VOL5N4
VOL5N4
VOL5N4
En esta ocasión contamos con artículos que abordan temas como son la
procrastinación académica, el acoso escolar, el impacto de las tecnologías
de la información y las comunicaciones en las MPYMES y la percepción de
estudiantes de educación media superior sobre la docencia.
Editor
Víctor del Carmen Avendaño Porras
Coeditor
Iris Alfonzo Albores
Equipo Editorial
Luis Antonio Domínguez Coutiño
Luis Ángel Domínguez Ruiz
Pedro Guadiana Garcia
Consejo Editorial
Andrés Correal, Universidad de Boyacá - Colombia
Gunther Dietz, Universidad Veracruzana - México
Mónica Casalet, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Irma María Flores Alanis, Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa
Ángel López Montiel, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey - México
Leticia Pons Bonals, Universidad Autónoma de Chiapas - México
Yanola Isabel González, Universidad de la Serena - Chile
Fernando Castillejos Castillo - México
Diseño y maquetado
Andrés Jerónimo Pérez Gómez
El objetivo de esta revista es trazar puentes hacia la construcción y difusión del conocimiento. La originalidad de
los documentos de esta revista forman parte de un proceso de selección exhaustiva. Esta es una publicación ar-
bitrada; el procedimiento de selección de los artículos es mediante el sistema de arbitraje por pares, “doble ciego”,
por evaluadores externos del Comité Editorial del Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa.
Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa (REIIE), Año 5, No. 4, octubre a diciembre de 2020,
es una publicación trimestral, forma parte de los 4 fascículos que se publican de manera anual editada por el
Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa, Carretera Municipal Tecnológico – Copalar
Km. 2200, Comitán de Domínguez, Chiapas, C.P. 30037, teléfono 019636366100, www.cresur.edu.mx, contacto@
cresur.edu.mx. Editor Responsable: Víctor del Carmen Avendaño Porras, teléfono 019636366100, victor.aven-
[email protected]. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: en trámite, ISSN: 2448-556X, ambos otorgados por
el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Andrés Je-
rónimo Pérez Gómez, Comitán de Domínguez, Chiapas, fecha de última modificación, 25 de septiembre de 2020.
Esta revista electrónica forma parte de los siguientes índices y bases de datos: Clase, Latindex, Actualidad Ibe-
roamericana, Cite Factor, Erihplus, Electronic Journals Library, Google Académico, LatinREV, Biblat, MIAR, REDIB,
Latino Americana, Academic Resource Index, CIRC, Directory of Open Access Journals DOAJ y Teh Philosopher’s
INDEX.
La revista pertenece al catálogo de CLACSO y puede ser consultada en biblioteca.clacso.edu.ar Contacto: victor.
avendano@cresur. edu.mx, 019636366100 Ext. 216
Modelo explicativo conductual de la procrastinación académica
desde la visión del estudiante universitario 8
Alí Antonio Morales Valera
Resumen
Abstract
Como puede observarse en la figura, la dimen- En el mismo orden de ideas, otro de los an-
sión horizontal muestra los comportamien- tecedentes utilizados en el presente estudio,
tos académicos relacionados con el manejo correspondió al modelo de Schraw, Wadkins
del tiempo (procrastinación y participación y Olafson (2007) el cual está conformado por
oportuna), mientras que la vertical exhibe sus cinco unidades correspondientes a: contex-
aspectos motivacionales (logro o evitación). tos y condiciones, antecedentes, fenómeno,
Debido a la bidimensionalidad del modelo, su estrategias de afrontamiento y consecuen-
principio fundamental es que para estudiar la cias. Las unidades dentro del mismo están
procrastinación académica, deben tratarse alineadas salvo por la primera (contextos y
de forma simultánea las dos dimensiones. condiciones) que tiene influencia en la se-
gunda y tercera unidad. El modelo se presen-
ta a continuación
Figura 3.
Ecuación de la procrastinación.
Figura 4.
Aparición de los términos procrastinación, procrastinar
y dilación en libros de pedagogía y didáctica.
Cuadro 1.
Entrega de informes sobre videos vistos, con respecto a la fecha límite.
Con respecto al siguiente instrumento, en las ción para los exámenes, la didáctica docente,
entrevistas realizadas posteriormente a la o la diferencia en la aparición del fenómeno
entrega de cada informe de video, se obtu- según el tipo de evaluación, algunos de los
vieron datos valiosos en cuanto a diferentes datos más significativos se presentan a con-
variables como la procrastinación cuando se tinuación:
cumple con la entrega a tiempo, la prepara-
Cuadro 2.
¿Con cuántos días de anticipación respecto a la fecha límite realizaste el informe?
Cuadro 3.
¿Para qué tipo de evaluaciones se suele procrastinar más?
Cuadro 4.
¿En qué circunstancias se suele procrastinar menos?
En los resultados del cuadro anterior, la cir- da que no se toma la tarea de modo normal,
cunstancia necesidad se refiere a la de apro- porque es “necesaria” para un objetivo con-
bar, de nivelar, de desocuparse para otras siderado importante y que no se da en todos
asignaturas; en fin, una circunstancia referi- los casos. Otra de esas circunstancias que
Cuadro 5.
¿Qué factores consideras hacen que una asignatura sea difícil?
Aunque la lógica diría que los contenidos son » Respuesta: “Creo que sí, porque con el pro-
los responsables de los niveles de dificultad fesor que me daba matemática yo veo la cla-
de una asignatura, la realidad mostrada por se demasiado aburrida, no sé no le entiendo
los estudiantes es completamente contraria, muy bien”
enseñando que factores como el profesor y la » ¿Te gusta sentir presión para poder realizar
cantidad de reprobados en situaciones pre- las actividades académicas?
vias, son factores predominantes a la hora » Respuesta: “Sí, para los trabajos pero no para
de considerar una asignatura difícil, lo cual los exámenes…”
como ya se observó en el cuadro anterior, es » ¿Cómo te sientes cuando no apruebas y tus
preponderante a la hora de procrastinar me- compañeros si? En tu caso Física II
nos. » Respuesta: Me marcó. Fue normal porque ya
la gente decía que nadie la aprobaba, enton-
ces ya estaba mentalizada
Algunas de las respuestas importantes de
las entrevistas no pudieron ser tabuladas, » Con respecto al grupo de discusión algunas
pero se consideraron muy importantes para respuestas resumidas se presentan a conti-
nuación:
la construcción del modelo, aquí se presentan
algunas de forma resumida: » Entrevistador: ¿Cuál es tu metodología de es-
tudio?
» Respuesta: Divido las materias en teóricas y
» Entrevistador: ¿Te colocas metas cuando
prácticas y en el caso de las tareas de física
estudias o simplemente lo haces y ya?
le doy prioridad.
» Respuesta: “…depende de cuánto quiera o
» Entrevistador: ¿Qué hace que le des prioridad?
necesite aprobar la asignatura o la dificultad
o cuanto me guste el tema…”. » Respuesta: Que es la más fuerte
» Entrevistador: ¿La importancia que le das a la » Entrevistador: Y a ti Estudiante 3 ¿cómo te
asignatura tiene que ver con el profesor? pasaba en Física II? Respuesta: Que no le
Figura 5.
Modelo explicativo conductual de la procrastinación académica
Resumen
Esta investigación implementó la estrategia focalizada “grupos estudiantiles para la paz” para
promover la convivencia pacífica y prevenir el acoso en el ámbito escolar y la violencia fa-
miliar. Se desarrolló en siete escuelas primarias del estado de Chiapas, México. Se utilizó
el enfoque de promoción de competencias prosociales; el abordaje metodológico fue mixto,
la parte cuantitativa atendió un diseño cuasiexperimental; la cualitativa utilizó la investiga-
ción-acción-participativa. Algunos hallazgos indican que aumentó la prosociabilidad en los
estudiantes, hubo una reducción en el acoso escolar; el promedio general en el número de
amigos aumentó; las estrategias incidieron en el mantenimiento de climas escolares de cor-
dialidad, mayor participación y empatía. Los promotores de la paz comentaron sentirse “per-
sonas importantes en la escuela”; la experiencia fue “gratificante y de mucho aprendizaje”; se
“observaron cambios positivos en poco tiempo”; y “compartieron con sus familias lo aprendi-
do”, por lo que el proyecto impactó favorablemente en la esfera escolar y familiar.
Abstract
This research implemented the focused strategy “student groups for peace” to promote pea-
ceful coexistence and prevent bullying in the school environment and family violence. It was
developed in seven elementary schools in the state of Chiapas, Mexico. The approach of
promoting prosocial competences was used; the methodological approach was mixed, the
quantitative part followed a quasi-experimental design; the qualitative one used participatory
action research. Some findings indicate that prosociability increased in students, there was
a reduction in bullying; the general average in the number of friends increased; the strategies
4 Ubicado en la región Altos del estado de Chiapas; se encuentra a 140 km de distancia de la frontera con Guatemala. Es un lugar
turístico, identificado como un “Pueblo Mágico”. Históricamente ha sido escenario de diversas problemáticas civiles, políticas, sociales y
religiosas; todo ello ha tenido como resultado rezagos en el ámbito educativo, en salud, infraestructura, en el desarrollo social, así como
elevados índices de marginación y pobrezas. Chiapas es la entidad que acusa los mayores rezagos sociales y el menor grado de desarrollo
económico (Villafuerte y García, 2014); ocupa el segundo lugar en el índice de marginación más alto en el país (2.318), (CONAPO, 2017); la
última posición del Índice de Desarrollo Humano (PNUD, 2015) y cuenta con una gran cantidad de municipios enlistados en el grupo de los
100 municipios más pobres y marginados del país.
Gráfica 1.
Índice de prosociabilidad, de violencia escolar y promedio de número
de amigos/as de los estudiantes de nivel primaria participantes
en el proyecto, ciclo escolar 2017-2018.
En las variables que miden violencia escolar Otro de los instrumentos aplicados a estu-
se aprecia una disminución en cada una de diantes indagó algunas situaciones que po-
ellas. El cambio más notable es en la dismi- dían incitar a una respuesta violenta; algunas
nución de las formas de violencia que involu- preguntas del cuestionario fueron: ¿cómo
cran golpes, empujones o patadas. Esto nos reaccionarían si alguien les tratara mal, les
indica que bajaron los casos en que algunos golpeara o les hiciera llorar diciéndoles co-
niños y niñas actuaban violentamente contra sas feas?; ¿qué harían cuando un niño/a in-
sus compañeros/as. En el caso de las va- ventara un chisme para reírse de ellos/as, les
riables que miden prosociabilidad, en todas dijera apodos feos, les quitara o dañara sus
hubo un aumento, aunque llama la atención la útiles escolares? Los estudiantes debían se-
variable que mide la intervención ante una si- ñalar cómo reaccionarían frente a estas si-
tuación de violencia entre compañeros/as; es tuaciones, respondiendo a través de golpes,
decir, los estudiantes identifican la conducta de la misma manera, avisando a algún adul-
negativa e intervienen de forma inmediata, to, alejándose del lugar, decir de buena forma
previniendo que escalen tales situaciones. que no lo vuelvan a hacer o quedarse callado
De igual forma, aumentaron las invitaciones y no hacer ni decir nada. Se realizó un análi-
a jugar entre compañeros/as que estén solos, sis de medias (antes y después) de esta serie
esto nos indica que hay mayor empatía y sen- de situaciones que medían algunas actitudes
sibilidad para con los otros/as. frente a la violencia.
Gráfica 2.
Análisis pretest y postest de las actitudes de los
estudiantes participantes frente a situaciones de violencia escolar.
Este cuestionario evaluaba la capacidad del de actitudes más pasivas frente a la violencia
estudiante de enfrentar a sus compañeros como quedarse callado o alejarse del lugar.
cuando le golpeaban, inventaban chismes, Estas informaciones indican cambios de acti-
dañaban sus cosas o se burlaban de ellos/as. tud, por un lado, aumento de comportamien-
El índice pretest fue de 22.52%, y en el postest tos prosociales y disminución de actitudes
28.61%. El resultado indica que cada vez hay que promueven la violencia.
más estudiantes que intervienen situaciones
de violencia preguntando directamente el Resultados cualitativos del análisis de per-
motivo de tal comportamiento para con sus cepciones de los padres y madres de familia
compañeros/as. “promotores de la paz”
En otras preguntas hubo disminución en las Este apartado contiene algunos hallazgos
respuestas en aquellas conductas violentas o cualitativos del análisis de las percepciones,
reactivas como devolver el golpe, la burla, o la aprendizajes, impactos a nivel personal y fa-
amenaza. Hay un aumento en las respuestas miliar, retos, dificultades y sugerencias de
“al principio eran muy este, muy inquietos umm, c) Prevención de la violencia desde la familia
y ahorita ya veo que son más, ya como que es-
tán más relajaditos, estas clases sí les ha ayu- Los promotores indicaron que los manua-
dado mucho, hasta para uno también, se sienten les contienen actividades, materiales y es-
más relajados, que más emocionados, de que trategias muy útiles a la hora de prevenir la
me va a tocar la clase, que ya, o sea que quieren
más seguir, más, más, más por el tiempo ya no violencia. Algunas reflexionaron sobre cómo
se puede” (M4-6). promovían en sus hijos e hijas frases como:
“si te pegan, pégales”, “si te dejas golpear, te
Otros cambios observados en los estudiantes golpearé en casa”, “no te lleves con tal o cuál
tenían que ver con el autocontrol de las emo- niño o niña”, “no compartas lo que tienes”, y
ciones, al inicio estaban a la defensiva, no re- otros mensajes que promueven la violencia.
flexionaban sobre sus actos, no pedían dis- La experiencia constituyó un espacio donde
culpas, tenían conductas agresivas (apodos, recapacitaron sobre cómo estas acciones no
golpes, insultos, burlas, discriminaban, etc.); ayudan a una convivencia pacífica, ni a la reso-
al finalizar las sesiones los promotores co- lución de conflictos, sino más bien acrecienta
mentaron que muchos estudiantes eran más la violencia. Comprendieron que los golpes,
atentos, respetuosos, compartían más, ya no castigos severos, la falta de comunicación y
resolvían los conflictos con golpes y malas atención en la infancia genera inseguridades,
palabras, además, participaban y cuestiona- miedos, baja autoestima, retraimiento, lo que
ban más cuando se abordaban los temas en se refleja en el establecimiento de buenas re-
las sesiones. laciones y en su aprovechamiento educativo.
Resumen
Las Tecnologías de la Información y las Desde hace cinco años, y de manera muy
Comunicaciones TIC acelerada desde hace 2 años, asistimos a
una multiplicación de las TICN en el mercado.
Para comprender mejor los antecedentes, es Esta proliferación opaca totalmente la fun-
importante destacar lo siguiente: la reflexión ción primaria (la primera en dar el nombre a
inicial postula que lo numérico, aplicado a las la innovación) de cada aparato porque in fine
Tecnologías de Información y Comunicación varias TICN desarrollan las mismas acciones,
funda el paso a un nuevo linaje técnico. La a pesar de haber surgido de sectores indus-
expresión “linaje técnico” tomada de Gilbert triales totalmente diferentes (desde un punto
Simondon (Simondon, 1969) permite señalar de vista técnico y antes que lo numérico).
En relación al asunto que nos ocupa, (Rega- La adopción de TIC en las empresas mexica-
lado Hernández, 2007) nos comenta que en nas es tan heterogénea como las desigualda-
muchos países desarrollados o en vías de de- des económicas que hay entre las empresas
sarrollo las MIPYME generan más del 50% del y la educación de los empleados. El presu-
Producto Interno Bruto (PIB), del empleo y de puesto de TIC se concentra sustancialmente
los ingresos a la hacienda pública, esto a pe- en empresas de más de mil empleados, don-
sar de las dificultades financieras y de acceso de el presupuesto promedio anual de TIC por
a la tecnología que han dificultado su cami- trabajador rebasa los cinco mil dólares.
no. Siendo que estas empresas representan
un importe motor de la actividad económica En cambio, en las empresas medianas, el
lo que las convierte en el centro neurológico mismo parámetro presupuestal no es mayor
de la época actual. a 1,701 dólares. La situación es más crítica
aun en las empresas micro y pequeñas. Éstas
Según el estudio realizado por COMPITE, se gastan al año alrededor de 500 dólares por
(2008) en 9,000 empresas se diagnostica empleado (AMITI, 2006).
que: El 86% dispone de personal insuficiente-
mente capacitado en la línea de producción, El siguiente cuadro expresa con detalle los
82% con grandes áreas de mejora en pro- usos de las TIC por estrato de empresa y a
ductividad y el 80% desconocen cómo aplicar continuación se establece el análisis del mis-
principios de calidad, 77% tiene irregularida- mo:
des en la calidad de productos y servicios,
80% cuenta con líneas y procesos de produc-
ción lentos e inseguros. El 75% son empresas
De este modo, la industria manufacturera presas del sector 22 hace un uso habitual
presenta valores elevados en la utilización de de la computadora y solo el 26% realiza ope-
estas tecnologías un 95,1% de las empresas raciones bancarias y financieras por Internet.
del sector utiliza de manera habitual la com-
putadora y un 87,9% de éstas utiliza Internet
para realizar operaciones bancarias y finan-
cieras, mientras que solo el 58,1% de las em-
Tabla 3.
Áreas de uso de las TIC en la MIPYME.
También aporta lo que considera prioridades Mientras que otras fuentes, de forma genera-
para las empresas mexicanas en relación al lizada, consideran y complementan factores
tema que nos ocupa, es prioritario que las para el mejor desarrollo. Un factor que logra
empresas dejen su estado de confort y em- incrementar el desarrollo eficaz y productivo
piecen a correr más riesgos, puesto que al no en la MIPYMES, es sin duda la inversión en la
hacerlo permanecen estáticas ante los cam- Tecnologías de la Información y Comunica-
bios globalizados de los mercados, si las mi- ción (TIC). Su utilización y aplicación aporta
croempresas comercializadoras de flores de una serie de ventajas potenciales en todas las
Guasave no adoptan tecnologías y apuestan áreas funcionales de la empresa, permitiendo
por la innovación no podrán ser competiti- una mayor agilidad en la generación, acceso
Un aspecto importante de esta investigación enfrentan los responsables del área de pro-
es que la mayor parte de los administradores ducción al introducir nueva tecnología son
cuentan con nivel académico de Licenciatu- los recursos financieros, el recurso humano.
ra, siendo este nivel de estudios insuficiente (Cortez et al., 2015).
para la conformación informativa que requie-
ren las PYME. Otra conclusión importante los nuevos con-
ceptos que están arriba de la normalidad):
Aproximadamente la mitad 48% no formulan
el plan de negocios de la empresa. La ma- 1. La empresa comparada con la competencia
yoría de los directivos de las empresas no re- en disponibilidad de la información finan-
ciben el reporte de flujo de efectivo, por otra ciera, la experiencia en el negocio.
parte, la cuarta parte no reciben el Balance 2. Nivel académico del director, gerente/pro-
General, también el 27% no cuentan de ma- pietario, Nivel académico del administrador,
nera oportuna con el Estado de resultados. contador y el Nivel académico del respon-
Por lo anterior, podemos inferir que esto es sable de producción y el nivel de importan-
cia que ha tenido en los últimos años el pro-
una de las causas por las que no se utilizan
ceso tecnológico.
métodos de análisis financiero. Alrededor de
3. La empresa comparada con la competencia
la mitad formulan reportes para el control de
en la productividad de mano de obra, el nivel
la producción, poco más de la mitad cuentan de importancia que ha tenido en los últimos
con registros de la productividad del equipo y años en la calidad del producto o servicio.
del personal. Algunos de los problemas que (Cortez et al., 2015).
Conclusiones
Resumen
1 Licenciada en Ciencias de la Educación. Investigadora Educativa Independiente. Egresada de la Universidad Autónoma de Baja
California.
2 Doctor en Educación, Maestro en Liderazgo Educativo y Gestión, Maestro en Ciencias de la Educación, Licenciado en Educación
Preescolar, Licenciado en Ciencias de la Educación. Investigador por horas en el Instituto de Bellas Artes del Estado de Baja California y
Docente del Sistema Educativo de Baja California.
3 Candidato a Doctor en Pedagogía Crítica y Educación Popular, Maestro en Pedagogía Crítica y Educación Popular, Licenciado en
Psicología. Docente de medio tiempo en la Benemérita Escuela Normal Estatal Profr. Jesús Prado Luna de Ensenada Baja California y Do-
cente de Medio Tiempo en la Universidad Pedagógica Nacional Subsede Ensenada.
Se puede notar que de los 127 alumnos que mensual de cada hogar, se observa una dife-
componen la muestra, 73 (57.5%) son del rencia entre los 65 estudiantes (51.2%) que
sexo femenino, mientras que 54 (42.5%) per- respondieron percibir un ingreso de 1 a 5000
tenecen al sexo masculino. En lo que refiere pesos mensuales y los tres bachilleres (2.4%)
a su situación laboral, 64 (50.4%) compartie- que expresaron tener en su hogar un ingreso
ron que trabajaban, mientras que 63 (49.6%) de 20,000 o más pesos mensuales. En cuanto
respondieron que no. Con respecto al turno al nivel de estudios de cada uno de los pa-
al cual asisten, se encuentra que 190 (83.7%) dres, un hallazgo interesante es que, en am-
encuestados estudian en el turno matutino. bos, padre y madre, la media se encuentra en
Por otra parte, 105 (82.7%) pertenecen al ba- la educación secundaria como nivel máximo:
chillerato tecnológico y 22 (17.3%) asisten 44 (34.6%) en lo que se refiere a la madre y
al bachillerato general. En cuanto al ingreso 40 (31.5%) en el caso del padre. Por último,
Tabla 2.
Ítems sobre la percepción de la docencia
Tabla 3.
He Considerado/Considero Actualmente ser Docente
En el caso de la pregunta “he considerado ser van desde 1 a 5000 pesos Mexicanos, resul-
docente”, 56 (44.1%) participantes respondie- ta pertinente considerar políticas que ayuden
ron que sí, mientras que 69 (54.3%) que no. de manera sustancial a los aspirantes y es-
Sin embargo, se observó una reducción en el tudiantes en términos de capital económico
interés por ser maestros, pues al preguntarles y posiblemente cultural, tal como el caso del
si actualmente consideraban ser docentes, se país de Singapur, en donde los estudiantes
encontró que 35 jóvenes (27.6%) respondie- inscritos en carreras de formación inicial do-
ron que sí, mientras que 91 (71.7%) compar- cente reciben una remuneración fija durante
tieron no considerarlo. De acuerdo con lo ex- su formación (Goodwin, 2012).
puesto, es pertinente indagar en las posibles
razones por las cuales los participantes cam- En cuanto a la afirmación “la carrera para ser
biaron de parecer con respecto a ser docente, maestros es fácil”, 73.2 por ciento (93) de los
en qué momento, y cuáles motivos incidieron bachilleres respondieron que no, mientras
en estos cambios. que 26.8 por ciento (34) contestaron que sí.
Esta tendencia ofrece información importan-
En otro grupo de ítems, los participantes va- te acerca de la posible necesidad que existe
loraron cinco afirmaciones como limitante por informar a la población en general de la
para estudiar una carrera profesional para naturaleza y exigencia de las actividades de
ser docente. Al respecto, se encontró que 81 la formación docente. De manera paradójica,
(63.8%) de los preparatorianos consideran 34.6 por ciento (44) de los participantes con-
como limitación la distancia de la Escuela sideran como “difícil” ingresar a una escuela
Normal a sus hogares. Considerando que una normal, mientras que 65.4 por ciento (83) no
cantidad de 51 (48.6%) jóvenes encuestados lo consideran difícil.
viven en hogares con ingresos mensuales que
Tabla 4.
Factores que Influyen en tu Interés Para Ser Maestro
En este caso, 79 (59.8%) encuestados conside- Por último, se les solicitó a los estudiantes:
ran un factor importante que influye en su de- (a) enumerar en orden de preferencia los
cisión, el interés por otra área de estudio. Otro factores que en su parecer son los más im-
aspecto que influye es el campo laboral y la portantes para elegir una carrera profesional
oferta de trabajo, pues 74 (58.3%) bachilleres y (b) enumerar en orden de preferencia las
comparten el peso que tiene en esta decisión. áreas que más atraen tu atención para estu-
Por último, se observa que la diferencia entre diar una carrera universitaria. En ambos, se
quienes consideran a la paga como un factor encuentran aspectos relacionados con lo re-
que sí influye, no dista mucho de quienes opi- ferido anteriormente.
nan lo contrario: 62 (48.8%) expresan lo primero
y 65 (51.2%) dicen no tenerlo en cuenta. La Tabla 5 muestra los resultados de la pri-
mera cuestión:
Tabla 5.
Ranking de Factores en la Elección de Carrera Profesional
Tabla 6.
Ranking de Preferencia de Áreas de Estudio
Resumen
Abstract
In recent years, Information and Communication Technologies change and evolve day by day
in a substantial way, the ways of learning and teaching are modified in parallel to these chan-
ges, on the other hand, mobile technology is constantly taking on greater importance in the
various sectors of society.
The purpose of this article is to present the perspectives and use of m-learning in basic level
teachers in the state of Chiapas, specifically the case of the Telesecundaria 439 “Jaime To-
rres Bodet” school located in the city of Comitán de Domínguez. The research is exploratory
and was based on a quantitative approach with a non-probabilistic convenience sampling, in
1 Profesor Investigador del Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa
Gráfica 2.
Variables relacionadas con el grupo “Intención de uso”
Gráfica 3.
Variables relacionadas con el grupo “Utilidad percibida”
Por lo que corresponde a las variables rela- 17.6% afirma estar ni de acuerdo ni en des-
cionadas con el grupo de utilidad percibida, acuerdo.
se puede observar en la gráfica 3 lo siguiente: » Usar mi smartphone para desarrollar mis
actividades educativas ayudaría a comple-
» El uso de mi smartphone para desarrollar tar mis actividades educativas más rápido:
mis actividades educativas mejoraría mi en- en esta variable el 23.5% ha destacado estar
señanza: en este rubro el 17.6% afirma estar totalmente de acuerdo, un 58.8% considera
totalmente de acuerdo, un 64.7% considera estar de acuerdo y el 17.6% indica estar ni de
estar de acuerdo y otro 17,6% define estar ni acuerdo ni en desacuerdo.
de acuerdo ni en desacuerdo. » Me resulta útil utilizar mi smartphone para
» Usar mi smartphone para desarrollar mis ac- proporcionar a mis estudiantes sus activida-
tividades educativas mejoraría mi producti- des académicas: para este aspecto el 35.3%
vidad y desarrollará mi creatividad: para esta afirma estar totalmente de acuerdo mientras
afirmación el 17.6% dice estar totalmente que el 58.8% esta de acuerdo, por último el
de acuerdo, el 64.7% está de acuerdo y una 5.9% dice estar ni de acuerdo ni en desacuer-
do.
Gráfica 4.
Variables relacionadas con el grupo “Facilidad de uso percibida”
Respecto al grupo de variables que contem- mientras que un 64.7% dice estar de acuerdo,
plan la gráfica 4 sobre la facilidad de uso per- en contraste el 17.6% menciona estar ni de
cibida, se observa lo siguiente: acuerdo ni en desacuerdo y el 11.8% indica
estar en desacuerdo.
» Es sencillo aprender a utilizar mi smartphone » Es sencillo convertirse en un experto del
para desarrollar mis actividades educativas: smartphone para desarrollar mis actividades
para este aspecto el 5.9% afirma estar total- educativas: en esta variable el 64.7% men-
mente de acuerdo, el 58.8% que predomina ciona estar totalmente de acuerdo, un 29.4%
indica estar de acuerdo, el 29.4% afirma estar indica estar ni de acuerdo ni en desacuerdo y
ni de acuerdo ni en desacuerdo y el 5.9% in- el 5.9% dice estar en desacuerdo.
dica estar en desacuerdo.
» Es sencillo colocar información y activida- En esta parte del análisis se logran identificar
des académicas desde mi smartphone: el algunos hallazgos importantes, respecto a la
5.9% considera estar totalmente de acuerdo sencillez en utilizar el smartphone para desa-
Gráfica 5.
Variables relacionadas con el grupo “Relevancia en el trabajo”
Respecto a las variables que se integran en el el 11.8% indica estar totalmente de acuerdo
grupo sobre la relevancia en el trabajo se lo- mientras que un 58.8% dice estar de acuerdo,
gró encontrar lo que se describe a continua- en contraste el 29.4% menciona estar ni de
ción: acuerdo ni en desacuerdo.
»
» Trabajar desde mi smartphone será impor- En esa sección los profesores consideran
tante en mis actividades académicas: en ampliamente que la incorporación de dispo-
esta variable el 11.8% indica estar totalmen- sitivos móviles en su trabajo será importan-
te de acuerdo, el 64.7% ha mencionado que te o de relevancia en su quehacer educativo,
estar de cuerdo y el 23.5% dice estar ni de aunque cabe señalar que existe aproximada-
acuerdo ni en desacuerdo. mente en 25% que le parece indiferente el uso
» Trabajar desde mi smartphone será relevante de estas tecnologías en su campo laboral.
en mis actividades académicas: en este rubro
En lo que corresponde a la gráfica 6 integra- mientras que el 64.7% indica estar de acuer-
da por variables apegadas a la adaptación del do, en contraparte el 23.5% dice estar ni de
usuario, se observa lo siguiente: acuerdo ni en desacuerdo y por último el
5.9% menciona estar en desacuerdo.
» Puedo desarrollar mis actividades académi-
cas desde mi smartphone en cualquier mo- En lo concerniente a la adaptación del m-lear-
mento: en este rubro el 94.1% afirma estar de ning por parte de los profesores logran apa-
acuerdo y con un porcentaje menor del 5.9% recer pequeños porcentajes que establecen
se indica estar ni de acuerdo ni en desacuer- estar en desacuerdo con la idea de realizar
do. actividades académicas a través de dispo-
» Utilizaría mi smartphone para desarrollar mis sitivos móviles, por otro lado, un grupo que
actividades académicas desde cualquier lu- supera en gran medida –con más del 90%–
gar con conexión a internet (en casa, en la considera estar de acuerdo en la adaptación
oficina, en el parque, etc.): En lo correspon- de estas tecnologías en cuestión.
diente a esta variable el 23.5% afirma estar
totalmente de acuerdo, el 70.6% indica estar
de acuerdo y el 5.9% en desacuerdo.
Discusión y conclusiones
» Enseñar desde mi smartphone me permite
mejorar el control sobre el ritmo de aprendi-
zaje de mis estudiantes: por lo que corres- De acuerdo con la Sociedad Internacional
ponde a la última variable de este grupo el para la Tecnología en la Educación (ISTE
5.9% afirma estar totalmente de acuerdo 2005: s.f.) es primordial que los docentes rea-