Rutas Patrimoniales de Hualqui

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

LU I S H E R N Á N E S P I N O Z A O L I VA R E S  

HUALQUI PATRIMONIO Y RUTAS


PATRIMONIALES

Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo 


Cultural y las Artes 2020 
Luis Hernán Espinoza Olivares (Rere, de Concepción (1996), “Motel Caribe”,
1963). Profesor de Historia y Geografía  autoedición de cuentos premiados, (
egresado de la U. de Concepción. Desde 2000) “El misterio de los petroglifos del
1985 se desempeña como docente Cerro de la Costilla” (Fondart, 2017) y 
en el Liceo “San Juan Bautista de “La ruta del oro en la antigua frontera del
Hualqui”. Escritor e investigador, ha sido Biobío”, Ediciones del Archivo Histórico
distinguido en diversos premios literarios de Concepción (2018). La presente obra 
nacionales e internacionales. Obras titulada “Hualqui, Patrimonio y rutas
publicadas: “Leyendas y tradiciones patrimoniales” ha sido financiada por el
de la República de Hualqui” (1995), Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y
“Rere, Antigua Grandeza”,  Universidad las Artes, convocatoria 2020. 

Entrada a Hualqui por el puente Araucana en la década de 1960, una


época en que todas las rutas  que llegaban o salían del pueblo se llenaban
de polvo durante el caluroso verano y desaparecían bajo el barro en los
fríos y lluviosos inviernos de entonces. 

• Portada: “Entrada a Hualqui en otoño” óleo sobre tela del gran artista hualquino don
Jorge Sánchez Caro. 
• Agradecimientos a Maricela Saavedra Alarcón, profesora y Licenciada en Artes
Visuales, por su valioso aporte en el diseño de las ilustraciones de la Ruta de las Leyendas. 

Consultas y comentarios a [email protected] 


L U I S H E R N Á N E S P I N O Z A O L I V A R E S 

HUALQUI
PATRIMONIO Y RUTAS PATRIMONIALES
INTRODUCCIÓN:
El patrimonio se puede definir como al entrar a esta pintoresca comuna. Se
el conjunto de bienes heredados por trata de una cristalina vertiente que
nuestros antepasados o que han cae desde los cerros y que después de
permanecido de manera natural en cruzar soterradamente la vía férrea y
nuestro paisaje  y que identifican el camino, entrega su fresco néctar al
emocionalmente a una comunidad ancho Biobío. Al lado de esta fuente de
y le otorgan una identidad que es agua la empresa de Ferrocarriles del
reconocida por el resto. En este Estado construyó en el siglo XIX un
sentido, el extenso territorio de la estanque destinada a surtir de este vital
comuna de Hualqui y sus zonas elemento a las antiguas locomotoras
adyacentes poseen un patrimonio a vapor. Por tanto, además de ser un
cultural y natural de inigualable valor patrimonio natural,  es un importante
que es necesario rescatar y proteger.  hito ferroviario del antiguo ramal
El objetivo de esta breve investigación entre San Rosendo y Talcahuano
es invitarlos a hacer un viaje (o muchos construido hacia 1874, pero a su vez
viajes) a través de este vasto territorio es parte del rico patrimonio oral de
comunal con el propósito de identificar la comuna pues el sugerente nombre
el  sorprendente legado histórico que de “agua del Obispo” se debe a una
posee y de este modo potenciar las antigua leyenda que más adelante
oportunidades de desarrollo local en conoceremos. Sobre esta “aguada”
el ámbito del turismo cultural. Para aún se conserva la huella del antiguo
ello, y en función de las características camino a Hualqui que fue usado por
de estos sitios y expresiones, hemos los conquistadores desde el siglo XVI
querido delinear rutas  factibles de y que estuvo operativo hasta la década
recorrer por quienes se apasionan de 1960. Como podemos apreciar,
por explorar el patrimonio local. Sin cada hito patrimonial no es exclusivo
embargo, por su naturaleza estos de una  época determinada ni de
senderos suelen introducirse en los una expresión única, lo que le otorga
territorios de otras comunas vecinas mayor riqueza a este interesante viaje
como Yumbel y San Rosendo, y por el territorio comunal destinado
asimismo se cruzan trasversalmente a conocer y sorprendernos con la
en un apasionante laberinto de historia y la belleza que alberga su
expresiones  pertenecientes a distintas paisaje. 
épocas y culturas. Un ejemplo de  
ello lo constituye la famosa “Agua Luis Hernán Espinoza Olivares 
del Obispo”, tal vez el primer sitio Ejecutor y responsable del proyecto 
patrimonial que encuentra el visitante
LA RUTA GEOLÓGICA Y EL SORPRENDENTE
BOSQUE PREHISTÓRICO DEL BIOBÍO 

¿ Alguien podría imaginar que en nuestra los primeros dinosaurios. Pocos saben
región se encuentran los vestigios de de la existencia de este bosque fosilizado
uno de los bosques prehistóricos más y menos aún de su  importancia
antiguos del mundo?. Por cierto no se como patrimonio paleontológico. Sin
trata de un bosque vivo, sino de troncos embargo, es preocupante advertir que
y hojas petrificadas o fosilizadas que algunos ejemplares de troncos y hojas
pertenecen al remoto período geológico fosilizadas de formas bien definidas
del Triásico Superior o Tardío con una y con trazos muy bellos, han sido
antigüedad superior a los 200 millones sacados de su lugar por personas que
de años. En aquella época aún se desconocen su real valor histórico.
estaban formando los continentes y el Afortunadamente estos valiosos restos
hombre debía esperar muchos millones de nuestra remota historia geológica se
de años más antes de colonizar este ubican en un sector poco accesible, lo
frágil planeta. Precisamente es en este que ha garantizado la conservación de
período cuando comienzan a aparecer la mayoría de las especies.  

Como mudos testigos de la remota


historia geológica de nuestro planeta,
los restos de este bosque del período
Triásico, tal vez el más antiguo de
Chile y con una edad superior a los
200 millones de años, constituyen un
patrimonio natural de enorme valor
para nuestra región y el país. Sin
embargo, es necesario profundizar en
su estudio y la forma de protegerlo
para evitar la extracción ilegal de
los innumerables vestigios que han
aflorado a la superficie a través de los
milenios. 
Los ejemplares fosilizados pueden fosilizados, no es recomendable dar la
observarse a simple vista y se encuentran ubicación del lugar hasta que no cuente
diseminados sobre una suave colina con el debido resguardo por parte del
rodeada de arbustos y pinos. Forman Consejo de Monumentos Nacionales,
parte de un afloramiento natural que aun cuando sabemos que en la práctica
se originó por la acción de los agentes es imposible que este organismo
erosivos que actuaron sobre la Cordillera pueda proteger todo el patrimonio
de la Costa hace millones de años. Por paleontológico de Chile. En efecto, en
lo tanto cabe suponer que bajo esa materia de conservación a veces no
superficie y sepultados por toneladas de basta con el patrocinio legal que pueda
sedimentos deben existir innumerables derivarse de un acto administrativo
especies que aún no han aflorado y sino que también es necesario que
que seguirán enterradas hasta que las este resguardo sea efectivo con el fin
fuerzas exógenas les permitan ver la luz, de evitar la depredación y extracción
o hasta que alguna institución vinculada ilegal a que han sido sometidos muchos
a su estudio logre desenterrarlas. sitios paleontológicos de nuestro país
Debido a la extracción que se ha hecho por quienes desconocen su real valor
de algunos de estos valiosos restos patrimonial. 

Restos de hojas y troncos fosilizados extraídos  en diferentes afloramientos de


la zona y que según los especialistas corresponden al período Triásico Superior
o Tardío, con una antigüedad de más de 200 millones de años. En este período
existía un solo súper-continente llamado Pangea, el que en esa época comenzó
a separarse paulatinamente para dar origen a los continentes actuales. En
materia de flora,  abundaban los helechos como los que se muestran en la foto
y las cicadáceas con una morfología parecida a las palmeras y los predecesores
de los pinos actuales. En cuanto a la fauna, la mayoría de los dinosaurios
aparecieron al final de esta época. 
Imagen idealizada de un paisaje del Triásico Superior, una época en que
aparecieron los primeros dinosaurios. El clima húmedo permitió el desarrollo
de densos bosques con grandes helechos y coníferas, algunos de los cuales
se fosilizaron y hoy muestran sus restos en diversos lugares del mundo,
entre ellos la región del Biobío. 

La fosilización o petrificación de los de oxígeno. Los sedimentos contienen


troncos y hojas de un árbol consiste de una gran cantidad de minerales que se
manera simple en el reemplazo de sus disuelven en las aguas superficiales y en
tejidos y células vegetales por minerales. el subsuelo ocupando paulatinamente
Este proceso es muy lento y requiere que las estructuras vegetales de estas
la flora extinta quede sepultada durante plantas y árboles, dándoles la textura
millones de años bajo una gruesa de una roca  pero conservando la forma
capa de cenizas volcánicas carentes original de un tronco o una hoja. 
Fragmentos de troncos y hojas fosilizadas que alguna vez fueron parte de una
densa selva prehistórica formada por una gran variedad de especies. Después
de millones de años sepultadas bajo toneladas de sedimentos y sometidas
a enormes presiones, estos restos vegetales  lograron petrificarse y hoy,
mostrando una belleza inusual, han aflorado paulatinamente a la superficie. 

Consultando la escasa bibliografía de la Tierra y el hombre debía esperar


existente sobre el tema, se puede concluir muchos millones de años más antes
que hay muy pocos estudios específicos de colonizar este frágil planeta hoy
sobre esta flora fosilizada, aun cuando amenazado por el cambio climático. 
el sitio se ubica en un área geológica Al parecer ningún experto o institución
que los especialistas han denominado ligada al estudio de estos restos
como “Formación Santa Juana” o “Flora paleontológicos sabe del lugar. No
triásica del bajo Biobío”, la que presenta obstante, es posible encontrar un breve
en algunos sectores afloramientos de registro del año 1913, fecha es que el
restos  fósiles de moluscos  y vegetales geólogo del Ministerio de Industria Dr.
de dicho período geológico. Estos sitios  J. Bruggen fue enviado por el gobierno 
se encuentran por lo general asociados para estudiar el potencial carbonífero
a pequeños yacimientos de carbón que de la región del Biobío. Entre sus notas
fueron explotados desde fines del siglo describió el hallazgo ocasional de esta
XIX y que hoy están abandonados. Por flora prehistórica indicando en ese
tanto, es posible afirmar que los troncos entonces que había encontrado gran
y fragmentos que se encuentran en número de hojas  y restos de árboles
el lugar pertenezcan a este remoto petrificados de 4 metros de largo y 50
período de nuestra historia geológica, centímetros de diámetro. Actualmente,
cuando los grandes dinosaurios recién y a pesar del daño ocasionado por el
comenzaban a deambular sobre la faz hombre en distintas épocas, sobre todo
a través de la extracción de un número esparcidos por acción de la lluvia y, en
indeterminado de especímenes, aún menor medida, por las faenas forestales
se encuentran algunos ejemplares que ocasionalmente se realizan en el
de menor longitud junto a una gran lugar. 
cantidad de trozos fragmentados y

La acción de los agentes erosivos sobre el lugar como asimismo la explotación


de los bosques por parte de las empresas forestales ha ido fragmentando
paulatinamente los troncos fosilizados destruyendo un patrimonio natural que
demoró millones de años en formarse. 

A la luz de estos antecedentes queda Una vez finalizados estos informes, la


de manifiesto que es urgente arbitrar declaratoria como Patrimonio Natural no
las medidas necesarias para que los puede darse como un acto meramente
organismos pertinentes tomen cartas administrativo sino que debe garantizar
en el asunto con el fin de evitar un una real y efectiva protección de este
mayor daño de este valioso patrimonio incomparable  vestigio prehistórico,
declarando al sitio como Santuario de el que necesariamente debe contar
la Naturaleza. El desafío resulta muy con  la ayuda y el compromiso de las
complejo por cuanto las características comunidades próximas para evitar la
de este yacimiento fosilífero hacen muy extracción de los valiosos vestigios de
difícil y costoso implementar medidas nuestro pasado geológico. Mientras
concretas para su preservación. tanto, tendremos que seguir esperando 
Paradojalmente, mientras menos antes de poder apreciar y develar en
gente conozca la ubicación del lugar, toda su magnificencia los secretos que
más protegido estará. En este sentido durante millones de años ha guardado
los estudios y el posterior diseño de este sorprendente bosque prehistórico
estrategias de conservación  deben del Biobío.- 
realizarse con la más absoluta discreción.
LA RUTA PREHISPÁNICA Y LOS
MISTERIOSOS PETROGLIFOS DEL
CERRO DE LA COSTILLA 

Poco sabemos de nuestro pasado El primer elemento a considerar es


prehispánico, es decir, de aquel largo la toponimia, es decir, el origen del
período anterior a la llegada de los nombre de los lugares, la mayoría
conquistadores europeos. Pareciera de los cuales proviene de la lengua
que nuestra historia hubiera empezado mapuche o mapudungun. Impregnados
con la llegada de estos invasores. Gran por un sentido poético que remarca la
error. Los conquistadores arribaron importancia y respeto que nuestros
hace menos de cinco siglos a nuestra ancestros tenían hacia la naturaleza,
zona. Son, por así decirlo, recién cada denominación representa
llegados al territorio. Sin embargo, al armoniosamente las características
igual que el resto del  país  la comuna del paisaje y su relación con sus
de Hualqui estuvo habitada desde habitantes. El ejemplo más significativo
hace milenios por distintos grupos lo constituye el nombre de la comuna:
aborígenes  de los cuales no tenemos Hualqui, vocablo mapuche que deriva
muchos antecedentes. Eran culturas de “Gualque” o “Hualkun”, y cuyo
que no tuvieron un sistema de escritura significado es “rodear o circuir” en
y  no dejaron grandes monumentos abierta alusión al rodeo o vuelta que
arquitectónicos ni artísticos. Casi todo hace el Biobío en este lugar, un río que
lo que crearon, debido a la fragilidad también deriva del vocablo aborigen
de los materiales, se perdió a través “fío-fío” y que representa el canto de
de los siglos. A pesar de ello, algunos un  pájaro que abundaba en la zona.
elementos culturales han sobrevivido El viajero, al recorrer las distintas rutas
al paso del tiempo y hoy son mudos patrimoniales podrá apreciar una
testigos de su remota existencia, infinidad de localidades que tienen su
conformando una ruta patrimonial que origen en nuestras antiguas culturas
nos permite rescatar y valorar este y cuyos significados los invitamos a
inexplorado pasado que seguramente conocer: 
guarda muchas sorpresas. 
LUGAR  SIGNIFICADO    LUGAR  SIGNIFICADO 
 
Rodear, circuir.  Donde canta el
Hualqui    Pinihue 
pájaro nuevo 
Tres robles / Planta con
Quilacoya  Tres mentiras  Huidanqui  papitas
comestibles 
Lugar de Río claro 
Unihue  Lircay 
camarones 
Montaña del Charco colorado 
Talcamávida  trueno.  Colliguay 

Maqui maduro  Resbaladizo/


Maqueuto  Tranaquepe  Que está botado 
Zorro pequeño./ Brazo de río./
Chillancito  Montura de pita  Chanco  Donde nace el
agua. 
Lugar de oro  Agua con
Millahue  Ateuco  piedras
semimolidas 

Colico  Agua colorada  Curiñanco  Aguila negra. 


Estero / pequeña Juntarse / polvo
Pichaco  agua  Treuquén   de tierra. 
Ave que está
Lugar de Chauquelí  saliendo del
enredaderas cascarón. 
Quinquibueno  /Donde se Donde se fabrica
conoce el cielo  el hacha / Algo
Toquihua 
chueco, cortante 

A medio camino/ Donde nacen las


Ranguel  Dueño de plata.  Llepinhue  hormigas. 
Agua de chacay Nueva entrada
Chacaico  (arbusto Conihueco  de agua
espinoso)  (Koñi:entrar) 
Mapa de la comuna de Hualqui y
sus principales localidades 
Un segundo elemento que ha sobrevivido 1.550 d.C. Además de restos cerámicos,
de nuestras culturas prehispánicas son se encontraron pipas en forma de
los diversos utensilios u objetos que “T” invertida lo que demostraría que
utilizaron y que han sido descubiertos estos antiguos pueblos desarrollaban
casualmente a lo largo de la comuna ceremonias de índole religioso.  En esa
sobre antiguos asentamientos misma época y de manera coincidente
indígenas. A fines de 2010, mientras se encontraron restos humanos
se realizaban las obras de la Variante asociados a utensilios de cerámica
Quilacoya en el sur de Hualqui se en el pueblo de Quilacoya mientras
descubrieron los restos cerámicos y se realizaban excavaciones para el
líticos que, de acuerdo al informe de tendido de la red de agua potable, lo
los arqueólogos, corresponderían a que demuestra la presencia indígena en
pueblos prehispánicos tardíos que este poblado desde mucho antes de la
habitaron el lugar entre los años 1.000 a llegada de los españoles 

Restos de cerámica indígena prehispánica encontrados mientras se realizaban


las obras de la variante de Quilacoya en 2010,(foto izquierda y centro) justo en el
paso ferroviario que lleva a esa localidad. El hallazgo de dos pipas de cerámica
hace suponer que el sitio no sólo era de uso habitacional sino que además era
utilizado para hacer ciertas ceremonias. Foto derecha, Plato y jarro de cerámica
mapuche encontrados en el pueblo de Quilacoya hacia el año 2010 mientras se
hacían excavaciones para el agua potable. Los restos corresponden al complejo
arqueológico El Vergel y datan aproximadamente del año 1350 - 1400 d.C. 

 Coincidente con estos hallazgos, en la localidad de Talcamávida, a unos 25 kilómetros


al sureste de Hualqui, algunos vecinos han encontrado cerca del río Biobío puntas de
flechas, restos cerámicos y piedras horadadas mapuches o “catancuras” que datan
del período prehispánico. 
Puntas de flecha y piedras horadadas mapuches  o “catancuras” encontradas
en Talcamávida. Según algunas teorías, estas últimas eran usadas para dar
mayor peso a las herramientas agrícolas, como mortero para moler los granos
e incluso se cree que eran enterradas con el fin de darle fertilidad a la tierra. A la
llegada de los españoles también fueron utilizadas como armas.(Gentileza Sr.
Depolinares Altamirano y don Marcos Figueroa) 

Otra manifestación cultural del período en esta ruta prehispánica son los
prehispánico lo constituyen algunas enigmáticos petroglifos del Cerro de La
leyendas de fuertes raíces indígenas y Costilla, lugar ubicado entre Hualqui y
que le han otorgado una fuerte identidad Quilacoya y muy próximo al camino de
al territorio comunal. No obstante, la Santa de Piedra. Pero ¿qué son los
conoceremos más de ellas y otros petroglifos?. Corresponden a diversas
relatos en la “Ruta de las leyendas” que figuras que nuestros antepasados
trazaremos más adelante. indígenas tallaron sobre las piedras con
Sin embargo, el patrimonio cultural más el propósito de comunicarnos acerca de
significativo que podemos apreciar su cultura. 

A la izquierda, fotografía de 1935 que muestra una piedra con forma de costilla
que le dio nombre al lugar. A la derecha,vista nocturna de uno de los principales
petroglifos.(Foto gentileza de Gian Rocha) 
Estos petroglifos son únicos en la a esta cultura peruana. Según algunos
región del Biobío y están emplazados cronistas coloniales, estos grupos
en una zona natural de gran belleza. habrían establecido allí un centro
Acerca de su significado existen varias ceremonial que sirvió para realizar
interpretaciones, aunque la mayoría sacrificios de niños en honor de sus
de ellas apunta a que corresponden a dioses y reyes. En torno al lugar habrían
rostros humanos y de aves destinados ocultado algunos tesoros que más
a marcar un territorio e intimidar a tarde inescrupulosos aventureros han
quienes se atrevían a pasar por aquel intentado desenterrar sin darse cuenta
lugar. Existen evidencias de que fueron que el verdadero valor que posee 
realizados por antiguas culturas, entre este sitio es la historia de nuestros
ellos los ancestros de los mapuches, antepasados. 
los incas  o tal vez pueblos anteriores

Hermosa panorámica del Cerro de La Costilla, lugar donde se ubican los


misteriosos petroglifos dejados por nuestras culturas prehispánicas 
Lamentablemente es un sitio el legado prehispánico presente allí,
arqueológico que a través de los años  constituyendo su preservación un
ha sido dañado con rayados, basura objetivo fundamental de este proyecto.
y últimamente la instalación de una La invitación es a apreciar con respeto
torre de alta tensión. Muchas personas este valioso patrimonio que pertenece a
suelen visitar el lugar sin tener mayores nuestros ancestros y por ende, a nuestro
antecedentes de su importancia propio pasado. 
histórica y de la necesidad de proteger

Detalle de los Petroglifos del Cerro de La Costilla, uno de los principales puntos
que conforman la ruta de nuestras culturas prehispánicas. Lamentablemente
algunas figuras han sido rayadas con pintura por personas que no conocen ni
respetan este valioso patrimonio. 

Para acceder a la investigación de los misteriosos petroglifos


del Cerro de La Costilla, ir a :Historia de la piedra de la
costilla by Luis Hernán Espinoza, o ingresar al portal de la I.
Municipalidad de Hualqui,  link Información turística
LA RUTA DE LAS LEYENDAS Y
TRADICIONES DE UNA REPÚBLICA

Dentro del patrimonio inmaterial, , “Quilacoya, tres robles o tres


la comuna de Hualqui reúne mentiras” (ambas vinculadas a la
una copiosa cantidad de relatos ruta del oro) y la “Leyenda del Cerro
que le han dado una particular de la Costilla” (vinculada a la ruta
identidad. La mayoría de ellos se de los petroglifos prehispánicos).
vinculan de manera transversal  Otros relatos representativos de
con elementos de otras rutas la tradición  y que pueden situarse
patrimoniales permitiendo su espacial y temporalmente en la
enriquecimiento y flexibilidad en implementación de este ruta son “ La
el trazado de las mismas a la hora República de Hualqui”, “La maldición
de implementarlas en terreno. de la machi”, “ La casa embrujada” 
Leyendas representativas de esta y “La santa de piedra”, de las cuales
transversalidad y que se conectan presentamos a continuación una
con sitios históricos son por ejemplo: síntesis bellamente ilustrada por
“El agua del obispo” ( vinculada a la la Licenciada y profesora de Artes
ruta ferroviaria), “La leyenda de la del Liceo “San Juan Bautista de
laguna de Talcamávida” (vinculada Hualqui” Sra. Maricela Saavedra
a la ruta del patrimonio natural y Alarcón. 
prehispánico),  “El tesoro de Valdivia”

EL ARBOL DEL AMOR:


En algún lugar de la comuna de Hualqui, escondido en medio
del bosque, se encuentra un hermoso árbol que hará cumplir
todos los deseos a quienes logren encontrarlo. Muchos  han
ido en su búsqueda sin resultado .Tal vez no han comprendido
que el verdadero árbol del amor se encuentra en el corazón
de cada uno de nosotros. 
HISTORIA DE CÓMO CRIAR UN CULEBRÓN:
Con cuerpo de culebra y cabeza de gato, este extraño
animal se ocultaba en  las viejas casas abandonadas para
resguardar los entierros de los intrusos. Si alguien deseaba
criarlo para hacer el bien debía alimentarlo con leche, pero si
su propósito era utilizarlo para hacer el mal, entonces debía
alimentarlo con sangre. 

LA CASA EMBRUJADA:
Una antigua casona ocultó por muchos años una misteriosa
historia. Cuentan que el dueño, a cambio de riquezas, ofrecía 
al Diablo las almas de sus sirvientes, pero cuando ya no tuvo a
quien entregar, le ofreció el alma  de su única hija que estaba a
punto de casarse. Hoy la vieja casona está abandonada y cada
medianoche, cuando hay luna llena, aparece sobre uno de
los balcones aquella muchacha totalmente vestida de novia. 

EL AGUA DEL OBISPO:


Llegando a Hualqui,  junto a la vía férrea y al gran
Biobío, se ve  una cristalina vertiente que cae desde los
cerros. Por años allí se surtían de agua los antiguos
trenes a vapor. Cuentan que cierta vez el obispo de
Concepción se bajó a beber de esa vertiente y dando
gracias a Dios la bendijo. Desde entonces la gente la
bautizó como “El agua del obispo”. 

LA MALDICIÓN DE LA MACHI:
Un antiguo relato indica que el atraso de Hualqui
se debía a la maldición de una “machi” quien quería
evitar el casamiento entre el hijo del cacique de
Hualqui con la hija del cacique de Quilacoya. Ambos
jóvenes se lanzaron al Biobío ensangrentando los
roqueríos. La maldición señalaba que“ Hualqui no iba
a progresar mientras esas piedras no se limpiaran de
aquella sangre”. 
LA REPÚBLICA DE HUALQUI:
Debido al abandono en que se encontraba la ciudad desde
el siglo XIX y las rivalidades entre los partidos Democrático
y Conservador de la época, los vecinos y autoridades
decidieron protestar proclamando a Hualqui como 
“República independiente", protesta que sólo duró dos días,
hasta que la fuerza pública restableció el orden y dejó a la
ciudad nuevamente bajo la tutela del gobierno chileno. 

LA SANTA DE PIEDRA:
Luego de dejar abandonada aquella piedra en los mismos
campos donde fue encontrada, los campesinos se dieron
cuenta que las cosechas se perdían y los animales se
enfermaban. Arrepentidos,  fueron en su busca para dejarla
en un lugar destacado del campo bajo una pequeña gruta.
Entonces  la fortuna volvió a acompañarlos. La “Santa de
Piedra” se hizo famosa y muchos campesinos van a entregar
sus ofrendas cada ocho de diciembre. 

EL MISTERIO DEL CERRO DE LA COSTILLA:


Sobre una alta meseta, unos misteriosos petroglifos miran
hacia el sur. Tal vez es un mensaje que dejaron los incas
en una época remota en donde realizaban sacrificios de
niños en honor a su rey. Posteriormente sirvió de centro
ceremonial para otros pueblos. Algunos creen que hay
tesoros enterrados allí y no han trepidado en dañar el lugar
en busca de esas riquezas, sin darse cuenta que el verdadero
tesoro es el mensaje dejado por nuestros ancestros. 

EL TESORO DE VALDIVIA:
Temeroso de perder todo el oro que había sacado de los
lavaderos de Quilacoya, el gobernador Valdivia ordenó a uno
de sus mayordomos para que ocultara un tesoro bajo unos
perales. Luego cruzó el Biobío hacia Tucapel y allí encontró
la muerte. Años después algunos hombres fueron en busca
de este tesoro, pero misteriosamente alguien ya lo había
sacado de su lugar. 
HISTORIA DE CÓMO SE FORMÓ LA LAGUNA
RAYENCURA DE TALCAMÁVIDA:
Después de la lucha entre las indios de Catirai (hoy santa
Juana) y  Talcamávida producto del fallido matrimonio entre
los hijos de las dos parcialidades,  se dieron cuenta que
ambos jóvenes enamorados habían muerto en medio del
enfrentamiento que se libró durante la noche  bajo una gran
tormenta. Al ser enterrados en sus respectivos lugares, a uno
y otro lado del Biobío, nacieron las dos lagunas gemelas de
Santa Juana y Talcamávida; Rayenantu y Rayencura. 

QUILACOYA, ¿TRES ROBLES O TRES MENTIRAS?:


Para atemorizar a los indios que trabajaban en los lavaderos
de oro de Quilacoya, el capitán español ideó un audaz
plan.  Aprovechando la oscuridad de la noche y los densos
matorrales, hizo desfilar a sus escasos hombres en círculo,
de tal manera que cada uno apareciera tres veces ante los
ojos de los sorprendidos naturales. Tres veces y tres mentiras
que permitieron lograr la tranquilidad en los lavaderos solo
por un tiempo. 

EL PINO HUACHO:
Dominando la vista sobre el gran Biobío, existe un antiguo
mirador cerca de la plaza de Hualqui. Por muchos años hubo
allí un enorme y añoso pino que servía de sombra y compañía
a las  parejas que iban a pololear. Los novios creían que para
tener suerte y seguir unidos debían darse el primer beso bajo
ese solitario pino. Por ello el lugar fue bautizado como “El
Pino Huacho”. 
LA RUTA  FERROVIARIA : EL LEGENDARIO
RAMAL DE SAN ROSENDO A TALCAHUANO, UN
VIAJE POR LA HISTORIA Y LAS TRADICIONES 

El tren llegó a Hualqui en 1874 como ferrocarril, resulta sin duda una tarea
consecuencia de la construcción del interesante. Los únicos medios de
ramal ferroviario de San Rosendo transporte en ese entonces eran el
a Talcahuano, obra del ingeniero caballo, las carretas tiradas por bueyes
inglés Juan Slater. A diferencia de los y las recuas de mulas, los que además
silenciosos trenes actuales, en aquellos debían circular por caminos y senderos
primeros tiempos los convoyes se casi intransitables que frecuentemente
componían de antiguos vagones tirados se interrumpían en medio de los fríos y
por enormes locomotoras a vapor. La lluviosos inviernos  o se transformaban
electricidad sólo llegó un siglo después, en una atosigante ruta en verano.
precisamente hacia el año 1972, fecha Había que sortear cerros, quebradas y
en que el presidente Salvador Allende ríos caudalosos que muchas veces no
inauguró en Concepción estas nuevas disponían de puentes. Se sumaba a ello
instalaciones. Por tanto, para muchos la falta de seguridad de los caminos
hualquinos y habitantes de la región del rurales, por donde circulaban bandoleros
Biobío, los míticos trenes a vapor son de toda clase que no trepidaban en
solo parte del recuerdo de sus padres y asaltar a los indefensos viajeros. La
abuelos.  llegada del ferrocarril a estas apartadas
Imaginar la forma cómo se desplazaba localidades significó una verdadera
la gente y la rutina diaria que debían revolución en las formas de vida y en el
sobrellevar antes de la llegada del concepto del tiempo. 

El camino a Hualqui hacia 1838, obra


del marino irlandés Dumont D’Urville
y al lado del cual  más tarde se
construyó la vía férrea. Actualmente
algunos trazos de este viejo sendero
aún se pueden divisar desde el tren
poco antes de llegar a Hualqui por
sobre el “Agua del Obispo”(Dumont
D’Urville, Jules: “Voyage au Pole
Sud et dans L’Océanie…” París 1842 
 Durante su período de apogeo a lo largo podemos mencionar las dos “aguadas”
de gran parte del siglo XX, el ferrocarril o “caballos de agua” que se ubican a la
dejó  una huella imborrable que aún entrada de Hualqui y que cumplían la
se mantiene a través de interesantes labor de surtir de este vital elemento a
vestigios  que es necesario valorizar las grandes locomotoras. Uno de ellos
para la construcción de una interesante está en el sector llamado “Agua del
ruta patrimonial, muchos de los cuales Obispo” y el otro, casi imperceptible para
son parte del paisaje cotidiano de sus el viajero, se yergue a un costado de la
habitantes, pero desconocidos desde vía férrea a solo metros de la estación
el punto de vista histórico. Entre estos de Hualqui. 
pintorescos sitios  que se pueden visitar 

Los vestigios de las antiguas “aguadas”  del Obispo y de Hualqui destinadas


en su tiempo a surtir del vital elemento a las locomotoras a vapor. 

Existen otros hitos patrimoniales las locomotoras eran a carbón, una vez
de enorme importancia muy cerca que llegaban a Hualqui se desprendían
de la estación de Hualqui  y que de los vagones y eran llevadas a esta
desgraciadamente no han sido tornamesa para que fueran giradas
protegidos. Uno de ellos  lo constituye y pudieran  retornar hacia el puerto
la tornamesa ubicada a la salida de una vez reconectada al resto del
dicha estación y que fuera utilizada por convoy. Este famoso “tren local” era
el famoso tren local que existió entre el único medio de trasporte rápido y
esta localidad y Talcahuano a lo largo seguro hacia Concepción, pues en esa
del siglo XX. Como en aquel entonces época el actual camino pavimentado
era una huella de polvo o barro por espaciosa edificación y la de Hualqui
donde sólo transitaban caballos y era la única que aún quedaba en pié
carretas. Muchos años después, la a lo largo del ramal de San Rosendo
electrificación del ramal ferroviario a Talcahuano. Sin embargo, mientras
y la paulatina desaparición de las realizábamos esta investigación fuimos
locomotoras a vapor dejaron en desuso testigos de su destrucción por parte de
esta tornamesa que hoy constituye un la Empresa de Ferrocarriles del Estado
importante hito patrimonial para los (EFE)  con el fin de construir allí un taller
hualquinos y que es urgente recuperar. de mantenimiento trenes. En la licitación
El otro elemento a considerar es la de este proyecto en 2019 se indicaba
enorme bodega que servía para recibir que “…existe una antigua bodega
las distintas mercaderías que eran que se encuentra dentro del espacio
traídas o llevadas por los convoyes a requerido para las nuevas instalaciones
distintas partes del país. Los antiguos o nuevas vías específicamente, por lo
comerciantes  hualquinos  surtían sus cual también deberá ser demolido y
almacenes con pedidos que llegaban despejado.”  Sin duda, un atentado más
en tren hasta esa bodega y que luego al preciado patrimonio ferroviario de
debían ir a buscar en carreta. En cada nuestra región.  
una de las estaciones se construyó esta

Arriba, los restos de la 


tornamesa que servía para
girar las locomotoras a vapor
del antiguo tren local que corrió
entre Hualqui y Talcahuano
hasta la década de 1960.
Abajo, la única bodega que aún
se mantenía en pie a lo largo
del ramal de San Rosendo
a Talcahuano pero que
lamentablemente fue demolida
mientras realizábamos esta
investigación durante el 2020. 
Sin menospreciar al resto de las estaciones ferroviarias que se ubican en el territorio
comunal, existen dos recintos que por su naturaleza y similitud en sus orígenes
merecen nuestra atención y un lugar en esta ruta. Ellas son las estaciones de Hualqui
y Talcamávida. Ambas corresponden a dos villas fundadas por los españoles en el
mismo año (1757) y sus edificios ferroviarios son similares pues fueron construidos
hacia 1963 gracias al programa de la Alianza para el Progreso promocionado por los
gobiernos de Chile y los Estados Unidos de Norteamérica. 

Las estaciones ferroviarias de Hualqui y Talcamávida ( fotos de los extremos)


construidas en 1963 bajo el mismo modelo con fondos del programa de la
Alianza para El Progreso y la cooperación de los pueblos de Chile y los Estados
Unidos de América. En ambas se inscribe en una gruesa plancha de bronce (foto
central) el proceso de construcción e inauguración hace más de medio siglo. Aun
cuando en la primera de ellas se han realizado algunos cambios en su estructura
para el funcionamiento del Biotrén, la estructura original se ha mantenido casi
inalterable y constituyen dos elementos relevantes de esta ruta patrimonial
ferroviaria que aún se mantienen en servicio. 

Junto con apreciar la antigua estación Santiago, el “Curicano”, “El Temucano”, 


de Talcamávida, el viajero puede “El Valdiviano” y tantos otros. Todos
deleitarse con el apacible paisaje que pasaban por San Rosendo y también
muestra el ancho Biobío y observar en todos se detenían en Talcamávida
la lejanía la ciudad de Santa Juana. Tal porque la gente de Santa Juana debía
vez un antiguo vecino podrá contarle el bajarse aquí para cruzar el ancho Biobío
bullicio que provocaban los trenes  de en bote y llegar a su hogar. Era un tiempo
antaño que venían de todas partes.  El en que toda la gente viajaba en tren y 
mítico tren ”Nocturno”  procedente de las estaciones bullían de actividad. 
Dos imágenes olvidadas del pasado ferroviario de Talcamávida. Izquierda, una
carreta y la bodega ferroviaria ya desaparecida.  Derecha, pasajeros del tren que
una vez llegados a Talcamávida debían cruzar el Biobío en bote hacia Santa
Juana. 

Finalmente, a lo largo del vía ferroviaria por la ruta de Patagual. Estas ciudades
que hoy forma parte del tren turístico aún mantenían una importante actividad
“Corto del Laja”, los ingenieros de comercial gracias al carbón.  
fines del siglo XIX debieron sortear las
vicisitudes que les imponía el agreste La segunda obra de ingeniería lo
paisaje de esta zona, obligándolos a constituye el hermoso puente ferroviario
construir variadas obras y estructuras sobre el río Quilacoya, el mismo río que
necesarias para el trazado del ferrocarril, durante el siglo de la Conquista albergó
las que en el contexto de aquellos en su curso superior los famosos
tiempos resultan de gran envergadura. lavaderos de oro del gobernador Pedro
Muchas de ellas  aún se mantienen en pié de Valdivia. Finalmente y poco antes
y perfectamente operativas después de de llegar a la estación de Talcamávida
más de un siglo de vida. Es por eso que encontramos el puente sobre la vía férrea
a lo largo del ramal no pueden quedar que permite conectar lo que fue en los
olvidadas tres obras relevantes que es siglos coloniales el centro de la antigua
dable visitar en esta ruta patrimonial. villa, representados por su iglesia y
La primera de ellas es el puente bajo fuerte español hoy desaparecidos, con
nivel de “El Balseadero” o “El Boquerón” la nueva villa fundada hacia fines del
ubicado entre las estaciones de Hualqui siglo XVIII. Al igual que la obra de “El
y Quilacoya, el cual permitía el paso de Balseadero”, ambos puentes fueron
un antiguo camino que utilizaban los hechos totalmente de ladrillos y los
campesinos de la zona para llegar con ingenieros de la época utilizaron como
sus carretas hasta las orillas del Biobío técnica de construcción el arco romano,
y cruzarlo en balsas con el fin de ir a lo que ha permitido mantenerlos en
vender sus productos a Lota y Coronel funcionamiento por más de un siglo. 
Tres obras de ingeniería que han pasado a ser parte de la historia y el patrimonio
ferroviario de la comuna de Hualqui y que es imprescindible visitar. 

Puente ferroviario sobre el río Quilacoya

Puente bajo el nivel de la vía 


Puente sobre  la vía  de Talcamávida. de “El Balseadero”,
LA RUTA DEL ORO, UN VIAJE POR LA
ANTIGUA FRONTERA DEL BIOBÍO 

La comuna de Hualqui es considerada Un siglo después arribaron los españoles


la puerta de entrada a la ruta del oro a la zona y el propio gobernador Pedro
en la antigua frontera del Biobío. Varias de Valdivia inició una frenética búsqueda
leyendas reflejan de manera recurrente de oro luego de fundar Concepción en
la existencia de esta riqueza aurífera a la bahía de Penco. Algunos aborígenes
lo largo de los siglos, y no cabe duda les proporcionaron noticias acerca de la
que el primer hito lo constituye el Cerro existencia de ricas arenas auríferas en
de la Costilla, el mismo lugar donde los el río Quilacoya, el mismo río que habían
incas habrían llegado en el siglo XV en explotado por primera vez los indios
sus afanes de extender su imperio y peruanos que establecieron el centro
de paso, explotar el oro que abundaba ceremonial en el Cerro de La Costilla. .
en el río Quilacoya. Antiguos relatos Fue tal el oro que logró sacar Valdivia
mencionan la existencia de un tesoro en de aquel lugar que según los cronistas,
aquel sitio, tal vez vigilado atentamente al ver tanta fortuna habría exclamado:
por los misteriosos petroglifos grabados “Desde ahora comienzo a ser un señor”. 
en las piedras. 

Izquierda, Detalle mural “Historia de Hualqui” de Kemel Nasr ubicado en la


Avenida El Águila” de la citada ciudad representando  la búsqueda del preciado
metal por parte de Valdivia. Derecha, el esquivo curso superior del río Quilacoya
en la actualidad, el mismo curso de agua donde el gobernador estableció sus
famosos lavaderos de oro en el siglo XVI, uno de los más ricos de la Conquista. 
En la actualidad resulta muy difícil cristianos.”(Vicuña M., Benjamín: “La
encontrar señales de los lavaderos de Edad del Oro en Chile, pág.101).
oro que tuvo Valdivia en Quilacoya. La
insurrección indígena provocada por Después de casi cinco siglos de auge
los maltratos a que eran sometidos los aurífero de Quilacoya, aún es posible
naturales y la muerte del gobernador encontrar algunos indicios que nos
en Tucapel en 1553 luego de visitar hacen recordar el esplendor de aquella
las minas, obligaron a los españoles época dorada. Si bien es cierto que el
a abandonar los trabajos. A fines del lavado de las arenas en los ríos de la
s. XIX, unos aventureros visitaron zona no se ha detenido desde entonces,
este legendario lugar atraídos por un poder contabilizar la riqueza extraída
supuesto tesoro que habría escondido resulta muy difícil. El trabajo de los
uno de los mayordomos de Valdivia. mineros es esporádico y se realiza de
Veamos sus relatos:” después de la manera informal. A ello debemos sumar
muerte de Valdivia, las opulentísimas el recelo que tienen por dar a conocer
minas de Quilacoya, que en un día los lugares o los mejores “mantos” para
natural rendían hasta dos quintales sacar oro. En la década de 1980 y debido
de oro, según lo afirma quien lo viera a la crisis económica de entonces, se
y lo pesara, fueron precipitadamente establecieron algunos planes auríferos
desamparadas y no quedó de ellas en aquellos placeres, pero una vez
más memoria que la de dos botijas que terminada la depresión la mayoría de
junto a unos perales enterró uno de los los mineros regresó a sus antiguos
mayordomos de Valdivia al huir, y que trabajos. Sólo unos cuantos continuaron
más tarde misterio de encantadores buscando la esquiva fortuna que otorga
transmutaron de lugar y de sepultura el preciado metal dorado. 
para hacer perder la huella a los ávidos

Don Belarmino Padilla en plena faena de extracción del material observando


las pepitas de oro de su challa (Fotos gentileza familia Padilla, 1980) 
Se llamaban lavaderos porque era Siguiendo el trazado de esta ruta dorada
necesario lavar las arenas para a lo largo de la ribera norte del Biobío
separarlas del oro mediante un trabajo llegamos a la villa de Talcamávida, el
que solía ser muy rudimentario. Las segundo núcleo urbano de importancia
herramientas se reducían  a una challa de la comuna. Su nombre proviene del
o batea hecha principalmente de álamo, mapuche “Tralcamahuida” que significa
madera blanda para tallar y además “Montaña del Trueno”. A un costado de
liviana para un trabajo que muchas la villa se ubica una hermosa laguna
veces se realizaba de sol a sol. Mediante llamada “Rayencura” (flores entre las
palas se buscaban las arenas auríferas piedras) cuya formación se explica por
en medio del río y luego se lavaban una hermosa leyenda que ya hemos
en la batea realizando  movimientos conocido. El origen del poblado se
circulares que permitían eliminar remonta a mucho antes de la llegada de
gradualmente las piedras más livianas los españoles pues fue asentamiento de
y dejar finalmente las pepitas de oro en los indios llamados “Antileo”, quienes se
el fondo.   ubicaron a orillas del Biobío. 
 

Depolinares Altamirano Soto, más conocido


como don Polo, es un amante de la historia
de Talcamávida. Su casa es un verdadero
museo donde guarda una interesante
colección de antigüedades. Una de ellas es
esta antigua challa destinada a sacar oro en
los riachuelos de la zona. 

Ubicado en un pequeño valle a orillas español. Las condiciones naturales


del gran Biobío, este pintoresco poblado del valle y el río Biobío permitió que
tuvo su origen en un pequeño fortín los conquistadores lo usaran como
construido en el siglo XVI. Sin embargo, “vado” o lugar de cruce de sus tropas
los constantes ataques indígenas lo en la época estival para ir a socorrer los
destruyeron en reiteradas ocasiones fuertes de más al sur, principalmente
haciendo muy difícil el asentamiento Arauco. En tanto en invierno utilizaban 
balsas con el fin de trasladar los Ribera. La edificación del fuerte de
caballos y enseres, tráfico que se hizo Talcamávida permitió proteger las
más intenso a partir del siglo XVII con poblaciones y la actividad aurífera de los
la fortificación de la frontera del Biobío diversos lavaderos de oro que siguieron
iniciada por el gobernador Alonso de explotándose en los arroyos interiores.  

Plano del fuerte de Talcamávida hacia el año 1756. A la derecha, vista del uno de
los fosos de la fortaleza que se mantienen actualmente  y que es posible visitar
solicitando el permiso de los propietarios pues estos vestigios se ubican sobre
una propiedad privada. 

En relación a la explotación del oro en arroyuelos y escuchaba detenidamente


los arroyos cercanos, don Polo señala el sonido del agua que caía desde los
que es preciso alejarse unos kilómetros pequeños saltos. De ese modo podía
del Biobío para encontrar algunos determinar si allí había oro o no. ¿ Cuál
depósitos, especialmente hacia el era su secreto?. Lamentablemente se lo
legendario pueblo de Rere. Cuenta que llevó a la tumba, al igual que las cientos
uno de los gambusinos más famosos de historias acerca de su legendario
de Talcamávida  fue don José Urrutia oficio. 
Gaete, quien durante muchos años  
logró extraer gran cantidad de oro, Dejamos Talcamávida para adentrarnos
principalmente del río Gomero, distante entre los cerros por un agreste camino
unos 15 kilómetros hacia el interior. Don que nos conduce al histórico pueblo
José tenía una forma muy particular de Rere, a solo 21 kilómetros hacia
para saber donde estaban las vetas más el noreste. A poco andar llegamos al
ricas: se acercaba cuidadosamente a los famoso río Gomero. A orillas del mismo
nos encontrarnos con don Fernando explotaron los conquistadores. Cada
Salas, un antiguo minero que hizo sus verano recorre el río con su challa y su
primeras armas en un plan aurífero que canoa  buscando el esquivo y preciado
funcionó en el lugar y en el río Millahue metal que le pueda hacer la vida más
(“lugar de oro”) en Hualqui siguiendo las llevadera.  
huellas de los antiguos lavaderos que

Cuatro momentos en el proceso del lavado de las


arenas del río Gomero para obtener oro con la
“challa”. Al final, después de mover el material por
unos minutos, sólo queda el fierrillo negro y bajo
él, unas pequeñas pepitas que  aparecieron de
inmediato  en el primer “challado”. Impresionados
por la facilidad con que don Fernando obtuvo las
primeras muestras de oro, nos retiramos del lugar
para seguir nuestro viaje, no sin antes sentir algo
de “fiebre” por la aparente fortuna que significaba
trabajar en aquel antiguo oficio de minero. 

Nos despedimos de don


Fernando a orillas del río Gomero
y reanudamos viaje hacia Rere
remontándonos por un camino
que se hace más angosto y
sinuoso. Atrás hemos dejado la
zona de Hualqui para adentrarnos
en la comuna de Yumbel, en
cuyo territorio se ubica este
legendario pueblo con más de
400 años de historia. Al recorrer
sus calles da la sensación de
que uno regresa en el tiempo, las joyas de oro y plata que donaron
precisamente a esa época de esplendor los habitantes de la villa y por eso es
que se extendió hasta fines del siglo XIX conocida como la “Campana de oro”.
en donde la riqueza aurífera y agrícola Esa misma riqueza hizo posible años
permitió moldear hacia 1721 una de las más tarde, precisamente hacia 1891,  la
campanas más bellas de Chile. Según la formación del “Banco de Rere”, el que
leyenda, para su fabricación se usaron alcanzó a emitir billetes. 
La campana de oro de Rere (izquierda) es considerada la reliquia más valiosa
del pueblo y posee un maravilloso sonido. Según la leyenda fue fundida por
los Jesuitas en 1721  junto a dos campanas más pequeñas gracias a las joyas
donadas por los mismos vecinos. A la derecha, hermosa torre construida en
1927 para albergar la legendaria campana de Rere 

Además del oro existente en los arroyos cercanos a Rere, famosa fue en su tiempo
las minas de Matamala o de Las Petacas, ubicadas al este del pueblo en dirección
a San Rosendo. La particularidad de este yacimiento es que no corresponde a un
lavadero sino a una mina subterránea que fue explotada hasta mediados del siglo XX

(Izquierda) Entrada a la mina de Las Petacas o de Matamala de unos 60 metros


de longitud, la que en su frente interno se divide en dos galerías (foto derecha). Al
ingresar a la mina la oscuridad y el silencio son la única compañía posible. 
El sistema para sacar oro, según lo que sean las pepitas, este se irá al fondo
testimonian muchos lugareños, es de la challa. Si la cantidad es auspiciosa,
muy similar a como se hacía en los entonces instalan una canoa para lavar
siglos coloniales. Cada primavera mayor cantidad de arena. Antiguamente
solitarios hombres visitan los esteros el oro extraído lo pesaban en una
y quebradas que han arrastrado gran balanza hechiza, la que contrapesaban
cantidad de material durante el invierno usando granos de trigo. Diez granos
en busca de las arenas ricas en oro. del cereal equivalían a un gramo de oro.
Con una pala cavan lo más profundo Algunos se atreven a trabajar en invierno
posible hasta llegar a la circa, una capa para aprovechar los chorrillos de agua
de  tierra verdosa donde ha quedado que corren por las quebradas y que en
atrapado el metal. Se coloca el material verano se secan. Con el tiempo, el agua
en la challa y luego se lleva al agua para ha llegado a ser tan escasa como el oro. 
lavarlo. De haber oro, por muy pequeño

El oro que extraen los lugareños se vende


usualmente en Concepción y Santiago.
Algunos intermediarios compran la
producción local para revenderla en joyerías.
Hoy en día la extracción es limitada y pocos
aventureros se adentran entre los lánguidos
riachuelos de la zona para lavar sus arenas 
en busca del esquivo y preciado metal. 

Actualmente no existen evidencias


sobre una explotación aurífera de Para mayor
importancia en los parajes aledaños información
al antiguo pueblo de Rere, no obstante de este tema,
algunos lugareños suelen aventurarse pueden
cada verano por los ríos y esteros con descargar la
distinta suerte, pero son reacios a dar obra “La ruta
la ubicación de los mejores mantos. del oro en la
Sin embargo, y tal vez sin saberlo, antigua frontera
constituyen los fieles herederos de los del Biobío” del
antiguos gambusinos que explotaron Archivo Histórico
este preciado metal cuando recién de Concepción,
llegaban a estas  inexploradas tierras en el link
de la antigua frontera del Biobío.-  Ediciones AHC 
Ubicada en el corazón de lo que fue
la antigua frontera español-indígena,
el territorio de la comuna de Hualqui
posee un patrimonio histórico y
natural excepcional que es necesario
rescatar y valorar. Desde el antiguo
bosque fosilizado que ha permanecido
dormido durante millones de años
en medio de la Cordillera de la Costa
hasta los misteriosos relatos sobre
tesoros ocultos, las extraordinarias
expresiones culturales de esta
“República Independiente”  constituyen
una poderosa herramienta para
fortalecer la identidad comunal y
generar un mayor desarrollo local a
través de la implementación de rutas
patrimoniales que le den un valor
agregado a la actividad turística que
ha caracterizado por décadas a esta
zona. Sin embargo, estas iniciativas
deben velar necesariamente por el
cuidado de estos sitios, enfatizando en
su real valor histórico y natural. De ese
modo podemos garantizar que este
sorprendente patrimonio, construido y
conservado durante siglos por nuestros
ancestros, pueda seguir vivo para las
futuras generaciones.- 

Vista del Biobío desde el Mirador de Hualqui 


Diseño e Impresión
Impresora Icaro Ltda.

También podría gustarte