Nuñez Correa Juan Javier

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 92

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

“SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN EL SECTOR


CASCAMACHE, DISTRITO HUANCABAMBA, PROVINCIA
HUANCABAMBA, REGIÓN PIURA”

Presentado por:
BACH. JUAN JAVIER NUÑEZ CORREA

TRABAJO MONOGRÁFICO PARA OPTAR EL TÍTULO DE


INGENIERO AGRÍCOLA

Lima – Perú
2017
ÍNDICE GENERAL

RESUMEN ..............................................................................................................................
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1
II. OBJETIVOS................................................................................................................... 2
2.1 Objetivo principal ................................................................................................... 2
2.2 Objetivos específicos .............................................................................................. 2
III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA .................................................................................. 3
3.1 Sistema de riego por aspersión ............................................................................... 3
3.1.1 Definición ................................................................................................................... 3
3.2 Componentes de un Sistema de riego por aspersión ............................................... 3
3.2.1 Infraestructura de riego ............................................................................................... 3
3.2.2 Tubería de Conducción............................................................................................... 3
3.2.3 Válvulas de Control .................................................................................................... 4
3.2.4 Arcos de riego ............................................................................................................. 5
3.2.5 Tubería de distribución y laterales.............................................................................. 6
3.2.6 Formula de Blasius para cálculo de tuberías .............................................................. 7
3.3 Emisores de riego .................................................................................................... 7
3.4 Riego por aspersión en la Sierra ............................................................................. 8
IV. DESARROLLO DEL TEMA ..................................................................................... 9
4.1 Ubicación y acceso ................................................................................................. 9
4.2 Metodología del trabajo ........................................................................................ 10
4.2.1 Recolección de datos ................................................................................................ 10
4.2.2 Diseño de Infraestructura de riego............................................................................ 11
4.2.3 Diseño agronómico ................................................................................................... 12
4.2.4 Diseño hidráulico de tuberías ................................................................................... 13
4.2.5 Ubicación de válvulas de control.............................................................................. 14
4.3 Resultados y Discusión ......................................................................................... 15
4.3.1 Áreas de Riego.......................................................................................................... 15
4.3.2 Topografía ................................................................................................................ 16
4.3.3 Disponibilidad de Recurso Hídrico .......................................................................... 16
4.3.4 Tipo de cultivo .......................................................................................................... 17
4.3.5 Diseño de Infraestructura de riego............................................................................ 17
4.3.6 Diseño agronómico ................................................................................................... 20
4.3.7 Diseño hidráulico a nivel parcelario ......................................................................... 32
4.3.8 Diseño hidráulico de la tubería principal .................................................................. 34
4.3.9 Ubicación de válvulas de control.............................................................................. 35
4.3.10 Presupuesto y Financiamiento .............................................................................. 39
V. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 40
VI. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 41
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 42
VIII. ANEXOS .................................................................................................................. 44

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Fórmula de Blasius................................................................................................. 7


Figura 2: Ubicación Departamental del Proyecto.................................................................. 9
Figura 3: Ubicación Regional y Provincial del Proyecto .................................................... 10
Figura 4: Plano Topográfico a curvas de nivel) .................................................................. 11
Figura 5: Determinación de áreas por beneficiario ........................................................... 16
Figura 6: Características de Aspersor XCEL WOBBLER. ................................................. 24
Figura 7: Características de Aspersor IMPACTO 3023-2. .................................................. 24
Figura 8: Características de Aspersor IMPACTO 3023-2. .................................................. 25
Figura 9: Características de Aspersor IMPACTO 7025 RD-2 ............................................ 25
Figura 10: Turnos de Riego. ................................................................................................ 32
Figura 11: Medidor de volumen de agua ............................................................................. 36
Figura 12: Válvula de seccionamiento ................................................................................ 36
Figura 13: Válvula de aire ................................................................................................... 37
Figura 14: Válvula reguladora de presión ........................................................................... 38
Figura 15: Arco de riego ...................................................................................................... 38
Figura 16: Imagen en Google Earth correspondiente al área de proyecto, con las parcelas
de cada beneficiario ............................................................................................................. 45
Figura 17: Reconocimiento de áreas parcelarias ................................................................. 45
Figura 18: Levantamiento topográfico ................................................................................ 46
Figura 19: Levantamiento topográfico, ubicación de reservorio ......................................... 46
Figura 20: Zanja excavada para tendido de tubería principal .............................................. 47
Figura 21: Toma de captación ............................................................................................. 47
Figura 22: Reservorio revestido de geomenbrana de HDPE 0.75 mm ............................... 48
Figura 23: Salida de arco de riego ....................................................................................... 48
Figura 24: Arco de riego instalado ...................................................................................... 49
Figura 25: Construcción de caja de concreto para protección de arco de riego .................. 49
Figura 26: Construcción de pedestales de concreto para soporte de aspersores ................. 50
Figura 27: Aspersores de impacto en operación .................................................................. 50

ÍNDICE DE TABLAS

Cuadro 1: Distancia de vía de ingreso al lugar del proyecto. ........................................... 10


Cuadro 2: Beneficiarios del Proyecto ................................................................................. 15
Cuadro 3: Cedula de cultivo del GGE María Auxiliadora ................................................. 20
Cuadro 4: Precipitación Efectiva ........................................................................................ 20
Cuadro 5: Cálculo de Evapotranspiración Potencial (mm/día) .......................................... 21
Cuadro 6: Coeficiente de Riego o KC de la cedula de cultivo ........................................... 21
Cuadro 7: Demanda de Agua.............................................................................................. 21
Cuadro 8: Cálculo de Volumen Ofertado-Bloque I ............................................................ 22
Cuadro 9: Cálculo de Área – Bloque I ............................................................................... 22
Cuadro 10: Cálculo de Volumen Ofertado – Bloque II ...................................................... 22
Cuadro 11: Cálculo de Volumen según Demanda – Bloque II .......................................... 23
Cuadro 12: Tiempo de Riego Aspersor Xcel Wobbler-BLOQUE I ................................... 27
Cuadro 13: Tiempo de Riego Aspersor Impacto 3023-2-BLOQUE I ................................ 27
Cuadro 14: Tiempo de Riego Aspersor Xcel Wobbler-BLOQUE II ................................. 27
Cuadro 15: Tiempo de Riego Aspersor Impacto 3023-2 (15x15)-BLOQUE II ................. 28
Cuadro 16: Tiempo de Riego Aspersor Impacto 3023-2 (17x15)-BLOQUE II ................. 28
Cuadro 17: Tiempo de Riego Aspersor Impacto 7025-2- BLOQUE II ............................. 28
Cuadro 18: Frecuencia de riego .......................................................................................... 30
Cuadro 19: Parámetros de operación-BLOQUE I .............................................................. 31
Cuadro 20: Parámetros de operación-BLOQUE II............................................................. 31
Cuadro 21: Diseño de Lateral riego – Xcel Wobbler (10mx10m) ..................................... 33
Cuadro 22: Diseño de Lateral riego – Impacto 3023-2 (15mx15m) .................................. 33
Cuadro 23: Diseño de Lateral riego – Impacto 3023-2 (15mx17m) .................................. 33
Cuadro 24: Diseño de Lateral riego – Impacto 7025 RD-2 (30mx34m) ............................ 33
Cuadro 25: Resumen de presupuesto.................................................................................. 39
Cuadro 26: Aportes del PSI y beneficiarios ....................................................................... 39
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Registro de imágenes y fotografías ...................................................................... 44


Anexo 2: Análisis de agua y suelo....................................................................................... 51
Anexo 3: Constancia de disponibilidad hídrica ................................................................... 53
Anexo 4: Estimación densidad aparente .............................................................................. 55
Anexo 5: Porcentaje de humedad relativa ........................................................................... 57
Anexo 6: Cálculos hidráulicos de tuberías .......................................................................... 59
Anexo 7: Plano diseño hidráulico ........................................................................................ 67
Anexo 8: Plano arco de riego .............................................................................................. 69
Anexo 9: Plano válvula de aire ............................................................................................ 71
Anexo 10: Plano de dados de anclaje, zanja y desfogue ..................................................... 73
Anexo 11: Plano válvula de control y medidor ................................................................... 75
Anexo 12: Plano emisores de riego ..................................................................................... 77
Anexo 13: Plano reservorio bloque I ................................................................................... 79
Anexo 14: Plano reservorio bloque II.................................................................................. 81
Anexo 15: Plano desarenador bloque II .............................................................................. 83
Anexo 16: Plano válvula reguladora de presión .................................................................. 85
RESUMEN

El presente trabajo desarrolla el diseño de un sistema de riego por aspersión en el Grupo de


Gestión Empresarial María Auxiliadora perteneciente a la región de Piura, ubicado en el
Sector Cascamache, que será ejecutado a cargo del Programa Subsectorial de Irrigaciones
– PSI Sierra. El sistema permite aplicar el agua a manera de lluvia en un área aproximada
de 15.20 hectáreas para el cultivo de pasto natural y rye grass, aprovechando el desnivel
que existen entre la fuente de agua y las parcelas.

El agua es captada a través del canal Los Lirios y canal Succhil la Soccha, con un caudal
promedio de 1.5 l/s y 28.5 l/s, respectivamente, según constancia de disponibilidad de la
Junta de Usuarios de la zona. Para luego pasar por un desarenador, el de mayor caudal, con
la finalidad de separar el material sólido que lleva el agua del canal y finalmente ser
almacenada en reservorios revestidos con geomenbrana de polietileno.

Respecto a sistema de riego por aspersión se define como del tipo cobertura total, en ese
sentido los aspersores de la marca Senninger, por su variedad en presión y caudal, fueron
los emisores seleccionados para el diseño del sistema. Mientras que, para el
funcionamiento aprovechando los desniveles topográficos, es esencial la selección de:
válvulas hidráulicas en los arcos de riego; válvulas reguladoras de presión en las líneas de
tuberías; y válvulas de aire, en arcos de riego y tuberías de conducción. Asimismo, para la
conducción del agua en las tuberías principales, secundarias y terciarias se proyecta el uso
de tuberías de PVC, de acuerdo a la clase y diámetros obtenidos en los cálculos de diseño,
de igual forma para los laterales de riego.

De lo anterior, el sistema de riego por aspersión planteado, concluye que: con una
adecuada selección de infraestructura riego, ubicación válvulas de control, selección de
aspersor, diseño agronómico e hidráulico, se logra obtener operaciones del sistema
aprovechando los desniveles topográficos.
I. INTRODUCCIÓN

El riego común de los valles andinos, es aprovechado por las lluvias estacionales y el riego
por inundación, esto genera una deficiente productividad agrícola, debido al no empleo de
técnicas de riego, tales como: cálculo de oferta y demanda de agua, estudio de suelo y
agua, diseño agronómico, selección de emisor, diseño hidráulico e infraestructura de riego
en general.

En ese sentido, los agricultores están obligados a demandar de tecnologías e


infraestructuras apropiadas para conducir y aplicar eficientemente el agua para riego. Con
esta problemática, el riego por aspersión surge como alternativa que, mediante un buen
criterio de diseño y adecuada operación y mantenimiento, el sistema brindará eficiente
productividad agrícola.

Por otro lado, las condiciones de desniveles geológicos en la sierra del Perú, resulta idóneo
para el uso de energía hidráulica, de esta manera la diferencia de altura topográfica
proporciona la energía potencial necesaria para la operación del sistema, evitando el uso de
fuentes de energía eléctrica o de combustión interna. Por ello, en lo posible el
planteamiento hidráulico debe lograr que el funcionamiento por parte de los agricultores se
realice a bajo costo de operación; en este caso específico, está determinado principalmente
por la fuente de energía. Asimismo, sobre los aspersores, se debe precisar que una
distribución que corresponde a un sistema de cobertura total, con emisores distribuidos de
manera regular en el terreno y cubriendo la totalidad de las parcelas, reduce los costos de
operación del sistema, comparado con un sistema móvil, que requiere la intervención
oportuna del hombre, para el traslado del equipo a otra parcela.

1
II. OBJETIVOS

2.1 Objetivo principal

El objetivo principal es diseñar un sistema de riego por aspersión para el Sector


Cascamache, Distrito de Huancabamba, Provincia de Huancabamba, Región Piura.

2.2 Objetivos específicos

Como objetivos específicos tenemos:

- Seleccionar la infraestructura de riego, para favorecer la captación y


almacenamiento del agua.
- Realizar el diseño agronómico óptimo en tiempos de máxima demanda.
- Diseñar sectores de riego, de tal manera que la presión y caudal de operación de los
aspersores, garantice la uniformidad de aplicación del agua.
- Realizar el diseño hidráulico para la selección de tuberías.
- Seleccionar y ubicar las válvulas de control según las condiciones topográficas.

2
III. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

3.1 Sistema de riego por aspersión


3.1.1 Definición
Según Tarjuelo (1999), este método implica una lluvia más o menos intensa y uniforme
sobre la parcela con el objetivo de que el agua se infiltre en el mismo punto donde cae.
Además, el mismo autor establece que la aplicación uniforme de agua depende
principalmente del modelo de reparto del aspersor, correspondiente al tipo y numero de
boquillas y presión de trabajo; y al marco de riego en el campo.

3.2 Componentes de un Sistema de riego por aspersión


3.2.1 Infraestructura de riego
La infraestructura de riego está considerada como el principal componente en un
sistema, dentro la cual intervienen los siguientes elementos:
- La toma de captación lateral, es la obra civil que se construye en uno de los
flancos del curso de agua, de forma tal, que el agua ingrese directamente a
una caja de captación para su posterior conducción a través de tuberías o
canal. (OPS, 2014).
- Desarenador, son obras hidráulicas que sirven para separar (decantar) y
remover (evacuar) después, el material sólido que lleva el agua de un canal.
(ANA, 2010).
- Reservorio, cumple con la doble función de cámara de carga, donde se
produce una presión constante para el sistema de riego presurizado del
sector, y proporciona el caudal pedido por los aspersores que se tiene
funcionando en el sector. (Anten y Willet, 2000).

3.2.2 Tubería de Conducción


Según Rodrigo et al. (1992) indicaron que la tubería a presión, es aquella que funciona
con tubería llena, sin importar la pendiente, pudiéndose encontrar contrapendiente y
esto involucra que el líquido en movimiento llene toda la conducción.

Considerando la opinión de Anten y Willet (2000), «Diseño de Pequeños Sistemas de


Riego por Aspersión en Ladera», ambos autores manifiestan que la tubería de

3
conducción se puede trabajar a tubo lleno, asegurando principalmente que la presión en
la tubería no sea menor a la cota topográfica, de esta manera se evita presiones
negativas y bolsas de aire.

Según Pizarro (1996) indicó que, en las líneas primarias y secundarias, las tuberías
usualmente utilizadas corresponden al tipo de material de plástico: PVC (policloruro de
vinilo) y PE (polietileno), para un riego localizado de alta frecuencia. Asimismo,
establece algunas diferencias, el cual se procede a detallar:

Para el PVC:
 Se fabrican dos tipos de juntas; por encolado, diámetro comercial en
pulgadas (pulg.) y elásticas, con diámetro comercial en milímetros (mm).
 Necesariamente tienen que ir enterrados, debido a que su materia prima de
composición, no soporta la acción de los rayos solares.
 Es más barato que el Polietileno.

Para el Polietileno:
 Se pueden instalar a la intemperie.
 Es flexible y mucho menos frágil.
 El costo del material es más caro que el PVC, al igual que los accesorios de
conexión.
 Existen tres tipos de tuberías, que se encuentran diferenciados por su
densidad; polietilenos de baja, media y alta densidad.

3.2.3 Válvulas de Control


Las válvulas de control para un sistema de riego por aspersión, que se detallarán a
continuación, corresponden a; válvula volumétrica, válvula reguladora de presión,
válvula de aire, y válvula de mantenimiento.

- La válvula volumétrica más frecuente en sistemas presurizados es del tipo woltman;


está se caracteriza por presentar dos tipos de hélice axial o vertical. El primero
presenta un molinete paralelo a la tubería, y se adaptan para ser instalados en tuberías
horizontales, verticales e inclinadas, a diferencia del tipo hélice vertical, su molinete

4
es en sentido perpendicular a la tubería y solo es adaptable a tuberías horizontales.
Además, la del tipo axial, para su instalación necesitará tramos rectos antes y
después, información que se encuentra en las especificaciones técnicas según
fabricante, en el caso de la hélice vertical, no es necesario ser instaladas en tuberías
de tramos rectos. La desventaja del tipo vertical, se atribuye a la mayor pérdida de
carga y menor disponibilidad de diámetros. (Pizarro, 1996).

- La válvula reguladora de presión, es aquella que mantendrá una presión constante


aguas abajo, considerada para los sistemas presurizados como reductora de presión,
cuya finalidad importante radica en mantener la uniformidad de riego, aplicando una
presión similar en cada subunidad de riego, y la otra función, es de reducir costos al
considerar en la instalación válvulas reductoras en puntos estratégicos, además
evitará las elevadas presiones. Presentan dos importantes funciones que pueden ser
utilizadas en el sistema; trabajan para controlar las presiones estáticas cuando el
sistema no está funcionando, y para sistemas en funcionamiento operan regulando las
presiones dinámicas. (Pizarro, 1996).

- La válvula de aire, también conocida como válvula ventosa, corresponde a una pieza
especial instalada en el recorrido de la tubería principal y secundaria, permitiendo
entrar y/o salir el aire. Existen tres tipos de válvulas ventosas según su
funcionamiento; (1) las de salida y entrada de aire en el llenado y vaciado de las
tuberías, (2) las de salida de aire en el funcionamiento y (3) las que tiene una
combinación de la primera y la segunda (Rodrigo et al., 1992).

- Las válvulas de seccionamiento, simplemente denominadas válvulas, definiéndose


entre otras funciones, como una válvula donde se desea abrir y cerrar el paso del
agua (Rodrigo et al., 1992). Estarán instaladas en puntos estratégicos, donde sea
conveniente un posible mantenimiento, de tal manera que, si se corta el recorrido del
agua aguas abajo, por razones de fuga o rotura en la tubería o hidrante, está permitirá
cerrarse para no perjudicar el funcionamiento del sistema aguas arriba.

3.2.4 Arcos de riego


Los arcos de riego o hidrantes, que garantizará controlar el riego a nivel parcelario,
para un sistema de riego por aspersión con desniveles topográficos, el del tipo válvula

5
hidráulica. Según Rodrigo et al. (1992), sostiene que sirven para cerrar y abrir el paso
del agua como consecuencia a una señal hidráulica, que puede ser originada de manera
manual o automática, además es capaz de responder a ordenes eléctricas, mediante la
implementación de un solenoide.

3.2.5 Tubería de distribución y laterales


La tubería de distribución o terciaria, según Rodrigo et al. (1992), se encuentran dentro
de la subunidad o parcela de riego, de ella se desprenden los laterales de riego y estos a
su vez alimentan a los aspersores. El material utilizado es de plástico del tipo PVC o
polietileno; en el primer caso, es necesario que se encuentre enterrado; y en el segundo
puede instalarse a la intemperie. La tubería terciaria hasta pendientes de 5% se coloca a
nivel, pero en casos de pendientes mayores se instalan a favor de éstas, así mismo, se
diseñan para velocidades como máximo de 2.5 m/s.

Existen dos opciones para la selección de diámetros:

- Diseño de tubería con un solo diámetro en todo el recorrido; esta manera de


selección se aprovecha en terrenos de pendiente suave, donde se requiere una baja
diferencia de presión para lograr la uniformidad de riego.

- Diseño de tubería con varios diámetros; tiene sus ventajas de carácter técnico,
debido a que, se sitúan principalmente en pendientes fuertes generando una baja
diferencial de presión, entre otra ventaja corresponde a razones económicas, el uso
de varios diámetros, «el diámetro más pequeño no ha de ser menor a la mitad del
diámetro», en ese sentido genera un ahorro en el costo de tubería, a diferencia del
uso con un solo diámetro.

En el caso de tuberías laterales, Rodrigo et al. (1992) indicaron que estas se sitúan
dentro de la subunidad o parcela de riego, estas líneas alimentan a los emisores de
riego, al igual que las tuberías terciarias el material utilizado es de plástico del tipo
PVC o polietileno. Las líneas en topografía con pendientes hasta del 5% se colocan
perpendiculares a la curva de nivel, pero en casos de pendientes mayores se instalarán
siguiendo el sentido de menor pendiente, o en dirección a la curva de nivel. Respecto a

6
la velocidad de diseño, se puede considerar velocidades elevadas, debido a la presencia
de varias salidas, sin perjuicio de producirse golpes de ariete.

3.2.6 Formula de Blasius para cálculo de tuberías


Cátedra para Ingeniería Rural (s.f.) indicaron en su tema 7, fórmulas empíricas para el
cálculo de pérdidas de cargas continúas en tubería, que en el caso del riego presurizado
consideran válido para tuberías lisas (PVC o PE) la fórmula de BLASIUS, según la
siguiente formula:

Figura 1: Fórmula de Blasius (Cátedra para Ingeniería Rural, s.f.)

3.3 Emisores de riego


Según Anten y Willet (2000) indicaron que la elección del aspersor depende de los
siguientes factores:
- Velocidad básica de infiltración del suelo: al respecto, velocidad deberá compararse
con la velocidad de infiltración del aspersor, de tal manera que la infiltración de
ésta última no supere la del suelo, evitando la escorrentía.
- Tamaño de parcela: mientras más amplia sea extensión de las parcelas debe
considerarse aspersores con un diámetro de humedecimiento mayor, en el caso de
parcelas pequeñas se utiliza aspersores de menor diámetro.
- Tipo de cultivo: conociendo el cultivo se puede seleccionar el tipo de aspersor,
considerando un diámetro de salida que no afectando las hojas y floración. La altura
de ubicación del aspersor también depende del cultivo.

7
- Presiones de trabajo: los terrenos con desniveles topográficos están en condiciones
para el uso de aspersores con presiones de rangos elevados.
- Costo del aspersor: se encuentra referido al tipo de material, actualmente existen en
el mercado variedad de materiales de fabricación que está involucrada a la
durabilidad, la mejor elección se realizará revisando sus especificaciones técnicas
de acuerdo a lo expuesto párrafos anteriores.

3.4 Riego por aspersión en la Sierra


Anten y Willet (2000) indican que el aprovechamiento de la ladera para lograr la
presurización por desniveles topográficos es el factor clave que nos permite diseñar en
zonas montañosas sistemas de riego por aspersión a un costo bajo. Utilizamos la altura de
las fuentes naturales de agua y tuberías para obtener la presión necesaria para los
aspersores.

Los mismos autores mencionan la importancia de la eficiencia de un sistema de riego por


aspersión, el cual consideran un 75% en condiciones normales, que se presenta a nivel
parcelario. De esta manera, para conseguir la eficiencia de 75%, se recomienda espaciar los
aspersores y tender las líneas con un adecuado distanciamiento, por el contrario, no se
podrá llegar a la eficiencia requerida, obteniendo resultados por debajo.

Por otro lado, la pérdida de presión en la conducción no deberá de preocuparse en cuanto a


la influencia en la eficiencia, porque, lo que se pierde por fricción se gana por desnivel
topográfico; como ya se mencionó, la eficiencia del 75% se analiza a nivel parcelario.

8
IV. DESARROLLO DEL TEMA

4.1 Ubicación y acceso


 Política:
 Región : Piura
 Provincia : Huancabamba
 Distrito : Huancabamba
 Sector : Cascamache
 Geográfica:
 Coordenadas UTM-N : 9420048 N
 Coordenadas UTM-E : 666302 E
 Altitud : 2600 m.s.n.m.
 Límites:
 Por el Norte : Limita con el Distrito Carmen de la Frontera.
 Por el Sur : Limita con los Distritos de Canchaque.
 Por el Este : Limita con el Distrito Lalaquiz.
 Por el Oeste : Limita con el Distrito Sondor.
 Administración y manejo del agua con fines agrícolas:
 Comisión de Usuarios: Succhil Quispampa
 Junta de Usuarios : Huancabamba
 ALA : Alto Piura – Huancabamba

Figura 2: Ubicación Departamental del Proyecto (MINAGRI, 2014)

9
Figura 3: Ubicación Regional y Provincial del Proyecto (MINAGRI, 2014)

Cuadro 1: Distancia de vía de ingreso al lugar del proyecto.

Distancia Tipo de Estado de la


Ruta Tiempo
(Km) Carretera Carretera
Piura - Canchaque 124 Asfaltada Bueno 3 horas
Canchaque-Huancabamba 100 Asfaltada Bueno 2.5 horas
Huancabamba- Cascamache 1 Asfaltada Bueno 1 hora
TOTAL 225 6.5 horas
FUENTE: MINAGRI, 2014

4.2 Metodología del trabajo

4.2.1 Recolección de datos


Se realizaron trabajos en campo para recopilar información primaria consistente en:
- Reconocimiento de áreas de riego.
- Levantamiento topográfico a curvas de nivel.

10
Figura 4: Plano Topográfico a curvas de nivel (SISRIEGO S.R.L, 2015)

Asimismo, se recopiló información secundaria del Perfil Técnico Nº 289197, como:


- Análisis de suelo.
- Constancia del recurso hídrico por las Juntas de Usuarios del Valle Andino de
Huancabamba.
- Datos del SENAMHI sobre Estación Meteorológica Huancabamba, y
- Tipo de cultivo.

4.2.2 Diseño de Infraestructura de riego


Se consideraron los siguientes criterios en el diseño:
- Las tomas de captación, se proyectan en el canal de tierra existente según las
condiciones del terreno y se diseñan en base a la dotación de caudal, las
dimensiones del canal existente y la constancia de recurso hídrico.
- Para los desarenadores, como estructura de pretratamiento para la calidad del agua,
se tuvo en cuenta el caudal de dotación.
- Los reservorios como fuente de almacenamiento, se diseñaron en función a la
demanda máxima del cultivo, la frecuencia de dotación de agua y área riego.

11
4.2.3 Diseño agronómico
Para el sistema de riego por aspersión, el diseño agronómico es fundamental para
determinar las características de los sectores de riego y su forma de operación, para ello
se realiza los siguientes procedimientos de diseño:

a. Necesidades de riego
Corresponde a la lámina a reponer del cultivo en condiciones de diseño y críticas en
épocas de máxima demanda, a partir de los datos otorgados por la estación
Huancabamba.

b. Áreas de riego
Es el espacio que se determina del levantamiento topográfico, y que mediante las áreas
de propiedad de los beneficiarios y la demanda hídrica, se consigue el área irrigable
total del proyecto.

c. Selección del emisor


En el presente trabajo se ha considerado un sistema de cobertura total, con aspersores
distribuidos de manera regular en el terreno, cubriendo la totalidad de las parcelas. Los
aspersores se seleccionaron según la topografía del terreno, existiendo en la marca
SENNINGER gran variedad de aspersores de baja y alta presión, las cuales fueron
utilizadas para el diseño. Por otro lado, se tuvo en cuenta una precipitación horaria
(mm/hr) similar, puesto que en caso de considerar aspersores de diferentes modelos en
un mismo turno de riego, se evite lamina de riego diferente.

d. Tiempo de riego
Los tiempos de riego de cada turno se obtuvieron en función al valor de la necesidad de
riego y la precipitación del aspersor seleccionado, resultando el tiempo en horas por
día.

e. Turnos y Áreas de riego


Conociendo la cantidad de horas establecidas para riego (12 horas) y dividiendo con el
tiempo de riego por turno, se determina los de turnos de riego, asimismo con una
agrupación de áreas similares se selecciona un diámetro de tubería principal optimo, y

12
por consiguiente caudales similares, evitando sobredimensionamiento, es decir, en caso
que la tubería no trabaje a su velocidad apropiada de operación, por motivos que los
caudales difieran mucho su valor.

f. Caudal de turno
Esta variable depende del área del turno de riego, dado que se contabiliza el número de
aspersores distribuidos expresados en caudal, esenciales para el diseño hidráulico.

g. Frecuencia de riego
Para la frecuencia de riego, en términos de días viene hacer el intervalo de tiempo que
se aplicará agua al cultivo, para ello tenemos que conocer el tipo de suelo con que
contamos (textura), densidad de suelo y profundidad que van las raíces.

h. Parámetros de operación
Los parámetros de operación corresponden al resumen del diseño agronómico,
indicando la siguiente secuencia; número turnos de riego, día de riego, beneficiario,
numero de válvula de riego, área por turno, cantidad de aspersores, tipo de emisor,
caudales por válvula y turno, , lamina de riego, precipitación horaria, tiempo de riego
por día, y tiempo de riego según frecuencia.

4.2.4 Diseño hidráulico de tuberías


4.2.4.1 Diseño hidráulico a nivel parcelario
Los criterios de diseño de las diferentes estructuras y componentes del sistema de riego
tienen en cuenta la funcionalidad hidráulica, economía en los recursos empleados y
planteamiento de estructuras simples que faciliten las labores de construcción y
operación del sistema, procurando mantener un presupuesto aceptable.

El diseño y selección de los diámetros de los laterales de riego y de la tubería


distribución se ha diseñado, para que las pérdidas no superen el 20% de presión de
trabajo del aspersor, según los criterios técnicos exigidos. Asimismo, la tubería
terciaria y laterales de riego están diseñados con tubería de PVC.

13
4.2.4.2 Diseño hidráulico de la tubería principal
Las tuberías empleadas en el diseño hidráulico son de PVC, del tipo Unión Flexible
(UF), utilizando las fórmulas de Blasius para calcular las pérdidas de carga. Además,
se ha considerado como criterio práctico que las velocidades se encuentren en el rango
menor de 2.50 m/s. Para la selección de la Clase de las tuberías de PVC y el diámetro,
se ha tenido en cuenta el desnivel topográfico y la línea de presión producida, así como
el caudal de ingreso en cada tramo.

4.2.5 Ubicación de válvulas de control


Las válvulas de control garantizarán la operación del sistema de riego, por ello se
utilizaron ciertos criterios de diseño y ubicación, el cual se detallan a continuación;

- Medidor de volumen de agua


Para la ubicación del medidor, fue necesario tener en cuenta el mayor caudal que
pasará por la tubería principal y que el flujo en la tubería no sea turbulento respetando
los tramos rectos requeridos, según la distancia estipulada es de 5 veces el diámetro
aguas arriba y 3 veces aguas abajo.

- Válvulas de seccionamiento
El uso de las válvulas de seccionamiento facilita la operación y mantenimiento del
sistema; es decir, para el mantenimiento de una red secundaria esta se podrá realizar sin
parar el riego de las otras redes, se consideraron válvulas de mariposa del tipo Wafer
con caja reductora, especial para facilitar la apertura y cierre por razones del caudal y
presiones elevadas.

- Válvulas de aire
Se ubicaron las válvulas de aire en la red principal de conducción, considerando la
instalación de válvulas de doble efecto (automática), que permite introducir aire cuando
se termina de operar el riego, elimina el aire cuando se inicia el riego; y elimina el aire
dinámico durante la operación del riego que se forma por efectos físicos del
movimiento del agua.

14
- Válvulas reductoras de presión
La ubicación de las válvulas reductoras de presión, contrarrestan las elevadas presiones
originadas por los desniveles topográficos, del mismo modo que están vinculadas a la
Clase de tubería PVC y a la presión de salida para la operación de los arcos de riego y
aspersores aguas abajo.

- Arcos de riego
Los arcos o hidrantes de riego, son los puntos de conexión entre la red de tubería
principal y los sectores a nivel parcelario. En estos arcos se consideraron, como equipo
principal una válvula hidráulica de 2” o 3”, según sea el caso, estas tendrán la
particularidad de soportar fuertes presiones y además se podrá adicionar un piloto
regulador, en caso de superar presiones a lo establecido para la operación de los
aspersores y de la presión que puede soportar las tuberías instaladas en las líneas de
portaregantes. Esta válvula hidráulica va acompañada de una válvula anti vacío, punto
de prueba de presión y accesorios de conexión, para el adecuado funcionamiento del
sector de riego.

4.3 Resultados y Discusión


4.3.1 Áreas de Riego
Las áreas de riego se encuentran determinadas por los beneficiarios del Grupo de
Gestión Empresarial María Auxiliadora, según el cuadro adjunto:

Cuadro 2: Beneficiarios del Proyecto


N° BENEFICIARIOS DNI AREA TOTAL (Ha) AREA DEL PROYECTO (Ha)
1 MARTINEZ DE PALACIOS, VILMA 3208408 3.13 3.04
2 MARTINEZ BERMEO, VICTOR ABRAHAM 2687305 3.00 3.04
3 MARTINEZ BERMEO, JOSE ORLANDO 3200562 3.55 3.04
4 MARTINEZ BERMEO, LEONEL 3201668 3.23 3.04
5 MARTINEZ DE GUERRERO, CARMEN AMELIA 3204981 3.26 3.04
TOTAL 16.17 15.2
FUENTE: Elaboración propia.

15
Figura 5: Determinación de áreas por beneficiario (Elaboración propia)

4.3.2 Topografía
Consiste en el levantamiento topográfico de un total de 15.20 hectáreas de área de
riego, la cual fue realizada con una estación total, siendo necesario un día de trabajo de
campo, para la elaboración del plano en planta, fue necesario mostrar las curvas
menores cada un (01) metro y curvas mayores cada cinco (05) metros, aspecto
importante en la selección y ubicación de emisores de riego y tuberías de conducción.

4.3.3 Disponibilidad de Recurso Hídrico


La junta de Usuarios del Valle Andino de Huancabamba mediante documento deja
constancia que los integrantes del Grupo de Gestión Empresarial María Auxiliadora,
son usuarios de agua de la Comisión de Usuarios Succhil- Quispampa, ubicado en el
distrito y provincia de Huancabamba, región Piura, además garantiza la dotación de
agua para el proyecto, de tal manera que para el Canal Succhil La Soccha otorga un
tiempo de 30 horas de riego, con una frecuencia de 3 días y una dotación de 28.50 lps,
mientras que para el Canal Los Lirios una dotación de 48 horas de riego, una
frecuencia de 2 días y un caudal de 1.50 lps.

16
4.3.4 Tipo de cultivo
En Huancabamba predomina el ganado vacuno para la producción de carne, leche y
queso, considerándose una actividad de potencial importancia en la zona generadora
de ingresos económicos a familiares, constituyendo un “ahorro” a la familia, sin
embargo, su desarrollo se ve limitado, debido a la falta de asistencia técnica y
crediticia y a factores climáticos (Sequías). Sobre este último aspecto, El Grupo de
Gestión Empresarial María Auxiliadora, perteneciente al distrito Huancabamba, ha
encontrado la oportunidad de rentabilizar su actividad agrícola y mejorar su
bienestar socioeconómico en este proyecto a través del riego parcelario. Es por ello
que la actual cédula de cultivo (pasto natural) se proyecta sustituir con el cultivo de
rye grass más trébol, los cuales generan una mayor producción y rentabilidad;
puesto que contarán con capacidades tecnológicas locales suficientes para lograr un
producto de mayor calidad y con una alta rentabilidad a favor del agricultor.

4.3.5 Diseño de Infraestructura de riego


- Tomas de capitación: en el presente sistema se ha diseñado dos tomas de captación
para los Bloques I y II, y según los cálculos hidráulicos obtenidos se presenta las
siguientes características:

Toma 1 (Bloque I):


Compuerta: Tipo tarjeta.
Ancho de tarjeta de Compuerta: 0.20 m.
Altura de tarjeta de compuerta: 0.20 m.
Caudal de captación: 1.50 l/s.

Toma 2 (Bloque II):


Compuerta: Tipo tarjeta.
Ancho de tarjeta de Compuerta: 0.27 m.
Tirante Aguas Arriba: 0.20 m
Altura de tarjeta de compuerta: 0.30 m.
Caudal de captación: 28.50 l/s.

17
Es preciso indicar, que en la Toma 1, por corresponder a un caudal bajo de
captación (1.5 l/s), resulta innecesario realizar un cálculo hidráulico preciso, en ese
sentido las dimensiones resultan similares al canal Los Lirios. Para el caso de la
toma 2, se utilizó el software HCANALES.

- Desarenador:
Para la toma 1(Bloque I), no fue necesario el cálculo y diseño del desaredenador
por presentar un caudal pequeño de entrada (1.5 l/s), razón por la cual desde la
captación se proyecta un canal de las mismas dimensiones que el canal Lirios, para
conectar hasta el reservorio.
Para el desarenador del Bloque II, contamos con un caudal de 28.5 l/s, dotación de
agua que mediante ella estructura pretende depositar diámetros de partículas
superiores a 1.5 mm, valor escogido para sistemas de riego por aspersión, asimismo
se proyecta para un revestimiento de concreto y con pendiente entre entrada y
salida en el fondo de 0.5%o. Con los datos mencionados, se realiza el cálculo
obteniendo las siguientes características del desarenador.

Longitud de transición y salida: Lt=0.50 m


Longitud desarenador: L=2.00 m
Ancho desarenador: b=0.50 m
Altura: H=0.40 m

Es necesario precisar, que el desarenador cuenta con una compuerta de limpia, sin
embargo, por no presentar un caudal de ingreso elevado y ser considerado para
riego por aspersión donde la menor boquilla es de 1.60 mm y el desarenador separa
partículas mayores a 1.50m según diseño, es por ello que no existe un diseño de
estructura de canal directo, vertedero de sección curva, y otras que son
consideradas en obras de mayor envergadura.

- Reservorios:
Para ambas tomas de captación se proyecta un reservorio impermeabilizado con
geomenbrana HDPE de 0.75 mm de espesor, y que contará con una chimenea de
90mm HDPE a la salida, válvula de salida, medidor de volumen, rebose y sistema
de limpia.

18
Para el cálculo del volumen de diseño de los reservorios se determina en función a
la demanda máxima (6.27 mm/día), frecuencia de riego de dotación de agua según
la constancia de disponibilidad hídrica en días, y áreas de riego por cada bloque en
hectáreas.

Los resultados que a continuación se muestran se encuentran en los anexos de las


hojas de cálculo.

Bloque I (Reservorio 1):


Volumen neto: 340 m3
Volumen de diseño: 259 m3
Talud: 1
Largo de corona: 17.10 m
Ancho de corona: 14.10 m
Largo de fondo: 13.5 m
Ancho de fondo: 10.50 m
Pendiente de fondo: 1%
Ancho de anclaje: 0.5 m
Área de Geomenbrana: 415 m2

Bloque II (Reservorio 2):


Volumen neto: 3090m3
Volumen de diseño: 2500 m3
Talud: 1
Largo de corona: 50.60 m
Ancho de corona: 38.60 m
Largo de fondo: 47 m
Ancho de fondo: 35 m
Pendiente de fondo: 1%
Ancho de anclaje: 0.5 m
Área de Geomenbrana: 2445 m2

19
4.3.6 Diseño agronómico
a. Necesidades de riego
En el análisis de la Demanda Hídrica, según Perfil Técnico con SNIP 289197, se
obtiene los siguientes cuadros de información y cálculo, para determinar la
necesidad de riego o lamina a reponer en épocas de máxima demanda, valor de uso
para el sistema de riego proyectado:

Cuadro 3: Cedula de cultivo del GGE María Auxiliadora


ÁREA ÁREAS (ha)
CULTIVO PRINCIPAL
(ha) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Pasto Natural + Rye Grass (área
15.20 15.20 15.20 15.20 15.20 15.20 15.20 15.20 15.20 15.20 15.20 15.20 15.20
topografica)
TOTAL 15.20 15.20 15.20 15.20 15.20 15.20 15.20 15.20 15.20 15.20 15.20 15.20 15.20
Fuente: Elaboración Propia
FUENTE: MINAGRI, 2014

El área de riego, es un valor ya definido en el perfil, donde el fondo del Programa


Subsectorial de Irrigaciones-PSI, financiará para esa cantidad de hectárea.

Cuadro 4: Precipitación Efectiva


PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN
Meses MENSUAL EFECTIVA
(mm) (mm)
ENERO 47.80 44.14
FEBRERO 71.74 63.51
MARZO 85.63 73.90
ABRIL 60.95 55.01
MAYO 30.69 29.18
JUNIO 16.74 16.29
JULIO 9.80 9.65
AGOSTO 9.53 9.38
SETIEMBRE 13.41 13.12
OCTUBRE 39.42 36.93
NOVIEMBRE 40.36 37.75
DICIEMBRE 44.87 41.65
TOTAL 470.94 430.52

FUENTE: MINAGRI, 2014

20
Cuadro 5: Cálculo de Evapotranspiración Potencial (mm/día)
CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL (mm/día)
MÉTODO DE HARGREAVES
ESTACIÓN: Huancabamba Lat.: 5º 15' 1'' S Long.: 79 33' 1'' W Alt.: 3170 msnm
Parámetros VALORES MENSUALES
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
TMCº 18.78 18.78 18.83 18.81 18.49 18.09 17.87 18.21 18.66 19.09 19.27 19.15
TMFº 65.80 65.80 65.89 65.86 65.28 64.56 64.17 64.78 65.59 66.36 66.69 66.47
HR 70.31 71.92 71.30 71.60 68.56 65.25 62.24 62.09 62.87 64.12 64.04 66.90
CH 0.90 0.88 0.89 0.88 0.93 0.98 1.02 1.02 1.01 0.99 1.00 0.96
CE 1.04 1.04 1.04 1.04 1.04 1.04 1.04 1.04 1.04 1.04 1.04 1.04
MF 1/ 2.43 2.20 2.36 2.13 2.00 1.84 1.97 2.11 2.23 2.42 2.36 2.42
Eto 150.84 132.55 144.32 129.07 126.66 120.96 134.26 145.91 154.20 166.20 163.15 160.42
Días 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
Eto mm/dia 4.87 4.73 4.66 4.30 4.09 4.03 4.33 4.71 5.14 5.36 5.44 5.17
Prec. Efec mm/día 1.42 2.27 2.38 1.83 0.94 0.54 0.31 0.30 0.44 1.19 1.26 1.34
Fuente: Estación Huancabamba - Senamhi
FUENTE: MINAGRI, 2014

Cuadro 6: Coeficiente de Riego o KC de la cedula de cultivo


ÁREA ÁREAS (ha)
CULTIVO PRINCIPAL
(ha) ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
RYE GRASS + TREBOL 15.20 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

Kc 15.20 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Fuente: Fao M -56

FUENTE: MINAGRI, 2014

El coeficiente de riego, para el rye grass más trébol que considera el perfil técnico
es de 1.
Cuadro 7: Demanda de Agua
PARAMETRO UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

1 Evapotranspiración Potencial (mm/dia) 4.87 4.73 4.66 4.30 4.09 4.03 4.33 4.71 5.14 5.36 5.44 5.17
2 Kc 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00

3 Evatrans. Real o Uso consuntivo (1x2) (mm/dia) 4.87 4.73 4.66 4.30 4.09 4.03 4.33 4.71 5.14 5.36 5.44 5.17

4 Precipitación efectiva (mm/dia) 1.42 2.27 2.38 1.83 0.94 0.54 0.31 0.30 0.44 1.19 1.26 1.34
5 Deficit de humedad (3-4) (mm/dia) 3.44 2.47 2.27 2.47 3.14 3.49 4.02 4.40 4.70 4.17 4.18 3.83
6 Eficiencia de riego (% ) 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75 0.75
7 Nº dias del mes (dias) 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00
8 Requerimiento de agua (5/6) (mm/dia) 4.59 3.29 3.03 3.29 4.19 4.65 5.36 5.87 6.27 5.56 5.57 5.11
(m3/ha/dia) 45.89 32.88 30.29 32.92 41.93 46.52 53.60 58.72 62.70 55.60 55.73 51.08
(m3/ha/mes) 1,422.62 920.55 939.01 987.48 1,299.74 1,395.61 1,661.46 1,820.40 1,881.01 1,723.49 1,671.89 1,583.57
9 Área Total (ha) 15.20 15.20 15.20 15.20 15.20 15.20 15.20 15.20 15.20 15.20 15.20 15.20
10 Volumen demandado (m3/mes) 21,623.82 13,992.30 14,272.93 15,009.70 19,756.06 21,213.28 25,254.18 27,670.08 28,591.34 26,197.07 25,412.75 24,070.26
Fuente: Elaboración Propia
DEMANDA MAXIMA 62.70
FUENTE: MINAGRI, 2014 DEMANDA MINIMA 30.29
DEMANDA PROMEDIO 47.32

Sobre la base de la cedula de cultivo, precipitación efectiva, evapotranspiración


potencial, coeficiente de riego y eficiencia de riego, se conoce la necesidad de riego
máxima en épocas de demanda 6.27 mm/días.

21
b. Áreas de riego
De acuerdo al perfil técnico, el área de riego irrigable es de 15.20 ha, de los cuales
con la dotación de agua del bloque I, se obtendrá el volumen de agua que se puede
almacenar y por consiguiente el área del bloque I, según detalle:

Cuadro 8: Cálculo de Volumen Ofertado-Bloque I


Descripción Cantidad Unidad
Caudal de dotación* 1.50 lps
Caudal de dotación 0.0015 m3/s
Caudal de dotación 5.40 m3/hr
Tiempo de dotacion* 48.00 hr
Volumen 259.00 m3
* El caudal y tiempo dotación corresponde a la constancia de disponibilidad del recurso hídrico.
FUENTE: Elaboración Propia

Del cuadro N° 08, con el volumen ofertado, se realiza el cálculo del área irrigable en el bloque
I:
Cuadro 9: Cálculo de Área – Bloque I
Descripción Cantidad Unidad
Demanda Bruta * 6.27 mm/dia
Requerimiento de agua 62.70 mm/dia.ha
Frecuencia de dotacion 2.00 dias
Volumen de reservorio 259.00 m3
Area 2.07 ha
* La demanda bruta corresponde al estudio a nivel pre inversión con SNIP 289197.
FUENTE: Elaboración Propia

Al respecto, el área del Bloque I, es de 2.07 ha, y en consecuencia, para el Bloque II el


espacio para riego es de 13.13 ha, y con este valor se logra obtener la capacidad del
reservorio, según el siguiente detalle:

Cuadro 10: Cálculo de Volumen Ofertado – Bloque II


Descripción Cantidad Unidad
Caudal de dotación* 28.50 lps
Caudal de dotación 0.0285 m3/s
Caudal de dotación 102.60 m3/hr
Tiempo de dotacion* 30.00 hr
Volumen 3,078.00 m3
* El caudal y tiempo dotación corresponde a la constancia de disponibilidad del recurso hídrico.
FUENTE: Elaboración Propia

22
Cuadro 11: Cálculo de Volumen según Demanda – Bloque II

Descripción Cantidad Unidad


Demanda Bruta * 6.27 mm/dia
Requerimiento de agua 62.70 mm/dia.ha
Frecuencia de dotacion 3.00 dias
Area 13.13 ha
Volumen 2,469.75 m3

* La demanda bruta corresponde al estudio a nivel pre inversión con SNIP 289197.
FUENTE: Elaboración Propia

Del cuadro N° 10 y 11, se deduce que el valor ofertado supera al demandado, razón
por la cual no existe déficit, y por requerimiento de los mismos pobladores y de
conformidad por la Entidad en el perfil técnico, se selecciona un volumen de 2500
m3, valor superior al volumen de la demanda.

Por otro lado, se deduce que los volúmenes diseñados almacenan la cantidad de
agua suficiente hasta esperar la próxima entrega de agua, según frecuencia de
dotación.

c. Selección del emisor


Por ser un sistema de cobertura total, y por su gran variedad de modelos en presión
y caudal, es que se selecciona los de la marca SENNINGER, y que a través del
plano topográfico, con información de desniveles y áreas beneficiarias, es que se
utiliza para el diseño los aspersores de las siguientes características:

23
Figura 6: Características de Aspersor XCEL WOBBLER (Elaboración propia).

Figura 7: Características de Aspersor IMPACTO 3023-2 (Elaboración propia).

24
Figura 8: Características de Aspersor IMPACTO 3023-2 (Elaboración propia).

Figura 9: Características de Aspersor IMPACTO 7025 RD-2 (Elaboración propia).

25
Al respecto, se ha considerado cuatro tipos de aspersores; (1) el primero es del tipo
Xcel Wobbler con una boquilla de 2.78mm de diámetro, pluviometría de 3.4
mm/hr, marco de distribución de 10mx10m, caudal de 340.2 lph y 1.38 bar de
presión; (2) el segundo es del tipo Impacto 3023-2, con dos boquillas de 3.18mm y
1.98 mm de diámetro, pluviometría del sistema de 3.6 mm/hr, marco de
distribución 15mx15m, caudal de 811.9 lph y 2.07 bar de presión; (3) el tercero es
del tipo impacto 3023 -2 con dos boquillas de diámetro 2.78 mm y 1.59 mm,
pluviometría del sistema de 3.3 mm/hr, marco de plantación 15mx17m, caudal
836.9 lph y 3.10 bar de presión; (4) y el ultimo del tipo impacto 7025RD-2 con dos
boquillas de diámetro 7.94mm y 4.76mm, pluviometría del sistema de 6.2 mm/hr,
marco de plantación 30mx34m triangular, caudal de 6327.7 lph y 4.14 bar de
presión.

Sobre la pluviometría obtenida, en lo posible se buscó que los valores coincidan,


para obtener un mismo tiempo de riego cuando se utilicen los aspersores en
diferentes turnos, aspecto que se describe más adelante.
Por otro lado, la velocidad básica de infiltración para un suelo Franco Arcilloso es
de 8 mm/hr, sobre esta base tenemos que, las velocidades o precipitación horaria,
en mm/hr, obtenidas de los aspersores SENNIGER, se encuentran por debajo del
rango. Pues según Anten y Willet (2000), indican que la precipitación del aspersor
no debe superar la velocidad básica de infiltración del suelo, para evitar escorrentía,
cumplimiento con lo sugerido.

Para el marco de plantación en el software WinSIPP2, se introduce los posibles


valores de la distancia entre emisor y lateral, de tal manera que se obtenga un
Coeficiente de Uniformidad (CU) cuyo valor se encuentre dentro del rango de 70 a
88% para ramales fijos, (Tarjuelo, 1999).

d. Tiempo de riego
En los cuadros adjuntos, se obtiene el resultado del tiempo de riego por turno, en
horas/día, la cual se obtiene de la división entre la demanda bruta (mm/día) y la
precipitación horaria del sistema (mm/hr):

26
Cuadro 12: Tiempo de Riego Aspersor Xcel Wobbler-BLOQUE I
TIEMPO DE RIEGO XCEL WOBBLER
Descripción Unidad Valores Fuente de Informacion
Demanda bruta (mm/dia) 6.27 Perfil
Dist. Entre laterales m 10.00 Elaboración Propia
Dist. Entre aspersores m 10.00 Elaboración Propia
Q emisor lph 341.00 Elaboración Propia
Precipitación horaria del sistema
mm/hr 3.41 Elaboración Propia
(pph)
Tiempo de riego por turno horas/dia 1.84 Elaboración Propia
FUENTE: Elaboración Propia

Cuadro 13: Tiempo de Riego Aspersor Impacto 3023-2-BLOQUE I


Descripción Unidad Valores Fuente de Informacion
Demanda bruta (mm/día) 6.27 Perfil
Dist. Entre laterales m 15.00 Elaboración Propia
Dist. Entre aspersores m 15.00 Elaboración Propia
Q emisor lph 811.90 Elaboración Propia
Precipitación horaria del
mm/hr 3.61 Elaboración Propia
sistema (pph)
Tiempo de riego por turno horas/día 1.74 Elaboración Propia
FUENTE: Elaboración Propia

En resumen, para el Bloque I, para el uso de aspersores Xcel Wobbler se utilizará


un tiempo de riego por turno de 1.84 horas, y para los Aspersores de Impacto un
tiempo de 1.74 horas.

Cuadro 14: Tiempo de Riego Aspersor Xcel Wobbler-BLOQUE II


Descripción Unidad Valores Fuente de Informacion
Demanda bruta (mm/dia) 6.27 Perfil
Dist. Entre laterales m 10.00 Elaboración Propia
Dist. Entre aspersores m 10.00 Elaboración Propia
Q emisor lph 341.00 Elaboración Propia
Precipitación horaria del
mm/hr 3.41 Elaboración Propia
sistema (pph)
Tiempo de riego por turno horas/dia 1.84 Elaboración Propia
FUENTE: Elaboración Propia

27
Cuadro 15: Tiempo de Riego Aspersor Impacto 3023-2 (15x15)-BLOQUE II
Descripción Unidad Valores Fuente de Informacion
Demanda bruta (mm/día) 6.27 Perfil
Dist. Entre laterales m 15.00 Elaboración Propia
Dist. Entre aspersores m 15.00 Elaboración Propia
Q emisor lph 811.90 Elaboración Propia
Precipitación horaria del
mm/hr 3.61 Elaboración Propia
sistema (pph)
Tiempo de riego por turno horas/día 1.74 Elaboración Propia
FUENTE: Elaboración Propia

Cuadro 16: Tiempo de Riego Aspersor Impacto 3023-2 (17x15)-BLOQUE II


Descripción Unidad Valores Fuente de Informacion
Demanda bruta (mm/dia) 6.27 Perfil
Dist. Entre laterales m 17.00 Elaboración Propia
Dist. Entre aspersores m 15.00 Elaboración Propia
Q emisor lph 836.90 Elaboración Propia

Precipitación horaria del sistema (pph) mm/hr 3.28 Elaboración Propia

Tiempo de riego por turno horas/dia 1.91 Elaboración Propia


FUENTE: Elaboración Propia

Cuadro 17: Tiempo de Riego Aspersor Impacto 7025-2- BLOQUE II


Descripción Unidad Valores Fuente de Información
Demanda bruta (mm/día) 6.27 Perfil
Dist. Entre laterales m 34.00 Elaboración Propia
Dist. Entre aspersores m 30.00 Elaboración Propia
Q emisor lph 6327.70 Elaboración Propia
Precipitación horaria del sistema
mm/hr 6.20 Elaboración Propia
(pph)
Tiempo de riego por turno horas/día 1.01 Elaboración Propia
FUENTE: Elaboración Propia

Para el Bloque II, la operación por turno del Xcel Wobbler es de 1.84 horas, para
los aspersores de Impacto 3023-2, según el marco de plantación tenemos un tiempo
de 1.74 y 1.91 horas, respectivamente, y para el aspersor de Impacto 7025-2, 1.01
horas.

28
e. Áreas y Turnos de riego
Para el Bloque I, existen un total de 2.07 ha, pertenecientes a los beneficiarios;
Vilma Martínez de Palacios con 0.47 ha, y Orlando Martínez Bermeo con 1.60 ha.
De manera práctica, por ser áreas irregulares y además ya definidas por sus
propietarios, se ve por conveniente que el área de la Sra. Vilma Martínez, este
considerada como un solo turno de riego, y el área del Sr. Orlando Martínez, se
divida en dos turnos, debido a que según la distribución de aspersores, existen dos
tipos proyectados; el primero, Xcel Wobbler (0.66 ha), y el segundo, con aspersores
de impacto (0.94 ha).

Para el Bloque II, con un total de 13.13 ha, se encuentra distribuido con los
siguientes propietarios y áreas respectivas; Orlando Martínez (1.44 ha), Vilma
Martínez (2.57 ha), Carmela Martínez (3.04 ha), Leonel Martínez (3.04 ha) y
Abraham Martínez (3.04 ha). De igual manera que el anterior bloque, en este caso
se tiene en cuenta las áreas limitadas por sus propietarios, para la obtención de
turnos de riego, con la intención de no mezclar turnos entre dos o más propietarios.
Además, luego de la distribución de los aspersores en el plano según el modelo en
presión y caudal, se obtiene como resultado un total de siete (07) turnos.

En resumen, en el apartado g) Parámetros de operación, se mostrará un resumen de


resultados con mayor detalle.

f. Caudal de Turno
Para ambos bloques, el caudal de turno, depende de la cantidad de aspersores
distribuidos, y serán de esencial uso en el diseño hidráulico de tubería principal y
secundaria.

g. Frecuencia de riego
La frecuencia de riego determinará el intervalo máximo en días para volver a
aplicar la lámina de agua requerida por el cultivo.
Los datos requeridos se obtiene de los resultados de laboratorio de suelo, tales
como:
Tipo de Suelo: Franco Arcillo Arenoso

29
Capacidad de Campo: 27.76 %
Punto de Marchitez: 14.62 %

Y de datos asumidos, según referencias que se anexan al presente trabajo.


Densidad aparente: 1.50 gr/cm3
Profundidad de raíz: 60 cm
Humedad disponible: 22% (valor que debe estar en el rango de CC y PM)

Cuadro 18: Frecuencia de riego


Descripción Unidad Rye Grass + Trebol
Tipo de suelo Fr. Ar.Ao
3
Densidad aparente gr/cm 1.50
Capacidad de Campo (CC) % 27.76
Punto de Marchitez (PM) % 14.62
% Humedad Relativa % 22.00
Profundidad de raiz cm 60.00
Eto. mm/día 4.72
Ln cm 2.60
Frec. riego dias 5.51

FUENTE: Elaboración Propia

Del cuadro, tenemos que la frecuencia de riego en el área de estudio es de 5.51


días, sin embargo, la frecuencia definida para la operación del sistema, es de dos
(02) días para el Bloque I y tres (03) para el Bloque II, valores que coinciden con la
constancia de recurso hídrico otorgado, con la finalidad de hacer sencilla la
operación de riego, y además que se encuentra por debajo del valor de la
frecuencia de riego calculada.

h. Parámetros de operación
Luego de obtener los cálculos anteriores, se realiza un cuadro resumen el cual se
denomina Parámetros de operación con la información completa del diseño
agronómico, el mismo que genera datos para el diseño hidráulico.

30
Cuadro 19: Parámetros de operación-BLOQUE I
PARAMETROS DE OPERACIÓN
Precp. Tiempo Tiempo
Área de Área por Demanda
FUENTE DE N°. Q Asper Qvalv. Qturno Horaria de riego de riego
Turno Día Propietario Válvula turno N° Aspersores Tipo de Emisor de agua Cultivo
ENERGIA Valvula (lps) (lps) (lps) del Sistema por turno para 2
(ha) (ha) (mm/dia)
(mm/hr) (hr/dia) dias (hr)

ORLANDO
I 1 0.66 0.66 68.00 XCELL WOBBLER (10X10) 0.09 6.43 6.43 3.40 1.84 3.69
MARTINEZ
GRAVEDAD

RYE
ORLANDO
II 1 2 0.94 0.94 40.00 IMPACTO 3023-2 (15X15) 0.23 9.02 9.02 3.61 6.27 1.74 3.48 GRASS +
MARTINEZ
TREBOL

VILMA
III 3 0.47 0.47 20.00 IMPACTO 3023-2 (15X15) 0.23 4.51 4.51 3.61 1.74 3.48
MARTINEZ

2.07 5.32 10.64

FUENTE: Elaboración Propia.

Cuadro 20: Parámetros de operación-BLOQUE II


PARAMETROS DE OPERACIÓN
Precp. Tiempo Tiempo
Área de Área por Demanda
FUENTE DE N°. Q Asper QValv Qturno Horaria de riego de riego
Turno Día Propietario Válvula turno N° Aspersores Tipo de Emisor de agua Cultivo
ENERGIA Valvula (lps) (lps) (lps) del Sistema por turno para 3
(ha) (ha) (mm/dia)
(mm/hr) (hr/dia) dias (hr)
ORLANDO 1 0.72 70.00 XCEL WOBBLER 0.09 6.62 3.40
I 1.44 15.19 1.79 5.36
MARTINEZ 2 0.72 38.00 IMPACTO 3023-2 (15X15) 0.23 8.57 3.61
3 0.70 74.00 XCEL WOBBLER 0.09 6.99 3.40
1 6.27
VILMA 4 0.59 22.00 5.11
II 2.57 23.73 1.88 5.63
MARTINEZ 5 0.66 25.00 IMPACTO3023-2 0.23 5.81 3.28
6 0.62 25.00 5.81
TOTAL 10.99
7 0.94 10.00 17.58
III 1.70 33.40 1.01 3.03
GRAVEDAD

CARMELA 8 0.76 9.00 15.82


2 IMPACTO7025RD-2 1.76 6.20 6.27 RYE
MARTINEZ 9 0.72 8.00 14.06
IV 1.34 29.88 1.01 3.03 GRASS +
10 0.62 9.00 15.82 TREBOL
TOTAL 6.06
11 1.01 8.00 14.08
V 2.02 31.68 1.01 3.03
LEONEL 12 1.01 10.00 17.60
IMPACTO7025RD-2 1.76 6.20
MARTINEZ 13 0.41 5.00 8.80
VI 1.02 21.12 1.01 3.03
14 0.61 7.00 12.32
3 6.27
15 0.95 90.00 XCEL WOBBLER (10X10) 0.09 8.51 3.40
ABRAHAM 16 0.72 30.00 IMPACTO 3023-2 (15X15) 0.23 6.77 3.61
VII 3.04 28.29 1.83 5.48
MARTINEZ 17 0.67 28.00 6.51
IMPACTO3023-2 0.23 3.28
18 0.70 28.00 6.51
13.13 13.13 TOTAL 11.55
TOTAL 28.60

FUENTE: Elaboración Propia.

De los cuadros se muestra, que el diseño agronómico del sistema de riego, ha sido
planteado para reponer una lámina bruta en máxima demanda de 6.27 mm/día de rye grass
más trébol. Pero al intervenir la frecuencia de riego, la lámina del Bloque I, aumenta al
doble, es decir 12.54 mm para 2 días, entonces la operación del sistema quedaría resumida
para que en un solo día se complete el riego agrupándolos en tres turnos, con un tiempo
total de 9.53 hora. En el caso del Bloque II, la frecuencia es de 3 días, razón por la cual se
tiene que aplicar 3 veces el valor de 6.27mm/día, obteniendo un total de 7 turnos de riego
que serán agrupados según los días indicados y en los tiempos establecidos.

Para mayor entendimiento del diseño, se adjunta la Figura 10. que hace referencia a los
bloques sombreados con cada turno de operación:

31
Figura 10: Turnos de Riego (Elaboración propia).

4.3.7 Diseño hidráulico a nivel parcelario


Las líneas de laterales proyectadas siguen el sentido horizontal de las curvas de nivel,
con el fin de evitar desniveles en la línea de riego, que pueden generar desniveles en
presión y desuniformidad en la precipitación del aspersor. Las laterales son de tubería
PVC enterradas, por razones que el cultivo es de forraje para ganado (rye grass y
trébol), facilitando el normal tránsito del animal. Asimismo, las dimensiones de
excavación para su instalación son de 0.30m x 0.40m (Anchoxprofundidad), y en ella
se conectarán los aspersores, por medio de elevadores, soportados en base y muro de
concreto.

Sobre el cálculo y diseño de la tubería, la fórmula empleada es de BLASIUS para


tuberías lisas de plástico a una temperatura de agua de 20°C, muy indicadas para
tuberías en riego a presión. Por corresponder a tuberías laterales con varias salidas y de
caudal mayor comparado al de riego por goteo, no son de temer los golpes de ariete por
el número de salidas, por tal razón se puede admitir altas velocidades. Con respecto, a
las pérdidas de carga o diferencia de presión en un lateral horizontal, corresponde
mencionar que según Tarjuelo (1999), la variación es equivalente a un 20% la presión
de operación del aspersor. Para mayor detalle, se adjunta los cuadros de cálculo:

32
Cuadro 21: Diseño de Lateral riego – Xcel Wobbler (10mx10m)
Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Desniv. Hf Neto % P.T
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica C/desnivel
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.) (met.) m
1 0.09 0.09 22.90 10.00 0.04 0.04 0.06 0.23 0.00 0.04 0.00
2 0.09 0.19 22.90 10.00 0.15 0.19 0.27 0.46 0.00 0.19 0.01
3 0.09 0.28 22.90 10.00 0.30 0.49 0.70 0.69 0.00 0.49 0.04
4 0.09 0.38 22.90 10.00 0.50 0.99 1.41 0.92 0.00 0.99 0.07
5 0.09 0.47 22.90 10.00 0.74 1.73 2.46 1.15 0.00 1.73 0.13
6 0.09 0.57 29.40 10.00 0.31 2.04 2.90 0.84 0.00 2.04 0.15
7 0.09 0.66 29.40 10.00 0.41 2.45 3.48 0.97 0.00 2.45 0.18
8 0.09 0.76 29.40 10.00 0.51 2.96 4.21 1.11 0.00 2.96 0.21
9 0.09 0.85 29.40 10.00 0.63 3.59 5.11 1.25 0.00 3.59 0.26
FUENTE: Elaboración Propia
10 0.09 0.95 29.40 5.00 0.38 3.97 5.65 1.39 0.00 3.97 0.29

Cuadro 22: Diseño de Lateral riego – Impacto 3023-2 (15mx15m)


Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Desniv. Hf Neto % P.T
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica C/desnivel
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.) (met.) m
1 0.23 0.23 29.40 12.00 0.07 0.07 0.11 0.33 0.00 0.07 0.00
2 0.23 0.45 29.40 12.00 0.25 0.32 0.46 0.66 0.00 0.32 0.02
3 0.23 0.68 29.40 12.00 0.51 0.83 1.18 1.00 0.00 0.83 0.04
4 0.23 0.90 29.40 12.00 0.84 1.67 2.37 1.33 0.00 1.67 0.08
5 0.23 1.13 29.40 12.00 1.24 2.91 4.13 1.66 0.00 2.91 0.14
6 0.23 1.35 44.40 12.00 0.24 3.15 4.48 0.87 0.00 3.15 0.15
7 0.23 1.58 44.40 12.00 0.31 3.46 4.92 1.02 0.00 3.46 0.17
8 0.23 1.80 44.40 6.00 0.20 3.66 5.21 1.17 0.00 3.66 0.18
FUENTE: Elaboración Propia

Cuadro 23: Diseño de Lateral riego – Impacto 3023-2 (15mx17m)


Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Desniv. Hf Neto % P.T
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica C/desnivel
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.) (met.) m
1 0.23 0.23 29.40 15.00 0.10 0.10 0.14 0.34 0.00 0.10 0.00
2 0.23 0.46 29.40 15.00 0.33 0.43 0.61 0.68 0.00 0.43 0.01
3 0.23 0.70 29.40 15.00 0.67 1.09 1.56 1.03 0.00 1.09 0.04
4 0.23 0.93 29.40 15.00 1.10 2.20 3.13 1.37 0.00 2.20 0.07
5 0.23 1.16 29.40 15.00 1.63 3.83 5.45 1.71 0.00 3.83 0.12
6 0.23 1.39 44.40 15.00 0.32 4.15 5.90 0.90 0.00 4.15 0.13
7 0.23 1.63 44.40 15.00 0.41 4.56 6.49 1.05 0.00 4.56 0.15
8 0.23 1.86 44.40 15.00 0.52 5.09 7.24 1.20 0.00 5.09 0.16
9 0.23 2.09 44.40 15.00 0.64 5.73 8.15 1.35 0.00 5.73 0.18
10 0.23 2.32 44.40 15.00 0.77 6.50 9.25 1.50 0.00 6.50 0.21
FUENTE: Elaboración Propia

Cuadro 24: Diseño de Lateral riego – Impacto 7025 RD-2 (30mx34m)


Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Desniv. Hf Neto % P.T
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica C/desnivel
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.) (met.) m
1 1.76 1.76 44.40 30.00 0.95 0.95 1.35 1.14 0.00 0.95 0.02
2 1.76 3.52 59.80 30.00 0.78 1.73 2.46 1.25 0.00 1.73 0.04
3 1.76 5.27 59.80 30.00 1.58 3.30 4.70 1.88 0.00 3.30 0.08
4 1.76 7.03 71.20 30.00 1.14 4.44 6.32 1.77 0.00 4.44 0.11
5 1.76 8.79 71.20 30.00 1.68 6.13 8.72 2.21 1.00 7.13 0.17
6 1.76 10.55 85.60 30.00 0.97 7.10 10.10 1.83 2.00 9.10 0.22
FUENTE: Elaboración Propia

Para el cálculo de la tubería terciaria, con el mismo criterio de diseño que el de las tuberías
laterales, se busca en lo posible que la diferencia de presión en el sector de riego no supere
el 20 % de la presión de trabajo del aspersor, sin embargo ahora si se considera la
velocidad en el rango de 0.6 a 2.5 m/s aproximadamente, por corresponder a líneas de

33
mayor diámetro y presentar pocas salidas. Respecto al sentido de la tubería, estas se
encuentran en dirección perpendicular descendente a las líneas de curva de nivel, ubicación
más favorable puesto que, lo que se pierde en pérdidas de carga se gana en desnivel
topográfico, lo cual genera una mejor uniformidad. No obstante, existen casos en el que es
necesario utilizar válvulas reguladoras de presión en la misma línea terciaria, por la fuerte
pendiente, de tal forma que reduzca la diferencia de presiones. Al igual que los laterales,
éstas son de PVC diseñadas de forma telescópica, y enterradas con un ancho de 0.40 y 0.4
de profundidad. En el anexo se adjunta las hojas de cálculos.

Finalmente, las tuberías, calculadas en los laterales son:


- Tubería de PVC, 75 mm Clase 5 – UF
- Tubería de PVC, 63 mm Clase 5 – UF
- Tubería de PVC 1 ½” Clase 7.5 – SP
- Tubería de PVC 1” Clase 10 – SP
- Tubería de PVC 3/4” Clase 10 – SP

Y las tuberías terciarias:


- Tubería de PVC, 90 mm Clase 5 – UF
- Tubería de PVC, 75 mm Clase 5 – UF
- Tubería de PVC, 63 mm Clase 5 – UF
- Tubería de PVC 1 ½” Clase 7.5 – SP
- Tubería de PVC 1” Clase 10 – SP

4.3.8 Diseño hidráulico de la tubería principal


El diseño de la tubería principal es de igual forma aplicando la fórmula de Blasius, con
el uso de tubería PVC de unión flexible, considerando principalmente las velocidades
de hasta 2.5 m/s, el caudal por turno en litros por segundo, la longitud de los tramos y
las cotas de elevación. Al igual que en el caso de las tuberías terciaria, en este caso por
las presiones elevadas de 50 m.c.a y un caudal máximo que asciende a 34.4 l/s, es que
se ve por conveniente colocar una válvula reductora de presión, para evitar elevadas
presiones que afecten en la ruptura de tuberías (la clase 5 soporta como máximo 50
m.c.a) y variación en la uniformidad de riego, y que cuyo funcionamiento es explicado
en la sección de válvulas de control.

34
Respecto a los resultados del cálculo, se puede precisar que en el Bloque I, a la salida
del reservorio se tiene una tubería de conducción de PVC con empalme mediante
anillos de caucho del tipo unión flexible (UF) de 110 mm de diámetro Clase 5, seguido
de tubería de 90mm también de Clase 5. Para el Bloque II, la tubería que inicia y se
encuentra a la salida del reservorio es 160 mm, 140 mm, 110 mm, 90 mm y 75 mm,
ambos de Clase 5 de PVC del tipo Unión Flexible. Se adjunta en Anexos, en el
apartado 8.7, las tablas de cálculo hidráulico de la tubería principal.

4.3.9 Ubicación de válvulas de control


- Medidor de volumen de agua
Para el Bloque I, el medidor de volumen considerado es de 4” (100 mm), para un paso
de caudal de hasta de 100 m3/hr, que comparado al caudal máximo de 32.4 m3/hr, para
el turno III es suficiente, aportando perdidas de carga mínimas entre 0.1 y 0.2 m. Sobre
la ubicación del medidor, para que el flujo no sea turbulento se calcula los tramos
sugeridos de; 5 veces el diámetro aguas arriba (500 mm equivalente a 0.5 m) y 3 veces
aguas abajo (300 mm igual a 0.3 m).

En el Bloque II, el medidor de volumen considerado es de 6” (150 mm), para un paso


de caudal permanente de 250 m3/hr, que comparado al caudal máximo de 120.24
m3/hr, para el turno III recomendable, y con pérdidas de carga mínimas entre 0.1 y 0.4
m. De igual manera que el anterior, el tramo libre aguas arriba es de 0.75 metros y en
aguas abajo 0.45 m.

Para ambas bloques, en este caso particular se utiliza diámetros de la misma medida
que el de salida de la tubería del reservorio, por razones que presentan pérdidas de
carga mínimas, y además porque en la instalación no se va a requerir accesorios que
reduzcan diámetros.

35
Figura 11: Medidor de volumen de agua (Raphael, s.f.)

- Válvulas de seccionamiento.
Solo en el Bloque II, por tener más recorrido en metros la tubería y alimentar varias
válvulas de riego, se ha proyectado el uso de dos (02) válvulas de seccionamiento (tipo
Wafer de metal de 6” con sus respectivas bridas de PVC) en las redes para facilitar la
operación y mantenimiento; es decir, si hay que hacer mantenimiento a una red esta se
podrá hacer sin parar el riego de las otras redes.

Figura 12: Válvula de seccionamiento (Genebre, 2017)

- Válvulas de aire
Las válvulas de aire instaladas en la red de tubería corresponde a cuatro (04) unidades
distribuidas en puntos de cambio de dirección y pendiente, son del tipo automáticas
(triple efecto), cuyas características principales son; (a) que durante el vaciado del
agua, el espacio que deja el agua será ocupado por el aire, con la finalidad de evitar el
aplastamiento de la tubería, puesto que en la operación al descender o cerrar el sistema,
existe un aspiración o succión, provocando con el tiempo el colapso de la tubería, (b)
elimina el aire durante el llenado de la tubería o apertura del sistema, de esta manera se

36
evita ondas de presión y golpes de ariete, y (c) elimina el aire dinámico generado por
efectos físicos del movimiento del agua durante la operación.

Figura 13: Válvula de aire (A.R.I, s.f.)

- Válvulas reguladoras de presión


Para la tubería principal en el Bloque II, se considera una válvula reguladora de presión
en la cota 2590 m, por motivos que en ese punto existe una carga hidráulica de 50
m.c.a ejercida por el desnivel topográfico, al tener en cuenta que la presión de trabajo
de la tubería de 140 mm PVC es de 50 m.c.a, (Clase 5) y que al ser superada en presión
se puede ocasionar un colapso.

Esta válvula viene acompañada por una válvula de alivio más una válvula de aire, la
primera servirá para liberar presiones, garantizando que en caso se supere la presión de
soporte de la tubería y la segunda, para eliminar el aire dinámico generado por el agua
durante el paso por la válvula reguladora. Para el caso de las tuberías terciarias, se
considera en los recorridos de ser el caso válvulas de reductoras de bajo caudal, para
garantizar la uniformidad de riego.

37
Figura 14: Válvula reguladora de presión (Elaboración propia)

- Arcos de riego
Cada arco de riego está compuesto por una válvula hidráulica manual de 2” y 3”, que
viene con su vástago (estrangulador) que permite regular la presión; esta válvula se
manipula con una válvula SAGIV de ¼”. Con esta válvula hidráulica permitirá una
futura automatización.

Los arcos contarán también con un punto de presión o toma manométrica, para medir y
controlar la carga de agua disponible a la entrada de la tubería porta-laterales, que
asegure el normal funcionamiento de los laterales dentro de la unidad de riego.
Adicionalmente, los arcos contarán con una válvula de aire anti-vacío aguas debajo de
la válvula, para permitir el ingreso de aire a los laterales de riego.

Figura 15: Arco de riego (Elaboración propia)

38
4.3.10 Presupuesto y Financiamiento
El presupuesto total a financiar para el diseño de riego por aspersión del presente trabajo,
asciende a doscientos ochenta y ocho mil seiscientos sesenta y nueve con 53/100 Soles (S/.
288,669.53) incluido IGV, lo cual representa un costo por hectárea de S/. 18,472.22, según
PRESUPUESTO RESUMEN
INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSION EN EL GRUPO DE
se muestra en el siguiente cuadro:
OBRA GESTION MARIA AUXILIADORA, SECTOR CASCAMACHE, DISTRITO DE HUANCABAMBA,
PROVINCIA DE HUANCAMBAMBA, REGION PIURA
GGE LOS MARIA AUXILIADORA
CLIENTE
Cuadro 25: Resumen de presupuesto
LUGAR PIURA - HUANCABAMBA - CASCAMACHE AREA 15.2
A. OBRAS
Item Descripción Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.

01 OBRAS COMUNES 188,954.36


01.01 OBRAS PROVISIONALES 2,100.00
01.02 TOMAS DE CAPTACION 1 Y 2 1,000.00
01.03 DESARENADOR (1 Y 2) 3,500.00
01.04 RESERVORIOS 114,436.08
01.05 SISTEMAS DE RIEGO 51,598.28
01.06 GASTOS DIVERSOS 16,320.00
02 OBRAS PARCELARIAS 41,365.72
02.01 LINEA DE CONDUCCION PORTALATERALES 7,693.92
02.02 LINEA DE RIEGO 29,927.80
02.03 OBRAS DE PROTECCION DE EQUIPOS DE RIEGO 3,744.00

COSTO DIRECTO 230,320.08


IMPUESTO (IGV 18%) 41457.61416
COSTO TOTAL OBRAS 271,777.69

B. EXPEDIENTE TECNICO
Item Descripcion Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.
1.01 Expediente Tecnico Global 1 9,000.00 9,000.00

C. SUPERVISION
Item Descripcion Und. Metrado Precio S/. Parcial S/.
1.01 Supervision de Obras Global 15.2 519.2 7,891.84

COSTO TOTAL 288,669.53


S/./Ha 18,472.22

FUENTE: SISRIEGO S.R.L, 2015

Cuadro 26: Aportes del PSI y beneficiarios


ITEM RUBRO Total ESTADO BENEFICIARIO
(S/.) (S/.) (S/.)
1.0 Expediente Técnico 9,000.00 9,000.00 0.00
Porcentaje 100.00% 100.00% 0.00%

ITEM RUBRO Total PSI GGE


(S/.) (S/.) (S/.)
2.0 Instalacion de Riego por Aspersion 279,669.53 269,632.83 10,036.70
2.1 Infraest.Hidraul.RiegoComun 222,966.14 222,966.14 0.00
2.2 Infrestr.Hidr.Riego Parcel 48,811.55 39,049.24 9,762.31
2.3 Superv. Tecnica 7,891.84 7,617.45 274.39
TOTAL 279,669.53 269,632.83 10,036.70
Porcentaje 100.00% 96.41% 3.59%
COSTO TOTAL DEL PROYECTO 288,669.53 278,632.83 10,036.70
PORCENTAJE 100 96.52 3.48
FUENTE: SISRIEGO S.R.L, 2015

39
V. CONCLUSIONES

 El diseño del sistema de riego por aspersión en el sector Cascamache, con


desniveles topográficos propios del lugar, no ha sido impedimento en la selección
de infraestructura de riego, selección de aspersor, diseño agronómico e hidráulico y
ubicación de válvulas de control, para obtener una uniformidad aceptable según
cálculos, evitando el uso de energías costosas para su operación.
 La selección y diseño de infraestructura de riego (tomas de captación, desarenador
y reservorios) permite de manera eficiente controlar la oferta hídrica destinada a las
parcelas de riego.
 Para el diseño agronómico, el sistema de riego por aspersión del tipo cobertura total
con la distribución definida en el presente trabajo, genera un aceptable coeficiente
de uniformidad (CU) para ramales fijos.
 Para garantizar la uniformidad de aplicación, se ha diseñado los sectores de riego,
en función a la variedad de modelos de la marca Senninger, según presión y caudal
de los aspersores, logrando tiempos de riego similares y/o de fácil operación.
 Para el diseño hidráulico, se ha seleccionado la tubería de PVC, a nivel parcelario y
principal, obteniendo diámetros óptimos que permitan una distribución de caudal y
presión aceptables, según resultados del diseño agronómico.
 Las válvulas de control seleccionadas y ubicadas, corresponden a: válvulas
volumétricas, para medir volumen de agua; válvulas reguladoras de presión, en las
líneas de tuberías para regular la presión de operación; válvulas de aire, para la
salida e ingreso de aire, en el llenado y vaciado respectivamente, además de
expulsar el aire dinámico; y válvulas de seccionamiento, instaladas en puntos
estratégicos donde se desea abrir o cerrar, para un mantenimiento.
 La implementación de válvulas de reguladoras de presión reemplaza el uso de
cámaras rompe presión, cuyo uso es de regular las diferentes salidas de presión,
según el aspersor seleccionado; además, evita utilizar tuberías de PVC de mayor
resistencia a la presión o de mayor clase.
 Por otro lado, para controlar las variaciones de presión en las parcelas cercanas al
reservorio, fue necesario utilizar aspersores de baja presión como el Xcel Wobbler,
y para el caso de las áreas con mayor desnivel topográfico con referencia al
reservorio, se implementó el uso de aspersores de impacto de media y alta presión,
ambos de la marca SENNINGER.

40
VI. RECOMENDACIONES

 Se recomienda realizar planteamientos hidráulicos en valles andinos con desnivel


topográfico que son fácilmente aprovechables por aspersores de baja, media y alta
presión, sin ser necesario el uso de energía eléctrica o equipos de combustión
interna.
 No se ha abordado con profundidad en planteamientos de riego tecnificado con el
uso de válvulas reguladoras de presión, por lo que sería necesario enfatizar estos
aspectos en proyectos públicos.
 Para diversificar el cultivo seleccionado de rye grass y trébol, se recomienda el
cultivo de alfalfa, que también es de característica forrajera para consumo del
ganado, de cobertura total en el terreno y similar coeficiente de cultivo (Kc=1.00).
También se sugiere la siembra de colzas y habas, que por la altitud de la zona
lograrían una adecuada producción, la primera en la obtención de aceite para el
consumo humano, la industria aceitera y biodiésel, y la segunda para el consumo e
industrias de comercialización.
 Se recomienda considerar un costo de aproximadamente S/. 18,472.22 soles por
hectárea, para diseñar y ejecutar un sistema de riego, con el uso de aspersores de
cobertura total.

41
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 ANA (Autoridad Nacional del Agua, PE). Dirección de Estudios de Proyectos


Hidráulicos Multisectoriales. 2010. Manual: Criterios de diseños de obras
hidráulicas para la formulación de proyectos hidráulicos multisectoriales y de
afianzamiento hídrico: Desarenadores. Lima, PE. s.e. p. 75.
 ANTEN, M. Y WILLET, H. 2000. PRONAMACHCS (Proyecto Nacional de
Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos); SNV (Servicio
Holandés de Cooperación al Desarrollo). Diseño de pequeños sistemas de riego por
aspersión en laderas. Cajamarca, PE. 62 p.
 A.R.I. Flow control accesorios Ltd, s.f. Válvula Ventosa Trifuncional. Kibbutz
Kfar Charuv, IL. s.e. 6 p.
 CÁTEDRA DE INGENIERÍA RURAL, s.f. Tema 7. Fórmulas empíricas para el
cálculo de pérdidas de carga continuas tuberías: Fórmulas para el régimen
turbulento liso (en línea). Ciudad Real, ES. s.e. 9 p. Consultado 15 de ag. 2017.
Disponible en https://previa.uclm.es/area/ing_rural/Trans_hidr/Tema7.PDF.
 GENEBRE, 2017. Línea Industrial. Barcelona, ES. s.e. p.22.
 OPS (Organización Panamericana de Salud, PE). 2004. Especificaciones Técnicas
para el diseño de captaciones por gravedad de aguas superficiales: Tipos de
captación. Lima, PE. s.e. p. 7.
 PIZARRO, F. 1996. Riegos Localizados de Alta Frecuencia. España. Editorial
Mundi-Prensa. 513 p.
 MINAGRI (Ministerio de Agricultura y Riego, PE). Programa Subsectorial de
Irrigaciones. 2014. Estudio a nivel perfil del proyecto “Instalación de un sistema de
riego tecnificado por aspersión para el Grupo de Gestión Empresarial María
Auxiliadora, Sector Cascamache, Distrito Huancabamba, Provincia Huancabamba,
Región Piura”-SNIP 289197. Lima, PE. s.e. s.p.
 RAPHAEL, s.f. Removable Measuring Unit Woltman Water Meter. Israel. s.e. 2 p.
 RODRIGO, J; HERNÁNDEZ, J; PÉREZ, A; GONZÁLES, J. 1992. Riego
Localizado. España. Editorial Mundi-Prensa. 405 p.
 SENNINGER IRRIGATION INC, s.f. Productos para riego de cobertura total.
Clermont, FL, USA. s.e. 46 p.

42
 SISRIEGO S.R.L (Sistema de Riego Ingenieros S.R.L, PE). s.f. Obtenido de:
http://www.sistemasderiego.com.pe/.
 TARJUELO, J. 1999. El Riego por Aspersión y su Tecnología. España. Editorial
Mundi-Prensa. 569 p.

43
VIII. ANEXOS

Anexo 1: Registro de imágenes y fotografías

44
Figura 16: Imagen en Google Earth correspondiente al área de proyecto, con las parcelas
de cada beneficiario (Elaboración propia)

Figura 17: Reconocimiento de áreas parcelarias (SISRIEGO S.R.L, 2015)

45
Figura 18: Levantamiento topográfico (SISRIEGO S.R.L, 2015)

Figura 19: Levantamiento topográfico, ubicación de reservorio (SISRIEGO S.R.L, 2015)

46
Figura 20: Zanja excavada para tendido de tubería principal (SISRIEGO S.R.L, 2015)

Figura 21: Toma de captación (SISRIEGO S.R.L, 2015)

47
Figura 22: Reservorio revestido de geomenbrana de HDPE 0.75 mm (SISRIEGO S.R.L,
2015)

Figura 23: Salida de arco de riego (SISRIEGO S.R.L, 2015)

48
Figura 24: Arco de riego instalado (SISRIEGO S.R.L, 2015)

Figura 25: Construcción de caja de concreto para protección de arco de riego (SISRIEGO
S.R.L, 2015)

49
Figura 26: Construcción de pedestales de concreto para soporte de aspersores (SISRIEGO
S.R.L, 2015)

Figura 27: Aspersores de impacto en operación (SISRIEGO S.R.L, 2015)

50
Anexo 2: Análisis de agua y suelo

51
52
Anexo 3: Constancia de disponibilidad hídrica

53
54
Anexo 4: Estimación densidad aparente

55
56
Anexo 5: Porcentaje de humedad relativa

57
58
Anexo 6: Cálculos hidráulicos de tuberías

59
Anexo 6.1: Cálculos hidráulicos de tuberías terciarias

BLOQUE 1 ( AREA 2.07 HA)

V-1
Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Desniv. Hf Neto Presion
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica C/desnivel Entrada
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.) (met.) Laterales
1 1.42 1.42 29.40 10.00 1.54 1.54 2.19 2.09 -2.60 -1.06 -16.77
2 1.32 2.74 44.40 10.00 0.69 2.23 3.17 1.77 -2.60 -1.91 -15.71 reguladora
3 1.13 3.87 44.40 10.00 1.26 3.49 4.97 2.50 -2.60 -1.34 -17.29
4 0.95 4.82 59.80 10.00 0.45 3.94 5.61 1.72 -2.60 -2.15 -15.95 reguladora
5 0.76 5.58 59.80 10.00 0.58 4.52 6.43 1.99 -2.60 -2.02 -15.82 reguladora
6 0.57 6.14 59.80 20.00 1.37 5.89 8.39 2.19 -2.60 -1.23 -16.29
7 0.28 6.43 59.80 18.00 1.34 7.23 10.29 2.29 -2.60 -1.26 -15.06 -16.14
6.43 70.00 5.89 -18.2 -6.46

V-2
Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Desniv. Hf Neto Presion
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica C/desnivel Entrada
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.) (met.) Laterales
1 3.16 3.16 44.40 15.00 1.32 1.32 1.88 2.04 -4.00 -2.68 -23.38
2 3.16 6.31 59.80 15.00 1.08 2.41 3.42 2.25 -4.00 -2.92 -24.75 reguladora
3 2.71 9.02 71.20 105.00 6.17 8.58 12.21 2.27 8.00 14.17 -21.83 -14.10
9.02 135.00 8.58 0.0 8.58

V-3
Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Desniv. Hf Neto Presion
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica C/desnivel Entrada
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.) (met.) Laterales
1 1.35 1.35 29.40 15.00 2.13 2.13 3.03 1.99 -4.00 -1.87 -21.87
2 2.03 3.38 44.40 15.00 1.49 3.62 5.15 2.18 -5.00 -3.51 -23.51
3 1.35 4.74 59.80 80.00 3.49 7.11 10.12 1.69 -2.00 1.49 -21.51 -9.64
4.74 30.00 3.62 -9.0 -5.38

BLOQUE 2 ( AREA 13.13 HA)

V-1
Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Desniv. Hf Neto Presion
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica C/desnivel Entrada
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.) (met.) Laterales
1 0.95 0.95 29.40 10.00 0.76 0.76 1.08 1.39 -2.00 -1.24 -14.84
2 0.95 1.89 29.40 10.00 2.55 3.30 4.70 2.78 -2.00 0.55 -13.60
3 0.95 2.84 44.40 10.00 0.73 4.03 5.74 1.83 -2.00 -1.27 -14.15
4 0.95 3.78 44.40 1.00 0.12 4.16 5.91 2.44 0.00 0.12 -12.88 -14.24
3.78 31.00 4.16 -6.0 -1.84

Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Desniv. Hf Neto Presion
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica C/desnivel Entrada
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.) (met.) Laterales
1 0.66 0.66 29.40 10.00 0.41 0.41 0.58 0.97 -3.00 -2.59 -16.39 Reguladora
2 0.66 1.32 29.40 10.00 1.36 1.77 2.52 1.95 -3.00 -1.64 -15.44 Reguladora
3 0.76 2.08 44.40 10.00 0.42 2.19 3.12 1.34 -3.00 -2.58 -16.50
4 0.76 2.84 44.40 1.00 0.07 2.27 3.23 1.83 -1.00 -0.93 -13.93 -18.66
2.84 31.00 2.27 -10.0 -7.73

V-2
Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Desniv. Hf Neto Presion
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica C/desnivel Entrada
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.) (met.) Laterales
1 0.45 0.45 29.40 22.00 0.46 0.46 0.65 0.66 -3.6 -3.14 -26.69
2 0.68 1.13 29.40 22.00 2.27 2.73 3.88 1.66 -3.6 -1.33 -23.55
3 0.90 2.03 44.40 34.00 1.38 4.11 5.85 1.31 -3.6 -2.22 -22.22 Reguladora
4 1.35 3.38 44.40 22.00 2.19 6.30 8.97 2.18 -3.6 -1.41 -24.92
5 1.58 4.96 59.80 2.00 0.09 6.40 9.10 1.77 -3.6 -3.51 -23.51 21.61
4.96 102.00 6.40 -18.0 -11.60

Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Desniv. Hf Neto Presion
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica C/desnivel Entrada
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.) (met.) Laterales
1 0.45 0.45 29.40 15.00 0.31 0.31 0.44 0.66 -1.4 -1.09 -26.77
2 0.45 0.90 29.40 15.00 1.05 1.36 1.93 1.33 -1.7 -0.66 -25.68
3 0.68 1.58 29.40 15.00 2.79 4.15 5.90 2.33 -1.7 1.08 -25.02
4 0.68 2.26 44.40 15.00 0.73 4.88 6.95 1.46 -1.7 -0.98 -26.10
5 0.90 3.16 44.40 15.00 1.32 6.20 8.83 2.04 -1.7 -0.39 -25.12
6 0.90 4.06 59.80 98.00 3.26 9.47 13.47 1.45 -8.0 -4.74 -24.74 -9.83
4.06 173.00 9.47 -16.2 -6.77

60
V-3
Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Desniv. Hf Neto Presion
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica C/desnivel Entrada
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.) (met.) Laterales
1 0.47 0.47 22.90 12.00 0.89 0.89 1.26 1.15 -1.9 -0.99 -15.63
2 0.57 1.04 22.90 14.00 4.10 4.99 7.10 2.52 -1.9 2.23 -14.64
3 0.66 1.70 29.40 14.00 2.97 7.95 11.32 2.51 -1.9 1.09 -16.87
4 0.76 2.46 44.40 14.00 0.80 8.75 12.45 1.59 -1.9 -1.08 -17.96
5 0.85 3.31 44.40 14.00 1.34 10.09 14.36 2.14 -1.9 -0.54 -16.88
6 0.85 4.16 59.80 14.00 0.49 10.58 15.05 1.48 -1.9 -1.39 -16.34
7 0.85 5.01 59.80 15.00 0.72 11.30 16.08 1.78 -1.9 -1.15 -14.95 Reguladora
8 0.95 5.95 59.80 14.00 0.91 12.21 17.37 2.12 -1.9 -0.96 -15.88
9 1.04 6.99 59.80 1.00 0.09 12.30 17.50 2.49 0.0 0.09 -14.91 -24.05
6.99 112.00 12.30 -15.0 -1.83

V-4
Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Desniv. Hf Neto Presion
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica C/desnivel Entrada
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.) (met.) Laterales
1 2.79 2.79 44.40 17.00 1.21 1.21 1.72 1.80 -1.0 0.21 -30.74
2 2.32 5.11 59.80 1.00 0.05 1.26 1.79 1.82 0.0 0.05 -30.95 -0.67
5.11 18.00 1.26 -1.0 0.26

V-5
Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Desniv. Hf Neto Presion
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica C/desnivel Entrada
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.) (met.) Laterales
1 1.86 1.86 44.40 19.00 0.66 0.66 0.94 1.20 -2.5 -1.84 -34.70
2 1.86 3.72 59.80 20.00 0.57 1.24 1.76 1.32 -2.5 -1.93 -32.86
3 2.32 6.04 59.80 1.00 0.07 1.30 1.85 2.15 0.0 0.07 -30.93 -12.14
6.04 39.00 1.24 -5.0 -3.76

V-6
Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Desniv. Hf Neto Presion
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica C/desnivel Entrada
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.) (met.) Laterales
1 0.23 0.23 29.40 19.00 0.12 0.12 0.18 0.34 -2.0 -1.88 -38.15
2 0.46 0.70 44.40 19.00 0.12 0.24 0.35 0.45 -2.0 -1.88 -36.28
3 0.93 1.63 44.40 19.00 0.53 0.77 1.09 1.05 -2.0 -1.47 -34.40
4 1.16 2.79 44.40 19.00 1.35 2.12 3.01 1.80 -2.0 -0.65 -32.92
5 1.39 4.18 59.80 19.00 0.67 2.79 3.96 1.49 -2.0 -1.33 -32.27
6 1.63 5.81 59.80 1.00 0.06 2.85 4.05 2.07 0.0 0.06 -30.94 -23.27
5.81 38.00 2.85 -10.0 -7.15

V-7
Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Desniv. Hf Neto Presion
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica C/desnivel Entrada
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.) (met.) Laterales
1 5.27 5.27 59.80 34.00 1.79 1.79 2.55 1.88 -5.0 -3.21 -47.25
2 5.27 10.55 71.20 34.00 2.63 4.42 6.28 2.65 -5.0 -2.37 -44.03
3 7.03 17.58 85.60 17.00 1.34 5.75 8.19 3.05 -2.0 -0.66 -41.66 -13.49
17.58 85.00 5.75 -12.0 -6.25

V-8
Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Desniv. Hf Neto Presion
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica C/desnivel Entrada
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.) (met.) Laterales
1 7.03 7.03 59.80 34.00 2.96 2.96 4.21 2.50 -5.0 -2.04 -45.35
2 3.52 10.55 71.20 34.00 2.63 5.59 7.95 2.65 -5.0 -2.37 -43.31
3 5.27 15.82 85.60 1.00 0.07 5.65 8.04 2.75 0.0 0.07 -40.93 -10.66
15.82 69.00 5.65 -10.0 -4.35

V-9
Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Desniv. Hf Neto Presion
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica C/desnivel Entrada
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.) (met.) Laterales
1 7.03 7.03 59.80 34.00 2.96 2.96 4.21 2.50 -5.0 -2.04 -42.99
2 7.03 14.06 85.60 1.00 0.05 3.01 4.29 2.44 0.0 0.05 -40.95 -4.93
14.06 35.00 3.01 -5.0 -1.99

V-10
Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Desniv. Hf Neto Presion
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica C/desnivel Entrada
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.) (met.) Laterales
1 8.79 8.79 71.20 34.00 1.91 1.91 2.72 2.21 -5.0 -3.09 -44.03
2 7.03 15.82 85.60 1.00 0.07 1.97 2.81 2.75 0.0 0.07 -40.93 -7.47
15.82 35.00 1.97 -5.0 -3.03

V-11
Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Desniv. Hf Neto Presion
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica C/desnivel Entrada
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.) (met.) Laterales
1 5.27 5.27 59.80 34.00 1.79 1.79 2.55 1.88 -5.0 -3.21 -46.53
2 5.27 10.55 71.20 34.00 2.63 4.42 6.28 2.65 -5.0 -2.37 -43.32
3 3.52 14.06 85.60 1.00 0.05 4.47 6.36 2.44 0.0 0.05 -40.95 -13.49
14.06 69.00 4.47 -10.0 -5.53

V-12 61
Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Desniv. Hf Neto Presion
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica C/desnivel Entrada
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.) (met.) Laterales
1 8.79 8.79 71.20 34.00 1.91 1.91 2.72 2.21 -5.0 -3.09 -44.01
2 8.79 17.58 85.60 1.00 0.08 1.99 2.83 3.05 0.0 0.08 -40.92 -7.47
17.58 35.00 1.99 -5.0 -3.01
V-13
Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Desniv. Hf Neto Presion
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica C/desnivel Entrada
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.) (met.) Laterales
1 5.27 5.27 59.80 34.00 1.79 1.79 2.55 1.88 -5.0 -3.21 -44.13
2 5.27 10.55 71.20 1.00 0.08 1.87 2.66 2.65 0.0 0.08 -40.92 -7.76
10.55 35.00 1.87 -5.0 -3.13

V-14
Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Desniv. Hf Neto Presion
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica C/desnivel Entrada
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.) (met.) Laterales
1 7.03 7.03 59.80 34.00 2.96 2.96 4.21 2.50 -5.0 -2.04 -42.99
2 7.03 14.06 85.60 1.00 0.05 3.01 4.29 2.44 0.0 0.05 -40.95 -4.93
14.06 35.00 3.01 -5.0 -1.99

V-15
Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Desniv. Hf Neto Presion
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica C/desnivel Entrada
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.) (met.) Laterales
1 1.70 1.70 29.40 10.00 2.12 2.12 3.01 2.51 -2.3 -0.21 -15.34
2 1.70 3.40 44.40 10.00 1.01 3.12 4.44 2.20 -2.3 -1.32 -15.12 Reguladora
3 1.70 5.10 59.80 10.00 0.50 3.62 5.15 1.82 -2.3 -1.83 -15.47
4 1.70 6.80 59.80 2.00 0.16 3.78 5.39 2.42 0.0 0.16 -13.64 -12.33
6.80 32.00 3.78 -7.0 -3.21

Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Desniv. Hf Neto Presion
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica C/desnivel Entrada
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.) (met.) Laterales
1 0.28 0.28 22.90 10.00 0.30 0.30 0.43 0.69 -2.7 -2.37 -19.09
2 0.57 0.85 22.90 10.00 2.06 2.37 3.37 2.06 -2.7 -0.61 -16.72
3 0.85 1.70 44.40 2.00 0.06 2.42 3.45 1.10 -2.7 -2.61 -16.11 -21.56
1.70 22.00 2.42 -8.0 -5.59

V-16
Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Desniv. Hf Neto Presion
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica C/desnivel Entrada
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.) (met.) Laterales
1 1.80 1.80 44.40 15.00 0.50 0.50 0.71 1.17 -3.3 -2.83 -22.83 Reguladora
2 2.48 4.29 58.90 15.00 0.59 1.09 1.55 1.57 -3.3 -2.74 -25.99
3 2.48 6.77 59.80 1.00 0.08 1.17 1.66 2.41 -3.3 -3.25 -23.25 -15.24
6.77 31.00 1.17 -10.0 -8.82

V-17
Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Desniv. Hf Neto Presion
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica C/desnivel Entrada
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.) (met.) Laterales
1 1.63 1.63 29.40 17.00 3.33 3.33 4.74 2.40 -3.3 0.00 -35.22
2 1.63 3.25 44.40 17.00 1.58 4.91 6.99 2.10 -3.3 -1.75 -35.22
3 1.63 4.88 59.80 17.00 0.78 5.70 8.10 1.74 -3.3 -2.55 -33.47
4 1.63 6.51 59.80 1.00 0.08 5.77 8.21 2.32 0.0 0.08 -30.92 -13.85
6.51 52.00 5.77 -10.0 -4.22

V-18
Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Desniv. Hf Neto Presion
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica C/desnivel Entrada
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.) (met.) Laterales
1 0.46 0.46 22.90 17.00 1.22 1.22 1.73 1.13 -3.0 -1.78 -35.55
2 0.70 1.16 22.90 17.00 6.06 7.28 10.36 2.82 -3.0 3.06 -33.77
3 0.93 2.09 44.40 17.00 0.73 8.01 11.40 1.35 -3.0 -2.27 -36.83
4 1.16 3.25 44.40 17.00 1.58 9.59 13.65 2.10 -3.0 -1.42 -34.56
5 1.63 4.88 59.80 17.00 0.78 10.37 14.76 1.74 -3.0 -2.22 -33.14
6 1.63 6.51 59.80 1.00 0.08 10.45 14.87 2.32 0.0 0.08 -30.92 -19.05
6.51 86.00 10.45 -15.0 -4.55

62
Anexo 6.2: Cálculos hidráulicos de tubería principal
BLOQUE I

MARIA AUXILIADORA TURNO II ; V-2


Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Hf Neto
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.)
1 9.02 9.02 85.60 64.00 1.57 1.57 2.23 1.57 1.57
2 0.00 9.02 85.60 48.00 1.18 2.74 3.91 1.57 1.18
3 0.00 9.02 104.60 90.00 0.85 2.42 3.44 1.05 0.85
PERDI DA ACUMULADA 3.60
DESNI VEL TOPOGRAFI CO -50.00
PRESION EN EL SISTEMA -46.40

MARIA AUXILIADORA TURNO III ; V-3


Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Hf Neto
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.)
4 4.74 4.74 59.80 45.00 1.96 1.96 2.80 1.69 1.96
2 0.00 4.74 85.60 48.00 0.38 2.35 3.34 0.82 0.38
3 0.00 4.74 104.60 90.00 0.28 2.62 3.73 0.55 0.28
PERDI DA ACUMULADA 0.66
DESNI VEL TOPOGRAFI CO -35.00
PRESION EN EL SISTEMA -34.34

MARIA AUXILIADORA TURNO I ; V-1


Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Hf Neto
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.)
3 6.43 6.43 104.60 64.00 0.33 0.33 0.48 0.75 0.33
PERDI DA ACUMULADA 0.33
DESNI VEL TOPOGRAFI CO -15.00
PRESION EN EL SISTEMA -14.67

BLOQUE II

MARIA AUXILIADORA TURNO I ; V-1


Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Hf Neto
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.)
21 6.62 6.62 85.60 33.00 0.47 0.47 0.67 1.15 0.47
20 8.00 14.62 152.00 250.00 0.93 1.40 2.00 0.81 0.93
PERDI DA ACUMULADA 1.40
DESNI VEL TOPOGRAFI CO -15.00
PRESION EN EL SISTEMA -13.60

MARIA AUXILIADORA TURNO I ; V-2


Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Hf Neto
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.)
19 8.57 8.57 85.60 17.00 0.38 0.38 0.54 1.49 0.38
20 8.50 17.07 152.00 250.00 1.22 1.60 2.28 0.94 1.22
PERDI DA ACUMULADA 1.60
DESNI VEL TOPOGRAFI CO -21.00
PRESION EN EL SISTEMA -19.40

MARIA AUXILIADORA TURNO II; V-3


Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Hf Neto
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.)
20 23.73 23.73 152.00 250.00 2.18 2.18 3.10 1.31 2.18
PERDI DA ACUMULADA 2.18
DESNI VEL TOPOGRAFI CO -15.00
PRESION EN EL SISTEMA -12.82

63
MARIA AUXILIADORA TURNO II ; V-4
Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Hf Neto
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.)
18 16.90 16.90 133.00 118.00 1.07 1.07 1.52 1.22 1.07
19 0.00 16.90 133.00 17.00 0.15 1.22 1.74 1.22 0.15
20 5.90 22.80 152.00 250.00 2.03 3.25 4.63 1.26 2.03
PERDI DA ACUMULADA 3.25
DESNI VEL TOPOGRAFI CO -34.00
PRESION EN EL SISTEMA -30.75

MARIA AUXILIADORA TURNO II ; V-5


Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Hf Neto
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.)
17 11.80 11.80 133.00 40.00 0.19 0.19 0.28 0.85 0.19
18 5.10 16.90 133.00 118.00 1.07 1.26 1.80 1.22 1.07
19 0.00 16.90 133.00 17.00 0.15 1.42 2.02 1.22 0.15
20 5.90 22.80 152.00 250.00 2.03 3.45 4.90 1.26 2.03
PERDI DA ACUMULADA 3.45
DESNI VEL TOPOGRAFI CO -39.00
PRESION EN EL SISTEMA -35.55

MARIA AUXILIADORA TURNO II ; V-6


Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Hf Neto
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.)
31 5.80 5.80 59.80 57.00 3.54 3.54 5.04 2.07 3.54
17 6.00 11.80 133.00 40.00 0.19 3.74 5.32 0.85 0.19
18 5.10 16.90 133.00 118.00 1.07 4.81 6.84 1.22 1.07
19 0.00 16.90 133.00 17.00 0.15 4.96 7.06 1.22 0.15
20 5.90 22.80 152.00 250.00 2.03 6.99 9.95 1.26 2.03
PERDI DA ACUMULADA 6.99
DESNI VEL TOPOGRAFI CO -45.00
PRESION EN EL SISTEMA -38.01

MARIA AUXILIADORA TURNO III ; V-7


Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Hf Neto
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.)
16 33.40 33.40 133.00 36.00 1.08 1.08 1.53 2.40 1.08
17 0.00 33.40 133.00 40.00 1.19 2.27 3.23 2.40 1.19
18 0.00 33.40 133.00 118.00 3.52 5.79 8.24 2.40 3.52
19 0.00 33.40 133.00 17.00 0.51 6.30 8.97 2.40 0.51
20 0.00 33.40 152.00 250.00 3.96 10.26 14.60 1.84 3.96
PERDI DA ACUMULADA 10.26
DESNI VEL TOPOGRAFI CO -38.00
PRESION EN EL SISTEMA -27.74

MARIA AUXILIADORA TURNO III ; V-8


Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Hf Neto
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.)
14 15.82 15.82 133.00 40.00 0.32 0.32 0.46 1.14 0.32
15 0.00 15.82 133.00 77.00 0.62 0.94 1.34 1.14 0.62
16 17.58 33.40 133.00 36.00 1.08 2.02 2.87 2.40 1.08
17 0.00 33.40 133.00 40.00 1.19 3.21 4.57 2.40 1.19
18 0.00 33.40 133.00 118.00 3.52 6.74 9.59 2.40 3.52
19 0.00 33.40 133.00 17.00 0.51 7.25 10.31 2.40 0.51
20 0.00 33.40 152.00 250.00 3.96 11.20 15.94 1.84 3.96
PERDI DA ACUMULADA 11.20
DESNI VEL TOPOGRAFI CO -55.00
PRESION EN EL SISTEMA -43.80

64
MARIA AUXILIADORA TURNO IV ; V-9
Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Hf Neto
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.)
12 28.88 28.88 133.00 69.00 1.60 1.60 2.27 2.08 1.60
13 0.00 28.88 133.00 35.00 0.81 2.41 3.43 2.08 0.81
14 0.00 28.88 133.00 40.00 0.93 3.33 4.74 2.08 0.93
15 0.00 28.88 133.00 77.00 1.78 5.12 7.28 2.08 1.78
16 0.00 28.88 133.00 36.00 0.83 5.95 8.47 2.08 0.83
17 0.00 28.88 133.00 40.00 0.93 6.88 9.79 2.08 0.93
18 0.00 28.88 133.00 118.00 2.73 9.61 13.67 2.08 2.73
19 0.00 28.88 133.00 17.00 0.39 10.00 14.23 2.08 0.39
20 0.00 28.88 152.00 250.00 3.07 13.07 18.60 1.59 3.07
PERDI DA ACUMULADA 13.07
DESNI VEL TOPOGRAFI CO -70.00
PRESION EN EL SISTEMA -56.93

MARIA AUXILIADORA TURNO IV; V-10


Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Hf Neto
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.)
11 15.82 15.82 85.60 67.00 4.39 4.39 6.24 2.75 4.39
12 14.06 29.88 133.00 69.00 1.70 6.08 8.66 2.15 1.70
13 0.00 29.88 133.00 35.00 0.86 6.94 9.88 2.15 0.86
14 0.00 29.88 133.00 40.00 0.98 7.93 11.28 2.15 0.98
15 0.00 29.88 133.00 77.00 1.89 9.82 13.97 2.15 1.89
16 0.00 29.88 133.00 36.00 0.88 10.70 15.23 2.15 0.88
17 0.00 29.88 133.00 40.00 0.98 11.69 16.63 2.15 0.98
18 0.00 29.88 133.00 118.00 2.90 14.59 20.76 2.15 2.90
19 0.00 29.88 133.00 17.00 0.42 15.00 21.35 2.15 0.42
20 0.00 29.88 152.00 250.00 3.26 18.26 25.99 1.65 3.26
PERDI DA ACUMULADA 18.26
DESNI VEL TOPOGRAFI CO -80.00
PRESION EN EL SISTEMA -61.74

MARIA AUXILIADORA TURNO V ; V-11


Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Hf Neto
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.)
15 31.64 31.64 133.00 77.00 2.09 2.09 2.98 2.28 2.09
16 0.00 31.64 133.00 36.00 0.98 3.07 4.37 2.28 0.98
17 0.00 31.64 133.00 40.00 1.09 4.16 5.91 2.28 1.09
18 0.00 31.64 133.00 118.00 3.21 7.36 10.47 2.28 3.21
19 0.00 31.64 133.00 17.00 0.46 7.82 11.13 2.28 0.46
20 0.00 31.64 152.00 250.00 3.60 11.42 16.26 1.74 3.60
PERDI DA ACUMULADA 11.42
DESNI VEL TOPOGRAFI CO -45.00
PRESION EN EL SISTEMA -33.58

MARIA AUXILIADORA TURNO V ; V-12


Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Hf Neto
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.)
13 17.58 17.58 133.00 35.00 0.34 0.34 0.48 1.27 0.34
14 0.00 17.58 133.00 40.00 0.39 0.73 1.04 1.27 0.39
15 14.06 31.64 133.00 77.00 2.09 2.82 4.01 2.28 2.09
16 0.00 31.64 133.00 36.00 0.98 3.80 5.40 2.28 0.98
17 0.00 31.64 133.00 40.00 1.09 4.88 6.95 2.28 1.09
18 0.00 31.64 133.00 118.00 3.21 8.09 11.51 2.28 3.21
19 0.00 31.64 133.00 17.00 0.46 8.55 12.17 2.28 0.46
20 0.00 31.64 152.00 250.00 3.60 12.15 17.29 1.74 3.60
PERDI DA ACUMULADA 12.15
DESNI VEL TOPOGRAFI CO -60.00
PRESION EN EL SISTEMA -47.85

65
MARIA AUXILIADORA TURNO VI ; V-14 Y V-13
Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Hf Neto
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.)
12 21.09 21.09 133.00 69.00 0.92 0.92 1.31 1.52 0.92
13 0.00 21.09 133.00 35.00 0.47 1.39 1.98 1.52 0.47
14 0.00 21.09 133.00 40.00 0.53 1.92 2.74 1.52 0.53
15 0.00 21.09 133.00 77.00 1.03 2.95 4.20 1.52 1.03
16 0.00 21.09 133.00 36.00 0.48 3.43 4.88 1.52 0.48
17 0.00 21.09 133.00 40.00 0.53 3.97 5.64 1.52 0.53
18 0.00 21.09 133.00 118.00 1.58 5.54 7.89 1.52 1.58
19 0.00 21.09 133.00 17.00 0.23 5.77 8.21 1.52 0.23
20 0.00 21.09 152.00 250.00 1.77 7.54 10.73 1.16 1.77
PERDI DA ACUMULADA 7.54
DESNI VEL TOPOGRAFI CO -70.00
PRESION EN EL SISTEMA -62.46

MARIA AUXILIADORA TURNO VII; V-15


Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Hf Neto
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.)
4 28.29 28.29 152.00 320.00 3.79 3.79 5.39 1.56 3.79
PERDI DA ACUMULADA 3.79
DESNI VEL TOPOGRAFI CO -20.00
PRESION EN EL SISTEMA -16.21

MARIA AUXILIADORA TURNO VII ; V-16


Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Hf Neto
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.)
3 19.78 19.78 104.60 35.00 1.31 1.31 1.86 2.30 1.31
4 8.51 28.29 152.00 320.00 3.79 5.10 7.25 1.56 3.79
PERDI DA ACUMULADA 5.10
DESNI VEL TOPOGRAFI CO -29.00
PRESION EN EL SISTEMA -23.90

MARIA AUXILIADORA TURNO VII ; V-17


Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Hf Neto
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.)
2 13.00 13.00 85.60 53.00 2.46 2.46 3.50 2.26 2.46
3 6.00 19.00 104.00 35.00 1.25 3.71 5.29 2.24 1.25
4 6.80 25.80 152.00 320.00 3.23 6.94 9.88 1.42 3.23
PERDI DA ACUMULADA 6.94
DESNI VEL TOPOGRAFI CO -40.00
PRESION EN EL SISTEMA -33.06

MARIA AUXILIADORA TURNO VII ; V-18


Tramo Caudal Caudal Diamet. Long. Perdida Perd. Acumulada Veloc. Hf Neto
# Tramo Acum. Interno Tramo HF en en Critica
(l/s) (l/s) (mm.) (metros) (metros) (metros) (PSI) (mps) (met.)
1 6.50 6.50 71.30 70.00 2.30 2.30 3.28 1.63 2.30
2 6.50 13.00 85.60 53.00 2.46 4.77 6.78 2.26 2.46
3 6.00 19.00 104.00 35.00 1.25 6.02 8.56 2.24 1.25
4 6.80 25.80 152.00 320.00 3.23 9.24 13.15 1.42 3.23
PERDI DA ACUMULADA 9.24
DESNI VEL TOPOGRAFI CO -50.00
PRESION EN EL SISTEMA -40.76

66
Anexo 7: Plano diseño hidráulico

67
ECUADOR COLOMBIA

N.M.
TUMBES

LORETO

PIURA

REGION TUMBES

TALARA

S U L L A N A

AYABACA
SAN MARTIN
BRASIL

P I U R A
P A I T A

MORRO P O N
HUANUCO
I V-1
REGION
CAJAMARCA
ANCASH
6.43 lps 0.66 Ha UCAYALI

PASCO
H U A N C A B A M B A
CA
NAL
II V-3
DE SECHURA
REGION
LAMBAYEQUE

6.99 lps 0.70 Ha


RIE JUNIN

GO
MADRE DE DIOS
II V-2
II V-4
9.02 lps 0.94 Ha
LIMA
5.11 lps 0.59 Ha CA
MIN
O
CUZCO

VII V-15
II V-5
10.83
0.95 Ha APURIMAC
lps
5.81 lps 0.66 Ha
ICA AYACUCHO
I V-1

VII V-16 6.62 lps 0.72 Ha PUNO

6.77 lps 0.72 Ha

I V-2
II V-6
CA
5.81 lps 0.62 Ha
8.57 lps 0.72Ha
NA AREQUIPA
L
VII V-17

6.51 lps 0.67 Ha III V-7

17.58 CA
lps
0.94Ha
N AL TACNA
V V-11 DE
14.06
lps
1.01 Ha RIE
GO CHILE
CASA
VII V-18

6.51 lps 0.70 Ha

V V-12

17.58
lps 1.01 Ha III V-8

15.82
0.76 Ha
lps

TABLA DE TURNOS VI V-14

12.30
lps 0.61 Ha

BLOQUE I VI

8.79 lps 0.41 Ha


V-13

I IV

14.06
lps
V-9

0.72 Ha
CAMINO

II V-03
V-01
III IV V-10

15.82
0.62 Ha CANA CAN
lps
L DE A LD
BLOQUE II RIEG
O
ER
IEG
O

I CASA
II PRV

III V-02
PRV

IV
V

.5
II V-3

C-7
PRV

",
1
VI

2
6.99 lps 0.70 Ha

VII V-01
V-03

V-15 II V-4
V-02 PRV

mm
5.11 lps 0.59 Ha

.5

,C
C-7

-5
2 ",
1
.5
1 ", C-7
2

V-16
V-04
VII V-15
II V-5 1
2 ", C-7
10.83
lps
0.95 Ha
.5 V-05
5.81 lps 0.66 Ha

mm
1
2 ", C-7
.5

,C
I V-1

-5
.5
-7
V-17 1
2 ", C-7
.5
1
2
",
C
6.62 lps 0.72 Ha
V-07

C-5
mm,
1
2 ",
V-06 1
C-7 2 mm, C-7.5
.5

1
2 mm, C-7.5
", C-7.5

-5
.5
C-7

,C
1 ",
2

mm
2
1

.5
CASA VII V-17
",
C -7
1
2 mm, C-7.5 PRV
PRV

1
2

6.51 lps 0.67 Ha


V-11 1
2 mm, C-7.5

C-5
V-18

, C-5
,
mm

mm
1
2 ", C-7.5 I V-2

8.57 lps 0.72Ha


CASA 1

, C-5
2 mm, C-7.5

mm
1
2 mm, C-7.5
", C-7.5

VII V-18

Abraham Martinez Bermeo V-08


2
1

6.51 lps 0.70 Ha

3.04Ha 1
2 mm,
C-7.5
1
2 mm, C-7.5

, C-5
mm
III V-8 RESERVORIO
V-12 15.82
1
lps 0.76 Ha
1 2 ", C-7.5
2 mm, C-7.5

,C -5
mm
1
2 mm, C-7.5
Carmela Martinez
mm,
C-5
1
2 mm, C-7.5
Bermeo VALVULA REGULADORA DE PRESION DIRECTA

VI V-14

V-14 3.04 Ha SECTORES DE RIEGO


mm, C-5

12.30 1
2 mm,
0.61 Ha C-7.5
lps
V-13 V-09
1
2 mm, C-7.5
C-5

-5

mm,
C

C-5
mm,

1
2 mm,
mm,

C-7.5

1
2 mm, C-7.5

1
2 mm, C-7.5

V-10
SECTOR CASCAMACHE, DISTRITO DE

1
2 mm, C-7.5

FECHA DPTO PROVINCIA DISTRITO LAMINA


1
2 mm, C-7.5 SETIEMBRE 2017 PIURA HUANCABAMBA HUANCABAMBA

ESCALA DIBUJO PDH-01


1/3000 Ing. ALBERTO BENGOA
Anexo 8: Plano arco de riego

69
2
DETALLE DEL ARCO DE RIEGO
DETALLE 1 1 3

0 4

COMPONENTES ARCO DE RIEGO DETALLE 1


DETALLE 2 1
ANTIVACIO DE 2

VALVULA DE AIRE
VALVULA DE ANTIVACIO 1/2 " Y VACIO DE 1"
PUNTO DE PRUEBA 14 "

ADAPTADOR 1/2 " * 16mm

EMAPAQUE 16mm
DETALLE 2
2
C/Plancha Estriada e=2mm 1 3
MANOMETRO DE
4
GLICERINA 1/4 "
0
2
1 3

0 4
Hmin=0.10 m
DETALLE 2 AGUJA DE METAL

0.40
RELLENO COMPACTADO PUNTO DE PRUEBA
CON MATERIAL PROPIO

VISTA DE CORTE
0.10
Tuberia de Salida 2"

RELLENO COMPACTADO CON


MATERIAL SELECCIONADO

CONCRETO f'c= 175 kg/cm2


ESC. 1:15

TUBERIA PRINCIPAL DE LINEA DE DISTRIBUCION


63mm, 90mm, 110mm
FECHA DPTO PROVINCIA DISTRITO LAMINA
SEPTIEMBRE 2017 PIURA HUANCABAMBA HUANCABAMBA

ESCALA
S/E
DIBUJO
ING. ABERTO BENGOA
D-01
Anexo 9: Plano válvula de aire

71
ESC. 1:20

0.60 0.60
0.10

0.40
0.60

Llega Tub. PVC SAP


E E 16
0m
m,11
0m
0.10 m,
90
(Ver plano planta) mm 0.65
Sale Tub. PVC SAP

0.40

0.10 0.10
0.60
RELLENO COMPACTADO
RELLENO COMPACTADO CON CON MATERIAL PROPIO
16
MATERIAL SELECCIONADO 0mm
Tapa Metalica de 0.50x0.50m. ,11
Valvula de 0m
m,
Aire 2" Doble Efecto C/Plancha Estriada e=2mm 90
mm

Concreto f'c =175Kg/cm2 ESC. 1:15

0.55
Valvula control de compacta

VALVULA DE AIRE (05UND)


Tuberia de Salida 2" Valvula de Aire 2" Doble Efecto Azud Und 01
Valvula de Control Compacta de 2" Und 01
0.10 Und 01
H=0.80-0.95 m
Niple de PVC de 2" X 0.40 m Und 01
collarin segun Diametro de tuberia Und 01

Niple de PVC C/R

CORTE E-E Sale Tub. PVC UF 160mm,110mm,90mm FECHA


SETIEMBRE 2017
DPTO
PIURA
PROVINCIA
HUANCABAMBA
DISTRITO
HUANCABAMBA
LAMINA

ESC. 1:20
ESCALA
Indicada
DIBUJO D-02
ING. ALBERTO BENGOA
Anexo 10: Plano de dados de anclaje, zanja y desfogue

73
DADOS DE ANCLAJE

DESFOGUE TIPO I (MATRIZ)

COMPONENTES
NIVEL DEL SUELO
1 Tuberias de PVC 160,140,110,90 y 75 mm C-5
0.14 2

ZANJAS TIPICAS PARA RED PRINCIPAL Y SECUNDARIA 3

4
Adaptador (UPR) PVC 63 mm x 2"
Valvula de bola 2"
5 Cama de apoyo

1 6 Dado de anclaje
0.50

ESQUEMA DE ZANJA
Q

0.05

CORTE DE PLATAFORMA 5 2
6
Nivel del terreno 1
0.5

0.40
EN PARCELAS DE BENEFICIARIOS
Capa de material fino, escogido, 0.15

excento de piedras o cuerpos DESFOGUE TIPO II (PORTALATERALES)

Relleno con
. No debe usarse nunca arcilla. Clave0.50 0.70 4

material 3

extraido COMPONENTES
Cama de apoyo
Tuberia NIVEL DEL SUELO 1 Tuberia de PVC 63 mm , 1.5 " y 1. "
0.05 2

1 3 Adaptador (UPR) PVC


4
0.35
0.40
5 Cama de apoyo
Q

0.05

Relleno de la zanja inmediateamente despues de instalada la tuberia. 1


- Primer relleno hasta 20 cm por encima de la clave, compactado manualmente 5 2

con pizones en capas de 05 cm de material seleccionado y con contenido de


humedad optimo.
- Segundo relleno hasta llegar al nivel natural del terreno, compactadas en capas
de 15 cm pudiendo emplearse la misma tierra de excavacion original.

FECHA DPTO PROVINCIA DISTRITO LAMINA


SEPTIEMBRE 2017 PIURA HUANCABAMBA HUANCABAMBA

ESCALA
1/25 ING. ALBERTO BENGOA
D-03
Anexo 11: Plano válvula de control y medidor

75
MEDIDOR DE CAUDAL
(ESQUEMA) (ESQUEMA)
1
5
0.10 0.10 0.10 0.10
0.60
2 3 0.60 6
7

0.10
1

0.70
0.60

0.60 Sentido Flujo

2 Salida del Agua

0.20
0.10 3 0.10
8
2
4

0.70

COMPONENTES:

1 TAPA METALICA COMPONENTES:


CON CAJA REDUCTORA DE 4" o 6" ESTRIADA e= 2mm
2 0.70

1 MEDIDOR DE CAUDAL DE 4" o 6"


3 BRIDA Y BUJE DE PVC DE 4" o 6"
2 BRIDA Y BUJE DE PVC DE 4" o 6"
4

3
5

4
6 CAJA DE CONCRETO F'c= 175 Kg/cm2
5
7 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL
SELECCIONADO
6 CAJA DE CONCRETO F'c= 175 Kg/cm2
8 CAMA DE APOYO
7 RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL
5 1 SELECCIONADO
6 8 CAMA DE APOYO
0.10 0.10
7
0.60
CONCRETO ARMADO F'c= 175 Kg/cm2
CONCRETO SOLADO F'c= 100 Kg/cm2

CEMENTO PORTLAND TIPO I


0.70
0.60

EN LOSAS 1.5 cm
Salida del Agua EN MUROS 1.5 cm
3

0.20
0.10
2

8 4
FECHA DPTO PROVINCIA DISTRITO LAMINA
SEPTIEMBRE 2017 PIURA HUANCABAMBA HUANCABAMBA

ESCALA
INDICADA
DIBUJO
ING. ALBERTO BENGOA
D-04
Anexo 12: Plano emisores de riego

77
Detalles de Emisor de riego por Aspersion Detalles de acero

ASPERSORES DE IMPACTO
1" y 3/4 MACHO XCEL WOBBLER 1/2"

COMPONENTES

ASPERSOR 1", 34" o 21"

1" o 34"
3
MURO DE CONCRETO
NIPLE FIERRO GALVANIZADO 4" x 30cm
0.15 m de diametro
UNION FIERRO GALVANIZADO DE 1" o 34"

3
1.20m 4"

3
4"

CORTE DE PLANTA

Elevador de Aspersor

SUELO
MURO DE CONCRETO CIRCULAR DE 1.50X 0.15 m DIAMETRO
Varilla de acero 1/4"

MURETE DE CONCRETO ARMADO DE 0.15 M DE DIAMETRO Y


COLLARIN 3 VARILLAS DE ACERO DE 1/4"
TUBERIA DE PVC LATERAL DE RIEGO

NOTA: LOS ACCESORIOS DE CONEXION SERAN DE 3/4" Y 1",


SEGUN EL MODELO DEL ASPERSOR

FECHA DPTO PROVINCIA DISTRITO LAMINA


SETIEMBRE 2017 PIURA HUANCABAMBA HUANCABAMBA

ESCALA
S/E
DIBUJO D-05
ING. ALBERTO BENGOA
Anexo 13: Plano reservorio bloque I

79
INGRESO
ALTURAS Y VOLUMENES DEL RESERVORIO
DETALLE DE SALIDA
GEOMEMBRANA DE
POLIETILENO e=0.75mm
DESARENADOR DE
INGRESO DEL AGUA
GEOMEMBRANA DE
AL RESERVORIO POLIETILENO e=0.75mm

ESCALA: 1/200 CHIMENEA DE 90 mm


HDPE

CAMARA DE MEDIDOR DE 4"


VALVULA 4"
CANASTILLA DE PVC
CON MALLA METALICA

TUBERIA DE SALIDA
PVC 110 MM
VALVULA DE CONTROL
DIAM. = 4"

CONSTRUCTIVAS DETALLE DE ALIVIADERO


LARGO DE CORONA = 17.1 M.
ANCHO DE CORONA = 14.1 M.
DETALLE DEL SISTEMA DE LIMPIEZA
FONDO LARGO DE FONDO = 13.5 M. GEOMEMBRANA DE
REBOSE
CANAL DE 0.30 m ALTURA
x 1.0 m ANCHO
POLIETILENO e=0.75mm GEOMEMBRANA DE
POLIETILENO e=0.75mm
ANCHO DE FONDO = 10.50 M.
ALTURA DE AGUA MAYOR = 1.50 M. CANAL DE TIERRA
EXISTENTE
GEOMEMBRANA DE
BORDE LIBRE = 0.30 M. CAMARA DE
POLIETILENO e=0.75mm

VALVULA 4"
POZO DE LIMPIA
ANCHO DE CORONA = 0.50 M.
CANASTILLA DE PVC CON
CANASTILLA METALICA TALUD DE MUROS = 1:1
PARA FILTRADO
TUBERIA DE SALIDA
PVC 110 MM
VALVULA DE CONTROL
DIAM. = 4"

POSTES DE
EUCALIPTO PUERTA DE MADERA (VISTA DE PERFIL)

SALIDA DE
RESERVORIO CON
TUBERIA PVC UF
D=4 MM C-5
PUERTA

CHIMENEA 90MM
VALVULA WAFER D=4"

DETALLE GEOMEMBRANA-PISO ALAMBRE DE PUAS POSTE DE EUCALIPTO

CAUDALIMETRO=4"
PUERTA CON MARCO DE
MADERA Y ALAMBRE DE
PUAS (0.80mx1.60m)

DETALLE DE SALIDA DE AGUA


SECCION 1-1 POZO DE LIMPIA DETALLE DE ANCLAJE
DE GEOMENBRANA FECHA DPTO PROVINCIA DISTRITO LAMINA
SEPTIEMBRE 2017 PIURA HUANCABAMBA HUANCABAMBA

ESCALA
Indicada
DIBUJO D-06
ING. ABLERTO BENGOA
Anexo 14: Plano reservorio bloque II

81
INGRESO
DESARENADOR DE
INGRESO DEL AGUA
AL RESERVORIO DETALLE DE SALIDA DETALLE DEL SISTEMA DE LIMPIEZA
CERCO PERIMETRICO DE ESCALA: 1/400
POSTES DE EUCALIPTO Y
PUERTA DE MADERA

GEOMEMBRANA DE
POLIETILENO e=0.75mm
GEOMEMBRANA DE
POLIETILENO e=0.75mm

CHIMENEA DE 90 mm
HDPE

CAMARA DE MEDIDOR DE 6"


VALVULA 6"
CANASTILLA DE PVC
CON MALLA METALICA
CAMARA DE
VALVULA 4"
POZO DE LIMPIA

REBOSE
TUBERIA DE SALIDA
PVC 160 MM
VALVULA DE CONTROL
DIAM. = 6"
TUBERIA DE SALIDA
PVC 110 MM
VALVULA DE CONTROL
DIAM. = 4"

1%
1%

DETALLE DE ALIVIADERO
CARACTERISTICAS
ALTURAS Y VOLUMENES DEL RESERVORIO
CONSTRUCTIVAS

LARGO DE FONDO = 47 M. GEOMEMBRANA DE


ANCHO DE FONDO = 35 M. POLIETILENO e=0.75mm REBOSE
PUERTA CON MARCO DE CANAL DE 0.30 m ALTURA
MADERA Y ALAMBRE DE
LARGO CORONA = 50.6M. PUAS (0.80mx1.60m) x 1.0 m ANCHO

ANCHO CORONA =38.6M. GEOMEMBRANA DE


POLIETILENO e=0.75mm
ALTURA DE AGUA MAYOR = 1.50 M.

BORDE LIBRE = 0.30 M.

ANCHO DE CORONA = 0.50 M. CANAL DE TIERRA


EXISTENTE
TALUD DE MUROS = 1:1
GEOMEMBRANA DE
POLIETILENO e=0.75mm

CANASTILLA DE
PVC CON MALLA
METALICA PARA
FILTRADO
1%
POZO DE LIMPIA

CHIMENEA DE 90 MM

SALIDA DE SALIDA
RESERVORIO CON
VALVULA WAFER D=6"
TUBERIA PVC UF
D=160MM C-5

CAUDALIMETRO=6"

DETALLE GEOMEMBRANA-PISO

DETALLE DE SALIDA DE AGUA

PUERTA DE MADERA (VISTA DE PERFIL)

DETALLE DE ANCLAJE
DE GEOMENBRANA
SECCION 1-1 POZO DE LIMPIA ALAMBRE DE PUAS POSTE DE EUCALIPTO
FECHA DPTO PROVINCIA DISTRITO LAMINA
PUERTA CON MARCO DE SEPTIEMBRE 2017 PIURA HUANCABAMBA HUANCABAMBA
MADERA Y ALAMBRE DE
PUAS (0.80mx1.60m) ESCALA
Indicada
DIBUJO

ING. ABLERTO BENGOA


D-07
Anexo 15: Plano desarenador bloque II

83
TOMA DE CAPTACION Y DESARENADOR
(BLOQUE 2)
B
PLANTA
Marco de metal

0.30 m.
Canal de SUCCHIL LA SOCCHA

Toma de captacion
c/ Compuerta tipo tarjeta con 0.80 m.
1.20 m. 2.00 m.
0.50 m. 0.50 m.
cadena de seguridad CONCRETO ARMADO

Q= 28.5 lps
A 0.30 m. 0.50 m. 0.30 m.
0.30 m.
A
0.10 m.

CONCRETO ARMADO
0.50 m. 0.50 m.

COMPUERTA DE LIMPIA
B
ENTRADA A RESERVORIO

VISTA DE PERFIL CORTE A-A


VISTA DE PERFIL CORTE B-B COMPUERTA DE LIMPIA
0.40 m.

0.10 m.

0.10 m. 0.10 m.
0.30 m. 0.50 m.
CANAL
1.20 m.
CONCRETO ARMADO

ENTRADA A DESARENADOR 2.00 m.


0.10 m.

SECTOR CASCAMACHE, DISTRITO DE

FECHA DPTO PROVINCIA DISTRITO LAMINA


FEBRERO 2018 PIURA HUANCABAMBA HUANCABAMBA
ESCALA
1/40
DIBUJO
ING. ALBERTO BENGOA
D-08
Anexo 16: Plano válvula reguladora de presión

85
0.10 0.10
0.60
Buje con brida PVC

0.10

Piloto regualdor
de presion de 2 vias
VALVULA DE AIRE COMBINADA

0.50 DETALLE DE VALVULA DE CONTROL


VALVULA DE ALIVIO 2"

Con Piloto regulador


de Presion de 2 vias DESCRIPCION UND CANTIDAD
0.10
Und 01
PLANTA ACCESORIOS Glb 01
CONCRETO ARMADO F'c= 175 Kg/cm2
Esc: 1/20 CONCRETO SOLADO F'c= 100 Kg/cm2

.10 .60 .10


Acero 1/8" CEMENTO PORTLAND TIPO I
Terreno natural Terreno natural

Piloto regulador
de Presion de 2 vias
Concreto F'c = 175 Kg/cm2
.50

Sale Tub. PVC UF


EN LOSAS 1.5 cm
VALVULA DE ALIVIO 2" VALVULA DE AIRE
.10 EN MUROS 1.5 cm
.10

.10 .60 .10

CORTE A-A
Esc: 1/20

DETALLE DE VALVULA DE AIRE


DETALLE DE VALVULA DE ALIVIO

DESCRIPCION UND CANTIDAD DESCRIPCION UND CANTIDAD


FECHA DPTO PROVINCIA DISTRITO LAMINA
Und 01 Und 01 SEPTIEMBRE 2017 PIURA HUANCABAMBA HUANCABAMBA

ACCESORIOS Glb 01 ACCESORIOS Glb 01 ESCALA


ESCALA INDICADA
DIBUJO
ING. ALBERTO BENGOA
D-09

También podría gustarte