Comunicación para Principiantes
Comunicación para Principiantes
Comunicación para Principiantes
'
omun1cac1on
PARA PRINCIPIANTES
Para Principiante~
es una colección de libros de
Era Naciente SRL
Fax: (5411) 4775-5018
Buenos Aires, Argentina
E-mail: [email protected]
www.paraprincipiantes.com
:Schnaider,Romina
Comunkación para principiantes/ Romina Schnaider y Mariano ZiV'owsty; ilustrado
ec.
por K¡tlitllclrt.lair111lres. 1 a 1 a rejrnp. ~BuenosAires: Era Na<:Wn~. 2004.
108 p. ; 20)(14 cm.. (Paraprincipiantes. Documentales Ilustrados, dirigida por Juan
Cartos Augusto Kreimer}
ISBN 937-555--019-1
t. Cormmicaci6n l. Zarowsky,Mariano,
ti.Ka'il Uanzamares, ilus. llL Título
coo 102.2.
/
ro11. LJLMrLO
l!L Afl<HL..
~ r(.<tJOL06ÍA "·""
L! (011C/tJl<A(IÓtJ •
LL TUtfOtJO, ltlTUWLT,
u rorsf.1.0 UL<m<o ...
/
->
¿Y o,,u( >L LO! 6L!TO!,
>L ~! t051{lOtJLS fü
YO Ml (0111/tJl(O
A Tl\Avll M.
<uo..ro, o >L ~1 111 11ús1<A •.•
f.WTOtJA(IOtJE.H
1 - out ES LA COMUNICACIÓN 1 3
EL CAMPO DE ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN
Muchos teóricos reflexionan sobre la comunicación. En general, las
preocupaciones están centradas en problemas más amplios. Por ejem-
plo, el funcionamiento social, el poder, el conocimiento, la política, la
democracia, la economía, las tecnologías, la psiquis ... El fenómeno de
la comunicación, por lo tanto, puede encararse desde distintos enfo-
ques. Desde ya, estos enfoques deben remitir a los contextos sociales
en que tiene lugar la comunicación, y a su desarrollo histórico.
LA COMUNICACIÓN EN ACCIÓN
Estudiar el fenómeno comunicacional implica considerar la forma en
que se estructuran, producen y recepcionan los diferentes tipos de
mensajes. También se puede centrar en el estudio de las ideas y valo-
res que circulan a través de los medios, y las relaciones de poder que
se vehiculizan a través de ellos.
r
1 AM Q.vL cmuu 1tJTU>JE.rr
1rAM f.NVIM 11AILS, JA}Alt.
)QUOS, ~QS<Alt. TMJA}O,
LE.U, LAS tJOTl(IAS O (HATE.Alt.T
1 - out ES lA COMUNICACIÓN 5
LA RETÓRICA: CONMOVER Y PERSUADIR
AU~ITO~IO
¡ LA rLI\SU A S 1 Ó JJ !
El término "Comuni-
cación" empieza a re-
ferir también al medio;
es así como surgen
expresiones tales co-
mo "líneas de comuni-
cación" o "sistemas
de comunicación".
1 ·QUÉ ES LA COMUNICACIÓN 9
LA TEORÍA MATEMÁTICA DE LA COMUNICACIÓN
ll M.SAFÍO lS EN(OtJ1MI\
LA HAtJUA M.. (OHCIWl<A"-
LA HAYO!\ <AWTl)A) )l
HENSA}E.S (OtJ LA HENO!\
ltJTEJiW.N(IA Y AL HENO!\
(OSTO tOSlfLl.
Sobresale, finalmente,
un fenómeno perturbador:
SI E.SWJl110S
LA O.. NO E.S
WE.<E.SAlt.10
E.SWJll LA
u, roit.o..uE.
WO A6'J.6.A
IWFOkJtA(IÓW.
ll 6AA)O )E.
flt.OfAflll)A)
) E. o...uE. LA O..
E.STÉ. SE.6Ul)A
)E. UWA U E.S
HÁXIHO.
¿<ÓMO flúJSAS Q.Ul SE. üJVÍAtJ LOS
Tlll6AAMAST u FINAL )E. <A)A
tALAfM E.S TAN fW'ISIJlE.O...UE.
SE. LO S<lflt.lML
Los modelos de comunicación basados en las teorías matemáticas de
la información ignoran a los individuos reales. Para el ser humano, la
comunicación es un proceso biunívoco y de influencia mutua.
1 ~out ES LA COMUNICACIÓN 13
FEEDBACK (RETROACCIÓN)
-
¡A MI NO
Hl ~ITE.!
¡ATE. A sv rEMo!
LA ESCUELA INVISIBLE
En los años '40 y '50, un grupo de investigadores norteamericanos,
procedentes de distintas disciplinas (lingüística, antropología, sociolo-
gía, psiquiatría, matemática) desarrollan reflexiones contrarias a las
formulaciones de Shannon.
Según estas nuevas posiciones, la comunicación es un proceso social,
permanente, que integra múltiples e indisociables elementos: la pala-
bra, el gesto, la mirada, la mímica y el espacio interindividuat: contex-
to, espacio físico, roles, status ...
Según estas nuevas miradas, es un error trasladar a la comunicación
humana los modelos de tos sistemas eléctticos.
1 • aut ES LA COMUNICACIÓN 15
lTODO COMUNICA?
Cada individuo puede intentar manipular las reglas para beneficio propio,
o construir un papel de sí mismo que le permita imponer una mejor ima-
gen. Cada uno pone en escena una imagen de sí, construye un papel.
1 - out ES LA COMUNICACIÓN 17
Las reglas sociales son una especíe de telón de fondo sobre el que
actúan, de manera convencional o creativa, los agentes sociales. Et
interaccionismo de Goffman tiene mucha relación con la comunicación.
¿Acaso puede pensarse la comunicación humana sín tener en cuenta
las reglas?
LW u MO)llO )l SHA>J>JO>J,,
LA (OMV>JKA(IÓ>J FV>J(IO>JA (0110 V>J
TllÉ.6-MfO. HAY V>J (Ó)I~ MÍWIMO,,
(O>J ll O..Vl SE. ll.A>JSMITE. V>JA
l>JfO~A(IÓ>J. LO 111ro~TA>JTl AQ.VÍ
lS LA lt.Att)E.Z. Y LA lfl<A<tA
(O>J O..Vl Sl ll.A>JSMITl.
Yvts w1wK1w
Sin embargo, el estudio de las pequeñas interacciones y las comple-
jidades de la comunicación cotidiana del modelo orquestal olvida to-
do lo que está más allá de estos fenómenos. Por ejemplo, no tiene
en cuenta las grandes estructuras sociales, como la pertenencia a
clases o grupos determinados, las relaciones de poder o la influencia
de los medios masivos de comunicación. Es decir, en la comunica-
ción intervienen muchos elementos que pueden estar ausentes en la
interacción concreta.
1. out ES LA COMUNICACIÓN 19
COMUNICACIÓN, MEDIOS Y SOCIEDAD
22
Estas grandes transformaciones llevan tempranamente a la reflexión
sobre la "cultura de masas". La popularización de los medios de comu-
nicación masiva, sobre todo a partir de la aparición de la radio, amplía
la difusión y el consumo de productos culturales (música, información,
ficción, etc.), antes restringidos a una elite. Estos cambios no pasan
inadvertidos, generan adhesión o espanto ...
SClfLl~E.... ·
I
El semiólogo italiano
Umberto Eco sostiene
que, entre los estudioso:
de la cultura de masas,
pueden distinguirse dos
grandes corrientes.
..
Según Eco no tiene sentido añorar un modelo cultural superado para
siempre. Por ello propone estudiar la cultura de masas sin valoraciones
previas ni prejuicios. Se debe conocer su funcionamientoy luego, intentar
modificar aquello que se considere negativo.
<HAM.lL. <HAM.lL.
TON... TON...
'El funcionalismo estudia la forma con que determinados fenómenos sociales afectan al
funcionamiento, la adaptación o la adecuación normal de un sistema social dado.
~~I
(') Psicología conductista: corriente que rechaza todo método de estudio que considera
dudosos -como la introspección-, e hipótesis que estima incomprobables -como la con-
ciencia-y se limita al estudio de la conducta. Su principal exponente es el psicólogo nor-
teamericano John BroadusWatson.
LXTlt.AWOS SW.S
ATE.HO!t.lZ.Al\O>J A LOS 6M>JJE.1..0S
~l >JUE.VA JUSlY. SE. TMTA M.
V>J lJÚ.(ITO l>JVASO!t. ~U
fLA>JUA MAUE-.
¡SO(OU.O!
-.
¿Q.UÉ. E.STÁ fASAtJ~OT
CONTENIDO EFECTOS
ro~ A<Á wo
SE. rASA.
ro~ ALLÁ
TAMfO(O.
1) La vigilanciadel entorno,
llevada a cabo por los
agentes de seguridad,
permiten relevar las
amenazas.
,,
>JCIE.Sn.os fl\Ó(E.IU.5 SO>J >JUlSn.os
ljlHrLOS (OHO <tu•A,A>JOS.
u o. °' M. LA uw <OW51,lM5LL
60JTE. rJ.SfOW,IÓ folt.<LWTAJL OJ
FAVOM5LE./1LWTL <AM510 Slh'TIÓ tflf..~O.
A LA <AMfAWA~ WO <OW(UIWUON
AmnOJ~o A Los AL ttl,1(0 f Olt. TE./10lt.
HOSflTALU fAM A Q.UE. LE. M..TE.(TOJ
l\lALIZ.Al\SL uw OJFUMLM,LS
<HE.o..UE.o ,U11ATOLÓ61{0. IWCUM5Lf..5.
\
Para Merton, con los mass-media nace una nueva era que potencia las
posibilidades de organizar y regular el funcionamiento social. Según su
teoría los medios de difusión masiva tiene las siguientes funciones:
lMtJQ.QILO,,Sf.ÑOR. R.OOSE.VUT.
LA <Al1fAWA UE.<roML E.S <OMO U
~AWO Q.QÍJ11(0 Q.UE. rJ..VUA l.AS
FOT06AAFÍM. SÓLO AfAR.E.(fJI AQ.QULAS
111Á6tNE.5 YA LATfJITE.S fJI LA fLA<A.
MEDIOS DE
COMUNICACIÓN CONDUCTAS
DE MASAS
TENDENCIAS ENTORNO
EXISTENTES
~ ( -----------
ll LSTA)O LlS r A'1AkÁ r AM
Q.Cll lWVlST16ULN LA FO!t.HA ·
)l tU.SCIA)llt. A LA 6fJlTl
tAM Q.CIE. WO 6f.NWJ.I
)ISTCllt.JIOS.
\
Q.(lllk.O Q.Vl SIM
U <R.IMEJJ r ASIO>JAL
LA fOLÍTl<A LA VIOLE.N<IA
i Q.V( TUIA S
E.<OWÓHl<A E.N LAS <ALLLS
LlS rM.O<vrAWT El f<ÍllOL
\ 1
r
I
(OWTl\OL ~El
1<VÁLlS SOW LOS TEllAS 6-ASTO f<Í6Ll(O
Q.Vl U ~61EJJJO 11UlMS fAM T[)fAS (VLTVMLLS
~Ull\ÍA M.SOLVUT r A\ Lill: lll OJSll \ Y UV<ATIVOS
\
D D
9(
THE.a~Ok. A~OU'O
lW LA SO(IE..~A~ ~l
MMAS, (UALl\UIU.
fl\O~U(TO (ULTUML,
l>J(LUSO LA ~lfUSIÓ>J
MMIVA ~l LA OIMS
~L Al\rt (LÁn<As,
SE.. (O>JVIUTL lW
MU<A>J<ÍA ...
.. .f01\ LO "M>JTO,
A~t\UIUl LOS MS~S
~l LA fMW«IÓ>J
l>J~USTl\IAL· Sl fl\OW(l
(0110 U>J lllW lW SUI
Y l.STA>J~Al\ILA~O,
16UAL Q.Ul U>J AUTOMÓVIL.
r LA IN.llSTJJA (llLTllML
¡JJO 0.U.S Q.U(. LOS 11E..•1os •E.. (OHllNl<A(IÓN
sow LOS 6Mw•E..s UJtOJISASLE.S •U l<llrsf. M. LA FJrúw "tOM.JJIM
ALIENTAJI LA HOl't06iNfJLA(IÓN Y 11ASlfl<A<IÓJI •U SEA Hlll'tAJIO,
LXTMVÍAW LA MZÓW Y LA <AtA<tM• M. tl.WSAl'tlf.NTO WTl(O.
VALOIU.S <OMO LA
TOLUAW<IA Y LA SOLl~Alt.l~A),
Q.CIE. A>JTE.S LXrlU.SAlSA>J
LA VOLCIWT A~ ~E. LAS <LA SE.S
roruLAlt.[.S rol\ TM>JSFO!t.MAI\
WS (OW)l(IOWE.S )E. Vl)A_,
AHOM, roit. IWFLCIE.W(IA
M. LOS Hf.~IOS M.
<OMCIWl<A(IÓW, At AIU.(E.W
VA<ÍOS )ll Sf..WTl~O
~E. IU.6U~íA.
"'
LA (ULTUM ES UW
flt.O(E.SO ~O~AL l>OWl>E. LAS
S16-wlfl<A(IOWLS Sl
(OtJSTk.llYlW SO(IALHE.WTL
l5Tl fM(E.50 ltJ<LuYE. LAS
AME.5, LA LITfMTVM
Y LAS ''ll>lAS (OtJS(llWTlS""
l>l ~MAtro<A,. ru.o
TAM~llW LAS fM<Tl<AS
(OTll>IAWAS l)l TOl>OS LOS
SU}E.TOS. E.STAS f_XffJJE.tJ(IAS
tJO fUDE.tJ MME. ro~
fUf..M l>E. LA (VLTVM l>l
MASAS Y LOS Mf..l>IOS
MASIVOS l>E. (OMUMl<A(IÓ>J.
(*) Antonio Gramsci ( 1891-1937). Pensador, escritor y político italiano. Formó parte del
movimiento de Consejos de Fábricas que intentó desafiar a Fiat y otras compañías de
Turín durante 1920. Fundador del Partido Comunista Italiano (PCI), integró la oposición
parlamentaria enfrentada a la dictadura de Benito Mussolini. Arrestado en 1926 y encar-
celado en 1928, murió en 1937 en el hospital de una prisión romana. (Ver Gramsci para
Principiantes).
LA (ULT<IAA JLAW<A
WOS )15a.lMIWA
V
tl<IE.k.E.MOS LOS t11SMOS Mil<HOS A>ITE. LA LE.Y.
~-~ ------
t\UE.k.E.MOS 16UALM)
M. oro,.,ruw1)A)E.s
''<OWF01\T'",,
''MO~fJJJl,A,'",,
''5TATCl5'",, ''ÉXITO'",,
''~E.LLLZA'",,
''JCIVE.>/TCI,'".
Uno de los autores que retwria la idea det panóptico es el filósofo fran-
cés Etienne Allemand queren Pouvoir et televisión (1980), adapta las
ideas de Foucault a las sociedades contemporáneas.
¡5ÓLO 6U.TOL~
LUKÁU,, A~OAA'O,,
6~(HT Y WALTU.
HOWfllMU.,, WO
HAW (OMfMJl)l)O U 6f..>J}AMIW HAW
f..>JTf..>J)IM W
íl..NÓME.NO )l LA
fOTE.N(IAL
(OMUWl<A(IÓW ~l
Ll6u.A)O~!
Ml\51\5.
¡~ALU~!
;A6AA)l(t)OS,,
JOVE.N HA>JS!
1 (
90 1 COMUNICACIÓN PARA PRINCIPIANTES
Los marxistas, los neomarxistas y el propio Enzensberger comparten
un modelo de comunicación que reproduce los esquemas de poder.
Para ellos, basta con cambiar el sentido de los mensajes. En cambio,
para Baudrillard, nada puede esperarse de los 111edios masivos de
comunicación, tal cual se conocen.
EL TIEMDo
, ~
LA <OHVWl<A(IOW WO SE. M.flJIE. E.JI LA IWTE.N(IOWALl,A, l)L LA
E.HISIÓ>I. U HE.JISAJE. E.S IJITEMM.TAl)O l)l )IVU.SAS f1A>IEMS SE.6Ú>I
LOS (Ó)l~S O.VE. rowM E.JI J"~ <A)A M.<E.troi...
Para Eco, la batalla por la supervivencia del hombre, como ser res-
ponsable en la era de la cultura de masas, no se gana en la instancia
de partida de la comunicación sino en la de llegada.
Según Eco, la sociedad debe ser capaz de imaginar sistemas de
comunicación complementarios que permitan llegar a cada miembro
de la audiencia. Así es posible discutir el mensaje en el momento de la
recepción, confrontando los códigos de llegada con los códigos de par-
tida. El universo de la comunicación de masas estaría atravesado por
grupos guerrilleros de la comunicación, que reintroducirían una dimen-
sión crítica en la recepción y hasta podrían revertir el significado atri-
buido por la fuente.
Wl<ln)A)lS )l Vl6'LAN(IA
Y (ONO(IMIEJITO, 000.(E.N
l>JfOIVtA(IO>JlS VrlllS f AkA
NE.(E.Sl)AM-5 )E. )IVU51ÓW u )E.SE.JfrlÑo IN)IVl)UAL.
O lV AilÓW )l LOS (OMfLl(TOS
GPE. All<ll}AN LA VIM )IA~A.
tl'..OfOJ.(IOtJAtJ M.SAHO~ O ALIVIO.
, ltl
SI SUJOI\.,
¡ASÍ SE. HA,LA!
) ~v
¡lf1JÜILE-S!
E.rl LA LL<TUM
OtOSl(IOWAL LAS
ACl)IE.tl(IAS IU.(HAZ.AW
LA (O)lfl<A(IÓW
tl\OtVlST A.
¡6ASTA M. f<nlOL,,
YO Q.UIUO VU ~UM60
A LA FAMA!
En los últimos años, los estudios en comunicación han dado gran rele-
vancia a las técnicas cualitativas. Con ellas es posible acercarse con
mayor precisión a las percepciones, actitudes y opiniones de las
audiencias. La complejidad de este tipo de técnicas. requiere de una
amplia variedad de métodos de obtención de datos, entre los cuales se
destacan: las entrevistas en profundidad, las entrevistas grupales foca-
lizadas, Focus Group, los estudios de casos y la observa~ón partici-
pante y no participante.
MLlAS SHYTHE.
lSTll)IOS (llLTlllV\LLS
-fj
¡A(TOM.S
lt.OMÁIJTl(OS
Y A(Tlll(E.S
E.X UfUAtJTE.S !
(OtJ U A5AMTA111fJ/TO )U
U6~0 Y U tJOVUO~O <AM<1U
ro~TÁTIL °'UE. A)Q.UIEM.,,
LA ~TE. (OMlfJJZA un fJJ
LA ltJTIMl)A) Y fJJ fO!t..MA
Al~LA)A.
El invento técnico del telégrafo óptico está articulado con el impulso so-
cial que supone la revolución francesa y las grandes transformaciones
sociales. La revolución francesa creó el Estado Nación moderno que
requirió de un sistema de comunicación rápido que asegurara su cohe-
rencia y unidad. El telégrafo óptico es el instrumento de unificación de
la República; a través de él, las leyes y decretos del gobierno pueden
llegar rápidamente a todos los puntos del país.
<OHrk.AW)O W <ÁMAM
fOTOGJ.Áfl<A KO)AK..,
WOSOTMS WOS HA<EJtOS
<A~60 M.l M-VllA)O
Y Ml <OtlA)O.
CAMBIOS EN LA PERCEPCIÓN DE LA REALIDAD
AQ.llW.O Q.Ul Sl Vf_ E.N LA IMA6E.N fOT06'.Áfl<A "UTÁ AHÍ~ TAL ,SOttO ES'.
AL lttlTM LA fEJ.<U<lÓN ~U OJO HUMNO~ M LA SE.NSA(lÓW !)[. Q.Ul LA lttA6E.N
WLEJA LA PJALJM~. ttUlSTM AQ.l/W.O Q.Ul VEJ.ÍAttOS (ON NUlsn.os fMflOS
OJOS~ n lSTUVIÉMttOS AHÍ.
La revolución llevada a cabo por la imagen fotográfica estuvo vinculada
a su capacidad de disimular la mediación que existe entre la imagen y la
realidad. Tanto en los medios periodísticos como en la ciencia, el arte y
otros discursos, la fotografía se constituye en el soporte ideal para pro-
ducir ese "efecto de objetividad" tan característico. Este efecto se poten-
cia de manera extraordinaria con la llegada del cine y la televisión.
\ /
,.,
EJJ El. A>JO 1110 SE. l>JTEJJTA TAA>JSMITll\
(O>J(IE.l\TOS TE.l.E.fÓ>Jl<AMEJJTE.
A partir de la década
de 1930, con la apari-
ción del cine sonoro,
se extiende la forma
de consumo impuesta
en el teatro: la escu-
cha silenciosa. La
"participación" del es-
pectador es reprimida
por el resto de la sala.
Durante los primeros añ<ff del siglo XX, la armada inglesa encarga a
la empresa American Mar~oni la construcción de equipos de radiotele-
grafía. Tiempo después, las compañías de seguros y de fletes maríti-
mos, utilizan estos equipos para sincronizar en todo el país la llegada
y salida de embarcaciones comerciales.
Al igual que el telégrafp, el primer uso social de la radiotelegrafía (tele-
grafía sin hilos, transmitidas por ondas hertzianas) está vinculado al
campo militar y comercial. Funciona como sistema de transmisión de
señales de un punto a otro, o sistema punto a punto.
La telegrafía sin hilos adopta así un nuevo uso social: el sistema de ra-
diodifusión. La técnica del punto a punto se transforma en una trans-
misión de uno a múltiples puntos. Nace así, uno de los pilares de Ja
cultura de masas.
W:LE.XIOWE.MOS}(JWTOS SOJM. LA
IU.All~A~ A<A~ÍJll<A. WE.<lSITAHOS
SAJU. OJ.'l Otl>IAW LOS M.11ÁS tAAA
E.MITIR. fJW ~O(VHE.>ITO M.Fl>llTIVO...
INVITA110S A LOS
HONOMfllS f11Elf,R.OS
M. LA ASA1'tfLE.A
(OWSTIT<IYENTLA 6-ENUAR.
QW LSrA(IO ,l OtlWIÓW
Y )UATL ,L l)E.AS.
"LlfUTA'),,IWALM)
, Y FMTEJJll)A)"'.
TO,A LA fMW<IA )E.fl
E.WTEMR.Sl)l LA <Aí)A
,U lt.É.hiMEN Y LLUA)A
)il WQLVO OR.)EN
¡¡¡IMtR.IMAl10S f11LlS )l
tUIÓ)ICOS!!!
A mediados del siglo XIX las fábricas demandan mano de obra, lo que
produce un crecimiento de la población de las ciudades. Simultánea-
mente la extensión de la alfabetización y la ampliación de los sistemas
democráticos (fundamentalmente del sufragio) crea un público ávido y
amplía el interés de los periódicos por difundir ideas.
A fines del siglo XIX los periÓdicos ya tenían grandes tiradas. El New York
World de Pulitzer y el Mornlng Joumal, incorporan el color, las imágenes
y las fotografías; incluso las historietas. Aparece la disputa por dar la primi-
cia y ganar la curiosidad del público para aumentar las ventas.
LA WJISA lS <HISMOSA.1
L05 fU.IO)ISTAS Atll.AW A LAS Tl'.IVIAL., )lfülfOl'.MA)OM.
tASlOWLS MÁS 6AJAS; SÓLO SE.
IWTu.E.SA>I tOI'. LOS ASCIWTOS
fl<AWTLS M. LA Vl)A fl'.IVAM
)l LOS IW)IVl)CIOS.
Sf-Ñc>irJ.S,, LA tirJ.WSA
LS lJWA INSTITlJ(IÓN
ftJW)AME.NTAL M. LA
Vl)A SO(IAL Y tOLÍTl<A.
)UEJtOS ttJ,ll<Alt.
ltJfO~A(IOWU
<ON (OW(IEJJ(IA M.
k.I.StONSA,ILl)A)
SO(IAL Y MO~L.
LA 6<1E.MA (OWTltJVA,,
EJJ UW ltlltJTEM.U>ttl•O
f.SíkÉ!ITO )E. 'ALAS •••
~lTALLlS
111ro1t..rAtJTlS
ó ~EitlIDA<Cüó~ .L)
TRAS ll l 5 PARARLE A JU EJ PoJ A
5E J\Rt«JJA OE 7/MO· PIJO.
::_~ 2 MUER'Tof.
La prensa sensacionalista.
¿Qué es lo que define .que un hecho sea noticia y otro no? ¿Cuándo
se está ante un hecho periodístico? Según los manuales de periodismo
las noticia son sucesos que la opinión pública necesita conocer, por su
significación e impacto sobre la vida cotidiana, social o pública.
1
WO lS WOTl(IA . L~-~~\\ : .
opt uw r~o
MUU.,A A UW
t~ y JJ
HOMJ~L; ru.o SÍ ~ J¡!l
M"U.,A A U>J
r~o.
-.
'
En esta guerra, miles de millones de personas de todo el mundo obser-
varon los desastres naturales supuestamente provocados cuando
Sadamm Hussein detonó los pozos petroleros. Pero proi;o se supo
que las imágenes que circularon masivamente correspondían al
derrame de un buque petrolero, producido varios años antes, en otra
parte del mundo ...
( A
ll ()~f.N EN ll Q..Ul SE. riu.sE.WTAW LAS E.S(f.NAS M.FIWE.
ll Sf.NTl,O 6E.WEML ,E. LA S[.(Vf.N(IA.
VI - EL DISCURSO DE LA INFOR"4ACIÓN 1 157
LA MIRADA A CÁMARA
Son varios los autores que desde la lingüística han teorizado sobre la
enunciación y sobre sus elementos. Maingueneau, H. Parret, E. Ben-
veniste, entre otros, han trabajado sobre los elementos de la enuncia-
ción lingüística.
AJ-IORA e: PR[flf)ENTt
/"
DICE QUE ENVl4R4
AYllPA 1/ fA ZONA
[}f L or PEJAJ1l<Ef.
¡,lSTÁS SE.6UltOT
LA SllE.«IÓN
,ll LN<UA,U.,,
u TA11AW6 ,ll
tLAWO O u ÁW6ULO
M. <ÁMAr..A,,
SOW llL«IONLS O..UL
-.
HA<E. u FOTÓ6AAFO.
EN E.STE. EN<QA)M.
(LA orEM<tÓW Q,.(I[. )[.(IM.
o_Q( )E.fE. ENlMlt. o
Q.UE.Mlt. AFQEM )E. LA
FOTO) SE. M.VUA AL60
Q.(I[. SE. ll16tÓ )ISIHVLAlt.
EN LA FOTO AWTU.IOlt.1
u rM.n~ENTE. E.STÁ SOLO .1
WOS f"OHE.Tf..N
u tAkAÍSO.
<.
WULSTJ.AS MUAS
AJ.HA>AS E.SrAw
(OHr~HE.TIMS (O'/!/
LA M.fE.NSA tE.L
ltlflLTM(IÓ'/!/ (OH(l)JISTA,
rAr..A Mr..AWTIZAK. El
rl..06K.LSO!!!
HY WAHl 15
JOSL AWTOWIO.
1 UVE. IW
LA tAZ (ITY.
En los años sesenta los vientos de cambio avivan los espíritus de los
pueblos americanos: la identidad latinoamericana, la democracia, la
independencia económica y cultural se instalan como temas de debate
y como proyecto regional. En ese contexto de efervescencia y reclamo
de autonomía toma cuerpo la ''teoría de la dependencia", un entramado
conceptual que busca una explicación a la pobreza del continente.
En sus diversas variantes, esta teoría cuestiona el modelo de desarro-
llo lineal, propio de las corrientes funcionalistas y desarrollistas, según
el cual los países "atrasados" debían copiar los modelos económicos y
culturales de los países "desarrollados" para salir de la situación de
pobreza.
Por el contrario, plantea que el atraso y la pobreza de los países peri-
féricos son la contraparte del desarrollo y el bienestar de los países
centrales. La dependencia, -según esta postura, no es una situación
momentánea o coyuntural, sino estructural y permanente.
LA ~U!Oa.ATIZA(IÓtJ ~l LA
(OHUWl<A(IÓW IHfLl<A LA LXISTE.W(IA
~l 11l~IOS MÁS WUMUOSOS Y VA~A)OS.
SltJ M.(lfM(l)A),, (l"'(UlA(IÓtJ lW )08Ll
SE.NTl~O, 11CÍL nrus FUE.NT[.S
Y fA!f..Tl(lfA(IÓW ~l LOS lStl<TA)OM.S,
LA VWAMM ~U!Oa.ATIZA(IÓW
~lLA <OMUWl<A<IÓW WO LLE.6Alf..Á
WUW<A A SU k.E.ALl)A).
Hacia los años ochenta las dictaduras militares que habían dominad'o
el mapa latinoamericano de las décadas anteriores empiezan a caer
jaquedas por la presión de las sociedades. Comienza un proceso de
transiciones democráticas.
Es así como en 1981 se organiza en Colombia el Congreso "Comuni-
cación y democracia", y en 1983, en Buenos Aires, el Congreso
"Comunicación y Culturas populares en Latinoamérica".
Mientras, un nuevo paradigma de investigación toma forma y deja pro-
fundas marcas en la década que se inicia. Esta nueva corriente, esta-
blece fuertes desplazamientos y rupturas con los paradigmas anterio-
res. Las nociones de "imperialismo cultural" o "dominación ideológica",
que habían dominado la investigación en América Latina, son revisa-
das y sometidas a fuertes críticas.
¿ESTAS Ak.TE.5ANÍA5
nE.NE.N IULA<IÓN <ON
LA (UlTUAAQ M. SUS
y-- AW<E.SllOQST
l WAS IW5'1"U sr A
~O(U~E.NTA"Y AfOUT
tl<A550 1 SAW OW
~lS(OVU.Y <HAWWU
<')
¡MÁTALOS JOHWWY!
LO '\VE.. <AAAOUJZA
A VNA IU.VOLV(IÓN
TlOJOLÓlTl<A NO E..S TAN
SÓLO ll AStE..CTO (IE.NTÍfl(O
T(OJl(O,, SINO TAH61ÉN
W <AtACl,A, M. ,lfVN,11\SE..
tOI\ VNA f Al\Tl l~tOl\TANTl
,E LA A<TIVl,A, l(OWÓHl<A.
\ \° l '11'/,,
~.
I" LA IWTUA«IÓN ru.so>JAL. )E.StLAZAN LA
(Of1<ltJl<A(IÓW VU.Tl<AL ~l(J)J ll11SOJ. .
tOM-"OSO A CJW lt.E.<E.tr?lt. )UIL. LA lt.E.) E.S
'i::f U WUE.VO lSfA(lO f{lfll(O VIJ.TUAL )l
)IS(<ISIÓW Y WLE.XÍÓW (OLE.(TIVA.
..
ttll.O TAl1fllN SL HAWTltwtw VlL)AS
<AM<TEIJm<As tL LA ((ILTIJM M.
MASAS. U (OWWMlS110, LA IWVA51ÓW
tlJfll(ITAll.lA, U LS<AtlSl'IO. ¡LOS SITIOS
11ÁS VlSITAtos tL LA wu sow LOS
tOllJJ06Mfl{OS!
Muchos señalan que no todos los países tienen las mismas posibilida-
des de acceso a las redes globales. Muchos de sus habitantes care-
cen, además, de las competencias y habilidades técnicas y culturales
necesarias para acceder, comprender y hacer uso de la información.
Como la información es indispensable para el desempeño en la vida
social y laboral, se abre una brecha creciente entre quienes -ya sean
países, grupos o individuos- tienen la posibilidad de acceso y quienes
carecen de ella.
Raymond Williams mira los cambios producidos por las nuevas tec-
nologías de la comunicación desde una perspectiva no dicotómica ni
estática (ni apocalíptico ni integrado). Propone, como metodología,
partir de las dinámicas sociales y las luchas por la apropiación y los
usos de las tecnologías comunicativas.
Recurriendo a la historia, Williams advierte que de la invención de la
imprenta podrían haber surgido secuelas análogas a las que hoy pre-
dice el fatalismo tecnológico (una mayor desigualdad entre la elite le-
trada y la elite iletrada),
Sin embargo, recuerda Williams, un sin fin de mediaciones que no es-
taban presentes en el siglo XV ampliaron los usos y posibilidades de la
imprenta: luchas contra los controles estatales y eclesiásticos sobre la
impresión, cambios en los intereses de las diferentes clases, nuevos
usos comerciales ...
LA IWfOIVtA(IÓW WO LS
SOLAMl.NTE. VW MOWTÓ>J M.
Mros,, WI w ~ISOOJ<l(IÓ>J
SO(IAL SÓLO ow WA~ro
(VAWTITATIVO UfrrJ.
"tOSE.DDM.S"' Y ~
'·~u.ron.í,os"', lSA lS LA
VISIOW ALENTA~A ro~ LA
t,toL06ÍA Tl<WOcAATl<A_
Giovanni Sartori, politólogo itaJiano, es uno de los pioneros en el estudio de los fenómenos
de la llamada ''videpolítica". Publicó Elementos de teoría poHtíca (1992), y Hamo Vídens
(1999).
Pierre Bourdieu (1930-2002) nacido en Francia, se destacó por sus abordaje interdisci-
plinario y por establecer una estrecha relación entre su producción intelectual y los pro-
blemas más relevantes de la sociedad. Entre sus obras se destacan La distinción, El ofi-
cio de sociólogo, Las reglas del arte.
.
Según Bourdieu, el peso de la
economía se ejerce sobre la
televisión a partir de la presión
de los índices de audiencia.
En consecuencia, las leyes
específicas que en cada campo
regulan la legitimidad de la pro-
ducción cultural, artística o cien-
tífica, se ven subordinadas
a la lógica del rating y de los éxi-
tos de ventas.
Thody, Phlllp, Bal1hes para principiantes. Era Naciente SAL, Buenos Aires, 1997.
De Saussure, Ferdlnand, Curso de lingüfstica general. Ed. Losada, Buenos Aires, 2003.
Fl/chy, P., Una historia de la comunicación moderna. Espacio público y vida cotidiana,
Latforge, Martín, Sociología para Principiantes. Era Naciente, Buenos Aires, 2001.
Lazarsfeld, Paul Fellx y Merton, Robert, Industria cultural y sociedad de masas. Monte
Aires, 1996.
Wllllams, Raymond, Cultura y Sociedad. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 2001.
3 1 ·QUÉ ES LA COMUNICACIÓN
203 X· EPÍLOGO
'1Alt.lANO t.Alt.OWSKY
A Wendy, mi familia
y mis compañeros.
Saussurepara Principiantes
I W. Teminca Gordon J Abbe Luball
Ferdlnand de &iu .. sur• (1857-1913) estaba disconforme con la fingüístic8 del siglo xix
porque ésta evitaba cueslicmarse profundamente qué es el lenguaje y cómo funciona.
Decidió sntoncas investigarla por sr mismo. A partir del plincipio bási<:<:> que significante
y signilicado juntas forman un signo, la lingülstica saussuriana se convirtió en el modelo
clave para toda investigación de la comunicación nurnana. Saussure para Principian-
tes, presenta de manera comprensible sus principios unificadores y muestra cómo sus
ideas emigraron desde la lingülsf1ca hacia otras disciplinas. ·
Comunicación
PARA PRINCIPIANTES
SÍ SE.ÑO~,
¡ASÍ Sl HAfLA! \,, /
Distribuye
~
longscller