Unidad No. 3 Forense 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

Unidad 3

Informes, técnicas instrumentos Nombre del curso:


forenses y clínicos aplicados al Psicología Forense I
campo psicoforense.
Nombre del Experto Disciplinar:
Marleidy Gámez Murcia

OFICINA DE DESARROLLO
ACADÉMICO Y PEDAGÓGICO

DISEÑO INSTRUCCIONAL – PLANTILLA DE CREACIÓN DE CONTENIDO


Información del curso

Información del Curso


Facultad
Ciencias Sociales y Humanas

Programa Psicología

Curso Académico/
Psicología Forense I / Modulo III
Módulo
Área Formación Profesional

Número de
6
Semanas
Nombre del
Marleidy Gámez Murcia
Docente
Correo electrónico
[email protected]

OFICINA DE DESARROLLO
ACADÉMICO Y PEDAGÓGICO
DISEÑO INSTRUCCIONAL – PLANTILLA DE CREACIÓN DE CONTENIDO
Introducción

DISEÑO INSTRUCCIONAL – PLANTILLA DE CREACIÓN DE CONTENIDO


Introducción
TIPOS DE INTRODUCCIÓN

Video animado.

Disciplinas como la psicología y la criminología han diseñado diferentes instrumentos con el objetivo de valorar
el riesgo de ejecución o reincidencia de la conducta delictiva, siendo herramientas muy importantes en la
medida de prevención. Actualmente los protocolos revisan tanto los factores estáticos (historia de vida) como
aquellos dinámicos para valorar el riesgo.

Por otra parte, desde el área forense también se cuenta con múltiples sistemas integrados para valorar la
credibilidad de los testimonios en personas implicadas en proceso legales, pues es labor fundamental del
perito hacer una evaluación que le permita determinar si el relato es real o es producto del engaño, dado que
en estos contextos las personas tienden a mentir por intereses personales.

DISEÑO INSTRUCCIONAL – PLANTILLA DE CREACIÓN DE CONTENIDO


Unidad 3: Informes, técnicas instrumentos forenses y clínicos aplicados
al campo psicoforense

1. Evaluación del riesgo.


• HCR. 20
• SVR. 20
• PCL – R

2. Análisis de la realidad de las declaraciones.


• Reality Monitory RM.
• Análisis de la realidad de las declaraciones SRA.
• Análisis de Contenido basado en criterios CBCA.
• Análisis de la validez de las declaraciones SVA.

3. Pericial forense.
• Conceptos y fases de la pericial forense.
• Entrevista forense.

DISEÑO INSTRUCCIONAL – PLANTILLA DE CREACIÓN DE CONTENIDO


Mapa Conceptual

DISEÑO INSTRUCCIONAL – PLANTILLA DE CREACIÓN DE CONTENIDO


Desarrollo de Saberes

DISEÑO INSTRUCCIONAL – PLANTILLA DE CREACIÓN DE CONTENIDO


Instrumentos de
Evaluación de Riesgo

DISEÑO INSTRUCCIONAL – PLANTILLA DE CREACIÓN DE CONTENIDO


HCR-20 V3 Evaluación del Riesgo de Violencia
HCR-20 V3 es creada
por Douglas, Hart, Webster
y Belfrage, (2013); esté protocolo
se deriva de la investigación
realizada con el HCR-20.

La codificación de factores de riesgo


responde a 3 niveles. Instrumento diseñado
para la gestión de la
* S = Factor de riesgo presente. violencia genérica tanto
*P= Información obtenida es de hombre como
parcialmente presente mujeres mayores de 18
años.
*N= Factor de riesgo ausente.

Está conformado por 3


facetas y 20 ítems. Evalúa
factores de riesgo
estáticos (historia) y
dinámicos.

DISEÑO INSTRUCCIONAL – PLANTILLA DE CREACIÓN DE CONTENIDO


HCR-20 V3 Evaluación del Riesgo de Violencia
ESCALA HISTÓRICA ESCALA CLÍNICA ÍTEMS DE GESTIÓN DE
RIESGO

• H1: Violencia. • C1: Insight. • R1: Servicios y planes


• H2: Otras conductas • C2: Ideas o intentos de profesionales.
antisociales. violencia. • R2: Condiciones de
• H3: Relaciones • C3: Síntomas de vida.
interpersonales. trastorno mental grave. • R3: Apoyo personal
• H4: Trabajo. • C4: Inestabilidad. • R4: Respuesta al
• H5: Consumo de • C5: Respuesta al tratamiento o a la
drogas. tratamiento o a la supervisión.
• H6: Trastorno mental. supervisión. • R5: Afrontamiento del
• H7: Trastorno de la estrés.
personalidad.
• H8: Experiencias
traumáticas.
• H9: Actitudes violentas.
• H10: Respuesta al
tratamiento o a la
supervisión.

DISEÑO INSTRUCCIONAL – PLANTILLA DE CREACIÓN DE CONTENIDO


SVR-20 Guía para la evaluación de Riesgo de Violencia Sexual

SRV-20 fue creado


por Boer, Hart, Kropp y Funcionamiento psicosocial
Webster (1997) y
traducido al
castellano por Pueyo y
Hilterman (2005).

Esta guía se diseñó con el Delitos sexuales


objetivo de gestionar el
riesgo de violencia sexual
en mayores de 18
años. Está compuesta por
3 áreas y 20 factores
Planes a futuros
de riesgo.

DISEÑO INSTRUCCIONAL – PLANTILLA DE CREACIÓN DE CONTENIDO


SVR-20 Guía para la evaluación de Riesgo de Violencia Sexual

AGRESIONES SEXUALES

PLANES DE FUTURO
FUNCIONAMIENTO PSICOSOCIAL

1. Desviación sexual. 12. Frecuencia elevada de delitos 19. Falta de planes


2. Víctima de abuso en la infancia. sexuales. realistas/viables.
3. Psicopatía. 13. Tipología múltiple de delitos 20. Actitud negativa hacia la
sexuales. intervención.
4. Trastorno mental grave.
14. Daño físico a la víctima de los
5. Problemas relacionados con el delitos sexuales.
consumo de sustancias tóxicas.
15. Uso de armas o amenazas de
6. Ideación suicida/homicida. muerte en los delitos sexuales.
7. Problemas interpersonales. 16. Progresión en la frecuencia y
8. Problemas laborales. gravedad de los delitos sexuales.
9. Antecedentes de delitos 17. Minimización extrema o
violentos no sexuales. negación de los delitos sexuales.
10. Antecedentes de delitos no 18. Actitudes que apoyan o
violentos. toleran los delitos sexuales.
11. Fracaso en las medidas de
supervisión previas.

DISEÑO INSTRUCCIONAL – PLANTILLA DE CREACIÓN DE CONTENIDO


SVR-20 Guía para la evaluación de Riesgo de Violencia Sexual

Evaluación del SVR-20

La codificación de los ítems se


No se califica de Se debe contemplar la historia de realiza a través de tres códigos.
manera tradicional como los vida del evaluado en los
otros instrumentos diferentes contextos (Familiar, N= No existe o no hay pruebas
asignándoles una puntuación, su social, académico, laboral, del factor de riesgo.
análisis se realiza a través de comportamiento y consumo de ?=Posible existencia de factor de
la combinación y relevancia SPA, etc) que permita riesgo.
de los 20 de factores. correlacionar con la entrevista.
S= Existe factor de riesgo.

DISEÑO INSTRUCCIONAL – PLANTILLA DE CREACIÓN DE CONTENIDO


PCL-R Escala de Evaluación de la Psicopatía de Hare - Revisada

El segundo factor
hace referencia a la
conducta antisocial y
El primero desviación social.
integra las característica
s de personalidad y
Se evalúan en afectivas que
cuatro facetas con el se encuentra directame
objetivo de revisar en nte relacionadas con los
La escala de evaluación cuál de ellas presenta rasgos nucleares de
de psicopatía PCL, fue mayor puntaje, a su vez la psicopatía.
creada inicialmente en estás se agrupan
1980 por Rober Hare y en 2 grandes factores.
modificada posteriorme
nte en los años 1991 y
2003 por el
autor, creando la
versión PCL-R.
DISEÑO INSTRUCCIONAL – PLANTILLA DE CREACIÓN DE CONTENIDO
PCL-R Escala de Evaluación de la Psicopatía de Hare - Revisada
Factor 1 Factor 2 Ítems adicionales
Faceta Interpersonal Faceta Emocional Faceta Estilo de Vida Faceta Antisocial
Locuacidad/ Encanto Ausencia de Necesidad de Pobre autocontrol de Conducta sexual
superficial. remordimiento o estimulación y la conducta. promiscua.
sentimiento de culpa. tendencia al
aburrimiento.
Sentido desmesurado Afecto superficial. Estilo de vida Problemas de
de autovalía. parasitario. conducta en la
infancia.
Mentiroso patológico. Insensibilidad Ausencia de metas Delincuencia juvenil. Frecuentes
afectiva/Ausencia de realistas a largo plazo. relaciones maritales
empatía. de corta duración.
Estafador/Manipulad Incapacidad para Impulsividad. Revocación de la
or. aceptar la libertad condicional.
responsabilidad de las Irresponsabilidad. Versatilidad Criminal.
propias acciones.

DISEÑO INSTRUCCIONAL – PLANTILLA DE CREACIÓN DE CONTENIDO


PCL-R Escala de Evaluación de la Psicopatía de Hare - Revisada

La calificación tiene un rango


entre 0 a 40 puntos, 31 es el
punto de corte para indicar si Se realiza una interpretación Para que una persona sea
se tiene o no psicopatía. del resultado total: clasificado dentro de la
• 0-8 muy baja psicopatía debe cumplir con
Cada ítem se califica de la • 9-15 baja los criterios del factor uno, que
siguiente manera: • 17-24 moderada pueden estar o no asociados al
• 0= No • 25-32 alta factor 2.
• 1 = Quizás • 33-40 muy alta
• 2= Si

DISEÑO INSTRUCCIONAL – PLANTILLA DE CREACIÓN DE CONTENIDO


Valoración de la credibilidad
del testimonío

DISEÑO INSTRUCCIONAL – PLANTILLA DE CREACIÓN DE CONTENIDO


Credibilidad del testimonio

La psicología forense a diferencia de


la psicología clínica, al encontrarse
en un contexto en el que existen
intereses personales, debe contar
con herramientas que le permitan
evaluar la veracidad del testimonio
del evaluado, de acuerdo con La
Asociación Americana de Psicología
(2011), en la cual establece las
pautas de especialidad del área
forense.

DISEÑO INSTRUCCIONAL – PLANTILLA DE CREACIÓN DE CONTENIDO


Reality Monitoring/ Control de la Realidad (RM)

Contextuales: Datos espaciales,


temporales, ejemplo “era un
domingo 3 de agosto, nos
El Reality Monotoring fue creado encontrábamos en unas canchas…”
por Johnson y Raye (1981) con el
objetivo de poder discriminar el
contenido real del contenido Atributos del Sensoriales: Información percibida
imaginado, para ellos la memoria recuerdo por los sentidos, formas, colores,
tiene una serie de rasgos y por olores, ruidos. Ejemplo “Había un
ende los sucesos vividos presentan fuerte olor a podrido”
mayores detalles contextuales,
sensoriales y menos referencias a
procesos cognitivos. Procesos cognitivos: Datos
referentes a un proceso cognitivo,
imaginar, creer, recordar. Ejemplo
“Yo creo que él estaba…”

DISEÑO INSTRUCCIONAL – PLANTILLA DE CREACIÓN DE CONTENIDO


Reality Monitoring/ Control de la Realidad (RM)

Johnson y Raye (1981) consideraban que la información inventada contenía mayores atributos
cognitivos.

Alonso-Quecuti (1995) fue el primero en investigar el RM y encontró efectividad en el


planteamiento, sin embargo descubrió que cuando había transcurrido tiempo para que las
personas pudieran inventar la información también se encontraba suficiente información
sensorial y contextual.

Sporer (1997) amplío los criterios del RM planteando en total ocho, siete asociados a la realidad
y el último a la falsedad.

DISEÑO INSTRUCCIONAL – PLANTILLA DE CREACIÓN DE CONTENIDO


Reality Monitoring/ Control de la Realidad (RM)

Criterios de 2.Información
1.Claridad.
Sporer (1997) espacial.

4.Información 3.Información
5.Afecto.
temporal. perceptual.

6. Reconstrucción 8. Operaciones
de la historia.
7.Realismos.
cognitivas.

DISEÑO INSTRUCCIONAL – PLANTILLA DE CREACIÓN DE CONTENIDO


Reality Monitoring/ Control de la Realidad (RM)

1. Claridad: Da información de manera clara sin presentar falta de precisión o exactitud en las
declaraciones.
2. Información espacial: Da detalles de la ubicación y lugares.
3. Información perceptual: Información percibida de los sentidos, tal como gustos, olores,
detalles visuales etc).
4. Información Temporal: Detalles del tiempo y descripción de la secuencia temporal de los
hechos.
5. Afecto: Descripción de las emociones y sentimientos vividos en el momento de los hechos.
6. Reconstrucción de la historia: Se evidencia que se va recordando para poder construir la
historia, no se realiza de manera mecánica, plausibilidad después de ir narrando los hechos..
7. Realismo: Que los hechos descritos tenga alto grado de realidad, que sean posibles de suceder.
8. Operaciones cognitivas: Inferencias sobre los otros, por ejemplo: Creo que él, pienso que
puede….

DISEÑO INSTRUCCIONAL – PLANTILLA DE CREACIÓN DE CONTENIDO


Análisis de la realidad de las declaraciones (SRA)

.
Undeutsch (1967) creó el
primer conjunto homogéneo
de criterios de la realidad
aplicada a las declaraciones de Para realizar el análisis SRA es
menores, él se basaba en que necesario conocer los anteriores
al analizar los testimonios testimonios (policías juez, fiscalía)
reales daría el contenido de Realizar dos veces la entrevista y
criterio que se debían cumplir y tomar registro de video.
así poder discriminar de los
falsos.
Sin embargo, no dio aporte
científico u empírico que diera
validez a su constructo.

DISEÑO INSTRUCCIONAL – PLANTILLA DE CREACIÓN DE CONTENIDO


Análisis de la realidad de las declaraciones (SRA)

1. Criterios 2. Manifestaciones 3. Criterios


Generales o especiales de los negativos o de
Fundamentales criterios anteriores control
A. Anclaje fijación espacio temporal A. Detalles que exceden al testigo A. Carencia de Consistencia Interna

B. Concreción
B. Carencia de Consistencia con las
B. Experiencias subjetivas
leyes de la naturaleza o científica

C. Riqueza de detalles
C. Imprevistos o complicaciones C.. Carencia de Consistencia
inesperadas. externa
D. Originalidad en las narraciones
D. Correcciones espontáneas,
especificaciones o D. Carencia de persistencia.
E. Consistencia interna complementación

F .Detalles concretos de la agresión E. Declaraciones inconsistentes con


E. Auto desaprobación
sexual la anterior .

DISEÑO INSTRUCCIONAL – PLANTILLA DE CREACIÓN DE CONTENIDO


Análisis de la realidad de las declaraciones (SRA)

DISEÑO INSTRUCCIONAL – PLANTILLA DE CREACIÓN DE CONTENIDO


Análisis de la realidad de las declaraciones (SRA)

DISEÑO INSTRUCCIONAL – PLANTILLA DE CREACIÓN DE CONTENIDO


Análisis de la realidad de las declaraciones (SRA)

DISEÑO INSTRUCCIONAL – PLANTILLA DE CREACIÓN DE CONTENIDO


Análisis de Contenido Basado en Criterios (Criteria Based Content
Analysis, CBCA)

El CBCA fue creado por Steller y


Kohnken (1994), con el fin de
determinar si el contenido de las
declaraciones eran producto de
un hecho real o de la imaginación,
se creó para los testimonios en
niños, sin embargo se ha
estudiado su aplicación a los
adultos.
Una de las principales
limitaciones es que no logra
discriminar si es producto del
hecho investigado o anterior, es
decir puede que el niño narre
una violación real de la cual fue
víctima, pero no corresponde a la
CBCA actual, por lo cual estaría dando
un testimonio falso.

DISEÑO INSTRUCCIONAL – PLANTILLA DE CREACIÓN DE CONTENIDO


Análisis de Contenido Basado en Criterios (Criteria Based Content
Analysis, CBCA)

A. Detalles inusuales.

A. Engranaje
1. Características generales

B. Detalles superfluos.

3. Peculiaridades del Contenido


2. Contenidos Específicos
contextual.
A. Estructura lógica.
B. Descripción de C. Incomprensión de
B. Elaboración interacciones. detalles relatados con
inestructurada. imprecisión.
C. Reproducción de
C. Cantidad de conversaciones. D. Asociaciones externas
detalles. relacionadas.
D. Complicaciones
inesperadas. E. Estado mental
subjetivo.

F. Atribución del estado


mental del autor.

DISEÑO INSTRUCCIONAL – PLANTILLA DE CREACIÓN DE CONTENIDO


Análisis de Contenido Basado en Criterios (Criteria Based Content
Analysis, CBCA)

1. Características generales
3. Peculiaridades del Contenido
A. Coherencia y consistencia interna.
B. Se evidencia que está organizando los recuerdos y no es una A. Detalles de baja probabilidad de ocurrencia
declaración planeada. ejemplo “ a él se le cayó el arma y yo la levante
C. Narración de diversos hechos y detalles referentes al tema de y se la entregue”.
investigación. B. Detalles irrelevantes que no contribuyen
significativamente a los hechos.
C. Detalles que el menor no comprende pero que
tienen sentido.
2. Contenidos Específicos D. Narración de hechos externos pero
relacionados con la agresión, por ejemplo
A. Ubica la narración en fechas y lugares específicos. conversaciones anteriores.
B. Narra acciones entre él y el victimario, por ejemplo “ él me E. Sentimiento, emociones y /o pensamientos
empujo y yo le di una patada”. propios.
C. Réplica conversaciones ejemplo “ él me dijo que linda eres y yo F. Atribuciones al estado mental del agresor y/o
le respondí usted me daba asco”. explicación de motivos.
D. Interrupciones imprevistas.

DISEÑO INSTRUCCIONAL – PLANTILLA DE CREACIÓN DE CONTENIDO


Análisis de Contenido Basado en Criterios (Criteria Based Content
Analysis, CBCA)

A. Correcciones
espontáneas.

5. Elementos específicos de la agresión


4. Contenido referente a la motivación

B. Admisión de la falta de
memoria.

C. Plantear dudas sobre el A. Detalles característicos de


propio testimonio. la ofensa.

D. Auto-desaprobación.

E. Perdonar el autor del


delito.

DISEÑO INSTRUCCIONAL – PLANTILLA DE CREACIÓN DE CONTENIDO


Análisis de Contenido Basado en Criterios (Criteria Based Content
Analysis, CBCA)

4. Contenido referente a la motivación

A. Corregir la declaración de manera espontánea.


B. Reconoce lagunas en la memoria
C. Duda de que algún detalle realmente sucedió así.
D. Autoreproche y culpa de su propia conducta por el suceso.
E. Ejemplo “ Lo perdono tal vez también fue mi culpa”

5. Elementos específicos de la agresión

A. Descripciones que contradicen las creencias habituales sobre


el delito.

DISEÑO INSTRUCCIONAL – PLANTILLA DE CREACIÓN DE CONTENIDO


Análisis de la validez de las declaraciones (SVA)

El SVA nace como complemento de las anteriores La entrevista del SVA se debe hacer en un
propuestas de análisis de las declaraciones, ambiente propicio, sin interrupciones y sin
también sigue los pasos del SRA de obtener la forzar a la declaración.
información de entrevistas anteriores tanto de la Se realiza una entrevista de recuerdo libre y
víctima, victimario y testigos. posteriormente una serie de preguntas, para
La primera aproximación al SVA la realizó luego proceder al análisis del contenido con los
Undeutsch (1989), y fue modificada por Steller y criterios del CBCA.
Köhnken (1989) y Raskin y Esplin (1991). Para finalizar se aplica un listado de validez.

DISEÑO INSTRUCCIONAL – PLANTILLA DE CREACIÓN DE CONTENIDO


Análisis de la validez de las declaraciones (SVA)

• Motivos del
• Adecuación del Características de informe. Cuestiones de la
lenguaje y la entrevista investigación
• Contexto del
conocimientos.
informe y
• Adecuación del • Preguntas • Consistencia con las
declaración
afecto. coercitivas, leyes de la naturaleza.
original.
• Susceptibilidad a sugestivas o
• Presiones para • Consistencia con
la sugestión. dirigidas.
presentar un otras declaraciones.
• Adecuación
informe falso. • Consistencia con otra
global de la
prueba.
entrevista.
Motivación
Características
psicológicas

DISEÑO INSTRUCCIONAL – PLANTILLA DE CREACIÓN DE CONTENIDO


Credibilidad de las declaraciones.

Vídeo tomado de Escuela de criminología. (2015). Credibilidad del testimonio. [vídeo].


https://www.youtube.com/watch?v=8FbMCL_dA_U
DISEÑO INSTRUCCIONAL – PLANTILLA DE CREACIÓN DE CONTENIDO
Conceptos y fases de la pericial forense

1.Pericial psicológica
Una pericial es una evaluación
psicológica que se realiza con
Penal.
la finalidad de establecer un
objetivo marcado en el
mandato judicial, el cual, debe
tener un protocolo riguroso y 2.Pericial psicológica
científico que permita valorar
el intento de manipulación para la víctima.
dado que se hace en contextos
donde las personas tienen
intereses de por medio.
Los peritos pueden ser Públicos
3.Pericial psicológica
(Trabajan directamente con los
entes gubernamentales) o en Familia.
peritos privados.

DISEÑO INSTRUCCIONAL – PLANTILLA DE CREACIÓN DE CONTENIDO


Conceptos y fases de la pericial forense

1. Es una evaluación realizada en un proceso penal con la finalidad de revisar si la persona que
cometió un delito, en la comisión de los hechos tenía o no las capacidades Cognitivas
(entender lo ilícito de su acto) y volitivas (voluntariamente) para que el juez pueda
establecer la imputabilidad o inimputabilidad).

2. Es una pericial que se realiza a la víctima con el fin de evaluar la realidad de los hechos y
la huella psicológica producto del hecho del cual fue víctima.

3. Es una pericial cuyo objetivo se basa en el interés superior del menor, se revisa el mejor
tipo de custodia y la idoneidad de los progenitores o custodios para responsabilizarse del
menor.

DISEÑO INSTRUCCIONAL – PLANTILLA DE CREACIÓN DE CONTENIDO


Conceptos y fases de la pericial forense

Cuadro tomado de Echeburua, E., Muñoz, J., Loinaz, M. (2011). La evaluación psicológica forense frente a la evaluación clínica:
propuestas y retos de futuro. International Journal of Clinical and Health Psychology, vol. 11, núm. 1, 2011, pp. 141-159.
DISEÑO INSTRUCCIONAL – PLANTILLA DE CREACIÓN DE CONTENIDO
Fases de la pericial forense (Hernández, 2011

• Recepción de la • Se debe revisar • El perito revisa

.2 Puntualización de Objetivos
solicitud de la el mandato todos los
pericial de la judicial y los

3. Revisión de documentos
documentos
autoridad objetivos a relacionados con
competente, el establecer en la el caso, sin
cual guía el pericial embargo deben
objetivo del psicológica. del protocolo de
informe, en caso actuación que
1. Orden Judicial

de considerar utiliza para la


necesario incluir pericial, debido a
se debe solicitar que algunos no
permiso a la consideran
autoridad prudentes porque
encargada. puede generar
sesgos.

DISEÑO INSTRUCCIONAL – PLANTILLA DE CREACIÓN DE CONTENIDO


Fases de la pericial forense (Hernández, 2011)

• De acuerdo a • Se • Se organizan
4. Generación de Hipótesis Forense

la revisión seleccionan los


realizada se los instrumentos

5. Estructura de la evaluación
generan instrumentos, a utilizar, se

Consecución de elementos
hipótesis protocolos de debe revisar
forenses. evaluación que sean
forense y fiable, válidos
estrategias y adaptados
según sea el al contexto de
objetivo de evaluación.
evaluación.

DISEÑO INSTRUCCIONAL – PLANTILLA DE CREACIÓN DE CONTENIDO


Fases de la pericial forense (Hernández, 2011)

• El forense aplica el • Si se hace necesario • El perito analiza los


protocolo de se recolecta resultados
7 Puesta en Marcha del protocolo de evaluación

evaluación de información de obtenidos de las


acuerdo al objetivo otras fuentes como entrevistas y
y su experticia, entrevistas pruebas aplicadas,

8. Recogida de datos de otras fuentes


siempre debe colaterales a para correlacionar la
asegurarse que testigos, sin información
tenga rigor científico embargo no todos obtenida.
y que logre los protocolos de

9. Análisis de Resultados
identificar los actuación lo
intentos de contemplan como
manipulación del un paso, puesto que
evaluado. considera suficiente
la evaluación a la
persona implicada.

DISEÑO INSTRUCCIONAL – PLANTILLA DE CREACIÓN DE CONTENIDO


Fases de la pericial forense (Hernández, 2011)

• En caso de ser • Se confirma o • Se elabora el • El perito debe

11. Confirmación o descarte de las hipótesis


necesario el refutan las informe pericial el prepararse para el
forense consulta hipótesis forense cual debe juicio donde
con expertos, sin iniciales. contener los ratifica o no la

9. Elaboración del Informe pericial


embargo existen hechos y prueba pericial,

9. Preparación para el juicio oral.


protocolos como resultados dado que es en
el Sistema de relevantes para el ese momento en
Evaluación global caso, de igual el que toma valor
de Arce y Fariña manera, el de prueba.
(2010) que lenguaje debe ser
10 . Interconsultas

consideran entendible para


fundamental la todo el público.
realización de
toda la evaluación
con dos peritos.

DISEÑO INSTRUCCIONAL – PLANTILLA DE CREACIÓN DE CONTENIDO


Entrevista Cognitiva Mejorada
Entrevista Cognitiva
Mejorada(Geiselman y Fase 7:Interrogatorio
Fase 8: Recuerdo desde
Fisher, 1992) utilizada compatible con el
diferentes perspectivas.
para las declaraciones testigo.
en adultos

Fase 1: Presentación y Fase 6: Preparación para Fase 9: Recuerdo en


personalización. la interrogación. orden inverso.

Fase 2: Establecimiento
Fase 5: Recuerdo libre. Fase 10: Resumen.
de la comunicación.

Fase 11: Cierre:


Fase 3: Explicar
Fase 4: Reinstauración desactivación
propósito.
del contexto. emocional.

DISEÑO INSTRUCCIONAL – PLANTILLA DE CREACIÓN DE CONTENIDO


Entrevista Cognitiva Mejorada
Existen múltiples protocolos de entrevista forense, sin embargo este es uno de los más adecuados
para la obtención de las declaraciones con adultos.

1. Se debe presentar el perito y también conocer de antemano el nombre del entrevistado para
generar mayor confianza.
2. Se debe realizar un Rapport antes de iniciar la entrevista.
3. Se le explica al evaluado que el objetivo es dar valor de prueba a sus declaraciones.
4. Que recree mentalmente la escena del crimen y su estado psicológico, cognitivo y emocional, se
sitúe en ese momento.
5. Que narre libremente el suceso.
6. Que cuando se le pregunte puede decir tranquilamente lo que le viene a la mente.
7. Se debe hacer preguntas acordes a la huella memorística.
8. Que el entrevistado trate de recordar desde diferentes posturas, por ejemplo solicitarle que narre
que creía que podía ver el victimario desde su posición.
9. Que narre del final al principio.
10. Resumen de acuerdo a lo que el entrevistado dijo.
11. Que el entrevistado no se marche alterado.

DISEÑO INSTRUCCIONAL – PLANTILLA DE CREACIÓN DE CONTENIDO


Conclusiones

Existen diferentes instrumentos de evaluación de riesgo, cuyo objetivo generalmente está enfocado
en revisar la ocurrencia o reincidencia del delito, para su aplicación la persona que no tiene experiencia
debe estar acompañado de un experto, dado la habilidad que tienen muchas personas para manipular.

La Evaluación de la credibilidad del testimonio ha sido uno de los principales objetivos de


la psicología forense, dado que al encontrarse en un ambiente en el que existen intereses de por medio,
es muy posible que los testimonios sean falsos, de ahí su importancia en conocer los indicios que pueden
dar precedente de engaño, pues aunque las periciales no son definitorias en la decisión del juez, si
forman una prueba más.

La prueba pericial forense tiene diferentes fases, no obstante depende del objetivo de la evaluación y del
protocolo de intervención que utilice el forense, sin embargo, siempre debe asegurarse de que tenga
aval científico, pues debe ser ratificado en el juicio oral, siendo el momento en donde toma valor de
prueba.

DISEÑO INSTRUCCIONAL – PLANTILLA DE CREACIÓN DE CONTENIDO


Referencias
• Alonso-Quecuty, M. L. (1995). Psicología y testimonio. En M. Clemente (ed.), Fundamentos de la psicología jurídica
(págs. 171-184). Madrid: Fundación Universidad Empresa.
• Asociación Americana de Psicología .(2011). Pautas de especialidad para psicología forense, recuperado
de https://www.apa.org/practice/guidelines/forensic-psychology?_ga=2.176090210.1160504564.1619819271-
444487717.1619819271
• de Echeburua, E., Muñoz, J., Loinaz, M. (2011). La evaluación psicológica forense frente a la evaluación clínica:
propuestas y retos de futuro. International Journal of Clinical and Health Psychology, vol. 11, núm. 1, 2011, pp.
141-159.
• Douglas, K. S., Hart, S. D., Webster, C. D. & Belfrage, H. (2013). HCR-20 v.3. Assessing risk for violence. Burnaby,
Canada: Mental Health, Law, and Policy Institute, Simon Fraser University.
• Escuela de criminología. (2015). Credibilidad del testimonio. [vídeo].
https://www.youtube.com/watch?v=8FbMCL_dA_U
• Hare R. The Hare Psychopathy Checklist- Revised. Toronto: Multi-Health Systems; 1991.
• Hernández, G. (2011).Psicología jurídica iberoamericana. Manual Moderno:Bogotá.
• Johnson, M., Raye, C. (1981).Reality Monitoring. Psycological review (88. 1), 67-85.
• Johnson, M.K. y Raye, C.L. (1981). Reality Monitoring. Psychological Review, 88(1), 67-85.
• Pueyo, A. y Ed. Hilterman (2005). SVR-20: Manual de valoración del riesgo de violencia sexual. Universitat de
Barcelona.
DISEÑO INSTRUCCIONAL – PLANTILLA DE CREACIÓN DE CONTENIDO
Referencias
• Raskin, D.C. y Esplin, P.W. (1991). Statement Validity Assessment: interview procedures and content analysis of
children’s statements of sexual abuse. Behavioural Assessment, 13, 265-291.
• Sporer, S. L. (1997). The less traveled road to truth: Verbal cues in deception detection in accounts of fabricated
and selfexperienced events. Applied Cognitive PsychoLogy, 11,373- 397.
• Steller, M. y Köhnken, G. (1989). Statement analysis: credibility assessment of children’s testimonies in sexual
abuse cases. En D.C. Raskin (Ed.), Psychological methods in criminal investigation and evidence pp.217-245).
Nueva York: Springer.
• Steller, M. Y Kohnken, G. (1994). Análisis de declaraciones basados en criterios. En D. C. Raskin (ed.), Métodos
psicoLógicos en Lainvestigación y pruebas criminal.
• Undeutsch, U. (1967). Beurteilung der glaubhaftigkeit von zeugenaussagenn [Assessing the Credibility of
Witnesses]. En U. Undeutsch (Ed.), Handbuch der psychologie, Vol. II: Forensische psychologie (pp. 26-181).
Göttingen, Alemania: Verlag für Psychologie.

DISEÑO INSTRUCCIONAL – PLANTILLA DE CREACIÓN DE CONTENIDO


Glosario
•HCR-20 V3: es un instrumento diseñado para la gestión de la violencia genérica tanto de hombre como
mujeres mayores de 18.
•SVR-20: guía diseñada para gestionar el riesgo de violencia sexual en mayores de 18 años.
•PCL-R: escala de evaluación de psicopatía.
•Reality Monitoring: es una lista de criterios con el objetivo de poder discriminar el contenido real del
contenido imaginado
•SRA: listado de Análisis de la realidad de las declaraciones.
•CBCA: es un sistema integrado de categorías para evaluar la realidad de las declaraciones.
•SVA: técnica de análisis de la validez de las declaraciones en niños.
•Pericial: evaluación forense cuyo objetivo depende contexto para el cual se requiera.
•Evaluación de la credibilidad: análisis del testimonio en el que se determina si puede ser real o falso los hechos
declarados.

DISEÑO INSTRUCCIONAL – PLANTILLA DE CREACIÓN DE CONTENIDO


Fin del contenido
Unidad # 1

Fin del contenido

OFICINA DE DESARROLLO
ACADÉMICO Y PEDAGÓGICO

DISEÑO INSTRUCCIONAL – PLANTILLA DE CREACIÓN DE CONTENIDO

También podría gustarte