Cantares Mexicanos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Cantares

mexicanos pdf

Cantares mexicanos libro pdf. Cantares mexicanos completo pdf.

You're Reading a Free Preview Pages 6 to 9 are not shown in this preview. You're Reading a Free Preview Pages 13 to 21 are not shown in this preview. Skip to Main Content Skip Nav Destination Book Review| November 01 1986 Edición en PDF | Catálogo CONTENIDO DEL VOLUMEN I. ESTUDIOS Forros | PDF (292 KB) Preliminares y finales | PDF
(716 KB) Presentación y agradecimientos Guadalupe Curiel Defossé | PDF (254 KB) Introducción general al volumen conocido como Cantares mexicanos Miguel León-Portilla | PDF (569 KB) Estudio codicológico del manuscrito Descripción de las fojas del manuscrito de Cantares, Ascensión Hernández de León-Portilla y Liborio Villagómez | PDF (3.80
MB) Estudio introductorio a los Cantares Miguel León-Portilla Perduración y aprovechamiento de los cantares Ocaso y redescubrimiento de estos cantares Registro de varias fechas en el manuscrito Modernos estudios y versión de los cantares a lenguas europeas Autorías de los cantares incluidos en el manuscrito Temática de los cantares Partes o
secciones que pueden percibirse en el manuscrito de Cantares Escenario, métrica y música de los cantares | PDF (842 KB) Identificación de las aves mencionadas en los Cantares Salvador Reyes Equiguas | PDF (842 KB) Referencias bibliográficas | PDF (950 KB) Índice analítico José Humberto Flores Bustamante | PDF (3.5 MB) Índice de documentos
del volumen I | PDF (520 MB) Fecha de publicación: 29 de julio de 2016 Edición en PDF | Catálogo CONTENIDO DEL VOLUMEN II - TOMO 2. DEL F. 42V AL 85R Forros | PDF (960 KB) Preliminares y finales | PDF (824 KB) LX.

Canto de mujeres acerca de la resurrección de Nuestro Señor | PDF (2.5 MB) LXI. Canto de peces | PDF (5 MB) LXII. Canto de los niños | PDF (5 MB) LXIII.

Canto de privación | PDF (2.5 MB) LXIV. Canto de Don Hernando de Guzmán | PDF (5 MB) LXV. Canto de primavera | PDF (3 MB) LXVI. A la manera matlatzinca | PDF (2 MB) LXVII. A la manera tlaxcalteca | PDF (3.5 MB) LXVIII.

Canto de Nezualpilli | PDF (2 MB) LXIX.


Canto de riego | PDF (6.5 MB) LXX. Canto de primavera | PDF (3.5 MB) LXXI. Canto llano de señores | PDF (2 MB) LXXII. Canto señorial | PDF (1.5 MB) LXXIII. Segundo canto señorial | PDF (1.5 MB) LXXIV. Canto de guerra | PDF (1.5 MB) LXXV. Canto florido de guerra | PDF (2 MB) LXXVI. Canto florido | PDF (1 MB) LXXVII.

Canto de guerra, canto de Motecuhzomatzin | PDF (1.5 MB) LXXVIII. Canto de guerra a la manera de los huaxtecos | PDF (2 MB) LXXIX. Otro canto de llamado a la guerra | PDF (2 MB) LXXX. Canto de Nezahualcóyotl de Acolhuacan | PDF (2 MB) LXXXI. Canto florido de cosquilleo | PDF (3 MB) LXXXII. Canto llano de primavera | PDF (2 MB) LXXXIII.
Segundo canto llano de primavera | PDF (3 MB) LXXXIV. Al modo chichimeca | PDF (4 MB) LXXXV. Canto de las mujeres de Chalco | PDF (3.5 MB) LXXXVI. Canto de ancianos | PDF (2 MB) LXXXVII. Canto de tórtolas | PDF (4 MB) LXXXVIII.
Canto de conejos y tórtolas | PDF (3.5 MB) LXXXIX. Sin título | PDF (1.5 MB) XC. Canto huexotzinca | PDF (2 MB) XCI. Canto de aves | PDF (4 MB) XCII. J.HS. A la manera tlaxcalteca | PDF (3 MB) Notas al texto en náhuatl | PDF (7 MB) Notas al texto en español | PDF (3.5 MB) Índice de documentos del volumen II tomo 2 | PDF (773 KB) Publicado en
línea: 29 de julio de 2016 Nezahualcóyotl 1402 - 1472 Nezahualcóyotl fue el monarca de la ciudad-estado de Tetzcoco en el México antiguo y se convirtió en el principal aliado militar y político de los mexicas, pueblo con el que estaba emparentado por la rama materna, aunque no se considera de raza mexica sino chichimeca. Cristobal de Molina 1525
- 1585 Cristóbal de Molina, fue un clérigo y cronista español.
Durante mucho tiempo se creyó que era mestizo, pero en realidad fue un español natural de Andalucía, aunque por haber residido durante muchos años en el Cuzco se compenetró tanto con la cultura andina, que bien puede ser considerado como un mestizo cultural. Fue autor de una Relación de las fábulas y ritos de los Incas. Inca Garcilaso de la
Vega 1539 - 1616 Gómez Suárez de Figueroa, fue un escritor e historiador peruano de ascendencia española e inca. El Popol Vuh, es una recopilación de varias leyendas del Quiché, un Reino de la civilización Maya al sur de Guatemala y parte de Centroamérica; más que un sentido histórico tiene valor e importancia en el plano religioso. Cantares
mexicanos es el título de una colección de poemas cantados, originalmente escritos en lengua náhuatl por informantes originarios de Mexico-Tenochtitlan, y recogidos en el siglo XVI por fray Bernardino de Sahagún. Chilam Balam es el nombre de varios libros que relatan hechos y circunstancias históricas de la civilización maya. Escritos en lengua
maya, por personajes anónimos, durante los siglos XVI y XVII, en la península de Yucatán. El Rabinal Achí es una obra literaria representativa de la cultura maya prehispánica descubierta en Guatemala. Salomón, quien reinó sobre el reino unido cuarenta años (971-931 a.C.), aparece siete veces por nombre en este libro(1:1, 5; 3:7, 9, 11; 8:11, 12).
A la luz de sus habilidades de escritor, capacidad musical (1 R 4:32), y el sentido de autoría sin dedicación de 1:1, esta parte de las Escrituras podría haber sido escrita en cualquier momento durante el reinado de Salomón. Debido a que se hace referencia a ciudades al N y al S en descripciones de Salomón y viajes, tanto el período reflejado como el
momento en el que se escribió apuntan al reino unido antes que se dividiera después de Salomón.
Sabiendo que esta porción de las Escrituras contiene una canción o cantar compuesto por un autor, es mejor tomada como una pieza unificada de literatura de sabiduría, poética, en lugar de una serie de poemas de amor sin un tema o autor en común. El lector del libro de Cantares se encuentra con la obra de un exquisito poeta que le canta al
amor. Es un poeta que sabe usar bien las figuras literarias. Sus estribillos, repeticiones de palabras, de expresiones y aun de versos enteros le dan unidad al poema. Por medio de sus figuras, presenta la atracción sexual de los cónyuges y la expresión de la misma como algo sublime, donde no hay espacio para la obscenidad. A través de elementos de
la naturaleza (animales, plantas, comidas, bebidas, etc.) el poeta describe vívidamente la pasión, la contemplación, las caricias y la entrega de los amantes como algo hermoso, deseable y agradable. Pero también refleja los sentimientos y emociones que se producen en los amantes cuando se encuentran separados. El clímax literario de Cantares se
encuentra en 8:6-7, donde el poeta exalta la fuerza, el poder y el valor del amor como algo que no puede ser adquirido por ningún bien material ni destruido por nada ni por nadie. A la intensidad de esta declaración le sigue le relajación literal (8:8-14), en la cual parece sugerir que el amor continúa. Esta sección final es como un retorno al principio;
nuevamente se menciona a Salomón, su viña y a los amados. En el poema predomina la voz de la amada. Su experiencia de amor, tanto de la que ama como de la que es amada, es más claramente expuesta. Cantares inicia con el deseo de un beso del amado y concluye con la invitación al disfrute del placer de la intimidad sexual. Contexto Histórico
de Cantares Dos personas dominan esta dramática canción de amor de la vida real. Salomón, cuyo reinado es mencionado en cinco veces (1:4, 12; 3:9, 11; 7:5), aparece como "el amado". La doncella sulamita (6:13) permanece en oscuridad; lo más probable es que ella fue una residente de Sumen, 4.8 km al N de Jezrel en la parte baja de Galilea.
Algunos sugieren que es la hija de Faraón (1 R 3:1), aunque el canto no provee evidencias para esta conclusión. Otros favorecen a Abisag la sulamita que cuidó del rey David (1 R 1:1-4, 15). Una doncella desconocida de Sunem, cuya familia posiblemente había sido contratada por Salomón (8:11) parece ser la alternativa más razonable. Ella habría sido
la primera esposa de Salomón (Ec 9:9), antes que pecara al añadir seiscientas noventa esposas más y trescientas concubinas (1 R 11:3). Algunos personajes no tan importantes los encontramos en varios y diferentes grupos en este libro. En primer lugar, note que el comentario no poco frecuente de las "hijas de Jerusalén" (1:5; 2:7; 3:5; 5:8, 16; 8:4),
quienes podrían ser parte del personal de la casa de Salomón (3:10). En segundo lugar, amigos de Salomón entran en el 3:6-11; y en tercer lugar, también lo hacen los hermanos de la sulamita (8:8, 9). Es muy probable que la afirmación del 5:1b fuera la bendición de Dios sobre la unión de la pareja. El escenario combina tanto escenas rurales como
urbanas. Porciones se llevan a cabo en el campo al N de Jerusalén, donde la sulamita vivió (6:13) y donde Salomón disfrutó de preeminencia como alguien que cultivaba viñas y era pastor (Ec 2:4-7). La sección de la ciudad incluye la boda y el tiempo después en la residencia de Salomón en Jerusalén (3:6-7:13). La primera primavera aparece en el
2:11-13 y la segunda en el 7:12. Suponiendo una cronología sin espacios, Cantar de los cantares se llevó a cabo a lo largo de un período de tiempo de por lo menos un año de extensión, pero probablemente no más de dos años. El Cantar de los cantares ha sufrido de interpretaciones forzadas a lo largo de los siglos por parte de aquellos que usan el
método “alegórico” de interpretación, diciendo que este cantar no tiene base histórica real, sino que más bien retrata el amor de Dios por Israel y el amor de Cristo por la iglesia. La idea errónea de la himnología de que Cristo es la Rosa de Sarón y el Lirio de los valles es el resultado de este método (2:1). La variación “tipológica” admite la realidad
histórica, pero concluye que finalmente retrata el amor de Cristo como novio por su novia la iglesia. Una manera más satisfactoria de ver el Cantar de los cantares es tomarlo literalmente e interpretarlo en el sentido histórico normal, entendiendo el uso frecuente de lenguaje poético para mostrar la realidad. De esta manera, entendemos que Salomón
relata:1. Sus propios días de cortejo.2. Los primeros días de su primer matrimonio.3. El proceso de maduración de esta pareja real a través de los buenos y malos días de la vida. Cantar de los cantares expande las antiguas instrucciones matrimoniales de Génesis 2:24, y así provee música espiritual para una vida entera de armonía matrimonial. Es
dado por Dios para demostrar su intención para el romance y belleza del matrimonio, la más preciada de las relaciones humanas y “la gracia de la vida” (1 P. 3:7).Temas históricos y teológicos Los 117 versículos en Cantar de los cantares han sido reconocidos por los judíos como parte de sus escritos sagrados. Junto con Rut, Ester, Eclesiastés y
Lamentaciones, es incluido entre los libros del AT del Megillot o "cinco rollos". Los judíos leían este cantar en la Pascua, llamándolo "el Lugar santísimo". Sorprendentemente, Dios no es mencionado de manera explícita a excepción posiblemente del 8:6. Ningún tema teológico formal emerge. El NT nunca cita Cantar de los cantares directamente (ni
Ester, Abdías o Nahum). En contraste a los dos temas distorsionados de abstinencia ascética y perversión por lascivia fuera del matrimonio, el antiguo cantar de amor de Salomón exalta la pureza de afecto y romance matrimonial. Es un paralelo de otros pasajes de las Escrituras que proveen un retrato del plan de Dios para el matrimonio y los
enriquece, que incluyen la belleza y santidad de la intimidad sexual entre marido y mujer. Cantares apropiadamente está al mismo nivel de otros pasajes clásicos de las Escrituras los cuales profundizan en este tema, Génesis 2:24; Salmo 45; Proverbios 5:15-23; 1 Corintios 7:1-5; 13:1-8; Efesios 5:18-33; Colosenses 3:18, 19; y 1 Pedro 3:1-7. Hebreos
13:4 capta la esencia de este cantar: "Honroso sea en todos el matrimonio, y el lecho sin mancilla; pero a los fornicarios y a los adúlteros los juzgará Dios". Vista Panorámica de CantaresEl Cantar de los Cantares presenta el ideal de Dios del amor humano dentro del matrimonio. En este libro se ve la belleza y la pureza del amor entre un esposo y su
esposa, la lealtad de un hombre a una mujer y la lealtad recíproca de los dos, tal como Dios lo planeó desde el principio (Gn 2:24).Hay dos personajes principales en el relato, la muchacha Sulamita (6:13) y el rey Salomón (1:4, 12; 3:9, 11; 7:5). Los eventos descritos en el libro sucedieron cuando Salomón fue coronado rey en el año 971 a.C. y esta
doncella llegó a ser su novia poco después de su ascenso al trono. El Cantar de los Cantares es un canto de amor literal que exalta la fidelidad en el matrimonio. Es un relato de acontecimientos verdaderos del matrimonio de Salomón con su primera novia (Ec 9:9). El libro es un poema lírico, unificado en narrativa e imágenes y compuesto por estrofas
haciendo un uso efectivo del diálogo y la descripción. Algunos han sugerido que el tema de Cantares está asociado con la celebración de una boda del Cercano Oriente.Debido a un sobrescrito en el comienzo del libro que dice El Cantar de los Cantares, que es de Salomón, a menudo el libro es llamado El Cantar de Salomón. El título en hebreo, Cantar
de los Cantares, es un superlativo que expresa la idea de el mejor de los cantares. Ya que Salomón escribió 1,005 cantares (1 R 4:32), la elección de Dios de éste como el mejor, es un gran elogio. Este es el primero de cinco libros que los judíos leen en varias fiestas anuales. El Cantar de los Cantares se lee durante la Pascua. El libro designa al rey
Salomón como el autor (1:1, 5; 3:7, 9, 11; 8:11–12). Hay considerable evidencia para esto. El autor está bien relacionado con la flora y la fauna de su país; se sabe que Salomón era un experto en estas áreas (1 R 4:33).Puesto que su mejor poema está dedicado al matrimonio amoroso, casado y monógamo, es triste considerar cuánto se alejó Salomón de
ese ideal en su propia vida. La Biblia dice que todo matrimonio piadoso debe ilustrar el amor de Cristo por su iglesia, y la respuesta amorosa de la iglesia a Cristo (Ef 5:22–33). Este libro puede ser una grande inspiración para el amor de quienes están unidos en matrimonio cristiano al celebrar ellos la pureza y santidad de su unión. Algunos
intérpretes de la Biblia, ven en el Cantar de los Cantares, una exacta representación simbólica de Cristo y Su iglesia. Cristo es visto como el rey, mientras que la iglesia es representada por la sulamita. Mientras que creemos que el libro debe ser entendido literalmente como una representación del matrimonio, hay algunos elementos que prefiguran a
la Iglesia y su relación con su Rey, el Señor Jesús.
El Cantar de los Cantares 2:4 describe la experiencia de cada creyente que es visto y traído por el Señor Jesús. Estamos en un lugar de gran riqueza espiritual y estamos cubiertos por Su amor. El verso 16 del capítulo 2 dice: “Mi amado es mío, y yo suya; Él apacienta entre lirios.” Aquí hay un cuadro no solo de la seguridad del creyente en Cristo (Juan
10:28-29), sino del Buen Pastor quien conoce a Sus ovejas –creyentes- y da Su vida por nosotros (Juan 10:11). Por Él, ya no estamos manchados por el pecado, habiendo quitado nuestras “manchas” con Su sangre (Cantar de Cantares 4:7; Efesios 5:27). A través de los siglos, Cantares ha testificado de la gloria del amor conyugal, puro y fiel. Mil años
de deificación del sexo en los cultos obscenos paganos del Cercano Oriente antiguo no pudieron ahogar este testimonio. Dos mil años de represión del instinto sexual en el cristianismo helenizado tampoco pudieron apagarlo, «porque fuerte es como la muerte el amor» ( 8.6 , 7 ). Cantares es la celebración del amor por la vida expresado en la
relación matrimonial. Hombre y mujer alternan libremente sus cantos para afirmar el ser de la amada o del amado según sea el caso. Cada uno da al otro con generosidad, sin avaricia ni codicia. La estética es el vehículo que el autor, mediante los cónyuges, usa para hacernos participarde la intimidad y transparencia de la entrega mutua de dos
personas.La experiencia de darse implica una serie de tensiones muy profundas, como la tensión entre cercanía y distancia. Cantares presenta esa tensión al acentuar durante toda la narración la alternancia entre el gozo de compartir momentos juntos ( 3.4 ) y la ansiedad y expectativa de la espera y del encuentro ( 5.8 ). Cuando se produce el
reencuentro, la cercanía se transforma en fiesta y en afirmación de la integridad de cada uno de los cónyuges. Por eso en Cantares los esposos se buscan, se encuentran, se vuelven a perder y esa dinámica va creando una emoción por el encuentro que abre la puerta para que se vean cada vez como personas nuevas, frescas.¿Puede hacerse teología
con estos elementos? Sí, y en un sentido todo lo anterior es ya teología. Pero podemos preguntar aun más: a la luz de este encuentro con el amor de una pareja tal y como lo presenta Cantares, ¿qué podemos aprender de Dios? Aprendemos que no podemos amar a Dios de una manera diferente de cómo nos amamos unos a otros.
La madurez de nuestro amor hacia Dios reside en cómo amamos a las demás personas ( 1 Jn 4.19–21 ). No hay dos amores: uno hacia Dios y otro hacia los demás. Amor solo hay uno y así como lo vivimos diariamente es cómo se lo damos a Dios. Cantares es también, por su contenido tan profundamente humano, una metáfora de Dios y de Dios como
gracia. La relación entre Dios y el ser humano es un proceso de cercanía y distancia en el cual nos vamos encontrando frescos y renovados cada vez, listos a compartir la vida que vamos haciendo. Dios nos ama e interactúa con nosotros para que podamos darnos a él y a los demás con libertad, como un don, de la misma manera en que Dios mismo se
donó en Jesucristo.Bibliografía:A. Robert y A. Feuillet, Introducción a la Biblia I, Herder, Barcelona, 1965. A. Colunga,«Los géneros sapienciales», Los géneros literarios de la Sagrada Escritura , Juan Flores,Barcelona, 1957, pp. 212–214. P. Trogan, en EBDM II, cols. 107–116.El carácter de Dios en CantaresDios es fiel: 8:5Dios es amoroso: 8:6Dios es
puro: 3:5; 4:1-16Cristo en Cantar de los CantaresLas palabras de Salomón pintan una imagen íntima del matrimonio. Pero Cantares ilustra la relación espiritual entre Dios e Israel, su nación escogida, e incluso la relación que Dios desea con las personas. Salomón intenta expresar el amor del amante por su esposa. Es un misterio que sólo puede
revelarse plenamente en la relación íntima de Cristo y la iglesia (Ef 5:32). Edición en PDF | Catálogo CONTENIDO DEL VOLUMEN III Portada y contraportada | PDF (1.36 MB) Preliminares y colofón | PDF (985 KB) Índice general | PDF (894 KB) Introducción Miguel León-Portilla | PDF (0.99 MB) Advertencias y comentarios sobre los estudios de
Cantares mexicanos, del "kalendario" a las "Fábulas de Esopo" Guadalupe Curiel Defossé y Salvador Reyes Equiguas | PDF (1.01 MB) I. Kalendario mexicano, latino y castellanoAscensión Hernández de León-Portilla | PDF (1.77 MB) II. Arte adiuinatoria Ascensión Hernández de León-Portilla | PDF (1.91 MB) III. Izpehua in neixcuitilmachiotl in
intetzinco pohui cenquizcayectlaceliliztli sacramento Aquí comienza el modelo ejemplar dedicado al sacramento del completamente recto recibimiento Berenice Alcántara Rojas Federico Navarrete Linares | PDF (1.49 MB) IV. Plática indiferente para donde quieraThomas C. Smith Stark | PDF (1.82 MB) V. Hic est panis qui de coelo descendit Éste es el
pan que ha bajado del cieloRafael Tena | PDF (1.19 MB) VI. Domine modo filia mea deffuncta est sed veni et ympone manum tuam super eam et vivet, Math, 9 Señor, mi hija acaba de morir pero ven, impón tu mano sobre ella y vivirá. Mateo, 9. Patrick Johansson K. | PDF (1.58 MB) VII. Folio 157r [sin título] Patrick Johansson K. | PDF (1.01 MB) VIII.
Sancti estote sancti quia ego Sanctus sum Dominus Deus Levít. 1.9 Sed santos, santos, porque yo, vuestro Dios, soy santo Levít.
19 Patrick Johansson K. | PDF (1.44 MB) IX. Tlalnamiquilihmiquiztzonquitzaliztli Meditación sobre la muerte y el fin Berenice Alcántara Rojas y Federico Navarrete Linares | PDF (1.39 MB) X. Nican ompehua yn inemilitzin, yhuan ymiquilitzin in cenquizcamahuiztlililoni Apostol San Bartholome La vida y martirio del glorioso y divino san Bartolomé
apóstol Karen Dakin | PDF (1.67 MB) XI. Nican ompehua y çaçanillatolli yn quitlali ce tlamatini ytoca Esopo, yc techmachtia yn nehmatcanemiliztli Fábulas de Esopo Rafael Tena | PDF (1.55 MB) Figuras | PDF (3.6 MB) Publicado en línea: 6 de mayo de 2020 Edición en PDF | Catálogo CONTENIDO DEL VOLUMEN II - TOMO 1. DEL FOLIO 1R AL 42R
Forros | PDF (591 KB) Preliminares y finales | PDF (1 MB) I.
Cuicapeuhcayotl Principio de los cantos | PDF (2 MB) II. Xopancuicatl otoncuicatl tlamelauhcayotl Canto de primavera, canto otomí, canto llano | PDF (2 MB) III. Occe al mismo tono tlamelauhcayotl Otro al mismo tono, de modo llano | PDF (2 MB) IV. Mexica otoncuicatl Canto otomí-mexica | PDF (2 MB) V. Otro mexicatlamelauhcacuicayotl Otro canto
llano mexica | PDF (2 MB) VI. Otro chalcayotl. Canto de Tetlepanquetzanitzin Otro canto de Chalco, de Tetlepanquetzanitzin | PDF (2 MB) VII. Otro Otro | PDF (2 MB) VIII.
Otro, queuh ce tlatohuani in quimilnamiqui in tlatoque Otro que eleva un gobernante que recuerda a los señores | PDF (2 MB) IX. Otro tlaocolcuicaotomitl Otro canto triste otomí | PDF (2 MB) X. Mexicaxopancuicatl tlamelauhcayotl Canto mexica de primavera, canto llano | PDF (2 MB) XI. Otro Otro | PDF (2 MB) XII. Xopancuicatl nenonotzalizcuicatl
impampa in aquique ahmo onmixtilia in yaoc Canto de primavera, canto de exhortación para quienes no quieren enaltecerse en la guerra | PDF (2 MB) XIII. Huexotzincayotl A la manera de Huexotzinco | PDF (2 MB) XIV. I H S. I H S. | PDF (2 MB) XV. Teçoçomoctli ic motécpac Así se entronizó Tezozomoctli | PDF (3 MB) XVI.
Sin título | PDF (2 MB) XVII. Xochicuicatl Canto florido | PDF (4 MB) XVIII. Ycnocuicatl Canto de privación | PDF (4 MB) XIX, Nican ompehua Huehue cuicatl yn nepapaquilizcuic tlatoque Aquí empieza el canto antiguo, el canto de alegría de los señores | PDF (4 MB) XX. Nican ompehua in motenehua melahuac cuicatl yn mehuaya tecpan Mexico
Acolhuacan Tlalhuacpan ynic ymelel quiçaya tlahtoque Aquí empiezan los cantos que se llaman llanos que se entonaban en los palacios de México, Acolhuacan y Tlalhuacpan para dar contento a los señores | PDF (2.5 MB) XXI.
Sin título | PDF (2 MB) XXII. Sin título | PDF (2 MB) XXIII. Sin título | PDF (2 MB) XXIV. Sin título | PDF (2 MB) XXV. Sin título | PDF (2 MB) XXVI. Sin título | PDF (2 MB) XXVII. Sin título | PDF (2 MB) XXVIII. Sin título | PDF (2 MB) XXIX. Sin título | PDF (2 MB) XXX. Sin título | PDF (2 MB) XXXI. Sin título | PDF (2 MB) XXXII. Sin título | PDF (2 MB)
XXXIII. Sin título | PDF (2 MB) XXXIV. Sin título | PDF (2 MB) XXXV.
Sin título | PDF (2 MB) XXXVI. Sin título | PDF (2 MB) XXXVII. Sin título | PDF (2 MB) XXXVIII. Sin título | PDF (2 MB) XXXIX. Sin título | PDF (2 MB) XL. Sin título | PDF (2 MB) XLI. Sin título | PDF (2 MB) XLII. Sin título | PDF (2 MB) XLIII. Sin título | PDF (2 MB) XLIV. Nican ompehua Teponazcuicatl Aquí empieza un canto al son del teponaztli | PDF
(3 MB) XLV. Çan ic mocueptiuh Huexotzincayotl Sólo así se regresa. Canto a la manera de Huexotzinco | PDF (3 MB) XLVI. Ycuic Neçahualcoyotzin Canto de Nezahualcóyotl | PDF (3 MB) XLVII. Ycuic Axayacatzin Ytzcoatl Mexico tlatohuani Canto de Axayácatl Itzcóatl, señor de México | PDF (2 MB) XLVIII. Ycuic Tlaltecatzin Quauhchinanco Canto de
Tlaltecatzin de Cuauhchinanco | PDF (2 MB) XLIX. Ytotocuic Totoquihuatzin Tlacopan tla’toani Canto de aves de Totoquihuatzin, señor de Tlacopan | PDF (2 MB) L. Teponazcuicatl Canto al son del teponaztli | PDF (2 MB) LI. Nican ompehua yn Chalcayotl melahuac yexcan quiça melahuac yaocuicatl, melahuac xochicuicatl yhuan ycnocuicatl. Yaocuicatl
Aquí empiezan cantos llanos a la manera de Chalco. De tres modos salen: cantos llanos de guerra, cantos llanos floridos y cantos de orfandad. Canto de Guerra | PDF (4 MB) LII. Xochicuicatl Canto florido | PDF (3 MB) LIII. Ycnocuicatl Canto de orfandad | PDF (3 MB) LIV. Tlapapal cuextecayotl Al modo huaxteca de muchos colores | PDF (3 MB) LV.
Mexicayotl Al modo mexica | PDF (2 MB) LVI. Nican ompehua cozcacuicatl ytechpa yn itlacatilitzin Totecuiyo Xesucristo oquitecpan don Francisco Plácido ypan xihuitl 1553 años Aquí empieza el canto precioso acerca del nacimiento de Nuestro Señor Jesucristo. Lo compuso don Francisco Plácido en el año de 1553 años | PDF (3 MB) LVII.
Cihuaixnexcuicatl ypan tlatecpantli teotlatolli yquac mehua yn ilhuitzin Spiritu Santo quitecpan Christoual de Rosario Xiuhtlami cuicani ypan Agosto de 1550 años Canto de la aparición a la Señora, palabra divina, compuesta cuando se levanta la fiesta del Espíritu Santo. Lo compuso Cristóbal del Rosario Xiuhtlamin, cantor, en agosto de 1550 años |
PDF (2 MB) LVIII. Nican ompehua coçolcuicatl ytoca, ye huecauh ic coquichitoque Tepaneca, in Mexico tlatoani Ahuitzotzi ytlatlalil Nextenco Nohnohuiantzi cuicani yhuan pilli catca Aquí empieza el que se llama canto de cuna con el que hace mucho tiempo le hablaban varonilmente los tecpanecas al señor de México, Ahuitzotzi. Es composición de
Nohnohuiantzi, el de Nextenco que era cantor y de linaje | PDF (2.5 MB) LIX. Nican ompehua Tequihquixtilizcuicatl ypan tlacueptli teotlatolli yc oquiz ilhuitzin San Pilipe yquac yn oahcico España ytetlauhtiltzin Su magestad in tlahuiztli quimomaquilia altepetl Azcapotzalco Tepanecapan ypan xihuitl 1564 yehuatl oquitecpan don Francisco Placido
governador Xiquipilco, auh y xihuitl ypan omeuh 1565. Yquac Governador yn Azcapotzalco don Antonio Valeriano Aquí comienza el Canto de la Redención de la gente, versión de la palabra divina, con que se celebró la fiesta de San Felipe, cuando llegó de España el regalo de Su Majestad, el escudo de armas, que concedió a la ciudad de Azcapotzalco
Tepanecapan, en el año de 1564. Lo compuso don Francisco Plácido, gobernador de Xiquipilco, y el año en que se entonó fue 1565, cuando era gobernador en Azcapotzalco don Antonio Valeriano | PDF (3 MB) Notas al texto en náhuatl | PDF (2 MB) Notas al texto en español | PDF (7 MB) Índice de documentos del volumen II tomo 1 | PDF (1 MB)
Publicado en línea: 29 de julio de 2016

También podría gustarte