Fitorremediación de Aguas Con Presencia de Cromo
Fitorremediación de Aguas Con Presencia de Cromo
Fitorremediación de Aguas Con Presencia de Cromo
FACULTAD DE CIENCIAS
Riobamba-Ecuador
2017
©2017, Jennifer Alexandra Orejuela Romero
Se autoriza la reproducción total o parcial, con fines académicos, por cualquier medio o
procedimiento, incluyendo la cita bibliográfica del documento, siempre y cuando se reconozca el
Derecho de Autor.
ii
ESUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS
iii
Yo Jennifer Alexandra Orejuela Romero, declaro que el presente trabajo de titulación es de mi
autoría y que los resultados del mismo son auténticos y originales. Los textos constantes en el
documento que provienen de otra fuente están debidamente citados y referenciados.
Como autora, asumo la responsabilidad legal y académica de los contenidos de este trabajo de
titulación.
C.I. 220007886-9
iv
Soy responsable de las ideas, doctrinas y resultados expuestos en este Proyecto de Titulación y el
patrimonio intelectual del Proyecto de titulación, pertenece a la Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo.
v
DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado a Dios, el ser supremo que me ha dado todo y por quien soy hoy y
cuanto gozo en tener es gracias a él. Te amo Señor mío
A mi madre, mi cielo en la tierra, el pilar más importante en mi vida, mi guía, mi mejor amiga, el
amor perfecto, mi todo. Te amo y hoy puedo decir lo logramos juntas, es por ti y para ti. Siempre
he estado en tus oraciones y solo Dios sabe cuánto agradezco que seas mi ángel guardián, mi
madrecita querida.
A mi padre, quien con su carácter firme y buenos consejos supo guiarme por el camino correcto,
por ser ese hombre celoso y desconfiado que siempre ha cuidado de su pequeña, por siempre estar
pendiente de mí, por darme tu amor y hoy ser un hombre mejor que ayer, esto es por ti y para ti
papito querido. Te amo.
A mis hermanas Malena y Vanessa son ustedes mi inspiración, el mejor ejemplo de lucha y
superación, siempre he podido contar con ustedes y en cada momento de mi vida han estado con
una palabra de aliento y amor. Las amo.
A mis tres amores Aaron, Caleb y Asha, mis ñañitos hermosos nunca se rindan las mejores
oportunidades están al pie de una buena decisión. Los amo.
vi
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por cada una de las bendiciones que ha puesto en mi vida, por lo que tengo y
por lo que no, puesto que él sabe lo que me conviene.
A mi madre y mi padre sin ellos no podría haberse cristalizado este logro tan importante en mi
vida.
A mis hermanas que siempre me brindaron su apoyo en cada decisión, y patrocinaron junto a mis
padres esta investigación.
A ti mi amor bonito, Migue siempre tuviste las palabras de aliento que no me dejaron rendir en
las dificultades, un abrazo para reconfortarme y un beso en la frente para mostrarme cuanto te
importo.
Al Ing. Juan Carlos González por ser un excelente mentor que siempre estuvo predispuesto a
escuchar mis inquietudes y suplirlas con buenos consejos.
Al Ing. Andrés Beltrán por sus recomendaciones en la fase estructural e investigativa del proyecto.
Al Ing. Víctor Lindao que siempre mostro un gran apoyo y colaboración en esta investigación.
vii
ÍNDICE GENERAL
RESUMEN ................................................................................................................................ xx
SUMMARY ..............................................................................................................................xxi
CAPÍTULO I
1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................1
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ........................................................................7
viii
2.2.3. Absorción y transporte del cromo en las plantas ....................................................... 18
2.2.3.2. Resistencia................................................................................................................. 20
2.2.5. Hidroponía................................................................................................................. 27
CAPÍTULO III
3. MARCO METODOLÓGICO Y EXPERIMENTAL ................................................ 39
ix
3.1.3. Unidad de análisis ..................................................................................................... 40
c. Adecuación ............................................................................................................... 45
CAPÍTULO IV
4. MARCO DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN.......................................................... 63
4.1.1.1. Análisis probit sobre la influencia de cromo (VI) en el vigor de la planta ................. 68
4.1.4.2. Análisis de varianza (ANOVA) a las concentraciones de cromo (VI) en agua .......... 80
RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 89
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
xii
ÍNDICE DE TABLAS
xiii
Tabla 32-4: Porcentaje de absorción de Cr (VI) en agua por la Heliconia psittacorum ......... 82
Tabla 33-4: Análisis de varianza a los tres tratamientos del metal pesado en la raíz de la
Heliconia psittacorum........................................................................................ 83
Tabla 34-4: Análisis de varianza a los tres tratamientos del metal pesado en la parte aérea de
la Heliconia psittacorum .................................................................................... 84
Tabla 35-4: Factor de bioconcentración y translocación de cromo (VI) en la planta ............. 85
xiv
ÍNDICE DE FIGURAS
xv
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1-3. Modelo del Invernadero tipo túnel construido en las inmediaciones de la ESPOCH
............................................................................................................................43
Gráfico 2-3. Modelo del sistema de cultivo Hidropónico de Heliconia psittacorum construido
en la ESPOCH ...................................................................................................46
Gráfico 3-4. Presencia de necrosis en plantas de Heliconia psittacorum .................................65
Gráfico 4-4. Vigorosidad en plantas de Heliconia psittacorum ...............................................67
Gráfico 5-4. Variación de temperatura al interior del invernadero ..........................................74
Gráfico 6-4. Humedad relativa promedio al interior del invernadero ......................................77
Gráfico 7-4. Concentración de Cr (VI) en agua .......................................................................81
Gráfico 8-4: Porcentaje final absorbido de Cr (VI) en agua por la H. psittacorum..................82
Gráfico 9-4: Concentración de Cr (VI) en raíz y parte aérea de la Heliconia psittacorum ......84
xvi
ÍNDICE DE ANEXOS
xvii
Anexo T. Resultados del análisis químico del tejido vegetal en el Laboratorio de Análisis
Técnicos de la ESPOCH
xviii
SIMBOLOS Y ABREVIATURAS
% Porcentaje
o
C Grados Centígrados
cm Centímetro
Cr O4 2 Anión cromato
Hz Hertz
Hpa Hectopascal
L. f. Linnaeus filius
m Metros
mL Mililitro
mm Milimetro
nm Nanómetro
pH Potencial Hidrógeno
V Voltios
xix
RESUMEN
xx
SUMMARY
The present study aims to know the efficacy of Heliconia psittacorum (heliconiaceae) as a
potential phytoremediation of chromium (VI) in hydroponic crops, for which irrigated water from
the reservoir of the Faculty of Natural Resources of the Polytechnic School of Chimborazo with
potassium dichromate (K2Cr2O7). The concentrations obtained were 10 mg/L, 20 mg/L and 30
mg/L Cr6+ designating them as treatments A, B and C respectively, using a Completely Random
Desing (CRD) with three replicates. To achieve the objective, a greenhouse of 35 m2 was
designed and built in the facilities of the Faculty of Natural Resources as well as the system for
hydroponic crops, the samples were characterized and the control temperature and relative
humidity variables were recorded. To provide an optimum growth enviroment for the plant
species, permanent aeration was given to the hydroponic crops and nutrient solution on three
occasions, on days 1, 30 and 60. The apparent changes in the plant species were recorded to
determine the strength of the plant. The efficiency of removal of chromium (VI) in 60 days was
20,83% in treatment A, 11,58% in treatment B and 3,69% in treatment C, obtaining a greater
efficacy in treatment A, whose pollutant concentration is the lowest. The plant has a high capacity
of translocation of heavy metals to the aerial part and a limited capacity of bio-concentration in
the root, this is the reason why it is concluted that it is exclunding of heavy metals. The use of the
6+
Heliconia psittacorum species for phytoremediation of water with Cr at concentrations lower
tan 10 mg/L is recommended in order to improve the absorption of the metal and avoid its death.
xxi
CAPÍTULO I
1. INTRODUCCIÓN
El cromo se utiliza en diversas industrias de las que destacan la metalúrgica, química, materiales
refractarios y curtiembres. Esta última con el paso del tiempo ha ido cambiando progresivamente
en Ecuador, por el incremento de la demanda y la exigencia en la calidad en los artículos
elaborados que necesitan de mayores cantidades de productos químicos para su curtido.
El curtido de cuero puede realizarse a través de dos métodos, uno en base de sales de cromo y
otra a base de agentes vegetales. Un 80% de las fábricas de curtiduría emplea las sales de cromo
para tratar las pieles, generando así desechos en estado sólido, líquido y gaseoso. Pero son los
desechos líquidos los más representativos, ya que necesitan de tratamientos que suponen un cierto
grado de complejidad antes de ser vertidos a los cauces naturales de agua.
El cromo resultante de estos procesos es uno de los principales contaminantes presentes en los
efluentes de curtiembres que genera impactos nocivos en el ambiente. Con los métodos
convencionales que se aplican para tratarlo no es suficiente, ya que por sí solos no llegan a bajar
las altas concentraciones, siendo necesario aplicar otras alternativas como la rizofiltración que
presenten una relación costo-beneficio frente a dichos métodos utilizados.
La rizofiltración es una de las alternativas para tratar metales pesados en agua, Las plantas usadas
en rizofiltración son cultivadas en invernadero, con sus raíces sumergidas en agua y no en tierra.
Se han realizado investigaciones en la India donde se aplicó para el tratamiento de agua
contaminada con cadmio, plomo y níquel raíces de mostazo geranio y girasol. La rizofiltración
incluso se ha utilizado para tratar aguas contaminadas con reactivos en Chernobyl empleando
girasoles. Pese aun esta técnica se encuentra en etapa de investigación. (Guevara et al., 2009, pp. 871-
872)
1
En el tratamiento de aguas contaminadas con metales pesados las plantas tienen un papel
fundamental en la absorción de las sustancias tóxicas. Estas especies vegetales tienen que
adaptarse a un ambiente de estrés por la exposición a las que son sometidas frente a los
contaminantes. (Guevara et al., 2009, p. 872) La heliconia psittacorum es un especie neotropical, de
valor comercial en el plano ornamental. Estas plantas pueden encontrarse a una altitud que va de
entre los 500 y 1500 msnm. Estudios recientes han revelado resultados positivos en
biorremediación. Mostrando evidencias de su capacidad adaptativa a diferentes condiciones
ambientales, lo que la hace muy atractiva para ser utilizada en cultivo hidropónico para el
tratamiento de aguas con presencia de cromo (VI). (Peña-Salamanca et al., 2013, p. 470)
De este contexto surgen interrogantes como: ¿Cuál será la eficacia de la Heliconia psittacorum
para fitorremediar cromo (VI) en cultivo hidropónico?, ¿Cuál será el vigor de la planta frente a
las elevadas concentraciones de cromo (VI)?, ¿Cuál será el factor de bioconcentración y el factor
de translocación de la planta? Y ¿La planta será hiperacumuladora, biorremediadora o excluyente
de cromo (VI)?
2
1.1. Identificación del problema
En Ecuador la industria del curtido ha ido en aumento de manera progresiva generando un gran
volumen de aguas residuales resultantes de sus procesos. Estos efluentes contienen pelos, piel,
sangre, estiércol, así como sulfuros, aminas, cromo, cal, ácidos, tintes, solventes entre otros. Se
menciona al cromo presente con una concentración que oscila entre los 4000 y 10000 mg/L.
(García-Jiménez; et al, 2009, pp. 1-3) Los problemas que presenta el uso de sales de cromo corresponden
a la cantidad de curtiente que no es fijado (un tercio del total) y que se mantiene en los reflujo, lo
que impide el uso de los materiales residuales principalmente de este metal.
En estos efluentes, el Cr puede hallarse como hexavalente Cr 6+ o como trivalente Cr3+, siendo el
último el más estable y mil veces menos tóxico que el Cr6+. En la mayoría de los casos el Cr total
se encuentra en los cuerpos de agua es menor a los 10 mg/L, puesto que el rango de pH que posee
el agua, el Cr3+ se encuentra como Cr (OH)3 que no es soluble. El cromo Cr6+ es soluble en la
forma CrO42 y cuando el pH es ácido solo se encuentra Cr2O72. Pero cuando los efluentes son
vertidos en los cauces naturales de agua, la contaminación alcanza concentraciones mayores a los
25 mg/L. (Chávez, 2011, pp. 43-45)
Las zonas aledañas a las descargas de los efluentes de curtiembres son las que mayor impacto
reciben, pero la contaminación no se limita a un rango menor ya que los ríos se desplazan cientos
de quilómetros arrastrando consigo el compuesto produciendo la alteración de ecosistemas.
(Beltrán y Gómez, 2015, p. 83) La duración del impacto en las aguas es permanente, porque los
contaminantes descargados en un cauce como desechos permanecen allí.
El cromo forma parte de los metales pesados que llegan a ser indestructibles ocasionando muchos
inconvenientes, no pueden ser degradados de forma química ni biológica, terminando en la cadena
alimenticia y bioacumulandose en el cuerpo humano. (Wu Gang et al., 2009, pp. 3-6) Relacionándose
con alteraciones de nacimiento, cáncer, daños a la piel, perdida de funciones en el hígado y otros
órganos renales. (Rajendran et al., 2003, pp. 935-944) Este metal pesado genera iones de interferencia
en las funciones metabólicas, procesos bioquímicos y fisiológicos como la respiración, al igual
que daña organelos celulares.
Con el paso del tiempo y la actividad humana surge la necesidad de proteger los suelos y recursos
hídricos remediando la contaminación producida por iones metálicos tóxicos. En septiembre del
2008, Ecuador a través de la nueva Constitución aprobada por referéndum, instaura una nueva ley
ambiental que exige la implementación de nuevas medidas ambientales para reducir la
contaminación industrial en el país.
Para el tratamiento de efluentes que provengan de curtiembres, se han establecido niveles muy
bajos de límites permisibles para las descargas en los causes de agua, siendo 0.5 mg/L para cromo
por el peligro que representa. Existen diversos métodos que pueden ser utilizados para tratar estas
aguas como son la precipitación química, adsorción, oxidación, y filtración. Se debe indicar que
por sí solos no son suficiente para reducir concentraciones tan altas generadas en la industria del
curtido, lo que ha impulsado la búsqueda de nuevas alternativas como la rizofiltración, (Quishpe et
al., 2012, p. 117) ya que los metales pesados no pueden ser degradados como los componentes
orgánicos y es así que los procesos de remediación, se limitan a la movilización y/o
inmovilización de estos.
A través del uso de plantas, en la fitoextracción se puede remover contaminantes como un proceso
natural e inofensivo para el ambiente. (Calderon, 2009, p. 7) Por ser tecnología verde que presenta
gran afinidad con la naturaleza, bajos costo y la facilidad de implementación, al ser una
técnica económicamente competitiva en relación a otras alternativas de remediación.
Se propone un estudio de la eficacia de absorción del cromo (VI), presente en agua utilizando la
planta y Heliconia psittacorum (heliconiaceae), identificada como potencial bioacumuladora de
metales pesados, pudiendo ser empleada en la recuperación, (Madera-Parra et al, 2014, pp. 179-183) a
través de tecnología verde y la técnica de siembra en agua (hidroponía). Dicha técnica está
tomando mucha fuerza en muchos países donde se utilizan los recursos que las personas tienen a
la mano, tales como materiales de desecho y espacios sin utilizar. Esta investigación es relevante
por cuanto resulta beneficiosa con la población humana, el entorno y su equilibrio.
Las Heliconias son plantas endémicas de América, ubicadas desde México central, el Caribe y
Sudamérica. Crecen en las tierras húmedas de los trópicos a nivel del mar hasta los 2800 msnm.
Son propias de la Amazonía ecuatoriana, donde de manera silvestre nacen en la montaña en
grandes cantidades, por lo que resultan idóneas para ser usadas en investigación sin que afecte el
equilibrio de los ecosistemas donde se desarrollan naturalmente.
4
En la ciudad de Riobamba se encuentra ubicada la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo,
con dirección Panamericana Sur km 1 ½, con espacio para construir un invernadero en las
inmediaciones de la Facultad de Recursos Naturales, para la adaptación y estudio de la Heliconia
psittacorum (heliconiaceae) en el medio hidropónico. Haciendo similitud a la última fase de
recuperación de los efluentes provenientes de curtiembres a través de soluciones sintéticas, donde
la concentración del Cr 6+ es similar a la vertida en los ríos.
5
1.3. Objetivos
Determinar el efecto de las dosis de cromo (VI) en el vigor de la planta Heliconia psittacorum
(heliconiaceae) en hidropónia.
Valorar la eficacia que presenta la planta Heliconia psittacorum (heliconiaceae) para absorber
cromo (VI) en agua, por medio de cultivo hidropónico.
Conocer el factor de bioconcentración (BFC) de cromo (VI) en la Heliconia psittacorum
(heliconiaceae).
6
CAPÍTULO II
A través del tiempo se han registrado elevados niveles de cromo en los efluentes líquidos
provenientes de la industria en particular de las curtiembres pese a los tratamientos
convencionales aplicados previo a sus descargas, como medida se ha optado por la rizofiltración
que es una técnica que emplea raíces de plantas como “bombas extractoras” de metales pesados.
La rizofiltración usa plantas que se cultivan en medios hidropónicos. Termino que se designa a
las raíces que se encuentran sumergidas en una solución líquida en lugar de tierra. Para esto las
plantas deben tener sus raíces bien desarrolladas. Requisito que debe cumplir la especie vegetal
para posterior ser puesta en contacto con el efluente contaminado a tratar y absorber los metales
pesados y el agua. (Quishpe et al., 2012, p. 118)
Todas las plantas presentan capacidad de absorción de metales del suelo o el agua, pero en distinto
grado, dependiendo de la especie vegetal y las características. Algunas basan su resistencia a los
metales pesados a través de una estrategia de exclusión del metal limitando el transporte de este
a la parte aérea, mientras que otras plantas acumulan el metal en la parte aérea sin generarles
toxicidad. Esta exclusión es característica de especies sensibles y tolerantes a los metales,
mientras que la acumulación corresponde a especies que viven en lugares contaminados o
metalíferos (Llugany et al., 2007, p. 5)
(McGrath et al., 1993, pp. 673-675) Mencionan que desde los años noventa se han realizado
experimentos utilizando plantas hiperacumuladoras para extraer metales de lugares
contaminados, y desde entonces se han descubierto muchas plantas con esa capacidad de
acumulación de distintos metales (Alyssum sp.-Ni, Thlaspi caerulescensZn/Cd, Melastoma
malabanthricum Al, etc.). Las especies vegetales son escogidas por el potencial fisiológico, como
el caso de enzimas presentes para asimilar y tolerar sustancias tóxicas, por sus tasas de
crecimiento, por la profundidad de sus raíces y su habilidad para bioacumular y/o degradar
contaminantes. (Peña-Salamanca et al., 2005, pp. 43-44)
7
Las plantas secuestran los nutrientes y son almacenados tanto en las raíces como en las hojas y
para el caso de los metales pesados los acumulan en otros tejidos, siendo muy útiles en la
biorremediación de aguas y suelos. (Bragato et al., 2006, pp. 967-975) Entre los mecanismos de
transformación o eliminación de las plantas se tiene: sedimentación, precipitación, transformación
química, adsorción, cambio iónico, biodegradación, rompimiento, transformación de sustratos y
asimilación de nutrientes. (Haberl et al., 2003, pp. 109-124)
A través de una década de estudio del género Heliconia varios autores concluyen que tiene gran
potencial para fitorremediar (Tabla 1-2). Dichos trabajos se encontraban en la búsqueda de nuevas
alternativas tecnológicas de descontaminación mediante el uso de plantas que movilicen los
contaminantes en varias direcciones. Los estudios realizados han abierto una brecha de
interrogantes para responder, tales como el desconocimiento de los mecanismos que utiliza la
especie para la eliminación de los contaminantes. Las Heliconias no solo se encargan del
tratamiento en las aguas residuales, sino que además brindan beneficios económicos. (Belmont y
Metcalfe, 2003, pp. 235-241)
En la actualidad se han llevado acabo ciertos estudios que evalúan la capacidad de la Heliconia
psittacorum para remediar aguas residuales, obteniéndose resultados efectivos en la
biorremediación, tales experimentos demuestran una cierta tolerancia por parte de la H.
psittacorum a una amplia gama de condiciones ambientales, lo que la convierte en una especie
8
llamativa para ser utilizada en sistemas naturales como los humedales construidos
subsuperficiales para tratar aguas residuales. (Peña-Salamanca et al., 2013, pp. 477-478)
Los efluentes ricos en nutrientes son mejor aprovechados por la H. psittacorum presentando
excelentes resultados en la remoción. Donde se observa que existe una relación directa entre la
carga orgánica y la remoción al utilizar humedades artificiales, concluyendo que ha mayor
presencia de carga orgánica, mejores resultados son obtenidos en la descontaminación del
efluente. (López Revelo, 2016, pp. 8-13)
(Sánchez y Vélez, 2016, pp. 103-118) Hablan de las cualidades que posee la H. psittacorum como
fitorremediadora. Esta macrófita nativa puede ser usada para tratar aguas residuales y ser una
alternativa viable en zonas de escasos recursos. Los mejores resultados se vieron reflejados en la
disminución de la DBO5 y DQO con remociones mayores al 80%. Mientras que para metales los
resultados más óptimos fueron obtenidos en la remoción de cobre con un porcentaje superior al
75%. A esta especie vegetal se le atribuye principalmente una fácil asimilación de nutrientes,
degradación microbiana y aporte de oxígeno a la raíz.
Los metales pesados (MP) forman parte de la corteza terrestre, los cuales no pueden ser destruidos
ni degradados fácilmente por no poseer funciones metabólicas específicas, razón por la cual son
conocidos por muchas personas como elementos altamente tóxicos, pese aun que esta aseveración
dependerá de la concentración en la que se encuentren.
Los MP representan el 75% de todos los elementos químicos conocidos, esta designación se da a
aquellos elementos cuya densidad es mayor o igual a 5 g/cm 3, con número atómico mayor a 20
(excluidos alcalinos y alcalinos térreos). Algunos ejemplos de metales pesados o metaloides son:
9
Cromo (Cr), Mercurio (Hg), Plomo (Pb), Arsénico (As), Cadmio (Cd) y otros. (Lucho-Constantino et
al., 2004, pp. 2-5)
Bajo condiciones normales los metales pesados no representan un peligro para los ecosistemas,
ya que se pueden encontrar en cantidades fijas y formas químicas no solubles, al igual que
formando iones libres, o realizando reacciones Redox. Pero esta realidad se ve alterada por el
incremento de las actividades antropogénicas, que han acarreado como consecuencia su gran
acumulación en los suelos, cantidades que generan alteraciones en el equilibrio y contaminan los
recursos hídricos. (Zúñiga Batista, 1999, pp. 31-33)
Según (Zúñiga Batista, 1999, pp. 34-36) los metales pesados pueden provenir de dos fuentes: las
naturales y las antropogénicas. Que son descritas así.
Las fuentes originadas por el hombre se clasifican en fijas y móviles. En el primer grupo
forman parte las industrias, carreteras entre otras. Mientras que el segundo grupo está
conformado por lodos residuales, fertilizantes, cenizas, humos, pesticidas y riego.
10
2.2.2. Cromo
2.2.2.1. Generalidades
Este elemento se descubrió en 1762, tiene un número atómico de 24, peso atómico 51.996,
densidad 7.19 g/ml. El color que presenta es blanco plateado, duro y un tanto quebradizo pero
manejable cuando no está tensionado o muy puro. Es capaz de formar compuestos con otros
elementos en estados de oxidación (II), (III) y (VI) y generar también peróxidos, ácidos y
cromatos al igual que halogenuros de cromo.
El mineral de cromo más cuantioso es la cromita (FeCr2 O4), variedad de la serie isomórfica del
grupo Espinela, los depósitos de Cromita pueden ser de dos tipos: estratiformes y podiformes por
lo que González señala que:
Los depósitos estratiformes se originan en una zona crónica estable perturbada por una pluma de manto,
en la que se inicia un magmatismo bimodal como producto de una cristalización fraccionada. Los depósitos
podiformes se originan en zonas de colisión entre un margen continental y una zona de subducción, como
fragmentos alóctonos emplazados tectónicamente. (González, 2007, pp. 5-7)
El cromo (Cr) es un elemento que se llega a encontrar en medios vivos como inertes tal es el caso
de plantas, animales, el suelo, los humos y gases volcánicos. Presenta distintas valencias o estados
de oxidación los cuales son: -2, 0, +2, +3 y +6 y puede tener variadas formas en el ambiente. Los
3+ 6+
principales son el cromo trivalente (Cr ) y el cromo hexavalente (Cr ). El cromo (III) es un
11
nutriente esencial para el ser humano, por otra parte el cromo metálico (0) y derivados del cromo
hexavalente, provienen de las actividades que realiza el hombre. (Albert, 2002, p. 227)
El potencial de oxidación del cromo hexavalente es muy grande y una vez que se mezcla con la
materia orgánica rápidamente se reduce a cromo trivalente. El cual es menos soluble en agua pero
también presenta la capacidad de enlazarse con moléculas lipofílicas. Visto desde el punto
ambiental presenta mayor facilidad de degradación que el cromo VI. (Montoya et al., 2010, p. 82)
El cromo es el sexto elemento en abundancia en la corteza de la tierra, posee una estructura cúbica
centrada, debe su nombre al termino griego chromos que significa color. Es un metal pesado de
la primera serie de metales de transición, lo que le proporciona sus principales características
químicas y bioquímicas. El cromo forma iones complejos. Varios de los compuestos de cromo
son paramagnéticos y presentan coloración.
Dentro de las propiedades mecánicas destaca la dureza y resistencia a la tensión, por ser las que
establecen la capacidad de uso que posee la sustancia. Presenta un alcance de enrollamiento y
forjado relativamente bajos pero cuando no existe la presencia de oxígeno, hidrógeno, carbono y
nitrógeno es muy manejable. (Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes. PRTR, 2006, p. 1)
12
2.2.2.3. Usos industriales del cromo
La industria de materiales refractarios acapara los aceros inoxidables. El acero de cromo es fuerte
y tiene gran resistencia por lo que es empleado en la elaboración de varios artefactos como cajas
fuertes, proyectiles, entre otros. La industria de materiales refractarios se encarga de la
elaboración de ladrillos que tienen por base cromo y magnesita para hornos metalúrgicos. (Albert,
2002, pp. 231-232)
En el campo industrial de la metalurgia, el cromo confiere, resistencia y brillo como parte de las
aleaciones y dentro de las cuales se mencionan las siguientes:
La piel está formada por tres partes: la epidermis (piel superficial), el cutis (piel perteneciente al
cuero) y el subcutis (tejido conjuntivo). Para su curtido se utilizan dos métodos uno en base a
sales de cromo y el otro a base de agentes vegetales. La mayoría de la industria realiza sus
procesos de curtido en base a las sales de cromo. (Ministerio de Ambiente de Ecuador, 2010, pp. 127-128)
Se utiliza extractos vegetales que proceden de hojas, madera o raíces. En su mayoría de plantas
tropicales o subtropicales. Las características conferidas son la suavidad y versatilidad del
producto una vez culminado. Para lograr que se impregne el agente de curtiembre se debe
sumergir el cuero en un caldo formado por: agua, alumbre, tamino y sal. Se debe controlar la
14
mezcla periódicamente. Para el procesamiento de las pieles el pH debe ser ácido, alrededor de 5.
Si la mezcla tendiese a la alcalinidad se deberá agregar una sal ácida (alumbre), por el contrario
si se transforma en ácida se deberá añadir una sal de origen básico (cloruro de sodio).
Para llevar acabo todo el proceso es necesario contar con electricidad, agua, alumbre, sal y
extracto vegetal. Producto de esta actividad se producirán aguas residuales con una elevada carga
orgánica y los envases de los productos usados.
Este método es el más empleado, pero el que mayor contaminación produce a causa del cromo.
A través de agentes curtientes minerales, usando variadas sales de cromo a distintas proporciones.
De manera preliminar se escurre la piel para eliminar el exceso de humedad que posea, con una
máquina divisora y cromo trivalente en un medio ácido. Es posible obtener un material estable,
el cuero. (Ministerio de Ambiente de Ecuador, 2010, pp. 130-131)
Es necesario en esta etapa la energía eléctrica, agua, sales de cromo y sustancias químicas. Como
resultado de esta actividad se genera aguas residuales y envases de productos químicos vacíos.
El cromo trivalente es la forma más estable en la que se puede encontrar al metal. La mayoría del
cromo en el ambiente se encuentra en este estado. Existe un ciclo completo que cumple el cromo
el cual va desde las rocas o el suelo hacia las plantas, animales y personas y finalmente regresa al
suelo (Figura 2-2). Es liberado al aire tanto por fuentes antropogénicas como medios naturales
resultantes de los procesos de combustión e incendios forestales. Es posible encontrar al cromo
en la atmósfera en forma de partículas. (Albert, 2002, pp. 229-231)
15
Figura 2-2. Ciclo ambiental del Cromo
Fuente: (Albert, 2002)
Los efluentes procedentes de la industria son vertidos a las aguas superficiales, las cuales
contienen cromo en distintas proporciones y estados oxidativos como el hexavalente. La
posibilidad de que se mantenga hexavalente hasta llegar al mar se verá influenciada por la
cantidad de materia orgánica presente en el agua.
El material particulado llega a disminuir el cromo (VI) y absorber el cromo (III), cuando existe
una gran cantidad de materia orgánica. La reducción del cromo hexavalente a trivalente es
acelerada en escenarios anaeróbicos, siendo condiciones típicas de las aguas freáticas
mayormente profundas. Con el tiempo una gran cantidad de cromo termina siendo depositado en
el sedimento.
16
En el suelo el cromo se encuentra como oxido insoluble con una movilidad baja, pero dependerá
de las características de absorción que presente el suelo. Para plantas y animales vivos la mejor
manera de absorber el cromo es en la forma hexavalente, pero ya absorbido es reducido el estado
trivalente, siendo más estable. (Tiina Santonen,World Health Organization, 2009, pp. 87-89)
Las afectaciones generadas por el cromo en el ambiente son un peligro constante y silencioso
resultado de las actividades humanas, que corresponden al 70% del total de cromo existente en el
medio (Tabla 5-2). Alteran la alcalinidad del suelo, siendo consecuencia del grado de
concentración, pudiendo producir desertificación. Se contamina el suelo y acuíferos afectando de
forma directa a la flora y fauna.
Para la salud humana el cromo hexavalente es el de mayor peligrosida, ya que puede producir
alergias y erupciones en la piel una vez que ha existido contacto. Mientras que por inhalación
provoca complicaciones de salud bastante graves como: daños estomacales, alteraciones en el
17
sistema respiratorio, sistema inmunológico débil, cáncer y alteraciones en la genética. Pero la
gravedad dependerá directamente de la concentración y el tiempo de exposición que se haya
mantenido. El estado de oxidación +3 en el cromo interfiere en el metabolismo del azúcar y genera
alteraciones cardiacas, en dosis relativamente bajas. (ECHA, 2009)
Ciertos metales y metaloides que no son esenciales para la planta son absorbidos, transportados
y hasta acumulados por su particulariedad electroquímica parecida a los nutrientes esenciales. La
acumulación del metal dependerá de cómo se encuentre la solución en el suelo y pase a la raíz.
El ingreso de metales pesados en las plantas esta asujeto a su presencia en el ambiente. Puede
ser por causas naturales o antropogénicas. Dentro de las causas naturales se encuentra: actividad
volcánica, tsunamis, formación de nuevos suelos, erosión, terremotos, etc. Como causas
antropogénicas se tiene: minería, combustión de fósiles, actividad industrial, etc.
El primer paso para que ingresen los metales pesados a la cadena alimenticia es por la absorción
que lleva acabo en las plantas (Figura 3-2), esto acurre cuando los iones inorgánicos y la sabia
son transportados de la parte radicular hacia las hojas a través de células en forma tubular que
corresponden al xilema (tejido leñoso).
2.2.3.1. Fitotoxicidad
En la membrana celular de las plantas existen repercusiones por la presencia de los metales
pesados como son: la oxidación de proteínas, inhibición de proteínas esenciales, alteraciones en
los lípidos de la membrana y en la permeabilidad
19
El cromo es un metal tóxico, que puede producir daños en la planta que lo absorba. Las especies
vegetales tienen diversas respuestas frente a estas manifestaciones de toxicidad, que varían según
el reino y familia. La intensidad de los efectos está relacionada directamente con la concentración
a la que se encuentre el metal. En las plantas aparecen lesiones en raíces, generadas
principalmente por el cromo hexavalente.
Como efectos negativos causados por los metales pesados se puede manifestar:
Mediante ensayos vasculares se ha evidenciado los efectos del cromo en la planta. (Iannacone y
Gutiérrez, 1999, pp. 87-91) destacan la importancia de los bioensayos ecotoxicológicos, para
establecer el riesgo ambiental que representan metales como plomo (Pb), mercurio (Hg) y cromo
(Cr) pudiendo encontrarse alternativas de biorremediación que suplan las necesidades de
recuperación que presenta el ambiente cuando ha sido contaminado.
2.2.3.2. Resistencia
La respuesta de las plantas ante agentes tóxicos externos varía según el reino y la familia, donde
es posible identificar claramente que las plantas vasculares son las más resistentes. Esta capacidad
de tolerancia puede atribuirse a sus cualidades genéticas y fisiológicas. Siendo motivo suficiente
por el cual la EPA (Agencia de Protección Ambiental) y la FDA (administración de Drogas y
Alimentos) recomienden su estudio. (Hopkin, 1993, pp. 402-409)
Las plantas utilizan distintos métodos de protección frente a los metales pesados. Como una de
las estrategias empleadas recurren a la exclusión del metal transfiriéndolo a la parte aérea. Otro
de los métodos es acumular el metal a la parte aérea sin que esto cause ningún daño a la planta.
El primer método (exclusión) corresponde a las especies sensibles y tolerantes a los metales
pesados. Mientras que la acumulación es propia de las especies bioacumuladoras, resistentes a los
contaminantes. (Prieto-Méndez et al., 2009, pp. 33-34)
20
Las especies vegetales también poseen otros mecanismos de defensa ante los metales pesados. Se
conoce a nivel celular su capacidad para reducir el flujo de entrada del metal a través del control
de transporte de la membrana (reparación celular). La planta puede producir un bombeo
extracelular, para acelerar la expulsión del metal (biotransformación). Otra posibilidad es la de
secuestrar el metal a través de la formación de complejos con iones (quelación).
Biotransformación:
Reparación Celular:
Mecanismo de respuestas ante los daños celulares como el estrés oxidativo. Colaboran
activamente en las reparaciones de la pared celular y las alteraciones producidas en la copia de
ADN en la cual intervienen las metalotioneinas y proteínas de choque térmico.
Quelación:
Existen tres tipos de moléculas capaces de quelar al metal pesado. El glutatión, las fitoquelatinas
y las metalotioneínas.
El glutatión: tripéptido que contiene cisteína. Puede unirse al metal y ser expulsado
posteriormente, o disminuye el efecto de la producción de ROS (especies reactivas de oxígeno)
Las metalotioneínas: proteínas abundantes en cisteína. Se unen al metal pesado para luego
expulsarlo al exterior, similar a proceso de las moléculas anteriores. (Navarro-Aviñó et al., 2007, pp.
18-22)
21
2.2.3.3. Factor de Bioconcentración
El Factor de Bioconcentración (FCB) es empleado para medir el nivel de captación que posee una
planta tanto en la zona radicular y aérea, para con un metal. Existe varias formas de nombrarlo
tales como índice de bioconcentración (FB) Coeficiente de absorción biológica (BAC),
Coeficiente de transferencia (TC), Factor de concentración (Cf) o Coeficiente de bioacumulación
(BAC). (Medina y Montano, 2014, p. 22)
[𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙]𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎
𝐹𝐶𝐵 =
[𝑚𝑒𝑡𝑎𝑙]𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑜 𝑎𝑔𝑢𝑎
2.2.4. Fitorremediación
Existen diferentes tecnologías para tratar aguas con presencia de metales pesados. Conformadas
por: adsorción, precipitación, intercambio iónico, extracción con solventes y electrodiálisis, que
conllevan tiempo y elevados montos de inversión y son poco eficientes para tratar soluciones
diluidas. Por tal razón se han desarrollado tecnologías suplementarias como biorremediación y
fitorremediación, técnicas que emplean organismos vivos y sus derivados para la extracción de
contaminantes (metales pesados) del agua. (Núñez-López. et al., 2009, pp. 18-19)
La Fitorremediación es una práctica que utiliza plantas para restaurar ambientes contaminados,
sea en agua, suelo o aire. Es una técnica sustentable de costos accesibles. La Fitorremediación se
realiza in situ, por lo que las plantas deben ser trasladas o sembradas en el lugar afectado, a través
de procesos bioquímicos que realizan y microorganismos presentes en su sistema radicular,
pueden producir la reducción, mineralización, degradación, volatilización y estabilización de los
contaminantes. (Núñez-López et al., 2004, pp. 69-71)
22
(Robinson et al., 1997, pp. 77-78) Indica que la utilización de especies vegetales que resisten a elevadas
concentraciones de metales en suelo y agua posibilita la recuperación rápidamente con un leve
impacto ambiental en relación a otras técnicas más agresivas que conllevan alteraciones
posteriormente. En la Fitorremediación no solo debe considerarse la concentración existente del
metal en el suelo, si no que de igual forma la tolerancia por parte de la planta.
23
2.2.4.1. Ventajas y desventajas de la fitorremediación
La Fitorremediación posee una serie de ventajas como su bajo costo. Esta técnica puede realizarse
in si situ y ser aplicada en suelo y agua. No requiere de conocimiento técnico extenso ya que las
prácticas agronómicas aplicadas en la Fitorremediación son las básicas. Mejora las características
físicas y químicas en medios sólidos y líquidos, proporciona cubierta vegetal. Puede aplicarse
esta estrategia en grandes superficies.
Dentro de sus limitaciones destaca: la ubicación del contaminante (debe situarse cerca de la
rizosfera de la planta, para que pueda darse su absorción). Pueden ser limitantes las condiciones
físicas y químicas que presenta el medio para el desarrollo de las plantas (pH, salinidad,
nutrientes). La concentración del contaminante (debe encontrarse en los límites de tolerancia para
la planta) produce muchos problemas para la adaptabilidad y supervivencia de la vegetación. Otra
problemática recae sobre la posibilidad de generar lixiviados de los contaminantes más móviles.
Complejo acceso a las zonas afectadas para realizar el tratamiento. (Bernal, 2007, pp. 2-3)
24
2.2.4.2. Estrategias de la fitorremediación
Fitodegradación o fitotransformación:
Fitoestimulación:
Fitovolatilización.
Se trata de absorber, metabolizar y transportar los contaminantes desde el suelo o agua hacia la
raíz y posterior pasarlo a la parte aérea de planta (hojas). Una vez allí los contaminantes son
transpirados y se expulsan al ambiente (volatilizan), pero ya menos tóxicos en relación a su forma
original
Fitoestabilización:
Consiste en secuestrar, lignificar o humificar, empleando un tupido sistema de raíces que la planta
desarrolla. Absorben la humedad del suelo debido a sus características hidráulicas. Las
condiciones que establece la planta en el suelo con las necesarias para inmovilizar el contaminante
(metales), quedando adherido a la rizosfera de la planta. Este proceso se efectúa por las diversas
reacciones químicas, formación de complejos o mecanismos físicos como (adsorción).
25
Fitoextracción o fitoacumulación:
Proceso en el cual las plantas acumulan contaminantes en sus raíces, tallo u hojas. A través de
este mecanismo se extraen primordialmente metales pesados, pero también puede darse el caso d
extraer contaminantes orgánicos e isótopos radiactivos.
Rizofiltración:
Se trata de hacer crecer las raíces sumergidas en agua, raíces de plantas terrestres que tenga la
capacidad de desarrollarse en un medio acuoso. Pueden las plantas absorber metales pesados de
aguas residuales contaminadas. Con este mecanismo también se asocia la actividad microbiana
en relación al sistema radicular de la planta. (Núñez-López et al., 2004, pp. 69-70)
2.2.4.3. Rizofiltración
Técnica que emplea raíces de plantas para la descontaminación de agua ya sea superficial,
subterránea o efluentes líquidos donde existan metales pesados, toxinas orgánicas u otros. Para
llevar a cabo esta técnica las plantas deben ser cultivadas bajo invernadero, con sus raíces
sumergidas en agua en lugar de tierra (Figura 7-2).Como se menciona anteriormente la raíz es el
órgano de la planta que mantiene contacto directo con el metal o contaminante a ser tratado.
Las plantas van absorbiendo el agua junto con los contaminantes, como bombas extractoras que
purifican el agua. A medida que se van saturando las raíces de metales pesados deben ser cortadas.
La rizofiltración también aporta belleza estética y es amigable con el medio ambiente, por lo que
26
es muy bien aceptada por las comunidades aledañas y los entes responsables de proteger los
ecosistemas. (Guevara et al., 2009, p. 871)
Los sistemas en base a rizofiltración pueden remover de los medios acuosos fosfatos, nitratos,
fenoles, pesticidas, metales pesados, elementos radiactivos, fluoruros, bacterias y virus, de aguas
residuales de comunidades o ya sea agrícolas e industriales. Las principales descargas provienen
de la industria lechera, curtiduría de pieles, aceitera y metalurgia. (Núñez-López et al., 2004, pp. 71-72)
Para llevar a cabo la rizofiltración es necesario seleccionar las mejores especies de planta para los
metales presentes y las características de siembra. La biomasa resultante del proceso puede ser
dispuesta al concluir el tratamiento, en rellenos sanitarios o usada como compost. Ambas
posibilidades de disposición no son tan confiables por implicar el retorno del metal al medio
ambiente a través de lixiviación natural siguiendo el ciclo primero en suelos, aguas superficiales
o subterráneas, pasar a las plantas , animales y posterior al ser humano. (Núñez-López. et al., 2009)
2.2.5. Hidroponía
La hidroponía es una técnica que se basa en sumergir las raicillas de las plantas en soluciones o
sustratos (arena, tezontle, cascarilla de arroz o coco) en lugar de suelo agrícola. Este método
requiere de la incorporación de una solución nutritiva, que aporte los minerales necesarios para
el buen desarrollo de la planta. El cultivo hidropónico corresponde a una técnica revolucionara,
con grandes perspectivas a futuro, involucrando el uso de poco materiales y recursos. (Asociación
Hidropónica Méxicana A. C., 2012, pp. 1-2)
27
Se aplica desde hace 2600 años atrás y como ejemplo destacan los jardines colgantes de Babilonia,
construidos por el rey Nabucodonosor I, así como también en Egipto y China. Pero la técnica fue
admitida formalmente 1699 por Woodward. (Beltrano, 2015, pp. 11-14) Años después en 1860 los
alemanes Sachs y Knop iniciaron el crecimiento de plantas en solución nutritiva. William F.
Gricke, profesor de la Universidad de California, traduce a la hidroponía como "agua que trabaja".
(Gilsanz, 2007, p. 9)
Pueblos asentados en las riveras, o bordes de lagos tienen por tradición realizar siembra sobre los
pajonales que flotan en la superficie del agua. Tal es el caso de Titicaca en Perú, el Inle en
Myanmar, que siembran jacintos de agua u otros sustratos de la localidad. (Beltrano, 2015, pp. 11-
12)Las plantas cultivadas hidropónicamente de manera artesanal en lagos o montañas se ubican
por encima del agua, con las raíces sumergidas receptando los nutrientes a través de una corriente
dinámica que se produce naturalmente.
Las plantas absorben los nutrientes como iones disueltos en presencia de oxígeno ya sea en un
medio sólido, líquido o gaseoso. Como objetivo la hidroponía incentiva el desarrollo de la planta
controlando la calidad del agua, los minerales y el oxígeno disuelto en la solución nutritiva.
Conforme la comida y el oxígeno son aprovechados deben ser repuestos de forma constante para
asegurar el bienestar de la planta.
Cuando las plantas son sembradas en agua deben tener una oxigenación permanente. La forma
correcta de proveer la oxigenación necesaria es por medio de movimiento o con aireación
mecánica, donde no existe recirculación. Si no hay suficiente oxigenación en el agua la planta no
se desarrollará rápidamente. Por lo contrario si existe saturación (de oxigeno), el incremento en
el crecimiento será rápido. Es necesario aportar a la planta ciertos factores esenciales para su
evolución como temperatura, humedad, intensidad lumínica, circulación de aire, etc.
Tan solo en las 6 últimas décadas ha adquirido importancia, mejorando gracias al análisis químico
y llegándose a considerar como una esperanza para la humanidad. Este método de cultivo
contribuye al aprovechamiento del espacio preservando la calidad del suelo. Los países menos
desarrollados que se encuentran sobrepoblados podrán subsanar sus necesidades de alimentación,
usando la hidroponía como alternativa de cultivo. (Isan, 2013, pp. 7-8) Siendo la hidroponía muy
confiable es aplicada en todos los grandes centros de investigación, ya que ha posibilitado avances
significativos en nutrición y disminución de polución.
28
Ventajas que brinda la hidroponía:
Existen cultivos hidropónicos que utilizan sustratos inertes, que son rociados por sistemas de riego
por goteo, subrrigación, o exudación. Se mencionan como los más utilizados a el cultivo en bancas
o surcos, cultivo en saco, cultivo en contenedores individuales o canales y cultivo en superficies.
(Novedades Agrícolas, 2016, pp. 3-5)
Los sustratos más comúnmente utilizados en estos sistemas son la perlita, la lana de roca, la fibra
de coco y la turba. Los sustratos en el cultivo hidropónico cumplen varias funciones, de las cuales
destacan la retención de la humedad, buena aireación y drenaje, sostén para la planta impidiendo
su desestabilización y protección de las raíces de la luz del sol. (Hydroenviroment, 2008, pp. 2-4)
29
Propiedades del sustrato para un óptimo cultivo:
Este tipo de sistema hidropónico es exclusivo de un medio líquido, es decir que no necesita la
presencia de un sustrato para brindar sostén a la planta.
Sistema implementado en la década de los 80 por Jensen y Collins al igual que Massantini. Dicho
método presenta gran potencial para ser ejecutado a gran escala. Trata sobre un tanque de plástico
horizontal, donde la solución es recirculada y aireada constantemente. Este sistema contribuye a
la buena recepción de la luz para las plantas, así como poco rozamiento para plantar y cosechar
las especies vegetales. (OASIS, 2015, pp. 21-22)
30
Figura 8-2. Sistema de flujo profundo a gran escala
Fuente: (OASIS, 2015)
Sistemas flotantes:
Este sistema es el más rápido y fácil de realizar, conlleva bajos montos de inversión y no requiere
el uso de energía adicional. Se trata de un contenedor donde se deposita la solución nutritiva y
encima de este se ubica una plancha o lamina que sostiene a las plantas. Se debe suministrar
aireación constante para evitar zonas muertas (agua estancada). El consumo de agua es alto en
este sistema, siendo los cultivos que mejor se adaptan la lechuga, espinaca y plantas aromáticas.
(Gilsanz, 2007, pp. 17-18)
La técnica hidropónica de Cultivo con Flujo Laminar de Nutrientes (NFT), surge en Inglaterra en
la década de los años 60. El método es modificado en la Universidad de la Molina en Perú, donde
se adaptan tubos de PVC con perforaciones para insertar las plantas. Para complementar se instala
una bomba de acero inoxidable para succión de la solución nutritiva contenida en un tanque de
almacenamiento. (Brenes y Jiménez, 2014, pp. 5-8)
31
Este sistema es conocido por su alto costo y una elevada cantidad de agua, por lo que el gasto de
energía aumenta. Son cultivadas plantas de ciclo largo, que no pueden ser sembradas en otro tipo
de sistema como el tomate morrón, melón, etc. Dentro de sus desventajas destacan la evaluación
constante de pH y salinidad de la solución. (Gilsanz, 2007, pp. 19-20)
Los pioneros en utilizar nutrición vegetal fueron Aristóteles (384-322 A. C.) y Teofrasto (327-
287 A. C.), seguidos por Dioscórides y posterior por Leonardo Da Vinci, (1452-1519) quien se
unió a estas investigaciones. Pero el primer registro científico documentado sobre nutrición
corresponde al belga Jan Baptista Van Helmont en 1600. Mientras que la primera publicación fue
de sir Francis Bacon en Sylva sylvarum en 1627, con lo cual se empezó a utilizar esta técnica en
diversas investigaciones. (Beltrano, 2015, pp. 14-15)
La solución nutritiva es la mezcla formada por agua y los nutrientes esenciales a las
concentraciones exactas, que contribuyan al buen desarrollo de la planta. Los nutrientes deben ser
sustituidos por sales o fertilizantes en la solución nutritiva que puedan suplir las necesidades d la
planta impidiendo la aparición de alteraciones o deficiencias.
En la solución nutritiva se destacan varios aspectos que influyen directamente sobre la planta
siendo: la relación mutua de los aniones y la relación mutua de los cationes, la concentración de
los nutrientes que se manifiesta con el pH, la conductividad eléctrica (CE), la relación NO3 -:
NH4+ y la temperatura. (Herrera, 1999, pp. 221-223)
32
Es importante tener establecida una dosis adecuada para evitar la acumulación d ciertos
compuestos que contaminen la solución. Siendo preciso que las plantas reciban una solución
nutritiva constituida por los 16 elementos esenciales. Encontrándose 9 de estos en una cantidad
superior a 40 ppm, los denominados macronutrientes (Hidrógeno, Carbono, Oxígeno, Nitrógeno,
Calcio, Fósforo, Magnesio, Potasio y Azufre). (Hernández, 2002, p. 1) Los micronutrientes son 8 en
proporciones menores a 10 ppm (hierro, cloro, manganeso, molibdeno, boro, zinc, cobre y nickel).
(Beltrano, 2015, p. 62)
No existe una solución nutritiva perfecta, ya que intervienen muchas variables ambientales en el
medio, las cuales no pueden ser controladas completamente. Es fundamental que se realicen
análisis del agua para tener conocimiento de varios aspectos como el pH, la conductividad
eléctrica, carbonatos, nutrientes, elementos tóxicos y otros (Tabla). (Calderón, 2004, pp. 82-85)
Las variables que deben ser tomadas en cuenta para la formulación de la solución nutritiva son
las siguientes:
En el mercado existen diversas soluciones nutritivas generales o tipo, pero aún no se ha creado
una solución de rendimiento óptimo para los cultivos. Abonos de origen comercial hidropónicos
minerales están perfectamente dosificados que no dejan en la planta ni residuos tóxicos ni metales
pesados. Por tal razón queda a elección del agricultor utilizar el que más le convenga.
Las soluciones nutritivas tipo aplicadas a una temperatura entre 15 y 25 grados centígrados serán
bien aceptadas por el cultivo. Si la temperatura sobrepasa o es menor a los valores antes
mencionados generará deficiencia nutricional en las plantas. Es importante mencionar que la
causa principal de problemas en la nutrición de la planta en un sistema hidropónico, es una
solución nutritiva totalmente desequilibrada.
33
2.2.6. Características del género Heliconia
Las heliconias pertenecen a la familia heliconiaceae que son plantas monocotiledóneas, que
producen brotes. Donde cada uno de estos brotes está conformado por un tallo llamado
pseudotallo. Sus hojas están formadas por un peciolo y una lámina, ubicadas en posición dística.
El tipo de disposición es una forma de clasificarlas según su crecimiento, donde se destacan tres
tipos.
Musoide: las hojas están dispuestas verticalmente y con pecíolos muy largos, ejemplo: el
banano
Zingiberoide, hojas situadas a manera más o menos horizontal y pecíolos cortos.
Canoide los pecíolos de las hojas tienen un tamaño mediano y se orientan oblicuamente.
Sus flores son hermafroditas es decir que cuentan con una parte masculina (estambres) y una
femenina (pistilo). Estas flores pueden estar rectas, colgando o en péndulo con brácteas muy
singulares que albergan en su interior unas diminutas flores. Las Heliconias pueden llegar a una
altura de casi dos metros. Cuentan con una gran belleza. Son monocotiledóneas, de la familia
musácea, (igual que el banano), y del género heliconia.
Estas flores son nativas del Centro y Sur América e islas del Pacifico Sur. La facilidad para
cultivarlas y su belleza las han hecho favoritas para adornar jardines tropicales. También son
flores de corte, en países donde no son cultivadas. En la actualidad el campo florícola de las
heliconias se ha incrementado radicalmente con la incorporación de nuevas especie a la
comercialización, siendo alrededor de 25 especies.
Planta de altura entre los 0,5 y 1,5 m. La H. psittacorum posee peciolos que van desde los 11cm a los 32cm
de largo, lámina de 0,37 -0,67 m de largo. Esta heliconia tiene una inflorescencia erecta de 8 a 18 cm de
largo. Raquis flexuoso, de color anaranjado por lo general y glabro a glauco. Espatas dísticas, 3-7 por
inflorescencia, rojo-naranjas por lo común, glaucas. Flores anaranjadas, rojas o amarillas con ápices
verde oscuro, glabras y rectas a parabólicas. Fruto tipo drupa subglobosa de color amarillo. (Kress et al.,
2004, p. 84)
34
Son plantas finas y alargadas, de aproximadamente 30 cm de largo y 9 cm de ancho. Poseen una
base oblicua delgada, con un color verde brillante. Su inflorescencia es sésil con alrededor 6
brácteas de color amarillo-naranja. Estas brácteas tienen terminaciones verdes de entre 3 y 6 cm
de largo y 1cm de alto. Se considera que existe la presencia de alrededor de 15 brácteas de color
amarillo. Los frutos que producen son de 5mm. (Otzoy et al., 2005, pp. 2-8)
Las flores que poseen una simetría bilateral son hermafroditas, con 3 pétalos (uno libre y dos
unidos) y 3 pétalos fusionados. Sus estambres fértiles son 5 y 1 estaminoide contrario al sépalo
libre. Los colibríes contribuyen a la polinización de las flores. Las Heliconias psittacorum L. f.
pueden florecer todo el año, a diferencia de la mayoría de las especies de la familia heliconiaceae
que presentan periodos de floración bien definidos.
Es utilizada en distintos lugares como parques, jardines como cuerpo aislado o para cubrir el suelo
desnudo. En regiones de clima tropical y subtropical húmedo, bajo sombra o lugares abiertos las
Heliconias psittacorum son sembradas ampliamente. Siendo capaces de adaptarse a distintos
suelos o condiciones de cultivo. Su desarrollo es mucho mayor en lugares que presentan
abundante materia orgánica, sin exposición al aire libre en épocas invernales, con temperaturas
inferiores a los 15 oC. En verano los riegos deben ser recurrentes para evitar su posterior
deshidratación. (Mazza, 2010)
Animales como ácaros o cochinillas atacan los cultivos de H. psittacorum provocando daño en
flores, tallos y raíces. En invasiones masivas deben ser tratados los cultivos con rapidez para evitar
pérdidas mayores. Las flores que han sido cortadas para adorno pueden resistir de 2 a 3 semanas
con los cuidados necesarios.
35
2.2.6.2. Taxonomía de la Heliconia psittacorum L. f.
La Heliconia psittacorum es propia de la Amazonía, presenta flores que en realidad son hojas
trasformadas y llegan a tener una altura de hasta cuatro pies. Sus hojas son largas y algo
puntiagudas de una tonalidad verde brillante. Sus brácteas de color rosado que provienen del tallo.
Sus sépalos son de color crema con bandas verde-negro.
Pueden desarrollarse en lugares con mucha agua. La mayoría de las Heliconias habitan en zonas
húmedas, pero también existen especies que pueden soportar zonas estacionalmente secas. Gran
cantidad de especies pueden encontrarse en elevaciones medias, en bosques húmedos con niebla.
Ciertas heliconias pueden ser avistadas a orillas de los ríos o en los bordes de las carreteras, o en
zonas despejadas en la selva. (Peñarrieta et al., 2001, pp. 63-65)
36
2.2.6.3. Manejo de cultivo para flores tropicales
Son aplicables los siguientes métodos tanto para Heliconias y orquídeas de manera general.
Suelo: Son adecuados aquellos que presentan abudancia de agua, ricos en materia orgánica,
profundos y buena capacidad de drenado.
pH: El rango óptimo va de entre 5 a 7 y la conductividad eléctrica no debe superar 2,5 µS/cm
Nutrientes: Las flores requieren de nitrógeno y potasio en especial en su etapa de crecimiento.
Por lo que se recomienda un análisis del medio en el que serán cultivadas (suelo o agua).
Humedad: Lo más recomendable es que se encuentren entre un 70% - 95%. Es importante
realizar aspersiones periódicas para mantener la humedad alta.
Temperatura: No soportan temperaturas bajas por periodos extensos. (Peñarrieta et al., 2001, pp.
9-11)
37
2.2.7.3. Ley Orgánica de Recursos Hídricos Usos y aprovechamiento de agua
Este código tiene como finalidad brindar garantías de derecho a las personas a vivir en un
ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir,
sumak kawsay. Las disposiciones de este Código regularán los derechos, deberes y garantías
ambientales contenidos en la Constitución, así como los instrumentos que fortalecen su ejercicio,
los que deberán asegurar la sostenibilidad, conservación, protección y restauración del ambiente,
sin perjuicio de lo que establezcan otras leyes sobre la materia que garanticen los mismos fines.
(Asamblea Constituyente, 2017)
38
CAPÍTULO III
Consiste en una investigación experimental, donde se manipula una variable y se controla a las
demás. Este tipo de investigación brinda información causa- efecto de la actividad llevada a cabo
por el investigador con la finalidad de realizar comparaciones para así predecir fenómenos,
aceptar o rechazar una hipótesis y/o sugerir propuestas. En conclusión corresponde al desarrollo
de un plan o estrategia que detalla las acciones y medios de control que se efectuaron para alcanzar
los objetivos del experimento.
El tipo de investigación realizado también es orden correlacional ya que el estudio tuvo como
finalidad determinar el grado de relación o asociación existente entre dos o más variables. Se
caracterizó por medir primero las variables y luego mediante pruebas de hipótesis correlaciónales
y la aplicación de técnicas estadísticas, se estimó la correlación.
Se empleó el diseño completamente al azar (DCA) ya que el objetivo es determinar si existe una
diferencia significativa entre los tratamientos conformado por: Una especie vegetal y Tres
39
concentraciones. Para separar medias cuando sean significativas Se utilizó la prueba de TUKEY
al 5%.
R1 (recipiente 1)
B (20 mg/l)
Heliconia psittacorum R2 (recipiente 2)
(heliconiaceae) R3 (recipiente 3)
R1 (recipiente 1)
C (30 mg/l)
R2 (recipiente 2)
R3 (recipiente 3)
Realizado por: Jennifer Orejuela, 2017
La población de estudio corresponde a los litros (L) de agua con presencia de cromo (VI) y a las
muestras de plantas de Heliconia psittacorum.
40
3.1.5. Tamaño de la muestra
Las plantas fueron recolectadas en el complejo turístico “Lago Verde” que está ubicado en la vía
Pucuna a 30 minutos del cantón Joya de los Sachas, perteneciente a la provincia de Orellana.
Cuenta con un bosque de exuberante vegetación y gran variedad de Heliconias y otras especies
ornamentales de gran belleza paisajística.
41
Lugar de recolección de datos
El presente estudio dio inicio a su fase experimental en el mes de diciembre del 2016 y culminó
en el mes de febrero del 2017, con una duración de tres meses.
La Heliconia psittacorum es una especie vegetal que presenta cierta tolerancia a una extensa gama
de condiciones ambientales, lo que la hace una especie llamativa para ser utilizada en tratamientos
de aguas con presencia de Cr (VI) mediante un sistema de cultivo hidropónico. Las características
de las plantas usadas para investigación fueron:
El tallo de las plantas se encontraba entre los 30-50 cm de longitud, lo que mostraba su
madurez y desarrollado respectivo para la etapa inicial en la que se hallaba la planta.
Las raíces tenían una longitud de hasta 10 cm dotadas de sus pelos radiculares.
El estado anatómico era adecuado con un crecimiento recto y el grosor del tallo el respectivo.
Las plantas poseían pocas hojas y algunas sin hojas pero con presencia de brotes, de buen
estado y de un color verde vivo, sin necrosis.
Sin plagas presentes en las plantas.
42
3.2.4. Diseño y construcción del invernadero y sistema hidropónico
3.2.4.1. Invernadero
El invernadero es una instalación que debe cumplir una serie de requerimientos necesarios para
desempeñar sus funciones apropiadamente. Las condiciones mayormente exigidas son:
iluminación, un calentamiento rápido, efecto invernadero, buena ventilación, impermeabilidad,
resistencia a los agente atmosféricos, economía y mecanización fácil. (Serrano Cermeño, 2005, pp. 51-
62)
Gráfico 1-3. Modelo del Invernadero tipo túnel construido en las inmediaciones de la
ESPOCH
Fuente: Realizado por: Jennifer Orejuela, 2017
a. Materiales empleados
b. Proceso de construcción
Se construyó un invernadero tipo túnel de 35m2 (5m de ancho, 7 m de largo y 2.55 m de alto) con
base de pingos de madera, arcos de metal y plástico israelita en las inmediaciones de la Facultad
de Recursos Naturales en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (Anexo A), para el
estudio de la Heliconia psittacorum.
Los invernaderos tipo túnel se caracterizan por no ser tan complejos a la hora de su construcción
y utilizar materiales de bajos costos como postes y pingos de madera que se encuentran en la
zona.
Para los cimientos se utilizaron 6 pingos de madera de 1.80 m y 2 pingos de 2.55 m separados
a lo ancho por 2.5 m y a lo largo por 3.5m. Ubicando a los pingos más altos en el centro
anterior y posterior del invernadero para así poder dar soporte a los arcos. A nivel superior
se colocó 3 pingos de 5 m de largo en sentido transversal que fueron sujetados con alambre.
Los 3 arcos de metal presentaban un 40 % de caída y se inmovilizaron con alambre por encima
de los pingos colocados en dirección horizontal brindando la forma de túnel al invernadero y
se cubrieron con plástico de origen israelita calibre número 8 de doble capa para
impermeabilizar.
Se extendió alambre alrededor de los laterales de la estructura a una altura de 0.50 m del suelo
y en la parte inferior con la finalidad de formar los faldones y dejar un espacio libre para la
entrada de aire, sujetando firmemente el plástico de calibre número 6 al alambre para impedir
que el viento lo arranque. Las paredes anterior y posterior se forraron con plástico de
invernadero de calibre número 8 de un solo corte.
La puerta para el ingreso se colocó en la parte frontal del invernadero de lado derecho y su
estructura era de tubos livianos de metal para disminuir su peso y evitar que se desplace,
siendo asegurada con tornillos a los pingos y también cubierta por plástico de invernadero.
44
c. Adecuación
El invernadero debía cumplir con una serie de parámetros, para que la especie vegetal H.
psittacorum se desarrolle naturalmente en un ambiente diseñado para su prosperidad. Esto
implicaba proporcionar la sombra necesaria, la humedad relativa adecuada similar a los trópicos
de donde es endémica la planta y la corrección de la temperatura en el interior del invernadero.
Una vez construido el invernadero la luz que ingresaba era muy fuerte, no apta para la planta que
se alojaría siendo preciso la aplicación de malla sarán al 70 % por encima de los pingos ubicados
horizontalmente, la cual se extendió y aseguró con cuerdas. Este porcentaje en la malla hace
referencia a la cantidad de luz que es filtrada al interior. Cuando hablamos de malla sarán al 70%
nos indica que retiene el 70 % de luz y el restante 30% a traviesa este filtro.
Después de colocar la malla sarán persistía la intensidad lumínica al interior del invernadero por
lo que fue necesario colocar una segunda cobertura de tela negra “Mega liso” cuyas características
es ser muy delgada, elástica y con un costo accesible. Tres cortes de 2x3m se requirieron para
cubrir la sección media interior del invernadero e impedir el paso de luz, generando así el
ambiente idóneo para el crecimiento de las plantas.
En ambos lados del invernadero se retiró el plástico que estaba fijo a los pingos y se colocó de
nuevo con forma de cortina, en cuyo extremo inferior estaba adherido un tubo de metal (de 1
pulgada de diámetro y 3 mm de espesor) galvanizado dotado con manubrios (Anexo B). Esta
modificación permitió el desplazamiento ascendente y descendente de la cortina de forma fácil y
rápida en la totalidad de la franja horizontal de 7 m y no tan solo en la franja central como estaba
en el diseño inicial, asegurando una correcta aireación y manipulación de la temperatura interior.
45
3.2.4.2. Sistema hidropónico
El sistema flotante de raíz a base de espuma es el más rápido y fácil de realizar ya que conlleva
bajos montos de inversión y no requiere el uso de energía adicional. Se trata de un recipiente o
contenedor donde se deposita la solución nutritiva y encima de este se ubica una plancha o lamina
que sostiene a las plantas. Donde se debe suministrar aireación constante para evitar zonas
muertas (agua estancada). (Gilsanz, 2007, pp. 17-18)
a. Materiales empleados
46
b. Proceso de construcción
Los recipientes se elaboraron con madera de eucalipto y las dimensiones establecidas para la
construcción fueron de 0, 60 m de largo, 0,60 de ancho y 0,20 de profundidad (Anexo C).
Donde fue posible albergar un volumen de 50 L por cada una de los 9 recipientes para el
experimento. La profundidad del recipiente se estableció conforme a las necesidades hídricas
de la especie Heliconia psittacorum.
El largo y ancho fue diseñado para albergar a 5 plantas de la especie H. psittacorum que
presentaban un sistema radicular de entre 10-15 cm de longitud extendiéndose lateralmente,
por lo que se diseñó un sistema de recipientes para cultivo hidropónico de forma cuadrada.
Recubiertos por una doble capa de plástico de invernadero número 6 los contenedores fueron
impermeabilizadas (Apartado 2.2.5).
Los 3 soportes de metal tuvieron 2 m de longitud, 1,30 de alto y 0,60 m de ancho donde se
instalaron 3 recipientes por soporte, cumpliendo el diseño experimental planteado para la
investigación
Para la cubierta de las camas hidropónicas y por tratarse de un cultivo de raíz flotante se
utilizó espuma Flex de 0,60m de ancho, 0,60m de largo y 5 cm de grosor. A cada una de las
9 cubiertas de espuma Flex se le realizaron 5 perforaciones separadas a 0,30m de longitud
para la incrustación de las plantas permitiendo su normal desarrollo radicular en su etapa
inicial de crecimiento (Anexo D).
Se limpió minuciosamente los 9 recipientes con agua para regadío del reservorio de la Facultad
de Recursos Naturales, con lo que se eliminó cualquier agente externo que pudiese interferir con
el experimento. Para confirmar la funcionalidad de las camas se llevó a cabo una prueba de
impermeabilidad para constatar que no hubiese fuga de agua en los recipientes, donde se dejó a
las camas durante 24 horas con agua dando como resultado un correcto aislamiento del líquido.
47
Transporte y preparación de la especie vegetal
Las plantas fueron extraídas del complejo Turístico Lago Verde (Apartado 2.2.1.) donde se
lavaron para retirar el exceso de tierra. Los rizomas de las plantas permanecieron intactos, sin
cortes ni modificaciones. En fundas de 7 lb se ubicaron 5 plantas hidratadas (sumergidas a nivel
del sistema radicular) con agua de llave y solución nutritiva hasta completar las 45 plantas de la
especie H. psittacorum para su posterior transporte a la ciudad de Riobamba.
Una vez llegadas a la ciudad establecida, las plantas fueron trasladadas al invernadero
previamente construido (Apartado 2.2.4.1.). Lugar en el que se les retiro de las fundas y se
colocaron en un recipiente plástico durante 2 días con la solución que habían sido transportadas,
para luego ser lavadas con agua de regadío previo a su cultivo en sistema hidropónico.
Cada planta fue incrustada en los orificios desde abajo hacia arriba de la lámina de espuma Flex
por facilidad y preservación de la integridad de la planta, ya que el diámetro y longitud de las
raíces no permitía sembrarlas desde la parte superior. Para evitar que se muevan y conserven una
posición recta se colocó espuma de 3 cm de ancho y 3 cm de alto alrededor del tallo en cada
orificio
Las raíces se encontraban en contacto con el agua mientras que el tallo y hojas estaban
suspendidos por las láminas y las espumas que los sujetaban firmemente. La capa de espuma Flex
servía como cobertor para impedir el paso de la luz a las camas y por ende la generación de algas
verdes en el medio (Anexo E).
La fase de adaptación de las plantas a las condiciones ambientales controladas en el interior del
invernadero se realizó por 30 días (Anexo F). Las plantas fueron sembradas en agua de regadío
del reservorio de la Facultad de Recursos Naturales de la Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo, con solución nutritiva aplicada al inicio y al final de dicha fase, aireación
permanente y sin la presencia de cromo (VI).
48
3.2.7. Preparación del medio líquido
Las muestras fueron preparadas directamente en las camas hidropónicas a través de una mezcla
homogénea, dando una tonalidad amarilla al efluente (Anexo G).
Ecuación 1-3:
𝑔𝑟 𝐶𝑟 6+ 𝑔𝑟 𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7
𝑙∗ ∗ = 𝑔𝑟 𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7
𝑙 2(𝑔𝑟 𝐶𝑟 6+ )
La H. psittacorum responde de manera positiva a los aportes generosos de nitrógeno (N). Siendo
el equilibrio de 3N-1P-2K el que proporciona mejor beneficio a su correcto desarrollo través de
abonos de lenta liberación al momento de la plantación.
Se aplicó la solución nutritiva con nombre comercial ABOREC PLUS. Nutriente a base de
péptidos que fortalece y protege a la planta de enfermedades por ser totalmente orgánico y estar
constituido por macronutrientes y micronutrientes, microorganismos benéficos y fitohormonas.
A continuación se detalla su composición.
49
Tabla 9-3: Composición de ABOREC PLUS
ELEMENTOS CONTENIDO
MAYORES
Nitrógeno 3,26 %
Fósforo 50 ppm
Potasio 1,30 %
Realizado por: Jennifer Orejuela, 2017
Los nutrientes son mejor aprovechados en un medio líquido, sin la intervención de sustratos o
medio sólidos, por tal razón el volumen aplicado a las camas se daba en un periodo de tiempo
considerable para evitar la sobre saturación de nutrientes y así su estancamiento en los recipientes.
La solución nutritiva fue aplicada al inicio del experimento y a partir de dicha fecha cada 30 días
hasta culminar la fase experimental. Se destinó 3 ml de la solución nutritiva ABOREC PLUS por
cada litro de muestra en cada tratamiento (recipiente de cultivo hidropónico). Por encontrarse la
solución nutritiva concentrada y ser un medio liquido el de siembra para las plantas con un
volumen experimental conocido, su aplicación se dio sin diluciones.
50
3.2.9. Aireación
Se utilizó aireadores de marca comercial JAD, modelo Air Pump Sc-3500 por ser bombas de aire
de caucho compuesto, de polímero de alta calidad, bajo nivel de ruido, una gran capacidad de
aire, no requiere de aplicación de aceite, con gran eficiencia y bajo consumo de energía. A
continuación se mencionan sus características:
Tabla 11-3: Características del aireador JAD, modelo Air Pump Sc-
3500
Para satisfacer las necesidades metabólicas de la planta fue necesario la aplicación de aireación
permanente a cada uno de los recipientes, ya que la ausencia de recirculación en el tratamiento
significaba la generación de un sistema anaeróbico no deseado y perjudicial para la especie
vegetal.
Tres bombas aireadoras de la marca JAD, modelo Air Pump Sc-3500 (utilizadas en acuarios)
fueron necesarias para brindar aireación permanente a los cultivos hidropónicos. Cada bomba
disponía de una llave de paso para tres conexiones adicionales de mangueras por las cuales se
brindaba el aire requerido a los 9 recipientes (Anexo H).
51
3.2.10. Cambios aparentes en la planta
El vigor en una planta se traduce como las características externas en presencia de un medio
determinado, donde cumplen las funciones que les corresponde. En ocasiones las especies
vegetales se ven afectadas por condiciones ambientales o contaminantes presentes en lugar que
se desarrollan.
Valor de
Monitoreo Frecuencia Criterio Estado
referencia
Muy vigorosa 4
Vigorosa 3
Vigorosidad
Al finalizar la etapa Medianamente
2
Final experimental vigorosa
( a los 60 días) Débil 1
Existe 1
Necrosis
No existe 0
Realizado por: Jennifer Orejuela, 2017
Mientras que la longitud del tallo y el conteo de raíces nuevas (Anexo J) se efectuaron en dos
ocasiones al inicio del estudio y a su culminación para establecer si la especie vegetal tuvo
capacidad adaptativa a medios de cultivos puramente en agua con presencia de cromo
hexavalente.
52
Tabla 13-3: Monitoreo del tamaño de la planta y raicillas nuevas
Temperatura
Las heliconias pueden llegar a vivir en lugares con climas fríos, aunque la temperatura mínima
recomendada en los procesos de propagación es de 14 °C ya que normalmente la mayoría de las
especies son de climas templados y cálidos. Pero el clima idóneo para la H. psittacorum será en
el cual la temperatura varía entre una mínima de 21 °C y una máxima de 35°C. (Jerez, 2007, pp.
31-33)
La temperatura es el mayor factor limitante del cultivo de H. psittacorum, ya que por debajo de
los 10°C, las plantas dejan de crecer, mientras que los rizomas pueden sobrevivir hasta los 1-2°C.
Las bajas temperaturas, no la altitud, son las causantes de los principales problemas en plantas
que se cultivan a altitudes mayores que las naturales.
53
Humedad relativa
Las heliconias se desarrollan de mejor forma con humedad relativa del 70 % o más, por lo que el
riego por aspersión es conveniente para el cultivo brindando la humedad necesaria al ambiente.
Pero el exceso de humedad puede ser perjudicial ya que permite la proliferación de hongos e
insectos.
La medición de sal, conductividad eléctrica, dureza, pH, temperatura y sólidos disueltos se realizó
en el Laboratorio de Análisis Técnicos de la Facultad de Ciencias de la Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo, según los métodos que se mencionan a continuación.
54
Tabla 15-3: Métodos analíticos para caracterizar el agua
*Método Potenciométrico
Los análisis se hicieron a través del método potenciométrico, el cual consiste en la medición de
un potencial en una celda electroquímica. Es el único método electroquímico en el que se mide
directamente un potencial de equilibrio termodinámico, donde no fluye corriente neta. El
instrumental necesario para las medidas potenciométricas comprende un electrodo de referencia,
un electrodo indicador y un dispositivo de medida potencial.
Dureza
55
3.2.13.1. Plan de muestreo de agua
56
Evaluación en laboratorio
Para determinar el cromo hexavalente de las muestras en agua (Anexo N) se utilizó un fotómetro
DR 2800 marca HACH con alcance de longitud de onda de 540 nm, la metodología empleada se
menciona a continuación:
1. Por tener concentraciones altas de Cromo hexavalente en las muestras fue necesario realizar
varias diluciones con agua destilada, ya que la sensibilidad del fotómetro se encontraba en
los 0,010- 0,700 mg/L de Cr6+ .
2. En el fotómetro se seleccionó en Programas almacenados 90 Cromo hex.
3. Se llenó una cubeta cuadrada de una pulgada de 10 mL hasta la marca de 10 mL con la
muestra.
4. Para preparar la muestra fue necesario añadir el contenido de un sobre de reactivo de cromo
ChromaVer 3 en polvo, agitarlo con rotación para mezclar. En presencia de cromo
hexavalente apareció un color violeta.
5. Se seleccionó en la pantalla del fotómetro el símbolo de temporizador y se pulso OK. Donde
comenzó un periodo de reacción de 5 minutos.
6. Para la preparación del blanco se llenó otra cubeta cuadrada de una pulgada de 10 mL hasta
la marca de 10 mL con muestra.
7. Después de sonar el temporizador, limpiar bien el exterior de la cubeta (el blanco) y colocar
el blanco en el soporte porta cubetas con la marca de llenado hacia la derecha, Se seleccionó
en la pantalla: Cero. La pantalla indicó 0,000 mg/L Cr6+.
8. Fue necesario limpiar bien el exterior de la cubeta (de la muestra preparada) y colocar la
cubeta en el soporte porta cubetas con la marca de llenado hacia la derecha. Se seleccionó en
la pantalla: Medición. El resultado apareció en mg/L.
9. Con los cálculos correspondientes asociados a las diluciones realizadas se obtuvo el valor
real.
El muestreo del tejido vegetal de la planta se llevó acabo a la octava semana de tratamiento para
cual fue necesario extraer manualmente la totalidad de las plantas del cultivo hidropónico (Anexo
Ñ). El parámetro analizado fue cromo hexavalente en la aparte aérea y radicular de la planta.
57
Evaluación en laboratorio
Para determinar el cromo hexavalente de las muestras de biomasa vegetal (Anexo O) se utilizó
un fotómetro DR 2800 marca HACH con alcance de longitud de onda de 540 nm, la metodología
utilizada se menciona a continuación:
1. Se tomó la muestra por separado de la parte aérea y radicular de la planta de cada recipiente
donde se encontraba el cultivo hidropónico y fueron colocados en papel de aluminio para ser
ingresadas a la estufa a una temperatura de 60 oC durante 24 horas
2. Una vez seca la biomasa se procedió a cortarla usando un molino hasta reducirla en pequeños
pedazos
3. Se pesó en la balanza analítica la parte aérea y radicular previamente picada de forma separada
4. En varios Erlenmeyer se colocó 200 mL de agua destilada con la biomasa reducida de la
planta tanto para la parte aérea como para la radicular por separado. Con la ayuda de un
agitador Shaker orbital durante 24 horas se mezcló de forma homogénea la solución a 250
rpm
5. Se utilizó papel filtro para separar de la solución la porción liquida, de la cual se tomó 10 mL
y se diluyó con agua hasta los 100 mL para la parte radicular y para la parte aérea se tomó 5
mL y fue llevada 100 mL ya que la biomasa es más abundante en esta sección.
6. Una vez diluidas las soluciones resultantes de la parte aérea y radicular de la planta se tomó
10 mL de cada una y se colocó ChromaVer3, así como también fueron usados otros 10 ml de
las mismas soluciones sin la presencia de reactivo (como blanco) y se leyó en el Fotómetro.
Los resultados obtenidos fueron en mg/L.
De los resultados obtenidos se llevó acabo el cálculo para determinar el porcentaje de absorción
de cromo (VI) en cultivo hidropónico y un análisis estadístico para conocer la eficacia de cada
tratamiento.
58
3.2.14.1. Calculo para la determinación de absorción de cromo (VI) en cultivo hidropónico
Ecuación 2-3:
(𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 − 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎)
% 𝑑𝑒 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑎 𝑙𝑜𝑠 30 𝑑𝑖𝑎𝑠 = ∗ 100
𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
Ecuación 3-3:
Ecuación 4-3:
59
Ecuación 5-3:
[𝑀𝑒𝑡𝑎𝑙 ]𝑟𝑎𝑖𝑧
𝐹𝐶𝐵𝑟𝑎𝑖𝑧 =
[𝑀𝑒𝑡𝑎𝑙 ]𝑎𝑔𝑢𝑎
Ecuación 6-3:
[𝑀𝑒𝑡𝑎𝑙 ]𝑎é𝑟𝑒𝑎
𝐹𝐶𝐵𝑎é𝑟𝑒𝑎 =
[𝑀𝑒𝑡𝑎𝑙 ]𝑎𝑔𝑢𝑎
Donde:
Ecuación 7-3:
[𝑀𝑒𝑡𝑎𝑙 ]𝑎é𝑟𝑒𝑎
𝑇𝐹 =
[𝑀𝑒𝑡𝑎𝑙 ]𝑟𝑎𝑖𝑧
Donde:
𝑇𝐹 =Factor de translocación
[𝑀𝑒𝑡𝑎𝑙 ]𝑎é𝑟𝑒𝑎 =Concentracion del metal en la parte aérea de la planta en mg/L
60
[𝑀𝑒𝑡𝑎𝑙 ]𝑟𝑎𝑖𝑧 = Concentración del metal en la raíz de la planta en mg/L
Si el BCF en la parte aérea es >1 pero < 10 la planta es acumuladora del metal pesado
Si el BCF en la raíz es >1 pero < 10 la planta es acumuladora del metal pesado
Factor de translocación
Cuando el factor de translocación sea >1 la planta trasfiere eficazmente el metal pesado desde la
raíz a la parte aérea de la planta, por lo que su trabajo consiste en almacenar el metal en dicha
zona. Si el factor de transferencia <1 nos sugiere que la planta no traslada de manera eficaz el
61
metal pesado desde la raíz hacia la parte aérea de la planta concluyendo que su capacidad es la de
fitoestabilizar el metal en la raíz de la planta.
62
CAPÍTULO IV
4.1. Resultados
La Heliconia psittacorum por ser una especie vegetal procedente de lugares tropicales tuvo un
periodo de adaptación de 30 días en invernadero bajo condiciones controladas de temperatura y
humedad relativa. En dicho periodo no se observaron daños ni afectaciones a la planta por las
condiciones ambientales generadas para su supervivencia. Por lo que los cambios manifestados
son resultado de la fase experimental en la que se expuso a la planta a un contaminante a distintas
concentraciones con la finalidad de conocer su respuesta física y su capacidad de
fitorremediación.
Los cambios aparentes que se manifestaron en la especie vegetal fueron registrados una vez
terminada la etapa experimental. Las características a ser tomadas en cuenta fueron presencia de
necrosis, vigorosidad, longitud del tallo y raíces nuevas. En el capítulo anterior se menciona la
metodología para la obtención de los resultados que se encuentran plasmados en tablas y graficas
representativas de lo evaluado.
Necrosis
Se observó daños físicos en las plantas que iniciaron presentando un color pardo- amarillo a los
30 días de haber sido expuestas a las aguas que contenían cromo (VI). Los ápices se quemaron y
aparecieron pequeñas manchas de color negro en forma de lunares en sus hojas que con el paso
de los días afectaron los peciolos y posterior el tallo de las plantas. Las primeras Heliconia
psittacorum en ser afectadas pertenecían al tratamiento C cuya concentración era la más alta de
Cr (VI) en agua, seguido por el tratamiento B y con una menor afectación las plantas del
tratamiento A. En la Tabla 17-4 de detalla lo antes descrito.
63
Tabla 17-4: Necrosis en Heliconia psittacorum
A
Recipiente R1 R2 R3
Planta Número 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Presencia de
0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 1 1 0 0 0
Necrosis
% de plantas con
0,4 0,4 0,4
necrosis
B
Recipiente R1 R2 R3
Planta Número 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Presencia de
1 1 1 0 1 0 1 1 0 1 0 1 1 1 1
Necrosis
% de plantas con
0,8 0,6 0,8
necrosis
C
Recipiente R1 R2 R3
Planta Número 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45
Presencia de
1 1 1 1 1 0 1 1 1 1 1 0 1 1 1
Necrosis
% de plantas con
1 0,8 0,8
necrosis
1: Necrosis presente
0: Sin necrosis
Fuente: Datos recolectados por el investigador
Realizado por: Jennifer Orejuela, 2017
64
A continuación se muestra la gráfica de presencia de necrosis al final del proceso
R1 R2 R3
1
1
0,9 0,8 0,8 0,8 0,8
0,8
0,7 0,6
% DE NECROSIS
0,6
0,5 0,4 0,4 0,4
0,4
0,3
0,2
0,1
0
A B C
TRATAMIENTOS
1=100%
Gráfico 3-4. Presencia de necrosis en plantas de Heliconia psittacorum
Fuente: Realizado por: Jennifer Orejuela, 2017
65
Vigorosidad
A
Recipiente R1 R2 R3
Planta Número 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Vigorosidad en
3 3 1 1 2 3 1 1 2 3 1 1 3 3 3
la planta
B
Recipiente R1 R2 R3
Planta Número 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
Vigorosidad en
1 1 1 2 1 2 1 1 2 1 2 1 1 1 2
la planta
C
Recipiente R1 R2 R3
Planta Número 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45
Vigorosidad en
1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 1
la planta
4: Muy vigorosa
3: Vigorosa
2: Medianamente Vigorosa
1.: Débil
Fuente: Datos recolectados por el investigador
Realizado por: Jennifer Orejuela, 2017
Una vez establecida la vigorosidad a través de una evaluación cualitativa continua que presentaba
cada planta de Heliconia psittacorum se realizó la suma y el promedio para posterior obtener el
porcentaje correspondiente de vigorosidad que se observa en el Gráfico 4-4. Donde el 63,44% del
total de plantas se encuentra en un estado débil seguido por un 20% medianamente vigorosa,
15,55% vigorosa y 0% muy vigorosa por la ausencia de plantas en dicho estado. Tomando en
cuenta que los resultados obtenidos de la presencia de necrosis fue alto en los tratamientos B y C
la vigorosidad de en las plantas de estos tratamientos corresponde a débil y el tratamiento A
presenta la mejor vigorosidad, datos que se respaldan en la Tabla 18-4.
66
Débil 64,44%
Vigorosa 15,55%
Muy vigorosa 0%
Longitud de la planta
La longitud del tallo fue medida en dos ocasiones, al principio y al finalizar el experimento donde
las plantas mostraron un incremento respecto a la medida inicial. El tratamiento A en promedio
de longitud ganó 3 cm en comparación con el B que solo adquirió 1 cm y el tratamiento C no
presento diferencia alguna a la longitud inicialmente registrada (Anexo P).
Longitud Longitud
Inicial Final
promedio ganada
Tratamiento
A 38 cm 41 cm 3 cm
B 43 cm 44 cm 1 cm
C 35 cm 35 cm 0 cm
Fuente: Datos recolectados por el investigador
Realizado por: Jennifer Orejuela, 2017
67
Raíces nuevas
El tratamiento A presentó en total 39 raíces nuevas , seguido por el tratamiento B muy de cerca
con 33 raíces nuevas y en último lugar con una gran diferencia el tratamiento C , donde solo se
encontraron 9 raíces nuevas concluida la fase experimental.
El sistema radicular de las Heliconias psittacorum pueden resistir un medio de crecimiento con
temperaturas hasta de 1oC sin que afecte sus funciones y encontrándose el sistema hidropónico a
una temperatura promedio de 18 oC en los tres tratamientos (Tabla 29-4) se puede asumir que este
factor no influyó en su adaptación al medio, pero si la concentración del cromo (VI). Análisis
basado en los resultados obtenidos de la Tabla 20-4.
Raíces
nuevas
Inicial Final
Tratamiento
A - 39
B - 33
C - 9
Fuente: Datos recolectados por el investigador
Realizado por: Jennifer Orejuela, 2017
Los valores utilizados en el análisis probit corresponden a los resultados de la Tabla 17-4 de la
necrosis presente en la especie vegetal a los 60 días del experimento en el invernadero utilizando
el programa Statgraphics Centurion XVI. La variable dependiente concierne a la respuesta (el %
de plantas afectadas en relación al total), el tamaño de la muestra corresponde al total de plantas
sembradas por cada recipiente y los factores que son las distintas concentraciones en este caso
10, 20 y 30 mg/L de cromo (VI).
Los resultados de ajustar un modelo de regresión probit para describir la relación entre la
Respuesta y una variable (es) independiente (es) se obtiene a partir de la Tabla 21-4 de máxima
verosimilitud.
68
Tabla 21-4: Modelo de regresión estimado
Debido a que el valor P del modelo en la Tabla 22-4 de Análisis de la desviación es menor que
0,05 existe una relación estadísticamente significativa entre las variables en el nivel de confianza
del 95,0%. Además, el valor P de los residuos es superior a 0,05 lo que indica que el modelo es
el mejor posible para estos datos con un nivel de confianza del 95,0% o superior.
También se muestra la desviación en Respuesta explicado por el modelo es igual a 74,572%. Esta
estadística es similar a la habitual R-cuadrado estadística. El porcentaje ajustado, que es más
adecuado para comparar modelos con diferentes números de variables independientes, es de
35,9236%. Para determinar si el modelo puede ser simplificado, se observa que el valor P más
alto para las pruebas de razón de verosimilitud es 0,0055 perteneciente a Concentración. Dado
que el valor P es inferior a 0,05 se concluye que es estadísticamente significativo al nivel de
confianza del 95,0%.
69
Tabla 23-4: Predicciones Inversas para Concentración
Inferior al Superior al
95,0% 95,0%
Porcentaje Concentración Límite Límite
conferido conferido
0,1 -31,401 -175,29 -9,74359
0,5 -24,037 -146,782 -5,43954
1,0 -20,4656 -132,966 -3,34168
2,0 -16,5632 -117,881 -1,03837
3,0 -14,0874 -108,319 0,43081
4,0 -12,2249 -101,13 1,54105
5,0 -10,7099 -95,2863 2,44796
6,0 -9,42035 -90,3155 3,22302
7,0 -8,2897 -85,9599 3,90531
8,0 -7,27734 -82,0624 4,51864
9,0 -6,35663 -78,5199 5,07867
10,0 -5,50912 -75,2612 5,59626
15,0 -2,0002 -61,7956 7,76568
20,0 0,788578 -51,1355 9,53179
25,0 3,1811 -42,0352 11,092
30,0 5,32966 -33,9159 12,5462
35,0 7,32062 -26,4595 13,9611
40,0 9,20985 -19,4754 15,3951
45,0 11,0377 -12,8508 16,915
50,0 12,8365 -6,53715 18,6163
55,0 14,6353 -0,561833 20,6559
60,0 16,4631 4,93678 23,3018
65,0 18,3523 9,70552 26,9511
70,0 20,3433 13,5453 31,9825
75,0 22,4919 16,5605 38,5409
80,0 24,8844 19,0834 46,6786
85,0 27,6732 21,4584 56,7298
90,0 31,1821 24,0366 69,7866
91,0 32,0296 24,6206 72,9789
92,0 32,9503 25,2434 76,4585
93,0 33,9627 25,9164 80,2964
94,0 35,0933 26,6557 84,595
95,0 36,3828 27,486 89,5105
96,0 37,8978 28,447 95,3
97,0 39,7603 29,6115 102,434
98,0 42,2362 31,1373 111,941
70
99,0 46,1385 33,5054 126,96
99,5 49,7099 35,6452 140,734
99,9 57,074 40,0058 169,186
Fuente: Datos recolectados por el investigador
Realizado por: Jennifer Orejuela, 2017
En esta tabla se indica las predicciones inversas obtenidas del modelo ajustado. Predicciones
inversas que señalan el valor de concentración en el que el modelo alcanza ciertos porcentajes.
Para el valor correspondiente de p = 50% dosis de muerte letal de la mitad de la totalidad de
individuos (LD50) es igual a 12,8365 ubicado en rojo en la tabla. Además se expresan los
intervalos de confianza fiduciales para las predicciones inversas, basado en la teoría estadística la
cual supone que los parámetros de población desconocidos constituyen variables aleatorias.
Los datos tomados al interior del invernadero se detallan en la Tabla 24-4, donde se presenta la
temperatura en la mañana, medio día y noche.
71
Tabla 24-4: Control de temperatura (oC) al interior del invernadero
72
32 21 32 19
33 21 33 19
34 25 36 22
35 20 32 19
36 20 33 19
37 19 27 19
38 22 31 19
39 25 36 22
40 21 21 18
41 22 30 20
42 22 33 21
43 19 27 19
44 22 31 18
45 21 30 20
46 26 36 20
47 21 33 19
48 23 36 21
49 21 35 19
50 21 30 20
51 21 29 20
52 20 31 18
53 22 30 20
54 24 35 22
55 21 33 20
56 22 31 21
57 20 29 18
58 22 31 19
59 21 33 19
60 20 31 17
Promedio 22,28 30,67 19,65
Fuente: Datos recolectados por el investigador
Realizado por: Jennifer Orejuela, 2017
73
La variación de la temperatura se puede demostrar en la Figura 5-4
40
35
30
TEMPERATURA OC
25
20
15
10
5
0
1 3 5 7 9 1113151719212325272931333537394143454749515355575961
DÍAS CONTROL
El Gráfico 5-4 nos indica la variación de la temperatura al interior del invernadero en tres
diferentes tiempos (mañana, medio día y tarde) en los 60 días de control, donde se puede
evidenciar que la temperatura más alta se presenta al medio día y la más baja por la tarde. Existen
tres variaciones bien marcadas correspondientes al medio día donde la temperatura ha descendido
drásticamente, fenómeno producido por la presencia de lluvia con abundante nubosidad y vientos
fuertes, generando una baja temperatura ambiental. La temperatura promedio de los días de
control en la mañana es de 22,28 ºC y del medio día 30,67 ºC , valores que se encuentran dentro
del rango de temperatura idóneo para el desarrollo de la Heliconia psittacorum, siendo la
excepción la temperatura de la tarde se encuentra por debajo de lo ideal con 1,45 ºC. (Jerez,
2007, p. 31)
Los datos tomados al interior del invernadero se detallan en la Tabla 25-4, donde se presenta la
humedad relativa en la mañana, medio día y noche con su respectivo promedio.
74
Tabla 25-4: Control de humedad relativa (%) al interior del invernadero
Control
Mañana Medio día Tarde Promedio
Día
1 86 80 88 85
2 85 79 86 83
3 86 81 89 85
4 85 83 87 85
5 85 80 85 83
6 84 80 86 83
7 86 80 86 84
8 86 80 89 85
9 86 86 86 86
10 83 80 85 83
11 84 80 89 84
12 81 83 89 84
13 84 82 85 84
14 85 79 89 84
15 83 86 89 86
16 87 86 87 87
17 83 73 87 81
18 85 79 87 84
19 85 77 86 83
20 86 77 85 83
21 83 73 85 80
22 84 77 87 83
23 84 79 85 83
24 83 72 86 80
25 85 79 87 84
26 86 80 87 84
27 85 72 87 81
28 86 81 86 84
29 83 72 86 80
30 85 72 86 81
31 85 72 87 81
32 86 77 87 83
75
33 86 75 85 82
34 83 72 87 81
35 86 77 85 83
36 86 75 87 83
37 87 82 87 85
38 85 79 87 84
39 83 72 85 80
40 86 86 88 87
41 85 80 86 84
42 85 75 86 82
43 87 82 87 85
44 85 79 88 84
45 86 80 86 84
46 82 72 86 80
47 86 75 87 83
48 85 72 86 81
49 86 72 87 82
50 86 80 86 84
51 86 80 86 84
52 86 79 88 84
53 85 80 86 84
54 84 72 85 80
55 86 75 86 82
56 85 79 86 83
57 86 80 89 85
58 85 79 87 84
59 86 75 87 83
60 86 79 89 85
Fuente: Datos recolectados por el investigador
Realizado por: Jennifer Orejuela, 2017
76
88
86
% DE HUMEDAD RELATIVA
84
82
80
78
76
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59
DÍAS CONTROL
Gráfico 6-4. Humedad relativa promedio al interior del invernadero
Fuente: Realizado por: Jennifer Orejuela, 2017
El experimento se realizó en la ciudad de Riobamba cuya humedad relativa varía entre 50% y
70% siendo condiciones ambientales distintas a las de origen de la planta, motivo por el cual se
realizó aspersiones continuas de agua en el suelo del invernadero para mantener la humedad
relativa con un porcentaje superior al 70%. El monitoreo y control de la humedad relativa al
interior del invernadero señala valores óptimos para la planta que oscilan entre 80% y 90%
promedio al día, conforme se muestra en la Figura
77
Dentro de los análisis que se muestran en la Tabla 26-4 se pudo observar que la salinidad de 0,5
se encontraba en el rango adecuado para el crecimiento de la planta. La conductividad eléctrica
con un valor por debajo de los 2500 µs/cm no representa problema alguno para el desarrollo de
la especie vegetal. El pH en el tratamiento C era el más elevado, pese a esto no estaba fuera de
rango por lo que no se corrigió, ya que el pH del agua de riego oscila entre 7 y 8. Mientras que la
temperatura de 18,8 ˚C promedio es la indicada en los sistemas hidropónicos. El agua poseía
mucha dureza resultado del pH elevado pero no implica problemas para aguas de regadío.
78
En las Tablas 27-4 y 28-4 se muestran los resultados físico-químicos intermedios y finales
realizados a las muestras de agua de los nueve recipientes, con la finalidad de dar seguimiento a
los parámetros que influyen en el proceso adaptativo y de desarrollo de la especie Heliconia
psittacorum. A través de los análisis se constató que tales parámetros se encontraron siempre en
el rango deseado para el crecimiento de la planta por lo cual no fue necesario la corrección de
ninguno.
Se llevaron a cabo tres análisis de la concentración de cromo (VI) en agua. Los valores obtenidos
se detallan en la Tabla 29-4.
79
Tabla 30-4: Concentración de cromo (VI) en tejido vegetal (mg/Kg)
Tabla 31-4: Análisis de varianza a los tres tratamientos del metal pesado en agua
80
Inicial Intermedio Final
35
30 29,33 28,9
30
25
20
Cr (mg/L)
20 18,2 17,73
15
10
10 8,57 8,01
0
A B C
Tratamientos
A través de los análisis realizados a las muestras de agua se pudo determinar la concentración en
porcentaje de cromo (VI) fitorremediada por la Heliconia psittacorum en cultivo hidropónico.
Con los resultados expresados en la Tabla 30-4 remplazados en las formulas mencionadas en el
ítem 2.2.14.1 se expone la tabla a continuación.
81
Tabla 32-4: Porcentaje de absorción de Cr (VI) en agua por la Heliconia psittacorum
Tratamiento
A B C
Absorción promedio
% a los 30 días 14,3 9 2,23
% a los 60 días 6,53 2,58 1,46
Total del % absorbido de
cromo (VI) 20,83 11,58 3,69
Fuente: Datos recolectados por el investigador
Realizado por: Jennifer Orejuela, 2017
25
% Total absorbido de Cr (VI) en agua
20,83
20
15
11,58
10
5 3,69
0
A B C
Tratamientos
82
4.1.5. Relaciones de concentración del metal en la planta
En este estudio se utilizó un total de 45 muestras de plantas (1 especie de planta, tres tratamientos
con tres recipientes cada uno conteniendo 5 muestras de plantas) cultivadas hidropónicamente a
través de la técnica de raíz flotante en agua de regadío con presencia de cromo (VI) de la Facultad
de Recursos Naturales de la ESPOCH, bajo invernadero.
Tabla 33-4: Análisis de varianza a los tres tratamientos del metal pesado en la raíz de la
Heliconia psittacorum
Un análisis de varianza fue aplicado a los distintos tratamientos de metal pesado en la raíz de la
Heliconia psittacorum obteniéndose un F =3,22 con un alfa de 0,05 y con una confianza del 95%.
El P- valor respectivo de 0,1119 > 0,05 señaló que los valores de los tres tratamientos a diferentes
concentraciones no representan diferencias significativas entre sí por lo que se concluye que los
datos son estadísticamente iguales.
83
Tabla 34-4: Análisis de varianza a los tres tratamientos del metal pesado en la parte
aérea de la Heliconia psittacorum
De igual manera se aplicó análisis de varianza a los distintos tratamientos de metal pesado en la
parte aérea de la planta obteniéndose un F= 8,35, con un alfa de 0,05 y con una confianza del
95%. El P-valor respectivo de 0,0185 <0,05 indicó que los valores de los tres tratamientos a
diferentes concentraciones muestran diferencias entre sí por lo que se concluye que los datos son
estadísticamente diferentes.
Las concentraciones Cr (VI) en la planta van de 0,35 a 1,56 perteneciendo el máximo valor a la
parte aérea de la Heliconia psittacorum y el menor a la raíz. (Tabla 30-4)
Aérea Raíz
1,80
1,60
1,40 1,56
1,20
1,26
Cr ( mg/kg)
1,00
0,80
0,60 0,69
0,65
0,40 0,56
0,20 0,35
0,00
A B C
TRATAMIENTOS
84
En el Gráfico 9-4 se puede observar que la parte área de la Heliconia psittacorum acumula el
doble de concentración de Cr (VI) en comparación a la raíz en los tres tratamientos. Los valores
más altos corresponden a los tratamientos A y B. Se puede ultimar que a menores concentraciones
de cromo (VI) en agua la cantidad absorbida por la planta de dicho metal es mayor, brindando
mejores resultados de acumulación en la parte aérea.
Por los resultados obtenidos de BCF en la raíz de la planta <1 se considera excluyente de metal
pesado en esa zona al igual que el BCF en la parte aérea. Mientras que el TF en la planta es >1 se
considera que transfiere eficazmente el metal pesado desde la raíz a la parte aérea de la planta por
lo que su trabajo consiste en almacenar el metal en dicha zona.
En esta investigación la especie Heliconia psittacorum no acumuló concentraciones > 1000 mg/L
de cromo en ninguno de los tres tratamientos en la parte aérea de la planta (Tabla 30-4), por lo
que no es hiperacumuladora. (Baker y Brooks, 1989, pp. 83-90) A pesar de esto la capacidad de
estas plantas para acumular y tolerar metales pesados puede emplearse.
85
tienen la característica de almacenar en su biomasa este tipo de contaminantes se consideran aptas
para la fitoextracción por los valores que representan >1 en translocación.
Esta especie pudo adaptarse a cultivos hidropónicos con presencia de cromo (VI), absorbiendo
metales pesados en sus raíces y acumulándolos en mayor proporción en la parte aérea, por lo que
alcanzó valores bajos de BCF y un TF relativamente alto, lo que implica que tiene una capacidad
de translocación de metales pesados a la parte aérea y una capacidad limitada de bioconcentración
en la raíz.
86
CONCLUSIONES
Mediante el análisis probit de los resultados conseguidos de necrosis en la planta se tuvo una
relación estadísticamente significativa entre las variables y un nivel de confianza del 95,0%
que a través de predicciones inversas proporcin la LD50 (dosis letal necesaria para matar la
mitad de la población) de Heliconias psittacorum cultivadas a través de la técnica de raíz
flotante en agua en un lapso de 60 días igual a 12,8365 mg/L de Cr (VI).
87
Fue aplicado un análisis de varianza a los tratamientos A, B y C de metal pesado en agua el
P-valor respectivo 0,0001<0,05 señaló que los valores de los tres tratamientos a diferentes
concentraciones muestran diferencias significativas entre sí. Se presenta un 20,83% de
eficacia para fitorremediar aguas con presencia de cromo (VI) a concentraciones de 10 mg/L,
un 11,58% de eficacia en concentraciones de 20 mg/L y tan solo un 3,69% a concentraciones
de 30 mg/L en 60 días. Por lo que se concluye que a concentraciones más bajas mayor es su
eficacia para fitorremediar aguas con cromo hexavalente en cultivo hidropónico.
Esta especie pudo adaptarse a cultivos hidropónicos con presencia de cromo (VI),
absorbiendo metales pesados en sus raíces y acumulándolos en mayor proporción en la parte
aérea, por lo que alcanzó valores bajos de BCF y un TF relativamente alto, lo que implica que
tiene una capacidad de translocación de metales pesados a la parte aérea y una capacidad
limitada de bioconcentración en la raíz. La Heliconia psittacorum no es hiperacumuladora a
pesar de esto la capacidad de estas plantas para acumular y tolerar metales pesados puede
emplearse. Se determina que es excluyente de Cr (VI) considerándola apta para la
fitoextracción.
88
RECOMENDACIONES
Se recomienda a las industrias que utilizan cromo (VI) en sus procesos, especialmente a la
industria del cuero la utilización de la especie Heliconia psittacorum juntamente con la
técnica de cultivo hidropónico para fitorremediar aguas a través de rizofiltración ya que la
interacción entre la planta y el contaminante es más directa, limpia, se provechan
íntegramente los espacios y no representa pérdidas económicas ni grandes montos de
inversión para ser implementada.
Experimentar con otras técnicas de cultivo en agua aparte de la de raíz flotante para realizar
fitorremediación mejorando el tiempo de absorción.
89
BIBLIOGRAFÍA
ALBERT, LILIA A. Toxicología Ambiental . Segunda. Reino Unido : Limusa, 2002. págs. 227-
245.
BRAGATO Claudia, BRIX Hans, MALAGOL Mario. “Acumulation of nutrients and heavy
metals in Phragmites australis (Cav.) Trin Ex Steudel and Bolboschoenus maritimus (L.)
Palla in a constructed wetland of the Venice lagoon watershed”. Enviromental Pollution
[en línea], 2006, (Italia), Vol. 144, pp. 967-975. [Consulta 17 de noviembre 2016].
Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0269749106000935?via%3Dihub
BRENES Laura & JIMÉNEZ María. Modelo de manejo de un sistema de producción de
hortalizas de hoja bajo la modalidad de hidroponía NFT [en línea] (tesis pregrado). Instituto
Tecnológico de Costa Rica, Costa Rica. 2014. pp. 967-975. [ Consulta: 16 de febrero de
2017]. Disponible en: http://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/3371/modelo-
manejo-sistema-producci%C3%B3n-hortalizas.pdf?sequence=1&isAllowed=y
CALDERÓN, Felipe. “La solución nutritiva”. Calderón Laboratorios [en línea], 2004,
Colombia, pp. 81-87. [Consulta: 07 de febrero 2017]. Disponible en:
http://www.drcalderonlabs.com/Hidroponicos/La_Solucion_Nutritiva.htm
CALDERON, Jesús. Fitorremediación de aguas residuales por hidroponía [en línea] (Tesis
Doctoral). Instituto Politécnico Nacional, Unidad Zacatengo. Mexico D.F. 2009, pp. 1-72.
[Consulta: 28 de octubre 2017]. Disponible en:
http://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/5721/JES%C3%9AS%
20TORRES%20CALDER%C3%93N.pdf?sequence=1
GOLTRA, P. National Tropical Botanical Garden [en línea]. EE.UU, 2003. [Consulta: 15 de
Febrero 2017.] Disponible en: http://ntbg.org/plants/plant_details.php?plantid=5957#top
HABERL Ramound et al. “Constructed wetlands for the treatment of organic compounds”.
Journal of Soils & Sediments [en línea], Vol. III, no 2, 2003, Alemania pp. 109-124.
[Consulta: 04 de diciembre 2016.] Disponible en:
http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/agua2003/est.pdf
HERNÁNDEZ, Rubén. Nutrición Mineral de las Plantas [En línea]. Colombia, 2002.
[Consulta: 12 de ciciembre 2016.] Disponible en:
http://www.forest.ula.ve/~rubenhg/nutricionmineral/#bibliograf%C3%ADa.
HOPKIN, S. P. Handbook of ecotoxicology. Inglaterra : Blackwell Science Ltd, 1993, pp. 397-
427.
ISAN, Ana. Hidroponía, una agricultura más ecológica y sostenible [En línea], 2013. [Consulta:
28 de enero 2017.] Disponible en: http://www.ecologiaverde.com/hidroponia-una-
agricultura-mas-ecologica-y-sostenible/.
JEREZ, E. “El cultivo de las Heliconias”., 2007, Red de Revistas Científicas de América Latina,
el Caribe, España y Portugal, Vol. 28, no 1, (2007), (Costa Rica) pp. 29-35.
JIMÉNEZ, María Luisa. Alternativas productivas en cultivos hidropónicos [en línea]. Costa
Rica : INTA, 2010. [Consulta: 02 de marzo 2017.] Disponible en:
http://www.platicar.go.cr/images/Comunidades_de_Practica/pdf/Cultivos-
Hidroponicos.pdf
KABATA-PENDIAS, A. Trace Elements in Soils and Plants [en línea]. Tercera .EE.UU: CRC
Press, Boca Raton , 2000 pp. 20-432. [Consulta: 20 de febrero 2017.] Disponible en:
http://www.sciencedirect.com/science/book/9780125181501
McCann, Michael. Cueros, pieles y calzado [en línea]. España, 2000. [Consulta: 07 de marzo
2017]. Disponible en: books.google.com.ec/books?id=gcBIjgEACAAJ
MCGRATH S, SIDOLI M, BAKET J, REEVES R. “The potential for the use of metal-
accumulating plants for the in situ decontamination of metal-polluted soils: Integrated Soil
and Sediment Research: A Basis for proper Protection”. Kluwer Academic Publishers [en
línea], 1993, (Nueva Zelanda) Vol. I, pp. 673-676. [Consulta: 07 de marzo 2017].
Disponible en: https://link.springer.com/chapter/10.1007%2F978-94-011-2008-1_145
OASIS. Manual de hidroponía [en línea]. México: Mobkii, 2015. [Consulta: 03 de Marzo 2017.].
Disponible en: http://www.oasisfloral.mx/pdf/manual-hidroponia.pdf.
OTZOY Mynor, SOSOF Jorge, SOSOF Juan. Búsqueda, recolección, evaluación de cinco
sistemas de producción de cultivares de flores de la Zingiberaceae, en el sur occidente de
Guatemala (proyecto) [en línea]. Universidad San Carlos de Guatemala, Programa
universitario de Investigación en Recursos Naturales y Ambiente (PIURNA), Guatemala
2003. pp 1-78 [Consulta: 13 de febrero 2017.]. Disponible en:
http://digi.usac.edu.gt/bvirtual/informes/puirna/INF-2005-018.pdf.
PEÑARRIETA Claudio et al. “Manual para el manejo de flores de corte”. Zamorano [en línea],
2001, (Colombia) [Consulta: 15 de marzo 2017.]. Disponible en:
https://catalogo.zamorano.edu/cgi-bin/koha/opac-
detail.pl?biblionumber=23635&shelfbrowse_itemnumber=32163.
SÁNCHEZ Luisa & VÉLEZ Yermis. Diseño y evaluación de un sistema piloto para la
descontaminaciónde aguas residuales generadas en la UFPSO empleandolas especies
Costus spicatus y Heliconia psittacorum (tesis pre grado) [en línea]. Universidad Francisco
de Paula Santander Ocaña, Ciencias Agrarias y de Ambiente, (Colombia). 2016. pp. 6-122
[Consulta: 19 de febrero 2017.]. Disponible en:
http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/1340/1/29539.pdf.
WU Gang et al. “A critical review on the bio-removal of hazardous heavy metal from
contaminated soil: Issues, progress, eco-environmental concerns and opportunities”.
Journal of Hazardous Materials ,(2009), (China), pp. 1-8.
ZÚÑIGA BATISTA, Francisco. Introducción al Estudio de la contaminación del Suelo por
Metales Pesados . México : Ediciones de la Universidad autónoma de Yucatán, 1999. pp.
17-109.
ANEXOS
Incorporación de K2Cr2O7 a la
muestra de agua