3 SISTEMAS AGROFORESTALES - Alta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

/7

INVESTIGACIONES FORESTALES Índice


MINISTERIO DE DESARROLLO AGRARIO Y RIEGO
Ministro de Desarrollo Agrario y Riego
Federico Bernando Tenorio Calderón
Viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego
José Alberto Muro Ventura . Introducción .....................................................................................................
Viceministra de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario ¿Qué es un Sistema Agroforestal (SAF)?................................ 6
María Isabel Remy Simatovic
¿Cuál es la importancia y qué beneficios
SERVICIO NACIONAL FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE (SERFOR)
brinda el establecimiento de un SAF? .................................... 7
Director Ejecutivo (e) ¿Cuáles son los tipos de SAF que existen?........................... 8
José Augusto Amaya Castillo
.
Programa de Desarrollo Forestal Sostenible, Inclusivo y Competitivo en la Amazonía Peruana
Estado de la vegetación.................................................................... 10
Directora Ejecutiva
Nelly Paredes Del Castillo
Proyecto de Inversión “Manejo forestal Sostenible” . Aplicación ..........................................................................................................
Elaboración y revisión de contenidos:
¿Cómo se ha venido desarrollando
Fabiola Yuliana Laura Añasco el Programa?............................................................................................... 14
Vanessa Aleli Moreano Rodríguez
Adriana Omshanti Romero Valle ¿Cómo se ha distribuido? ................................................................. 16
Ilustración, diseño y diagramación:
¿Cuáles han sido los principales resultados?................... 17
Almendra Tamariz Salazar
Amazonas ...................................................................................................... 18
Primera edición: julio de 2021 Junín .................................................................................................................. 19
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N°XXXX
San Martín .................................................................................................... 20
Impresión:
Av. XXX, Lima, Perú Ucayali............................................................................................................... 21
Tiraje: XX ejemplares
© Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR)
Av. Javier Prado Oeste N° 2442, Urb. Orrantia, Magdalena del Mar, Lima, Perú
Teléfono: (511) 225-9005
. Mejoras de las plantaciones........................................................ 22
www.gob.pe/serfor
.
[email protected]
Desafíos y oportunidades ............................................................ 24
Todos los derechos reservados.
Prohibida la reproducción de esta guía por cualquier medio, total o parcialmente,
.
sin permiso expreso.
Lecciones aprendidas ...................................................................... 28
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre 3
SERFOR
SISTEMAS
AGROFORESTALES
El Programa de Desarrollo incentivarlos a incorporar
Forestal Sostenible, Inclusivo especies forestales dentro de
y Competitivo en la Amazonía sus unidades agropecuarias
Peruana (Programa Forestal del al brindar capacitación para
SERFOR), a través del Proyecto su manejo y mantenimiento.
de Inversión “Manejo Forestal
Sostenible” implementó el Esta publicación pretende
componente “Manejo de resumir y sistematizar las
bosques secundarios y sistemas experiencias del Programa
agroforestales” con el objetivo Forestal en el establecimiento
de incrementar el componente de sistemas agroforestales
forestal maderable en sistemas en cuatro regiones del país:
productivos, respetando Amazonas, Junín, San Martín
sus particularidades, lo y Ucayali. Asimismo, muestra
que permitiría benef iciar a los resultados obtenidos a
los pequeños agricultores partir de la caracterización de
al implementar Sistemas 459 unidades agropecuarias
Agroforestales. El proyecto ha y la habilitación de 13 viveros
logrado identificar y trabajar en forestales.
conjunto con organizaciones
productivas relacionadas
al cultivo del cacao, café y
la palma aceitera (cultivos
conocidos como impulsores
de la deforestación), a fin de
©Programa Forestal
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre 5
SERFOR
Sistemas Agroforestales 3/7
Introducción ¿Cuál es la importancia y qué beneficios
brinda el establecimiento de un SAF?
¿Qué es un Sistema Agroforestal (SAF)?
Los SAF fomentan una agricultura multifuncional que
Es una forma de uso de la tierra en la que los árboles permite diversificar la producción e incrementar los
o arbustos interactúan biológica y ecológicamente en rendimientos y, a su vez, proveen un gran número de
un área con cultivos y/o animales. Este tipo de cultivo servicios medioambientales. Estos beneficios actúan en
múltiple debe satisfacer tres condiciones: sinergia y logran una mejora del área de intervención,
por ejemplo:
� Que existan al menos dos especies que interactúen.
� Mejora de la biodiversidad y fertilidad del suelo, lo que
� Que al menos uno de los componentes sean árboles genera mayor productividad.
(leñosas perennes).
� Reducción de la tasa de erosión en comparación a los
� Que al menos dos de los componentes sean manejados monocultivos.
bajo un objetivo productivo.
� Mantenimiento o reanudación de la conectividad de un
paisaje previamente intervenido.
� Reducción de la agricultura migratoria, al haberse
establecido cultivos perennes (árboles) de múltiples
especies, lo que optimiza la productividad del sistema
e induce a que el agricultor permanezca en el sitio.
� Priorización del restablecimiento de los procesos
ecológicos, que provee hábitat y recursos para la
fauna silvestre; de esta forma, se fomenta un retorno
a las condiciones iniciales del sistema antes de la
intervención antrópica.
©Programa Forestal
6 Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre 7
SERFOR
Sistemas Agroforestales 3/7
¿Cuáles son los tipos de SAF que existen? Sistemas
Agroforestales
Podemos clasif icar a los SAF en función a sus (SAF)
componentes (agrícola, forestal y ganadero), como
también según el modo de ejecución en el tiempo.
SAF
secuenciales
Los cultivos anuales

según los componentes


Terreno utilizado y las plantaciones
Unidad para la producción según la forestales se suceden
Agropecuaria agropecuaria, constituye temporalidad en el tiempo
una unidad económica.
SAF
simultáneos
Integración simultánea
y continua de cultivos
con árboles y/o
ganadería
Cultivos Cultivos
agrícolas + forestales + Ganadería
Sistemas
Agrosilvopastoriles
Sistemas Sistemas
Agrosilviculturales Silvopastoriles
Asociación de al
menos un cultivo,
árboles y ganado
©Programa Forestal
8 Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre 9
SERFOR
Sistemas Agroforestales 3/7
Estado de la vegetación
Medir el estado de la vegetación es una labor de control � Por debajo de 0.1, corresponde a superficies de agua,
que permite cuantificar y controlar qué tan bien se está rocas, nubes o nieve.
desarrollando un cultivo; sin embargo, la evaluación en
campo puede ser bastante ardua y costosa. Por ello, se
� Entre 0.1 a 0.2, a suelo desnudo.
aconseja el uso de información proveniente de imágenes � Mayor a 0.2, a vegetación.
satelitales, que permite evaluar áreas más extensas con
un menor costo operativo. � Mayor a 0.5, a vegetación sana.
El “Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada”
(NDVI) es un indicador de la biomasa “fotosintéticamente Estos umbrales son valores referenciales y se debe tomar
activa” o, en otras palabras, de la salud de la vegetación. en cuenta la temporada, el tipo de planta y algunas otras
Este se basa en la forma como la clorofila, responsable de peculiaridades propias de la región de estudio.
la fotosíntesis, absorbe la mayor parte de la luz roja visible
y refleja la mayor parte de la luz infrarroja cercana. De esta
manera, una alta actividad fotosintética está asociada a
una vegetación más densa y en buen estado.
El NDVI puede obtenerse fácilmente al operar las bandas
-1 - 0 0 - 0.33 0.33 - 0.66 0.66 - 1
roja e infrarroja cercana (provista en la gran mayoría de
imágenes satelitales) y genera un valor que oscila entre -1 y 1.
Planta muerta Planta Planta Planta
u objeto enferma medianamente sana
inanimado sana
©Programa Forestal
10 Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre 11
SERFOR
Sistemas Agroforestales 3/7
Ejemplo de caso: Ucayali
Se analizaron imágenes satelitales del 2015 y 2020
del Sector Padre Abad 1 de la región Ucayali. Como
se puede visualizar en las siguientes imágenes, ha
habido un aumento en la deforestación, sobre todo en
sectores cercanos a asentamientos o centros poblados.
Sin embargo, la vegetación se ha mantenido en las
Unidades Agropecuarias y sus alrededores.
2015 2020
©Programa Forestal
12 Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre 13
SERFOR
Sistemas Agroforestales 3/7
Se caracterizaron
las 459 unidades
agropecuarias.
Se habilitaron viveros
Aplicación forestales volantes.
Se identificaron a
las organizaciones Se adquirieron
¿Cómo se ha venido desarrollando el Programa? productivas materiales, semillas
y plantones
Se empezaron con para asegurar
El Programa tuvo como objetivo inicial realizar actividades las actividades de sostenibilidad.
demostrativas del manejo de bosques secundarios y incorporación del
primarios residuales. De estas primeras experiencias, se componente forestal. Se evaluó como ha
pudo lograr el contacto con organizaciones productivas cambiado la superficie
interesadas en incorporar el componente forestal dentro forestal.
de sus cultivos.
Junto con los beneficiarios seleccionados, se ha venido
trabajando en un proceso que ya lleva más de cuatro años
con acompañamiento continuo a fin de salvaguardar la 2017 2020
sostenibilidad de los resultados a lo largo del tiempo. -
2018
2019
2021
Se identificaron
nuevos sectores a
intervenir.
Se realizó un
acompañamiento a
los beneficiarios para Se realizó el
el mantenimiento mantenimiento
de las plantaciones de los viveros y
forestales. la supervisión
del estado de las
plántulas.
©Programa Forestal
14 Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre 15
SERFOR
Sistemas Agroforestales 3/7
¿Cómo se ha distribuido? ¿Cuáles han sido los principales resultados?
El Programa ha recolectado progresivamente
El ámbito de acción engloba principalmente los
información del desarrollo de las iniciativas SAF en
departamentos de Amazonas, Junín, San Martín y
todos los departamentos. Se evaluaron las siguientes
Ucayali. No obstante, algunas unidades agropecuarias se
características:
encontraban cercanas a los límites departamentales en
los departamentos de Huánuco y Loreto. � Especies arbóreas más utilizadas: Cedro, Caoba, Tornillo
y Laurel.
Loreto
� Principal cultivo de la Unidad Agropecuaria (UA): café,
6 UA
cacao y palma aceitera.
Amazonas
(129 ha)
103 UA � Diseño de establecimiento del SAF: barrera o lindero,
(1686.67 ha) filas alternas y aleatorio.
� Cantidad de viveros volantes establecidos y su
capacidad productiva.
Al mismo tiempo, se han evaluado otras características
utilizando información satelital e interpretación de mapas
temáticos.
Ucayali
San Martín
88 UA � Capacidad de Uso Mayor (CUM) de las zonas de
69 UA
(1498 ha)
(1500.5 ha) intervención.
� Valores de NDVI evaluados por una segmentación de
Huánuco la zona de estudio para un período de evaluación 2015-
4 UA 2020.
(64 ha)
� Distribución de las parcelas según la presencia de
bosque, empleando el Mapa de Bosque/No Bosque
actualizado al 2019.
Junín
189 UA
(1167.15 ha)
16 Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre 17
SERFOR
Sistemas Agroforestales 3/7
3.1. Amazonas 3.2. Junín
La región Amazonas involucró el La región Junín involucró el
trabajo con 103 beneficiarios con trabajo con 189 beneficiarios con
un área total de intervención de un área total de intervención de
1 686.67 ha. 1 167.15 ha.
CONDORCANQUI
36 UA
SAF: NDVI (2015 - 2020):
SAF:
Diseño con barrera o Aumentó: Perené 1,
lindero (39.8%), filas Diseño con filas alternas
Perené 2, San Ramón,
alternas (23.3%), y (41.3%), barrera (29.1%) y
Pichanaqui 1 y
aleatorio (20.4%) callejones (15.3%)
Pichanaqui 2
CHANCHAMAYO Disminuyó: Perené
138 UA 3, Perené 4, Pangoa,
Especie más utilizada: Coviriali, Pichanaqui
Capirona (61%), Especie más utilizada: A, Pichanaqui B y
Tornillo (23%) Pichanaqui C
BAGUA Pino (66%),
Cedro colombiano (18%)
26 UA
NDVI (2015 - 2020):
Aumentó: Nieva A
Disminuyó: Cajuro 1,
Cajuro 2, Nieva B y SATIPO
UTCUBAMBA Copallín 51 UA
41 UA Mixto: La Peca
Principal uso
de la UA: CUM:
Principal uso
Plátano (29%), Café 69% ubicadas en de la UA:
(22%) y cacao (22%) CUM Protección y
31% en CUM Café (80%) CUM:
Forestal 99% ubicadas en
Bosque / No Bosque: CUM Protección y
1% en CUM Forestal
53.4% en zonas de no
Viveros: bosque desde el 2000.
Viveros:
2 viveros volantes Bosque / No Bosque: 12.2% en zonas de
6 viveros volantes deforestación reciente
Capacidad productiva: 78% en zonas de no
Capacidad productiva: (2001-2019) y 33.9% en
4000 plantones por bosque desde el 2000. zonas con bosque
campaña, cada vivero. 12% en zonas de 10833 plantones por
deforestación reciente campaña, cada vivero.
(2001-2019) y 10% en
zonas con bosque
18 Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre 19
SERFOR
Sistemas Agroforestales 3/7
3.3. San Martín 3.4. Ucayali
La región San Martín involucró el La región Ucayali involucró el
trabajo con 69 beneficiarios con trabajo con 88 beneficiarios con
un área total de intervención de un área total de intervención de
1 498 ha. 1 500.5 ha.
LORETO Especie más utilizada:
(ALTO AMAZONAS) Cedro (26%) y
Especie más utilizada: 6 UA Caoba (24%)
Tornillo (27.5%), CORONEL
Laurel (20%) y NDVI (2015 - 2020): PORTILLO
Caoba (19%) 11 UA
Aumentó: Caynarachi,
LEONCIO PRADO
Chazuta, Elias Soplin,
(HUÁNUCO)
Rioja, Saposoa y
MOYOBAMBA Soritor 4 UA
SAF:
19 UA
Diseño con barrera
o lindero (63%)
RIOJA
34 UA
LAMAS
10 UA
HUALLAGA
PADRE ABAD
1 UA
SAN MARTÍN 77 UA
5 UA
Principal uso Principal uso
de la UA: de la UA:
Café (55%) Palma aceitera
SAF:
(59%)
Diseño con barrera
o lindero (49.3%) y CUM:
aleatorio (31.9%) 56% ubicadas en
Viveros: NDVI (2015 - 2020):
CUM Protección y
3 viveros volantes Bosque / No Bosque: 44% en CUM Aumentó: Padre
Capacidad productiva: 51% en zonas de no Forestal Abad 2, Campoverde
31000 plantones por bosque desde el 2000. y Neshuya
CUM: 34% en zonas de
campaña, cada vivero. Disminuyó: Padre
Bosque / No Bosque: 59% ubicadas en deforestación reciente Abad 1
CUM Protección y (2001-2019) y 15% en
72.8% en zonas de no Viveros:
41% en CUM zonas con bosque
bosque desde el 2000. 2 viveros volantes
Forestal
9.7% en zonas de
deforestación reciente Capacidad productiva:
(2001-2019) y 15.5% en 9500 plantones por
zonas con bosque campaña, cada vivero.
20 Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre 21
SERFOR
Sistemas Agroforestales 3/7
Mejoras de las plantaciones
Dado que las actividades de implementación implican un
gran manejo de elementos forestales, un paso importante
es la identificación de viveros forestales disponibles cerca de
la zona de intervención que permita el aprovisionamiento
de plantones forestales, o en su defecto, la instalación
del mismo. Por este motivo, SERFOR elaboró la guía
práctica “Mejorando los sistemas productivos: Guía
para una mejor plantación”. Esta recolecta información
sobre especies, diseño agroforestal, establecimiento de
viveros y la producción de plantones. También recolecta
la información de contacto de múltiples viveros en el Perú
de una forma muy didáctica y fácil de entender.
Se puede acceder
a través de:
©Programa Forestal
22 Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre 23
SERFOR
Sistemas Agroforestales 3/7
Desafíos y oportunidades
Un problema común al desarrollar este tipo de sostenible el Programa es lograr que el beneficiario
programas es la interacción propia con el beneficiario. entienda, a partir de su propia experiencia, cómo las
La desconfianza y el recelo hacia personas extrañas nuevas técnicas lo ayudarán a mejorar su productividad.
o a la institución en sí (debido a previas experiencias
En función a las experiencias vividas a lo largo de estos
infructíferas), puede ocasionar poca acogida o un rápido
años, se han identificado un número de desafíos que
abandono del Programa, debido a que el trabajo en la
necesitan ser abordados en próximas intervenciones. A su
instalación de productos forestales requiere una visión de
vez, estos desafíos posibilitan establecer oportunidades
largo plazo.
de desarrollo y acción, lo que resulta en un gran margen
Por otro lado, se encontró la necesidad de reforzar el de acción por parte del nuevo equipo desarrollador, que
componente humano y técnico dentro del propio equipo toma las experiencias previas y aprende de la experiencia
de extensión, pues, en ciertos momentos, se evidenciaba institucional acumulada.
que no se tenían los mismos criterios al momento de
interactuar con el beneficiario. Esto puede generar
una confusión cuando exista un cambio en el equipo
de trabajo. La diferencia de criterios fue subsanada al
realizarse una inducción general a todos los extensionistas
con el objetivo de uniformizar la información que cada
uno recolectaba.
Estas dificultades engloban los desafíos iniciales, bajo
lo cual es necesario implantar estrategias de acción que
permitan abordarlos y resolverlos para lograr generar la
confianza necesaria en el beneficiario a fin de que este
asimile los conocimientos que se le pueda brindar. Este
paso es fundamental, puesto que la única forma de hacer
©Programa Forestal
24 Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre 25
SERFOR
Sistemas Agroforestales 3/7
DESAFIOS
OPORTUNIDADES
Recelo de los Desconocimiento
beneficiarios de la fenología de
hacia los especies forestales y
extensionistas o la disponibilidad de
a la institución. las semillas. Capacitaciones
específicas a
cada beneficiario,
generando una
interacción más Organizar la
cercana. producción de
plantones en
función a la
Conflictos de fenología de
Falta de interés agenda dificultan las especies
hacia la asistencia la programación deseadas.
técnica o pérdida de reuniones.
de interés en
congregar socios. Generación de
incentivos, como
certificados o
constancias de
buenas prácticas.
Búsqueda de
Ausencia de los información adicional
beneficiarios en obtenida por vecinos o
las acciones de moradores de la zona,
Falta de
supervisión en caso el beneficiario
capacitación al
equipo técnico en no se encuentre
la identificación disponible.
de individuos ©Programa Forestal
forestales.
26 Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre 27
SERFOR
Sistemas Agroforestales 3/7
Lecciones aprendidas
El proceso de aprendizaje involucra la retroalimentación Así, también, se han identificado ciertos aspectos a
tanto del equipo organizador, al evaluar sus resultados considerar tanto en la respuesta de los beneficiarios
y señalar dificultades, como del grupo de beneficiarios, a este tipo de programas como en las medidas que la
quienes fueron los partícipes del esfuerzo de la institución. institución responsable debe tomar en cuenta en función
Sobre la base de un proceso de entrevistas, podemos a su equipo de trabajo.
identificar qué esperan los agricultores de los resultados
del proyecto y, especialmente, es posible reconocer si se
ha logrado establecer un cambio en su forma de trabajo,
al otorgarle valor a la instalación de plantaciones forestales
en sus sistemas agroforestales.
Motivación
A lo largo del proyecto, se halló la existencia de una
alta motivación entre los beneficiarios. Es importante
“Esperemos que las metas que nos hemos trazado
nosotros como agricultores en ayudar al medio ambiente capitalizar esa motivación y conseguir que los avances
se dé en coordinación con los entes del Estado [...] obtenidos por el proyecto sigan su curso y sean asimilados
Estamos cambiando de actitud, empezando a respetar por el beneficiario.
más lo que es la flora silvestre. Ahora que estamos
complementando con las plantaciones de especies
maderables, de esta manera contribuimos en algo a la
conservación del ambiente”.
Carlos Díaz Ingunza
Experiencias locales
SAF (Palma aceitera-Shaina)
Se debe fortalecer la experiencia local, brindarle valor y
dinamizarla para lograr que esta misma pueda convertirse
en una herramienta a futuro que genere ingresos. En
este punto, es necesario reforzar la asistencia técnica
“He recibido capacitaciones y visitas por parte de los especializada en cadenas productivas.
ingenieros y técnicos SERFOR, sobre el manejo adecuado
que se debe dar a cada plantación, como la poda,
la fertilización según la época (...) todo esto desde el
momento que se realizó la plantación”.
David Herrera Miranda
SAF (café, caoba, capirona, bolaina)
28 Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre 29
SERFOR
Sistemas Agroforestales 3/7
Es importante que
el beneficiario se
identifique con el
Fomentar el diseño de
programa y confíe en la
calendarios fenológicos,
institución. Fomentar la
Capacitación a institucionalidad es uno
de los mayores retos.
Que permita a los
usuarios conocer el
los extensionistas
comportamiento de los
árboles en los diversos
meses de desarrollo.
Generar
Es muy importante capacitar al propio equipo de
confianza
trabajo, a fin de que la información que llegue a las
organizaciones productivas sea la más actualizada. A su Brindar
vez, considerando que el proyecto involucra varios años, Herramientas
se debe tener presente la rotación del personal, por lo que silviculturales
Fortalecer las
es muy importante establecer sistemas de transferencia Capacidades
de información. Por último, este proceso de análisis logra
formular un grupo de lecciones y recomendaciones
generales a aplicar en el caso de programas similares.
Brindar conocimientos
técnicos más sofisticados,
que se enlacen
adecuadamente con el
conocimiento empírico
que los beneficiarios ya Buenas
poseen, fomentando prácticas
una mejor y más rápida
asimilación.
Es necesario
fomentar la adopción
del control de la calidad
de la producción, junto
al uso de insumos de
Análisis del
buena procedencia.
mercado Esto repercutirá
positivamente en la
productividad, y a su vez,
permitirá al beneficiario
En la capacidad de producción debe el embarcarse en
estar ligada a un objetivo, el cual no certificaciones.
puede ignorar los requerimientos
del mercado. Analizando bien su
comportamiento, y vinculándose
con diversas organizaciones civiles
o gubernamentales, como posibles
clientes, podrá determinar el rumbo
adecuado en el manejo del SAF.
©Programa Forestal
30 Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre 31
SERFOR
Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre
Av. Javier Prado Oeste Nº 2442, Urb. Orrantia,
Magdalena del Mar - Lima
T. (511) 225 9005
www.gob.pe/serfor
www.gob.pe/midagri

También podría gustarte