Varcomi 2019-20 Apuntes8 Tma-Residuos
Varcomi 2019-20 Apuntes8 Tma-Residuos
Varcomi 2019-20 Apuntes8 Tma-Residuos
En esta entrega continuamos con la teoría desarrollada en los apuntes anteriores y formulamos el Teore-
ma de los residuos. Dicho resultado tiene numerosas aplicaciones en Análisis en general. Por un lado, están
las aplicaciones cuantitativas al cálculo de integrales, de las que veremos varios ejemplos en este entrega de
apuntes. Por otro lado, existen también aplicaciones cualitativas muy importantes, que nos permiten deducir
los resultados básicos de la llamada Teoría geométrica de funciones, como el principio del argumento, teore-
ma de Rouché, teorema de la aplicación abierta o el principio del módulo máximo. Las veremos en la siguiente
entrega de apuntes.
En este entrega, destacaremos algunas de las numerosas aplicaciones del Teorema de los residuos al cálculo
de integrales de funciones complejas y reales. Debido a la falta de tiempo, nuestra selección será muy limitada
e incluso el último ejercicio resuelto se puede omitir en una primera lectura.
Teorema de los residuos. ¿Cómo integrar a lo largo de un contorno una función con varias singularidades
aisladas dentro de dicho contorno? La respuesta viene dada por el siguiente resultado fundamental.
Teorema 1 (Teorema de los residuos). Sea Ω un dominio y γ un contorno contenido en Ω, junto con su dominio
interior, D int (γ). Sea f una función analítica en Ω, salvo en las singularidades aisladas a 1 , a 2 , . . . , a n , todas ellas
contenidas en D int (γ). Entonces
1
Z Xn
f (z)d z = Res( f ; a k ) .
2πi γ k=1
Observación. La fórmula integral de Cauchy constituye el caso especial n = 1 de este teorema (un polo simple),
mientras que la fórmula de Cauchy generalizada para la derivada de orden n corresponde al caso de un polo
de orden mayor que uno.
D EMOSTRACIÓN . Basta rodear cada singularidad a k mediante una circunferencia C k de radio pequeño (para
que los discos cerrados correspondientes estén contenidos en Ω y sean disjuntos). Ilustramos la prueba en el
dibujo para el caso de dos singularidades.
C1 C2
I J K
a1 a2
1
La demostración sigue exactamente la misma idea que una proposición de los apuntes sobre el teorema
de Cauchy, con un contorno γ dentro de otro, Γ. También divideremos el dominio entre ambas curvas en dos
dominios, esta vez usando n + 1 segmentos (que, en el caso n = 2 representado en el dibujo, son tres: I , J y K ),
obteniendo dos contornos, uno superior y otro inferior. La integral a lo largo de cada uno de los contornos es
cero y, debido a las cancelaciones de las integrales en direcciones opuestas (la integral sobre I y sobre I − , etc.),
resulta que Z n Z
X
f (z) d z + f (z) d z = 0
γ −
k=1 C k
y, por tanto, Z n Z
X n
X
f (z) d z = f (z) d z = 2πi Res( f ; a k ) .
γ k=1 C k k=1
Cálculo de ciertas integrales complejas usando el Teorema de los residuos. Veremos primero unos ejemplos
de aplicación directa del Teorema 1.
3/z
Ejercicio 1. Siendo T la circunferencia unidad con la orientación positiva, calcule
R
Te d z.
S OLUCIÓN . El problema se puede resolver de distintas maneras. En una entrega anterior ya vimos una, usando
fracciones simples para poder aplicar la Fórmula integral de Cauchy. He aquí otra solución, vía el teorema de
los residuos. La función 2 1
f (z) = 2 = ¡
4z − 1 2 z − 12 z + 12
¢¡ ¢
evidentemente tiene dos polos simples en el plano complejo: a 1 = 12 y a 2 = − 21 , ambos dentro de la curva γ,
que es simple, cerrada y C 1 . Por tanto, aunque la fórmula integral de Cauchy no sea aplicable directamente, el
Teorema de los residuos sí lo es:
Z
¡ ¢
f (z)d z = 2πi Res( f ; a 1 ) + Res( f ; a 2 ) .
γ
Para evaluar esos residuos, utilizamos la fórmula habitual para el residuo en un polo simple:
µ ¶
1 1 1
Res( f ; a 1 ) = lı́m z − f (z) = lı́m ¡ 1
¢= .
z→ 21 2 z→ 2 2 z + 2
1 2
2
ez
Ejercicio 3. (a) Determine las singularidades aisladas de la función f (z) = situadas dentro de la cir-
cos z − 1
cunferencia γ = {z : |z − 6| = 1}.
R
(b) Después calcule la integral I = γ f (z) d z.
S OLUCIÓN . (a) Las únicas singularidades de f son polos y son exactamente los puntos en los que cos z = 1.
Se trata de los puntos z n = 2πn, n ∈ Z; es fácil encontrarlos aplicando las técnicas conocidas de los ejercios
de temas anteriores. En efecto, la ecuación cos z = 1 significa que e i z + e −i z = 2, es decir, e 2i z + 1 = 2e i z . La
sustitución w = e i z nos da la ecuación cuadrática w 2 + 1 = 2w cuya única solución es w = 1, es decir: e i z = 1 y
eso nos lleva a la conclusión deseada como en varios ejercicios vistos con anterioridad.
De todos estos puntos z n , n ∈ Z, sólo z 1 = 2π está dentro de la circunferencia γ. En efecto, |2π − 6| < 1. Para
n ≥ 2, es inmediato que |2πn − 6| = 2πn − 6 ≥ 4π − 6 > 1, mientras que para n ≤ 0, n = −m, m ∈ N ∪ {0}, luego
|2πn − 6| = | − 2πm − 6| = 2πm + 6 ≥ 6 > 1. Por tanto, el único polo a tener en cuenta es z 1 = 2π.
(b) No sería fácil trabajar con la serie de Laurent alrededor de z = 2π ya que el denominador no es un
polinomio, así que calculamos el residuo de forma directa.
En primer lugar, comprobamos el orden de este polo. Veamos primero que no es simple. Recordemos que
las funciones seno y coseno complejas también son periódicas con periodo 2π: cos(z − 2π) = cos z , sen(z −
2π) = sen z . Esto nos permite hacer el cambio de variable w = z − 2π en el límite para simplificar los cálculos.
Aplicando primero dicha periodicidad, luego el cambio de variable en el límite y, finalmente, una proposición
de la entrega anterior (Regla de L’Hôpital), vemos que
ez (z − 2π)e z we w+2π e w+2π + we w+2π
lı́m (z − 2π) = lı́m = lı́m = lı́m =∞
z→2π cos z − 1 z→2π cos(z − 2π) − 1 w→0 cos w − 1 w→0 − sen w
puesto que el numerador tiende a e 2π y el denominador a cero.
w
Veamos ahora que el polo es doble. Recordando que lı́mw→0 = 1 , vemos que
sen w
ez (z − 2π)2 e z w 2 e w+2π 2we w+2π + w 2 e w+2π
lı́m (z − 2π)2 = lı́m = lı́m = lı́m
z→2π cos z − 1 z→2π cos(z − 2π) − 1 w→0 cos w − 1 w→0 − sen w
w w
= − lı́m 2e w+2π − lı́m we w+2π = −2e 2π
w→0 sen w w→0 sen w
Finalmente, podemos calcular el residuo usando la fórmula para el residuo en un polo doble y el mismo
cambio de variable que antes, recordando que e 2πi = 1 , lı́mw→0 cosww−1 2 = − 21 , lı́mw→0 e w = 1 y aplicando pri-
mero un poco de álgebra y, al final, L’Hopital dos veces:
¶0
(z − 2π)2 e z
Z µ
I = f (z) d z = 2πi Res( f ; 2π) = 2πi lı́m
γ z→2π cos z − 1
2(z − 2π)e + (z − 2π) e (cos z − 1) + (z − 2π)2 e z sen z
z 2 z
¡ ¢
= 2πi lı́m
z→2π (cos z − 1)2
2we w +w 2 e w )(cos w−1)+w 2 e w sen w
2we w + w 2 e w (cos w − 1) + w 2 e w sen w lı́mw→0 (
¡ ¢
w4
= 2πi lı́m 2
= 2πi
w→0 (cos w − 1) (cos w−1)2
lı́mw→0 w4
2we w + w 2 e w (cos w − 1) + w 2 e w sen w
¡ ¢
w cos w − 1 2(cos w − 1) + w sen w
µ ¶
= 8πi lı́m = 8πi lı́m e +
w→0 w4 w→0 w2 w3
2(cos w − 1) + w sen w 2(cos w − 1) + w sen w
µ ¶ µ ¶
1 1
= 8πi − + lı́m e w 3
= 8πi − + lı́m
2 w→0 w 2 w→0 w3
w cos w − sen w −w sen w
µ ¶ µ ¶
1 1
= 8πi − + lı́m 2
= 8πi − + lı́m = −4πi .
2 w→0 3w 2 w→0 6w
3
A continuación veremos diversas aplicaciones de carácter cuantitativo y relativas al cálculo de integrales
reales (trigonométricas o de ciertas integrales impropias).
Sea T la circunferencia unidad con la orientación positiva. Podemos parametrizarla, escribiendo cada pun-
to z ∈ T como
z = e i t = cos t + i sen t , 0 ≤ t ≤ 2π .
Además, como ya sabemos de clase, se deduce de la fórmula de Euler que
1 1
z + = e i t + e −i t = 2 cos t , z − = e i t − e −i t = 2i sen t .
z z
Por consiguiente,
i
µ ¶ µ ¶ µ ¶
1 1 1 1 1
cos t = z+ , sen t = z− =− z−
2 z 2i z 2 z
para los puntos z = e i t ∈ T. Observemos que d z = i e i t d t = i z d t y, por tanto, d t = d z/(i z).
Cuando u es una función elemental de dos variables reales, todo esto nos permite escribir las diferentes
integrales trigonométricas de la forma
Z 2π
u(cos t , sen t ) d t
0
como integrales de una función compleja sobre el contorno T:
Z 2π
1 dz
Z µ µ ¶ µ ¶¶
1 1 1
u(cos t , sen t ) d t = u z+ , z− ,
0 T 2 z 2i z iz
transformando así la integral inicial de una función real en otra integral de una función de la variable z. En
nuestros ejemplos, esta nueva función de z será analítica y con frecuencia racional, así que luego podremos
aplicar la Fórmula integral de Cauchy o el Teorema de los residuos.
La función obtenida z4 + 1
f (z) =
2z 2 (−2z 2 + 5i z + 2)
tiene tres polos: un polo doble z = 0 y dos simples: z = 2i y z = i /2. Esto es cierto porque z = 2i y z = i /2 son los
ceros del polinomio −2z 2 + 5i z + 2, lo cual permite la siguiente factorización:
i
−2z 2 + 5i z + 2 = −2(z − )(z − 2i )
2
y, por tanto,
4
z4 + 1 z4 + 1
f (z) = = .
2z 2 (−2z 2 + 5i z + 2) −4z 2 (z − i )(z − 2i )
2
Dos de los polos se encuentran dentro de T: el polo simple i /2 y el doble z = 0. Aplicando las fórmula habitua-
les para el cálculo del residuo en un polo (simple y doble, respectivamente), después de un cálculo rutinario
basado en la proposición de la entrega anterior de apuntes para el cálculo del residuo en un polo, obtenemos:
i 17i −5i
Res ( f ; ) = , Res ( f ; 0) = .
2 24 8
Por el Teorema de los residuos, obtenemos
i π
µ ¶
I = 2πi · Res ( f ; ) + Res ( f ; 0) = − .
2 6
El cálculo de residuos es muy efectivo para evaluar ciertas integrales impropias de funciones racionales,
combinaciones de racionales y trigonométricas y otras. Debido a la falta de tiempo, este año veremos sólo
algunos de los muchos tipos de integrales que se pueden calcular por este método.
R∞
Para calcular una integral impropia: I = −∞ f (x) d x, normalmente consideramos la función compleja f (z)
(u otra muy similar y relacionada con ella) y la integramos a lo largo de un contorno convenientemente elegido.
Un contorno básico y usado con frecuencia es el contorno γR compuesto por el intervalo I R = [−R, R] y por una
semicircunferencia, C R , desde R hasta −R, situada o bien en el semiplano superior o bien en el inferior, con la
siguiente idea:
R R R
(1) para evaluar γR f (z) d z = C R f (z) d z + I R f (z) d z, identificamos las singularidades aisladas en el do-
minio interior a γR y usamos el Teorema de los residuos (o, en algunos casos especiales cuando hay sólo una
singularidad aislada dentro del contorno, la Fórmula integral de Cauchy);
R
(2) observamos que lı́mR→+∞ I R f (z) d z = I ;
R
(3) demostramos que, cuando R → +∞, la integral C R f (z) d z tiende a cero;
(4) pasando al límite cuando R → +∞, obtenemos finalmente el valor de la integral I .
ϒR
-R R
Si la función f (x) involucra alguna función trigonométrica, por ejemplo, cos x, conviene reemplazar esa
parte de la función por e i x y hacer las modificaciones correspondientes en la función compleja f (z).
Si nos encontramos con algún polo u otro tipo de singularidad de f en el contorno básico γR , entonces
será necesario modificar un poco el contorno para evitar que éste pase por las singularidades (por ejemplo,
reemplazando una parte del segmento I R por una semicircunferencia pequeña). A veces es incluso conveniente
considerar otro contorno diferente (un rectángulo u otro) pero no trataremos aquí estos ejemplos.
5
Ejercicio 5. Calcule la integral Z
1
dz ,
γR (z 2 + 1)2
donde R > 1, γR = I R +C R , I R = [−R, R], C R es la semi-circunferencia de radio R en el semiplano superior centrada
en el origen, desde R hasta −R y la curva γR está orientada en el sentido positivo.
y ambas integrales convergen. La integral sobre el intervalo [0, 1] converge porque no es impropia sino una
integral habitual de Riemann de una función continua en un intervalo cerrado y acotado. La convergencia de
la integral impropia sobre el intervalo (1, +∞) se justifica fácilmente usando el criterio de comparación, ya que
1 1
< , x > 1,
(x 2 + 1)2 x4
R∞
y 1 (1/x 4 ) d x converge.
6
Para calcular I , utilizaremos el método de los residuos. Consideraremos el contorno ya habitual: γR = I R +
C R , donde I R = [−R, R] y C R es la semicircunferencia de radio R en el semiplano superior centrada en el origen,
desde R hasta −R; le daremos a γR la orientación positiva, de modo que el intervalo I R se recorrerá desde −R
hasta R y C R , desde R hasta −R.
1
Cuando R > 1, la función f (z) = (z 2 +1) 2 tiene un polo doble, a saber, z = i , dentro de γR . Usando el Teorema
puesto que en los apuntes sobre intgrales de línea demostramos (véase el lema con dos polinomios) que
1
Z
lı́m dz = 0.
R→+∞ C R (z + 1)2
2
Dado que f (x) = 1/(x 2 + 1)2 es una función par, se sigue que
π
Z +∞ Z +∞
= f (x) d x = 2 f (x) d x = 2I
2 −∞ 0
y, por tanto, I = π/4.
El método de los residuos también es útil cuando tenemos una integral mixta, involucrando una función
racional y otra trigonométrica. Primero necesitamos ver un resultado auxiliar que se usa con frecuencia.
D EMOSTRACIÓN . Utilizando la desigualdad de Jordan vista en los cursos de Cálculo: sen t ≥ π2 t , para todo t ∈
[0, π2 ], y la simetría de la gráfica de la función e −R sen t respecto a la recta vertical t = π/2, obtenemos que
Z π Z π/2 Z π/2 π¡ ¢ π
e −R sen t d t = 2 e −R sen t d t ≤ 2 e −2Rt /π d t = 1 − e −R < .
0 0 0 R R
La positividad de la integral es obvia.
ei z
Z
2
dz → 0, R → +∞ .
C R (z − 1) + 1
7
S OLUCIÓN . Por la desigualdad triangular, para |z| = R > 0 y R suficientemente grande (por ejemplo, R > 2 será
suficiente), obtenemos |(z − 1)2 + 1| ≥ |z − 1|2 − 1 ≥ (R − 1)2 − 1. Escribiendo z = Re i t , 0 ≤ t ≤ π, observemos
también que en C R se cumple
|e i z | = |e i R cos t −R sen t | = e −R sen t .
Por tanto, teniendo en cuenta que en C R : d z = Re i t d t y aplicando el Lema 1 de Jordan, obtenemos
Z π
ei z ei z π
¯Z ¯ Z ¯ ¯
R
e −R sen t d t <
¯ ¯ ¯ ¯
¯
2
d z¯ ≤
¯ ¯
2
¯ |d z| ≤ 2
→0
¯
C R (z − 1) + 1 C R (z − 1) + 1
¯ ¯ (R − 1) − 1 0 (R − 1)2 − 1
cuando R → +∞.
Recordemos que, para dos funciones positivas f , g : (a, +∞) → (0, +∞), la notación f (x) ∼ g (x), x → +∞,
significa que el cociente f (x)/g (x) tiene límite finito y no nulo cuando x → +∞. En este caso, las integrales
R∞ R∞
impropias a f (x) d x y a g (x) d x convergen o divergen a la par, según el criterio asintótico.
R∞ R +∞ d x
Dado que 1 1/x 2 d x converge, el criterio asintótico demuestra que converge la integral 1 (x−1) 2 +1 y enton-
R +∞ cos x d x
ces, según el criterio de comparación, la integral 1 (x−1)2 +1 converge absolutamente. De manera análoga, se
R −1 cos x d x
demuestra que converge absolutamente la integral −∞ (x−1) 2 +1 , mientras que la integral desde −1 hasta 1 de
la misma función tiene valor finito, al ser la integral de una función continua en un intervalo finito y cerrado
(el denominador no se anula). La comprobación es completamente similar para la integral del seno.
Una vez demostrada la convergencia, pasamos a la evaluación de las integrales usando el Teorema de los re-
siduos. Integraremos la función convenientemente elegida (siguiendo la recomendación de sustituir una fun-
ción trigonométrica básica por una exponencial relacionada):
ei z
f (z) =
(z − 1)2 + 1
sobre el mismo contorno γR = I R + C R que en los ejemplos anteriores. Hemos elegido esta función en lugar
de una con funciones trigonométricas motivados por la conocida identidad de Euler: e i z = cos z + i sen z (que,
dicho sea de paso, sigue siendo válida para los valores complejos de z). Esta elección de f simplificará los
cálculos.
Determinemos las singularidades aisladas de f . Es fácil ver que (z −1)2 +1 = 0 si y sólo si z −1 = ±i , es decir,
los ceros del denominador son z = 1 ± i . Así obtenemos la factorización
ei z
f (z) =
(z − 1 − i )(z − 1 + i )
De los dos polos
p simples de f , sólo z = 1 + i se encuentra dentro de γR , cuando R es suficientemente grande:
R > |1 + i | = 2. Es fácil calcular el residuo en este polo:
8
ei z e −1+i
Res ( f ; 1 + i ) = lı́m (z − 1 − i ) f (z) = lı́m = .
z→1+i z→1+i z −1+i 2i
Según el teorema de los residuos,
e −1+i
Z
f (z) d z = 2πi · Res ( f ; 1 + i ) = 2πi · = πe −1 (cos 1 + i sen 1) .
γR 2i
Una vez más, tenemos Z Z Z R
f (z) d z = f (z) d z + f (x) d x .
γR R CR −R
En el Ejercicio 7 ya hemos demostrado que C R f (z) d z → 0, cuando R → +∞, utilizando el lema de Jordan.
Finalmente, pasando al límite cuando R → +∞, obtenemos
π
Z +∞ Z +∞ Z +∞
cos x d x sen x d x
Z
(cos 1 + i sen 1) = lı́m f (z) d z = f (x) d x = 2
+ i 2
.
e R→+∞ γR −∞ −∞ (x − 1) + 1 −∞ (x − 1) + 1
Igualando las partes reales e imaginarias en los dos extremos de la igualdad anterior, obtenemos
π π
Z +∞ Z +∞
cos x d x sen x d x
2
= cos 1 , 2
= sen 1 .
−∞ (x − 1) + 1 e −∞ (x − 1) + 1 e
9
ϒR
Cε
I I+
-R -ε +ε R
Nuestra función f es holomorfa en Ω, salvo en un polo simple, z = i , que se encuentra en el interior del
contorno. Teniendo en cuenta que i = e πi /2 y, por tanto, i p = e πi p/2 , calculamos el residuo correspondiente:
i p cos(πp)/2 + i sen(πp)/2
Res ( f ; i ) = =
2i 2i
Es fácil ver que
Rp
¯Z ¯
f (z) d z ¯¯ ≤ πR · 2
¯ ¯
¯ → 0, R → +∞ ,
¯
CR R −1
ya que p + 1 < 2. De manera similar,
εp
¯Z ¯
f (z) d z ¯¯ ≤ πε · ε → 0+ ,
¯ ¯
¯ → 0,
¯
Cε 1 − ε2
teniendo en cuenta que p + 1 > 0.
Cuando z ∈ I − , tenemos que z = x < 0 y por tanto log z = ln(−x) + πi . Con la determinación del logaritmo
escogida, calculamos
z p = e p log z = e p ln(−x)+pπi = e pπi = (cos(πp) + i sen(πp)) · (−x)p
y, por tanto,
−ε (−x)p R xp
Z Z Z
f (z)d z = (cos(πp) + i sen(πp)) d x = (cos(πp) + i sen(πp)) dx
I− −R 1 + x2 ε 1 + x2
(cambiando x por −x).
Puesto que C R f (z) d z → 0 cuando R → +∞ y C ε f (z) d z cuando ε → 0+ , obtenemos en el límite que
R R
πp πp
Z
2πi Res ( f ; i ) = π(cos + i sen )= lı́m + f (z) d z
2 2 R→+∞ , ε→0 γR,ε
xp xp
Z +∞ Z +∞
= (cos(πp) + i sen(πp)) d x + dx .
0 1 + x2 0 1 + x2
Tomando las partes reales y usando la identidad cos(2x) + 1 = cos2 x, obtenemos
πp xp 2 πp xp
Z +∞ Z +∞
π cos = (cos(πp) + 1) d x = 2 cos dx ,
2 0 1 + x2 2 0 1 + x2
Despejando la integral, se sigue que
π
Ip = πp .
2 cos 2
Preparado por Dragan Vukoti¢, coordinador de la asignatura en 2019-20, con la ayuda técnica de José
Pedro Moreno
10