Plan de Seguridad de Una Infraestructura Deportiva O.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL

“UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES


VELAZQUES”
FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS PURAS
– ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PLAN DE SEGURIDAD
SALUD EN UNA
INFRAESTUCTURA
DEPORTIVA
SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE

INTEGRANTES:
• CHOQUE QUISPE SHIRLEY MILAGROS
• COA KELCA ANDERSON JOHNSON
• FLORES HUALPA RODRIGO A.
• LLANOS CHAMBILLA JUAN CARLOS
PLAN DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE Página 34 de 34
• SAGUA YABAR NELIDA
“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL

Contenido

INTRODUCCIÓN: ..........................................................................................................................2
CAPÍTULO I: GENERALIDADES DEL PROYECTO ...............................................................3
1.1. OBJETIVO: ......................................................................................................................3
CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL ...................................................................................3
CAPÍTULO III: ALCANCE ...........................................................................................................8
CAPÍTULO IV: OBJETIVOS Y METAS....................................................................................11
CAPÍTULO V: IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS LABORALES Y MEDIDAS
PREVENTIVAS .............................................................................................................................12
CAPÍTULO VI: SALUD OCUPACIONAL Y GESTIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES
.........................................................................................................................................................19
CAPÍTULO VII: MEDIO AMBIENTE .......................................................................................23
CAPÍTULOVIII: CAPACITACIONES EN SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y
MEDIO AMBIENTE .....................................................................................................................27
8.1. CAPACITACIÓN SOBRE SEGURIDAD EN TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN27
8.2. PROGRAMA DE FORMACIÓN Y ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIAS,
INCENDIOS, EVACUACIÓN Y DESASTRES. .....................................................................27
8.3. SIMULACRO DE INCENDIO Y EVACUACIÓN ......................................................27
8.4. CAPACITACIÓN SOBRE SALUD OCUPACIONAL ...............................................28
8.5. CAPACITACIÓN EN LA ATENCIÓN A PRIMEROS AUXILIOS .........................28
8.6. CAPACITACIÓN SOBRE PROCEDIMIENTO SEGUROS DE TRABAJO Y USO
DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL .....................................................................28
8.7. CAPACITACIÓN SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS
Y NO PELIGROSOS .................................................................................................................29
CAPÍTULO IX: PLAN DE CONTINGENCIA ...........................................................................29
CAPÍTULO X: PROGRAMA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO
AMBIENTE: ..................................................................................................................................38

PLAN DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE Página 1 de 34


“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL

INTRODUCCIÓN:

La Seguridad y Salud en el Trabajo es la disciplina que trata de la prevención de las lesiones y


enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de
los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como
la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y
social de los trabajadores en todas las ocupaciones.

El proponente trabaja en el área de la construcción, ofreciendo diversidad de servicios de obras de


infraestructura, sanitarias, urbanismo, infraestructura de transporte, proyectos ambientales, entre
otros; consultorías e interventorías, ofreciendo servicios de alta calidad y muchos productos.

Este plan se realiza con el objetivo de administrar y promover los recursos y buenas prácticas
previniendo enfermedades y posibles accidentes que puedan ocurrir durante la ejecución de la obra.

PLAN DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE Página 2 de 34


“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL

CAPÍTULO I: GENERALIDADES DEL


PROYECTO
1.1. OBJETIVO:
✓ Proteger la vida, salud y seguridad de los trabajadores propios y contratistas a través de la
promoción de una cultura de prevención de riesgos, capaz de capacitar y motivar en nuestros
colaboradores a realizar un trabajo siempre
✓ Reducir y controlar todos los daños ambientales y sociales en aras de conservar los recursos
del ambiente, mediante la creación de mecanismos de conciencia ambiental y social en los
trabajadores presentes en la ejecución de la obra.
✓ Velar por darle a los trabajadores un ambiente de trabajo en buenas condiciones buscando
reducir y mitigar daños a la salud y así mejorando la calidad de vida de los trabajadores, esto
con previa identificación de los riesgos que se pueden presentar para así establecer controles
para prevenir y reducir los riesgos.
✓ Dar un buen cumplimiento a todas las disposiciones legales vigentes en materia de seguridad
y salud en el trabajo.

CAPÍTULO II: MARCO REFERENCIAL


2.1. NORMAS GENERALES
2.1.1. Constitución política
La Constitución Política del Perú, establece en su artículo 2°, inciso 22 que “toda persona tiene
derecho a la paz, la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como gozar en un
ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida”. Asimismo, en los artículos 66°, 67°
y 69° establecen que los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la
Nación, siendo el Estado el que debe promover el uso sostenible de estos; así como, la conservación
de la diversidad biológica de las áreas naturales protegidas.
Además, la Constitución protege el derecho de la propiedad y así lo garantiza el Estado, pues a nadie
puede privar de su propiedad (Artículo 70°). Sin embargo, por razones de seguridad o cuando se
requiera desarrollar proyectos de necesidad pública, declarados por Ley, para su ejecución, se podrá
expropiar propiedades previo pago en efectivo de indemnización justipreciada que incluya
compensación por el eventual perjuicio.

PLAN DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE Página 3 de 34


“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL

2.1.2. Ley de Salud – Ley N° 26842.


Establece que la protección del ambiente es responsabilidad del Estado y de las personas naturales
y jurídicas, tiene la obligación de mantenerlo dentro de los estándares que para preservar la salud
de las personas establece la autoridad competente.
Toda persona natural o jurídica está impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias
contaminantes en el agua, en el aire o el suelo, sin haber adoptado las precauciones de depuración
en la forma en la que se señalan las normas sanitarias y de protección del ambiente. La autoridad
dictará las medidas necesarias para minimizar y controlar los riesgos para la salud de las personas
derivadas de elementos, factores y agentes ambientales.
2.1.3. Ley General de Residuos Sólidos – Ley N° 27314.
Artículo 13.- Disposiciones generales de manejo
El manejo de residuos sólidos realizado por toda persona natural o jurídica deberá ser sanitaria y
ambientalmente adecuado, con sujeción a los principios de prevención de impactos negativos y
protección de la salud, así como a los lineamientos de política establecidos en el Artículo 4
(lineamientos).

Artículo 14.- Definición de residuos sólidos


Son residuos sólidos aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido
de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la
normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente, para ser manejados a
través de un sistema que incluya, según corresponda, las siguientes operaciones o procesos:
1. Minimización de residuos.
2. Segregación en la fuente
3. Reaprovechamiento
4. Almacenamiento
5. Recolección
6. Comercialización
7. Transporte
8. Tratamiento
9. Transferencia
10. Disposición final
Artículo 31.- EIA y PAMA
El manejo de residuos sólidos es parte integrante de la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y
los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA). A partir de la vigencia de esta norma,
los referidos instrumentos serán formulados con observancia de las disposiciones reglamentarias de
la presente Ley y, en particular, de los siguientes aspectos:

PLAN DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE Página 4 de 34


“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL

1. Prevención y control de riesgos sanitarios y ambientales.


2. Criterios adoptados y características de las operaciones o procesos de manejo, de acuerdo a lo
establecido en el Artículo 14.

Artículo 37.- Declaración y Manifiesto de Manejo


37.1 Los generadores de residuos sólidos no comprendidos en el ámbito de la gestión municipal
remitirán anualmente a la autoridad de su Sector una Declaración de Manejo de Residuos Sólidos
en la que detallarán el volumen de generación y las características del manejo efectuado, así como
el plan de manejo de los residuos sólidos que estiman que van a ejecutar en el siguiente período.

37.2 El generador y la EPS-RS responsable del transporte, tratamiento y disposición final de


residuos sólidos peligrosos están obligados a suscribir un Manifiesto de Manejo de Residuos
Sólidos Peligrosos por cada operación de traslado hacia el lugar de disposición final, de acuerdo
a los criterios establecidos por reglamento. Una copia de los mismos deberá ser adjuntada a la
Declaración indicada en el párrafo anterior. Esta disposición no es aplicable a las operaciones de
transporte por medios convencionales o no convencionales que se realiza al interior de las
concesiones de extracción o aprovechamiento de recursos naturales.

37.3 Las autoridades competentes deberán remitir copia de la información recibida a la DIGESA
del Ministerio de Salud.

2.2. NORMAS DEL SECTOR SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL


2.2.1. Norma G. 050 seguridad durante la construcción
Artículo 1.- OBJETO: la presente norma específica las consideraciones mínimas indispensables de
seguridad a tener en cuenta en las actividades de construcción civil. Asimismo, en los trabajos de
montaje y desmontaje, incluido cualquier proceso de demolición, refacción o remodelación.

Artículo 2.- CAMPO DE APLICACIÓN: la presente norma se aplica a todas las actividades de
construcción, es decir, a los trabajos de edificación, obras de uso público, trabajos de montaje y
desmontaje y cualquier proceso de operación o transporte en las obras, desde su preparación hasta
la conclusión del proyecto.

Artículo 4.- INSPECCIÓN DEL TRABAJO: para los efectos del control de cumplimiento de la
presente norma se aplicará lo dispuesto en la Ley General de Inspección del Trabajo y Defensa del
Trabajador – Decreto Legislativo N° 910, del dieciséis de marzo del dos mil uno.

PLAN DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE Página 5 de 34


“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL

Artículo 5.- REQUISITOS DE LUGAR DE TRABAJO:


5.1. Consideraciones Generales. El lugar de trabajo debe reunir las condiciones necesarias para
garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores.

5.2. Instalaciones Eléctricas Provisionales. Las instalaciones eléctricas provisionales por la obra
deberán ser ejecutadas y mantenidas por el personal calificado. Toda obra deberá contar con “línea
de tierra” en todos los circuitos eléctricos provisionales, deberá descargar en un pozo de tierra
según lo establecido en el Código Nacional Electricidad.

5.3. Primeros auxilios: el empleador será responsable de garantizar en todo momento la


disponibilidad de medios adecuados y de personal de rescate con formación apropiada para prestar
primeros auxilios. Teniendo en consideración las características de la obra, se dispondrán las
facilidades necesarias para garantizar la atención inmediata, y la evacuación a centros hospitalarios
de las personas heridas o súbitamente enfermas.

Artículo 6.- PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD. Toda obra de construcción, deberá contar con un
plan de seguridad y salud que garantice la integridad física y salud de sus trabajadores, sean estos
de contratación directa o sub contrata y toda persona que de una u otra manera tenga acceso a la
obra. El plan de seguridad y salud deberá integrarse al proceso de construcción.

Artículo 7.- DECLARACIÓN DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES. En caso de accidentes de


trabajo se seguirán las siguientes pautas.
✓ Informe del accidente.
✓ Formato para registro de índices de accidentes
✓ Registro de enfermedades profesionales.

Artículo 9.- PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.


9.1 Se revisará en forma periódica las instalaciones dirigidas a prever y controlar posibles
incendios en la construcción. El personal de seguridad tomará las medidas indicadas en la Norma
NTP 350.043 (INDECOP1): Parte 1 y Parte 2.

9.2 El personal deberá recibir dentro de ¡a charla de seguridad la instrucción adecuada para la
prevención y extinción de los incendios consultando la NTP INDECOPI Nro 833.026. 1.

9.3 Los equipos de extinción se revisarán e inspeccionarán en forma periódica y estarán


debidamente identificados y señalizados para su empleo a cualquier hora del día, consultando la
NTP INDECOPI Nro. 833.034.

9.4Todo vehículo de transporte de personal con maquinaria de movimiento de tierra, deberá contar
con extintores para combate de incendios de acuerdo a la NTP 833.032.

9.5 Adyacente a los extintores figurará el número telefónico de la central de Bomberos,

PLAN DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE Página 6 de 34


“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL

9.6 El acceso a los equipos de extinción será directo y libre de obstáculos.

9.7 El aviso de no fumar se colocará en lugares visibles de la obra.

Artículo 10.- EQUIPO BÁSICO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) Todo el personal que
labore en una obra de construcción, deberá usar el siguiente equipo de protección personal:

10.1 Ropa de trabajo adecuada a la estación y a las labores por ejecutar (overol o camisa y pantalón
o mameluco).

10.2 Casco de seguridad tipo jockey para identificar a la categoría ocupación de los trabajadores,
los cascos de seguridad serán de colores específicos. Cada empresa definirá los colores asignados
a las diferentes categorías y especialización de los obreros.

10.3 Zapatos de seguridad y adicionalmente, botas impermeables de jebe, para trabajos en zonas
húmedas.

10.4 En zonas donde el ruido alcance niveles mayores de 80 dB, los trabajadores deberán usar
tapones protectores de oído. Se reconoce de manera práctica un nivel de 80 dB, cuando una
persona deja de escuchar su propia voz en tomo normal.

10.5 En zonas expuestas a la acción de productos químicos se proveerá al trabajador de ropa y de


elementos de protección adecuados.

10.6 En zonas de gran cantidad de polvo, proveer al trabajador de anteojos y respiradores contra
el polvo, o colocar en el ambiente aspersores de agua.

10.7 En zonas lluviosas se proporcionará al trabajador "ropa de agua".

10.8 Botiquín. En toda obra se deberá contar con un botiquín. Los elementos de primeros auxilios
serán seleccionados por el responsable de la seguridad, de acuerdo a la magnitud y tipo de la obra.

10.9 Servicio de primeros auxilios. En caso de emergencia se ubicará en lugar visible un listado
de teléfonos y direcciones de las Instituciones de auxilio para los casos de emergencia.

10.10 Para trabajos con equipos especiales: esmeriles, soldadoras, sierras de cinta o disco,
garlopas, taladros, chorros de arena (sandblast), etcétera se exigirá que el trabajador use el
siguiente equipo: Esmeriles y taladros: lentes o caretas de plástico.

10.11 Los equipos de seguridad deberán cumplir con normas específicas de calidad nacionales o
internacionales.

10.12 Los trabajos de cualquier clase de soldadura se efectuarán en zonas en que la ventilación
sobre el área de trabajo sea suficiente para evitar la sobreexposición del trabajador a humos y
gases.

PLAN DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE Página 7 de 34


“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL

CAPÍTULO III: ALCANCE


3.1. ACTIVIDADES:
Las actividades a realizarse en la construcción de la infraestructura deportiva

Tabla 01
Actividades a realizarse en la construcción de la infraestructura deportiva
ACTIVIDADES
TRABAJOS PRELIMINARES Limpieza de terreno
ESTRUCTURAS Movimiento de tierras
Construcción de concreto simple
Construcción del concreto armado
ARQUITECTURA Levantamiento de muros
Trabajos de acabados
Instalación de tuberías Y Cableado
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
instalación de luminarias
INSTALACIONES SANITARIAS Instalación de tuberías
Instalación de accesorios sanitarios
VARIOS Transporte de materiales
.
3.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES:
Las obras definidas en el proyecto de ejecución tienen por objeto la construcción de la
infraestructura deportiva y consta de las siguientes unidades constructivas.
TRABAJOS PREIMINARES:
✓ LIMPIEZA DE TERRENO: Comprende el suministro de la mano de obra, los materiales
y equipo necesarios para efectuar la limpieza y desbroce del terreno superficial y/o la
remoción de una capa de terreno natural de aproximadamente 0.20 m. de espesor. Los
trabajos consistirán en la eliminación de elementos sueltos, maleza, árboles, y todo material
que obstaculice la ejecución de la obra. El terreno deberá quedar limpio, y con las
remociones necesarias para la construcción. Además, al finalizar este trabajo se retirarán
todas las instalaciones provisionales ajenas que existan en la construcción.
ESTRUCTURAS:
✓ MOVIMIENTO DE TIERRAS: las profundidades para la cimentación se realizarán de
acuerdo a las profundidades mínimas indicadas en los planos de estructuras y el estudio de
suelos. Se realizarán excavaciones manuales en el que incluye cargue, retiro, disposición de
escombros, incluye también todos los elementos y accesorios necesarios para su correcta
ejecución. Movimiento de tierras en volúmenes pequeños y a poca profundidad necesarias
para la ejecución de zapatas, vigas de amarre, vigas de rigidez, muros de contención y otros.
Seguidamente se realizará la nivelación y compactación en zonas en las que la topografía
resultante quede en talud.
Luego de haber obtenido el nivel de la subrasante se procederá a la colocación de la capa
de afirmado esparcido en toda el área, de tal manera que se logre el espesor indicado en los
planos. Este trabajo consiste en la colocación de los materiales procedentes de canteras

PLAN DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE Página 8 de 34


“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL

para formar los terraplenes los mismos que al término de la labor debe reunir las condiciones
específicas en lo que a su estabilidad y consistencia se refiere; manteniendo su ubicación y
dimensionamiento en planta, como el perfil longitudinal y transversal respectivamente.
Por último, se realizará la eliminación de material excedente debe ser realizado por medio
de maquinaria apropiada; el material puede ser cargado de forma manual o empleando un
cargador frontal, el cual será trasladado en volquetes a lugares que cuentan con autorización
debida, de cuya responsabilidad radica únicamente en el Responsable de Obra.
Se dispondrá de un sistema de regado conveniente para prevenir el polvo excesivo durante
el carguío. Estos trabajos estarán debidamente controlados en los casos de registro de
volumen, el número de viajes del volquete y la distancia donde realiza la eliminación
definitiva. Para este modo dejar expedita el área de trabajos para las operaciones posteriores.
✓ CONSTRUCCIÓN DE CONCRETO SIMPLE: Se realizarán en solados y cimientos
corridos en muros que se apoyen sobre el terreno utilizando hormigón, cemento y agua,
dicha actividad se realizara con equipo liviano y/o herramientas manuales como mezcladora
de concreto, vibrador de concreto y entre otros. El transporte del concreto deber realizarse
tan pronto como sea posible y se puede efectuar directamente con carretillas, con
capacidades de 2 a 3 pies cúbicos, movidos sobre superficies planas, y estarán dotados de
llantas de jebe. También es admisible el transporte con baldes o latas concreteras.
✓ CONSTRUCCIÓN DE CONCRETO ARMADO: será con mezcla de agua, cemento,
arena y piedra (preparada en una mezcladora mecánica) dentro del cual se dispondrán las
armaduras de acero de acuerdo a los planos de estructura como vigas, columnas, losas. El
constructor suministrará un concreto con la resistencia a la rotura a los 28 días que se indican
en los planos correspondientes y con un asentamiento que no exceda de 4", y someterá su
aprobación del Supervisor por las dosificaciones que propone usar para los distintos tipos
de concreto, las que si se consideran necesarios deben ser comprobadas.

ARQUITECTURA:
✓ LEVANTAMIENTO DE MUROS: Se empaparán los ladrillos en agua, al pie del sitio
donde se va a levantar la obra de albañilería y antes de su asentado.
No se permitirá agua vertida sobre el ladrillo puesto en la hilada en el momento de su
asentado. En caso de que el muro se levante entre columnas, es conveniente trasplantar a
partir del nivel corrido el marcado del escantillón a las caras de las columnas que han de
tener contacto con el muro, esto facilita su construcción y asegura la horizontalidad de las
juntas, así como los niveles.
Se deberá de tomar en cuenta el aislamiento de los muros bajos durante el asentado. Con
anterioridad al asentado masivo de ladrillos, se emplantillará cuidadosamente su hilada, en
forma de obtener su completa horizontalidad en su cara superior, comprobar su
alineamiento con respecto a los ejes de construcción y la perpendicularidad de los
encuentros de muros y establecer una separación uniforme entre ladrillos. Se exigirá el uso
de escantillones graduados desde la colocación de la segunda hilera de ladrillos.

PLAN DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE Página 9 de 34


“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL

✓ TRABAJOS DE ACABADO: comprenden los trabajos de tarrajeo, pisos, pavimentos y


cielorrasos que comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero,
pero aplicada en dos etapas. En la primera llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el
mortero sobre el paramento, ejecutando previamente las cintas o maestras encima de las
cuales se corre una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda Capa
para obtener una superficie plana y acabada. Se dejará la superficie lista para aplicar la
pintura. Seguido a esto tenemos la instalación de puertas.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS:
✓ INSTALACIÓN DE TUBERIAS Y CABLEADO: las tuberías por las que corren los
conductores eléctricos considerados dentro del presente Proyecto, serán instaladas en
forma empotrada, apoyada o adosada y alineada a la pared o techo, fijadas con abrazaderas
metálicas galvanizadas pesadas con dos orificios mediante tornillos Hilti.
Antes de iniciar el cableado se procederá a secar y limpiar las tuberías o canalizaciones.
Para facilitar el paso de los conductores, solo se podrá emplear talco en polvo o estearina,
quedando prohibido el uso de grasas o aceites.
Los conductores serán continuos de buzón a buzón o de caja a caja, no permitiéndose
empalmes que queden dentro de las tuberías.
Todas las conexiones de los conductores de líneas de alimentación a los Tableros, se harán
con grapas o con terminales de cobre, debidamente protegidos y aislados con cinta aislante
de jebe tipo auto vulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del aislante
propio del conductor y terminado con cinta aislante de plástica vinílica de buena calidad
para la protección de la primera.
Todos los empalmes de los conductores alimentadores o de distribución se ejecutarán en
las respectivos buzones o cajas y será eléctrica y mecánicamente seguros, debiendo
utilizarse empalmes especiales para los casos de cable NYY y del tipo AMP para los otros
tipos de conductores debidamente protegidos y aislados con cinta aislante de jebe tipo
auto vulcanizado de buena calidad en espesor igual al espesor del aislante propio del tipo
de conductor y terminado con cinta aislante plástica vinílica de buena calidad para la
protección de la primera.
En todas las salidas para los accesorios de utilización y equipos, se dejará los conductores
enrollados adecuadamente en una longitud suficiente de por lo menos0.50 y 1.50 m por
cada línea o polo, para las conexiones a los accesorios de utilización o a las cajas de bornes
de los equipos respectivos.
✓ INSTALACIÓN DE LUMINARIAS: cada lampara equipado con su respectivo reactor,
arrancador y condensador, formando un conjunto de alto factor de potencia y cableado
con alambre resistente a 105 °C. Para la ejecución de esta partida se seguirá las
indicaciones y recomendaciones del fabricante.
INSTALACIONES SANITARIAS
✓ INSTALACIÓN DE TUBERIAS: instalación de las tuberías de cada salida de agua, de
cada punto de agua destinado a abastecer un aparato sanitario, grifo o salida especial,

PLAN DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE Página 10 de 34


“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL

desde la conexión del aparato hasta su encuentro con la tubería de alimentación principal
o ramal de alimentación secundario, según sea el caso.
A partir del ramal de distribución se instalan los accesorios y materiales necesarios para
la unión de los tubos hasta llegar a la boca de salida donde se conectará posteriormente el
aparato sanitario. La unión entre accesorios roscados será empleando como
impermeabilizante la cinta teflón, no admitiéndose el uso de pintura en la unión, ni el uso
de pabilo y ni el empleo de ningún tipo de pegamento. Se procederá a la instalación de
redes de agua fría interior previo un trazado de acuerdo a planos de instalaciones de agua
fría, posterior a la aprobación del supervisor quien verificará el fiel cumplimiento de
normas y calidad de los materiales a utilizarse. Las tuberías pueden ir por el piso o por la
pared.
✓ INSTALACIÓN DE ACCESORIOS SANITARIOS: Se realizará la instalación de
accesorios como; inodoro tanque bajo, lavatorios de pedestal, urinario, entre otros. Su
instalación se realizará de acuerdo a las indicaciones y recomendaciones del fabricante
teniendo en cuenta la distribución de arquitectura.
VARIOS
✓ TRANSPORTE DE MATERIALES: consiste en el traslado de los materiales desde
donde se adquieren los materiales hasta la comunidad donde se ejecutará la obra, el
transporte se realizará de acuerdo al cumplimiento de las normas de tránsito y seguridad
establecido por las autoridades competentes.
3.4. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
✓ Casco de seguridad.
✓ Calzado de seguridad con suela antideslizante.
✓ Botas de goma o P.V.C.
✓ Mascarillas antipolvo con filtro mecánico
✓ Guantes de seguridad
✓ Cinturón antivibratorio
✓ Guantes de goma o P.V.C.
✓ Protectores auditivos
✓ Gafas de seguridad

CAPÍTULO IV: OBJETIVOS Y METAS


Tabla 02
Tabla de objetivos y metas del plan de seguridad salud y medio ambiente
OBJETIVO OBJETIVO AREA
META INDICADOR
GENERAL ESPECÍFICO RESPONSABLE
Identificar los
peligros y Elaborar un cuadro de
Porcentaje de riesgos Área de recursos
evaluar los riesgos en las diferentes 100%
evaluados humanos
riesgos actividades de la obra
laborales
Mejorar los Conformar brigadas para la Porcentaje de Área de recursos
100%
procedimientos atención de emergencias brigadas conformadas humanos

PLAN DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE Página 11 de 34


“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL

de preparación Porcentaje de
Realizar pruebas de Área funcional de
y respuestas 100% extintores con
hidrostática a los extintores logística
ante pruebas hidrostáticas.
emergencias Ejecutar los simulacros Porcentaje de Área de recursos
100%
programados simulacros ejecutados humanos
Señalizar las vías de Porcentaje de vías Área funcional de
100%
evacuación señaladas logística
Dar a conocer el plan de
seguridad, salud Porcentaje del Área de recursos
100%
ocupacional y medio personal capacitado humanos
ambiente a los trabajadores
Área funcional de
logística
Porcentaje de
Tratamiento de residuos Área de recursos
100% residuos peligrosos y
Reducir y sólidos humanos
no peligrosos tratados
mejorar el Comité de seguridad y
manejo de los salud ocupacional
residuos Área funcional de
peligrosos y no logística
Capacitación sobre el
peligrosos Porcentaje del Área de recursos
adecuado manejo de 100%
personal capacitado humanos
residuos sólidos
Comité de seguridad y
salud ocupacional
realizar inspección sobre el
Porcentaje de
uso indebido de Comité de seguridad y
100% inspecciones
Minimizar la estupefacientes y consumo salud ocupacional
ejecutadas
ocurrencia de nocivo de alcohol
accidentes Realizar capacitaciones de
Porcentaje del Área de recursos
reducción de muertes y 100%
personal capacitado humanos
lesiones por accidentes
Realizar evaluaciones
médicas de salud Porcentaje del Área de recursos
Prevenir 100%
ocupacional a todo el personal evaluado humanos
enfermedades
personal de trabajo
ocupacionales
Área de recursos
en
Efectuar capacitación de Porcentaje del humanos
trabajadores 100%
salud ocupacional personal capacitado Comité de seguridad y
salud ocupacional
Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo.

CAPÍTULO V: IDENTIFICACIÓN DE
RIESGOS LABORALES Y MEDIDAS
PREVENTIVAS
5.1. TRABAJOS PREIMINARES:
✓ LIMPIEZA DE TERRENO: Para poder realizar este trabajo se necesitará de herramientas
manuales como palas, picos, carretillas, etc.

PLAN DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE Página 12 de 34


“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL

EQUIPOS DE
RIESGOS
MEDIDAS PREVENTIVAS PROTECCIÓN
DETECTADOS
PERSONAL
✓ Se evitarán los periodos de
✓ Golpes por o contra trabajo en solitario, en la ✓ Casco de seguridad
objetos medida sea posible, salvo ✓ Guantes de cuero
✓ Caídas al mismo circunstancias excepcionales o ✓ Calzado de
nivel de emergencia seguridad
✓ Caídas a distinto ✓ En las operaciones de desbroce ✓ Botas de goma o
nivel en zonas con rocas se evitará el P.V.C.
✓ Ruido golpeo de estas, pues causan ✓ Mascarilla con filtro
✓ Vibraciones chispas que podrían provocar mecánico
incendios

5.2. ESTRUCTURAS:
✓ MOVIMIENTO DE TIERRAS: para este proceso se usará una retroexcavadora sobre orugas
o sobre neumáticos.
RIESGOS EQUIPOS DE
MEDIDAS PREVENTIVAS
DETECTADOS PROTECCIÓN PERSONAL
✓ Todo el personal que maneje
la maquinaria para estas
✓ Caídas o
operaciones será especialista
desprendimientos
en ella. ✓ Casco de seguridad
del material
✓ Se prohíbe el transporte de ✓ Calzado de seguridad
✓ Golpes o choques
personal en las máquinas. con suela
con objetos o
✓ Se señalizarán los accesos y antideslizante
vehículo
recorridos de los vehículos en ✓ Botas de goma o
✓ Atropello
el interior de la obra para P.V.C.
✓ Atrapamiento por
evitar interfencias. ✓ Guantes de seguridad
material o vehículos
✓ Los conductores de cualquier ✓ Cinturón
✓ Caída o vuelco de
vehiculo provisto de cabina antivibratorio
vehículos.
cerrada, quedan obligados a ✓ Protectores auditivos
✓ Vibraciones
utilizar el casco de seguridad
✓ Ruido
al abandonar la cabina en el
interior de la obra.
✓ CONSTRUCCIÓN DE CONCRETO SIMPLE:
RIESGOS EQUIPOS DE
MEDIDAS PREVENTIVAS
DETECTADOS PROTECCIÓN PERSONAL

PLAN DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE Página 13 de 34


“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL

✓ Caídas de personas
✓ Casco de seguridad
y/u objetos al mismo
✓ Mantener pisos y áreas de ✓ Calzado de seguridad
nivel. Caídas de
trabajo libres de clavos ✓ Guantes de seguridad
personas y/u objetos
sobresalientes, astillas, ✓ Cinturón
a diferente nivel.
agujeros y tablas sueltas antivibratorio
✓ Pisadas sobre
✓ Protectores auditivos
objetos punzantes

✓ CONSTRUCCIÓN DE CONCRETO ARMADO:


6. ARQUITECTURA:
✓ LEVANTAMIENTO DE MUROS:
EQUIPOS DE
RIESGOS
MEDIDAS PREVENTIVAS PROTECCIÓN
DETECTADOS
PERSONAL
✓ Casco de seguridad
✓ Caídas de personas a ✓ Delimitar mediante un cerco el
✓ Calzado de
distinto nivel área de trabajo
seguridad con suela
✓ Caidas de personas ✓ Los operarios deberán estar
antideslizante
al mismo nivel separados entre si para no
✓ Botas de goma o
✓ Caída de objetos y/o lastimarse mutuamente con las
P.V.C.
materiales herramientas
✓ Guantes de
✓ Golpes por o contra ✓ Se mantendrá una distancia
seguridad
objetos adecuada de seguridad respecto
✓ Cinturón
✓ Cortes por del vaciado
antivibratorio
herramientas ✓ Mantener el área de trabajo
✓ Protectores
manuales limpio objetos punzocortantes.
auditivos

✓ TRABAJOS DE ACABADO:

PLAN DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE Página 14 de 34


“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL

EQUIPOS DE
RIESGOS
MEDIDAS PREVENTIVAS PROTECCIÓN
DETECTADOS
PERSONAL
✓ En todo momento se mantendrán limpias y
ordenadas las superficies de tránsito y de
apoyo para realzar los trabajos de
enfoscado y evitar los accidentes por
✓ Casco de
resbalón.
seguridad
✓ Los andamios para enfoscados de interiores
✓ Calzado de
se formarán sobre borriquetes.
seguridad con
✓ Golpes por o contra ✓ Los acopios de carpintería de madera se
suela
objetos ubicarán en los lugares exteriores o
antideslizante
✓ Atrapamientos interiores, definidos en los planos, para
✓ Botas de goma o
✓ Caída de personas al evitar accidentes por interferencias.
P.V.C.
mismo nivel ✓ Las escaleras a utilizar serán de tipo tijera,
✓ Guantes de
✓ Caída de personas a dotadas de zapatas antideslizantes y de
seguridad
distinto nivel cadenilla limitadora de apertura.
✓ Muñequera de
✓ Caída de materiales ✓ Los acopios de vidrio se ubicarán en los
cuero que cubra
o herramientas lugares señalados en los planos sobre
el brazo.
✓ Cortes por durmientes de madera.
✓ Manoplas de
herramientas ✓ La manipulación de las planchas de vidrio
cuero
manuales, maquinas se ejecutará con la ayuda de ventosas de
✓ Polainas de
o vidrio. seguridad.
cuero
✓ Golpes por o contra ✓ Los vidrios ya instalados se pintarán de
✓ Mandil
objetos o materiales inmediato a base de pintura de cal, para
✓ Cinturón
✓ Cuerpos extraños en significar su existencia.
antivibratorio
los ojos ✓ Las pinturas se almacenarán en los lugares
✓ Protectores
✓ Contacto con señalados en los planos con el titulo de
auditivos
productos tóxicos o “almacén de pinturas” manteniéndose
✓ Mascarilla con
peligrosos siempre con ventilación para evitar los
filtro específico
✓ Contacto de energía riesgos de incendios y de intoxicaciones.
(para atmósferas
eléctrica ✓ Evitar la formación de atmosferas nocivas
tóxicas por
manteniéndose siempre ventilado el local
disolventes
que este pintado (ventanas y puertas
orgánicos)
abiertas).
✓ Gafas de
✓ Se prohíbe permanecer en las estancias en
seguridad
las que se pinte con pinturas que contengan
disolventes orgánicos o pigmentos tóxicos,
sin el uso del equipo de protección
individual correspondiente

PLAN DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE Página 15 de 34


“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL

7. INSTALACIONES ELÉCTRICAS:
✓ INSTALACIÓN DE TUBERIAS Y CABLEADO:
EQUIPOS DE
RIESGOS
MEDIDAS PREVENTIVAS PROTECCIÓN
DETECTADOS
PERSONAL
✓ Caídas al mismo ✓ Señalizar la zona de trabajo
nivel ✓ Colocar pantallas protectoras, si ✓ Casco de seguridad
✓ Caídas a nivel existen otras instalaciones ✓ Calzado aislante
diferente próximas energizadas. ✓ Guantes de
✓ Golpes contra ✓ Solo personas entrenadas y seguridad
objetos autorizadas deben realizar ✓ Cinturón
✓ Incendios dichos trabajos y con métodos antivibratorio
✓ Explosiones específicos. ✓ Protectores
✓ Quemaduras por ✓ Utilizar un aislador que impida auditivos
formación de un el paso de la corriente eléctrica ✓ Gafas aislantes.
arco eléctrico. a través de su estructura.

✓ INSTALACIÓN DE LUMINARIAS:
EQUIPOS DE
RIESGOS
MEDIDAS PREVENTIVAS PROTECCIÓN
DETECTADOS
PERSONAL
✓ Señalizar la zona de trabajo
✓ Verificar el estado de los ✓ Casco de seguridad
✓ Caídas al mismo
equipos de protección personal ✓ Gafas aislantes
nivel
y herramientas que se vayan a ✓ Ropa de trabajo
✓ Caídas a nivel
utilizar. ignifuga
diferente
✓ Desprender de los objetos ✓ Guantes de
✓ Cortes
metálicos protección eléctrica
✓ Arco eléctrico
✓ Limpiar el conductor ✓ Botas contra riesgo
✓ Contacto eléctrico
✓ Colocar el aislante para impedir eléctrico
el paso de la corriente eléctrica.

8. INSTALACIONES SANITARIAS
✓ INSTALACIÓN DE TUBERIAS:
EQUIPOS DE
RIESGOS
MEDIDAS PREVENTIVAS PROTECCIÓN
DETECTADOS
PERSONAL
✓ Caídas al mismo
✓ Prohibición de la entrada a la ✓ Casco de seguridad
nivel
obra en estado de ebriedad. ✓ Calzado de
✓ Caída a distinto
✓ Señalizar el área de trabajo seguridad
nivel

PLAN DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE Página 16 de 34


“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL

✓ Atrapamiento ✓ Tapas o proteger de inmediato ✓ Guantes de


✓ Golpes por o contra las cajas de registro después de seguridad
objetos o materiales construirlas
✓ Cortar los tubos con la
herramienta necesaria y en un
lugar plano
✓ Asegurarse que las tuberías y
conexiones estén nuevas y no
hayan sufrido daños o fracturas
durante su manejo.

✓ INSTALACIÓN DE ACCESORIOS SANITARIOS:


EQUIPOS DE
RIESGOS
MEDIDAS PREVENTIVAS PROTECCIÓN
DETECTADOS
PERSONAL
✓ El almacén de los accesorios
sanitarios se ubicará en el lugar
señalado en los planos.
✓ Se prohíbe uso de mecheros y ✓ Casco de seguridad
sopletes junto a materiales ✓ Calzado de
✓ Caídas al mismo
inflamables seguridad
nivel
✓ Al realizar labores en primeros ✓ Guantes de
✓ Caída a distinto
niveles, asegurarse de estar seguridad
nivel
protegido ante la caída de ✓ Gafas de seguridad
✓ Atrapamiento
objetos ✓ Mascarilla frente a
✓ Golpes por o contra
✓ En la manipulación y montaje gases o vapores
objetos o materiales
de artefactos sanitarios, ✓ Mandil de cuero
✓ Inhalación de
ayudarse de palancas o cuñas y ✓ Muñequeras de
vapores tóxicos o
apuntalar convenientemente los cuero que cubran el
peligrosos.
artefactos antes de fijarlos. brazo
✓ Explosión
✓ En labores en altura, asegurar la ✓ Manoplas de cuero
estabilidad de caballetes o ✓ Polainas de cuero
andamios y que estos últimos
cuenten con barandas de
protección.

VARIOS
✓ TRANSPORTE DE MATERIALES:
EQUIPOS DE
RIESGOS
MEDIDAS PREVENTIVAS PROTECCIÓN
DETECTADOS
PERSONAL

PLAN DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE Página 17 de 34


“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL

✓ Prohibición de la entrada a la
obra en estado de ebriedad.
✓ Mantener una velocidad
✓ Atropellos y
adecuada en todo momento
colisiones caídas a
✓ Respetar las señales existentes
distinto nivel ✓ Casco de seguridad
en las zonas de circulación,
✓ Vuelcos de ✓ Calzado de
carga y descarga,
maquinarias seguridad
almacenamiento, etc.
✓ Incendios y ✓ Guantes de
✓ No sobrepasar nunca la
explosiones seguridad
capacidad nominal de la carga
✓ Contactos eléctricos
indicada para cada vehículo
✓ Al estacionar el vehículo, poner
el freno de mano, apagar el
motor.

PLAN DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE Página 18 de 34


“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL

CAPÍTULO VI: SALUD OCUPACIONAL Y


GESTIÓN DE RIESGOS OCUPACIONALES
Todas las actividades serán programadas y controladas por el área de Recursos Humanos.
A. EXAMÉN MÉDICO DE PREEMPLEO (pre-ocupacional): Se práctica antes de emplear a
un trabajador o de asignarle un puesto de trabajo que entrañe riesgos para la salud. De este modo,
el médico y la dirección pueden conocer el estado de salud del empleado, y los datos obtenidos
son una referencia de gran utilidad para seguir su evolución ulterior. El reconocimiento permite
también a la dirección asignarle tareas adaptadas a sus aptitudes y limitaciones. La información
médica necesaria se anota en un formulario cuya estructura varía según las ocupaciones y que
suele contener un cuestionario sobre los antecedentes médicos, laborales y sociales del futuro
trabajador. En el formulario se registran los resultados de los análisis de sangre y orina, del
examen radiológico y ocular y, en determinados casos del reconocimiento audio métrico, además
de los datos obtenidos en el reconocimiento físico de diversos órganos y sistemas corporales. En
el reconocimiento de ingreso conviene tener en cuenta ciertos factores de riesgo como la edad,
el sexo y la sensibilidad individual. Entre otros factores de interés figuran la nutrición, los estados
patológicos anteriores o actuales, así como la exposición previa o simultánea a uno o más riesgos
profesionales para la salud.

B. FACTORES DE RIESGOS OCUPACIONALES


1. HIGIENE OCUPACIONAL La Higiene Ocupacional es la ciencia que tiene por objeto el
reconocimiento, la evaluación y el control de los agentes ambientales generados en el lugar
de trabajo y que pueden causar enfermedades ocupacionales. Estudia, evalúa y controla los
factores ambientales existentes en el lugar de trabajo, cuyo objetivo es prevenir las
enfermedades profesionales, que afectan la salud y bienestar del trabajador
1.1. FACTORES DE RIESGOS QUÍMICOS. Sustancias orgánicas, inorgánicas, naturales
o sintéticas que pueden presentarse en diversos estados físicos en el ambiente de trabajo,
con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan
probabilidades de lesionar la salud las personas que entran en contacto con ellas. Se
clasifican en: gaseosos y particulados.
✓ Gaseosos. Son aquellas sustancias constituidos por moléculas ampliamente dispersas a
la temperatura y presión ordinaria (25°C y 1 atmósfera) ocupando todo el espacio que lo
contiene. Ejemplos: Gases: Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Azufre (SO2),
Dióxido de Nitrógeno (NO2), Cloro (Cl2). Vapores: productos volátiles de Benzol,
Mercurio, derivados del petróleo, alcohol metílico, otros disolventes orgánicos.
✓ Particulados. Constituidos por partículas sólidas o líquidas, que se clasifican en: polvos,
humos, neblinas y nieblas.
• Polvo. Partículas sólidas producidas por ruptura mecánica, ya sea por trituración,
pulverización o impacto, en operaciones como molienda, perforación, esmerilado,
lijado etc. El tamaño de partículas de polvo, es generalmente menor de 100 micras,
siendo las más importantes aquellas menores a 10 micras. Los polvos pueden

PLAN DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE Página 19 de 34


“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL

clasificarse en dos grupos: orgánicos e inorgánicos. Los orgánicos se subdividen en:


naturales y sintéticos, entre los orgánicos naturales se encuentran los provenientes de
la madera, algodón, bagazo, y entre los orgánicos sintéticos, cabe mencionar los
plásticos y numerosos productos y sustancias orgánicas. Los polvos inorgánicos
pueden agruparse en silíceos y no silíceos; los silíceos incluyen sílice libre y
numerosos silicatos, y entre los no silíceos se encuentran los compuestos metálicos.
• Humos. Partículas en suspensión, formadas por condensación de vapores de
sustancias sólidas a la temperatura y presión ordinaria. El proceso más común de
formación de humos metálicos es el calentamiento de metales a altas temperaturas o
fundición de metales. Ejemplos: Óxidos de Plomo, Mercurio, Zinc, Fierro,
Manganeso, Cobre y Estaño. Los humos de combustión orgánica se generan por
combustión de sustancias orgánicas. El tamaño de las partículas de los humos
metálicos varía entre 0.001 y 1 micra, con un valor promedio de 0.1 micras.
• Neblinas.-. Partículas líquidas que se originan en los procesos donde se evaporan
grandes cantidades de líquidos. El tamaño de sus partículas es mayor de 10µ
Ejemplos: de ácido crómico, de ácido sulfúrico, ácido clorhídrico, lixiviación de
cobre (agitación de ácido).
• Nieblas o Rocío - Partículas líquidas suspendidas en el aire, que se generan por la
condensación y atomización mecánica de un líquido Ejemplo: Partículas generadas
al pintar con pistola, (pulverizador, soplete)

Vías de entrada en el organismo. Los agentes químicos pueden ingresar al organismo a través de
las siguientes vías:

• Vía respiratoria: Es la vía de ingreso más importante de para la mayoría de los


contaminantes químicos, en el campo de la Higiene Industrial. Sistema formado por nariz,
boca, laringe, bronquios, bronquiolos y alvéolos pulmonares. La cantidad de contaminante
absorbida es función de la concentración en el ambiente, tiempo de exposición y de la
ventilación pulmonar.
• Vía dérmica: Es la segunda vía de importancia en Higiene Industrial, comprende a toda la
superficie que envuelve el cuerpo humano.
• Vía digestiva: De poca importancia en Higiene Industrial, salvo en operarios con hábitos de
comer y beber en el puesto de trabajo. Sistema formado por boca, esófago, estómago e
intestinos.
• Vía parenteral: Penetración directa del contaminante en el organismo, a través de una
discontinuidad de la piel (herida, punción)
1.2. FACTORES DE RIESGOS FÍSICOS. Representan un intercambio brusco de energía entre
el individuo y el ambiente, en una proporción mayor a la que el organismo es capaz de
soportar, entre los más importantes se citan: Ruido, vibración, temperatura, humedad,
ventilación, presión, iluminación, radiaciones no ionizantes (infrarrojas, ultravioleta, baja
frecuencia); radiaciones ionizantes, (rayos x, alfa, beta, gama).
✓ Ruido. Funcionalmente es cualquier sonido indeseable que molesta o que perjudica al oído.
Es una forma de energía en el aire, vibraciones invisibles que entran al oído y crean una

PLAN DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE Página 20 de 34


“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL

sensación. Ejemplo: Niveles de ruido en los sectores productivos: Textil, calzado, metalurgia,
metal mecánico, alimentos, cemento, minería, pesquería, petróleo, plásticos, siderúrgica y
curtiembre entre otros.
✓ Radiaciones no ionizantes. Forma de transmisión especial de la energía mediante ondas
electromagnéticas que difieren solo en la energía de que son portadoras:
• Radiaciones Infrarrojas. Son rayos calóricos que se generan en las actividades de
acerías y fundiciones en general, electricistas, operadores de hornos en general,
fogoneros y soldadores entre otros.
• Radiaciones Ultravioletas. Los rayos ultravioletas están contenidos en la luz blanca.
Tienen más energía que los infrarrojos, la energía solar contiene 1% de luz ultravioleta.
Esta puede producir quemaduras en la piel. Principales usos y actividades con riesgo de
exposición a radiaciones ultravioletas: Fabricación de drogas, litografía, soldadores,
fundiciones, etc.
✓ Radiaciones Ionizantes. Son ondas electromagnéticas y/o partículas energéticas que
proviene de interacciones y/o procesos que se llevan a cabo en el núcleo del átomo. Se
clasifican en Alfa, Beta, Neutrones, Radiación Gamma y Radiación X.
✓ Protección Radiológica. Significa protección contra las radiaciones y se define como un
conjunto de técnicas y procedimientos que tienen como finalidad proteger a las personas y a
su descendencia, de los efectos nocivos de las radiaciones.
✓ Material Radiactivo. Es un elemento o sustancia que emite radiaciones. Un material
radiactivo puede emitir:
✓ Dosis radiactiva. Se llama así a la cantidad de radiaciones que recibe una persona. Suele
estar expresado en las siguientes unidades: Roentgen (R). como unidad de exposición a la
radiación. Rem como una unidad de dosis equivalente. La cantidad de radiación por unidad
de tiempo se denomina “tasa”.
✓ Temperatura. Es el nivel de calor que experimenta el cuerpo. El equilibrio calórico del
cuerpo es una necesidad fisiológica de confort y salud. Sin embargo, a veces el calor liberado
por algunos procesos industriales combinados con el calor del verano nos crea condiciones
de trabajo que pueden originar serios problemas. La temperatura efectiva es un índice
determinado del grado de calor percibido por exposiciones a las distintas condiciones de
temperatura, humedad y desplazamiento del aire. La temperatura efectiva óptima varía con
la estación y es más baja en invierno que en verano. La zona de comodidad en verano está
entre 19 y 24°C. La zona de comodidad del invierno queda entre 17 y 22 °C. Las zonas de
comodidad se encuentran localizadas entre 30 y 70 % de humedad relativa.
1.3. FACTORES DE RIESGOS BIOLÓGICOS. Constituidos por microorganismos, de
naturaleza patógena, que pueden infectar a los trabajadores y cuya fuente de origen la
constituye el hombre, los animales, la materia orgánica procedente de ellos y el ambiente de
trabajo, entre ellos tenemos: Bacterias, virus, hongos y parásitos. Para los riesgos Biológicos
no hay límites permisibles y el desarrollo y efectos, después del contagio, depende de las
defensas naturales que tenga cada individuo. Entre las ocupaciones vinculadas a este riesgo
se tienen: Lavandera, agricultores carniceros, cocineros, esquiladores, pastores, jardineros,
trabajadoras de la salud, veterinarios, etc. Las enfermedades que pueden ocasionar son:

PLAN DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE Página 21 de 34


“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL

Tétanos, brucelosis, tifoidea, difteria, polio, oftalmia purulenta, cisticercosis, encefalitis


aguda, etc.
1.4. FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES. Se llaman así, a aquellas condiciones que
se encuentran presentes en una situación laboral y que están directamente relacionadas con
la organización, el contenido del trabajo y la realización de las tareas, y que afectan el
bienestar o a la salud (física, psíquica y social) del trabajador, como al desarrollo del trabajo.
Ante una determinada condición psicosocial laboral adversa, no todos los trabajadores
desarrollarán las mismas reacciones. Ciertas características propias de cada trabajador
(personalidad, necesidades, expectativas, vulnerabilidad, capacidad de adaptación, etc.)
determinarán la magnitud y la naturaleza tanto de sus reacciones como de las consecuencias
que sufrirá. Así, estas características personales también tienen un papel importante en la
generación de problemas de esta naturaleza Cabe agregar que, el trabajador en su centro
laboral como fuera de él se ve expuesto a una gran cantidad de factores que ponen a prueba
su capacidad de adaptación. Esta capacidad es limitada, el efecto sinérgico de estos factores
sobre la persona va minando su capacidad de resistencia o de adaptación, de manera que tal
vez un aspecto, en principio nimio, sea el que desencadene, o no (según predisposición
individual correspondiente a personalidad tipo A o B) una serie de reacciones adversas a su
salud.

PLAN DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE Página 22 de 34


“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL

CAPÍTULO VII: MEDIO AMBIENTE


7.1. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS.
Tiene como objetivo principal minimizar cualquier impacto sobre el ambiente, por un adecuado
manejo y/o disposición de los residuos que se generarán durante la construcción y operación del
proyecto.
7.1.1. TIPOS DE RESIDUOS A GENERAR.
En la etapa de construcción del proyecto se generarán residuos sólidos peligrosos y no peligrosos de
los insumos utilizados en la obra, materiales excedentes de obra.
Los residuos generados en la etapa de construcción pueden ser: trapos, chatarra de metal, plásticos,
restos de materiales de construcción, madera, bolsas de cemento, restos de tuberías, cartón, retazos
de alambre y sustancias toxicas y/o peligrosas.
7.1.2. RIESGOS DETECTADOS
✓ Sobreexplotación de recursos naturales
✓ Deterioro del paisaje
✓ Contaminación del suelo, agua y aire
✓ Mayor riesgo de incendios
✓ Alteración en los ciclos de vida de especies en flora y fauna
✓ Olores
✓ Generación de enfermedades en la población aledaña
7.1.3. MEDIDAS PREVENTIVAS
Esta actividad es aplicable para todo tipo de residuos sólidos y para cualquier actividad del proyecto.
El personal encargado de la construcción deberá gestionar la mejor manera de manejar lo residuos
sólidos. Para lograr dicho objetivo se deberán tomar las siguientes medidas.
✓ Capacitación y concientización del personal de obra.
✓ En lo posible, uso de materiales biodegradables o reutilizables.
✓ Control sobre el inventario de materiales (ingreso y salida) y el correcto almacenamiento de
los mismos. Este principio será aplicado en todas las actividades del Proyecto, desde el inicio
hasta el final del mismo.

7.1.4. RECOLECCIÓN
La recolección de los residuos se realizará periódicamente, siendo dispuestos en contenedores de
plástico o metal (cilindros de 50 o 55 galones), rotulados, con bolsas plásticas, tapa, y diferenciados
visualmente mediante colores que identifiquen cada clase de residuo, según se indica en la siguiente
tabla:

PLAN DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE Página 23 de 34


“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL

Tabla 03
Clasificación de Residuos Sólidos.
Color Tipo de residuos Recipiente

Amarillo Metal Re - Aprovechable Metal

Verde Vidrio Re - Aprovechable Metal

Azul Papel y cartón Re - Aprovechable Metal

Blanco Plástico Re - Aprovechable Metal

Marrón Orgánico Re - Aprovechable Metal

Negro Generales Re - Aprovechable Metal

Peligroso Re – Aprovechable y no Re -
Rojo Metal
Aprovechable

PLAN DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE Página 24 de 34


“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL

7.1.5. ÁREAS DE ALMACENAMIENTO TEMPORAL


Se habilitarán áreas para el almacenamiento temporal de los residuos generados, las que deberán
cumplir con las siguientes condiciones:

✓ Se deberán seleccionarse sitios estables para el almacenamiento de los residuos. A fin de


evitar que la basura rebalse de los contenedores metálicos (cilindros).
✓ Cada contenedor tendrá una bolsa de acuerdo al color que le corresponde para darle más uso
al cilindro y este no se deteriore rápido.
✓ En general, las superficies de las áreas de almacenamiento deberán ser compactadas, a fin de
evitar la infiltración de posibles derrames. Así mismo, de acuerdo al tipo de residuo
almacenado, estas serán impermeabilizadas mediante la colocación de geo membranas.
✓ Las áreas de almacenamiento temporal deben estar techadas y equipadas.
✓ Sólo el personal autorizado para el manejo y disposición de residuos tendrá acceso a las áreas
de almacenamiento.
✓ Se instalarán señales de “Peligro” y de “Acceso Restringido” en estas áreas. También se
colocará un cartel indicando la clasificación de colores para cada tipo de residuo según
Norma.
✓ El lugar de almacenamiento de los residuos inflamables (combustibles) se localizará a una
distancia mínima de 50 m. de cualquier punto de reunión, fuera de contacto con fuentes de
calor, chispas, flama u otros medios de ignición.
✓ Los contenedores para residuos sólidos serán ubicados en las áreas de trabajo, estando
adecuadamente distribuidos.
✓ Los contenedores serán ubicados a medida que se abandone las áreas de trabajo, cada
contenedor deberá contar con su tapa y rotulación detallando que tipo de residuos contiene.
✓ Las brigadas a cargo del recojo y manejo de los residuos deberán contar con los equipos de
protección personal necesarios para realizar su labor (casco, guantes, zapatos de seguridad,
mascarillas buco- nasales, etc.).
✓ Los suelos contaminados con sustancias peligrosas (combustibles, lubricantes, aceites,
grasas, pintura, etc.), deberán ser removidos hasta 10,0 cm por debajo del nivel alcanzado
por la contaminación, para luego ser depositados en sus respectivos contenedores y
transportados hacia las áreas de almacenamiento temporal de residuos peligrosos.
✓ Se establecerán frecuencias y horarios de recolección, acordes con los volúmenes de
generación.
✓ Realizar charlas sobre el uso adecuado de los recipientes de residuos sólidos, reutilización y
reciclaje.
7.1.6. SEPARACIÓN Y CLASIFICACIÓN
Los residuos recolectados en las áreas de trabajo serán separados y clasificados de acuerdo a sus
características físicas, químicas y biológicas, su grado de peligrosidad, así como su incompatibilidad
con otros residuos.
De esta manera será posible definir qué residuos podrán destinarse para su reciclaje.

PLAN DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE Página 25 de 34


“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL

7.1.7. Reducción de Residuos a Disponer


Para prevenir la generación de residuos y reducir la cantidad para disposición final, deberán
considerarse los siguientes aspectos:
Revisar las causas de generación de los residuos.
Minimizar la generación de residuos sólidos mediante la adquisición de productos que generen la
menor cantidad de desechos, sustituyendo envases que sean de uso único por otros que sean
reciclables, rechazando productos que contengan presentaciones contaminantes y adquiriendo
productos de larga duración, a fin de evitar una acumulación excesiva de residuos y aprovechar al
máximo los insumos.
Examinar las alternativas para disminuir la generación de residuos:
Reutilización: Es la acción por la cual el residuo, será utilizado directamente para su función original
o para alguna relacionada, sin adicionarle procesos de transformación. Se podrán reutilizar los
siguientes elementos:

✓ Volúmenes apreciables de cartón o plástico


✓ Costales, papel, cartón, bolsas, sobres de oficina, etc.
Transporte: El transporte de los residuos sólidos que se generen en la etapa de construcción será de
la siguiente manera:

✓ Los vehículos empleados para el transporte de los residuos sólidos deberán encontrarse en
condiciones mecánicas óptimas, al igual que el estado de conservación de sus tolvas.
✓ Se deberá llenar un “Registro de Salida de Residuos” cuya copia deberá ser entregada al
operador de la unidad. En este registro se indicará como mínimo el tipo de residuo
transportado, peso, número de recipientes, nombre del operador y nombre del supervisor
responsable.

PLAN DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE Página 26 de 34


“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL

CAPÍTULOVIII: CAPACITACIONES EN
SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO
AMBIENTE
8.1. CAPACITACIÓN SOBRE SEGURIDAD EN TRABAJOS DE CONSTRUCCIÓN
La capacitación está dirigida a todo el personal de trabajo para el conocimiento de las medidas de
seguridad a adoptar en sus respectivos puestos de trabajo, para lo cual se tendrá el siguiente temario.
✓ Riesgo de caída de personas y objetos.
✓ Manipulación de cargas
✓ Riesgos eléctricos
✓ Causas de accidentes por electricidad
✓ Medidas preventivas
8.2. PROGRAMA DE FORMACIÓN Y ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIAS,
INCENDIOS, EVACUACIÓN Y DESASTRES.
El programa de formación y capacitación en casos de emergencias, evacuación y casos de desastres;
aporta un conocimiento completo a los trabajadores sobre las situaciones de emergencias. Educa al
trabajador sobre cómo estar preparado para reaccionar de forma ordenada y prevista frente a dichas
situaciones, y la secuencia de operaciones para la correcta implantación de un plan de emergencias.
Analiza cómo poner en marcha el proceso de evacuación y los medios de protección para minimizar
las consecuencias del riesgo. Para prevenir y afrontar adecuadamente las situaciones de emergencia
que puedan presentarse en la empresa, con el fin de minimizar el efecto en las personas y en la
infraestructura. Este Plan integra un conjunto de estrategias anticipadas, elaboradas gracias a un
trabajo en equipo que permite reducir la posibilidad de ser afectados si se presenta la emergencia. El
objetivo del plan de emergencias es el de definir procedimientos para actuar en caso de desastre o
amenaza colectiva y desarrollar en las personas destrezas y condiciones, que les permitan responder
rápida y coordinadamente frente a una emergencia. Por ello, nuestro personal asignado para manejar
las situaciones en casos de emergencias, evacuación y desastre; estará capacitado siguiendo los
posteriores aspectos:
✓ Requerimientos legislativos
✓ Planes de emergencia y gestión
✓ Evacuación y planes de emergencias
✓ Prevención de riesgo de incendio
✓ Primeros auxilios
✓ Identificación de las amenazas
✓ Conformación de las brigadas de emergencia y grupos de apoyo
8.3. SIMULACRO DE INCENDIO Y EVACUACIÓN
Se realizarán como mínimo 1 simulacro de incendio según el mes programado, en los cuales
participarán coordinadamente las Brigadas designadas las cuales son:
✓ Brigada de Contraincendios.
✓ Brigada de Primeros Auxilios.
✓ Brigada de Evacuación.

PLAN DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE Página 27 de 34


“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL

8.4. CAPACITACIÓN SOBRE SALUD OCUPACIONAL


Esta capacitación va dirigida a todo el personal de trabajo ya que es de suma importancia la salud de
los mismos para lo cual contaremos con el siguiente temario.
✓ Factores de riesgo a la salud (físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales)
✓ Causas de los accidentes
✓ Enfermedades ocupacionales
✓ Medidas de prevención
8.5. CAPACITACIÓN EN LA ATENCIÓN A PRIMEROS AUXILIOS
La capacitación está dirigida a todos los trabajadores, ya que aun cuando hay algunas profesiones u
oficios que pueden entrañar mayor riesgo de accidente por su especial peligrosidad, éstos pueden
darse en cualquier circunstancia dentro del ámbito del trabajo, incluso en el trayecto al mismo. Una
de las premisas fundamentales para un socorrista es actuar rápida y correctamente, haciendo lo posible
para mantener al herido con vida y evitarle daños mayores, hasta que puede recibir ayuda médica
especializada. Cuando se produce un accidente laboral ocurre con frecuencia que quien más cerca
está del accidentado es un compañero de trabajo. Como los primeros instantes posteriores al accidente
son vitales para salvar la vida del herido, es muy conveniente que una buena parte, sino todos los
trabajadores estén debidamente formados en las técnicas de primeros auxilios.
✓ Concepto de primeros auxilios
✓ Actuación en caso de accidente
✓ Botiquín de primeros auxilios
✓ Limpieza y cura de la heridas leves y heridas graves
✓ Quemaduras, causas y tipos más frecuentes, quemaduras térmicas, quemaduras químicas,
quemaduras eléctricas
✓ Fracturas, conceptos y tipos, como reconocer una fractura, comportamiento en caso de
fractura
✓ Reanimación cardiopulmonar
✓ Intoxicaciones por indigestión, por inhalación y por contacto
✓ Transporte de heridos, posiciones durante el traslado
8.6. CAPACITACIÓN SOBRE PROCEDIMIENTO SEGUROS DE TRABAJO Y USO DE
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
El programa está dedicado al estudio y la descripción de los medios individuales de protección de
los de todos ellos, señalando aquellos aspectos particularmente problemáticos detectados en la
práctica. Cuyo cronograma de capacitación es el siguiente:
✓ Introducción
✓ Los equipos de protección personal
✓ Protección de la cabeza
✓ Protección de los ojos y la cara
✓ Protección de las vías respiratorias
✓ Protección de las manos
✓ Protección de los pies
✓ Protección contra caídas
✓ Protección general del cuerpo

PLAN DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE Página 28 de 34


“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL

8.7. CAPACITACIÓN SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS Y


NO PELIGROSOS
La capacitación está dirigida a todo el personal de trabajo ya que es indispensable comprender la
problemática derivada del manejo de los residuos sólidos que se genera en toda obra civil, para lo
cual se tendrá el siguiente temario:
✓ Los residuos y su gestión
✓ Tipo de residuos generados en obra
✓ Implementación de una gestión integral de residuos
✓ Actores involucrados
✓ Prevención de los riesgos que se generan en la gestión de residuos

CAPÍTULO IX: PLAN DE CONTINGENCIA


9.1. CONFORMACIÓN DE BRIGADA DE EMERGENCIA
Este grupo es el encargado de dar operatividad al manejo de emergencias

PLAN DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE Página 29 de 34


“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL

9.2. PROCEDIEMIENTOS DE CONTROL DE ACCIDENTES:


A continuación, se detallan los procedimientos de control de accidentes en las diferentes actividades
del proyecto de la infraestructura deportiva como los accidentes laborales, incendios y mala gestión
de residuos sólidos. El plan de contingencia se desarrollará comprendiendo los siguientes pasos:
1° ETAPA: NOTIFICACIÓN
Toda emergencia deberá ser comunicada de inmediato al ingeniero supervisor de obra, el cual deberá
obtener del informante los siguientes datos:
✓ Nombre del informante
✓ Lugar de la emergencia
✓ Fecha y hora aproximada en que se produjo la emergencia
✓ Características de la emergencia
✓ Tipo de emergencia
✓ Magnitud
✓ Circunstancias en que se produjo
✓ Posible causa
✓ Primeras acciones realizadas para el control de la emergencia
2° ETAPA: INSPECCIÓN
Recibida la notificación, se apersonará al lugar del evento el ingeniero supervisor y de no encontrarse
disponible asignará un encargado para ratificar o rectificar lo informado y constatar si la emergencia
continua o si hubiera algún riesgo latente. Se realizará una evaluación del estado situacional del
evento teniendo en cuenta:
✓ Tipo y magnitud de la emergencia
✓ Riesgo potencial.
✓ Posibles efectos
✓ Condiciones del lugar que garanticen un desarrollo seguro de las operaciones de respuesta
✓ Estrategia a adoptar y estimación de los recursos materiales y humanos propios y de
organismos de apoyo (Defensa Civil, Cuerpo de Bomberos, etc.) a requerir, así como del
tiempo de desplazamiento de dichos recursos al lugar de la emergencia.
✓ Condiciones climáticas adversas o positivas en el momento y lugar de ocurrida la
contingencia.
3º ETAPA: OPERACIONES DE RESPUESTA
Verificadas las condiciones del lugar para la ejecución segura de las acciones de la Brigada de
Emergencia, se procederá a activar el Plan de Contingencia. Para ello, se constatará que la emergencia
pueda ser controlada, con suficiencia y con los recursos disponibles, y de ser el caso con el concurso
de las instituciones de apoyo. Las operaciones de respuesta deberán tener siempre en cuenta las
prioridades siguientes:
✓ Preservar la integridad física de las personas.
✓ Prevenir o minimizar la alteración o daño de áreas que afecten las necesidades básicas o
primarias de núcleos poblacionales colindantes.
✓ Prevenir y minimizar los impactos al ambiente.
Estas se llevarán a cabo de acuerdo a los procedimientos de trabajo y perfiles de seguridad
establecidos, a fin de prevenir mayores accidentes.
9.2. EVACUACIÓN EN CASOS DE DESASTRES.

PLAN DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE Página 30 de 34


“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL

9.2.1. EXTINCIÓN DE INCENDIOS.


✓ Trate de conservar la calma y avisar de inmediato a los brigadistas y de ser necesario a los
bomberos.
✓ Si el fuego es de origen eléctrico no intente apagarlo con agua, use tierra seca.
✓ Salga no pierda tiempo tratando de sacar objetos personales, ocúpese de que toda
persona salga.
✓ Cúbrase la boca y nariz con una tela de ser posible húmeda (si el humo es excesivo).
✓ Agáchese siempre, manténgase cerca del piso; especialmente si hay humo, gatee sobre
sus manos y rodillas o salga caminando como pato.
✓ Siempre sienta el fondo de la puerta con la palma de la mano antes de abrir las puertas, si
esta fría salga, si está caliente no la abra lo más probable es que haya fuego al otro lado,
escape por la ventana si es posible.
✓ Si la ropa de alguien se incendia n permita que esta corra, trate de que se acueste en el
suelo y se cubra con las manos la cara y el cuello y hacerlo rodar lentamente sobre el celo,
envuélvalo con una tela o saco grueso para extinguir las llamas.
9.2.2. PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE QUEMADURAS
Primer Grado.
✓ Síntomas: Enrojecimiento de la piel.
✓ Tratamiento: Lavar con agua fría y jabón, colocar compresas de agua fría.
Segundo Grado.
✓ Clasificación: Destrucción de Tejidos.
✓ Tratamiento: Cubrir con gasa, llamar a una ambulancia o llevarlo a un centro asistencial.
9.2.3. PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE FRACTURAS
Síntomas
✓ Dolor intenso que aumenta con la movilización de la extremidad
✓ Inflamación que comienza en el punto de fractura y se extiende al transcurrir el tiempo
✓ Deformidad de la extremidad
✓ Enrojecimiento de la zona
Control de fractura
Ante la sospecha de una fractura en una extremidad debemos conseguir el traslado a un centro
sanitario, procurando, mientras tanto calmar el dolor.
Al ser inmovilizada la fractura el dolor disminuye. Para esto hay que seguir los siguientes pasos:
✓ Hablar con la víctima
✓ No mover al herido
✓ Hacer un examen visual y localizar puntos dolorosos
✓ Retirar objetos que dificulten la circulación sanguínea con relojes, pulseras, anillos, etc.
✓ Aplicar frio local, protegiendo la piel (hielo envuelto en una toalla)
✓ Inmovilizar desde el punto de fractura y una articulación por arriba y por debajo de la
extremidad
✓ Si se trata de fracturas abiertas cubrir la herida con gasas húmedas y estériles.
9.2.4. PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE LESIONES EN PARTES BLANDAS DEL
CUERPO.
Contusión (golpe)

PLAN DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE Página 31 de 34


“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL

✓ Lave y aplique una compresa fría

Herida contusa
Producida por golpes (tablas, piedras, palos, etc.) estas heridas presentan bordes irregulares y
saneamientos leves que provocan un hematoma (chichón) y moretón.
✓ Lave con agua fría
✓ Retire cuerpos extraños que no estén incrustados
✓ Apliques antisépticos
✓ Cubra con apósito o paño limpio.
Heridas erosionadas:
Son los pequeños arañazos superficiales producidos por objetos limpios.
✓ Solo lave con agua fría.
✓ Si la herida está en contacto con el agua y es pequeña, utilice un parche curita.
✓ Si la herida se ha producido como consecuencia de una caída, debe lavar con agua de la llave,
limpiar desinfectar, luego cubrir con un paño limpio.
Heridas punzantes:
Es producida por objetos con punta) palillos, clavos, tijeras, etc.)
✓ Lave la herida con agua corriente y luego limpie con agua oxigenada de 10 volúmenes.
✓ Coloque Povidona Yodada en los bordes de la herida.
✓ Cubra con apósito estéril o paño limpio.
✓ Aplique tela adhesiva o vendaje de contención.
✓ Recomendé colocación de Vacuna Antitetánica, en un Centro Asistencial.
Herida Cortante: Producida por cuchillos, vidrios, latas, etc.
✓ Lave la herida con agua corriente y aplique Povidona Yodada en sus bordes.
✓ Si presenta hemorragia conténgala con un apósito estéril o paño limpio presionando durante
5 minutos
✓ No retire el coagulo y cubra con otro apósito encima del anterior.
✓ Envíe a un Centro Asistencial.
9.2.5. PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ELÉCTRICIDAD
✓ Corte la corriente o aísle al accidentado con un palo o trozo de madera.
✓ Revise signos vitales.
✓ Verifique el estado de conciencia de la víctima y si se encuentra inconsciente realice
reanimación Cardiopulmonar.
✓ Traslade rápido a un Centro Asistencial.
✓ NO COLOCAR AGUA.
9.2.5. PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE INTOXICACIÓN
Cuando entra en el organismo algún elemento o sustancia toxica, daña la salud y puede causar la
muerte.
Por vía digestiva.
✓ Alimentos descompuestos, medicamentos, alcohol o drogas.
✓ Provoque el vómito y dele a la persona consciente bastante líquido, solo si la persona está
bien consciente, de lo contrario no hacerlo.
✓ Traslade a un Centro Asistencial

PLAN DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE Página 32 de 34


“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL

✓ No provoque vomito cuando hay quemaduras en labio y boca. Si percibe olor a bencina o
parafina. Si ha consumido Soda Caustica, Ácido Nítrico o sulfúrico, ya que al devolverse el
toxico, vuelve a causar daño.
✓ Si han pasado más de 2 horas de haber ingerido el toxico, este se ha disuelto en la circulación
sanguínea del accidentado.
vía respiratoria: Se produce por inhalación de gases, anhídrido carbónico, parafina, bencina, gases
de pintura plomo, etc.
✓ Traslade a la víctima hacia un lugar abierto
✓ Suéltele las ropas en cuello y cintura
✓ Dele respiración boca a boca si es que no respira
✓ Traslade rápidamente a un Centro Asistencial
Por la piel: Se produce por la penetración de insecticidas, desinfectantes.
✓ Ponga a la víctima bajo un chorro de agua
✓ Retire la ropa mojada y no volver a usar a menos que esta lavada.
✓ Cubra al accidentado
✓ Traslade a un Centro Asistencial
Por vía circulatoria: Se produce por la picadura de insectos como abejas o avispas, inyección de
medicamentos vencidos o la reacción alérgica a algún medicamento.
✓ Si no respira, practique respiración artificial si posee competencias necesarias.
✓ Prevenga el Shock
✓ Traslade a un Centro Asistencial

PLAN DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE Página 33 de 34


“UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS – ESCUELA PROFESIONAL DE INGENÍERIA CIVIL

CAPÍTULO X: PROGRAMA DE SEGURIDAD,


SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO
AMBIENTE:
CRONOGRAMA GENERAL DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE
Proyecto DE UNA INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA
ÁREA TEMA DIRIGIDO A: RESPONSABLE LUGAR MES 1 MES 2 MES 3 MES 4
reconocimiento de
herramientas especialista en
todo el personal por definir
manuales y SSOMA
electronicas
seguridad personal en
seguridad

especialista en
las distintas todo el personal por definir
SSOMA
actividades
capacitación sobre
procedimientos
especialista en
seguros de trabajo y todo el personal por definir
SSOMA
uso de equipos de
protección personal
examén médico pre
médico
empleo (pre todo el personal por definir
ocupacinal
ocupacional)
médico
campaña médica todo el personal por definir
ocupacinal
salud

capacitacipon sobre médico


todo el personal por definir
la salud ocupacional ocupacinal
inspección de
consumo de drogas y médico
todo el personal por definir
consumo nocivo de ocupacinal
alcohol.
capacitación sobre el
ambiente

especialista en
medio

manejo de residuos
todo el personal manejo de por definir
sólidos peligrosos y
RR.SS.
no peligrosos
capacitación en la
actuación en caso de
respuesta a emergencias

emergencias, brigada de brigada de


por definir
incendios, emergencia emergencia
evacuación y
desastres
capacitación en la
brigada de brigada de
atención de primeros por definir
emergencia emergencia
auxilios
simulacro de
brigada de brigada de
incendio y por definir
emergencia emergencia
evacuación

PLAN DE SEGURIDAD SALUD Y MEDIO AMBIENTE Página 34 de 34

También podría gustarte