Ivonnegg Guia Utilizacion CHOs
Ivonnegg Guia Utilizacion CHOs
Ivonnegg Guia Utilizacion CHOs
FISIOLOGÍA MICROBIANA
PRÁCTICA N° 6
METABOLISMO MICROBIANO:
UTILIZACIÓN DE CARBOHIDRATOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Reconocer las propiedades que ofrecen los medios de cultivo en la identificación de las
bacterias en el laboratorio.
- Comprender el fundamento de las pruebas bioquímicas empleadas para la evaluación del
metabolismo microbiano.
- Identificar la capacidad que tienen ciertas bacterias para utilizar sustratos como glucosa,
sacarosa y lactosa, como fuente de carbono para sus requerimientos nutricionales.
- Establecer el tipo de fermentación empleada por los microorganismos evaluados con
base en los resultados de las pruebas desarrolladas.
INTRODUCCIÓN
Teniendo en cuenta la fuente a través de la cual los organismos obtienen el carbono para la
construcción de la masa celular, los organismos se clasifican en:
- Autótrofo: producen su masa celular y materia orgánica a partir del dióxido de carbono
(CO2), que es inorgánico, como única fuente de carbono, usando la luz o sustancias
químicas como fuente de energía.
- Heterótrofo: utilizan como sustancias nutritivas las materias orgánicas ricas en energía
(carbohidratos, lípidos, proteínas), sintetizadas por organismos autótrofos u otros
organismos heterótrofos, pues son incapaces de transformar materia inorgánica en
orgánica.
- Mixótrofo: el carbono se obtiene tanto de compuestos orgánicos como fijando el CO2.
La mayoría de los microorganismos son heterótrofos y viven de los nutrientes que toman
de otros seres vivos (comensales o parásitos) o de materia orgánica muerta de todo tipo
(saprófitos). La fermentación es un tipo específico de metabolismo heterótrofo. Consiste en
un proceso metabólico de óxido-reducción que ocurre en un medio ambiente anaerobio y,
en el cual, en lugar de oxígeno un sustrato orgánico sirve como aceptor final de electrones.
Una gran variedad de compuestos puede ser fermentados, entre ellos los azúcares,
especialmente las hexosas como la glucosa. Los productos de fermentación son
frecuentemente ácidos orgánicos, alcoholes y otras sustancias de bajo peso molecular,
incluidos gases como hidrogeno y CO2. La fermentación se denomina según los productos
finales predominantes:
Las bacterias que fermentan carbohidratos son por lo general anaerobios facultativos. El ciclo
fermentativo de carbohidratos más importante es el ciclo de Embden-Meyerhof-Parnas, que
ESCUELA DE MICROBIOLOGIA
FISIOLOGÍA MICROBIANA
PRÁCTICA N° 6
El tipo de carbohidrato fermentado y los productos finales varían con cada especie
bacteriana y depende del sistema enzimático existente en la especie y las condiciones del
medio ambiente. Por esta razón, el patrón de fermentación de un microorganismo es de
gran valor taxonómico.
A. TSI (triple sugar iron - triple azúcar hierro): es un medio de cultivo diferencial en tubo
que permite evaluar si un microorganismo fermenta determinados carbohidratos, así
como si produce o no H2S. Los carbohidratos que pueden ser fermentados en este medio
son glucosa (fondo del tubo), sacarosa (parte media) y lactosa (parte superior). El cambio
de color de rojo a amarillo (indicador rojo fenol) indica fermentación de alguno de los
carbohidratos ya sea en el fondo o la parte superior1.
Procedimiento:
1. Tomar una colonia aislada y sembrar el medio TSI por punción centrada con un asa recta
hasta tocar el fondo del tubo y por estría en el pico de flauta (tendido). Toda la siembra
se realiza con el mismo inóculo inicial, no se debe volver a tomar colonia.
2. Incubar 24 horas a 35°C.
3. Analizar los resultados.
Resultados:
Se debe leer el tubo siempre superficie/fondo. El cambio de color o reacción positiva se
indica con la letra A (ácido). Reacción negativa o no cambio de color se indica con la letra K
(alcalino).
A/A: pico de flauta amarillo o ácido y fondo amarillo o ácido. Fermentación de los tres
azucares.
K/K: pico de flauta rojo o alcalino y fondo rojo o alcalino. No hay fermentación de azucares,
usa las peptonas.
K/A: pico de flauta rojo o alcalino y fondo amarillo o ácido. Fermentación de glucosa. Lactosa
o sacarosa no fermentada.
ESCUELA DE MICROBIOLOGIA
FISIOLOGÍA MICROBIANA
PRÁCTICA N° 6
K/A y producción de H2S: pico de flauta rojo o alcalino y fondo ácido negro: fermentación
de glucosa, no fermentación de latosa y producción de H2S.
Producción de gas: formación de burbujas o desplazamiento del medio
Producción de H2S: ennegrecimiento del medio.
Procedimiento:
1. Tomar una colonia a partir de un cultivo puro e inocular el caldo de fermentación. Mezclar
suavemente.
2. Incubar a 35°C por 18 – 24 horas.
Resultados:
Positivo: fermentación del azúcar evidenciada por el cambio de color de rojo a amarillo.
Negativo: no fermentación del azúcar, sin cambio en el color.
Procedimiento:
1. Tomar una colonia aislada e inocular el caldo RMVP.
2. Incubar a 35°C por 18-24 horas en aerobiosis.
3. Luego de observar el crecimiento, revelar adicionando 6 gotas de α-naftol al 5% (reactivo
A) y mezclar.
4. Adicionar seguidamente 3 gotas de hidróxido de potasio al 40% (reactivo B).
5. Mezclar suavemente durante 30 segundos a 1 minuto de modo que el medio esté
expuesto al oxigeno atmosférico para oxidar la acetoína y obtener una reacción de
cambio de color.
6. Permitir que los tubos reposen durante 15 minutos para exponer al oxígeno antes de
intentar interpretar el color (la reacción generalmente es inmediata).
Resultados:
Positivo: color rosado-rojo en la superficie del medio (presencia de acetoína).
ESCUELA DE MICROBIOLOGIA
FISIOLOGÍA MICROBIANA
PRÁCTICA N° 6
Negativo: color amarillo en la superficie del medio (similar al color del reactivo). Se puede
observar un color cobrizo, pero es un resultado negativo, resultado de la mezcla de los dos
reactivos.
Nota:
- α-naftol al 5%: es un intensificador del color, aumenta la sensibilidad de la prueba sin
disminuir la especificidad.
- KOH al 40%: absorbe el CO2 (agente oxidante)
Procedimiento:
1. Tomar una colonia aislada e inocular el caldo RMVP.
2. Incubar a 35°C por 18-24 horas en aerobiosis.
3. Luego de observar el crecimiento, revelar adicionando 5 gotas de rojo metilo.
4. Interpretar el color (la reacción es inmediata).
Resultados:
Positivo: el reactivo rojo metido adicionado permanece con un color rojo brillante estable
en la superficie del medio (pH 4,4) indicando la producción de ácido a partir de la
fermentación de la glucosa.
Negativo: color amarillo en la superficie del medio (pH 6)
Procedimiento:
1. Tomar una colonia aislada e inocular el caldo malonato.
2. Incubar a 35°C por 18-24 horas en aerobiosis.
Resultados:
Positivo: reacción alcalina, color azul pálido a azul Prusia oscuro en todo el medio (utilización
del malonato).
Negativo: sin cambio de color, se mantiene verde. No se observa crecimiento.
Microorganismo incapaz de crecer con malonato sódico como única fuente de carbono.
Procedimiento:
3. Tomar una colonia aislada e inocular el medio citrato por estría en superficie.
4. Incubar a 35°C por 18-24 horas en aerobiosis.
Resultados:
Positivo: crecimiento del microorganismo con un intenso color azul en el pico de flauta
(alcalinización del medio)
Negativo: ausencia de crecimiento y no hay cambio de color, el medio permanece verde.
G. Agar Salmonella Shigella (SS), agar MacConkey y agar Xilosa Lisina Desoxicolato
(XLD): estos son agares selectivos y diferenciales que permiten evaluar en algunos casos
más de una característica metabólica.
Procedimiento:
1. Tomar una colonia aislada e inocular el medio
2. Realizar siembra por agotamiento en estría
3. Incubar a 35°C por 18-24 horas en aerobiosis
4. Analizar el crecimiento obtenido
Orientaciones generales:
Actividades:
PROCEDIMIENTO EN EL LABORATORIO:
PARTE I
1. A cada grupo le será entregará una bacteria crecida en agar MacConkey para estudiar
su capacidad metabólica:
2. Realizar una lámina con solución salina para colorear con Gram, observar en el
microscopio e informar morfología y tinción.
3. Inocular los siguientes medios con la cepa asignada:
a) TSI
b) Caldo rojo de fenol: Base, Glucosa, lactosa, sacarosa
c) Citrato
d) Caldo RM-VP
e) Medio Hugh-Leifson (sólo mesón 3).
4. Sembrar en estría por agotamiento el medio sólido, en Agar McConkey o XLD según
lo indicado por el docente.
5. Se realizará una búsqueda en la literatura que permita definir cuál es el
comportamiento del microorganismo asignado en cada uno de los medios o pruebas
bioquímicas. El resultado investigado debe ser analizado por el grupo e interpretado
según el fundamento de la prueba y se comparará con los resultados obtenidos la
próxima semana.
Referencias