Adaptación de Producto Al Mercado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Tomando como base, el caso de la exportación de ropa para bebés en el mercado mexicano,

1. Describir el producto

 Máxima Suavidad: el tejido Pima no pica, no irrita y posee gran suavidad; esto hace que nuestras
prendas sean aptas para las pieles más delicadas.

 ECO amigable: nuestro algodón crece naturalmente sin pesticidas y fertilizantes químicos. También
utilizamos tintes ecológicos, contamos con un proveedor pionero en la producción y desarrollo de
textiles de algodón orgánico desde el año 1986, certificada bajo el Global Organic Textile Standard
(G.O.T.S).

 Termorregulador: contamos con un tejido que se adapta a las necesidades térmicas del cuerpo, su
fibra 100% natural amortigua el sobrecalentamiento y protege contra el enfriamiento, es por eso
que es ideal para cualquier época del año.

 Alta resistencia: el Pima peruano es altamente resistente; hasta cincuenta por ciento más fuerte
que la mayoría de las variedades estándares de algodón. De esta manera, otorga durabilidad,
flexibilidad y no se estropea con los lavados.

 Transpirable: es una fibra natural que respira muy bien, es muy fresca y ayuda a absorber la
humedad que produce el cuerpo.

 Hipoalergénico: es ideal para pieles sensibles y con alergias, tanto respiratorias como de la piel.
Además, gracias a la ausencia de tóxicos evita las posibles afecciones de la piel.

 Confort: la combinación del tipo de semilla, la calidad de la tierra y el microclima donde se produce,
han hecho que el algodón Pima peruano sea el más fino y tenga la fibra más larga en el mundo.
Estas condiciones le dan una insuperable suavidad al tacto, una caída precisa y una excelente
calidad.

 Pureza: las impurezas contenidas en cualquier algodón son originadas por las partículas de la
planta. Por lo tanto, el algodón recogido a mano es más puro que el cosechado a máquina y respeta
los recursos naturales, reduciendo la contaminación del aire, del agua y del suelo.

2. Variables de ingreso a este nuevo mercado


 FLUJO DE COMERCIO
Se realiza un análisis estadístico sobre la demanda del producto y su comercialización, es
importante ingresar a un mercado donde se conoce la demanda concreta es decir los destinos
donde haya flujo de comercio.
 Uso del producto o servicio en los mercados a ingresar: saber cómo el público utiliza el producto o
servicio, así como este responde a los nuevos productos y servicios que se introducen en el
mercado.
 Superar las barreras culturales e idiomáticas: el idioma es una barrera importante que debe
analizarse antes de expandir un negocio. Tomar en cuenta las costumbres, valores y creencias de
los potenciales consumidores, respetar las creencias y el contexto.
 Disponibilidad de información para los clientes potenciales: en base al conocimiento del público
objetivo del nuevo mercado, se puedan crear soluciones de marketing personalizadas y respetando
los canales de información para lograr transmitir los mensajes y promociones de la marca
 Conocimiento del perfil ideal cliente (público objetivo): investigaciones de organizaciones,
institutos y entidades internas para que sea posible evaluar el tipo de consumo de la población y el
nivel de madurez en el segmento específico en el cual la empresa actúa.
 Conocer los costos y precios del mercado: conocer los costos de ingresar al país; así como, los
precios que maneja la competencia.
 Tener en claro las normativas, las barreras arancelarias y políticas en el mercado destino que se
manejan respecto al producto /servicio: El aspecto legal y político es importante, de cara a saber si
es un mercado que no tendrá problema de comercializar por normas o barreras impuestas por el
gobierno.
Distribución del producto al cliente final: una de las variables  de cómo va a llegar su producto al cliente
final, esta pregunta corresponde al concepto de distribución

1. Venta directa desde el país de origen (Exportar): Es la forma de acceso al mercado más adecuada para
una primera prospección, si el mercado nos lo permite.

Ventajas

 Menores riesgos e inversión que otros mecanismos de entrada.


 La empresa controla directamente el proceso.
 El margen neto de la venta es para la empresa.

Desventajas

 Menor cercanía y conocimiento del mercado.


 Se necesita personal en origen que gestione y haga seguimiento de los mercados.
 Mayor desgaste de la empresa y del departamento internacional (viajes, seguimiento,
contactación…)

2. Agente comercial: La empresa dispone de un agente en el país de destino que promueve las ventas
del producto buscando clientes y firmando contratos de compraventa en nombre de la misma a cambio
de una comisión por ventas.

Ventajas

 El agente por lo general tiene su propia base de contactos y un conocimiento técnico del sector en
el país de destino, por lo que la consecución de contactos es más rápida.
 Supone un coste para la empresa que se ve reflejada en un % de comisión sobre ventas, lo que
conlleva una relación mercantil y fórmulas de colaboración reversibles.
 Se puede ejercer un cierto control sobre  la política de marca, logística y precios.

Desventajas

 La clientela es del agente y romper la relación con él puede suponer perder los contactos que se
habían conseguido en el país. Poco control de la empresa.
 Menos grado de implicación del agente ya que no asume tanto riesgo.
 El servicio post-venta sigue recayendo en el exportador.

3. Distribuidor: El distribuidor sí que adquiere la propiedad de la mercancía y la pone a disposición de los


consumidores locales.

Ventajas

 Experiencia en el mercado y en el sector, además puede adquirir labores de marketing.


 Es responsable de la distribución y la logística del producto dentro del país.
 Realiza la mayor parte del trabajo operativo. Se ahorra en tiempo, dedicación, costes
administrativos y se tiene un único cliente que asume los riesgos de crédito.
 Realiza el servicio post-venta.

Desventajas
 Se tiene un menor control sobre el producto y los clientes, ya que es el distribuidor el que aplica su
política de marketing y ventas y no se conoce el destino del producto.
 Suelen representar también otros productos competidores.
 Al asumir más riesgo, las condiciones del contrato no son tan beneficiosas para la empresa y el
distribuidor puede alterar la política de marca para controlar el mercado.

4. Implantación en el país de destino

Las principales opciones suelen conllevar abrir una filial o sucursal en el nuevo mercado, o crear una
Joint Venture con un socio local. Tener presencia física  puede necesario por las exigencias del mercado,
pero esta vía requiere un mayor esfuerzo e inversión en recursos. En otro post, hablaremos con más
detalle de cada una de las opciones de acceso y desarrollo avanzado en mercados internacionales.

Cualquiera de las formas anteriores puede ser perfectamente apta para la introducción o implantación en
un mercado. Aunque lo más habitual es avanzar de forma escalonada, depende mucho de la empresa, el
producto, el cliente y el mercado, entre otras variables.

Lo que es seguro es que antes de lanzarse a este reto hay que analizar muy bien las capacidades de la
empresa y plantearse si la ventaja competitiva se mantiene en el exterior, como ya comentábamos en
otro post antiguo, al igual que realizar un plan estratégico a largo plazo.

3. Tendencias en lo que respecta al consumo

análisis de tendencias de mercado

identificar patrones dominantes entre el mercado y los consumidores

cambios en las preferencias de consumo y tendencias más amplias del mercado

dependen en gran medida de los gustos y necesidades de los consumidores, y que tienden a cambiar con el
tiempo.

• Aumento de la digitalización y la automatización: automatización de procesos de aduanas y el uso


de robots para el manejo de carga. Sistemas de Radiofrecuencia (RFID), plataformas en línea para
facilitar el comercio internacional.

• Creciente importancia de la sostenibilidad: un aumento en la demanda de productos sostenibles

• Aumento de la protección comercial: Con el creciente énfasis en la protección de las industrias


nacionales y la creación de empleo, se puede dar un aumento en los aranceles y barreras
comerciales en un esfuerzo por proteger a las empresas locales.

• Regionalización del comercio internacional en 2023: promoción del comercio intrarregional,


aumento en el comercio entre países de la misma región y el aumento de acuerdos comerciales
regionales y la formación de bloques comerciales.

También podría gustarte