V. - Residuos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

V.

- Residuos
Héctor Pijeira Cabrera

“ Si después de hallado los valores de x que hacen infinita a la fun-


ción f (x), se agrega a uno de estos valores, designado mediante x1
una cantidad infinitésima ε y luego se desarrolla f (x1 + ε) según las
potencias crecientes de esta misma cantidad, los primeros términos
del desarrollo contendrán potencias negativas de ε y uno de ellos
será el producto de ε1 por un coeficiente finito, al cual llamaremos,
résidu de la función f (x), respecto del valor particular x1 de la va-
riable x”

L.A. Cauchy (Exercices de Mathematiques, Tomo II, 1826)

Tema V- Residuos [H. Pijeira, UC3M] 1.0.- Introducción 1 / 22

§5.1.-Teorema de los Residuos

Tema V- Residuos [H. Pijeira, UC3M] 1.1.- Teorema de los Residuos 2 / 22


Del tema anterior ...

Teorema de Laurent
Si Ω = {z ∈ C : r < |z − z0 | < R} (0 ≤ r < R ≤ ∞) , y f ∈ H(Ω), entonces ∃{cn }∞
n=−∞ ⊂ C tal que

f (z) = ∑ cn (z − z0 )n , ∀ z ∈ Ω, la serie converge absoluta y uniformemente sobre subconjuntos
n=−∞
compactos de Ω. Además,
I Si Ω es el mayor anillo centrado en z0 tal que f ∈ H(Ω), entonces r = lı́m sup |cn |1/|n| y
n→−∞
1/n
R = lı́m inf |cn | .
n→∞
I Para todo z ∈ C \ Ω la series es divergente.
1 f (z)
Z
I Si γρ = {z ∈ C : |z − z0 | = ρ}, donde r ≤ ρ ≤ R, entonces cn = dz; ∀n ∈ Z.
2πi γρ (z − z0 )n+1

Definición
Si z0 es una singularidad aislada de f , llamaremos residuo de f en z = z0 al coeficiente c−1 de su desarrollo
en serie de Laurent en torno de z = z0 . Se escribe
1
Z
Res (f , a) = c−1 = f (z)dz .
2πi γρ
.

Tema V- Residuos [H. Pijeira, UC3M] 1.1.- Teorema de los Residuos 3 / 22

Teorema de los Residuos


La integral de una función f (z), tomada sobre una curva cerrada y rectificable γ,
contenida en un dominio Ω donde la función es uniforme y analítica, a excepción
de puntos singulares aislados de carácter uniforme, y que no pase por los puntos
singulares, es igual al producto de la suma de los residuos de la función respecto
de todos los puntos singulares comprendidos en el interior de γ, por 2πi.

Demostración.
• z1 , z2 , . . . , zn puntos singulares aislados de f (z) situados en el interior de la curva cerrada rectificable γ.
• Alrededor de cada uno de los puntos zk se construye una circunferencia γk : |z − zk | = ρk de un radio ρk tan pequeño
que ésta quede situada en el interior de γ y que cada una de ellas esté situada en el exterior de todas las demás.
Z Z Z Z
• Del Teorema Integral de Cauchy para un circuito, f (z)dz = f (z)dz + f (z)dz + . . . + f (z)dz.
γ γ1 γ2 γn

• Sustituyendo f por su serie de Laurent en zk e integrando término a término (lo cual es posible debido a la
convergencia uniforme de la serie de Laurent), tenemos que:
Z Z ∞ ∞ Z
m (k)
f (z)dz = ∑ a(k)
m (z − zk ) dz = ∑ (k)
am (z − zk )m dz = a−1 2πi.
γk γk m=−∞ m=−∞ γk

• En efecto, de todas las integrales γ (z − zk )m dz. es distinta a cero solamente una, la que corresponde al valor
R
k
m = −1, y ésta es igual a 2πi.
Z  
(1) (2) (n)
• En resumen, f (z)dz = 2πi a−1 + a−1 + . . . + a−1 . 2
γ

Tema V- Residuos [H. Pijeira, UC3M] 1.1.- Teorema de los Residuos 4 / 22


El teorema de los residuos apenas tiene interés práctico si no se dispone de algún procedimiento simple para determinar los
residuos. Para singularidades esenciales no existe ningún procedimiento de valor práctico. Para polos se tienen las
siguiente fórmulas:
(1) Supongamos que z0 es un polo simple de f (z).
(1.1) Entonces, en cierto entorno del punto z0 el desarrollo de la función es de la forma:

a−1
f (z) = + ∑ ak (z − a)k ⇒ a−1 = Res (f , z0 ) = lı́m (f (z)(z − z0 )).
z − a k=0 x→z0

g(z)
(1.2) Si además f (z) = h(z) , como h(z0 ) = 0 y h0 (z0 ) 6= 0, entonces:
g  g(z)(z − z0 ) g(z) g(z0 )
Res (f , z0 ) = Res , z0 = lı́m = lı́m = .
h x→z0 h(z) x→z0 h(z)−h(z0 ) h0 (z0 )
z−z0

(2) Supongamos que z0 es un polo de orden k (k > 1) de f (z), entonces:

1
a−1 = Res (f , z0 ) = lı́m (f (z)(z − z0 )k )(k) ,
(k − 1)! x→z0

donde el superíndice entre paréntesis denota orden de derivación (demostración de ejercicio).

Aplicación de Teorema de los Residuos

Definición
Z ∞
 Z R
Se llama valor principal de Cauchy de una integral a v.p. f (x) dx = lı́m f (x) dx y que coincide con la integral
−∞ R→∞ −R
Z ∞
impropia f (x) dx sólo si esta última converge.
−∞

Tema V- Residuos [H. Pijeira, UC3M] 1.1.- Teorema de los Residuos 5 / 22

Proposición (aplicación de Teorema de los Residuos)


Sea f una función que es analítica en un dominio que contenga a la clausura del semiplano superior
H = {z ∈ C : Im (z) > 0}, salvo en un número
 finito desingularidades {z1 , z2 , . . . , zn }, ninguna de las cuales esté sobre el
Z ∞
eje real. Si lı́m z f (z) = 0, entonces v.p. f (x) dx = 2πi ∑ Res (f , zk ) .
z→∞ −∞ zk ∈H

Demostración.
• Para cada R > 0, sea γR la curva cerrada γR = [−R, R] ∪ CR donde CR = {z ∈ C : |z| = R, Im (z) > 0}.
Z Z R Z
• Por el Teorema de los residuos f (z) dz = f (x) dx + f (z) dz = 2πi ∑ Res (f , zk ).
γR −R CR zk ∈H ∧ |zk |<R

• Por hipótesis lı́m z f (z) = 0 luego:


z→∞

Z Z Z

f (z) dz ≤ |f (z)| |dz| ≤ máx |f (z)| |dz| ≤ πR máx |f (Reiθ )| → 0 cuando R → ∞.
z∈C θ ∈[0,2π]
C C C
R R R R

(ver [D. Pestana, J.M. Rodríguez, F. Marcellán] para más ejemplos de integrales impropias)

Tema V- Residuos [H. Pijeira, UC3M] 1.1.- Teorema de los Residuos 6 / 22


Apuntes sobre Residuos

Teorema de los Residuos (formulación general)


Sea f (z) analítica excepto por singularidades aisladas zj en un dominio Ω. Entonces
1
Z
f (z)dz = ∑ n (γ, zi ) Res (f , zi ),
2πi γ i

para toda curva γ que sea homológica a cero en Ω y no pase por ninguno de los puntos zj .

I El residuo de f (z) en una singularidad aislada z0 es el único número complejo R = Res (f , z0 ) que hace que
R
f (z) − sea la derivada de una función analítica uniforme en una corona 0 < |z − z0 | < δ .
z − z0
I La fórmula de la integral de Cauchy puede considerarse como un caso especial del teorema de los residuos. En
efecto, la función f (z)/(z − z0 ) tiene un polo simple en z0 con residuo f (z0 ).
I Se llama residuo de una función, uniforme y analítica en cierto entorno del punto z = ∞, respecto de este punto, al
coeficiente
Z de z−1 tomado con signo menos, en el desarrollo de Laurent de la función en este entorno. Entonces
f (z)dz = 2πiRes (f (z), ∞) donde la integral se toma en la dirección positiva con respecto del punto del infinito, es
γ
decir, en el sentido según el cual la parte exterior de la curva queda a la izquierda (y no la parte interior como
ordinariamente se hace).
I La suma de todos los residuos de una función uniforme y analítica que solamente tiene puntos singulares aislados,
es igual a cero (se entiende que es la suma de los residuos en los puntos singulares aislado y en el infinito).

Tema V- Residuos [H. Pijeira, UC3M] 1.1.- Teorema de los Residuos 7 / 22

§5.2.- Principio del Argumento

Tema V- Residuos [H. Pijeira, UC3M] 1.2.- Principio del Argumento 8 / 22


I f uniforme en un dominio Ω ⊂ C, cuyas únicas singularidades son polos.
I γ ⊂ Ω curva rectificable, cerrada y simple, que no pasa por los ceros o polos de f .
I {a1 , a2 , . . . , an } los ceros de f en el interior de γ, con multiplicidades respectivas {α1 , α2 , . . . , αn }.
I {b1 , b2 , . . . , bm } los polos de f en el interior de γ, con multiplicidades respectivas {β1 , β2 , . . . , βm }.
1
Z
I Res log (f , γ) = Dlog (f , z) dz residuo logarítmico de f respecto a γ.
2πi γ
f 0 (z)
I Dlog (f , z) = derivada logarítmica de f .
f (z)

Calcular Res log (f , γ)

 En un entorno de un cero aj se tiene que:


αj
f (z) = caj (z − aj )αj + · · · , f 0 (z) = caj αj (z − aj )αj −1 + · · · , ∴ Dlog (z) = + · · · ⇒ Res (Dlog (f , z), aj ) = αj .
z − aj
(los términos no escritos contienen potencias superiores de (z − aj ))

 En un entorno de un polo bj se tiene que:


−βj
f (z) = dbj (z − bj )−βj + · · · , f 0 (z) = −dbj βj (z − bj )−βj −1 + · · · , ∴ Dlog (z) = + · · · ⇒ Res (Dlog (f , z), bj ) = −βj .
z − bj
 Por el teorema de los residuos:

n m n m
1
Z
Dlog (f , z) dz = ∑ Res (Dlog (f , z), aj ) − ∑ Res (Dlog (f , z), bj ) = ∑ αj − ∑ βj = N(f , γ) − P(f , γ). (1)
2πi γ j=1 j=1 j=1 j=1

 N(f , γ) cantidad de ceros de f en el interior de γ, contando la multiplicidad.


 P(f , γ) cantidad de polos de f en el interior de γ, contando la multiplicidad.

Tema V- Residuos [H. Pijeira, UC3M] 1.2.- Principio del Argumento 9 / 22

Teorema
La diferencia entre la cantidad de ceros y polos que tiene la función f (z) en el interior de curva rectificable, cerrada y
simple γ (contando los ordenes de multiplicidades) es igual al residuo logarítmico de la función respecto a la curva, es
decir se cumple (1).

Interpretación geométrica

1 f 0 (z) 1 d (Log (f (z)))


Z Z
 dz = dzdz.
2πi γ f (z) 2πi γ dz
 Fijemos z0 ∈ γ, al que consideraremos punto inicial y final de γ.
 Al recorrer el punto z la curva γ en la dirección positiva, la función Log (f (z)) variará continuamente, y después
recorrer toda la curva su valor en el punto z0 se diferenciará generalmente del valor inicial en el mismo punto.
 Pero, para un mismo valor de f (z0 ) , los valores Log (f (z0 )) podrán diferenciarse solamente por ser distintos los
valores que se asignan a Arg (f (z0 )) antes y después del recorrido.
 Designando con θ0 el valor inicial de Arg (f (z0 )) y θ1 el valor d después del recorrido.
Z 0
1 f (z) 1 θ1 − θ0
 Entonces dz = ((log |f (z0 )| + iθ1 ) − (log |f (z0 )| + iθ0 )) = = N(f , γ) − P(f , γ).
2πi γ f (z) 2πi 2π

Principio de Argumento
La diferencia entre la cantidad de ceros N(f , γ) y polos P(f , γ) de la función f (z) comprendidos en el interior de una curva
cerrada γ, es igual a la variación del Arg (f (z)) al recorrer el punto z la curva γ en dirección positiva, dividida por 2π.

Principio de Argumento (formulación general)


La diferencia entre la cantidad de ceros N(f , γ) y polos P(f , γ) de la función uniforme f (z) comprendidos en el interior de
una curva cerrada γ, es igual al número de vueltas completas n que da alrededor del origen de coordenadas el vector que
representa f (z), mientras el punto z recorre γ en dirección positiva.

Tema V- Residuos [H. Pijeira, UC3M] 1.2.- Principio del Argumento 10 / 22


Teorema de Rouché
Si f (z) y g(z) son dos funciones uniformes y analíticas en los puntos de una curva
cerrada rectificable γ y su interior, y si ∀z ∈ γ se cumple que |f (z)| > |g(z)|, entonces
en el interior de γ la suma f (z) + g(z) posee tantos ceros como lo que tiene f (z) en el
interior de γ. Eugène Rouché
(1832-1910)

Demostración.
 Como ∀z ∈ γ se cumple que |f (z)| > |g(z)|, se tiene que f (z) 6= 0 ∀z ∈ γ.
   
g(z) g(z)
 f (z) + g(z) = f (z) 1 + ⇒ Arg (f (z) + g(z)) = Arg (f (z)) + Arg 1 + .
f (z) f (z)

f (z)
 Sea ϕ(z) = 1 + g(z)
f (z) ∀z ∈ γ. Como g(z) < 1 ⇒ ϕ(γ) ⊂ [|w − 1| < 1] ⇒ por tanto, el vector correspondiente no
da ninguna vuelta alrededor del origen de coordenadas, y la variación de Arg (ϕ(z)) al recorrer el punto z la curva γ
es igual a cero.
 Entonces Arg (f (z) + g(z)) = Arg (f (z)) y por el Principio de Argumento se tiene el teorema. 2

Tema V- Residuos [H. Pijeira, UC3M] 1.2.- Principio del Argumento 11 / 22

Ejemplo de aplicación del teorema de Rouché.


Hallar el número de ceros del polinomio P8 (z) = z8 − 4z5 + z2 − 1 en el interior de la circunferencia [|z| = 1].
 Sea f (z) = −4z5 y g(z) = z8 + z2 − 1, ∴ P8 (z) = f (z) + g(z).
 |z| = 1 ⇒ |f (z)| = 4|z|5 = 4 ∧ |g(z)| ≤ |z|8 + |z|2 + 1 = 3, por tanto |f (z)| > |g(z)|.
 Por el Teorema de Rouché, P8 (z) y f (z) tienen el mismo número de ceros en |z| < 1, es decir P8 (z) tiene 5 ceros de
módulo menor que 1.

Corolarios del Teorema de Rouché

Teorema de Hurwitz (Adolf Hurwitz [1859-1919])


Si {fn (z)} es una sucesión de funciones analíticas en un dominio Ω, uniformemente convergente en el
interior de este recinto a la función f (z) 6= 0, entonces, para toda curva cerrada rectificable γ ⊂ Omega,
junto con su parte interior y que no pasa por los ceros de la función f 0 (z), se puede señalar un número
ν = ν(γ) tal, que para n > ν cada una de las funciones fn (z) tendrá en el interior de γ un mismo numero de
ceros e igual al número de ceros de la función f (z) en el interior de γ.

( La demostración del Teorema de Hurwitz se propone de ejercicio)

Teorema Fundamental del Álgebra


(La demostración como consecuencia del Teorema de Rouché se propone de ejercicio)

Tema V- Residuos [H. Pijeira, UC3M] 1.2.- Principio del Argumento 12 / 22


Consecuencia del teorema de Hurwitz
El siguiente resultado asegura que los ceros de los polinomios son funciones continuas de los coeficientes. Lo que debe
interpretarse en el sentido de que pequeñas perturbaciones de los coeficientes del polinomio, no modifican la multiplicidad
de los ceros en entornos suficientemente pequeños de estos mismos ceros.

Teorema
ν
Sea p(z) = a0 zn + a1 zn−1 + · · · + an = a0 ∏ (z − zj )µj y para i = 0, 1, . . . , n consideremos las sucesiones
j=1
(m) ∞
n o
(m) (m) (m) (m)
ak tales que ak → ai . Definamos ahora los polinomios pm (z) = a0 zn + a1 zn−1 + · · · + an ,
m=1
m = 1, 2, 3, . . . . Entonces, para un entero M suficientemente grande existe un entorno N(zj ) de zj tal que si
k > M entonces pk (z) tiene exactamente µj ceros en N(zj ) y los demás ceros de pk (z) tienden a infinito.

Demostración.
La sucesión {pm (z)}∞m=1 converge uniformemente a p(z) en cualquier región
n
(m)
cerrada y acotada, ya que |p(z) − pm (z)| ≤ ∑ ak − ak |z|n−k .

k=0
Aislemos los ceros de p(z) con entornos de un radio ε lo suficientemente
pequeño para que

|z − zj | > 2ε; k, j ∈ {1, 2, . . . , ν}, k 6= j


|zj | + ε < 1/ε; j = 1, 2, . . . , ν

como se muestra en la figura. Con cada cero zj se puede aplicar el teorema de


Hurtwitz en las regiones |z − zj | ≤ ε y |z| ≤ 1/ε, con lo cual se obtienen µj
ceros para cada pk (z) en la primera región y los demás n − µj están fuera de la
segunda región. 2

Tema V- Residuos [H. Pijeira, UC3M] 1.2.- Principio del Argumento 13 / 22

§5.3.-Funciones holomorfas determinadas unívocamente

Tema V- Residuos [H. Pijeira, UC3M] 1.3.- Funciones holomorfas determinadas unívocamente 14 / 22
Del Teorema Finito de Taylor (Tema Integración), sabemos que:

Corolario, ceros de funciones holomorfas (CFH)


Si f es holomorfa y no constante en un dominio Ω, y a ∈ Ω es un cero de f (es decir, f (a) = 0),
entonces existe un mínimo entero k > 0 tal que f (z) = (z − a)k g(z) , donde g es holomorfa en
Ω, y g(a) 6= 0.

Consecuencias

CFH-1) Sea f una función holomorfa en z0 , tal que f (z0 ) = 0 y f no es idénticamente igual a cero en
cualquier vecindad de z0 . Entonces existe una vecindad reducida de z0
(Vε∗ (z0 ) = {z : 0 < |z − z0 | < ε}) tal que f (z) 6= 0 ∀z ∈ Vε (z0 ). (demostración de ejercicio)
CFH-2) Sea f una función holomorfa en una vecindad Vε (z0 ) de z0 , tal que f (z0 ) = 0 en cada punto de un
dominio Ω que contienen a z0 o un segmento de recta que también contienen a z0 . Entonces f ≡ 0 en
Vε (z0 ).
Demostración: Por CFH-1) sabemos que existe una vecindad V0 de z0 donde f ≡ 0. Luego sus
coeficientes de Taylor son todos nulos y como la serie de Taylor representa la función en Vε (z0 ) se
tiene el resultado. 2
CFH-3) Sea f una función holomorfa en un dominio Ω, Ω0 ⊂ Ω un subdominio y ` ⊂ Ω un arco de curva.
Entonces f ≡ 0 ∀z ∈ Ω. (demostración de ejercicio)

Tema V- Residuos [H. Pijeira, UC3M] 1.3.- Funciones holomorfas determinadas unívocamente 15 / 22

Teorema
Sea f una función holomorfa en un dominio Ω, Ω0 ⊂ Ω un subdominio y ` ⊂ Ω un
arco de curva. Entonces los valores de f sobre Ω están determinados unívocamente
por sus valores en Ω0 o en `.

Demostración: Supongamos que f y g son holomorfas en un mismo dominio Ω, tal


que f (z) = g(z) en todo punto de algún dominio o arco contenido en Ω. La función h
definida por h(z) = f (z) − g(z) es también holomorfa en Ω y h(z) = 0 sobre el
subdominio o a lo largo del arco. Según el teorema CFH-3), h(z) = 0 sobre Ω esto es,
f (z) = g(z) cuando z está en Ω. 2

Ejemplo.
Como sin2 (x) + cos2 (x) = 1, la función entera f (z) = sin2 (z) + cos2 (z) − 1 es nula
sobre el eje real. En consecuencia, por el teorema anterior, debe ser nula en todo el
plano complejo, lo cual significa que sin2 (z) + cos2 (z) = 1 para todo z.
Por tanto sin(z) y cos(z) son las únicas funciones enteras que pueden tomar los
valores sin(x) y cos(x), respectivamente, sobre el eje real.

Tema V- Residuos [H. Pijeira, UC3M] 1.3.- Funciones holomorfas determinadas unívocamente 16 / 22
§5.4.- Prolongación analítica

Tema V- Residuos [H. Pijeira, UC3M] 1.4.- Prolongación analítica 17 / 22

Prolongación analítica

I La intersección de dos dominios es un dominio, al igual que la


unión de dos dominios no disjuntos.
I Dados los dominios Ω1 y Ω2 , tales que Ω1 ∩ Ω2 6= 0, / y una fun-
ción f1 analítica en Ω1 , puede existir una función f2 , analítica en
Ω2 , tal que f2 (z) = f1 (z) ∀z ∈ (Ω1 ∩ Ω2 ) Si es así, llamaremos a
f2 una prolongación analítica de f1 a Ω2 .
I Por el teorema anterior, siempre que exista una prolongación
analítica f2 esta es única.
I Si f2 es la prolongación analítica de f1 desde el dominio Ω1 al dominio Ω2 entonces la función F
definida por 
f1 (z) si z ∈ Ω1
F(z) =
f2 (z) si z ∈ Ω2
es analítica en la unión Ω1 ∪ Ω2 . La función F es la prolongación analítica en Ω1 ∪ Ω2 tanto de f1
como de f2 . Las funciones f1 , f2 se llaman elementos de F.
I Si existe una prolongación analítica f3 de f2 de Ω2 en Ω3 que intersecta al Ω1 , como indica la figura,
no es necesariamente cierto que f3 (z) = f1 (z) en todo z de Ω1 ∩ Ω3 . En el tercer ejemplo que damos a
continuación, veremos que una cadena de prolongaciones de una función dada sobre Ω1 puede llevar
a una función final diferente definida en el propio Ω1 .

Tema V- Residuos [H. Pijeira, UC3M] 1.4.- Prolongación analítica 18 / 22


Ejemplos


(a) Sea f1 (z) = ∑ zn (la serie geométrica). Sabemos que la serie converge para |z| < 1 y diverge cuando
n=0
1
|z| ≥ 1. Por tanto f1 (z) = para |z| < 1 y no está definida para |z| ≥ 1.
1−z
1
La función f2 (z) = , está definida y es analítica en C \ {1}. Como f2 (z) = f1 (z) en |z| < 1, la
1−z
función f2 es la prolongación analítica de f1 en C \ {1}.
Es la única posible prolongación analítica de f1 en ese dominio, de acuerdo con las observaciones
anteriores. En este ejemplo, f1 es también un elemento de f2 .

Z ∞
(b) Sea f1 (z) = e−zx dx, no es difícil comprobar que la integral
0
existe si y solo si z ∈ Ω1 = [Re (z) > 0] y su valor es 1/z. Sea
entonces f1 (z) = 1/z para z ∈ Ω1 , donde es analítica.

Sea f2 (z) = ∑ in−1 (z + i)n , convergente en Ω2 = [|z + i| < 1] a
n=0
la función f2 (z) = 1/z, analítica en Ω2 . Luego f1 (z) = f2 (z) ∀z ∈
(Ω1 ∩ Ω2 ) y ∴ f2 es la prolongación de f1 a Ω2 .
La función F(z) = 1/z (z 6= 0) es la prolongación analítica tanto
de f1 como de f2 en el dominio Ω3 = C \ {0}. Las funciones f1 y
f2 son elementos de F.

Tema V- Residuos [H. Pijeira, UC3M] 1.4.- Prolongación analítica 19 / 22

Ejemplos

√ √
(c) I Consideremos rama principal de z, f1 (z) = reiθ /2 en Ω1 = [r > 0, 0 < θ < π],
donde r = |z|.
I Una prolongación analítica
√ iθ /2 de f1 a través del eje real negativo en el semiplano
inferior es f2 (z) = re en Ω2 = [r > 0, π/2 < θ < 2π].
I Una prolongación analítica
√ de f2 a través del eje real positivo en el primer cuadrante
es, entonces, f3 (z) = reiθ /2 en Ω3 = [r > 0, π < θ < 5π/2].
I Observe que f3 (z) 6= f1 (z) en el primer cuadrante; de hecho, f3 (z) = −f1 (z) en
0 < θ < π/2.

Tema V- Residuos [H. Pijeira, UC3M] 1.4.- Prolongación analítica 20 / 22


f (z) = f (z) I Ejemplos: z, z2 + 3, ez , sin(z) y todo polinomio con coeficientes reales.
f (z) 6= f (z) I Ejemplos: iz, z2 + i, eiz , (1 + i) sin(z).

Principio de Reflexión
Sea f una función analítica en un dominio Ω que incluye un segmento ` ⊂ R y es simétrico
respecto al eje real . Entonces f (z) ∈ R ∀z ∈ ` si y solo si f (z) = f (z) ∀z ∈ Ω.
(demostración de ejercicio)

Consecuencias

I Todo polinomio con coeficientes reales tiene ceros reales o parejas de ceros complejos conjugados.

I Si reemplazamos en el Principio de reflexión f (z) ∈ R ∀z ∈ ` por la condición f (z) es imaginario


puro ∀z ∈ `, entonces tendremos que la condición necesaria y suficiente será f (z) = −f (z) ∀z ∈ Ω.
Tema V- Residuos [H. Pijeira, UC3M] 1.4.- Prolongación analítica 21 / 22

[1] L.V. Ahlfors. Complex Analysis, McGraw-Hill, NY, 1979.


[2] A. Markushevich. Theory of functions of a complex variables, Vol. 1, 2 and 3, Prentice-
Hall, NJ, 1965.
[3] J.W. Brown, R.V. Churchill, Complex variables and applications, McGraw-Hill, Boston,
2009.
[4] A.V. Guelfond Residuos y sus aplicaciones, Ed. MIR, Moscú, 1968.
[5] D. S. Mitrinović and J.D. Kečkić. The Cauchy Method of Residues, Vol. 1, 2 and 3, Kluwer
Acad. Pub., Dordrecht, 1993.
[6] V.V. . Prasolov. Polynomials, Springer, Berlin, 2004.
[7] D. Pestana, J.M. Rodríguez, F. Marcellán. Curso práctico de variable compleja y teoría
de transformada , Pearson, Madrid, 2014.

Tema V- Residuos [H. Pijeira, UC3M] 1.5.- Bibliografía 22 / 22

También podría gustarte