Ejemplo de Estudio Agro-Socioeconómico.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

i

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL

Estudio Agro-socioeconómico comunidad


Santa Emilia, municipio de San Pedro
Masahuat, departamento de La Paz

Elaborado por Alumnos Cátedra Sociología Rural,


Ciclo I-2019.

Docente responsable:
Lic. Julio Sosa

Revisión
Elmer Antonio Bernal Ayala.

Ciudad Universitaria, agosto 2019.


ii

ÍNDICE.

1. Introducción. ............................................................................................................................... 1
2. Objetivos. .................................................................................................................................... 2
3. Metodología. ............................................................................................................................... 3
4. Marco Teórico. ................................................................................................................................ 4
4.1 Comunidad. ............................................................................................................................... 4
4.2 Comunidad rural....................................................................................................................... 4
4.3 Actividad agrícola. ..................................................................................................................... 4
4.4 Actividad Pecuaria. .................................................................................................................... 4
4.5 Factores productivos agropecuarios ......................................................................................... 5
4.6 Técnicas de cultivo. ................................................................................................................... 5
4.7 Sistemas de cultivos. ............................................................................................................... 6
4.8. Plagas........................................................................................................................................ 6
4.9 Asistencia técnica. ..................................................................................................................... 7
4.10 Factores sociales. ................................................................................................................... 7
4.11. Derechos humanos................................................................................................................. 7
4.12. Factor económico. .................................................................................................................. 8
4.12.1. Comercialización ................................................................................................................. 8
5. Resultados de la tabulación de datos.............................................................................................. 9
5.1 Información General de la comunidad................................................................................ 9
5.2 Factores sociales ..................................................................................................................... 10
5.2. 1 Antecedentes de la comunidad........................................................................................... 10
5.2.2 Actividad productiva. ........................................................................................................... 10
5.2.3 Educación ............................................................................................................................. 11
5.2.4 Salud. .................................................................................................................................... 11
5.3. Vivienda. ................................................................................................................................. 12
5.3.1 Forma de tenencia de vivienda. .......................................................................................... 12
5.3.2 Servicios básicos en la vivienda. ........................................................................................... 13
5.4. Cultura. ................................................................................................................................... 14
5.5. Derechos humanos................................................................................................................. 15
iii

5.6 Asistencia Técnica ................................................................................................................... 15


5.7. Factores productivos agropecuarios. ..................................................................................... 15
5.7.1. Recurso para producir. ........................................................................................................ 15
5.8. Medio Ambiente. ................................................................................................................... 18
5.9. Factor económico ................................................................................................................... 18
5.9. Comercialización. ................................................................................................................... 19
6. Conclusiones. ................................................................................................................................ 21
7. Bibliografía .................................................................................................................................... 22
8 Anexos. ........................................................................................................................................... 23

INDICE FIGURAS

No Figura Página.

Figura 1. Familia perteneciente a una comunidad rural. ............................................................ 4


Figura 2. Ubicación geográfica comunidad Santa Emilia, cantón las Isletas. ........................ 9
INDICE DE GRAFICOS

Grafico 1. Nativo de la comunidad……………………………………………………..................


Grafico 2. Motivo de migración..................................................................................................... 10
Grafico 3. Actividades productivas. ............................................................................................. 10
Grafico 4.Nivel educativo de habitante de la comunidad. ........................................................ 11
Grafico 5. Enfermedades más comunes en la comunidad. ..................................................... 11
Grafico 6. Instituciones que proporcionan medicamentos. ...................................................... 12
Grafico 7. Campañas de higiene y prevención en la salud. ................................................... 12
Grafico 8. Servicio sanitario……………………………………………………………….............
Grafico 9. Servicios básicos de la vivienda. ............................................................................... 13
Grafico 10. Electrodomésticos que poseen las familias. .......................................................... 13
Grafico 11. Religión que practica………………………………………………………………….
Grafico 12. Tradiciones en la comunidad ................................................................................... 14
Grafico 13. Costumbres en la comunidad. ................................................................................. 14
Grafico 14. Significado de la tierra………………………………………………………………..
Grafico 15. Valores que se promueven ...................................................................................... 14
Grafico 16. Recursos con los que cuentas las familias para producir ................................... 15
iv

Grafico 17. Uso de la tierra. .......................................................................................................... 16


Grafico 18. Especies vegetales mas comunes. ......................................................................... 16
Grafico 19. Especies animales más comunes. .......................................................................... 16
Grafico 20. Técnicas de cultivo…………………………………………………………………….
Grafico 21. Sistema de cultivos .................................................................................................... 17
Grafico 22. Plagas más comunes en cultivos. .......................................................................... 17
Grafico 23. Actividades agrícolas principales. ........................................................................... 18
Grafico 24. Actividades pecuarias principales. .......................................................................... 18
Grafico 25.Productos agrícolas y pecuarios que son procesados. ........................................ 19
Grafico 26. Comercialización de productos………………………………………………………
Grafico 27. Productos más rentables .......................................................................................... 19
Grafico 28. Vías de acceso para comercializar sus productos. .............................................. 20
1. Introducción.

El siguiente trabajo, describe los datos relevantes sobre el estudio agro-


socioeconómico desarrollado en la comunidad Santa Emilia, ubicado en el
municipio de San Pedro Masahuat, departamento de La Paz. La investigación se
realizó con el objetivo de conocer por medio instrumento de la encuesta, los
factores agrícolas, económicos, sociales, de salud y vivienda que contribuyen al
desarrollo de la comunidad.

Toda la información presentada es verídica, y has sido obtenida por medio de los
habitantes de la comunidad. Se presenta desde sus formas de organización,
composición familiar, hasta los factores productivos; tratando de dar a conocer el
estilo de vida, de los habitantes de dicha zona, por medio de las entrevistas
realizadas.

En el documento se analiza, los aspectos sociales de la comunidad, entre ellos;


edad, sexo, nivel educativo, número de personal que trabajan, recibo de remesas
familiares, etc. El factor económico, se enfoca en la descripción de tipo de
vivienda, ingresos económicos y forma de percepción, ya sea por medio de
comercialización de productos agrícolas o subproductos de origen animal.

Toda esta información con el objetivo, que sirva de insumo para los estudiantes a
través para conocer de primera mano las condiciones en que vive la población
rural del país, y de esta manera tener un panorama claro de su forma de vida. Así
como a la comunidad ya que se proporciona información, del estado actual de sus
pobladores, de los aspectos que abarca el estudio realizado.

1
2. Objetivos.

Objetivo general.

Realizar un estudio agro-socioeconómico en la comunidad Santa Emilia para


conocer sus actividades agrícolas, desarrollo social y fuentes de ingreso.

Objetivos específicos.

 Desarrollar las características de los factores sociales.


 Estudiar los diferentes factores productivos agropecuarios.
 Explicar los factores económicos.

2
3. Metodología.

El estudio agro-socioeconómico, se llevó a cobo en la comunidad Santa Emilia,


cantón Las Isletas del municipio de San Pedro Masahuat, en el departamento de
La Paz. Este trabajo de investigación es de tipo descriptivo y se realizó como
parte de la cátedra de Sociología Rural, para la carrera de Ingeniería
Agroindustrial y Agronomía.

El desarrollo de este trabajo implico en primer lugar, el acercamiento con líderes


de la Confederación de Federaciones de la Reforma Agraria Salvadoreña
(CONFRAS), quienes tienen incidencia en la localidad por el trabajo que realizan
con los productores asociados. Es en este sentido, que se estableció la
vinculación y explicó sobre el desarrollo del estudio y la necesidad de visitar la
comunidad con los estudiantes y maestros.

Establecida la vinculación, el siguiente paso fue la visita con los estudiantes a la


comunidad seleccionada, proporcionándoles un cuestionario con 62 preguntas,
cerradas y abiertas. Los estudiantes desarrollaron el cuestionario visitando 10
familias de la comunidad. Este cuestionario abordó tres aspectos, de los cuales
se necesitaba información: agropecuario, social y económico.

Finalmente, se tabuló las encuestas mediante la aplicación Microsoft Excel, se


analizó y presentó la información a través de gráficas de pastel, las cuales
describen las interrogantes de mayor interés de los factores agropecuarios,
sociales y económicos estudiados en la comunidad Santa Emilia.

3
4. Marco Teórico.
4.1 Comunidad.
El vocablo “comunidad” tiene su origen en el término latino communitas. El
concepto hace referencia a la característica de común, por lo que permite definir
a diversas clases de conjuntos: de los individuos que forman parte de
un pueblo, región o nación; de las naciones que están enlazadas por acuerdos
políticos y económicos o de personas vinculadas por intereses comunes (Perez y
Gardey 2008).

Puede decirse que una comunidad es un grupo de seres humanos que comparten
elementos en común, como idioma, costumbres, ubicación geográfica, visión del
mundo o valores, por ejemplo. Dentro de una comunidad se suele crear
una identidad común mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades.

4.2 Comunidad rural


El concepto de comunidad rural es el que se aplica a aquellos tipos de
poblaciones que viven en espacios naturales y que dependen de economías
primarias en las que actividades tales como la ganadería o la agricultura son
principales para la generación de alimentos y otros elementos que luego serán
utilizados para la subsistencia básica (Perez y Gardey 2008).

Figura 1. Familia perteneciente a una comunidad rural.


4.3 Actividad agrícola.
Conjunto de actividades y medios integrados para hacer producir el suelo a
través del cultivos y especies vegetales bajo un conjunto de prácticas que
constituyen las técnicas de manejo (INTA 2007).

4.4 Actividad Pecuaria.


Conjunto de actividades y medios integrados para producir especie animal
(caprina, equina, aves, bovina, etc.) bajo prácticas de manejo que constituyen las
técnicas (INTA 2007).

4
4.5 Factores productivos agropecuarios
Según Hernández (s.f), la tierra junto al capital, el trabajo y la tecnología
constituyen los principales factores de producción, estos se describen a
continuación:

 La tierra: en el enfoque tradicional, define la capacidad de uso


contrastando los requerimientos de los cultivos, con los atributos del suelo
(pendiente, acidez, fertilidad, estructura, profundidad, etc.) más los atributos
del clima (duración del período lluvioso, intensidad de las lluvias,
temperatura, máximas y mínimas, etc.), determinando si una tierra es apta
o no para desarrollar determinado cultivo.
 Capital: la producción agrícola requiere capital para desempeñar todas sus
actividades, la remuneración de la mano de obra del factor de producción
trabajo se mide en dinero y el factor de producción tierra, también es
valorado en términos monetarios. En teoría de tener capital suficiente se
puede comprar los otros dos factores de producción.
 Trabajo: lo podemos considerar como el iniciador de desarrollo de los
sistemas agrícolas, el por sí mismo ya es un beneficio, nos permite crecer,
sustentar y evolucionar en la familia.
 Tecnología. La tecnología, es un componente del factor de producción
capital, basta tener el capital necesario y podremos disfrutar de la
tecnología que necesitemos.

4.6 Técnicas de cultivo.


Están encaminadas a controlar factores del cual depende el crecimiento de los
cultivos y la productividad agrícola como son la cosecha y conservación del agua,
la nutrición de plantas y el conocimiento de plagas, enfermedades y el manejo de
plantas adventicias que pueden en ciertos momentos limitar el crecimiento de los
cultivos adaptados a las condiciones locales. Según Pau (2018), en agricultura
sostenible se emplean las siguientes técnicas.

 Mulching. Es un técnica que busca conservar la humedad del suelo el


mayor tiempo posible, por acción del mulching, también conocido como
acolchonado. A grandes rasgos, se trata de utilizar sustancias naturales
para que se genere una capa que retenga la humedad en el suelo.
 Rotación de cultivos. Es una de las técnicas agrícolas más utilizada a lo
largo de la historia de la humanidad, y todavía persiste en nuestros días. El
objetivo es establecer el equilibrio entre cultivos, lo que también le permite
al productor diversificar la producción, sin perder la calidad del suelo.

5
 Asociación de cultivos. Esta estrategia está estrechamente relacionada
con la rotación, aunque la gran diferencia reside en que aquí cultivamos de
forma simultánea dos plantas que se adapten bien entre ellas, es decir, que
tengan necesidades nutricionales diferentes. Estas asociaciones de cultivos
reducen los riesgos de plaga y enfermedades, y evitan la aparición de las
malas hierbas.
 Abonos orgánicos. Gracias al abono, el cultivo obtiene nutrientes, pero es
importante abonos orgánicos, producto de la descomposición de algunos
cultivos -leguminosa, gramínea- o de los desechos vegetales caseros.
Estos abonos no solo benefician a la planta, también contribuye al aumento
de nitrógeno en suelo y su equilibrio con el carbono, la porosidad y
estimulan el crecimiento de microorganismos benéficos para el suelo.

4.7 Sistemas de cultivos.


Un sistema de cultivo facilita la producción de hortalizas, flores y plantas, haciendo
más manejable el crecimiento y desarrollo de los cultivos. A menudo, esto
aumenta la producción y mejora la calidad del producto cosechado en
comparación con los cultivos a cielo abierto. Además, el espacio disponible puede
aprovecharse de manera más eficiente. Los más utilizados según FAO (s.f) son :

 Sistemas silvopastoriles: La práctica de la integración de árboles, forraje


y el pastoreo de animales domesticados de una manera mutuamente
beneficiosa. Utilizando los principios del pastoreo gestionado y es una de
tantas formas distintas de agroforestería.
 Sistemas agrosilvopastoriles: Los sistemas agrosilvopastoriles, son un
conjunto de técnicas de uso de la tierra que implica la combinación o
asociación deliberada de un componente leñoso con ganadería y/o cultivos
en el mismo terreno.
 Monocultivos: El monocultivo se refiere a las plantaciones de gran
extensión con el cultivo de una sola especie, con los mismos patrones,
resultando en una similitud genética, utilizando los mismos métodos de
cultivo para toda la plantación, lo que hace más eficiente la producción a
gran escala.

4.8. Plagas.

Se conoce como plaga a la irrupción súbita y multitudinaria de insectos, animales


u otros organismos de una misma especie que provoca diversos tipos de
perjuicios. Cuando se registran a gran escala y afectan cultivos, este tipo de
plagas pueden destruir cosechas enteras e impedir el normal desarrollo de

6
la agricultura. Para evitar que una plaga afecte a una planta, es necesario recurrir
a plaguicidas, que son sustancias que alejan o eliminan a las especies integrantes
de la plaga.
4.9 Asistencia técnica.
La asistencia técnica es la asistencia no financiera proporcionada por
especialistas locales o internacionales. Puede tomar la forma de compartir
información y conocimientos, instrucción, formación de habilidades, la transmisión
de conocimientos prácticos y servicios de consultoría y también puede implicar la
transferencia de datos técnicos.

4.10 Factores sociales.


Desde que nacemos cada persona está inmersa en un mundo social y su
desarrollo depende de la interacción con otros miembros del grupo, estas
interacciones son múltiples y condicionan sus ideas, creencias y modos de
comportamiento. Estos incluyen:

 Educación: Proceso de adaptación progresiva de los individuos y de los


grupos sociales al ambiente, por el aprendizaje valorizado, y que determina
individualmente la formación de la personalidad, y socialmente la
conservación y la renovación de la cultura.
 Salud: Para la OMS es un estado de bienestar físico, psíquico y social
(SEMI 2018).
 Vivienda: Es el lugar cerrado y cubierto que se construye para que sea
habitado por personas.
 Cultura: Cultura: Es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las
creencias, la ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades
adquiridos por el hombre no sólo en la familia, sino también al ser parte de
una sociedad como miembro que es.
 Tradición: Es el conjunto de bienes culturales que se transmite de
generación en generación dentro de una comunidad.
 Costumbres: Es un modo habitual de obrar que se establece por la
repetición de los mismos actos o por tradición.

4.11. Derechos humanos.


Los Derechos Humanos son las libertades fundamentales que tiene una persona
por el simple hecho de haber nacido, sin los cuales no se puede vivir como tal.
Fueron creados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948 y están
agrupadas en la Declaración Universal de los Derechos Humanos; compartiendo

7
las mismas características: son universales, inderogables, inalienables,
imprescriptible e indivisibles.

En la actualidad existen cinco categorías, estas se describen a continuación:

 Derechos civiles: son aquellos relacionados a la vida cotidiana del


individuo. Ejemplos: derecho a la vida, derecho a practicar una religión,
derecho a una nacionalidad.
 Derechos políticos: son los que promueven y garantizan la participación
de los ciudadanos en la toma de decisiones políticas de los países.
Ejemplos: derecho a votar, derecho a formar partidos políticos, derecho a
estar inscrito en un registro electoral.
 Derechos económicos: son los que promueven la participación de los
individuos en las actividades económicas, laborales y profesionales.
Ejemplos: derecho a un trabajo, derecho a la propiedad privada, libertad de
crear una empresa.
 Derechos sociales: son los que promueven la participación del individuo
en los beneficios de la vida cultural. Ejemplos: derecho a conocer y
preservar la identidad histórica, derecho a participar en la música, arte,
literatura, danza entre otros.

4.12. Factor económico.


4.12.1. Comercialización
La comercialización agrícola cubre los servicios que se ocupan de hacer llegar el
producto agrícola de la granja al consumidor. De esta manera existen numerosas
actividades interconectadas implicadas en este proceso durante el cual los
cultivadores pueden vender sus cultivos para poder conservar dinero y volver a
sembrar y cultivar. La comercialización agrícola es realizada más bien por el
sector privado que por los gobiernos y todos los pasos de la cadena deben
mostrar un beneficio para los participantes. Existen diversas formas de llevar a
cabo la comercialización de un producto, algunos ejemplos se mencionan a
continuación (Tesauro 2013):
 Una de ellas puede concretarse en tiendas, almacenes o mercados, con la
mercadería a la vista del comprador. Es habitual que cada producto
presente su precio en algún cartel o etiqueta
 La comercialización también se puede desarrollar a distancia, ya sea por
Internet, teléfono o catálogo. En estos casos, lo más frecuente es que el
pago de la compra se realice con tarjeta de crédito, ya que resulta más
cómodo y rápido que el envío o la entrega de dinero en efectivo.

8
5. Resultados de la tabulación de datos.
5.1 Información General de la comunidad.
Nombre de la comunidad: Comunidad Santa Emilia.

Ubicación Geográfica.

Departamento de La Paz, Municipio San Pedro Masahuat, Cantón Las Isletas.

Figura 2. Ubicación geográfica comunidad Santa Emilia, cantón las Isletas.

Antecedentes:

La comunidad Santa Emilia, pertenece al municipio de San Pedro Masahuat en el


departamento de La Paz, es una comunidad de personas humildes y trabajadoras,
que desde hace un aproximado de 20 años llegaron a conformarla, los motivos
varían, los principales motivos fueron por la guerra , algunas familias llegaron para
mejorar su estilo de vida, otros en busca de trabajo o para emprender negocios,
poco a poco fue incrementando la población en este lugar, al paso del tiempo más
personas se fueron acercando al lugar donde ahora está la comunidad.

9
5.2 Factores sociales
5.2. 1 Antecedentes de la comunidad.
Grafico 1. Nativo de la comunidad Grafico 2. Motivo de migración.

8% Guerra civil
27%
SI
NO Mejora
73% condicion de
92% vida

El 72% de las personas encuestadas son originarias de la comunidad (figura 1), y


un 27% no lo es, muchas de estas personas llegaron a la comunidad motivados
por mejorar su condición de vida (92%) otros huyendo del conflicto armado que
vivió el país (grafico 2).

5.2.2 Actividad productiva.

Grafico 3. Actividades productivas.

Granos básicos
10%
30% Hortalizas
10%

10% Aves

Especies Menores
40%
Otros

Las familias se dedican en mayor medida a las actividades agrícolas de siembra


de hortalizas (40%) y granos básico (30%), así como la cría de aves de corral y
especies menores, entre ellos caprinos (grafico 3).

10
5.2.3 Educación

Grafico 4.Nivel educativo de habitante de la comunidad.

CICLO I
7%
CICLO II
21% 36%
CICLO III

BACHILLERATO
14%
22% NO SABE LEER NI
ESCRIBIR

El 58% de los pobladores han cursado primer y segundo ciclo, y existe un 7% que
no sabe leer ni escribir. Solo un 35% logran cursar el tercer ciclo y culminar su
bachillerato (Grafico 4).

5.2.4 Salud.
El municipio cuenta con una unidad de salud próxima a la comunidad, donde
reciben atención médica. Las enfermedades frecuentes por las que reciben
atención médica son: gastrointestinales y respiratorias (66%) y otras que se
generan en la piel y órganos internos, como la insuficiencia renal, a consecuencia
del mal funcionamiento de los riñones (grafico 5)

Grafico 5. Enfermedades más comunes en la comunidad.

17% Enfermedades
33% gastrointestinales
Enfermedades
17% respiratorias
Enfermedades de la
piel
33% Insuficiencia renal

Sobre medicamentos, las personas entrevistadas mencionan que reciben de parte


de la clínica del Ministerio de Salud y la clínica comunal que maneja la
municipalidad (grafico 6).

11
Grafico 6. Instituciones que proporcionan medicamentos.

Ministerio de
Salud
50% 50%
Clinica Comunal

La Municipalidad y la Unidad de Salud, realizan campañas de fumigación y


entrega de veneno para el control del vector de dengue, desparasitación,
campañas de vacunación en animales domésticos y salud bucal (grafico 7).

Grafico 7. Campañas de higiene y prevención en la salud.

14% Control de Dengue


28%
Desparacitacion
29% Vacunacion
29% Salud Bucal

5.3. Vivienda.
5.3.1 Forma de tenencia de vivienda.

Todos los pobladores encuestados, son dueños de la vivienda donde habitan. La


mayor parte de viviendas están construidas con piso de cemento y pared y techo
de lámina, aunque existen viviendas donde las paredes están construidas de
ladrillo.

12
5.3.2 Servicios básicos en la vivienda.

Grafico 8. Servicio sanitario. Grafico 9. Servicios básicos de la vivienda.

10% Luz Electrica


25% 10%
Lavable Agua Potable
40%
50% Fosa 10% Telefono
Letrina Cable
25%
30% Internet

En un 50% las viviendas cuentas con servicio sanitario tipo letrina y de fosa, y en
menor medida lavables (grafico 8). El 40% de las familias encuestadas cuentan
con servicio de luz eléctrica y un 30% de agua potable; también existen algunos
hogares con servicios de telefonía fija, cable e internet, aunque son pocos (grafico
9).

Dentro del hogar también son necesarios electrodomésticos y otros equipos que
las amas de casa utilizan a diario, se les consulto a las familias sobre la tenencia y
estos mencionaron que poseen cocina, refrigerador, plancha eléctrica, radio,
televisor (grafico 10).

Grafico 10. Electrodomésticos que poseen las familias.

20% Cocina
27%
Refrigerador

13% Plancha Electrica


Radio
20%
20% TV

13
5.4. Cultura.

Grafico 11. Religión que practica Grafico 12. Tradiciones en la comunidad

25% Cristiana Fiestas


Catolica 43% patronales
Cristiana 57% Semana
75% Evangelica Santa

El 75% de las personas encuestadas son practicantes activos de la religión


cristiana evangélica, frente a un 25% que dice ser católico (grafico 11). En cuanto
a tradiciones las personas mencionan que las principales son la celebración de
fiestas patronales y Semana Santa (grafico 12). Las costumbres de la comunidad
se enfocan en la celebración del día de la cruz, santos difuntos y navidad (grafico
13).

Grafico 13. Costumbres en la comunidad.

Dia de la cruz
22%
33%
Dia de los
santos difuntos
45% Navidad

Grafico 14. Significado de la tierra. Grafico 15. Valores que se promueven

Respeto

Valor 23% 23% Responsabilidad


24%
Economico
Honestidad
76% 18% 18%
Valor Familiar Democracia
18%
Humildad

14
El 75% de los encuestados, ve la tierra como un valor familiar, y menor medida se
visualiza como valor económico (grafico 14). Sobre los valores, los encuestados
consideran que dentro de la comunidad se practica el respeto, responsabilidad,
honestidad, democracia y humildad (grafico 15). Esta misma situación hace
percibir a los habitantes, que dentro de la comunidad no se generen situaciones
de violencia, así lo confirmaron cuando se les cuestiono si la comunidad era
afectada por violencia delincuencial.

5.5. Derechos humanos.


A la interrogante sobre charlas de derechos humanos en la comunidad, el 100%
de los encuestados dicen no haber recibido este tipo de charlas por parte de
instituciones de gobierno u ONG´s, existiendo la necesidad de empoderar sobre
esta temática a habitantes, interviniendo desde las escuelas hasta las personas
adultas.

5.6 Asistencia Técnica


Las personas que fueron encuestadas manifestaron que no reciben ningún tipo de
capacitación, en el área agrícola o pecuario, por instituciones públicas.

5.7. Factores productivos agropecuarios.


5.7.1. Recurso para producir.

Grafico 16. Recursos con los que cuentas las familias para producir.

Tierra
9%
Silos

35%
22% Sistema de riego

Transporte

9% Instrumentos de
trabajo
8% 17%
Capital

15
Grafico 17. Uso de la tierra.

20% CULTIVO

CRIANZA DE
80% ANIMALES

El 35% de las personas encuestadas posee tierra como recurso principal, así
como equipos para trabajar la tierra y resguardo de cosecha (silos); otro recurso
incluyen sistemas de riego, transporte y capital, para adquirir insumos y semilla
producción (grafico 16). El uso que le dan a la tierra en un 80% se dedica a
cultivos agrícolas y los 20% a la actividad de crianza de animales domésticos
comunes en la zona.

Grafico 18. Especies vegetales mas comunes.

Pipian
9%
5% 18% Platano
Frijol
9%
Ejote
27%
Maiz
23%
9%
Chile
Yuca

Grafico 19. Especies animales más comunes.

19% GALLINAS
GANADO VACUNO
12% 50%
CABRAS
19% CERDOS

16
El maíz, frijol y pipián, son las especies vegetales de mayor cultivo en la
comunidad; así como plátano, ejote, chile y yuca (grafico 18). En cuanto a las
especies animales destaca la crianza de aves de corral, sobre todo para
autoconsumo (50%), ganado vacuno, caprinos y cerdos (grafico 19).

El monocultivo es la técnica que más se practica en la comunidad (75%); así como


el asocio y cultivos manejados totalmente orgánicos (grafico 20); en cuanto a
sistemas de cultivo el 25% respondió que las siembras se manejan bajo el sistema
agroforestal y el 15% agrosilvopastoril y un 60% dijo no practicar ningún sistema
(grafico 21).

Grafico 20. Técnicas de cultivo. Grafico 21. Sistema de cultivos.

10% 15% Asocio Agroforestal


25%

75% Monocultivo Agrosilvopastoril


60% 15%
Organico NINGUNO

Grafico 22. Plagas más comunes en cultivos.

Malezas
25%
35%
Insectos

40% Enfemedades

Las plagas en cultivo, son un problema que afecta a los agricultores, en este
sentido según los encuestados sus cultivos presentan problemas de malezas,
insectos como el gusano cogollero y enfermedades provocadas por virus o
bacterias (grafico 22).

17
5.8. Medio Ambiente.
Las personas que se encuestaron manifestaron que ellas no recibían ningún tipo
de capacitación relacionada con el medio ambiente u otro tema que beneficie a los
pobladores de la comunidad.

5.9. Factor económico

Grafico 23. Actividades agrícolas principales.

Cultivo de granos
14% básicos

Cultivo de
hortalizas
29% 57%
Cultivo no
tradicionales:
loroco, platano

Grafico 24. Actividades pecuarias principales.


Crianza de ganado

14%
Crianza de cerdos
7%
43%
Cria de pollos de
engorde
22% Cria de gallina
ponedoras
14% Cria de caprinos

Las actividades agrícolas se enfocan en un 86% en el cultivo de granos básicos


(maíz, frijol) y hortalizas, como el ejote, yuca, pipián, tomate etc.; así como en la
producción de loroco y musáceas, como el plátano (Grafico 23). En cuanto a la
actividad pecuaria, en la comunidad destaca la crianza de ganado (43%) y otras
especies como cerdos, pollo de engorde, gallinas ponedoras y cabras y peli-buey
(grafico 24).

18
Grafico 25.Productos agrícolas y pecuarios que son procesados.

20%

Leche
Ninguno

80%

La leche, es el producto pecuario que un 80% los encuestados coinciden que se


procesa de manera artesanal para obtener derivados, entre ellos el queso, crema,
cuajada y requesón (grafico 25). Los encuestados también manifiestan que no hay
instituciones públicas que apoyen en el procesamiento agroindustrial, a los
productores de la comunidad.

5.9. Comercialización.

Grafico 26. Comercialización de productos. Grafico 27. Productos más rentables

Maiz
Consumo 19% 19%
Frijol
25% propio
Localidad Ejote
50%
15% Chile
23%
25% Ciudad mas Loroco
cercana 12%
12% Platano

La comercialización de los productos agrícolas y pecuarios que genera la


comunidad se realiza internamente, otros los distribuyen en mercados de
municipios aledaños y un 50% de la producción de destina para autoconsumo
(grafico 26). Sobre los productos más rentables, los encuestados consideran el
plátano (19%), maíz (19%), frijol (15%) y loroco (23%) (Grafico 27).

19
Grafico 28. Vías de acceso para comercializar sus productos.

Caminos
30% 35% balastriada
Calle
35% balastreada
Carretera

Los encuestados valoran de manera positiva las vías de acceso para comercializar
sus productos, para ellos disponen de caminos y calles balastreadas y carreteras
con asfalto que comunican con municipios y ciudades aledañas (grafico 28).

20
6. Conclusiones.

 El 80% de los agricultores de la Comunidad Santa Emilia utilizan la tierra


para el cultivo de especies vegetales, entre ellas principalmente granos
básicos y hortalizas; así como cultivo de loroco y plátano.

 La actividad ganadera en la zona es reducida, un 20% de los encuestados


destina la tierra para la crianza de ganado y otras especies entre ellas
caprinos; así como la cría aves de corral de traspatio y cría de cerdos.

 Un 7% de los pobladores no saben leer ni escribir, así como el 58%


solamente ha logrado cursar primero y segundo ciclo a nivel de educación
básica; esto refleja la situación educativa, en la zona rural, donde solo un
porcentaje mínimo logra cursar el bachillerato y educación superior.

 En su mayoría los habitantes coincidieron que les gustaría tener apoyo por
parte de organizaciones que les brinden capacitaciones en diversas áreas,
que les brinde la posibilidad de mejorar la calidad de vida.

 La comunidad dispone de unidad de salud cercana, donde reciben atención


médica inmediata a enfermedades que los pobladores consideran más
comunes, entre ellas: gastrointestinales, respiratorias y de la piel.

 La actividad económica en la comunidad gira a través de la


comercialización de productos agrícolas, al interior de la comunidad y en
municipios aledaños. Los productos más rentables según los productores
son: maíz, frijol, ejote, chile, loroco y plátano.

 La leche, es el producto pecuario que en un 80% es procesado de manera


artesanal, para obtener productos derivados, entre ellos: queso fresco,
crema y requesón.

21
7. Bibliografía

INTA. 2007. Introducción a las Ciencias Agropecuarias. (en línea). Consultado el


22 febr. 2019. Disponible en:
https://www.jica.go.jp/project/nicaragua/007/materials/ku57pq0000224spz-
att/Introduccionalas_Ciencias_Agropecuarias_01.pdf

Hernández F. S. f. Factores de producción. (en línea). Consultado 22 mar. 2019.


Disponible en: http://www.agro-tecnologia-
tropical.com/factores_de_producci_n.html

Pua, M. 2018. Técnicas de cultivo utilizadas en agricultura ecológica. (en línea).


Consultado 21 abr. 2019. Consultado el 22 de mar. 2019. Disponible en:
https://ecotrendies.com/tecnicas-de-cultivo-utilizadas-en-la-agricultura-
ecologica.html

FAO. S.f. Sistemas agrícolas que permiten ahorrar y crecer. (en línea). Consultado
el 27 de mar. 2019. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-bc412s.pdf

Tesauro, L. 2013. Desarrollo económico. (en línea) Consultados 27 mar. 2019.


Disponible en: https://boletinagrario.com/.

Perez, P; Gardey, A. 2008. Concepto de comunidad y comunidad rural (en línea).


Consultado 20 mar. 2019. Disponible en: https://definicion.de/comunidad/.

SEMI (Sociedad Española de Medicina Interna). 2018. ¿Salud y enfermedad que


son?. (en línea). Consultado el 12 abr. 2019. Disponible en:
https://www.fesemi.org/informacion-pacientes/hemeroteca
salud/enfermedades/salud-y-enfermedad-que-son

22
8 Anexos.

Figura A1. Grupo de trabajo. Figura A2. Estudiantes realizando encuesta.

Figura A3. Habitante extrayendo agua. Figura A4. Cosecha de maíz.

23
Figura A5. Reunión con líderes de CONFRAS, para definir comunidades a visitar.

Figura A6. Reunión con líderes de CONFRAS, para definir comunidades a visitar.

También podría gustarte