Ejemplo de Estudio Agro-Socioeconómico.
Ejemplo de Estudio Agro-Socioeconómico.
Ejemplo de Estudio Agro-Socioeconómico.
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS
DEPARTAMENTO DE DESARROLLO RURAL
Docente responsable:
Lic. Julio Sosa
Revisión
Elmer Antonio Bernal Ayala.
ÍNDICE.
1. Introducción. ............................................................................................................................... 1
2. Objetivos. .................................................................................................................................... 2
3. Metodología. ............................................................................................................................... 3
4. Marco Teórico. ................................................................................................................................ 4
4.1 Comunidad. ............................................................................................................................... 4
4.2 Comunidad rural....................................................................................................................... 4
4.3 Actividad agrícola. ..................................................................................................................... 4
4.4 Actividad Pecuaria. .................................................................................................................... 4
4.5 Factores productivos agropecuarios ......................................................................................... 5
4.6 Técnicas de cultivo. ................................................................................................................... 5
4.7 Sistemas de cultivos. ............................................................................................................... 6
4.8. Plagas........................................................................................................................................ 6
4.9 Asistencia técnica. ..................................................................................................................... 7
4.10 Factores sociales. ................................................................................................................... 7
4.11. Derechos humanos................................................................................................................. 7
4.12. Factor económico. .................................................................................................................. 8
4.12.1. Comercialización ................................................................................................................. 8
5. Resultados de la tabulación de datos.............................................................................................. 9
5.1 Información General de la comunidad................................................................................ 9
5.2 Factores sociales ..................................................................................................................... 10
5.2. 1 Antecedentes de la comunidad........................................................................................... 10
5.2.2 Actividad productiva. ........................................................................................................... 10
5.2.3 Educación ............................................................................................................................. 11
5.2.4 Salud. .................................................................................................................................... 11
5.3. Vivienda. ................................................................................................................................. 12
5.3.1 Forma de tenencia de vivienda. .......................................................................................... 12
5.3.2 Servicios básicos en la vivienda. ........................................................................................... 13
5.4. Cultura. ................................................................................................................................... 14
5.5. Derechos humanos................................................................................................................. 15
iii
INDICE FIGURAS
No Figura Página.
Toda la información presentada es verídica, y has sido obtenida por medio de los
habitantes de la comunidad. Se presenta desde sus formas de organización,
composición familiar, hasta los factores productivos; tratando de dar a conocer el
estilo de vida, de los habitantes de dicha zona, por medio de las entrevistas
realizadas.
Toda esta información con el objetivo, que sirva de insumo para los estudiantes a
través para conocer de primera mano las condiciones en que vive la población
rural del país, y de esta manera tener un panorama claro de su forma de vida. Así
como a la comunidad ya que se proporciona información, del estado actual de sus
pobladores, de los aspectos que abarca el estudio realizado.
1
2. Objetivos.
Objetivo general.
Objetivos específicos.
2
3. Metodología.
3
4. Marco Teórico.
4.1 Comunidad.
El vocablo “comunidad” tiene su origen en el término latino communitas. El
concepto hace referencia a la característica de común, por lo que permite definir
a diversas clases de conjuntos: de los individuos que forman parte de
un pueblo, región o nación; de las naciones que están enlazadas por acuerdos
políticos y económicos o de personas vinculadas por intereses comunes (Perez y
Gardey 2008).
Puede decirse que una comunidad es un grupo de seres humanos que comparten
elementos en común, como idioma, costumbres, ubicación geográfica, visión del
mundo o valores, por ejemplo. Dentro de una comunidad se suele crear
una identidad común mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades.
4
4.5 Factores productivos agropecuarios
Según Hernández (s.f), la tierra junto al capital, el trabajo y la tecnología
constituyen los principales factores de producción, estos se describen a
continuación:
5
Asociación de cultivos. Esta estrategia está estrechamente relacionada
con la rotación, aunque la gran diferencia reside en que aquí cultivamos de
forma simultánea dos plantas que se adapten bien entre ellas, es decir, que
tengan necesidades nutricionales diferentes. Estas asociaciones de cultivos
reducen los riesgos de plaga y enfermedades, y evitan la aparición de las
malas hierbas.
Abonos orgánicos. Gracias al abono, el cultivo obtiene nutrientes, pero es
importante abonos orgánicos, producto de la descomposición de algunos
cultivos -leguminosa, gramínea- o de los desechos vegetales caseros.
Estos abonos no solo benefician a la planta, también contribuye al aumento
de nitrógeno en suelo y su equilibrio con el carbono, la porosidad y
estimulan el crecimiento de microorganismos benéficos para el suelo.
4.8. Plagas.
6
la agricultura. Para evitar que una plaga afecte a una planta, es necesario recurrir
a plaguicidas, que son sustancias que alejan o eliminan a las especies integrantes
de la plaga.
4.9 Asistencia técnica.
La asistencia técnica es la asistencia no financiera proporcionada por
especialistas locales o internacionales. Puede tomar la forma de compartir
información y conocimientos, instrucción, formación de habilidades, la transmisión
de conocimientos prácticos y servicios de consultoría y también puede implicar la
transferencia de datos técnicos.
7
las mismas características: son universales, inderogables, inalienables,
imprescriptible e indivisibles.
8
5. Resultados de la tabulación de datos.
5.1 Información General de la comunidad.
Nombre de la comunidad: Comunidad Santa Emilia.
Ubicación Geográfica.
Antecedentes:
9
5.2 Factores sociales
5.2. 1 Antecedentes de la comunidad.
Grafico 1. Nativo de la comunidad Grafico 2. Motivo de migración.
8% Guerra civil
27%
SI
NO Mejora
73% condicion de
92% vida
Granos básicos
10%
30% Hortalizas
10%
10% Aves
Especies Menores
40%
Otros
10
5.2.3 Educación
CICLO I
7%
CICLO II
21% 36%
CICLO III
BACHILLERATO
14%
22% NO SABE LEER NI
ESCRIBIR
El 58% de los pobladores han cursado primer y segundo ciclo, y existe un 7% que
no sabe leer ni escribir. Solo un 35% logran cursar el tercer ciclo y culminar su
bachillerato (Grafico 4).
5.2.4 Salud.
El municipio cuenta con una unidad de salud próxima a la comunidad, donde
reciben atención médica. Las enfermedades frecuentes por las que reciben
atención médica son: gastrointestinales y respiratorias (66%) y otras que se
generan en la piel y órganos internos, como la insuficiencia renal, a consecuencia
del mal funcionamiento de los riñones (grafico 5)
17% Enfermedades
33% gastrointestinales
Enfermedades
17% respiratorias
Enfermedades de la
piel
33% Insuficiencia renal
11
Grafico 6. Instituciones que proporcionan medicamentos.
Ministerio de
Salud
50% 50%
Clinica Comunal
5.3. Vivienda.
5.3.1 Forma de tenencia de vivienda.
12
5.3.2 Servicios básicos en la vivienda.
En un 50% las viviendas cuentas con servicio sanitario tipo letrina y de fosa, y en
menor medida lavables (grafico 8). El 40% de las familias encuestadas cuentan
con servicio de luz eléctrica y un 30% de agua potable; también existen algunos
hogares con servicios de telefonía fija, cable e internet, aunque son pocos (grafico
9).
Dentro del hogar también son necesarios electrodomésticos y otros equipos que
las amas de casa utilizan a diario, se les consulto a las familias sobre la tenencia y
estos mencionaron que poseen cocina, refrigerador, plancha eléctrica, radio,
televisor (grafico 10).
20% Cocina
27%
Refrigerador
13
5.4. Cultura.
Dia de la cruz
22%
33%
Dia de los
santos difuntos
45% Navidad
Respeto
14
El 75% de los encuestados, ve la tierra como un valor familiar, y menor medida se
visualiza como valor económico (grafico 14). Sobre los valores, los encuestados
consideran que dentro de la comunidad se practica el respeto, responsabilidad,
honestidad, democracia y humildad (grafico 15). Esta misma situación hace
percibir a los habitantes, que dentro de la comunidad no se generen situaciones
de violencia, así lo confirmaron cuando se les cuestiono si la comunidad era
afectada por violencia delincuencial.
Grafico 16. Recursos con los que cuentas las familias para producir.
Tierra
9%
Silos
35%
22% Sistema de riego
Transporte
9% Instrumentos de
trabajo
8% 17%
Capital
15
Grafico 17. Uso de la tierra.
20% CULTIVO
CRIANZA DE
80% ANIMALES
El 35% de las personas encuestadas posee tierra como recurso principal, así
como equipos para trabajar la tierra y resguardo de cosecha (silos); otro recurso
incluyen sistemas de riego, transporte y capital, para adquirir insumos y semilla
producción (grafico 16). El uso que le dan a la tierra en un 80% se dedica a
cultivos agrícolas y los 20% a la actividad de crianza de animales domésticos
comunes en la zona.
Pipian
9%
5% 18% Platano
Frijol
9%
Ejote
27%
Maiz
23%
9%
Chile
Yuca
19% GALLINAS
GANADO VACUNO
12% 50%
CABRAS
19% CERDOS
16
El maíz, frijol y pipián, son las especies vegetales de mayor cultivo en la
comunidad; así como plátano, ejote, chile y yuca (grafico 18). En cuanto a las
especies animales destaca la crianza de aves de corral, sobre todo para
autoconsumo (50%), ganado vacuno, caprinos y cerdos (grafico 19).
Malezas
25%
35%
Insectos
40% Enfemedades
Las plagas en cultivo, son un problema que afecta a los agricultores, en este
sentido según los encuestados sus cultivos presentan problemas de malezas,
insectos como el gusano cogollero y enfermedades provocadas por virus o
bacterias (grafico 22).
17
5.8. Medio Ambiente.
Las personas que se encuestaron manifestaron que ellas no recibían ningún tipo
de capacitación relacionada con el medio ambiente u otro tema que beneficie a los
pobladores de la comunidad.
Cultivo de granos
14% básicos
Cultivo de
hortalizas
29% 57%
Cultivo no
tradicionales:
loroco, platano
14%
Crianza de cerdos
7%
43%
Cria de pollos de
engorde
22% Cria de gallina
ponedoras
14% Cria de caprinos
18
Grafico 25.Productos agrícolas y pecuarios que son procesados.
20%
Leche
Ninguno
80%
5.9. Comercialización.
Maiz
Consumo 19% 19%
Frijol
25% propio
Localidad Ejote
50%
15% Chile
23%
25% Ciudad mas Loroco
cercana 12%
12% Platano
19
Grafico 28. Vías de acceso para comercializar sus productos.
Caminos
30% 35% balastriada
Calle
35% balastreada
Carretera
Los encuestados valoran de manera positiva las vías de acceso para comercializar
sus productos, para ellos disponen de caminos y calles balastreadas y carreteras
con asfalto que comunican con municipios y ciudades aledañas (grafico 28).
20
6. Conclusiones.
En su mayoría los habitantes coincidieron que les gustaría tener apoyo por
parte de organizaciones que les brinden capacitaciones en diversas áreas,
que les brinde la posibilidad de mejorar la calidad de vida.
21
7. Bibliografía
FAO. S.f. Sistemas agrícolas que permiten ahorrar y crecer. (en línea). Consultado
el 27 de mar. 2019. Disponible en: http://www.fao.org/3/a-bc412s.pdf
22
8 Anexos.
23
Figura A5. Reunión con líderes de CONFRAS, para definir comunidades a visitar.
Figura A6. Reunión con líderes de CONFRAS, para definir comunidades a visitar.