Planificación de Medios Clase
Planificación de Medios Clase
Planificación de Medios Clase
73 Esta categorización se basa, fundamentalmente, en las aportaciones de todos los autores vistos pre-
viamente, es decir, Priemer, Sissors y Bumba, Donnelly, Davis, Barban, Cristol y Kopec y González Lobo
y Carrero López.
1.5.1.1. Investigación
74 Cfr. GONZÁLEZ LOBO, M. A. y CARRERO LÓPEZ, E. (1997): Manual de planificación de medios, ESIC,
Madrid, pp. 277-280.
75 GONZÁLEZ LOBO, M. A. y CARRERO LÓPEZ, E. (1997): Manual de planificación de medios, ESIC,
Madrid, p. 277.
76 Cfr. SURMANEK, J. (1982): Una guía fácil y rápida para la planificación de medios, Editorial Eresma,
Madrid, p. 91.
77 Cfr. SISSORS, J.C. y BUMBA L. (1997): Advertising media planning, NTC Business Books, Lincolnwood
(Illinois), p. 338.
78 SISSORS, J.C. y BUMBA L. (1997): Advertising media planning, NTC Business Books, Lincolnwood
(Illinois), p. 150. (Traducción propia).
79 SURMANEK, J. (1982): Una guía fácil y rápida para la planificación de medios, Editorial Eresma,
Madrid, p. 92.
80 Cfr. DONNELLY, W. J. (1996): Planning media. Strategy and imagination, Prentice Hall, Upper Saddle
River (New Jersey), p. 127.
81 Cfr. DONNELLY, W. J. (1996): Planning media. Strategy and imagination, Prentice Hall, Upper Saddle
River (New Jersey), p. 46. (Traducción propia).
82 DONNELLY, W. J. (1996): Planning media. Strategy and imagination, Prentice Hall, Upper Saddle River
(New Jersey), p. 43. (Traducción propia).
83 Cfr.BARBAN, A., M., CRISTOL, S. M. y KOPEC, F. J. (1993): Essentials of Media Planning. A marketing
viewpoint, NTC Business Books, Lincolnwood (Illionois), p. 53.
84 Y para hacer más comprensible la distinción entre objetivo, estrategia y tácticas aportan el siguiente
ejemplo: “Imaginemos que tienes un mes de vacaciones y que quieres viajar a Europa. Por tanto, tu
objetivo es llegar a Europa. Entonces debes decidir si viajar por aire o por mar. Elegir entre un medio
de transporte y otro se convierte en tu estrategia para alcanzar el objetivo de llegar a Europa. Si final-
mente eliges viajar por aire tendrás que interesarte por ciertas tácticas tales como reservar los billetes
para unas fechas específicas para lograr así facilitar la implementación de tu estrategia”. BARBAN, A.
M., CRISTOL, S. M. y KOPEC, F. J. (1993): Essentials of Media Planning. A marketing viewpoint, NTC
Business Books, Lincolnwood (Illionois), p. 2. (Traducción propia).
85 Se abundará en los otros dos conceptos, el de estrategia y el de táctica, al abordar estas fases del pro-
ceso de planificación de medios.
86 DONNELLY, W. J. (1996): Planning media. Strategy and imagination, Prentice Hall, Upper Saddle River
(New Jersey), p. 118. (Traducción propia).
87 BARBAN, A., M., CRISTOL, S. M. y KOPEC, F. J. (1993): Essentials of Media Planning. A marketing view-
point, NTC Business Books, Lincolnwood (Illionois), p. 65. (Traducción propia).
88 FARBEY, A. D. (2002): How to produce successful advertising. A guide to strategy, planning and targe-
ting, Kogan Page Ltd., London, p. 14. (Traducción propia).
89 Cfr. SURMANEK, J. (1982): Una guía fácil y rápida para la planificación de medios, Editorial Eresma,
Madrid, pp. 93-94.
90 Cfr. PÉREZ-LATRE, F. J. (2000): Planificación y gestión de medios publicitarios, Ariel, Barcelona, pp.
25-34.
91 Cfr. SURMANEK, J. (1982): Una guía fácil y rápida para la planificación de medios, Editorial Eresma,
Madrid, pp. 95-103. Autores como Barban, Cristol y Kopec concretan todavía más al señalar que los
objetivos han de estar centrados en el alcance, la frecuencia, la continuidad y los GRPs. Cfr. BARBAN,
A., M., CRISTOL, S. M. y KOPEC, F. J. (1993): Essentials of Media Planning. A marketing viewpoint, NTC
Business Books, Lincolnwood (Illionois), p. 54.
Por otra parte, conviene señalar que cuando se persiguen diversos objetivos,
lo cual es bastante frecuente, es muy importante establecer una jerarquía inicial. Es
probable que no siempre sea posible alcanzar todos los objetivos y el conocimien-
to de las prioridades facilitará la planificación de medios. Por tanto, además de
definir los objetivos cuantitativos y cualitativos de manera concisa y específica,
habrá que determinar en qué nivel del escalafón se encuentra cada uno.
Para comenzar a explicar esta tercera fase del proceso de planificación de medios
es preciso señalar que algunos autores incluyen dentro de la estrategia los compo-
nentes de la táctica, de tal forma que, en lugar de hacer una separación entre
ambas, las toman conjuntamente bajo el nombre de estrategia. En este caso, se
analizan por separado ya que se aprecian diferencias sustanciales y evidentes entre
el propósito de unas acciones y otras, tal y como se ha señalado al explicar la dis-
tinción entre ellas y los objetivos.
Tras la etapa de investigación y la definición de los objetivos de medios la
agencia ha de proponer unas estrategias para cumplir esos objetivos planteados.
La estrategia de medios se podría definir de una manera sencilla como el camino
que se debe seguir para cumplir los objetivos. En palabras de Donnelly, se trata del
“puente necesario entre el análisis de la situación de marketing y las proposiciones
de compra de medios”. Y continúa señalando: “la estrategia de medios determina
quién, cuando, dónde y con qué frecuencia la gente resultará comunicada utilizan-
do varios tipos de medios”93. Su finalidad es, por tanto, alcanzar los objetivos eli-
giendo la mejor combinación de medios con los recursos disponibles.
Dentro de la estrategia entran en juego diversos factores que habrá que
estudiar con detenimiento: la selección del target o público objetivo, la fijación del
92 Cfr. PÉREZ-LATRE, F. J. (2000): Planificación y gestión de medios publicitarios, Ariel, Barcelona, pp. 29-30.
93 DONNELLY, W. J. (1996): Planning media. Strategy and imagination, Prentice Hall, Upper Saddle River
(New Jersey), p. 117. (Traducción propia). Conviene señalar aquí que para Donnelly la definición de los
objetivos de medios forma parte de esta estrategia de medios, aunque a efectos de este trabajo se
haya considerado como una fase previa y diferenciada.
94 Este aspecto fundamental de la planificación de medios será tratado con mayor profundidad al apli-
carlo al público adolescente en el epígrafe 1.6.
95 Cfr. SISSORS, J.C. y BUMBA L. (1997): Advertising media planning, NTC Business Books, Lincolnwood
(Illinois), p. 296.
96 Cfr.DONNELLY, W. J. (1996): Planning media. Strategy and imagination, Prentice Hall, Upper Saddle
River (New Jersey), p. 127.
97 Este vendría a ser el hilo conductor de la presente tesis doctoral, aunque aplicándolo al público objetivo
adolescente. Por lo tanto, conviene conocer a los adolescentes de una manera profunda y segmentarlos
del mejor modo para dirigirse solamente a aquellos a quienes pueda interesar la oferta en cuestión.
98 Cfr. DAVIS, M.P. (1992): The effective use of advertising media. A practical handbook, Century Business,
London, pp. 234-236.
99 SURMANEK, J. (1982): Una guía fácil y rápida para la planificación de medios, Editorial Eresma,
Madrid, p. 130.
100 Cfr. DAVIS, M.P. (1992): The effective use of advertising media. A practical handbook, Century Business,
London, pp. 234-236.
101 GONZÁLEZ LOBO, M. A. y CARRERO LÓPEZ, E. (1997): Manual de planificación de medios, ESIC,
Madrid, p. 306.
102 GONZÁLEZ LOBO, M. A. y CARRERO LÓPEZ, E. (1997): Manual de planificación de medios, ESIC,
Madrid, p. 306.
103 Cfr. SISSORS, J.C. y BUMBA L. (1997): Advertising media planning, NTC Business Books, Lincolnwood
(Illinois), pp. 252-256.
104 Cfr. BARBAN, A., M., CRISTOL, S. M. y KOPEC, F. J. (1993): Essentials of Media Planning. A marketing
viewpoint, NTC Business Books, Lincolnwood (Illionois), pp. 55-56.
105 Un ejemplo sencillo de producto cuyas ventas son uniformes durante todo el año podría ser el de la
pasta de dientes.
106 Es el caso de los fármacos para el resfriado en invierno, las cremas bronceadoras en verano o los per-
fumes en la época navideña.
107 Cfr. DONNELLY, W. J. (1996): Planning media. Strategy and imagination, Prentice Hall, Upper Saddle
River (New Jersey), p. 135.
108 Cfr. SURMANEK, J. (1982): Una guía fácil y rápida para la planificación de medios, Editorial Eresma,
Madrid, p. 104.
109 Esto puede llegar a ocurrir, por ejemplo, en el caso de las películas. Los espectadores están tan aten-
tos e involucrados en el argumento que un corte publicitario puede llegar a irritarlos y, por consiguien-
te, puede conseguir que reaccionen negativamente con la publicidad que se incluye en el mismo.
110 BOGART, L. (1995): Strategy in advertising, NTC Business Books, Lincolnwood (Illinois), p. 110.
(Traducción propia).
111 Cfr. BOGART, L. (1995): Strategy in advertising, NTC Business Books, Lincolnwood (Illinois), p. 104.
112 Cfr. SISSORS, J.C. y BUMBA L. (1997): Advertising media planning, NTC Business Books, Lincolnwood
(Illinois), p. 291.
113 GONZÁLEZ LOBO, M. A. y CARRERO LÓPEZ, E. (1997): Manual de planificación de medios, ESIC,
Madrid, p. 188.
114 Para profundizar en estas variables cuantitativas de análisis en planificación de medios se puede con-
sultar el excelente manual de Surmanek: SURMANEK, J. (1982): Una guía fácil y rápida para la planifi-
cación de medios, Editorial Eresma, Madrid.
115 Cfr. GONZÁLEZ LOBO, M. A. y CARRERO LÓPEZ, E. (1997): Manual de planificación de medios, ESIC,
Madrid, pp. 284-285.
116 Cfr. BOGART, L. (1995): Strategy in advertising, NTC Business Books, Lincolnwood (Illinois), p. 125.
117 Cfr. SISSORS, J.C. y BUMBA L. (1997): Advertising media planning, NTC Business Books, Lincolnwood
(Illinois), p. 285.
118 BOGART, L. (1995): Strategy in advertising, NTC Business Books, Lincolnwood (Illinois), p. 104.
(Traducción propia).
119 Cfr. GONZÁLEZ LOBO, M. A. y CARRERO LÓPEZ, E. (1997): Manual de planificación de medios, ESIC,
Madrid, pp. 284-288.
120 Cfr. DONNELLY, W. J. (1996): Planning media. Strategy and imagination, Prentice Hall, Upper Saddle
River (New Jersey), pp. 226-227.
121 Cfr. GONZÁLEZ LOBO, M. A. y CARRERO LÓPEZ, E. (1997): Manual de planificación de medios, ESIC,
Madrid, pp. 296-303.
122 Cfr. SISSORS, J.C. y BUMBA L. (1997): Advertising media planning, NTC Business Books, Lincolnwood
(Illinois), pp. 332-335.
123 Cfr. BOGART, L. (1995): Strategy in advertising, NTC Business Books, Lincolnwood (Illinois), p. 171.
124 Cfr. PRIEMER, A. B. (1989): Effective Media Planning: A guide to help advertisers and agencies develop
plans that works, Lexington Books, Massachusetts, pp. 183 y 184.
125 Cfr. GONZÁLEZ LOBO, M. A. y CARRERO LÓPEZ, E. (1997): Manual de planificación de medios, ESIC,
Madrid, p. 308.
126 Este autor asegura además que siempre decía a sus compradores de medios lo siguiente: “Adelante.
Modifica mi plan de medios. Muéstrame cómo hacerlo mejor. Hagas lo que hagas, no ejecutes un plan
que sabes que podría ser mejor. No estoy orgulloso de mi plan de medios, sino de lo que espero que
obtenga”. PRIEMER, A. B. (1989): Effective Media Planning: A guide to help advertisers and agencies
develop plans that works, Lexington Books, Massachusetts, p. 181. (Traducción propia).
127 FARBEY, A. D. (2002): How to produce successful advertising. A guide to strategy, planning and targe-
ting, Kogan Page Ltd., London, p. 40.
128 Cfr. DAVIS, M.P. (1992): The effective use of advertising media. A practical handbook, Century Business,
London, p. 280.
1.5.1.6. Evaluación
Cuando ya se han insertado los anuncios en los medios y podría parecer que todo
ha terminado, llega el momento de evaluar los resultados de la planificación. Según
Farbey, “los resultados deben ser medidos para evaluar el logro del plan inicial”134.
129 DAVIS, M.P. (1992): The effective use of advertising media. A practical handbook, Century Business,
London, p. 280.
130 Cfr. GONZÁLEZ LOBO, M. A. y CARRERO LÓPEZ, E. (1997): Manual de planificación de medios, ESIC,
Madrid, p. 308.
131 Cfr. FARBEY, A. D. (2002): How to produce successful advertising. A guide to strategy, planning and
targeting, Kogan Page Ltd., London, pp. 74-75.
132 GONZÁLEZ LOBO, M. A. y CARRERO LÓPEZ, E. (1997): Manual de planificación de medios, ESIC,
Madrid, p. 311.
133 Cfr. FARBEY, A. D. (2002): How to produce successful advertising. A guide to strategy, planning and
targeting, Kogan Page Ltd., London, p. 76.
134 FARBEY, A. D. (2002): How to produce successful advertising. A guide to strategy, planning and targe-
ting, Kogan Page Ltd., London, p. 76. (Traducción propia).
Pérez-Latre asegura que el targeting “es el mayor reto que se plantea en la planifi-
cación de medios publicitarios y es necesario acertar”137. También García Uceda
parece ir en la misma dirección cuando señala que “la esencia de la publicidad con-
siste en saber determinar quiénes son las personas a las que debemos dirigir cada
uno de los anuncios y obrar en consecuencia”138. Por tanto, la selección del públi-
co objetivo, en este caso adolescente, constituye una fase de vital importancia en
todo el proceso general de la planificación de medios.
A continuación, vamos a tratar de explicar en un primer epígrafe la impor-
tancia de la segmentación en la selección de un público objetivo, sea cual sea éste.
En el segundo, se desarrollarán las variables que se utilizan con más frecuencia
para llevarla a cabo. Y ya en el tercer y último epígrafe de este primer capítulo, se
procurará concretar un poco más dando algunas pistas sobre las dificultades que
entraña segmentar un target específico: el adolescente.
135 Cfr. DAVIS, M.P. (1992): The effective use of advertising media. A practical handbook, Century Business,
London, pp. 289-291.
136 Cfr. PRIEMER, A. B. (1989): Effective Media Planning: A guide to help advertisers and agencies develop
plans that works, Lexington Books, Massachusetts, pp. 257-258.
137 PÉREZ-LATRE, F. J. (2000): Planificación y gestión de medios publicitarios, Ariel, Barcelona, p. 48.
138 GARCÍA UCEDA, M. (2000): Las claves de la publicidad, Esic, Madrid, p. 164.