no pudiendo ubicarlos sobre el grado 28 por estar esa zona de
63
15’ destinada a la indemnización de hipotecas entre propietarios de Santa Fe y Santiago del Estero;
al Oeste con la misma provincia, al este con tierras del Banco Provincial y al Sud con tierras de
particulares, entre los que figuran los señores Arteaga, Cervera y Arija”.
El diputado Lubary dijo que esas tierras en ese momento correspondían a una “área improductiva
y que en manos de una empresa poderosa, será transformada en florecientes colonias”.
Lo que se pretendía era poder solucionar los problemas del Banco Provincial, ya que las deudas de
los ferrocarriles que serían transferidas a los franceses y así, quedaría “la provincia en excelentes
condiciones de crédito externo”, que en realidad significaba establecer las condiciones para que
volviera a endeudarse.
“Observo que esta acta, es sumamente lacónica, en lo que se refiere a la discusión del arreglo de
la deuda en el Banco Territorial y Agrícola. Como desgraciadamente por indisposición de uno de
los taquígrafos, no se pudo tomar la versión taquigráfica, sobre este asunto, tachado de haber sido
tratado poco menos que al galope, en una sesión extraordinaria, el señor secretario debió ser más
explícito, haciendo constar en el acta, aunque más no fuera el informe del miembro informante
señor Lubary y las dudas y objeciones de algunos señores diputados”.
“Encuentro muy atendible la observación del señor diputado; tanto más cuanto que se trata de un
asunto tan importante, sancionado en una sesión extraordinaria.
Yo deseo hacer constar, que no tuve el honor de ser invitado a esta sesión, que si hubiera sabido
que se iba a tratar ese asunto de capital importancia, habría hecho el sacrificio para asistir a ella.
Pido disculpa por no haber podido venir el jueves y el viernes”.
Aunque había recibido un telegrama, como se había dispuesto que primero tendrían que
imprimirse “las cuentas”, consideró que no alcanzaría a ser tratado en esa sesión, aunque
reconocía que era “el asunto más importante que ha tratado la cámara en el presente período”.
Los diputados Jonás Larguía y Clusellas rechazaron el justificativo del diputado Carrasco, porque se
le había empleado un telegrama, como a todos y finalmente el acta fue aprobada.
64
CARLOS CASADO DEL ALISAL
Información personal
Nombre de
Carlos Julián Niceto
nacimiento
Otros nombres El emperador del Chaco, El Argentino
Nacimiento 1833 Villada, España
Fallecimiento 1899 Buenos Aires, Argentina
Nacionalidad Argentina y española
Familia
Padres Pedro Casado González Vigil y María Casilda del Alisal Carnicero
Cónyuge Ramona Januaria Sastre Aramburu
Carlos Casado Sastre, José Casado Sastre, Eduardo Casado Sastre,
de la colonia San Genaro,
Obras notables
el pueblo de Villa Biota, l
l Puerto Casado
65
Carlos Casado del Alisal (Villada, España, 16 de marzo de 1833 - Buenos Aires, Argentina, 29 de
junio de 1899) fue un empresario, latifundista y banquero español, radicado en Argentina en 1857.
Presidió el Banco Provincial de Santa Fe, fundó el Ferrocarril Oeste Santafesino, y la ciudad de
Casilda. Durante el siglo XIX y principios del XX fue el hombre más adinerado de la Argentina,
representante del modelo agro exportador y propietario del mayor latifundio de ese país y del
vecino Paraguay, con una superficie en conjunto, pero no contigua, de 80000 km²
aproximadamente.
Casado del Alisal nació el 16 de marzo de 1833 en Villada, Palencia, España, pertenecía a una
distinguida familia de Palencia. De hecho, era hermano del famoso pintor José Casado del Alisal.
Egresó en Filosofía y Letras en la universidad de Valladolid y luego hizo la carrera de Piloto en la
Marina Real. Además de su español natal, dominaba el inglés y el francés.. Viajó a la Argentina en
1857, a los 24 años de edad, donde se destacó ya que poseía vastos conocimientos y facultades
que eran muy poco comunes para la época. En 1864 en la ciudad de Rosario, integró el Directorio
Provisional del Ferrocarril Central Argentino, entonces en construcción, en carácter de tesorero,
conjuntamente con el Dr. Marcelino Freyre, designado presidente. En 1865 creó el Banco Casado,
posteriormente adquirido por el Banco de Londres. Se dedicó entonces a la colonización de una
gran zona de la Candelaria, donde más adelante se fundó Santa Casilda, posteriormente ciudad de
Casilda, que lleva ese nombre en homenaje a la madre del colonizador. En el año 1878, luego de
que la sociedad de los hermanos Chavarri, fundadores en 1873 de la Colonia Caridad, hipotecara
sus tierras en su casa bancaria, Carlos Casado del Alisal ejecutó la misma, adquiriendo sus tierras,
y, como primera medida rebautizó la Colonia y la estación perteneciente al Ferrocarril General
Belgrano con el nombre de estación San Genaro, por su hija Genara y fundó el pueblo de Villa
Biota. En el año 2006, ambas localidades se fusionaron en la ciudad de San Genaro. En diciembre
de 1878 el presidente Nicolás Avellaneda le encomendó estudiar el sistema de la circulación
monetaria del país; y en 1882 el gobierno provincial lo designó delegado ante el Banco Hipotecario
y el gobierno de la provincia de Buenos Aires. En noviembre de 1883 fundó el Ferrocarril Oeste
Santafesino, para facilitar el acceso de los cereales al puerto de Rosario, desde donde con
anterioridad -el 12 de abril de 1878-, había realizado la primera exportación argentina de cereales;
4500 toneladas de trigo procedentes de Colonia Candelaria, en seis buques del ultramar. A su
inauguración asistieron grandes personalidades, resaltando la de Domingo Faustino Sarmiento, el
cual se alojó en su residencia por unos días.
. CRISTOBAL MURRIETA
El español Cristóbal de Murrieta y Melo nacido en 1792 en Santurce de Vizcaya, en el seno de una
familia de limitados recursos, “en el barrio de Cotillo, cerca de Cabieces” y “llegó a ser uno de los
principales banqueros de Londres de fines del siglo pasado”.
El pueblo Santurce de Vizcaya, también nombrado “Antiguo”, está situado “en la costa de la
provincia, a un kilómetro de otra ciudad, Portugalete, unida por una carretera que empalma con
Bilbao”.(Desde el 29 de mayo de 1907, el Papa Pío X declaró patrona canónica de Santurce Antiguo
a la Virgen del Carmen, estableciéndose la tradición de realizar el 16 de julio, una procesión
marítima anual.)
66
Murió en Londres el 17 de noviembre de 1870 a la edad de 78 años” y fue sepultado en su pueblo
natal, Santurce de Vizcaya.Han reiterado que Cristóbal de Murrieta, llegó al río de la Plata con el
propósito de hacer negocios e integró la Compañía de Tierras de Santa Fe; estuvo relacionado con
el desarrollo de San Cristóbal y de Portugalete.
En 1882 la provincia vende 164 leguas de tierra pública a Murrieta, al norte del paralelo 29º.
El alza de los precios de las tierras entre 1886 y 1889, favorecida por un sistema de crédito
hipotecario que permitía aprovechar la valorización de las tierras para obtener dinero, determinó
que los operadores, cuyo conocimiento del mercado financiero, integrado con la información y las
oportunidades brindadas por las redes de relaciones económicas y sociales en las que estaba
inserto por su actividad, percibieran ganancias extraordinarias. A fin de establecer donde se
invirtieron las ganancias y qué resultado produjeron en el espacio económico local, es necesario
identificar a los operadores involucrados. Sobre la base de 404 muestras de operaciones de
compraventa tomadas de las escrituras originales recolectadas de acuerdo al método descripto en
el Anexo Metodológico, se elaboró un listado de vendedores y un listado de compradores y se
cotejaron los nombres del listado, con los vendedores y compradores de tierras urbanas entre
1868-1880, referidos por Eudoro Carrasco, en el Indice General del Archivo General del Rosario de
Santa Fe, Imprenta E. Carrasco, Rosario, 1881. Cuartas Jornadas “Investigaciones en la Facultad”
de Ciencias Económicas y Estadística, octubre de 1999. Una cuarta parte de los vendedores
identificados se dedicaba a realizar negocios inmobiliarios: de este grupo, el 36% sólo realizaba
negocios en el sector y el 64% restante desarrollaba actividades comerciales, tenía
establecimientos agrícolas e industriales o era accionista de compañías de seguros, empresas de
tranways y Bancos. Los resultados presentados nos permiten afirmar que un número importante
de operadores especializados en la actividad inmobiliaria participó en la compraventa de tierras
urbanas. La mayoría de estos operadores intervenía en el sector como complemento a sus
actividades comerciales, empresariales o ambas. En Cuartas Jornadas “Investigaciones en la
Facultad” de Ciencias Económicas y Estadística, octubre de 1999. Muchos casos se trataba de
actividades integradas al negocio inmobiliario como ser: el acopio de materiales de construcción,
la participación accionaria en compañías de seguros y en las empresas de tranways. El 32% de los
operadores inmobiliarios además de comprar y vender tierras, se dedicaron a la construcción y
arrendamiento de piezas en conventillos. Los propietarios rurales no se dedicaban especialmente
a la actividad inmobiliaria (sólo un 1% del total de vendedores es rentista y operador inmobiliario);
su alta participación entre los vendedores (20 % del total) responde a las ventas derivadas de la
subdivisión de sucesiones, como también al frecuente ejercicio del préstamo contra garantía
67
hipotecaria, mecanismo por el cual numerosos rentistas se quedaron con las propiedades de
quienes no pudieron saldar sus deudas, luego de la crisis de 1890. Asimismo, se identifican dos
compañías extranjeras en la comercialización de tierras urbanas, la Cía del Ferrocarril Central
Argentino y la Cía del Ferrocarril Buenos Aires y Rosario, con un mínimo de operaciones,
advirtiéndose la alta participación de los empresarios locales en la actividad durante el período en
estudio. En la actividad inmobiliaria, es necesario distinguir dos etapas, cuyo punto de inflexión se
constituye en torno a la crisis de 1890. En el período 1885-1890, la actividad inmobiliaria se
concentraba en la compraventa de tierras, cuya alta rentabilidad generaba la posibilidad de
invertir las ganancias en la construcción del sistema de transportes, en el comercio y en la
producción agropecuaria. La alta rentabilidad constituyó un aliciente para que los comerciantes
locales realizaran especulaciones inmobiliarias ocasional o sistemáticamente. Como ejemplo de un
negocio ocasional realizado, gracias a una oportuna especulación basada en la información y las
relaciones del agente, podemos presentar la venta de los terrenos de Refinería. En noviembre de
1887, Hernán Schlieper vendió a Refinería Argentina 27.021 m2 de terreno sobre el arroyo
Ludueña en $ 114.108 oro. Schlieper, importador de aceite y socio fundador de la Bolsa de
Comercio de Rosario, no se dedicaba a la actividad inmobiliaria, manejó esta operación porque
mantenía relaciones comerciales con Ernesto Tornquist, socio mayoritario de la Refinería, a través
de un pariente en Buenos Aires. Los terrenos que Schlieper vendió a Refinería, habían sido
comprados a José Arijón por $ 10.135 oro y $ 15.748 oro, en noviembre de 1885 y noviembre de
1886, respectivamente. Por su inversión de $ 25.883 oro, en dos años Schlieper obtuvo una
ganancia en pesos oro del 340%, sin realizar ninguna mejora en las tierras negociadas. 24 La
operación realizada por Schlieper resulta excepcional por el monto de la venta, aunque no por el
porcentaje de ganancia: generalmente, en pocos días podía obtenerse una ganancia entre el 20 y
el 25% sobre el capital invertido. Hasta mediados del año 1889, las inversiones en tierra podían
producir importantes beneficios en el corto plazo, siempre que el vendedor hubiera comprado las
tierras antes del año 1888, las vendiera oportunamente y considerara la cotización del oro en sus
cálculos. En abril de 1886, Domingo del Campo compró a Bernardo de Irigoyen un terreno en la
manzana ubicada entre Urquiza, Tucumán, Corrientes y Paraguay (Sección 1) por $ m/n 3.275 el
m2, cinco meses después vendió el terreno a Emilio Ortiz por $ m/n 5.022 el m2, obteniendo una
ganancia del 18% en pesos moneda nacional o del 53% en pesos oro, si se considera la revaluación
del peso m/n .La Cía. Del Ferrocarril Buenos Aires y Rosario vendió al F.C.C.A, 6000 m2 de tierras
en la sección 5ta, en el año 1886. Escritura de venta, Protocolo del Escribano Quintín Munuce,
1886, en Archivo de Protocolos Notariales... Sobre la participación de las compañías inglesas de
ferrocarriles en el mercado inmobiliario urbano de la ciudad de Rosario ver MIGUEZ E., Las tierras
de los ingleses en la Argentina (1870-1914), Ed. De Belgrano, Buenos Aires, 1985, pp.111-115 y
130-140. 24 Escrituras de venta de José Arijón a Hernan Schlieper en Protocolo del Escribano
Javier Munuce, años 1885 y 1886; Escritura de venta de Hernán Schlieper a Refinería Argentina en
Protocolo del Escribano A. Gonzalez del Solar, 1887, en Archivo de Protocolos Notariales... Cuartas
Jornadas “Investigaciones en la Facultad” de Ciencias Económicas y Estadística, octubre de 1999.
Seis días después de su compra, Emilio Ortiz subdividió el terreno y vendió las parcelas a B.
Rouillón y a Emilio Schiffner en $ 6,000 m/n y $6,274 m/n por m2, respectivamente, obteniendo
una ganancia promedio del 22% sobre lo invertido. Este caso resulta representativo de la
importancia de las conexiones y de la información evaluada por el agente a fin de precisar la
oportunidad para realizar un negocio y obtener la mayor ganancia. Todos los operadores que
68
intervinieron en la operación referida se dedicaban a la actividad inmobiliaria y cuatro de ellos
fueron accionistas de empresas orientadas o integradas a la actividad inmobiliaria en los años
siguientes a esta operación: Bernardo de Irigoyen vendió varias de sus propiedades urbanas entre
1883 y 1887, Bernardo Rouillón, Emilio Schiffner, Emilio Ortiz y Domingo del Campo fueron
accionistas del Banco Constructor Santafecino desde 1887, Schiffner y Ortiz fueron accionistas de
la Compañía de Seguros “La Rosario”; además Rouillón, Ortiz y Schiffner eran comerciantes
importadores, miembros de la Bolsa de Comercio y eran propietars, al igual que Bernardo de
Irigoyen, de establecimientos rurales en la provincia de Santa Fe. Si bien las operaciones se
registraban en las escrituras como ventas al contado, la constitución de hipotecas sobre los bienes
raíces para garantizar préstamos en dinero era una práctica frecuente ejercida por los operadores
inmobiliarios, así como por comerciantes y rentistas. Durante el período de mayor especulación
(1886-1889), la conveniencia de comprar terrenos para hipotecarlos y solicitar un préstamo
destinado a comprar más terrenos fue favorecida por las bajas tasas de interés (durante el auge
del flujo de inversiones extranjeras en nuestro país) y los altos precios de las propiedades. 27 El
crédito con garantía en tierras urbanas se desarrolló en dos circuitos: a) Un circuito institucional
controlado por entidades financieras como el Banco Nacional, el Banco Provincial de Santa Fe, el
Banco de Crédito Territorial y Agrícola de Santa Fe, el Banco de Londres y Río de la Plata, The
Argentine Land and Investment Company y The River Plate Trust Loan & Agency, que prestaban
dinero a comerciantes importadores, exportadores y a empresas agrícolas e industriales, ya sea en
forma directa con garantía hipotecaria o mediante el sistema de cédulas; y b) Un circuito informal
liderado por comerciantes, financistas particulares, especuladores inmobiliarios y rentistas que
prestaban dinero a medianos comerciantes y a operadores inmobiliarios, mediante la constitución
de hipotecas sobre sus propiedades. La diferencia entre las tasas de interés vigentes en los
circuitos financieros institucionalizados y en el mercado informal promovió la realización de
operaciones con créditos de distintas fuentes: los operadores hipotecaban propiedades a favor de
entidades financieras y de privados a la vez que vendían propiedades a plazo con hipoteca sobre
Escrituras de venta, Protocolo Escribano A. Gonzalez del Solar, 1886. Archivo de Protocolos
Notariales... El 52 % de los firmantes del Acta Constitutiva del Centro Comercial en 1884 (Bolsa de
Comercio de Rosario), participó en la compra y venta de tierras durante el período y el 46 % se
dedicaba al negocio inmobiliario entre otras actividades. Las inversiones extranjeras no se
dirigieron a la actividad productiva directa, la cual quedó a cargo de inversores locales, sino a la
creación de una infraestructura de transporte, al control del sistema de comercialización y al
financiamiento del Estado. Acerca de los ciclos de inversión extranjera en la Argentina, ver
REGALSKY A., Las inversiones extranjeras en la Argentina, CEAL, Buenos Aires, 1986. Acerca del
mecanismo crediticio basado en la emisión de cédulas hipotecarias, ver SABATO J., La clase
dominante en la Argentina Moderna: Formación y características, CISEA, Buenos Aires; sobre los
préstamos directos otorgados por las instituciones financieras a los empresarios y comerciantes
locales ver GALLO, E., La pampa gringa. Cuartas Jornadas “Investigaciones en la Facultad” de
Ciencias Económicas y Estadística, octubre de 1999. . La participación de agentes inmobiliarios de
distinta escala en este tipo de operaciones era frecuente. El Banco Constructor Santafecino
constituyó la primer sociedad anónima fundada por empresarios locales del sector inmobiliario,
quienes hasta entonces habían operado bajo la forma de sociedades familiares o de
responsabilidad limitada. El Banco, con capital inicial de un millón de pesos, fue creado en el año
1887 con el objeto de comprar y vender fincas y propiedades para fraccionarlos en solares y
69
venderlos, edificar casas para vender en remate publico o alquilarlas y abrir una caja de ahorro
para recibir depósitos. La nómina de socios fundadores incluye a casi todos los operadores de la
ciudad, los cuales en su mayoría, realizaban otras actividades: comercio de importación,
producción agropecuaria, fabricación de bienes de consumo y construcción y explotación de
tranways. Otra entidad fundada para la compraventa de terrenos y la realización de operaciones
con hipotecas fue el Banco Sindical cuyo directorio estaba integrado por Emilio Ortiz, Constantino
Raffo y Nicasio Vila. El Banco Hipotecario Nacional, el Banco de Crédito Territorial y Agrícola de
Santa Fe y la Argentine Land Investments Company (A.L.I.C.O.) intervinieron en la compra y venta
de solares urbanos, aunque preferían el préstamo de dinero con garantía hipotecaria. En los años
siguientes, se constituyeron nuevas sociedades dedicadas al negocio inmobiliario en los límites del
municipio: la Sociedad Anónima Crédito Territorial; la Sociedad “La Constructora” para la
edificación de casas, galpones y talleres, presidida por Lástenes Colombres y Zenón Pereira, y la
Sociedad Anónima Edificadora de Alberdi, cuyos directivos eran Lisandro Paganini e Isidro Quiroga.
A partir de 1888, las fuertes oscilaciones de los precios determinaron el aumento del riesgo en las
operaciones y un margen de ganancias entre el 8% y el 50%, de acuerdo a la valorización del
terreno en venta. La evaluación de los riesgos y el cálculo racional de los beneficios fundado en la
información de los agentes y en las posibilidades de diversificación económica determinaron los
disímiles resultados de los negocios inmobiliarios realizados entre 1888 y 1890. La decisión del
empresario al momento de invertir los beneficios obtenidos por la especulación inmobiliaria
determinó los posibles efectos de la crisis sobre el sector. La interrupción del flujo de inversiones
extranjeras en nuestro país a consecuencia de la crisis de 1890, produjo la restricción del crédito y
la retracción del ciclo expansivo de la década del ochenta. La crisis de 1890 tuvo un fuerte impacto
en los sectores económicos cuya actividad estaba directamente asociada a la construcción de
obras públicas que requirieran grandes capitales: en el caso de Rosario, aquellos agentes
vinculados a la construcción de las obras del puerto, adoquinado y sistema de transportes (Juan
Canals, Nicasio Vila, Ventura 29 En el circuito informal, el interés era muy variable: En 1885 un
rentista prestaba dinero al 9% anual a un año de plazo; en 1888, otro prestaba a una tasa del 6%
anual; en 1890, la tasa era del 12% anual y en 1891, la tasa de interés ascendía 1891 al 24 % anual.
El Banco de Londres cobraba una tasa del 12% anual en 1886. Quienes prestaban dinero con
garantía hipotecaria podían ser escribanos, como Casimiro Coussirat, empresas industriales, como
Fábrica La Primitiva o rentistas, como Eloísa Correa y Justiniano Adalid. Escrituras de Hipotecas,
Protocolo Escribano Jacinto Correa, 1888, en Archivo de Protocolos Notariales. Los firmantes del
Contrato de Sociedad del Banco Constructor Santafecino fueron: B. Rouillon, Juvenal Machado,
Jose Castagnino, Juan Sugasti, Carlos Jewell, Emilio Schiffner, Pedro Lino Funes, Eugenio Ottone,
Víctor Mérica, Lástenes Colombres, Angel Marini, Adolfo Pless Candler, Emilio Ortiz,, Jorge Ortiz,
Manuel Diaz, Marcos Paz, Manuel Lojo, Ciro Echesortu, Alvarado y Puccio, Camilo Aldao, Joaquín
Lejarza, Octavio Grandoli, Rodolfo Dietrich, Juan Canals y Manuel Regunaga, entre otros.
“Contrato de Sociedad del Banco Constructor Santafecino”, 24 de febrero de 1887, Protocolo del
Escribano Bartolomé Sivore, 1887, en Archivo de Protocolos Notariales. Como accionistas también
participaron Manuel Simondini, Alejando Zuker, José Arijón, Aneto Echesortu y R. Couzier. Cuartas
Jornadas “Investigaciones en la Facultad” de Ciencias Económicas y Estadística, octubre de 1999.
Brignardello y Domingo Barraco, Machain y Cía); en las empresas o particulares endeudados con
entidades financieras y prestamistas privados, mediante hipotecas sobre sus propiedades (Juan
Canals, Enrique Middleton, Ricardo Parera, Emilio Ortiz y Cía. , Pedro L. Funes, Guillermo Kemmis);
70
en los operadores inmobiliarios que habían comprado gran cantidad de tierras después de 1888 y
no pudieron venderlas oportunamente (Juan Canals, Emilio Schiffner, Enrique Middleton, Ricardo
Parera); en los agentes dedicados exclusivamente al negocio inmobiliario (Lisandro Paganini,
Pascual Acevedo, Crisólogo y Eudocio Rodriguez), en los sectores financieros cuya clientela fuera
predominante entre los sectores arriba mencionados (Banco Provincial de Santa Fe, Banco
Nacional, Banco de Crédito Territorial y Agrícola de Santa Fe, Banco Sindical) y en los sectores de
ingresos fijos (asalariados). Como hemos visto anteriormente, un importante número de
operadores realizaba otras actividades en forma paralela a la compraventa de tierras, estrategia
que resultó determinante para enfrentar la crisis de 1890, debido a que la devaluación del peso
moneda nacional favoreció a los productores y a los exportadores agropecuarios por la
disminución de los costos de producción, generando un incremento en los beneficios derivados de
la inversión en la producción agropecuaria. 31 La diversificación económica se revelaba como la
estrategia apropiada para maximizar los beneficios en cada actividad emprendida por los agentes
de acuerdo a la coyuntura económica. Dentro del grupo de los empresarios, cuya diversificación
económica les permitió obtener ganancias, aún en momentos críticos, podemos citar a José Arijón,
Pinasco y Castagnino y Ciro Echesortu; asimismo, quienes estaban Brignardello y Domingo
Barraco, Machain y Cía); en las empresas o particulares endeudados con entidades financieras y
prestamistas privados, mediante hipotecas sobre sus propiedades (Juan Canals, Enrique
Middleton, Ricardo Parera, Emilio Ortiz y Cía. , Pedro L. Funes, Guillermo Kemmis); en los
operadores inmobiliarios que habían comprado gran cantidad de tierras después de 1888 y no
pudieron venderlas oportunamente (Juan Canals, Emilio Schiffner, Enrique Middleton, Ricardo
Parera); en los agentes dedicados exclusivamente al negocio inmobiliario (Lisandro Paganini,
Pascual Acevedo, Crisólogo y Eudocio Rodriguez), en los sectores financieros cuya clientela fuera
predominante entre los sectores arriba mencionados (Banco Provincial de Santa Fe, Banco
Nacional, Banco de Crédito Territorial y Agrícola de Santa Fe, Banco Sindical) y en los sectores de
ingresos fijos (asalariados). Como hemos visto anteriormente, un importante número de
operadores realizaba otras actividades en forma paralela a la compraventa de tierras, estrategia
que resultó determinante para enfrentar la crisis de 1890, debido a que la devaluación del peso
moneda nacional favoreció a los productores y a los exportadores agropecuarios por la
disminución de los costos de producción, generando un incremento en los beneficios derivados de
la inversión en la producción agropecuaria. La diversificación económica se revelaba como la
estrategia apropiada para maximizar los beneficios en cada actividad emprendida por los agentes
de acuerdo a la coyuntura económica. Dentro del grupo de los empresarios, cuya diversificación
económica les permitió obtener ganancias, aún en momentos críticos, podemos citar a José Arijón,
Pinasco y Castagnino y Ciro Echesortu; asimismo, quienes estaban endeudados como Emilio
Schiffner, Allanson Hall, Gregorio Machain o Domingo Barraco, pero desarrollaban actividades
comerciales y/o rurales además de las inmobiliarias, pudieron renegociar sus obligaciones con las
entidades financieras y recuperarse después de 1895. En 1882, José Arijón compró a Justiniano
Adalid un terreno en el paraje denominado Arroyo de Ludueña de 484.854, 86 m2 de superficie en
$ 7342 oro sellado. Entre 1885 y 1890, Arijón vendió parte de las tierras adquiridas a varias
empresas y particulares, a precios hasta 150 veces mayores al precio de compra debido a la rápida
valorización de los terrenos por su localización preferencial con relación a las vías de transporte.
Durante 1890 y 1892, años de precios muy bajos, no vendió ningún terreno, sino que compró
terrenos en la ciudad de Rosario y en la Colonia Cañada de Gómez, estos últimos en sociedad con
71
Joaquín Díaz y Alejandro Zuker; en tanto que, a partir de 1894, reanudaba las ventas de terrenos.
Al mismo tiempo, Arijón prestaba dinero a otros comerciantes; además era propietario de dos
conventillos y de una barraca acopiadora de madera. Sobre la costa del Río Paraná tenía un
Saladero y dos embarcaderos por donde exportaba cueros y lana al Brasil. Arijón era accionista del
Banco Constructor Santafecino, de la Sociedad “La Constructora” y del Banco de España y del
Rosario de Santa Fe. Tal como se puede observar en la trayectoria empresarial de Arijón, sus
operaciones se realizaron bajo un patrón racional orientado a obtener la mayor ganancia
económica en cada una de las actividades emprendidas de acuerdo a las condiciones del mercado,
evaluadas por el empresario según la información y las relaciones comerciales que le permitieron
concretar sus negocios. En este caso, la inversión del lucro extraordinario.
Comienzan las primeras introducciones de ganado de pedigree y mestizos de las razas inglesas
tradicionales que estaban más difundidas y de moda en el país, concretamente las Estancias de los
Alzaga (“La Delia” y “La Crédito Territorial” (“Santa Lucia”) incorporan reproductores Shorthorn a
sus rodeos fundando las primeras Cabañas de lugar. Con estos animales se intentaba mejorar los
rendimientos de la hacienda criolla existente en la región. Estas incorporaciones tropezaron con la
poca adaptabilidad a nuestro medio de la raza elegida. Este esfuerzo realizado por productores de
punta, trajo como resultado haciendas mestizas de mejor conformación y calidad carnicera. Todos
los productos llegados a esta zona desde el Sur de distintas razas sufrieron en su momento la
adaptación a un medio que le resultaba difícil. Los mismos productos ya nacidos y criados en la
zona seleccionados por los ganaderos presentaban una mejor performance una vez situados en los
campos naturales y con ellos los cruzamientos con el ganado criollo de la zona fueron adquiriendo
la rusticidad necesaria para desarrollarse eficientemente en nuestro Departamento. Asimismo por
estos años comienza la mayor subdivisión de los predios Ilegándose a explotar la ganadería aún
extensivamente pero en forma más racional, y en la última parte de este período se realizan
algunas incorporaciones de otras razas con diversos resultados. La que ingresó con mejor suerte
resultó ser la raza Aberdeen Angus, en tanto que los Hereford sufrieron variados inconvenientes
por lo que no prosperaron mayormente. Los porcentajes de parición de esta ganadería extensiva
seguían siendo muy bajos proporcionando una producción de carne inferior a la que se Ilegó más
tarde; no existen estadísticas de aquellas épocas pero podemos inferir que los porcentajes de
parición, en los mejores casos nunca superaban el 40% con la consecuencia de una muy baja
producción de kilogramos de carne por hectárea al año PERIODO 1940 - 1960 En el transcurso de
este período se realizan incorporaciones de ganado mestizo de pedigree de mayor importancia
cuantitativa, a ello colabora la creación en el año 1943 de la Sociedad Rural de Tostado y la
realización de sus Exposiciones anuales de ganadería a las que Ilegan reproductores que van
mejorando paulatinamente los rodeos de la zona. Se establecen dentro del Departamento varias
Cabañas que van irradiando su producción de bovinos de razas de carne y de leche hacia los
Establecimientos de la zona. Durante los primeros quinquenios sigue siendo la raza Shorthorn la
más difundida, estableciéndose nuevas Cabañas, algunas de ellas de productores residentes del
Departamento. Por esa época únicamente se ordeñaban vacas de la raza Shorthorn, de la variedad
lechera. en el año 1947 se funda la Cooperativa “El Polo Norte que promueve el establecimiento
de explotaciones lecheras en la que se comienza a trabajar con ganado Holando Argentino. Desde
el año 1950 en adelante comienzan a aparecer Cabañas locales dedicadas a la producción de
72
hacienda Aberdeen Angus compitiendo con la ya establecida y muy difundida raza Shorthon. Los
rodeos de la zona ante estas incorporaciones van mejorando notoriamente su producción
elevando los índices de parición y manifestando mejor aptitud carnicera general en las haciendas.
Asimismo durante este período diversas explotaciones van intensificando su sistema de
producción achicando los viejos potreros (de legua) e implementando pasturas sobre las que se
establecía esta evolución ganadera. Ya desde el año 1914 se sembraban pasturas de alfalfa con
muy buenos resultados como por ejemplo las realizadas en estancia “Las Norias”, “Santa Lucía” y
posteriormente en la zona de pozo Borrado en los Establecimientos de Oreglia y Pergolesi. Sobre
el final de esta época las razas tradicionales de carnes habían desarrollado biotipos de animales
compactos, bajos de gran calidad carnicera, pero de escasas condiciones para la movilidad, lo que
no los hacía indicados para nuestras praderas. La mestización siguió adelante Ilegando a la
formación de amplios rodeos de vacas denominadas cuarteronas que incluían en sus orígenes a
viejo ganado criollo y las recientes incorporaciones de los ganados ingleses de alta producción. Por
el final de la década del 50 en el país comienza a difundirse el uso de las especies índicas. Esto
produce serios enfrentamientos entre los criadores de las razas tradicionales y aquellos que
promovían la introducción de los cebuinos como eficientes productores de carne para las zonas
subtropicales. Las primeras importaciones de estas haciendas datan del año 1941 y las realizan
Empresas radicadas en el centro de la provincia de Santa Fe (S,A. Ganadera Entrerriana y Pereda
Ltda. S.A.). Estas incorporaciones en aquel momento dividen la ganadería del Norte del país entre
sus adeptos y detractores, lo que motiva que para continuar con el desarrollo de estos productos
transcurra un largo tiempo hasta que los mismos fueran aceptados. Mainetti y Gavazzi (año 1908),
donde se podía comprar un Ford-T con libreta, o cambiándolo por cueros, preciado fruto del país
para su comercialización.
Los primeros propietarios –con papeles– de Las Lomas del Salado:Sociedad de Crédito Territorial
Santa FE.
El abordaje de la ocupación de los terrenos y los primeros propietarios con registros más cercanos
en el tiempo, lleva sobrepasar aquella primera distribución de los solares en “pagos de arriba” y
“pagos de abajo”, del traslado de la ciudad desde Cayastá al actual emplazamiento, completado en
1660. Así aparecen como grandes propietarios Domingo Crespo, al norte, y más en la zona de Las
Lomas, José Iturraspe, allá por mediados del siglo XIX. Hoy los límites de la Vecinal Las Lomitas, tal
como lo fija la ordenanza correspondiente, son al este Manuel Menchaca (Viejo Camino a
Esperanza), Estado de Israel al sur (y su proyección hasta el Salado en la zona del relleno sanitario),
Espora al norte y al oeste el río, del otro lado de la Circunvalación Oeste (RN 11).
Sin embargo, con el paso del tiempo, esa gran propiedad de Iturraspe comenzó a subdividirse, en
la que un gran campo aparece. Una parte, bien al oeste y donde luego aparece el “Puente
Iriondo”, correspondió a un chacra de unas cuatro hectáreas, con una casa, de la cual fue dueño
por 1860 el General Juan Pablo López, gobernador de la provincia y hermano del Brigadier. Pero
también entre los registros más antiguos se puede deducir de un plano de 1870 que la mayor
parte de la zona era propiedad de Ballarino, del que se conserva parte de una construcción
ubicada en la otrora gran finca, sobre el Viejo Camino a Esperanza que la atravesaba
diagonalmente hacia el “Paso de Mihura”, y después en 1884 por las vías del Ferrocarril a Las
Colonias.
73
Luego, esos campos confinados contra el Salado fueron a su vez divididos en propiedades más
pequeñas. La zona aparece con más precisiones de su parcelamiento en planos de bien adentrado
el siglo pasado. Así, se evidencian en la zona de Las Lomitas cuatro grandes propiedades hacia el
sur del antiguo camino al “Puente Iriondo”, ubicado en una curva pronunciada del Salado, en lo
que hoy sería la proyección de calle Hernandarias al oeste de la Circunvalación Oeste. Entre los
primeros propietarios de las subdivisiones figuran, de este al poniente, Denner, Negri y González, y
Cándido López con dos terrenos que corresponderían a la antigua finca de Juan Pablo López (uno
de ellos en 1946 fue adquirido por Luisa de Stoffel). Con división por Hernandarias entre estos
grandes espacios, la zona norte de Las Lomitas tenía entre sus propietarios, también de este a
oeste, hasta la hoy calle Viñas un gran predio correspondiente a la “Sociedad de Crédito
Territorial”. Más hacia el Salado seguían nuevamente Negri y González, luego Peresutti y los
hermanos Francisco y Umberto Caro (al parecer por lo que puede leerse en un viejo plano de
1930).
Vale abrir un paréntesis para abordar la historia de la referida a esta sociedad que entre sus
actividades de negocios tenía por ejemplo la faena de animales en la década del ’30, y tal vez por
la cercanía del antiguo matadero municipal, la presencia con un terreno tan importante en esta
zona de Las Lomas. De hecho, en 1932, el fiscal del Estado, Dr. Rodriguez Larreta, condenaba a la
Sociedad de Crédito Territorial de Santa Fe a pagar el impuesto de abasto por la faena de animales
en 1930 y 1931 que había declarado como para abastecer al personal de sus estancias, lo que
representaba un malversación para evitar el pago del tributo dado que la carne fue
comercializada. (Santa Fe 14/12/1932)
Esta sociedad, privada, tenía terrenos en la ciudad de Santa Fe para efectuar negocios
inmobiliarios, y poseía además estancias, cabezas de animales, entre otros negocios. Justamente,
por sus actividades comerciales en apariencia con algunas evasiones de sus obligaciones fiscales, el
diario El Orden de 1936, titulaba a todo ancho de página “Otro Caso Como el de ‘La Forestal’”, en
el que pretendían tributar el entonces impuesto del “tres por mil” sobre un capital que no era el
real de la compañía, que declaraba en 6,8 millones de pesos pero que en realidad era de 11,6
millones según lo determinado por el Fiscal de Estado, la Dirección de Rentas y el Agente Fiscal,
aunque, según el diario El Orden, el juez Antonio Anadón, “…que ya se equivocó favoreciendo a La
Forestal, se equivoca nuevamente en beneficio de la Sociedad de Crédito Territorial. (El Orden
6/5/1936)
Para 1944, la Sociedad de Crédito Territorial de Santa Fe formaba parte central en una de las
páginas del suplemento especial por el 25 de mayo del diario El Litoral. En esa publicación se
mencionaba que esta sociedad “que en el año 1896 se hizo cargo del activo y el pasivo del Banco
de Crédito Territorial y Agrícola que funcionaba en esta ciudad, ha continuado sus actividades
urbanizando numerosos barrios y adquiriendo tierras destinadas a explotaciones agrícolas
ganaderas”. La nota, que aparecía en realidad como una publicación auspiciada por la propia
compañía, describía que Sociedad de Crédito Territorial tenía en el departamento 9 de Julio la
estancia “Santa Lucía”, cerca de Tostado, de 42.700 hectáreas. Pero también las estancias: “Los
Guasunchos”, “El Dichoso”, “La Irene” y “La Angélica”, más la estación Santa Margarita y el ramal
del FFCC de Tostado a Pinedo, todo por una superficie de 167.000 hectáreas, “…de las cuales 4.600
alfalfadas”. Y más al norte, sobre el paralelo 28, luego límite provincial, la Estancia “Gato
Colorado”, por otras 22.800 hectáreas. Entre todas las estancias del departamento cuya cabecera
74
es Tostado sumaban 232.500 hectáreas. Pero no eran las únicas tierras en la provincia de Santa Fe,
la sociedad poseía también estancias en los departamentos San Justo, San Cristóbal y Vera. En
total tenían en las estancias unas “29.000 cabezas de vacunos y 2.800 yeguarizos”. (El Litoral
25/5/1944)
En la referida propiedad de Santa Margarita, al norte de Tostado, llevaban adelante para 1944 la
explotación del quebracho, a similitud del esquema de la otrora compañía La Forestal, en la que el
propio pueblo “de moderna construcción”, tenía entres su dependencias el “almacén de ramos
generales, hotel, farmacia, sala de primeros auxilios, consultorio médico, escuela, mercado de
carne, panadería, departamento para empleados, estación de servicios para autos…”, hasta la
comisaría había sido construida por la Sociedad de Crédito Territorial. También, “En dicho pueblo
funciona, en local facilitado por la Sociedad, una escuela, suministrándoseles a los alumnos la copa
de leche y mazamorra, y otra en Desvío Kilómetro 421”.
Puestos en las propiedades de la Sociedad de Crédito Territorial en la ciudad de Santa Fe, para
1944, bien avanzado el siglo XX, la empresa poseía “…una superficie de 78.000 metros cuadrados,
en venta en lotes con facilidades de pago, habiendo contribuido considerablemente en el
desarrollo de la población de los suburbios y dentro de la misma ciudad”. Esa superficie
representaban 78 manzanas de la cuidad, entre las que se encontraban las ubicadas en el barrio
Las Lomitas, delimitadas al día de hoy aproximadamente por Menchaca, Espora, Viñas y
Hernandarias, es decir, unas 14/15 manzanas.
También poseían tradicional edificio de la esquina de San Martín y Salta ocupado por la tienda
“Gath y Chaves Ltda.”, más otros terrenos ubicados en el departamento La Capital por unas 260
hectáreas.
Sus oficinas de administración funcionaban en la ciudad, “…en su local propio, calle 9 de Julio
2048/52”.
En el final de esta digresión sobre la historia del barrio para hablar de esta compañía, vale la pena
repasar su directorio constitutivo de 1944, resaltado en recuadro dentro de la página de El Litoral
de ese 25 de mayo: “Presidente, Julio García Victorica”, y algunos vocales: “Dr. Horacio Beccar
Varela” (ministro de Agricultura y Ganadería de la dictadura de José Félix Uriburu); el “Dr. Eduardo
T. Tornquist” (hijo de Ernesto Tornquist); el “Dr. Ramón J. Cárcamo” (gobernador de Córdoba
entre 1913/1916 y 1925/1928); “Dr. Nicanor Palacios Costa” (médico, obstetra, director de
Bienestar Social de la ciudad de Buenos Aires entre 1940 y 1945); “Dr. Warren Delano Robbins”
(hijo de padre del mismo nombre que fue diplomático de Estados de Unidos y embajador en varios
países, Warren Junior fue agregado de la embajada del país del norte en Buenos Aires); entre los
más renombrados. (El Litoral 25/5/1944)
75
LAS MILLONARIAS INDEMNIZACIONES POR RECLAMOS DE TIERRAS
En el año 1882, durante la gestión de Simón de Iriondo, el gobierno de la provincia vendió leguas
de tierras lindantes con la provincia de Córdoba, y cuando se determinó la línea divisoria entre
ambas provincias la Corte Suprema de Justicia de la Nación falló en el sentido de que se
devolvieran mutuamente las tierras que habían tomado y enajenado cada provincia, lo que generó
una alarmante incertidumbre en los recientes propietarios de aquella zona. Por entonces el
gobierno santafesino también vendió a Cristóbal de Murrieta y Ca., ciento sesenta y cuatro leguas
cuadradas de tierra pública situadas al norte del paralelo 29° de latitud, por el precio de 1.500
pesos fuertes por legua cuadrada. El contrato de venta se celebró en Londres, en mayo de 1882,
bajo la condición de que la provincia justifi case en el plazo de un año del dominio sobre la tierra
vendida, porque aún no se había defi nido si efectivamente pertenecían a ella, o a la Nación. El
ministro de Hacienda de aquel entonces recomendó al presidente Roca que se manifestase no
autorizado para resolver en esa cuestión limítrofe, y que ratificara a través de un proyecto de ley la
venta MIGUEL A. DE MARCO H,Cámara de Senadores del Congreso Nacional, sesión de 1883,
imprenta y litografía de La Tribuna Nacional, Buenos Aires, 1883, p. 339. 29 mencionada con el
argumento de la conveniencia del precio y el fomento de la colonización. En 1883, el Congreso
introdujo en el proyecto oficial un artículo que establecía que el dinero de las tierras vendidas
debía ser depositado por el comprador en el Banco Nacional hasta tanto se determinara el límite
norte de la provincia de Santa Fe. Al tratarse esta cuestión en la Cámara alta, el senador Simón de
Iriondo, bajo cuya responsabilidad como gobernador de Santa Fe se había realizado esa operación,
efectuó una revisión de los servicios prestados por la provincia a la historia argentina,
demostrando así su condición de acreedora. Señaló que era la única de la República cuya carta,
dándole señalado su territorio, se encontraba fi rmada y autenticada desde el mismo día que se
fundó; y que a partir de entonces fue perdiendo las tres cuartas partes de su territorio. En tal
sentido reseñó que por el convenio del año 1816, que aseguró la independencia de Santa Fe del
gobierno de Buenos Aires, se permitió que el territorio entrerriano fuera erigido en provincia; que,
por un fallo de la Suprema Corte, Córdoba le había “arrebatado” a Santa Fe la mitad de su
territorio occidental que “legítimamente” le pertenecía, y que ahora se pretendía cuestionar su
límite norte. El legislador, luego de referirse a lo pródiga que Santa Fe había sido respecto a las
provincias limítrofes, apeló a la condición de acreedora que tenía con respecto al Gobierno
Nacional, por valores superiores al de las tierras vendidas a Murrieta, trayendo también a la
memoria de los presentes que aún para entonces reclamaba infructuosamente los gastos de una
división militar costeada por ella para derrocar a Rosas, gasto que había sido pagado, según él, a
todas las provincias. Además recordó que Santa Fe había sostenido económicamente al Congreso
Constituyente de 1853, porque Carril declaró que no tenía con qué costearlo. Por lo tanto la
provincia no merecía ser tratada con desconfianza obligándole a depositar el dinero de la compra
de aquellas leguas en un banco de la Nación. “Santa Fe no procura la tierra para hacer renta; Santa
Fe busca sus recursos con su agricultura, con su colonización.” Los senadores Civit y Ortiz no
dieron marcha atrás en el dictamen que aconsejaba aprobar las reformas incorporadas en
diputados, aferrados en el concepto de que el terreno en cuestión se encontraba en litigio,
afirmación que Iriondo negó, porque según él no había contienda de derechos diversos, entre la
Nación y la provincia. Era el comprador quien decía que la tierra estaba fuera del grado 29
señalado por la Constitución provincial antes de reformarse, y que por lo tanto temía que luego la
Nación la reclamara para sí. Puesto en votación las reformas, resultaron aprobadas, frustrándose
76
también el intent6 de Iriondo de que la suma en cuestión fuera depositada en el Banco Provincial y
no en el Nacional. A pesar de los augurios del caudillo santafesino, el litigio no tardó en producirse.
Arreglada la cuestión de límites con Santiago del Estero, se presentaron algunos reclamantes con
títulos de esa provincia y entablaron la acción reivindicatoria contra esa compañía de tierras la
que, haciendo caso a una sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, debió ceder a los
demandantes 283.827 hectáreas. Como al momento de venderse esos terrenos no existía la ley
Gálvez, que evitaba la evicción y saneamiento del gobierno de la provincia en la enajenación de
sus tierras, ésta quedó obligada a indemnizar a los adquirentes de los terrenos con el valor de ellas
cuando fueron despojados. La compañía de Londres reclamó en diferentes ocasiones una
indemnización que el gobierno, en tiempos de penuria financiera, no pudo responder, hasta que
con la superación de la crisis agrícola, después de 1904, estuvo en una mejor posición como para
hacer frente a sus compromisos judiciales. En junio de 1909 se aprobó el contrato celebrado entre
el Poder Ejecutivo y la Compañía de Tierras de Santa Fe, por el cual el primero se comprometió a
abonar hasta la cantidad máxima de 3.212.190 pesos moneda legal en títulos de la Ley 1505 de
tres y medio por ciento de renta, y medio por ciento de amortización por su valor nominal, en
pago de las hectáreas en cuestión; un arreglo en extremo beneficioso para la provincia dada la
valoración alcanzada por las mismas con posterioridad a 188238. El mejoramiento de la situación
del Tesoro provincial, como se dijo, estimuló la presentación de solicitudes de indemnización de
tierras ante la legislatura. Merced a la misma Ley 1505, sancionada por el gobernador Echagüe
para emitir títulos de la deuda pública consolidada para satisfacer deudas atrasadas, la provincia
se comprometió a pagar con parte de estos títulos a los sucesores de Carlos Casado del Alisal, en
concepto de cancelación total de la deuda que la Corte Suprema de Justicia de la Nación les
reconoció en juicio seguido contra la provincia. Asimismo saldó las deudas con Mateo Ciama, Elisa
Martín y los herederos de Jacoba Páez de Larrechea, por indemnización de sus derechos de
acuerdo con el tratado de límites con la provincia de Santiago del Estero, y con los herederos de
Rodolfo Gessler y Francisco Coto, por el pago de las expropiaciones de los terrenos tomados por la
vía del ferrocarril provincial de Santa Fe.El 8 de junio de 1908 se firmó un convenio entre la
provincia de Córdoba y el de Santa Fe, aprobado por las respectivas legislaturas, que acordaba la
MIGUEL A. DE MARCO (H) Diario de Sesiones de la Cámara de Senadores de la Nación,
correspondiente al año 1909, designación de peritos para que efectuasen conjuntamente el
trazado de la línea divisoria, de acuerdo con el fallo pronunciado en 1882 por la Corte Suprema
Nacional, en su carácter de tribunal arbitral. En cumplimiento de esa disposición, en aquel año de
la gestión Iriondo, comenzó la demarcación de límites en la parte sur y se llegó hasta el fuerte
denominado de Los Morteros. Allí los peritos tuvieron algunas dificultades en la interpretación del
fallo, en lo relacionado con la fijación de la línea que desde Los Morteros debía trazarse dos leguas
afueras hacia la parte oeste y que de allí tomara rumbo al norte, terminando en el centro de la
laguna de Los Porongos. Aquella divergencia no fue subsanada y pasaron los años convirtiéndose
en un semillero de conflicto de jurisdicción, en especial en la acción policial de ambas provincias,
adquiriendo ribetes alarmantes. Es por eso que en junio de 1908, es decir, 26 años después del
fallo de la Corte Suprema, el gobernador de Córdoba comisionó como representante al doctor
Julio Rodríguez de la Torre, a fin de salvar las dificultades y firmar un convenio, por el cual se
dispuso que ambas provincias volverían a mandar un perito para establecer la línea que en su
laudo arbitral fijó la Corte, y en caso de disidencia los gobiernos debían ponerse de acuerdo y en
último caso llevar nuevamente el asunto a la Corte.
77
BIOGRAFIA DE Carlos Casado del Alisal
Información personal
Carlos Julián Niceto
Nombre de nacimiento
Nacionalidad Argentina y española
Familia
Pedro Casado González Vigil
Información profesional
Ocupación Empresario
Obras notables 1°presidente del Banco Provincial de Santa Fe,
78
fundador del Banco Casado,
fundador de Arequito,
adinerado de la Argentina, representante del modelo agro exportador y propietario del mayor
latifundio de ese país y del vecino Paraguay, con una superficie en conjunto, pero no contigua, de
80000 km² aproximadamente.
Casado del Alisal nació el 16 de marzo de 1833 en Villada, Palencia, España, pertenecía a una
distinguida familia de Palencia. De hecho, era hermano del famoso pintor José Casado del Alisal.
Egresó en Filosofía y Letras en la universidad de Valladolid y luego hizo la carrera de Piloto en la
Marina Real. Además de su español natal, dominaba el inglés y el francés.. Viajó a la Argentina en
1857, a los 24 años de edad, donde se destacó ya que poseía vastos conocimientos y facultades
que eran muy poco comunes para la época.
En 1864 en la ciudad de Rosario, integró el Directorio Provisional del Ferrocarril Central Argentino,
entonces en construcción, en carácter de tesorero, conjuntamente con el Dr. Marcelino Freyre,
designado presidente. En 1865 creó el Banco Casado, posteriormente adquirido por el Banco de
Londres. Se dedicó entonces a la colonización de una gran zona de la Candelaria, donde más
adelante se fundó Santa Casilda, posteriormente ciudad de Casilda, que lleva ese nombre en
homenaje a la madre del colonizador.
En el año 1878, luego de que la sociedad de los hermanos Chavarri, fundadores en 1873 de la
Colonia Caridad, hipotecara sus tierras en su casa bancaria, Carlos Casado del Alisal ejecutó la
misma, adquiriendo sus tierras, y, como primera medida rebautizó la Colonia y la estación
perteneciente al Ferrocarril General Belgrano con el nombre de estación San Genaro, por su hija
Genara y fundó el pueblo de Villa Biota.
79
En el año 2006, ambas localidades se fusionaron en la ciudad de San Genaro. En diciembre de
1878 el presidente Nicolás Avellaneda le encomendó estudiar el sistema de la circulación
monetaria del país; y en 1882 el gobierno provincial lo designó delegado ante el Banco Hipotecario
y el gobierno de la provincia de Buenos Aires.
En noviembre de 1883 fundó el Ferrocarril Oeste Santafesino, para facilitar el acceso de los
cereales al puerto de Rosario, desde donde con anterioridad -el 12 de abril de 1878-, había
realizado la primera exportación argentina de cereales; 4500 toneladas de trigo procedentes de
Colonia Candelaria, en seis buques del ultramar.
En 1874, el Gobernador de la provincia, Servando Bayo, fundó el Banco Provincial de Santa Fe, y
Carlos Casado se convirtió en su primer presidente, cargo al que renunció a los pocos días. Años
después, en 1878, reasumió como director general, por disposición del gobierno de la provincia de
Santa Fe..
Al concluir la Guerra de la Triple Alianza adquirió, a veces por medio de testaferros, enormes
propiedades (latifundios) en el Chaco Boreal (Paraguay Occidental) los cuales fueron llamados
Campos de Don Carlos Casado.
Carlos Casado falleció en Buenos Aires el 29 de junio de 1899, dejando una inmensa fortuna a sus
hijos, nacidos de su matrimonio con Ramona Sastre Aramburu, hija de Marcos Sastre, los cuales
continuaron llevando su empresa..
El español Cristóbal de Murrieta y Melo nacido en 1792 en Santurce de Vizcaya, en el seno de una
familia de limitados recursos, “en el barrio de Cotillo, cerca de Cabieces” y “llegó a ser uno de los
principales banqueros de Londres de fines del siglo pasado”.
El pueblo Santurce de Vizcaya, también nombrado “Antiguo”, está situado “en la costa de la
provincia, a un kilómetro de otra ciudad, Portugalete, unida por una carretera que empalma con
Bilbao”.(Desde el 29 de mayo de 1907, el Papa Pío X declaró patrona canónica de Santurce Antiguo
a la Virgen del Carmen, estableciéndose la tradición de realizar el 16 de julio, una procesión
marítima anual.)
En 1882 la provincia vende 164 leguas de tierra pública a Murrieta, al norte del paralelo 29º.
80
. EL FERROVIARIO (JAIRO)
No sé si estaba borracho
La noche en que decidí
Robar la locomotora
Y volverla a conducir.
La pinté de azul y blanco,
Le saqué brillo al cromado
Cualquier ferrocarrilero
Estaría emocionado.
81
Yo no pienso recular
Palabra de ferroviario.
Indio Toba,
Sombra errante de la selva,
Pobre toba reducido,
Dueño antiguo de las flechas. Indio toba,
Ya se han ido tus caciques,
Tus hermanos chiriguanos,
Abipones, mocovíes...
82
Después de fallecer su padre, en diciembre de 1655, fue internada en el pensionado de las
religiosas clarisas. Desde entonces empezó a vivir una vida de sufrimiento que supo encauzar hacia
Dios: “Sufriendo entiendo mejor a Aquél que ha sufrido por nosotros”, decía.
Tuvo una enfermedad que la inmovilizó durante cuatro años en los que estuvo en cama y de la que
se curó milagrosamente por intercesión de la Virgen María: “La Santísima Virgen tuvo siempre
grandísimo cuidado de mí; yo recurría a Ella en todas mis necesidades y me salvaba de
grandísimos peligros...”
Después de muchas dificultades para convencer a sus parientes de su convicción a formar parte de
la famosa Orden de las Visitandinas, por fin logró Margarita lo que tanto deseaba, entrar en el
monasterio de la Visitación de Paray-le-Monial el 20 de junio de 1671.
. Vida religiosa
El 27 de diciembre de 1673, en la festividad de san Juan Evangelista, sor Margarita María, que
tenía 25 años, estaba en adoración ante el Santísimo Sacramento. En ese momento tuvo la
primera de sus visiones de Jesucristo, que se repetirían durante dos años más, todos los primeros
viernes de mes.
En 1675, durante la octava del Corpus Christi, Jesús se le manifestó con el corazón abierto, y
señalando con la mano su corazón, exclamó:
“He aquí el corazón que ha amado tanto a los hombres, que no se ha ahorrado nada, hasta
extinguirse y consumarse para demostrarles su amor. Y en reconocimiento no recibo de la mayoría
sino ingratitud.”
“Mi Divino Corazón, está tan apasionado de Amor a los hombres, en particular hacia ti, que, no
pudiendo contener en él las llamas de su ardiente caridad, es menester que las derrame
valiéndose de ti y se manifieste a ellos para enriquecerlos con los preciosos dones que te estoy
descubriendo los cuales contienen las gracias santificantes y saludables necesarias para separarles
del abismo de perdición. Te he elegido como un abismo de indignidad y de ignorancia, a fin de que
sea todo obra mía” .1
Después de dicha visión, Margarita destacó entre sus hermanas por su fervor ante el Santísimo
Sacramento y obediencia en todo lo requerido de su persona, cumpliendo fielmente sus
obligaciones. La superiora del convento de Paray-le-Monial le encargó ser ayudante de las
hermanas de enfermería y se dedicó a este oficio con una caridad sin límites. Sin embargo, tuvo
mucho que sufrir, ya que la enfermera casi nunca aprobaba la labor que realizaba, aunque
Margarita ponía todo su empeño en cumplir su oficio, esta labor nunca llegaba a contentarla a
pesar de tomar para sí los trabajos más penosos y lo más costoso a la naturaleza, en su autografía,
lo deja así expresado:
83
Me emplearon en la enfermería y Dios sólo puede conocer lo que tuve que sufrir allí. El demonio
me hacía caer con frecuencia y romper cuanto tenía en las manos y, después, se burlaba de mí,
riéndose en mi misma cara, diciendo: “Torpe, jamás harás nada de provecho”. Me quedaba con tal
tristeza que no sabía qué hacer, ya que con frecuencia me quitaba hasta el poder decírselo a
nuestra Madre, porque la obediencia abatía y disipaba todas sus fuerzas.2
El Sagrado Corazón de Jesús siendo adorado por la Beata María del Divino Corazón
DrostezuVischering y por Santa Margarita María Alacoque.
Por otra parte, como religiosa, era considerada un modelo. En la despensa del convento Margarita
se hacía servir unas porciones de alimentos que jamás se hubiera atrevido a servir a otra persona.
Apenas oía la llamada del campanario, dejaba todo lo que estaba haciendo para acudir a su oficio
sin miramientos por su estado de salud y sin permitirse el menor alivio.
No desdeñaba ocuparse en las cosas más penosas, ni dispensarse de nada y solía llevar pesos
superiores a su fuerzas, buscando en todo mortificación. Recogía todos los pedazos de pan
mordidos y poco limpios que habían caído al suelo, llenos de polvo, y, poniéndolos en una escudilla,
los llevaba a la cocina para que hiciesen con ellos su sopa. Sin reparar en más, echaba así el caldo
hasta que una de las hermanas lo vio y quedó muy sorprendida. Era corriente en ella hacer cosas
parecidas a ésta para vencer su natural repugnancia, pues tenía una gran aversión a todo lo que
fuese suciedad o poca limpieza.3
Era siempre de las primeras en acudir a los trabajos comunes y se daba a ellos con tanta asiduidad
que era preciso que interviniese la obediencia para retirarla de allí. Era tan desprendida de todas
las cosas que rehusó una pensión vitalicia que sus parientes quisieron darle. Iba con frecuencia a
ofrecer sus servicios a las hermanas de la cocina, ya fuera para llevar leña, ya para lavar la loza o
para otra cosa cualquiera. En una ocasión, en que estaba más ocupada que de ordinario, siendo
asistente, fueron a rogarle que las ayudase. Había comenzado a barrer el coro y lo dejó para ir
donde la caridad la llamaba y con esto se olvidó de volver para acabar el barrido. Estando así el
coro, tocaron al oficio y halló en esto una sensible mortificación. Esta era de ordinario su
recompensa, porque Dios permitía que tuviera frecuentes olvidos para proporcionarle ocasiones de
humillación y mortificación, que eran las virtudes queridas de su corazón.4
También hubo otra situación que fue causa de gran abnegación para Margarita. Se trata de una
natural repugnancia que tenía toda la familia de Margarita hacia el queso, lo cual constato en la
forma siguiente.
84
abandonarla antes que resolverme a hacer lo que en eso me pedían. En vano resistía, porque mi
soberano quería este sacrificio del cual dependían muchos otros.5
Estuve tres días luchando con tanta violencia que daba compasión sobre todo a mi Maestra, en
cuya presencia me hacía violencia para cumplir lo que me mandaba, pero después me faltaba el
valor y me moría de pena, viendo que no podía vencer mi natural repugnancia… Por fin, dije: “Es
preciso vencer o morir”. Me fui ante el Santísimo Sacramento y allí permanecí tres o cuatro horas,
llorando y gimiendo para obtener la fuerza de vencerme… Después fui a mi Maestra pidiéndole por
piedad que me permitiese hacer lo que de mí había deseado (comer queso) y finalmente lo hice,
aunque jamás he sentido tal repugnancia, la cual se renovaba todas las veces que debía hacerlo
sin que por eso dejase de hacer lo mismo durante ocho años.5
Otra dificultad para Margarita fueran las acusaciones hacia ella acerca de su extrema devoción
“mística”. Pues sus superiores le indicaban que esas formas de espiritualidad no iban con el
espíritu de la Orden de la Visitación. Miraban con recelo sus experiencias como sujetas a ilusión y
al engaño. Y así dudaban sus superioras el permitir que Margarita hiciese sus votos de profesión y
le mandaron que le pidiese al Señor que la hiciese útil a la santa religión por la práctica exacta de
todas las observancias. Esto Margarita lo llevó al Señor el cual le respondió:
“Di a tu Superiora que te haré más útil a la religión de lo que ella piensa; pero de una manera que
aún no es conocida sino por Mi. Y en adelante adaptaré mis gracias al espíritu de la regla, a la
voluntad de tus superioras y a tu debilidad, de suerte que has de tener por sospechoso cuanto te
separe de la práctica exacta de la regla, la cual quiero que prefieras a todo. Además, me contento
de que antepongas a la mía, la voluntad de tus superiores, cuando te prohíben ejecutar lo que te
hubiere mandado. Déjales hacer cuanto quisieren de ti: Yo sabré hallar el medio de cumplir mis
designios, aun por vías que parezcan opuestas y contrarias. No me reservo sino el dirigir tu interior
y especialmente tu corazón, pues habiendo establecido en él, el imperio de mi puro amor, jamás le
cederé a ningún otro.”
Las visiones le causaron al principio incomprensiones y juicios negativos de su entorno, hasta que
fue puesta bajo la dirección espiritual del jesuitasan Claudio de la Colombière . En el último periodo
de su vida, elegida maestra de novicias, tuvo el consuelo de ver difundida la devoción al Sagrado
Corazón de Jesús, y los mismos opositores de un tiempo atrás se convirtieron en fervorosos
propagandistas. Murió a los 43 años de edad.
. El proceso de canonización
La discusión en relación a la misión y virtudes de santa Margarita María continuó por varios años.
Se examinaron la totalidad de sus acciones, sus revelaciones, de sus máximas espirituales y de su
enseñanza de la devoción al Sagrado Corazón de Jesús que ella había expuesto. Finalmente, la
Sagrada Congregación de Ritos emitió un voto favorable y en marzo de 1824, el papa León XII la
proclamó venerable, y el 18 de septiembre de 1864, Pío IX la declara beata. Fue incluida en la
nómina de los santos por Benedicto XV el 13 de mayo de 1920.
85
BUSCA EN YOU TUBE Y ESCUCHA ESTO....NO PODES PERDERTELO!!!!!
. Enrique Llopis
1 Camino a Tartagal
2 Vámonos al Chaco
6 Llegada del 12
9 Color Tierra
• Crónica de un Olvido
HTTPS//ES.WIKIPEDIA.ORG.SCHNOPSIS BALANSAE
HTTPS//WWW.SANTAFE.GOV.AR.VEB.CONTENT.HISTORIA.GOBIERNO DE SANTA FE
86
HTTPS//WWW.CORAZONES.ORG.SANTOS.SANTA MARGARITA MARIA DE ALACOQUE
HTTPS//APYM.HCDN.GOB.AR.BIOGRAFIAS.PATRIMONIO LEGISLATIVO
HTTPS//ES.WIKIPEDIA.ORG.LA FORESTAL
HTTPS//WWW.REDALYC.ORG.TRABAJAR EL PASADO
HTTP//JPEH.ARCHIVOS HISTORICOS
87
HTTP//CARSFE.COM.AR.SOCIEDADES RURALES DE SANTA FE
HISTORIA DE ROSARIO.ENSINCK
88
LEY DE COLONIZACION 12636
TODO ES HISTORIA
GRUPO WERTHEIN.WIKIPEDIA
89
. Gobernadores de la provincia de Santa Fe
Gobernador Inicio
Francisco Candioti 26 de abril de 1815
Pedro Tomás de Larrechea abril de 1815
Juan Francisco Tarragona 28 de agosto de 1815
Mariano Vera 3 de marzo de 1816
Estanislao López 23 de julio de 1818
Domingo Cullen 1838
José Elías Galisteo 1838
Juan Pablo López 18 de abril de 1842
Pascual Echagüe 6 de julio de 1845
Juan Pablo López 12 de agosto de 1845
Pascual Echagüe 22 de diciembre de 1851
Domingo Crespo 5 de marzo de 1854
José María Cullen 18 de julio de 1856
Pascual Rosas 19 de noviembre de 1858
Patricio Cullen 10 de diciembre de 1860
Nicasio Oroño 22 de febrero de 1862
Mariano Cabal 22 de febrero de 1865
Simón de Iriondo 7 de abril de 1868
Servando Bayo 7 de abril de 1871
Simón de Iriondo 7 de abril de 1874
Manuel María Zavalla 7 de abril de 1878
José Gálvez 7 de abril de 1882
Juan Manuel Cafferata 7 de abril de 1886
Mariano Candioti 7 de abril de 1890
Baldomero Llerena 4 de agosto de 1893
José Vicente Zapata 22 de agosto de 1893
Luciano Leiva Octubre de 1893
Bernardo Iturraspe 18 de febrero de 1894
Rodolfo Freyre 18 de febrero de 1898
90
Pedro Antonio Echagüe 18 de febrero de 1902
Ignacio Crespo 18 de febrero de 1906
Anacleto Gil 18 de febrero de 1910
(1912 al presente )
91
Waldino Suárez 16 de junio de 1946 8 de febrero de 1949
Cnel. Dalmiro J. Adaro 8 de febrero de 1949 4 de junio de 1949
Juan Hugo Caesar 4 de junio de 1949 4 de junio de 1952
Luis Cárcamo 4 de junio de 1952 28 de febrero de 1955
Cptn. Fragata Ricardo P. 22 de septiembre de
28 de febrero de 19553
Anzorena 1955
22 de septiembre de 29 de septiembre de
Cnel. Juan Bautista Picca
19554 1955
29 de septiembre de
Vicealte. Carlos A. Garzoni 10 de abril de 1957
19555
Clodomiro E. Carranza 10 de abril de 1957 1 de mayo de 1958
Carlos SylvestreBegnis 1 de mayo de 1958 23 de abril de 1962
Luis Cándido Carballo Electo, no llegó a asumir
Gral. Brigada Ernesto Víctor
23 de abril de 19626 11 de junio de 1962
Cordes
Gral. ® Jorge G. Nocetti
11 de junio de 19627 12 de octubre de 1963
Campos
Aldo Tessio 12 de octubre de 1963 28 de junio de 1966
Gral. Eleodoro Sánchez
28 de junio de 19668 22 de julio de 1966
Lahoz
Contralmte. ® Eladio
22 de julio de 19669 14 de julio de 1970
Modesto Vázquez
Gral. División Roberto
14 de julio de 1970 24 de julio de 1970
Aníbal Fonseca
General de
División ® Guillermo Rubén 24 de julio de 1970 25 de mayo de 1973
Sánchez Almeyra
Carlos SylvestreBegnis 25 de mayo de 1973 24 de marzo de 1976
Cnel. José María González 24 de marzo de 197610 14 de abril de 1976
Vicealte. ® Jorge Aníbal
14 de abril de 197611 29 de marzo de 1981
Desimoni
Contralmte. Rodolfo
29 de marzo de 198112 13 de enero de 1982
Luchetta
Roberto Enrique Casís 13 de enero de 198213 24 de febrero de 1983
Héctor Salvi 24 de febrero de 1983 11 de diciembre de 1983
José María Vernet 11 de diciembre de 1983 11 de diciembre de 1987
92
Víctor Reviglio 11 de diciembre de 1987 11 de diciembre de 1991
Carlos Reutemann 11 de diciembre de 1991 11 de diciembre de 1995
Jorge Obeid 11 de diciembre de 1995 11 de diciembre de 1999
Carlos Reutemann 11 de diciembre de 1999 11 de diciembre de 2003
Jorge Obeid 11 de diciembre de 2003 11 de diciembre de 2007
Hermes Binner 11 de diciembre de 2007 11 de diciembre de 2011
Antonio Bonfatti 11 de diciembre de 2011 11 de diciembre de 2015
Miguel Lifschitz 11 de diciembre de 2015 11 de diciembre de 2019
Omar Perotti 11 de diciembre de 2019
Presidentes de la Nación
Argentina
Periodo presidencial
Bernardino Rivadavia
(1780 - 1845)
1826 - 1831
Vicente López y Planes Ciudad de Buenos
(1785 – 1856) Aires
Justo José de Urquiza
(1801 – 1870)
Entre Ríos 1854 - 1860
567
Santiago Derqui Córdoba
(1809 – 1867)
1860 - 1866
Juan Esteban Pedernera San Luis
(1796 – 1886)
Bartolomé Mitre Fin de la Confederación
Argentina (Batalla de
(1821 – 1906)
Ciudad de Buenos Pavón) pero manteniendo la
Constitución. Buenos Aires
(Primero no constitucional Aires se suma a la federación.
y luego constitucional)8910 1862 - 1868
Domingo Faustino
Sarmiento
(1811 – 1888) San Juan 1868 - 1874
1112
Nicolás Avellaneda Tucumán 1874 - 1880
(1837 – 1885)
93
131415
Julio Argentino Roca Tucumán 1880 - 1886
(1843 – 1914)
Miguel Juárez Celman Córdoba
(1844 – 1909)
1886 - 1892
Carlos Pellegrini Ciudad de Buenos
(1846 – 1906) Aires
Luis Sáenz Peña Ciudad de Buenos
(1822 – 1907) Aires
1892 - 1898
José Evaristo Uriburu Salta
(1831 – 1914)
Julio Argentino Roca Tucumán 1898 - 1904
(1843 – 1914)
Manuel Quintana Ciudad de Buenos
(1835 – 1906) Aires
1904 - 1910
José Figueroa Alcorta Córdoba
(1860 – 1931)
Roque Sáenz Peña
(1851 – 1914) Ciudad de Buenos
Aires
1910 - 1916
1617
Victorino de la Plaza Salta
(1840 – 1919)
Hipólito Yrigoyen
(1852 – 1933) Ciudad de Buenos
1916 - 1922
Aires
18
Marcelo Torcuato de Alvear Ciudad de Buenos 1922 - 1928
(1868 – 1942) Aires
Hipólito Yrigoyen Ciudad de Buenos 1928 - 1934
(1852 – 1933) Aires
José Félix Uriburu Revolución de 1930
(1868 – 1932)
Salta 1930 - 1932
(De facto)
19
Agustín Pedro Justo Entre Ríos 1932 - 1938
(1876 – 1943)
Roberto Marcelino Ortiz Ciudad de Buenos
(1886 – 1942) Aires
1938 - 1944
Ramón S. Castillo Catamarca
(1873 – 1944)
Pedro Pablo Ramírez
(1884 – 1962) Revolución de 1943
Entre Ríos
(De facto) 1943 - 1946
Edelmiro Julián Farrell Provincia de
(1887 – 1980) Buenos Aires
94
(De facto)
Juan Domingo Perón 1946 - 1952
(1895 – 1974) Provincia de
Buenos Aires
1952 - 1958
2122
Eduardo Lonardi
(1896 – 1956) Ciudad de Buenos
Aires Revolución Libertadora
(De facto)
Pedro Eugenio Aramburu 1955 - 1958
(1903 – 1970)
Córdoba
(De facto)
Arturo Frondizi Corrientes
(1908 – 1995)
José María Guido 1958 - 1964
(1910 – 1975) Ciudad de Buenos
Aires
(No constitucional)
Arturo Illia
(1900 – 1983) Provincia de
1963 - 1969
Buenos Aires
23
Juan Carlos Onganía
(1914 – 1995) Provincia de
Buenos Aires
(De facto)
Roberto Marcelo Levingston Revolución Argentina
(1920 – 2015)
San Luis 1966 - 1973
(De facto)
Alejandro Lanusse
(1918 – 1996) Ciudad de Buenos
Aires
(De facto)
Héctor J. Cámpora Provincia de
(1909 – 1980) Buenos Aires
Raúl Lastiri Ciudad de Buenos
(1915 – 1978) Aires
Juan Domingo Perón
(1895 – 1974) Provincia de
Buenos Aires 1973 - 1977
24
María Estela Martínez de
Perón
(n. 1931) La Rioja
25
Jorge Rafael Videla Provincia de Proceso de Reorganización
95
(1925 – 2013)
32
Eduardo Duhalde
(n. 1941) Provincia de
Buenos Aires
33
Néstor Kirchner
(1950 – 2010)
Santa Cruz 2003 - 2007
34
Cristina Fernández de Provincia de
2007 - 2011
Kirchner Buenos Aires 2011 - 2015
(n. 1953)
Mauricio Macri Provincia de
2015 - 2019
(n. 1959) Buenos Aires
Alberto Fernández Ciudad de Buenos 2019 - 2023
(n. 1959) Aires
96
Pedro Casimiro de Bruyn Van der Awera, n. 5 Sep 1855, Bélgica ,
f. 9 Abr 1938 (Edad 82 años)
Mercedes Enriqueta Juliana Mantels Garay, n. 28 Ene 1866, Buenos Aires, Argentina , f. Sí,
fecha desconocida
10 Abr 1886 Buenos Aires, Argentina
Margarita Anastasia Varela Martorell, n. 2 May 1899, Buenos Aires, Argentina ,
f. Sí, fecha desconocida
17 Nov 1923 Basílica Nuestra Señora del Pilar, Buenos
Aires, Argentina [2]
Domicilio del novio: Avenida Alvear 1817, y de la novia: Guido 1926.
Testigos: don Eduardo Casal, de 36 años, dom. en Guido 1926, y don Eugenio Ferraz Alcalá
Galiano, de 44 años, dom. en la Embajada de España.
Varón
1942 Buenos Aires, Argentina [1]
97
MENSAJE FINAL DE FE, ESPERANZA Y AMOR A NUESTRA TIERRA Y A SU GENTE
98
99