Culturas Pre Incas Ii Pamer

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

HISTORIA

HISTORIADEL
DELPERÚ
PERÚ
TEMA: INCAS
TEMA:
PRE INCAS II

2021
2023
HORIZONTE MEDIO: CULTURA TIWANACO O TIAHUANACO
1. Ubicación y extensión: Su centro principal fue la ciudad sagrada de
Taipicala o Tiahuanaco a 25 kms. del sureste del Lago Titicaca, al
promediar 4000 msnm, en la actual Bolivia. Se expandió por la costa y
sierra sur del Perú además del norte de Chile y una parte del norte de
Argentina.
2. Descubridores: En el siglo XVI, fue dada a conocer por el cronista
Pedro Cieza de León (“príncipe de los cronistas”). Desde finales del siglo
XIX e inicios del XX lo estudió científicamente el arqueólogo alemán
Federico Max Uhle.
3. Gobierno: Fue gobernada por una aristocracia teocrática y militar, que
dirigió un estado expansivo y colonizador, debido a lo difícil que era su
territorio.
4. Economía: Al desarrollarse en una región de clima muy frío y además
de otros contrastes, practicó principalmente la agricultura de altura
(papa, olluco y quinua). Cultivaban en chacras elevadas llamadas waru
waru o camellones, para proteger a los sembríos de las inundaciones y
del friaje, es decir varios grados bajo cero. Además se dedicaron a la
ganadería de alpacas y llamas los que se alimentaban del ichu o pasto
seco, como también al trueque. Un aporte muy especial fue el desarrollo
de la técnica de la deshidratación, para conservar la calidad alimenticia
de los productos tales como la papa (chuño) y la carne (charqui).
5. Control de Pisos Ecológicos: Fundaron colonias en
diferentes pisos altitudinales, para abastecerse de recursos
de variados climas. En la costa obtenían pescado; en la
Yunga, fruta; en la quechua, maíz; y en la selva alta, coca y
madera.
6. Religión: Fue politeísta siendo el más importante
Wiracocha o dios de la Varas o de los Báculos o el dios
lloroso, el mismo que fue representado en la famosa
Portada del Sol y en otros trabajos de arte.
7. Escultura Lítica: Tallaron en piedra figuras de dioses e
ídolos entre ellos el Kuntur Mamani, también la figura del
dios Wiracocha en la Portada del Sol además los
antropomonolitos de Wendell Bennet y de Carlos Ponce
Sanjinez, hallados en 1930.
8. Arquitectura: Sus edificaciones eran construidas con
piedras talladas unidas con grapas de cobre o tal vez de
bronce. Destacan el Palacio de Kalasasaya, la fortaleza de
Akapana, y el Templete semi subterráneo. Iniciaron la
construcción de chullpas que fueron torreones funerarios
ahí se guardaron las momias de la élite Tiahuanaco.
9. Cerámica: Fabricaron vasos Chullpas: Destacan
policromados predominando los más las de Sillustani
colores rojo y naranja. Esos
vasos ceremoniales eran
llamados keros y también
hicieron muchos sahumadores o
pebeteros. Tuvo fin utilitario.
Sirvió para difundir el culto al
dios Wiracocha.

10. ¿Desapareció Tiahuanaco?


No. Tiahuanaco fue absorbida por la influencia de
Wari.
LA REPRESENTACIÓN DE WIRACOCHA

LA PORTADA DEL SOL O EL INTIPUNKO EL MONOLITO DEL FRAILE O DIOS DEL


AGUA
WARI (600 d.C. – 1200 d.C.)
Hay un debate en torno a lo que los arqueólogos llaman
el problema del imperio Wari. El planteamiento más
conocido y aceptado es el de Luis Guillermo Lumbreras,
quien considera a Wari como el primer imperio de
alcance panperuano que existió en los Andes Centrales.
En los últimos tiempos, Ruth Shady (la estudiosa más
importante de Caral) plantea más bien que se trató de
una época en que la intensificación de los intercambios
produjo la relativa uniformización de estilos artísticos
que define al segundo horizonte. Más allá del debate,
Wari es una etapa importante en el desarrollo cultural
andino. Es la cultura de la gran fusión.
1.Ubicación:
Surgió a partir de la ciudad de Wari originalmente
Wiñaque, a 25 Kilómetros de Ayacucho. Su influencia se
extendió desde Ayacucho hasta Cajamarca y
Lambayeque por el norte, hasta Cuzco, Moquegua y
Arequipa por el sur. Sumándose parte del altiplano.
Huarpa

Nazca

Tiahuanaco
Wari, es considerada la cultura de
la gran fusión pues sintetizó los
aportes de las siguientes culturas: Lima Pachacamac

Recuay

Mochica
Cerámica Wari
2. Manifestaciones culturales y otros aspectos:

a) Cerámica: Tuvo una gran influencia de Tiahuanaco y Nazca; su cerámica fue escultórica,
pictórica y polícroma; sus tazones ceremoniales llevan la figura del dios Wiracocha o de los
báculos, que aparece en la Portada del Sol. Esta cerámica era producida en serie, lo que dio
lugar a un fenómeno conocido como la “decadencia artesanal”: aumenta la cantidad de
ceramios, pero disminuye su calidad individual.

b) Expansión y urbanismo: Los Wari edificaron en diversas regiones centros urbanos o ciudades
semejantes a su ciudad capital. Destacaron Pachacamac y Cajamarquilla, en Lima; Marca
Huamachuco y Wiracochapampa, en La Libertad; Vilcashuaín en Ancash, Cerro Baúl en
Moquegua y Pikillaqta en el Cuzco. Las ciudades ubicadas en los extremos de sus dominios
territoriales eran llamadas cabeceras de región. Se le considera como un imperio militar y
urbano. Esta cultura introdujo nociones y patrones novedosos en la formación de las ciudades
en los Andes. La concepción centralista permitía controlar a la población y el cumplimiento de
sus actividades. Los centros estaban organizados en función de un eje norte - sur y eran
construidos cerca de caminos principales que formaban toda una red vial (este es el Cápac Ñan
que más tarde usaron los Incas). Sin embargo, solo la élite residía en las ciudades; la gente
común acudía únicamente para cumplir con sus tareas o participar en las ceremonias religiosas
y vivían en las zonas rurales aledañas.
1. Ciudad Capital: Wari

2. Ciudades Cabeceras de
Tipos de ciudades del Región: Cerro Baúl, Pikillacta,
Imperio Wari Pachacamac y
Wiracochapampa.

3. Ciudades Tributarias
c) Otros aspectos: Los Wari fueron grandes constructores de ciudades, andenes (técnica
usada para ampliar la frontera agrícola en las faldas de los cerros) y caminos, mucho antes
de la aparición de los Incas. Además, algunos estudiosos les atribuyen la primera difusión
de la lengua quechua en diversas regiones andinas. No debemos dejar de mencionar que
Wari constituye la segunda síntesis cultural, pues fusionó elementos de la antigua cultura
ayacuchana de Huarpa, con influencias altiplánicas de Tiahuanaco y costeñas de Nasca.
Más tarde también absorbió la influencia Lima – Pachacamac, Recuay en Ancash y Mochica
en La Libertad.
DECADENCIA DE WARI: Los imperios son poderosos en
tanto mantienen sojuzgados a los pueblos, pero cuando
éstos se liberan aquéllos decaen. La Cultura Wari no fue
ajeno a la afirmación anterior. Los especialistas señalan que
varias de las ciudades cabeceras de región, fueron
adquiriendo importancia política y económica, hasta
alcanzar una situación similar a la ciudad capital; fue en
aquellos momentos cuando dichas ciudades empiezan a
liberarse del control imperial Wari. Pachacámac es un caso
al respecto.
Este proceso se repitió sucesivamente uno tras otro, hasta
llegar al punto en que la ciudad capital de Wari se convirtió
en un elefante blanco, fue entonces cuando vino su ruina.
Todo esto sucedió desde fines del siglo XII y gran parte del
siglo XIII. También contribuyeron para su caída los efectos
devastadores de los desastres naturales. Además se dio la
invasión de los Yarovilcas y los Chancas a territorio Wari. El
final de Wari es el fin de todo un período de nuestra historia
y a la vez marca el inicio de otro nuevo llamado los Estados
Regionales en el que se desarrollaron numerosos reinos,
señoríos y confederaciones, cada uno de ellos en forma
autónoma.
SEGUNDO INTERMEDIO O INTERMEDIO TARDÍO O
ESTADOS REGIONALES
CULTURA LAMBAYEQUE O SICÁN (1000 d.C. – 1350 d.C.)
Floreció en las cercanías de la actual Chiclayo, lo estudió el
japonés Izumi Shimada, y es conocida por muchos
estudiosos como Sicán, desarrollaron una gran orfebrería
cuyo trabajo más importante es el famoso cuchillo
ceremonial: Tumi o Íllimo, valiosísima joya que representa al
dios Naylamp también conocido como Llampayeq. Su origen
está narrado en la leyenda de Naylamp. Tuvo sus propios
reyes entre ellos: Naylamp, Fempellec, Musumuslan, Mascuy
entre otros. En los últimos tiempos se habla de la
sacerdotisa de Chornancap en Lambayeque formando parte
del complejo Chotuna – Chornancap. Esta cultura fue
sometida por los Chimú, quienes asimilaron todo su arte en
general y muchas de sus costumbres. Su capital se llamó
Batan Grande y fueron los mejores orfebres del Perú
antiguo. Su historia comprende tres fases: Sicán antigua o
temprana, Sicán medio y Sicán tardío.
CHIMÚ (1250 d.C. – 1470 d.C.)
Chimú constituye un señorío norteño de gran
importancia, que llegó incluso a someter y
absorber bajo su influencia a otras culturas
como los Lambayeque y los Chancay. Hacia
1470 fueron sometidos por los incas,
dirigidos por Túpac Inca Yupanqui, quien
derrotó al último señor o Gran Chimú o
Chimú Cápac llamado Minchancaman quien
más tarde vivió en el Cusco como noble
privilegiado advenedizo.
1. Ubicación
Su capital fue la ciudad de Chan Chan, a 5
Kilómetros de Trujillo. Su influencia llegó
hasta Tumbes por el norte, y hasta Lima norte
(Collique) por el sur. Su desarrollo más
notorio abarcó especialmente los valles de La
Libertad y Lambayeque.
2. Manifestaciones Culturales
a)Arquitectura: Edificaron grandes ciudades como la de Chan Chan, que es considerada la
ciudad de barro más grande del Perú antiguo; está muy cerca al mar y los restos actuales
ocupan unos 24 kilómetros cuadrados; los muros están decorados con hermosos altos y
bajos relieves, que representan figuras geométricas y figuras estilizadas de diversos
animales de la tierra y el mar. En esta ciudad cada uno de los reyes Chimú tuvo su
residencia. Fueron 10 reyes pero solo se recuerdan 4 nombres: Tacaynamo, Guacricaur,
Nacenpinco,……., Minchancaman. También destacan la fortaleza de Paramonga y la muralla
sobre el río Santa, que fueron construidos para defenderse del ataque inca.
b) Orfebrería: Fueron también extraordinarios orfebres siguiendo el modelo Lambayeque.
Fabricaron sobre todo cuchillos y piezas ceremoniales. La mayor parte de las joyas que se
exhiben en nuestros museos pertenecen a esta cultura. Sin embargo, hay que destacar que
la tradición orfebre viene desde más antes en la costa norte, como lo demuestran los restos
mochicas de Sipán y los finos objetos de la cultura Lambayeque o Sicán.
c) Cerámica: Se caracterizó por usar únicamente el color negro en sus huacos, los que
tuvieron forma globular con gollete en forma de estribo. En este periodo se acentuó el
fenómeno de la decadencia artesanal y se limitaron a repetir el estilo Lambayeque.
d) En agricultura, innovaron las técnicas agrícolas con la construcción de los wachaques o
chacras hundidas, se hacían con el fin de aprovechar la humedad del subsuelo.
CULTURA CHINCHA (1200 d.C.-1450 d.C.).
La cultura Chincha es una de las principales civilizaciones del Intermedio Tardío. Sus habitantes
fueron excelentes navegantes, pescadores y comerciantes. En el siglo XV fueron anexados
pacíficamente al Imperio de los Incas. Los españoles al enterarse que fueron destacados
comerciantes marítimos los llamaron “los fenicios del Nuevo Mundo”.
1. Ubicación: Su capital fue Tambo de Mora, en el valle del río Chincha, región Ica.
2. Navegación: Fueron grandes navegantes. Contaban con una gran flota de balsas utilizadas por
sus ricos mercaderes. Llegaron hasta las costas del reino Chimú, de Chile y de Ecuador.
3. Gobierno: Fue talasocrático, es decir de comerciantes poderosos.
4. Comercio: En el Golfo de Guayaquil (Ecuador) conseguían las enormes conchas rojas llamadas
spondyllus o "mullu", que fue su principal producto comercial y muy apreciado para las ofrendas
religiosas en el antiguo Perú.
5. Pesca: Pescaban en gran escala y abastecían de pescado seco y salado a los reinos de la sierra
sur, como los collas y los lupacas (descendientes de Tiwanaco).
6. Arte: Destacaron en xilografía (tallado en madera) con el cual hacían balsas y remos además
grandes ídolos. En su metalurgia sobresalen sus vasos - retratos hechos con oro.
7. Religión: Sus principales dioses fueron: Chinchaycamac (dios creador) y Urpiwachay (diosa de
los peces).
CULTURA CHANCA
La cultura Chanca pertenece al período intermedio tardío. Fue un pueblo
muy aguerrido que llegaron a luchar contra los Incas por el predominio del
Mundo Andino.
1. Ubicación: Los chancas dominaron valles y punas de Apurímac y
Ayacucho entre los años 1200 d.C. y 1438 d.C. Su centro principal fue
Hatun Andahuaylas (hoy es la misma Andahuaylas en Apurímac).
2. Fundadores míticos: Fueron Uscovilca y Ancovilca, quienes surgieron de
la hermosa laguna de Choclococha en Huancavelica.
3. Economía: Fueron buenos agricultores y pastores. También practicaban
el trueque.
4. Expansionismo: Fueron grandes y sanguinarios guerreros. El afán por
dominar nuevos valles y más pastizales los llevó a tratar de invadir al
Cusco, pero fueron derrotados y conquistados por el joven príncipe Cusi
Yupanqui, quien más tarde fue Pachacútec, en la batalla de Yawarpampa, el
año 1438. En esa guerra surgió el mito de las Pururaucas (Piedras que se
convirtieron en soldados a favor de los cusqueños, en realidad habrían
sido pueblos sometidos que rechazaban a los Chancas).
CHACHAPOYAS
Ubicación
La cultura Chachapoyas se desarrolló al noreste del Perú, en los actuales
departamentos de Amazonas y San Martín, a finales del Horizonte Medio y
durante todo el periodo del Intermedio Tardío, entre el siglo VIII d. C. y el
año 1470 d. C. cuando fue conquistado por los incas, en tiempos del
gobernante Túpac Inca Yupanqui. Los chachapoyas vivieron al sureste de
los Bracamoros, sobre la margen derecha del río Marañón. Su desarrollo
tuvo como centro el valle del río Utcubamba.

Características
- La cultura Chachapoyas se desarrolló en total aislamiento.
- Los chachapoyas modificaron el paisaje selvático tornándolo erosionado
y yermo a medida que iban depredando los bosques y como
consecuencia de las quemas anuales que sometían a sus tierras.
- Los chachapoyas se dedicaron también al tejido, a la decoración de
mates, al tallado en piedra y madera, como también a la cerámica.
- Mantenían un gran respeto por sus difuntos y los enterraban en
sarcófagos (tumbas unipersonales con forma humana) y mausoleos
(tumbas colectivas) construidos en cavernas naturales o excavadas en
laderas verticales inaccesibles.
Agricultura
Los habitantes de la cultura Chachapoyas
dependieron de la agricultura, del pastoreo, la caza y
la recolección para su subsistencia. Aprovecharon las
laderas de los cerros para sembrar tubérculos como
la papa, la mashua, la oca y el olluco, y granos como
la quinua y la kiwicha.

Arquitectura
La cultura Chachapoyas ha dejado un número
importante de monumentos de piedra, edificaciones
funerarias, sarcófagos, mausoleos, edificaciones
pétreas de planta circular y muros andenes.

Entre sus principales restos arqueológicos


encontramos a:
• El Gran Pajatén
• La fortaleza de Kuelap
• Los Pinchudos
• Los Mausoleos de Revash
• Los Sarcófagos de Carajía

También podría gustarte