V. - Residuos PDF
V. - Residuos PDF
V. - Residuos PDF
- Residuos
Héctor Pijeira Cabrera
Teorema de Laurent
Si Ω = {z ∈ C : r < |z − z0 | < R} (0 ≤ r < R ≤ ∞) , y f ∈ H(Ω), entonces ∃{cn }∞
n=−∞ ⊂ C tal que
∞
f (z) = ∑ cn (z − z0 )n , ∀ z ∈ Ω, la serie converge absoluta y uniformemente sobre subconjuntos
n=−∞
compactos de Ω. Además,
I Si Ω es el mayor anillo centrado en z0 tal que f ∈ H(Ω), entonces r = lı́m sup |cn |1/|n| y
n→−∞
1/n
R = lı́m inf |cn | .
n→∞
I Para todo z ∈ C \ Ω la series es divergente.
1 f (z)
Z
I Si γρ = {z ∈ C : |z − z0 | = ρ}, donde r ≤ ρ ≤ R, entonces cn = dz; ∀n ∈ Z.
2πi γρ (z − z0 )n+1
Definición
Si z0 es una singularidad aislada de f , llamaremos residuo de f en z = z0 al coeficiente c−1 de su desarrollo
en serie de Laurent en torno de z = z0 . Se escribe
1
Z
Res (f , a) = c−1 = f (z)dz .
2πi γρ
.
Demostración.
• z1 , z2 , . . . , zn puntos singulares aislados de f (z) situados en el interior de la curva cerrada rectificable γ.
• Alrededor de cada uno de los puntos zk se construye una circunferencia γk : |z − zk | = ρk de un radio ρk tan pequeño
que ésta quede situada en el interior de γ y que cada una de ellas esté situada en el exterior de todas las demás.
Z Z Z Z
• Del Teorema Integral de Cauchy para un circuito, f (z)dz = f (z)dz + f (z)dz + . . . + f (z)dz.
γ γ1 γ2 γn
• Sustituyendo f por su serie de Laurent en zk e integrando término a término (lo cual es posible debido a la
convergencia uniforme de la serie de Laurent), tenemos que:
Z Z ∞ ∞ Z
m (k)
f (z)dz = ∑ a(k)
m (z − zk ) dz = ∑ (k)
am (z − zk )m dz = a−1 2πi.
γk γk m=−∞ m=−∞ γk
• En efecto, de todas las integrales γ (z − zk )m dz. es distinta a cero solamente una, la que corresponde al valor
R
k
m = −1, y ésta es igual a 2πi.
Z
(1) (2) (n)
• En resumen, f (z)dz = 2πi a−1 + a−1 + . . . + a−1 . 2
γ
g(z)
(1.2) Si además f (z) = h(z) , como h(z0 ) = 0 y h0 (z0 ) 6= 0, entonces:
g g(z)(z − z0 ) g(z) g(z0 )
Res (f , z0 ) = Res , z0 = lı́m = lı́m = .
h x→z0 h(z) x→z0 h(z)−h(z0 ) h0 (z0 )
z−z0
1
a−1 = Res (f , z0 ) = lı́m (f (z)(z − z0 )k )(k) ,
(k − 1)! x→z0
Definición
Z ∞
Z R
Se llama valor principal de Cauchy de una integral a v.p. f (x) dx = lı́m f (x) dx y que coincide con la integral
−∞ R→∞ −R
Z ∞
impropia f (x) dx sólo si esta última converge.
−∞
Demostración.
• Para cada R > 0, sea γR la curva cerrada γR = [−R, R] ∪ CR donde CR = {z ∈ C : |z| = R, Im (z) > 0}.
Z Z R Z
• Por el Teorema de los residuos f (z) dz = f (x) dx + f (z) dz = 2πi ∑ Res (f , zk ).
γR −R CR zk ∈H ∧ |zk |<R
Z Z Z
f (z) dz ≤ |f (z)| |dz| ≤ máx |f (z)| |dz| ≤ πR máx |f (Reiθ )| → 0 cuando R → ∞.
z∈C θ ∈[0,2π]
C C C
R R R R
(ver [D. Pestana, J.M. Rodríguez, F. Marcellán] para más ejemplos de integrales impropias)
para toda curva γ que sea homológica a cero en Ω y no pase por ninguno de los puntos zj .
I El residuo de f (z) en una singularidad aislada z0 es el único número complejo R = Res (f , z0 ) que hace que
R
f (z) − sea la derivada de una función analítica uniforme en una corona 0 < |z − z0 | < δ .
z − z0
I La fórmula de la integral de Cauchy puede considerarse como un caso especial del teorema de los residuos. En
efecto, la función f (z)/(z − z0 ) tiene un polo simple en z0 con residuo f (z0 ).
I Se llama residuo de una función, uniforme y analítica en cierto entorno del punto z = ∞, respecto de este punto, al
coeficiente
Z de z−1 tomado con signo menos, en el desarrollo de Laurent de la función en este entorno. Entonces
f (z)dz = 2πiRes (f (z), ∞) donde la integral se toma en la dirección positiva con respecto del punto del infinito, es
γ
decir, en el sentido según el cual la parte exterior de la curva queda a la izquierda (y no la parte interior como
ordinariamente se hace).
I La suma de todos los residuos de una función uniforme y analítica que solamente tiene puntos singulares aislados,
es igual a cero (se entiende que es la suma de los residuos en los puntos singulares aislado y en el infinito).
n m n m
1
Z
Dlog (f , z) dz = ∑ Res (Dlog (f , z), aj ) − ∑ Res (Dlog (f , z), bj ) = ∑ αj − ∑ βj = N(f , γ) − P(f , γ). (1)
2πi γ j=1 j=1 j=1 j=1
Teorema
La diferencia entre la cantidad de ceros y polos que tiene la función f (z) en el interior de curva rectificable, cerrada y
simple γ (contando los ordenes de multiplicidades) es igual al residuo logarítmico de la función respecto a la curva, es
decir se cumple (1).
Interpretación geométrica
Principio de Argumento
La diferencia entre la cantidad de ceros N(f , γ) y polos P(f , γ) de la función f (z) comprendidos en el interior de una curva
cerrada γ, es igual a la variación del Arg (f (z)) al recorrer el punto z la curva γ en dirección positiva, dividida por 2π.
Demostración.
Como ∀z ∈ γ se cumple que |f (z)| > |g(z)|, se tiene que f (z) 6= 0 ∀z ∈ γ.
g(z) g(z)
f (z) + g(z) = f (z) 1 + ⇒ Arg (f (z) + g(z)) = Arg (f (z)) + Arg 1 + .
f (z) f (z)
f (z)
Sea ϕ(z) = 1 + g(z)
f (z) ∀z ∈ γ. Como g(z) < 1 ⇒ ϕ(γ) ⊂ [|w − 1| < 1] ⇒ por tanto, el vector correspondiente no
da ninguna vuelta alrededor del origen de coordenadas, y la variación de Arg (ϕ(z)) al recorrer el punto z la curva γ
es igual a cero.
Entonces Arg (f (z) + g(z)) = Arg (f (z)) y por el Principio de Argumento se tiene el teorema. 2
Teorema
ν
Sea p(z) = a0 zn + a1 zn−1 + · · · + an = a0 ∏ (z − zj )µj y para i = 0, 1, . . . , n consideremos las sucesiones
j=1
(m) ∞
n o
(m) (m) (m) (m)
ak tales que ak → ai . Definamos ahora los polinomios pm (z) = a0 zn + a1 zn−1 + · · · + an ,
m=1
m = 1, 2, 3, . . . . Entonces, para un entero M suficientemente grande existe un entorno N(zj ) de zj tal que si
k > M entonces pk (z) tiene exactamente µj ceros en N(zj ) y los demás ceros de pk (z) tienden a infinito.
Demostración.
La sucesión {pm (z)}∞m=1 converge uniformemente a p(z) en cualquier región
n
(m)
cerrada y acotada, ya que |p(z) − pm (z)| ≤ ∑ ak − ak |z|n−k .
k=0
Aislemos los ceros de p(z) con entornos de un radio ε lo suficientemente
pequeño para que
Tema V- Residuos [H. Pijeira, UC3M] 1.3.- Funciones holomorfas determinadas unívocamente 14 / 22
Del Teorema Finito de Taylor (Tema Integración), sabemos que:
Consecuencias
CFH-1) Sea f una función holomorfa en z0 , tal que f (z0 ) = 0 y f no es idénticamente igual a cero en
cualquier vecindad de z0 . Entonces existe una vecindad reducida de z0
(Vε∗ (z0 ) = {z : 0 < |z − z0 | < ε}) tal que f (z) 6= 0 ∀z ∈ Vε (z0 ). (demostración de ejercicio)
CFH-2) Sea f una función holomorfa en una vecindad Vε (z0 ) de z0 , tal que f (z0 ) = 0 en cada punto de un
dominio Ω que contienen a z0 o un segmento de recta que también contienen a z0 . Entonces f ≡ 0 en
Vε (z0 ).
Demostración: Por CFH-1) sabemos que existe una vecindad V0 de z0 donde f ≡ 0. Luego sus
coeficientes de Taylor son todos nulos y como la serie de Taylor representa la función en Vε (z0 ) se
tiene el resultado. 2
CFH-3) Sea f una función holomorfa en un dominio Ω, Ω0 ⊂ Ω un subdominio y ` ⊂ Ω un arco de curva.
Entonces f ≡ 0 ∀z ∈ Ω. (demostración de ejercicio)
Tema V- Residuos [H. Pijeira, UC3M] 1.3.- Funciones holomorfas determinadas unívocamente 15 / 22
Teorema
Sea f una función holomorfa en un dominio Ω, Ω0 ⊂ Ω un subdominio y ` ⊂ Ω un
arco de curva. Entonces los valores de f sobre Ω están determinados unívocamente
por sus valores en Ω0 o en `.
Ejemplo.
Como sin2 (x) + cos2 (x) = 1, la función entera f (z) = sin2 (z) + cos2 (z) − 1 es nula
sobre el eje real. En consecuencia, por el teorema anterior, debe ser nula en todo el
plano complejo, lo cual significa que sin2 (z) + cos2 (z) = 1 para todo z.
Por tanto sin(z) y cos(z) son las únicas funciones enteras que pueden tomar los
valores sin(x) y cos(x), respectivamente, sobre el eje real.
Tema V- Residuos [H. Pijeira, UC3M] 1.3.- Funciones holomorfas determinadas unívocamente 16 / 22
§5.4.- Prolongación analítica
Prolongación analítica
∞
(a) Sea f1 (z) = ∑ zn (la serie geométrica). Sabemos que la serie converge para |z| < 1 y diverge cuando
n=0
1
|z| ≥ 1. Por tanto f1 (z) = para |z| < 1 y no está definida para |z| ≥ 1.
1−z
1
La función f2 (z) = , está definida y es analítica en C \ {1}. Como f2 (z) = f1 (z) en |z| < 1, la
1−z
función f2 es la prolongación analítica de f1 en C \ {1}.
Es la única posible prolongación analítica de f1 en ese dominio, de acuerdo con las observaciones
anteriores. En este ejemplo, f1 es también un elemento de f2 .
Z ∞
(b) Sea f1 (z) = e−zx dx, no es difícil comprobar que la integral
0
existe si y solo si z ∈ Ω1 = [Re (z) > 0] y su valor es 1/z. Sea
entonces f1 (z) = 1/z para z ∈ Ω1 , donde es analítica.
∞
Sea f2 (z) = ∑ in−1 (z + i)n , convergente en Ω2 = [|z + i| < 1] a
n=0
la función f2 (z) = 1/z, analítica en Ω2 . Luego f1 (z) = f2 (z) ∀z ∈
(Ω1 ∩ Ω2 ) y ∴ f2 es la prolongación de f1 a Ω2 .
La función F(z) = 1/z (z 6= 0) es la prolongación analítica tanto
de f1 como de f2 en el dominio Ω3 = C \ {0}. Las funciones f1 y
f2 son elementos de F.
Ejemplos
√ √
(c) I Consideremos rama principal de z, f1 (z) = reiθ /2 en Ω1 = [r > 0, 0 < θ < π],
donde r = |z|.
I Una prolongación analítica
√ iθ /2 de f1 a través del eje real negativo en el semiplano
inferior es f2 (z) = re en Ω2 = [r > 0, π/2 < θ < 2π].
I Una prolongación analítica
√ de f2 a través del eje real positivo en el primer cuadrante
es, entonces, f3 (z) = reiθ /2 en Ω3 = [r > 0, π < θ < 5π/2].
I Observe que f3 (z) 6= f1 (z) en el primer cuadrante; de hecho, f3 (z) = −f1 (z) en
0 < θ < π/2.
Principio de Reflexión
Sea f una función analítica en un dominio Ω que incluye un segmento ` ⊂ R y es simétrico
respecto al eje real . Entonces f (z) ∈ R ∀z ∈ ` si y solo si f (z) = f (z) ∀z ∈ Ω.
(demostración de ejercicio)
Consecuencias
I Todo polinomio con coeficientes reales tiene ceros reales o parejas de ceros complejos conjugados.