Nuñez Correa Juan Javier
Nuñez Correa Juan Javier
Nuñez Correa Juan Javier
Presentado por:
BACH. JUAN JAVIER NUÑEZ CORREA
Lima – Perú
2017
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN ..............................................................................................................................
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1
II. OBJETIVOS................................................................................................................... 2
2.1 Objetivo principal ................................................................................................... 2
2.2 Objetivos específicos .............................................................................................. 2
III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .................................................................................. 3
3.1 Sistema de riego por aspersión ............................................................................... 3
3.1.1 Definición ................................................................................................................... 3
3.2 Componentes de un Sistema de riego por aspersión ............................................... 3
3.2.1 Infraestructura de riego ............................................................................................... 3
3.2.2 Tubería de Conducción............................................................................................... 3
3.2.3 Válvulas de Control .................................................................................................... 4
3.2.4 Arcos de riego ............................................................................................................. 5
3.2.5 Tubería de distribución y laterales.............................................................................. 6
3.2.6 Formula de Blasius para cálculo de tuberías .............................................................. 7
3.3 Emisores de riego .................................................................................................... 7
3.4 Riego por aspersión en la Sierra ............................................................................. 8
IV. DESARROLLO DEL TEMA ..................................................................................... 9
4.1 Ubicación y acceso ................................................................................................. 9
4.2 Metodología del trabajo ........................................................................................ 10
4.2.1 Recolección de datos ................................................................................................ 10
4.2.2 Diseño de Infraestructura de riego............................................................................ 11
4.2.3 Diseño agronómico ................................................................................................... 12
4.2.4 Diseño hidráulico de tuberías ................................................................................... 13
4.2.5 Ubicación de válvulas de control.............................................................................. 14
4.3 Resultados y Discusión ......................................................................................... 15
4.3.1 Áreas de Riego.......................................................................................................... 15
4.3.2 Topografía ................................................................................................................ 16
4.3.3 Disponibilidad de Recurso Hídrico .......................................................................... 16
4.3.4 Tipo de cultivo .......................................................................................................... 17
4.3.5 Diseño de Infraestructura de riego............................................................................ 17
4.3.6 Diseño agronómico ................................................................................................... 20
4.3.7 Diseño hidráulico a nivel parcelario ......................................................................... 32
4.3.8 Diseño hidráulico de la tubería principal .................................................................. 34
4.3.9 Ubicación de válvulas de control.............................................................................. 35
4.3.10 Presupuesto y Financiamiento .............................................................................. 39
V. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 40
VI. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 41
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 42
VIII. ANEXOS .................................................................................................................. 44
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE TABLAS
El agua es captada a través del canal Los Lirios y canal Succhil la Soccha, con un caudal
promedio de 1.5 l/s y 28.5 l/s, respectivamente, según constancia de disponibilidad de la
Junta de Usuarios de la zona. Para luego pasar por un desarenador, el de mayor caudal, con
la finalidad de separar el material sólido que lleva el agua del canal y finalmente ser
almacenada en reservorios revestidos con geomenbrana de polietileno.
Respecto a sistema de riego por aspersión se define como del tipo cobertura total, en ese
sentido los aspersores de la marca Senninger, por su variedad en presión y caudal, fueron
los emisores seleccionados para el diseño del sistema. Mientras que, para el
funcionamiento aprovechando los desniveles topográficos, es esencial la selección de:
válvulas hidráulicas en los arcos de riego; válvulas reguladoras de presión en las líneas de
tuberías; y válvulas de aire, en arcos de riego y tuberías de conducción. Asimismo, para la
conducción del agua en las tuberías principales, secundarias y terciarias se proyecta el uso
de tuberías de PVC, de acuerdo a la clase y diámetros obtenidos en los cálculos de diseño,
de igual forma para los laterales de riego.
De lo anterior, el sistema de riego por aspersión planteado, concluye que: con una
adecuada selección de infraestructura riego, ubicación válvulas de control, selección de
aspersor, diseño agronómico e hidráulico, se logra obtener operaciones del sistema
aprovechando los desniveles topográficos.
I. INTRODUCCIÓN
El riego común de los valles andinos, es aprovechado por las lluvias estacionales y el riego
por inundación, esto genera una deficiente productividad agrícola, debido al no empleo de
técnicas de riego, tales como: cálculo de oferta y demanda de agua, estudio de suelo y
agua, diseño agronómico, selección de emisor, diseño hidráulico e infraestructura de riego
en general.
Por otro lado, las condiciones de desniveles geológicos en la sierra del Perú, resulta idóneo
para el uso de energía hidráulica, de esta manera la diferencia de altura topográfica
proporciona la energía potencial necesaria para la operación del sistema, evitando el uso de
fuentes de energía eléctrica o de combustión interna. Por ello, en lo posible el
planteamiento hidráulico debe lograr que el funcionamiento por parte de los agricultores se
realice a bajo costo de operación; en este caso específico, está determinado principalmente
por la fuente de energía. Asimismo, sobre los aspersores, se debe precisar que una
distribución que corresponde a un sistema de cobertura total, con emisores distribuidos de
manera regular en el terreno y cubriendo la totalidad de las parcelas, reduce los costos de
operación del sistema, comparado con un sistema móvil, que requiere la intervención
oportuna del hombre, para el traslado del equipo a otra parcela.
1
II. OBJETIVOS
2
III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
3
conducción se puede trabajar a tubo lleno, asegurando principalmente que la presión en
la tubería no sea menor a la cota topográfica, de esta manera se evita presiones
negativas y bolsas de aire.
Según Pizarro (1996) indicó que, en las líneas primarias y secundarias, las tuberías
usualmente utilizadas corresponden al tipo de material de plástico: PVC (policloruro de
vinilo) y PE (polietileno), para un riego localizado de alta frecuencia. Asimismo,
establece algunas diferencias, el cual se procede a detallar:
Para el PVC:
Se fabrican dos tipos de juntas; por encolado, diámetro comercial en
pulgadas (pulg.) y elásticas, con diámetro comercial en milímetros (mm).
Necesariamente tienen que ir enterrados, debido a que su materia prima de
composición, no soporta la acción de los rayos solares.
Es más barato que el Polietileno.
Para el Polietileno:
Se pueden instalar a la intemperie.
Es flexible y mucho menos frágil.
El costo del material es más caro que el PVC, al igual que los accesorios de
conexión.
Existen tres tipos de tuberías, que se encuentran diferenciados por su
densidad; polietilenos de baja, media y alta densidad.
4
es en sentido perpendicular a la tubería y solo es adaptable a tuberías horizontales.
Además, la del tipo axial, para su instalación necesitará tramos rectos antes y
después, información que se encuentra en las especificaciones técnicas según
fabricante, en el caso de la hélice vertical, no es necesario ser instaladas en tuberías
de tramos rectos. La desventaja del tipo vertical, se atribuye a la mayor pérdida de
carga y menor disponibilidad de diámetros. (Pizarro, 1996).
- La válvula de aire, también conocida como válvula ventosa, corresponde a una pieza
especial instalada en el recorrido de la tubería principal y secundaria, permitiendo
entrar y/o salir el aire. Existen tres tipos de válvulas ventosas según su
funcionamiento; (1) las de salida y entrada de aire en el llenado y vaciado de las
tuberías, (2) las de salida de aire en el funcionamiento y (3) las que tiene una
combinación de la primera y la segunda (Rodrigo et al., 1992).
5
hidráulica. Según Rodrigo et al. (1992), sostiene que sirven para cerrar y abrir el paso
del agua como consecuencia a una señal hidráulica, que puede ser originada de manera
manual o automática, además es capaz de responder a ordenes eléctricas, mediante la
implementación de un solenoide.
- Diseño de tubería con varios diámetros; tiene sus ventajas de carácter técnico,
debido a que, se sitúan principalmente en pendientes fuertes generando una baja
diferencial de presión, entre otra ventaja corresponde a razones económicas, el uso
de varios diámetros, «el diámetro más pequeño no ha de ser menor a la mitad del
diámetro», en ese sentido genera un ahorro en el costo de tubería, a diferencia del
uso con un solo diámetro.
En el caso de tuberías laterales, Rodrigo et al. (1992) indicaron que estas se sitúan
dentro de la subunidad o parcela de riego, estas líneas alimentan a los emisores de
riego, al igual que las tuberías terciarias el material utilizado es de plástico del tipo
PVC o polietileno. Las líneas en topografía con pendientes hasta del 5% se colocan
perpendiculares a la curva de nivel, pero en casos de pendientes mayores se instalarán
siguiendo el sentido de menor pendiente, o en dirección a la curva de nivel. Respecto a
6
la velocidad de diseño, se puede considerar velocidades elevadas, debido a la presencia
de varias salidas, sin perjuicio de producirse golpes de ariete.
7
- Presiones de trabajo: los terrenos con desniveles topográficos están en condiciones
para el uso de aspersores con presiones de rangos elevados.
- Costo del aspersor: se encuentra referido al tipo de material, actualmente existen en
el mercado variedad de materiales de fabricación que está involucrada a la
durabilidad, la mejor elección se realizará revisando sus especificaciones técnicas
de acuerdo a lo expuesto párrafos anteriores.
8
IV. DESARROLLO DEL TEMA
9
Figura 3: Ubicación Regional y Provincial del Proyecto (MINAGRI, 2014)
10
Figura 4: Plano Topográfico a curvas de nivel (SISRIEGO S.R.L, 2015)
11
4.2.3 Diseño agronómico
Para el sistema de riego por aspersión, el diseño agronómico es fundamental para
determinar las características de los sectores de riego y su forma de operación, para ello
se realiza los siguientes procedimientos de diseño:
a. Necesidades de riego
Corresponde a la lámina a reponer del cultivo en condiciones de diseño y críticas en
épocas de máxima demanda, a partir de los datos otorgados por la estación
Huancabamba.
b. Áreas de riego
Es el espacio que se determina del levantamiento topográfico, y que mediante las áreas
de propiedad de los beneficiarios y la demanda hídrica, se consigue el área irrigable
total del proyecto.
d. Tiempo de riego
Los tiempos de riego de cada turno se obtuvieron en función al valor de la necesidad de
riego y la precipitación del aspersor seleccionado, resultando el tiempo en horas por
día.
12
por consiguiente caudales similares, evitando sobredimensionamiento, es decir, en caso
que la tubería no trabaje a su velocidad apropiada de operación, por motivos que los
caudales difieran mucho su valor.
f. Caudal de turno
Esta variable depende del área del turno de riego, dado que se contabiliza el número de
aspersores distribuidos expresados en caudal, esenciales para el diseño hidráulico.
g. Frecuencia de riego
Para la frecuencia de riego, en términos de días viene hacer el intervalo de tiempo que
se aplicará agua al cultivo, para ello tenemos que conocer el tipo de suelo con que
contamos (textura), densidad de suelo y profundidad que van las raíces.
h. Parámetros de operación
Los parámetros de operación corresponden al resumen del diseño agronómico,
indicando la siguiente secuencia; número turnos de riego, día de riego, beneficiario,
numero de válvula de riego, área por turno, cantidad de aspersores, tipo de emisor,
caudales por válvula y turno, , lamina de riego, precipitación horaria, tiempo de riego
por día, y tiempo de riego según frecuencia.
13
4.2.4.2 Diseño hidráulico de la tubería principal
Las tuberías empleadas en el diseño hidráulico son de PVC, del tipo Unión Flexible
(UF), utilizando las fórmulas de Blasius para calcular las pérdidas de carga. Además,
se ha considerado como criterio práctico que las velocidades se encuentren en el rango
menor de 2.50 m/s. Para la selección de la Clase de las tuberías de PVC y el diámetro,
se ha tenido en cuenta el desnivel topográfico y la línea de presión producida, así como
el caudal de ingreso en cada tramo.
- Válvulas de seccionamiento
El uso de las válvulas de seccionamiento facilita la operación y mantenimiento del
sistema; es decir, para el mantenimiento de una red secundaria esta se podrá realizar sin
parar el riego de las otras redes, se consideraron válvulas de mariposa del tipo Wafer
con caja reductora, especial para facilitar la apertura y cierre por razones del caudal y
presiones elevadas.
- Válvulas de aire
Se ubicaron las válvulas de aire en la red principal de conducción, considerando la
instalación de válvulas de doble efecto (automática), que permite introducir aire cuando
se termina de operar el riego, elimina el aire cuando se inicia el riego; y elimina el aire
dinámico durante la operación del riego que se forma por efectos físicos del
movimiento del agua.
14
- Válvulas reductoras de presión
La ubicación de las válvulas reductoras de presión, contrarrestan las elevadas presiones
originadas por los desniveles topográficos, del mismo modo que están vinculadas a la
Clase de tubería PVC y a la presión de salida para la operación de los arcos de riego y
aspersores aguas abajo.
- Arcos de riego
Los arcos o hidrantes de riego, son los puntos de conexión entre la red de tubería
principal y los sectores a nivel parcelario. En estos arcos se consideraron, como equipo
principal una válvula hidráulica de 2” o 3”, según sea el caso, estas tendrán la
particularidad de soportar fuertes presiones y además se podrá adicionar un piloto
regulador, en caso de superar presiones a lo establecido para la operación de los
aspersores y de la presión que puede soportar las tuberías instaladas en las líneas de
portaregantes. Esta válvula hidráulica va acompañada de una válvula anti vacío, punto
de prueba de presión y accesorios de conexión, para el adecuado funcionamiento del
sector de riego.
15
Figura 5: Determinación de áreas por beneficiario (Elaboración propia)
4.3.2 Topografía
Consiste en el levantamiento topográfico de un total de 15.20 hectáreas de área de
riego, la cual fue realizada con una estación total, siendo necesario un día de trabajo de
campo, para la elaboración del plano en planta, fue necesario mostrar las curvas
menores cada un (01) metro y curvas mayores cada cinco (05) metros, aspecto
importante en la selección y ubicación de emisores de riego y tuberías de conducción.
16
4.3.4 Tipo de cultivo
En Huancabamba predomina el ganado vacuno para la producción de carne, leche y
queso, considerándose una actividad de potencial importancia en la zona generadora
de ingresos económicos a familiares, constituyendo un “ahorro” a la familia, sin
embargo, su desarrollo se ve limitado, debido a la falta de asistencia técnica y
crediticia y a factores climáticos (Sequías). Sobre este último aspecto, El Grupo de
Gestión Empresarial María Auxiliadora, perteneciente al distrito Huancabamba, ha
encontrado la oportunidad de rentabilizar su actividad agrícola y mejorar su
bienestar socioeconómico en este proyecto a través del riego parcelario. Es por ello
que la actual cédula de cultivo (pasto natural) se proyecta sustituir con el cultivo de
rye grass más trébol, los cuales generan una mayor producción y rentabilidad;
puesto que contarán con capacidades tecnológicas locales suficientes para lograr un
producto de mayor calidad y con una alta rentabilidad a favor del agricultor.
17
Es preciso indicar, que en la Toma 1, por corresponder a un caudal bajo de
captación (1.5 l/s), resulta innecesario realizar un cálculo hidráulico preciso, en ese
sentido las dimensiones resultan similares al canal Los Lirios. Para el caso de la
toma 2, se utilizó el software HCANALES.
- Desarenador:
Para la toma 1(Bloque I), no fue necesario el cálculo y diseño del desaredenador
por presentar un caudal pequeño de entrada (1.5 l/s), razón por la cual desde la
captación se proyecta un canal de las mismas dimensiones que el canal Lirios, para
conectar hasta el reservorio.
Para el desarenador del Bloque II, contamos con un caudal de 28.5 l/s, dotación de
agua que mediante ella estructura pretende depositar diámetros de partículas
superiores a 1.5 mm, valor escogido para sistemas de riego por aspersión, asimismo
se proyecta para un revestimiento de concreto y con pendiente entre entrada y
salida en el fondo de 0.5%o. Con los datos mencionados, se realiza el cálculo
obteniendo las siguientes características del desarenador.
Es necesario precisar, que el desarenador cuenta con una compuerta de limpia, sin
embargo, por no presentar un caudal de ingreso elevado y ser considerado para
riego por aspersión donde la menor boquilla es de 1.60 mm y el desarenador separa
partículas mayores a 1.50m según diseño, es por ello que no existe un diseño de
estructura de canal directo, vertedero de sección curva, y otras que son
consideradas en obras de mayor envergadura.
- Reservorios:
Para ambas tomas de captación se proyecta un reservorio impermeabilizado con
geomenbrana HDPE de 0.75 mm de espesor, y que contará con una chimenea de
90mm HDPE a la salida, válvula de salida, medidor de volumen, rebose y sistema
de limpia.
18
Para el cálculo del volumen de diseño de los reservorios se determina en función a
la demanda máxima (6.27 mm/día), frecuencia de riego de dotación de agua según
la constancia de disponibilidad hídrica en días, y áreas de riego por cada bloque en
hectáreas.
19
4.3.6 Diseño agronómico
a. Necesidades de riego
En el análisis de la Demanda Hídrica, según Perfil Técnico con SNIP 289197, se
obtiene los siguientes cuadros de información y cálculo, para determinar la
necesidad de riego o lamina a reponer en épocas de máxima demanda, valor de uso
para el sistema de riego proyectado:
20
Cuadro 5: Cálculo de Evapotranspiración Potencial (mm/día)
CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (mm/día)
MÉTODO DE HARGREAVES
ESTACIÓN: Huancabamba Lat.: 5º 15' 1'' S Long.: 79 33' 1'' W Alt.: 3170 msnm
Parámetros VALORES MENSUALES
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
TMCº 18.78 18.78 18.83 18.81 18.49 18.09 17.87 18.21 18.66 19.09 19.27 19.15
TMFº 65.80 65.80 65.89 65.86 65.28 64.56 64.17 64.78 65.59 66.36 66.69 66.47
HR 70.31 71.92 71.30 71.60 68.56 65.25 62.24 62.09 62.87 64.12 64.04 66.90
CH 0.90 0.88 0.89 0.88 0.93 0.98 1.02 1.02 1.01 0.99 1.00 0.96
CE 1.04 1.04 1.04 1.04 1.04 1.04 1.04 1.04 1.04 1.04 1.04 1.04
MF 1/ 2.43 2.20 2.36 2.13 2.00 1.84 1.97 2.11 2.23 2.42 2.36 2.42
Eto 150.84 132.55 144.32 129.07 126.66 120.96 134.26 145.91 154.20 166.20 163.15 160.42
Días 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Eto mm/dia 4.87 4.73 4.66 4.30 4.09 4.03 4.33 4.71 5.14 5.36 5.44 5.17
Prec. Efec mm/día 1.42 2.27 2.38 1.83 0.94 0.54 0.31 0.30 0.44 1.19 1.26 1.34
Fuente: Estación Huancabamba - Senamhi
FUENTE: MINAGRI, 2014
Kc 15.20 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Fuente: Fao M -56
El coeficiente de riego, para el rye grass más trébol que considera el perfil técnico
es de 1.
Cuadro 7: Demanda de Agua
PARAMETRO UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
1 Evapotranspiración Potencial (mm/dia) 4.87 4.73 4.66 4.30 4.09 4.03 4.33 4.71 5.14 5.36 5.44 5.17
2 Kc 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
3 Evatrans. Real o Uso consuntivo (1x2) (mm/dia) 4.87 4.73 4.66 4.30 4.09 4.03 4.33 4.71 5.14 5.36 5.44 5.17
4 Precipitación efectiva (mm/dia) 1.42 2.27 2.38 1.83 0.94 0.54 0.31 0.30 0.44 1.19 1.26 1.34
5 Deficit de humedad (3-4) (mm/dia) 3.44 2.47 2.27 2.47 3.14 3.49 4.02 4.40 4.70 4.17 4.18 3.83
6 Eficiencia de riego (% ) 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
7 Nº dias del mes (dias) 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00
8 Requerimiento de agua (5/6) (mm/dia) 4.59 3.29 3.03 3.29 4.19 4.65 5.36 5.87 6.27 5.56 5.57 5.11
(m3/ha/dia) 45.89 32.88 30.29 32.92 41.93 46.52 53.60 58.72 62.70 55.60 55.73 51.08
(m3/ha/mes) 1,422.62 920.55 939.01 987.48 1,299.74 1,395.61 1,661.46 1,820.40 1,881.01 1,723.49 1,671.89 1,583.57
9 Área Total (ha) 15.20 15.20 15.20 15.20 15.20 15.20 15.20 15.20 15.20 15.20 15.20 15.20
10 Volumen demandado (m3/mes) 21,623.82 13,992.30 14,272.93 15,009.70 19,756.06 21,213.28 25,254.18 27,670.08 28,591.34 26,197.07 25,412.75 24,070.26
Fuente: Elaboración Propia
DEMANDA MAXIMA 62.70
FUENTE: MINAGRI, 2014 DEMANDA MINIMA 30.29
DEMANDA PROMEDIO 47.32
21
b. Áreas de riego
De acuerdo al perfil técnico, el área de riego irrigable es de 15.20 ha, de los cuales
con la dotación de agua del bloque I, se obtendrá el volumen de agua que se puede
almacenar y por consiguiente el área del bloque I, según detalle:
Del cuadro N° 08, con el volumen ofertado, se realiza el cálculo del área irrigable en el bloque
I:
Cuadro 9: Cálculo de Área – Bloque I
Descripción Cantidad Unidad
Demanda Bruta * 6.27 mm/dia
Requerimiento de agua 62.70 mm/dia.ha
Frecuencia de dotacion 2.00 dias
Volumen de reservorio 259.00 m3
Area 2.07 ha
* La demanda bruta corresponde al estudio a nivel pre inversión con SNIP 289197.
FUENTE: Elaboración Propia
22
Cuadro 11: Cálculo de Volumen según Demanda – Bloque II
* La demanda bruta corresponde al estudio a nivel pre inversión con SNIP 289197.
FUENTE: Elaboración Propia
Del cuadro N° 10 y 11, se deduce que el valor ofertado supera al demandado, razón
por la cual no existe déficit, y por requerimiento de los mismos pobladores y de
conformidad por la Entidad en el perfil técnico, se selecciona un volumen de 2500
m3, valor superior al volumen de la demanda.
Por otro lado, se deduce que los volúmenes diseñados almacenan la cantidad de
agua suficiente hasta esperar la próxima entrega de agua, según frecuencia de
dotación.
23
Figura 6: Características de Aspersor XCEL WOBBLER (Elaboración propia).
24
Figura 8: Características de Aspersor IMPACTO 3023-2 (Elaboración propia).
25
Al respecto, se ha considerado cuatro tipos de aspersores; (1) el primero es del tipo
Xcel Wobbler con una boquilla de 2.78mm de diámetro, pluviometría de 3.4
mm/hr, marco de distribución de 10mx10m, caudal de 340.2 lph y 1.38 bar de
presión; (2) el segundo es del tipo Impacto 3023-2, con dos boquillas de 3.18mm y
1.98 mm de diámetro, pluviometría del sistema de 3.6 mm/hr, marco de
distribución 15mx15m, caudal de 811.9 lph y 2.07 bar de presión; (3) el tercero es
del tipo impacto 3023 -2 con dos boquillas de diámetro 2.78 mm y 1.59 mm,
pluviometría del sistema de 3.3 mm/hr, marco de plantación 15mx17m, caudal
836.9 lph y 3.10 bar de presión; (4) y el ultimo del tipo impacto 7025RD-2 con dos
boquillas de diámetro 7.94mm y 4.76mm, pluviometría del sistema de 6.2 mm/hr,
marco de plantación 30mx34m triangular, caudal de 6327.7 lph y 4.14 bar de
presión.
d. Tiempo de riego
En los cuadros adjuntos, se obtiene el resultado del tiempo de riego por turno, en
horas/día, la cual se obtiene de la división entre la demanda bruta (mm/día) y la
precipitación horaria del sistema (mm/hr):
26
Cuadro 12: Tiempo de Riego Aspersor Xcel Wobbler-BLOQUE I
TIEMPO DE RIEGO XCEL WOBBLER
Descripción Unidad Valores Fuente de Informacion
Demanda bruta (mm/dia) 6.27 Perfil
Dist. Entre laterales m 10.00 Elaboración Propia
Dist. Entre aspersores m 10.00 Elaboración Propia
Q emisor lph 341.00 Elaboración Propia
Precipitación horaria del sistema
mm/hr 3.41 Elaboración Propia
(pph)
Tiempo de riego por turno horas/dia 1.84 Elaboración Propia
FUENTE: Elaboración Propia
27
Cuadro 15: Tiempo de Riego Aspersor Impacto 3023-2 (15x15)-BLOQUE II
Descripción Unidad Valores Fuente de Informacion
Demanda bruta (mm/día) 6.27 Perfil
Dist. Entre laterales m 15.00 Elaboración Propia
Dist. Entre aspersores m 15.00 Elaboración Propia
Q emisor lph 811.90 Elaboración Propia
Precipitación horaria del
mm/hr 3.61 Elaboración Propia
sistema (pph)
Tiempo de riego por turno horas/día 1.74 Elaboración Propia
FUENTE: Elaboración Propia
Para el Bloque II, la operación por turno del Xcel Wobbler es de 1.84 horas, para
los aspersores de Impacto 3023-2, según el marco de plantación tenemos un tiempo
de 1.74 y 1.91 horas, respectivamente, y para el aspersor de Impacto 7025-2, 1.01
horas.
28
e. Áreas y Turnos de riego
Para el Bloque I, existen un total de 2.07 ha, pertenecientes a los beneficiarios;
Vilma Martínez de Palacios con 0.47 ha, y Orlando Martínez Bermeo con 1.60 ha.
De manera práctica, por ser áreas irregulares y además ya definidas por sus
propietarios, se ve por conveniente que el área de la Sra. Vilma Martínez, este
considerada como un solo turno de riego, y el área del Sr. Orlando Martínez, se
divida en dos turnos, debido a que según la distribución de aspersores, existen dos
tipos proyectados; el primero, Xcel Wobbler (0.66 ha), y el segundo, con aspersores
de impacto (0.94 ha).
Para el Bloque II, con un total de 13.13 ha, se encuentra distribuido con los
siguientes propietarios y áreas respectivas; Orlando Martínez (1.44 ha), Vilma
Martínez (2.57 ha), Carmela Martínez (3.04 ha), Leonel Martínez (3.04 ha) y
Abraham Martínez (3.04 ha). De igual manera que el anterior bloque, en este caso
se tiene en cuenta las áreas limitadas por sus propietarios, para la obtención de
turnos de riego, con la intención de no mezclar turnos entre dos o más propietarios.
Además, luego de la distribución de los aspersores en el plano según el modelo en
presión y caudal, se obtiene como resultado un total de siete (07) turnos.
f. Caudal de Turno
Para ambos bloques, el caudal de turno, depende de la cantidad de aspersores
distribuidos, y serán de esencial uso en el diseño hidráulico de tubería principal y
secundaria.
g. Frecuencia de riego
La frecuencia de riego determinará el intervalo máximo en días para volver a
aplicar la lámina de agua requerida por el cultivo.
Los datos requeridos se obtiene de los resultados de laboratorio de suelo, tales
como:
Tipo de Suelo: Franco Arcillo Arenoso
29
Capacidad de Campo: 27.76 %
Punto de Marchitez: 14.62 %
h. Parámetros de operación
Luego de obtener los cálculos anteriores, se realiza un cuadro resumen el cual se
denomina Parámetros de operación con la información completa del diseño
agronómico, el mismo que genera datos para el diseño hidráulico.
30
Cuadro 19: Parámetros de operación-BLOQUE I
PARAMETROS DE OPERACIÓN
Precp. Tiempo Tiempo
Área de Área por Demanda
FUENTE DE N°. Q Asper Qvalv. Qturno Horaria de riego de riego
Turno Día Propietario Válvula turno N° Aspersores Tipo de Emisor de agua Cultivo
ENERGIA Valvula (lps) (lps) (lps) del Sistema por turno para 2
(ha) (ha) (mm/dia)
(mm/hr) (hr/dia) dias (hr)
ORLANDO
I 1 0.66 0.66 68.00 XCELL WOBBLER (10X10) 0.09 6.43 6.43 3.40 1.84 3.69
MARTINEZ
GRAVEDAD
RYE
ORLANDO
II 1 2 0.94 0.94 40.00 IMPACTO 3023-2 (15X15) 0.23 9.02 9.02 3.61 6.27 1.74 3.48 GRASS +
MARTINEZ
TREBOL
VILMA
III 3 0.47 0.47 20.00 IMPACTO 3023-2 (15X15) 0.23 4.51 4.51 3.61 1.74 3.48
MARTINEZ
De los cuadros se muestra, que el diseño agronómico del sistema de riego, ha sido
planteado para reponer una lámina bruta en máxima demanda de 6.27 mm/día de rye grass
más trébol. Pero al intervenir la frecuencia de riego, la lámina del Bloque I, aumenta al
doble, es decir 12.54 mm para 2 días, entonces la operación del sistema quedaría resumida
para que en un solo día se complete el riego agrupándolos en tres turnos, con un tiempo
total de 9.53 hora. En el caso del Bloque II, la frecuencia es de 3 días, razón por la cual se
tiene que aplicar 3 veces el valor de 6.27mm/día, obteniendo un total de 7 turnos de riego
que serán agrupados según los días indicados y en los tiempos establecidos.
Para mayor entendimiento del diseño, se adjunta la Figura 10. que hace referencia a los
bloques sombreados con cada turno de operación:
31
Figura 10: Turnos de Riego (Elaboración propia).
32
Cuadro 21: Diseño de Lateral riego – Xcel Wobbler (10mx10m)
Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Desniv. Hf Neto % P.T
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica C/desnivel
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.) (met.) m
1 0.09 0.09 22.90 10.00 0.04 0.04 0.06 0.23 0.00 0.04 0.00
2 0.09 0.19 22.90 10.00 0.15 0.19 0.27 0.46 0.00 0.19 0.01
3 0.09 0.28 22.90 10.00 0.30 0.49 0.70 0.69 0.00 0.49 0.04
4 0.09 0.38 22.90 10.00 0.50 0.99 1.41 0.92 0.00 0.99 0.07
5 0.09 0.47 22.90 10.00 0.74 1.73 2.46 1.15 0.00 1.73 0.13
6 0.09 0.57 29.40 10.00 0.31 2.04 2.90 0.84 0.00 2.04 0.15
7 0.09 0.66 29.40 10.00 0.41 2.45 3.48 0.97 0.00 2.45 0.18
8 0.09 0.76 29.40 10.00 0.51 2.96 4.21 1.11 0.00 2.96 0.21
9 0.09 0.85 29.40 10.00 0.63 3.59 5.11 1.25 0.00 3.59 0.26
FUENTE: Elaboración Propia
10 0.09 0.95 29.40 5.00 0.38 3.97 5.65 1.39 0.00 3.97 0.29
Para el cálculo de la tubería terciaria, con el mismo criterio de diseño que el de las tuberías
laterales, se busca en lo posible que la diferencia de presión en el sector de riego no supere
el 20 % de la presión de trabajo del aspersor, sin embargo ahora si se considera la
velocidad en el rango de 0.6 a 2.5 m/s aproximadamente, por corresponder a líneas de
33
mayor diámetro y presentar pocas salidas. Respecto al sentido de la tubería, estas se
encuentran en dirección perpendicular descendente a las líneas de curva de nivel, ubicación
más favorable puesto que, lo que se pierde en pérdidas de carga se gana en desnivel
topográfico, lo cual genera una mejor uniformidad. No obstante, existen casos en el que es
necesario utilizar válvulas reguladoras de presión en la misma línea terciaria, por la fuerte
pendiente, de tal forma que reduzca la diferencia de presiones. Al igual que los laterales,
éstas son de PVC diseñadas de forma telescópica, y enterradas con un ancho de 0.40 y 0.4
de profundidad. En el anexo se adjunta las hojas de cálculos.
34
Respecto a los resultados del cálculo, se puede precisar que en el Bloque I, a la salida
del reservorio se tiene una tubería de conducción de PVC con empalme mediante
anillos de caucho del tipo unión flexible (UF) de 110 mm de diámetro Clase 5, seguido
de tubería de 90mm también de Clase 5. Para el Bloque II, la tubería que inicia y se
encuentra a la salida del reservorio es 160 mm, 140 mm, 110 mm, 90 mm y 75 mm,
ambos de Clase 5 de PVC del tipo Unión Flexible. Se adjunta en Anexos, en el
apartado 8.7, las tablas de cálculo hidráulico de la tubería principal.
Para ambas bloques, en este caso particular se utiliza diámetros de la misma medida
que el de salida de la tubería del reservorio, por razones que presentan pérdidas de
carga mínimas, y además porque en la instalación no se va a requerir accesorios que
reduzcan diámetros.
35
Figura 11: Medidor de volumen de agua (Raphael, s.f.)
- Válvulas de seccionamiento.
Solo en el Bloque II, por tener más recorrido en metros la tubería y alimentar varias
válvulas de riego, se ha proyectado el uso de dos (02) válvulas de seccionamiento (tipo
Wafer de metal de 6” con sus respectivas bridas de PVC) en las redes para facilitar la
operación y mantenimiento; es decir, si hay que hacer mantenimiento a una red esta se
podrá hacer sin parar el riego de las otras redes.
- Válvulas de aire
Las válvulas de aire instaladas en la red de tubería corresponde a cuatro (04) unidades
distribuidas en puntos de cambio de dirección y pendiente, son del tipo automáticas
(triple efecto), cuyas características principales son; (a) que durante el vaciado del
agua, el espacio que deja el agua será ocupado por el aire, con la finalidad de evitar el
aplastamiento de la tubería, puesto que en la operación al descender o cerrar el sistema,
existe un aspiración o succión, provocando con el tiempo el colapso de la tubería, (b)
elimina el aire durante el llenado de la tubería o apertura del sistema, de esta manera se
36
evita ondas de presión y golpes de ariete, y (c) elimina el aire dinámico generado por
efectos físicos del movimiento del agua durante la operación.
Esta válvula viene acompañada por una válvula de alivio más una válvula de aire, la
primera servirá para liberar presiones, garantizando que en caso se supere la presión de
soporte de la tubería y la segunda, para eliminar el aire dinámico generado por el agua
durante el paso por la válvula reguladora. Para el caso de las tuberías terciarias, se
considera en los recorridos de ser el caso válvulas de reductoras de bajo caudal, para
garantizar la uniformidad de riego.
37
Figura 14: Válvula reguladora de presión (Elaboración propia)
- Arcos de riego
Cada arco de riego está compuesto por una válvula hidráulica manual de 2” y 3”, que
viene con su vástago (estrangulador) que permite regular la presión; esta válvula se
manipula con una válvula SAGIV de ¼”. Con esta válvula hidráulica permitirá una
futura automatización.
Los arcos contarán también con un punto de presión o toma manométrica, para medir y
controlar la carga de agua disponible a la entrada de la tubería porta-laterales, que
asegure el normal funcionamiento de los laterales dentro de la unidad de riego.
Adicionalmente, los arcos contarán con una válvula de aire anti-vacío aguas debajo de
la válvula, para permitir el ingreso de aire a los laterales de riego.
38
4.3.10 Presupuesto y Financiamiento
El presupuesto total a financiar para el diseño de riego por aspersión del presente trabajo,
asciende a doscientos ochenta y ocho mil seiscientos sesenta y nueve con 53/100 Soles (S/.
288,669.53) incluido IGV, lo cual representa un costo por hectárea de S/. 18,472.22, según
PRESUPUESTO RESUMEN
INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSION EN EL GRUPO DE
se muestra en el siguiente cuadro:
OBRA GESTION MARIA AUXILIADORA, SECTOR CASCAMACHE, DISTRITO DE HUANCABAMBA,
PROVINCIA DE HUANCAMBAMBA, REGION PIURA
GGE LOS MARIA AUXILIADORA
CLIENTE
Cuadro 25: Resumen de presupuesto
LUGAR PIURA - HUANCABAMBA - CASCAMACHE AREA 15.2
A. OBRAS
Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.
B. EXPEDIENTE TECNICO
Item Descripcion Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.
1.01 Expediente Tecnico Global 1 9,000.00 9,000.00
C. SUPERVISION
Item Descripcion Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.
1.01 Supervision de Obras Global 15.2 519.2 7,891.84
39
V. CONCLUSIONES
40
VI. RECOMENDACIONES
41
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
42
SISRIEGO S.R.L (Sistema de Riego Ingenieros S.R.L, PE). s.f. Obtenido de:
http://www.sistemasderiego.com.pe/.
TARJUELO, J. 1999. El Riego por Aspersión y su Tecnología. España. Editorial
Mundi-Prensa. 569 p.
43
VIII. ANEXOS
44
Figura 16: Imagen en Google Earth correspondiente al área de proyecto, con las parcelas
de cada beneficiario (Elaboración propia)
45
Figura 18: Levantamiento topográfico (SISRIEGO S.R.L, 2015)
46
Figura 20: Zanja excavada para tendido de tubería principal (SISRIEGO S.R.L, 2015)
47
Figura 22: Reservorio revestido de geomenbrana de HDPE 0.75 mm (SISRIEGO S.R.L,
2015)
48
Figura 24: Arco de riego instalado (SISRIEGO S.R.L, 2015)
Figura 25: Construcción de caja de concreto para protección de arco de riego (SISRIEGO
S.R.L, 2015)
49
Figura 26: Construcción de pedestales de concreto para soporte de aspersores (SISRIEGO
S.R.L, 2015)
50
Anexo 2: Análisis de agua y suelo
51
52
Anexo 3: Constancia de disponibilidad hídrica
53
54
Anexo 4: Estimación densidad aparente
55
56
Anexo 5: Porcentaje de humedad relativa
57
58
Anexo 6: Cálculos hidráulicos de tuberías
59
Anexo 6.1: Cálculos hidráulicos de tuberías terciarias
V-1
Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Desniv. Hf Neto Presion
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica C/desnivel Entrada
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.) (met.) Laterales
1 1.42 1.42 29.40 10.00 1.54 1.54 2.19 2.09 -2.60 -1.06 -16.77
2 1.32 2.74 44.40 10.00 0.69 2.23 3.17 1.77 -2.60 -1.91 -15.71 reguladora
3 1.13 3.87 44.40 10.00 1.26 3.49 4.97 2.50 -2.60 -1.34 -17.29
4 0.95 4.82 59.80 10.00 0.45 3.94 5.61 1.72 -2.60 -2.15 -15.95 reguladora
5 0.76 5.58 59.80 10.00 0.58 4.52 6.43 1.99 -2.60 -2.02 -15.82 reguladora
6 0.57 6.14 59.80 20.00 1.37 5.89 8.39 2.19 -2.60 -1.23 -16.29
7 0.28 6.43 59.80 18.00 1.34 7.23 10.29 2.29 -2.60 -1.26 -15.06 -16.14
6.43 70.00 5.89 -18.2 -6.46
V-2
Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Desniv. Hf Neto Presion
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica C/desnivel Entrada
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.) (met.) Laterales
1 3.16 3.16 44.40 15.00 1.32 1.32 1.88 2.04 -4.00 -2.68 -23.38
2 3.16 6.31 59.80 15.00 1.08 2.41 3.42 2.25 -4.00 -2.92 -24.75 reguladora
3 2.71 9.02 71.20 105.00 6.17 8.58 12.21 2.27 8.00 14.17 -21.83 -14.10
9.02 135.00 8.58 0.0 8.58
V-3
Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Desniv. Hf Neto Presion
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica C/desnivel Entrada
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.) (met.) Laterales
1 1.35 1.35 29.40 15.00 2.13 2.13 3.03 1.99 -4.00 -1.87 -21.87
2 2.03 3.38 44.40 15.00 1.49 3.62 5.15 2.18 -5.00 -3.51 -23.51
3 1.35 4.74 59.80 80.00 3.49 7.11 10.12 1.69 -2.00 1.49 -21.51 -9.64
4.74 30.00 3.62 -9.0 -5.38
V-1
Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Desniv. Hf Neto Presion
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica C/desnivel Entrada
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.) (met.) Laterales
1 0.95 0.95 29.40 10.00 0.76 0.76 1.08 1.39 -2.00 -1.24 -14.84
2 0.95 1.89 29.40 10.00 2.55 3.30 4.70 2.78 -2.00 0.55 -13.60
3 0.95 2.84 44.40 10.00 0.73 4.03 5.74 1.83 -2.00 -1.27 -14.15
4 0.95 3.78 44.40 1.00 0.12 4.16 5.91 2.44 0.00 0.12 -12.88 -14.24
3.78 31.00 4.16 -6.0 -1.84
Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Desniv. Hf Neto Presion
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica C/desnivel Entrada
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.) (met.) Laterales
1 0.66 0.66 29.40 10.00 0.41 0.41 0.58 0.97 -3.00 -2.59 -16.39 Reguladora
2 0.66 1.32 29.40 10.00 1.36 1.77 2.52 1.95 -3.00 -1.64 -15.44 Reguladora
3 0.76 2.08 44.40 10.00 0.42 2.19 3.12 1.34 -3.00 -2.58 -16.50
4 0.76 2.84 44.40 1.00 0.07 2.27 3.23 1.83 -1.00 -0.93 -13.93 -18.66
2.84 31.00 2.27 -10.0 -7.73
V-2
Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Desniv. Hf Neto Presion
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica C/desnivel Entrada
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.) (met.) Laterales
1 0.45 0.45 29.40 22.00 0.46 0.46 0.65 0.66 -3.6 -3.14 -26.69
2 0.68 1.13 29.40 22.00 2.27 2.73 3.88 1.66 -3.6 -1.33 -23.55
3 0.90 2.03 44.40 34.00 1.38 4.11 5.85 1.31 -3.6 -2.22 -22.22 Reguladora
4 1.35 3.38 44.40 22.00 2.19 6.30 8.97 2.18 -3.6 -1.41 -24.92
5 1.58 4.96 59.80 2.00 0.09 6.40 9.10 1.77 -3.6 -3.51 -23.51 21.61
4.96 102.00 6.40 -18.0 -11.60
Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Desniv. Hf Neto Presion
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica C/desnivel Entrada
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.) (met.) Laterales
1 0.45 0.45 29.40 15.00 0.31 0.31 0.44 0.66 -1.4 -1.09 -26.77
2 0.45 0.90 29.40 15.00 1.05 1.36 1.93 1.33 -1.7 -0.66 -25.68
3 0.68 1.58 29.40 15.00 2.79 4.15 5.90 2.33 -1.7 1.08 -25.02
4 0.68 2.26 44.40 15.00 0.73 4.88 6.95 1.46 -1.7 -0.98 -26.10
5 0.90 3.16 44.40 15.00 1.32 6.20 8.83 2.04 -1.7 -0.39 -25.12
6 0.90 4.06 59.80 98.00 3.26 9.47 13.47 1.45 -8.0 -4.74 -24.74 -9.83
4.06 173.00 9.47 -16.2 -6.77
60
V-3
Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Desniv. Hf Neto Presion
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica C/desnivel Entrada
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.) (met.) Laterales
1 0.47 0.47 22.90 12.00 0.89 0.89 1.26 1.15 -1.9 -0.99 -15.63
2 0.57 1.04 22.90 14.00 4.10 4.99 7.10 2.52 -1.9 2.23 -14.64
3 0.66 1.70 29.40 14.00 2.97 7.95 11.32 2.51 -1.9 1.09 -16.87
4 0.76 2.46 44.40 14.00 0.80 8.75 12.45 1.59 -1.9 -1.08 -17.96
5 0.85 3.31 44.40 14.00 1.34 10.09 14.36 2.14 -1.9 -0.54 -16.88
6 0.85 4.16 59.80 14.00 0.49 10.58 15.05 1.48 -1.9 -1.39 -16.34
7 0.85 5.01 59.80 15.00 0.72 11.30 16.08 1.78 -1.9 -1.15 -14.95 Reguladora
8 0.95 5.95 59.80 14.00 0.91 12.21 17.37 2.12 -1.9 -0.96 -15.88
9 1.04 6.99 59.80 1.00 0.09 12.30 17.50 2.49 0.0 0.09 -14.91 -24.05
6.99 112.00 12.30 -15.0 -1.83
V-4
Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Desniv. Hf Neto Presion
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica C/desnivel Entrada
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.) (met.) Laterales
1 2.79 2.79 44.40 17.00 1.21 1.21 1.72 1.80 -1.0 0.21 -30.74
2 2.32 5.11 59.80 1.00 0.05 1.26 1.79 1.82 0.0 0.05 -30.95 -0.67
5.11 18.00 1.26 -1.0 0.26
V-5
Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Desniv. Hf Neto Presion
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica C/desnivel Entrada
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.) (met.) Laterales
1 1.86 1.86 44.40 19.00 0.66 0.66 0.94 1.20 -2.5 -1.84 -34.70
2 1.86 3.72 59.80 20.00 0.57 1.24 1.76 1.32 -2.5 -1.93 -32.86
3 2.32 6.04 59.80 1.00 0.07 1.30 1.85 2.15 0.0 0.07 -30.93 -12.14
6.04 39.00 1.24 -5.0 -3.76
V-6
Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Desniv. Hf Neto Presion
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica C/desnivel Entrada
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.) (met.) Laterales
1 0.23 0.23 29.40 19.00 0.12 0.12 0.18 0.34 -2.0 -1.88 -38.15
2 0.46 0.70 44.40 19.00 0.12 0.24 0.35 0.45 -2.0 -1.88 -36.28
3 0.93 1.63 44.40 19.00 0.53 0.77 1.09 1.05 -2.0 -1.47 -34.40
4 1.16 2.79 44.40 19.00 1.35 2.12 3.01 1.80 -2.0 -0.65 -32.92
5 1.39 4.18 59.80 19.00 0.67 2.79 3.96 1.49 -2.0 -1.33 -32.27
6 1.63 5.81 59.80 1.00 0.06 2.85 4.05 2.07 0.0 0.06 -30.94 -23.27
5.81 38.00 2.85 -10.0 -7.15
V-7
Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Desniv. Hf Neto Presion
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica C/desnivel Entrada
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.) (met.) Laterales
1 5.27 5.27 59.80 34.00 1.79 1.79 2.55 1.88 -5.0 -3.21 -47.25
2 5.27 10.55 71.20 34.00 2.63 4.42 6.28 2.65 -5.0 -2.37 -44.03
3 7.03 17.58 85.60 17.00 1.34 5.75 8.19 3.05 -2.0 -0.66 -41.66 -13.49
17.58 85.00 5.75 -12.0 -6.25
V-8
Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Desniv. Hf Neto Presion
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica C/desnivel Entrada
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.) (met.) Laterales
1 7.03 7.03 59.80 34.00 2.96 2.96 4.21 2.50 -5.0 -2.04 -45.35
2 3.52 10.55 71.20 34.00 2.63 5.59 7.95 2.65 -5.0 -2.37 -43.31
3 5.27 15.82 85.60 1.00 0.07 5.65 8.04 2.75 0.0 0.07 -40.93 -10.66
15.82 69.00 5.65 -10.0 -4.35
V-9
Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Desniv. Hf Neto Presion
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica C/desnivel Entrada
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.) (met.) Laterales
1 7.03 7.03 59.80 34.00 2.96 2.96 4.21 2.50 -5.0 -2.04 -42.99
2 7.03 14.06 85.60 1.00 0.05 3.01 4.29 2.44 0.0 0.05 -40.95 -4.93
14.06 35.00 3.01 -5.0 -1.99
V-10
Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Desniv. Hf Neto Presion
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica C/desnivel Entrada
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.) (met.) Laterales
1 8.79 8.79 71.20 34.00 1.91 1.91 2.72 2.21 -5.0 -3.09 -44.03
2 7.03 15.82 85.60 1.00 0.07 1.97 2.81 2.75 0.0 0.07 -40.93 -7.47
15.82 35.00 1.97 -5.0 -3.03
V-11
Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Desniv. Hf Neto Presion
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica C/desnivel Entrada
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.) (met.) Laterales
1 5.27 5.27 59.80 34.00 1.79 1.79 2.55 1.88 -5.0 -3.21 -46.53
2 5.27 10.55 71.20 34.00 2.63 4.42 6.28 2.65 -5.0 -2.37 -43.32
3 3.52 14.06 85.60 1.00 0.05 4.47 6.36 2.44 0.0 0.05 -40.95 -13.49
14.06 69.00 4.47 -10.0 -5.53
V-12 61
Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Desniv. Hf Neto Presion
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica C/desnivel Entrada
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.) (met.) Laterales
1 8.79 8.79 71.20 34.00 1.91 1.91 2.72 2.21 -5.0 -3.09 -44.01
2 8.79 17.58 85.60 1.00 0.08 1.99 2.83 3.05 0.0 0.08 -40.92 -7.47
17.58 35.00 1.99 -5.0 -3.01
V-13
Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Desniv. Hf Neto Presion
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica C/desnivel Entrada
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.) (met.) Laterales
1 5.27 5.27 59.80 34.00 1.79 1.79 2.55 1.88 -5.0 -3.21 -44.13
2 5.27 10.55 71.20 1.00 0.08 1.87 2.66 2.65 0.0 0.08 -40.92 -7.76
10.55 35.00 1.87 -5.0 -3.13
V-14
Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Desniv. Hf Neto Presion
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica C/desnivel Entrada
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.) (met.) Laterales
1 7.03 7.03 59.80 34.00 2.96 2.96 4.21 2.50 -5.0 -2.04 -42.99
2 7.03 14.06 85.60 1.00 0.05 3.01 4.29 2.44 0.0 0.05 -40.95 -4.93
14.06 35.00 3.01 -5.0 -1.99
V-15
Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Desniv. Hf Neto Presion
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica C/desnivel Entrada
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.) (met.) Laterales
1 1.70 1.70 29.40 10.00 2.12 2.12 3.01 2.51 -2.3 -0.21 -15.34
2 1.70 3.40 44.40 10.00 1.01 3.12 4.44 2.20 -2.3 -1.32 -15.12 Reguladora
3 1.70 5.10 59.80 10.00 0.50 3.62 5.15 1.82 -2.3 -1.83 -15.47
4 1.70 6.80 59.80 2.00 0.16 3.78 5.39 2.42 0.0 0.16 -13.64 -12.33
6.80 32.00 3.78 -7.0 -3.21
Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Desniv. Hf Neto Presion
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica C/desnivel Entrada
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.) (met.) Laterales
1 0.28 0.28 22.90 10.00 0.30 0.30 0.43 0.69 -2.7 -2.37 -19.09
2 0.57 0.85 22.90 10.00 2.06 2.37 3.37 2.06 -2.7 -0.61 -16.72
3 0.85 1.70 44.40 2.00 0.06 2.42 3.45 1.10 -2.7 -2.61 -16.11 -21.56
1.70 22.00 2.42 -8.0 -5.59
V-16
Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Desniv. Hf Neto Presion
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica C/desnivel Entrada
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.) (met.) Laterales
1 1.80 1.80 44.40 15.00 0.50 0.50 0.71 1.17 -3.3 -2.83 -22.83 Reguladora
2 2.48 4.29 58.90 15.00 0.59 1.09 1.55 1.57 -3.3 -2.74 -25.99
3 2.48 6.77 59.80 1.00 0.08 1.17 1.66 2.41 -3.3 -3.25 -23.25 -15.24
6.77 31.00 1.17 -10.0 -8.82
V-17
Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Desniv. Hf Neto Presion
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica C/desnivel Entrada
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.) (met.) Laterales
1 1.63 1.63 29.40 17.00 3.33 3.33 4.74 2.40 -3.3 0.00 -35.22
2 1.63 3.25 44.40 17.00 1.58 4.91 6.99 2.10 -3.3 -1.75 -35.22
3 1.63 4.88 59.80 17.00 0.78 5.70 8.10 1.74 -3.3 -2.55 -33.47
4 1.63 6.51 59.80 1.00 0.08 5.77 8.21 2.32 0.0 0.08 -30.92 -13.85
6.51 52.00 5.77 -10.0 -4.22
V-18
Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Desniv. Hf Neto Presion
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica C/desnivel Entrada
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.) (met.) Laterales
1 0.46 0.46 22.90 17.00 1.22 1.22 1.73 1.13 -3.0 -1.78 -35.55
2 0.70 1.16 22.90 17.00 6.06 7.28 10.36 2.82 -3.0 3.06 -33.77
3 0.93 2.09 44.40 17.00 0.73 8.01 11.40 1.35 -3.0 -2.27 -36.83
4 1.16 3.25 44.40 17.00 1.58 9.59 13.65 2.10 -3.0 -1.42 -34.56
5 1.63 4.88 59.80 17.00 0.78 10.37 14.76 1.74 -3.0 -2.22 -33.14
6 1.63 6.51 59.80 1.00 0.08 10.45 14.87 2.32 0.0 0.08 -30.92 -19.05
6.51 86.00 10.45 -15.0 -4.55
62
Anexo 6.2: Cálculos hidráulicos de tubería principal
BLOQUE I
BLOQUE II
63
MARIA AUXILIADORA TURNO II ; V-4
Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Hf Neto
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.)
18 16.90 16.90 133.00 118.00 1.07 1.07 1.52 1.22 1.07
19 0.00 16.90 133.00 17.00 0.15 1.22 1.74 1.22 0.15
20 5.90 22.80 152.00 250.00 2.03 3.25 4.63 1.26 2.03
PERDI DA ACUMULADA 3.25
DESNI VEL TOPOGRAFI CO -34.00
PRESION EN EL SISTEMA -30.75
64
MARIA AUXILIADORA TURNO IV ; V-9
Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Hf Neto
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.)
12 28.88 28.88 133.00 69.00 1.60 1.60 2.27 2.08 1.60
13 0.00 28.88 133.00 35.00 0.81 2.41 3.43 2.08 0.81
14 0.00 28.88 133.00 40.00 0.93 3.33 4.74 2.08 0.93
15 0.00 28.88 133.00 77.00 1.78 5.12 7.28 2.08 1.78
16 0.00 28.88 133.00 36.00 0.83 5.95 8.47 2.08 0.83
17 0.00 28.88 133.00 40.00 0.93 6.88 9.79 2.08 0.93
18 0.00 28.88 133.00 118.00 2.73 9.61 13.67 2.08 2.73
19 0.00 28.88 133.00 17.00 0.39 10.00 14.23 2.08 0.39
20 0.00 28.88 152.00 250.00 3.07 13.07 18.60 1.59 3.07
PERDI DA ACUMULADA 13.07
DESNI VEL TOPOGRAFI CO -70.00
PRESION EN EL SISTEMA -56.93
65
MARIA AUXILIADORA TURNO VI ; V-14 Y V-13
Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Hf Neto
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.)
12 21.09 21.09 133.00 69.00 0.92 0.92 1.31 1.52 0.92
13 0.00 21.09 133.00 35.00 0.47 1.39 1.98 1.52 0.47
14 0.00 21.09 133.00 40.00 0.53 1.92 2.74 1.52 0.53
15 0.00 21.09 133.00 77.00 1.03 2.95 4.20 1.52 1.03
16 0.00 21.09 133.00 36.00 0.48 3.43 4.88 1.52 0.48
17 0.00 21.09 133.00 40.00 0.53 3.97 5.64 1.52 0.53
18 0.00 21.09 133.00 118.00 1.58 5.54 7.89 1.52 1.58
19 0.00 21.09 133.00 17.00 0.23 5.77 8.21 1.52 0.23
20 0.00 21.09 152.00 250.00 1.77 7.54 10.73 1.16 1.77
PERDI DA ACUMULADA 7.54
DESNI VEL TOPOGRAFI CO -70.00
PRESION EN EL SISTEMA -62.46
66
Anexo 7: Plano diseño hidráulico
67
ECUADOR COLOMBIA
N.M.
TUMBES
LORETO
PIURA
REGION TUMBES
TALARA
S U L L A N A
AYABACA
SAN MARTIN
BRASIL
P I U R A
P A I T A
MORRO P O N
HUANUCO
I V-1
REGION
CAJAMARCA
ANCASH
6.43 lps 0.66 Ha UCAYALI
PASCO
H U A N C A B A M B A
CA
NAL
II V-3
DE SECHURA
REGION
LAMBAYEQUE
GO
MADRE DE DIOS
II V-2
II V-4
9.02 lps 0.94 Ha
LIMA
5.11 lps 0.59 Ha CA
MIN
O
CUZCO
VII V-15
II V-5
10.83
0.95 Ha APURIMAC
lps
5.81 lps 0.66 Ha
ICA AYACUCHO
I V-1
I V-2
II V-6
CA
5.81 lps 0.62 Ha
8.57 lps 0.72Ha
NA AREQUIPA
L
VII V-17
17.58 CA
lps
0.94Ha
N AL TACNA
V V-11 DE
14.06
lps
1.01 Ha RIE
GO CHILE
CASA
VII V-18
V V-12
17.58
lps 1.01 Ha III V-8
15.82
0.76 Ha
lps
12.30
lps 0.61 Ha
BLOQUE I VI
I IV
14.06
lps
V-9
0.72 Ha
CAMINO
II V-03
V-01
III IV V-10
15.82
0.62 Ha CANA CAN
lps
L DE A LD
BLOQUE II RIEG
O
ER
IEG
O
I CASA
II PRV
III V-02
PRV
IV
V
.5
II V-3
C-7
PRV
",
1
VI
2
6.99 lps 0.70 Ha
VII V-01
V-03
V-15 II V-4
V-02 PRV
mm
5.11 lps 0.59 Ha
.5
,C
C-7
-5
2 ",
1
.5
1 ", C-7
2
V-16
V-04
VII V-15
II V-5 1
2 ", C-7
10.83
lps
0.95 Ha
.5 V-05
5.81 lps 0.66 Ha
mm
1
2 ", C-7
.5
,C
I V-1
-5
.5
-7
V-17 1
2 ", C-7
.5
1
2
",
C
6.62 lps 0.72 Ha
V-07
C-5
mm,
1
2 ",
V-06 1
C-7 2 mm, C-7.5
.5
1
2 mm, C-7.5
", C-7.5
-5
.5
C-7
,C
1 ",
2
mm
2
1
.5
CASA VII V-17
",
C -7
1
2 mm, C-7.5 PRV
PRV
1
2
C-5
V-18
, C-5
,
mm
mm
1
2 ", C-7.5 I V-2
, C-5
2 mm, C-7.5
mm
1
2 mm, C-7.5
", C-7.5
VII V-18
3.04Ha 1
2 mm,
C-7.5
1
2 mm, C-7.5
, C-5
mm
III V-8 RESERVORIO
V-12 15.82
1
lps 0.76 Ha
1 2 ", C-7.5
2 mm, C-7.5
,C -5
mm
1
2 mm, C-7.5
Carmela Martinez
mm,
C-5
1
2 mm, C-7.5
Bermeo VALVULA REGULADORA DE PRESION DIRECTA
VI V-14
12.30 1
2 mm,
0.61 Ha C-7.5
lps
V-13 V-09
1
2 mm, C-7.5
C-5
-5
mm,
C
C-5
mm,
1
2 mm,
mm,
C-7.5
1
2 mm, C-7.5
1
2 mm, C-7.5
V-10
SECTOR CASCAMACHE, DISTRITO DE
1
2 mm, C-7.5
69
2
DETALLE DEL ARCO DE RIEGO
DETALLE 1 1 3
0 4
VALVULA DE AIRE
VALVULA DE ANTIVACIO 1/2 " Y VACIO DE 1"
PUNTO DE PRUEBA 14 "
EMAPAQUE 16mm
DETALLE 2
2
C/Plancha Estriada e=2mm 1 3
MANOMETRO DE
4
GLICERINA 1/4 "
0
2
1 3
0 4
Hmin=0.10 m
DETALLE 2 AGUJA DE METAL
0.40
RELLENO COMPACTADO PUNTO DE PRUEBA
CON MATERIAL PROPIO
VISTA DE CORTE
0.10
Tuberia de Salida 2"
ESCALA
S/E
DIBUJO
ING. ABERTO BENGOA
D-01
Anexo 9: Plano válvula de aire
71
ESC. 1:20
0.60 0.60
0.10
0.40
0.60
0.40
0.10 0.10
0.60
RELLENO COMPACTADO
RELLENO COMPACTADO CON CON MATERIAL PROPIO
16
MATERIAL SELECCIONADO 0mm
Tapa Metalica de 0.50x0.50m. ,11
Valvula de 0m
m,
Aire 2" Doble Efecto C/Plancha Estriada e=2mm 90
mm
0.55
Valvula control de compacta
ESC. 1:20
ESCALA
Indicada
DIBUJO D-02
ING. ALBERTO BENGOA
Anexo 10: Plano de dados de anclaje, zanja y desfogue
73
DADOS DE ANCLAJE
COMPONENTES
NIVEL DEL SUELO
1 Tuberias de PVC 160,140,110,90 y 75 mm C-5
0.14 2
4
Adaptador (UPR) PVC 63 mm x 2"
Valvula de bola 2"
5 Cama de apoyo
1 6 Dado de anclaje
0.50
ESQUEMA DE ZANJA
Q
0.05
CORTE DE PLATAFORMA 5 2
6
Nivel del terreno 1
0.5
0.40
EN PARCELAS DE BENEFICIARIOS
Capa de material fino, escogido, 0.15
Relleno con
. No debe usarse nunca arcilla. Clave0.50 0.70 4
material 3
extraido COMPONENTES
Cama de apoyo
Tuberia NIVEL DEL SUELO 1 Tuberia de PVC 63 mm , 1.5 " y 1. "
0.05 2
0.05
ESCALA
1/25 ING. ALBERTO BENGOA
D-03
Anexo 11: Plano válvula de control y medidor
75
MEDIDOR DE CAUDAL
(ESQUEMA) (ESQUEMA)
1
5
0.10 0.10 0.10 0.10
0.60
2 3 0.60 6
7
0.10
1
0.70
0.60
0.20
0.10 3 0.10
8
2
4
0.70
COMPONENTES:
3
5
4
6 CAJA DE CONCRETO F'c= 175 Kg/cm2
5
7 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL
SELECCIONADO
6 CAJA DE CONCRETO F'c= 175 Kg/cm2
8 CAMA DE APOYO
7 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL
5 1 SELECCIONADO
6 8 CAMA DE APOYO
0.10 0.10
7
0.60
CONCRETO ARMADO F'c= 175 Kg/cm2
CONCRETO SOLADO F'c= 100 Kg/cm2
EN LOSAS 1.5 cm
Salida del Agua EN MUROS 1.5 cm
3
0.20
0.10
2
8 4
FECHA DPTO PROVINCIA DISTRITO LAMINA
SEPTIEMBRE 2017 PIURA HUANCABAMBA HUANCABAMBA
ESCALA
INDICADA
DIBUJO
ING. ALBERTO BENGOA
D-04
Anexo 12: Plano emisores de riego
77
Detalles de Emisor de riego por Aspersion Detalles de acero
ASPERSORES DE IMPACTO
1" y 3/4 MACHO XCEL WOBBLER 1/2"
COMPONENTES
1" o 34"
3
MURO DE CONCRETO
NIPLE FIERRO GALVANIZADO 4" x 30cm
0.15 m de diametro
UNION FIERRO GALVANIZADO DE 1" o 34"
3
1.20m 4"
3
4"
CORTE DE PLANTA
Elevador de Aspersor
SUELO
MURO DE CONCRETO CIRCULAR DE 1.50X 0.15 m DIAMETRO
Varilla de acero 1/4"
ESCALA
S/E
DIBUJO D-05
ING. ALBERTO BENGOA
Anexo 13: Plano reservorio bloque I
79
INGRESO
ALTURAS Y VOLUMENES DEL RESERVORIO
DETALLE DE SALIDA
GEOMEMBRANA DE
POLIETILENO e=0.75mm
DESARENADOR DE
INGRESO DEL AGUA
GEOMEMBRANA DE
AL RESERVORIO POLIETILENO e=0.75mm
TUBERIA DE SALIDA
PVC 110 MM
VALVULA DE CONTROL
DIAM. = 4"
VALVULA 4"
POZO DE LIMPIA
ANCHO DE CORONA = 0.50 M.
CANASTILLA DE PVC CON
CANASTILLA METALICA TALUD DE MUROS = 1:1
PARA FILTRADO
TUBERIA DE SALIDA
PVC 110 MM
VALVULA DE CONTROL
DIAM. = 4"
POSTES DE
EUCALIPTO PUERTA DE MADERA (VISTA DE PERFIL)
SALIDA DE
RESERVORIO CON
TUBERIA PVC UF
D=4 MM C-5
PUERTA
CHIMENEA 90MM
VALVULA WAFER D=4"
CAUDALIMETRO=4"
PUERTA CON MARCO DE
MADERA Y ALAMBRE DE
PUAS (0.80mx1.60m)
ESCALA
Indicada
DIBUJO D-06
ING. ABLERTO BENGOA
Anexo 14: Plano reservorio bloque II
81
INGRESO
DESARENADOR DE
INGRESO DEL AGUA
AL RESERVORIO DETALLE DE SALIDA DETALLE DEL SISTEMA DE LIMPIEZA
CERCO PERIMETRICO DE ESCALA: 1/400
POSTES DE EUCALIPTO Y
PUERTA DE MADERA
GEOMEMBRANA DE
POLIETILENO e=0.75mm
GEOMEMBRANA DE
POLIETILENO e=0.75mm
CHIMENEA DE 90 mm
HDPE
REBOSE
TUBERIA DE SALIDA
PVC 160 MM
VALVULA DE CONTROL
DIAM. = 6"
TUBERIA DE SALIDA
PVC 110 MM
VALVULA DE CONTROL
DIAM. = 4"
1%
1%
DETALLE DE ALIVIADERO
CARACTERISTICAS
ALTURAS Y VOLUMENES DEL RESERVORIO
CONSTRUCTIVAS
CANASTILLA DE
PVC CON MALLA
METALICA PARA
FILTRADO
1%
POZO DE LIMPIA
CHIMENEA DE 90 MM
SALIDA DE SALIDA
RESERVORIO CON
VALVULA WAFER D=6"
TUBERIA PVC UF
D=160MM C-5
CAUDALIMETRO=6"
DETALLE GEOMEMBRANA-PISO
DETALLE DE ANCLAJE
DE GEOMENBRANA
SECCION 1-1 POZO DE LIMPIA ALAMBRE DE PUAS POSTE DE EUCALIPTO
FECHA DPTO PROVINCIA DISTRITO LAMINA
PUERTA CON MARCO DE SEPTIEMBRE 2017 PIURA HUANCABAMBA HUANCABAMBA
MADERA Y ALAMBRE DE
PUAS (0.80mx1.60m) ESCALA
Indicada
DIBUJO
83
TOMA DE CAPTACION Y DESARENADOR
(BLOQUE 2)
B
PLANTA
Marco de metal
0.30 m.
Canal de SUCCHIL LA SOCCHA
Toma de captacion
c/ Compuerta tipo tarjeta con 0.80 m.
1.20 m. 2.00 m.
0.50 m. 0.50 m.
cadena de seguridad CONCRETO ARMADO
Q= 28.5 lps
A 0.30 m. 0.50 m. 0.30 m.
0.30 m.
A
0.10 m.
CONCRETO ARMADO
0.50 m. 0.50 m.
COMPUERTA DE LIMPIA
B
ENTRADA A RESERVORIO
0.10 m.
0.10 m. 0.10 m.
0.30 m. 0.50 m.
CANAL
1.20 m.
CONCRETO ARMADO
85
0.10 0.10
0.60
Buje con brida PVC
0.10
Piloto regualdor
de presion de 2 vias
VALVULA DE AIRE COMBINADA
Piloto regulador
de Presion de 2 vias
Concreto F'c = 175 Kg/cm2
.50
CORTE A-A
Esc: 1/20