Tema 5 El Régimen de La Restauración

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

TEMA 5: EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN

1. La restauración: el reinado de Alfonso XII


1.1 El regreso de los borbones al trono 1875
Restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII, tras el
pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunt. El nuevo monarca se adaptó al papel que
Cánovas del Castillo había diseñado para él. Se dio gracias a tres factores combinados:
- Deseo de pacificación del país.
- Reconocimiento internacional del príncipe.
- Aceptación de la monarquía por la opinión pública.
Fue decisiva la tarea de Cánovas del Castillo. El 1 de diciembre de 1874 el príncipe firmó el
manifiesto de Sandhurst. Afirmaba que la única solución para los problemas de España era
el restablecimiento de la monarquía constitucional al estilo tradicional, un régimen
conservador y católico.
Después del pronunciamiento el gobierno de Serrano dimitió y Cánovas formó un gabinete
de regencia, buscando la participación de diversas participaciones del arco político y
proclamó a Alfonso XII como nuevo rey de España.
El alzamiento triunfó por todo el país y así inició el periodo conocido como la Restauración
con el objetivo de poner de nuevo el modelo político moderado liberal previo a 1868.
1.2 El sistema canovista
Cánovas del Castillo diseñó un nuevo régimen político con el objetivo de superar los
problemas de la monarquía de Isabel II (exclusión de partidos, intervencionismo del ejército
y enfrentamientos políticos). No era un sistema democrático, no se reconocía el sufragio
universal masculino.
Se inauguró una etapa presidida por la Constitución de 1876 y la implantación de un
régimen monárquico estable basado en el turnismo de partidos, un sistema bipartidista con
alternancia pacífica.
Los grupos conservadores se unieron al Partido Alfonsino y a su líder Cánovas. Era la alta
burguesía, la nobleza y los comandantes del ejército. Quería un nuevo modelo político sin el
carácter excluyente ni intervencionismo de los militares en la política.
Objetivos:
- Asentamiento de la monarquía como institución que garantiza la estabilidad política.
- Consolidación del liberalismo y propiedad privada.
- Constitución que proporcione seguridad al sistema político basado en bipartidismo.
- Pacificar el país poniendo fin a la guerra de Cuba y la III guerra carlista.
Elecciones a cortes constituyentes, sufragio universal masculino en contra de sus ideales
para crear la constitución.
Todas las tendencias liberales, fuera el carlismo y el republicanismo.
Sistema válido para los anteriores partidos políticos, monarquía como árbitro, alternancia de
los partidos, constitución duradera y acabar con los pronunciamientos.
Modelo del parlamentarismo británico, dos grandes partidos que se cambiaban tras perder
la confianza del rey y del parlamento, respetando la obra legislativa de la oposición.
Dos grandes partidos: conservador y liberal.
1.3 La Constitución de 1876
Norma jurídica fundamental de todo período y la más longeva hasta la actualidad.
Se reunió una asamblea de notables para elaborarla, Cánovas fue un árbitro defendiendo
un texto flexible que diera cabida a todos los partidos que aceptaron el manifiesto.
Favoreció la estabilidad política y permitió un gobierno estable para los dos partidos.
Fueron 89 artículos que suspendían la mayoría de los derechos y libertades. Se
consideraba la monarquía como una institución incuestionable que tenía que ejercer de
árbitro en la vida política y garantizar la alternancia entre partidos.
Soberanía compartida y amplias prerrogativas al monarca: derecho de veto, nombramiento
de ministros y cabeza de gobierno, convocar o disolver cortes, iniciativa legislativa y
comandamiento del ejército.
Fundición legislativa para las cortes bicamerales, senado elegido por el cargo o el rey y
congreso por carácter electivo.
Independencia del poder judicial.
La constitución no fijaba el tipo de sufragio, Ley electoral de 1878 sufragio censitario 3% de
la población.
El Senado, órgano más conflictivo. Por derecho propio, designación real o electivos por vía
censitaria.
El Congreso, cinco años de mandato que no se llegaban a cumplir por los cambios de turno
y disoluciones. Elegidos uno por cada 50000 personas.
La confesionalidad católica del estado, toleraba creencias si no se manifestaban
públicamente. Presupuesto del culto y el clero.
Bipartidismo y alternancia de poder, turno pacífico.
Ejército subordinado al poder civil. Real orden de 1875, misión del ejército defender la
independencia nacional y no intervenir en los problemas de los partidos. Elevado
presupuesto. Se acababa con uno de los principales problemas del reinado de Isabel II.
1.4 Funcionamiento del sistema: bipartidismo, turnismo y caciquismo.
- Bipartidismo
Sistema político basado en la existencia de dos grandes partidos, conservador y liberal.
Coincidían ideológicamente en lo fundamental. Se alternaban sin la necesidad de
pronunciamientos o golpes de estado.
Defendían la monarquía, la constitución de 1876, la propiedad privada y un estado unitario y
centralista.
Élites económicas y clase media acomodada, terratenientes entre los conservadores y
profesionales entre los liberales. Oligarquía.
Partido conservador: Antonio Cánovas del Castillo, derecha más moderada y tradicional.
Partido liberal: Práxedes Mateo Sagasta, izquierda liberal, antiguos progresistas, unionistas
y algunos republicanos.
No eran partidos de masas, pequeña parte de la población, determinados por los intereses
personales, organizados en comités locales, provinciales y nacionales.
Fuera del sistema: carlistas, nacionalistas, partidos obreros y republicanos.
Diferencias mínimas entre los partidos, acuerdo tácito sobre no promulgar algo que el
contrario fuera a derogar.
- Turnismo
La constitución de 1876 garantizaba la alternancia política de los dos grandes partidos
dinásticos, ejercicio pacífico del sufragio para alejar la tentación del pronunciamiento militar.
Cada partido debía respetar la gestión gubernamental del otro. Cuando se sugería un
incumplimiento de las normas o un desgaste del gobierno se sugería al rey el cambio de
gobierno. El nuevo presidente del gobierno era siempre el líder de la oposición y tenía el
decreto de disolver el parlamento y convocar elecciones, siempre ganadas por el partido de
la oposición. Aseguraba la estabilidad institucional.
- Caciquismo
El ministerio de la gobernación fabricaba los resultados electorales mediante el
encasillamiento, elaboraban las listas de las personalidades que debían de salir elegidas.
Mediante los Gobernadores Civiles y las personalidades locales, cada grupo se aseguraba
la manipulación de las elecciones para conseguir la victoria. Ninguno de los partidos
denunciaba la corrupción porque se beneficiaban del sistema.
Cada partido se comprometía a respetar su turno, el fraude era posible porque había una
amplia red de relaciones clientelares o amigos políticos que daban el voto a cambio de
favores. Se premiaban estos apoyos mediante concesiones, privilegios, favores fiscales y
reparto de cargos.
El falseo de los resultados y los mecanismos caciquiles aseguraban que las elecciones
fueran favorables al gobierno que las convocaba. La alternancia de gobierno fue posible
gracias al sistema electoral corrupto que no dudaba en comprar votos, falsificar actas y
utilizar la coacción mediante el poder de los caciques.
Pucherazo: sistemática adulteración de los resultados electorales.c
Para conseguir la elección del candidato gubernamental no se dudaba en falsear el censo
(incluyendo personas muertas o impidiendo votar a las vivas), manipular las actas
electorales, ejercer la compra de votos y amenazar al electorado con coacciones de todo
tipo.
En todo el proceso era fundamental la figura del cacique, era más evidente en la zona rural
donde una buena parte de la población estaba subordinada a sus intereses. Control sobre
los ayuntamientos y las capacidades que tenían…
Todas las prácticas fraudulentas se apoyaban en la abstención de una gran parte de la
población, la apatía electoral. Por ello, la participación electoral no superó los 20%.

2. La evolución política de la Restauración


Fijadas las reglas del funcionamiento del sistema canovista empezó el rodaje. Dos fases: el
reinado de Alfonso II (1875-1885) y la regencia de María Cristina (1885-1902).
2.1 El reinado de Alfonso XII (1875-1885)
- Etapa del gobierno conservador 1875-1881
Durante el reinado de Alfonso XII puso en práctica los principios fundamentales previstos
por Cánovas y se van suceder en el poder de forma pacífica, conservadores y liberales.
Cánovas ejerció el poder ininterrumpidamente hasta el 81, dictadura de Cánovas. Las
primeras medidas del gobierno conservador intentaron consolidar la defensa del orden
social, la monarquía y la propiedad privada.
Abolición de los fueros vascos, quedando obligados a participar en el servicio militar y pagar
contribuciones.
Política de restricción de las libertades:
→ Ley Electoral de 1878, sufragio censitario restringido al 5% de la población.
→ Prohibición de los sindicatos obreros.
→ Ley de imprenta de 1879, consideraba delito cualquier crítica a la monarquía o el sistema
de la Restauración. Cierre de diarios y estalló de revueltas en la universidad. Institución libre
de enseñanza, defendían la libertad de cátedra.
En 1880 se fundó el Partido Fusionista, más tarde llamado Partido Liberal, aceptó la
Constitución de 1876 y en 1881 accedió al poder. Se inició así el turnismo.
- Etapa del gobierno liberal 1885-1890
Gobierno presidido por Práxedes Mateo Sagasta. Sus primeras disposiciones más
consecuentes con su significación liberal con amplias libertades individuales:
→ Restauración de la libertad de imprenta y de cátedra.
→ Autorización para celebrar actos conmemorativos en el aniversario de la República.
→ Supresión de impuestos, ley de asociación y se aprobó el sufragio universal masculino
para mayores de 1890.
En verano de 1883 las intenciones golpistas y republicanas al lado de los desórdenes en el
campo andaluz, atribuidos a la asociación anarquista de la Mano Negra provocaron la
dimisión de Sagasta.
En enero de 1884, el rey optó por nombrar de nuevo a los conservadores. Aumentó la
represión sobre la prensa, que contribuyó al desgaste del gobierno con la epidemia de
cólera y la cuestión de las carolinas

2.2 La regencia de María Cristina (1885-1902)


En noviembre de 1885 se produjo la muerte de Alfonso XII, se hizo cargo de la regencia su
segunda mujer embarazada de su tercer hijo. Había temor a una desestabilización del
sistema político y se promulgó un acuerdo entre conservadores y liberales, el Pacto del
Pardo. La finalidad era dar apoyo a la regencia y garantizar la continuidad de la monarquía
ante la presión de carlistas y republicanos.
El partido liberal gobernó más que el conservador, tuvo una importante obra reformista para
incorporar al instante algunos derechos asociados a los ideales de la revolución de 1867.
Se aprobó la ley de asociación de 1887, se eliminó la distinción entre partidos ilegales y
legales, se abolió la esclavitud 1888 y se impulsó un nuevo código civil 1889.
La reforma más trascendental fue sin duda la implantación del sufragio universal masculino
en las elecciones generales de 1890. El censo electoral aumentó hasta 5 millones de
votantes, tuvieron derecho a voto todos los hombres mayores de 25 años. El fraude y la
corrupción imposibilitaron una verdadera democratización del sistema.
En 1895, el partido conservador se hizo de nuevo con el gobierno. Iniciada la Guerra de
Cuba Cánovas asumió la presidencia hasta 1897, cuando fue asesinado por el anarquista
Angiolillo. El personalismo deterioró el sistema por la dependencia hacia los líderes
provocando disidencias internas. Francisco Silvela consiguió aglutinar algunas facciones de
los conservadores.

2.3 Los conflictos bélicos


El primer objetivo del gobierno fue la pacificación del país, a nivel interno y colonial. El
movimiento cantonal acabó con Serrano pero persistían los siguientes:
- La Tercera Guerra Carlista 1871-1876
La restauración borbónica privó la causa carlista de su supuesta legitimidad. La intervención
de Martinez Campos forzó la rendición de los carlistas en Cataluña y Aragón, aún así siguió
el conflicto en el País Vasco y Navarra hasta marzo de 1876. Manifiesto de Somorrostro.
Carlos VII cruzó la frontera hacia el exilio y se dio la guerra por finalizada.
La consecuencia inmediata fue la abolición definitiva del régimen foral. Quedaron sujetos al
pago de impuestos y el servicio militar, aumentó así el nacionalismo reivindicativo.
- La Guerra de Cuba
El final de la guerra carlista permitió acabar fácilmente con la guerra de los díez años
1868-1878. Se firmó la paz de Zanjón que incluía una amplia amnistía política y la promesa
de reformas políticas, como la representación política en las cortes españolas.
3. La pérdida del imperio colonial: Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
Solo quedaban las islas antillas, Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
C y PR basaban su economía en la exportación de azúcar de caña, café y tabaco. Aquí
trabajaba mano de obra negra sometida a la esclavitud. Eso formaba una gran parte de los
ingresos del estado.
Duras leyes arancelarias que convirtieron el territorio en un mercado cautivo, obligaban a
comprar a precios altos los productos españoles y se dificulta la exportación hacia Europa o
EEUU.
En el caso de Filipinas, la población española era escasa y los intereses económicos de
producción de tabaco. Daba acceso a intercambios con el continente asiático. Territorio
controlado por un contingente ejército y fuerte presencia de órdenes religiosas.
Políticamente las colonias no tenían derecho a enviar representantes a las cortes españolas
ni tiene instituciones de gobierno o intervenir en la acción legislativa. (Estados Unidos con
Reino Unido).
3.1 El problema cubano y la guerra con los Estados Unidos.
- Cuba
La Guerra Larga fue un primer aviso serio de las aspiraciones de independencia cubanas.
Aunque se adoptaron medidas para conseguir la normalización entre metrópolis y colonia,
fueron tardías y tímidas.
En el convenio de Zanjón se pactaron medidas para facilitar la gradual autonomía de la isla,
la abolición de la esclavitud y la presencia de diputados en el parlamento español.
El incumplimiento de los compromisos y el nuevo arancel Cánovas, un impuesto a la
importación de productos no procedentes de España y que incomodó a EUA que adquiría
gran parte de azúcar y tabaco de la isla y debía pagar fuertes aranceles para los productos
cubanos. EUA daría su apoyo en la insurrección cubana. Doctrina Monroe “América para los
americanos”.
Una nueva sublevación independentista en Cuba en febrero de 1895, Grito de Baire. Plan
del Partido Revolucionario cubano fundado por José Martí, que proclamó la libertad de
Cuba en el manifiesto de Montecristi.
Antonio Maceo y Máximo Gómez, quedaron al mando de la insurrección. Los rebeldes
consiguieron extenderse por toda la isla llegando hasta las proximidades de la Habana.
La respuesta española fue tratar de ahogar la sublevación por temor a repercusiones
internacionales y la probable intervención de EEUU.
Tanto Cánovas como Sagasta manifestaron su voluntad de agotar todos los recursos
humanos y económicos en la defensa de la colonia. Después del fracaso de la política
diplomática y negociadora de Martinez Campos, asumió el comando del general Valeriano
Weyler.
Con fama de enérgico, hizo una feroz guerra de desgaste por la superioridad militar
española sobre el dominio del terreno de los cubanos.
Propósito de acabar con los apoyos de los mambises, guerrilleros antiespañoles.
Procedieron a concentrar la población rural en zonas de las tropas españolas y dividir la
isla. Elevadísimo coste humano para la población reconcentrada que fue víctima de
enfermedades tropicales. Insurrectos cubanos adaptados a las condiciones y las guerrillas.
Política española que intentó evitar en enfrentamiento con los Estados Unidos. La prensa
amarilla y los ideólogos del imperialismo norteamericano querían la intervención, entre ellos
Roosevelt. Ayudó por dos razones:
→ Intereses económicos primera productora del mundo de azúcar.
→ Intereses geoestratégicos del nacimiento del imperialismo norteamericano que buscaba
el dominio del caribe y América central.
1897 el presidente McKinley envió armas vía marítima mostrando su posible intervención.
Explosión inexplicada del Maine que costó la vida de 254 marineros. La campaña
periodística atacó al imperialismo español y EEUU rechazó una investigación conjunta. Se
atribuyó toda la culpa a España y el 19 de abril de 1898 se declaró la guerra al país.
La guerra fue breve y marítima, comenzó en Filipinas y después en Cuba. En junio los
estadounidenses desembarcaron en Guantánamo, el hundimiento de la flota del almirante
Cervera en Santiago de Cuba definió el desarrollo final de la guerra.
- La guerra de Filipinas 1896-1898
Tuvieron menos importancia, el malestar venía de métodos de administración y exceso de
poder de las órdenes. Estalló en agosto de 1896 y estaba promovida por una organización
secreta que pretendía la expulsión de los españoles y la confiscación de las tierras
religiosas.
José Rizal, el máximo héroe filipino fue condenado a muerte y se llevó a cabo una fuerte
campaña de represión que controló la situación. La guerra contra EUA y la flota fue vencida
en Cavite y Manila.
- La paz de París 1898
Paz de París en diciembre de 1898, cediendo las a EUA Filipinas y Puerto Rico, cuba se
independizó con la “protección” estadounidense.
1899, tratado hispanoalemán que daba a alemania las islas carolinas, marianas y palaos.
3.2 Las consecuencias del desastre del 98
Desastre del 98, gran importancia en la conciencia nacional. La irresponsabilidad política del
gobierno de la Restauración llevó a una situación que costó la vida de miles de españoles.
Guerra contra los insurrectos y contra los estadounidenses.
Cuba era muy especial, más rica que la metrópolis, sistema de plantaciones, se perdió el
monopolio, repatriación de capital pero insuficiente.
La pérdida de 50000 combatientes provocó una intensa conmoción social, políticos como
Silvela o intelectuales como Joaquín Costa sintieron la pérdida.
Generación del 98 (Unamuno, Azorín, Baroja…) parten de este punto, propuestas de
reforma y modernización política de forma política y educativa.
Se dejan ver las limitaciones del régimen y su parálisis a la hora de afrontar problemas
sociales y modernizar el país. Regeneracionismo: corriente de pensamiento intelectual que
manifestaba el atraso de España y exigía reformas como erradicar el caciquismo y sacar al
país de su atraso cultural y económico mediante la enseñanza.
Fin del gran imperio español 1492-1868, fue una crisis moral, económica y política. Orgullo
tocado en una época imperialista. Culpabilizan a militares mal preparados.

4. El movimiento obrero durante la Restauración.


Los primeros años se hizo bajo la clandestinidad. 1881 los anarquistas fundaron la
Federación de Trabajadores de la Región Española, con asociaciones andaluzas con acción
violenta y sociedades secretas como la mano negra (atentados, ocupaciones de fincas y
acciones criminales contra patrones). Las fuerzas del órden dictaron sentencias a muerte,
utilizaron la tortura y multiplicaron las detenciones. 1888 el anarquismo rural pasó a
funcionar en la clandestinidad.
Anarquismo internacional dio paso a la propaganda por el hecho o la acción directa,
atentados con bombas o sabotajes (Martínez Campos o Cánovas). Hubo un endurecimiento
de la legislación contra el anarquismo, en 1896 se crearon cuerpos especiales de la policía.
5. Las fuerzas políticas marginadas del sistema.
La Restauración marginó de la actividad política a amplios sectores, dando lugar a una
creciente oposición:
- El republicanismo
Sufrió la represión los primeros años, su base ideológica se basaba en cuatro puntos: la
república, reformas para beneficiar a los más necesitados, fe en el proceso científico y
educativo y la defensa de la laicidad.
Tendencia más moderada, Partido Repúblicano Posibilista de Castelar que acabó
integrándose al de Sagasta. El Partido Repúblicano Progresista liderado por Zorrilla, que
confiaba en la insurrección. De este surgió el Partido Repúblicano Centralista de Salmerón
Partido Republicano Democrático Federal de Pi y Margall, revuelta popular.
Retraso electoral e intentos insurreccionales. Después dejaron la vía conspiratoria y
formaron coalición para conseguir algunos diputados. Sufragio universal masculino en 1890
que facilitó la candidatura conjunta con la Unión Republicana, consiguieron pequeños éxitos
electorales. Nombre de diputados reducido por las divisiones internas y el fraude electoral
sistemático.
- El carlismo
Derrotado de nuevo en 1876, intentó reorganizarse. 1890 fuerza electoral en las provincias
forales pero el nacionalismo vasco y catalán le redujeron las bases sociales.
- La expansión del PSOE
1879 pequeño grupo de obreros liderados por Pablo Iglesias, célula de inspiración
socialista-marxista. Partido Socialista Obrero Español, 1881 oficialmente después de la Ley
de Asociaciones. Programa:
→ Abolición de clases y emancipación de los trabajadores.
→ Transformación de la propiedad privada en colectiva.
→ Conquista del poder político por la clase obrera.
Situación de la Revolución Industrial, denunciaba la explotación laboral. Propio diario: El
Socialista. Creación de la 2ª Internacional que excluía a los anarquistas y rechazaba la
colaboración con partidos burgueses.
1888 se fundó la Unión General de Trabajadores, sindicato de inspiración socialista
subordinado al PSOE.
Las Guerras coloniales fomentaron su rechazo y denuncia a la guerra como imperialismo y
la disconformidad con la redención militar en metálico.
Primer diputado electoral en 1910, Pablo Iglesias.

6. El auge de los nacionalismos y los regionalismos.


Tendencia centralizadora y unificadora de la Restauración que buscaba establecer leyes,
impuestos y obligaciones comunes en España. Surgieron organizaciones que buscaban un
modelo más descentralizado (elementos culturales propios o desarrollo económico distinto).
Ascenso de movimientos regionalistas o nacionalistas, políticas contrarias al uniformismo y
el centralismo estatal propio del liberalismo español.
Movimientos que cuestionan la existencia de una única nación, argumentos sobre Cataluña
y el País Vaso que defienden que son naciones y tienen derecho al autogobierno, tienen
realidades diferenciales: lengua, cultura, costumbres, derechos históricos (fueros).
- Nacionalismo catalán
Perdieron sus leyes y fueros con los Decretos de Nueva Planta tras la guerra de sucesión.
Se revivió el sentimiento nacionalista por una burguesía protagonizando una incipiente
revolución industrial. Renacimiento de la cultura catalana y expansión de la lengua.
Nacionalistas posibilistas o intransigentes, Memorial de Agravios reivindican su cultura
intentando hablar con el rey pero muere.
→ 1830, periodo romántico, Renaixença: movimiento intelectual, literario y apolítico basado
en la recuperación de la lengua catalana.
→ 1880, actividad política, existencia de una nacionalidad catalana y reivindicación de más
autogobierno. Interés de la burguesía para el proteccionismo de la industria.
→ 1891, Unión Catalana partido de ideología conservadora y católica. Bases de Manresa,
autogobierno y división de competencias entre el estado y la autonomía catalana.
→ 1901, Liga Regionalista partido conservador, católico y burgués con dos objetivos:
autonomía política y defensa de los intereses económicos industriales.
Nacionalismo entre burguesía y labradores. Clase obrera con anarquismo.
- Nacionalismo vasco
1890, reacción ante la pérdida de los fueros tras la tercera guerra carlista. También la
corriente cultural de la lengua vasca, movimiento con un importante componente religioso y
de defensa de las tradiciones.
Partido Nacional Vasco, Sabino Arana, carlista y ultracatólico. Fundamentos:
→ Independencia y creación de un Estado Vasco con siete territorios, 4 españoles y 3
franceses.
→ Radicalismo antiespañol y exaltación de la etnia vasca, actitud racista oposición de
matrimonios entre vascos y makets.
→ Integrismo religioso y católico, continuidad con el carlismo.
→ Promoción del idioma y las tradiciones, euskaldunización de la sociedad vasca y rechazo
a la influencia española.
Pequeña y mediana burguesía, mundo rural.
El gallego y el valenciano fueron muy minoritarios.

También podría gustarte