VOL5N4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 104

Estimados y queridos lectores:

Cerramos el año 2020 con la publicación del volumen 5 número 4 de la


Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa, en la cual, a
pesar de los múltiples retos que nos ha planteado este año, hemos podido
recuperar importantes aportaciones de académicos comprometidos con la
generación de conocimiento.

En esta ocasión contamos con artículos que abordan temas como son la
procrastinación académica, el acoso escolar, el impacto de las tecnologías
de la información y las comunicaciones en las MPYMES y la percepción de
estudiantes de educación media superior sobre la docencia.

Con estos temas, pretendemos compartir con ustedes algunos estudios


teóricos y prácticos que permitan mejorar las prácticas educativas y mejo-
rar los ambientes de aprendizaje presenciales y sobre todo virtuales.

Esperamos contar con sus propuestas en el siguiente año y les agradece-


mos por su confianza y preferencia.

Dr. José Humberto Trejo Catalán


Director
Director
José Humberto Trejo Catalán

Editor
Víctor del Carmen Avendaño Porras

Coeditor
Iris Alfonzo Albores

Equipo Editorial
Luis Antonio Domínguez Coutiño
Luis Ángel Domínguez Ruiz
Pedro Guadiana Garcia

Consejo Editorial
Andrés Correal, Universidad de Boyacá - Colombia
Gunther Dietz, Universidad Veracruzana - México
Mónica Casalet, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Irma María Flores Alanis, Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa
Ángel López Montiel, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey - México
Leticia Pons Bonals, Universidad Autónoma de Chiapas - México
Yanola Isabel González, Universidad de la Serena - Chile
Fernando Castillejos Castillo - México

Diseño y maquetado
Andrés Jerónimo Pérez Gómez

El objetivo de esta revista es trazar puentes hacia la construcción y difusión del conocimiento. La originalidad de
los documentos de esta revista forman parte de un proceso de selección exhaustiva. Esta es una publicación ar-
bitrada; el procedimiento de selección de los artículos es mediante el sistema de arbitraje por pares, “doble ciego”,
por evaluadores externos del Comité Editorial del Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa.

El URL de esta revista se encuentra en: http://cresur.edu.mx/OJS/index.php/CRESUR_REIIE

Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa (REIIE), Año 5, No. 4, octubre a diciembre de 2020,
es una publicación trimestral, forma parte de los 4 fascículos que se publican de manera anual editada por el
Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa, Carretera Municipal Tecnológico – Copalar
Km. 2200, Comitán de Domínguez, Chiapas, C.P. 30037, teléfono 019636366100, www.cresur.edu.mx, contacto@
cresur.edu.mx. Editor Responsable: Víctor del Carmen Avendaño Porras, teléfono 019636366100, victor.aven-
[email protected]. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: en trámite, ISSN: 2448-556X, ambos otorgados por
el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Andrés Je-
rónimo Pérez Gómez, Comitán de Domínguez, Chiapas, fecha de última modificación, 25 de septiembre de 2020.

Esta revista electrónica forma parte de los siguientes índices y bases de datos: Clase, Latindex, Actualidad Ibe-
roamericana, Cite Factor, Erihplus, Electronic Journals Library, Google Académico, LatinREV, Biblat, MIAR, REDIB,
Latino Americana, Academic Resource Index, CIRC, Directory of Open Access Journals DOAJ y Teh Philosopher’s
INDEX.

La revista pertenece al catálogo de CLACSO y puede ser consultada en biblioteca.clacso.edu.ar Contacto: victor.
avendano@cresur. edu.mx, 019636366100 Ext. 216
Modelo explicativo conductual de la procrastinación académica
desde la visión del estudiante universitario 8
Alí Antonio Morales Valera

Previniendo el acoso escolar y promoviendo la paz. Experiencias


de padres y madres de familia de escuelas primarias en Chiapas 30
José María Duarte Cruz

Análisis epistemológico del impacto de las tecnologías


de la información y las comunicaciones en las
micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas 48
Alejandro Conde Escaroz, Bernardo López Maldonado y
Victor Del Carmen Avendaño Porras

Una aproximación a percepciones de estudiantes de


dos preparatorias sobre la docencia y la posibilidad
de estudiar para ser maestros 74
Ana Meza Rubio, Israel Moreno Salto y Oscar Blañhir Ramírez

Perspectivas y uso del m-learning en el profesorado de


nivel básico del estado de Chiapas: el caso de la
escuela Telesecundaria 439 “Jaime Torres Bodet”. 90
Luis Antonio Domínguez Coutiño
Modelo explicativo conductual de la procrastinación académica desde la visión
del estudiante universitario

Explanatory behavioral model of academic procrastination from the perspective


of the university student

Alí Antonio Morales Valera1


[email protected]

Recepción: 05 de agosto de 2020


Aceptación: 06 de septiembre de 2020

Resumen

La procrastinación académica consiste en el retraso en la entrega o realización de una activi-


dad académica más allá de una fecha límite, con impacto negativo para el alumno. La presen-
te investigación tuvo como objetivo, generar un modelo explicativo conductual del fenómeno
desde la visión del estudiante universitario. Para llevarla a cabo, se utilizó un enfoque mixto
con componentes cuantitativos y cualitativos. La población de trabajo fueron 16 estudiantes
del cuarto semestre de ingeniería de telecomunicaciones; como instrumentos de recolección
de datos se usaron una guía de observación, un guion de entrevista semiestructurado y otro
de discusión. Se determinó que existía una procrastinación superior al 80% en el grupo de
estudio, las principales variables fueron la necesidad de aprobar, el tipo de asignatura y de
evaluación, las ideas preconcebidas del alumno y la didáctica docente. Finalmente se generó
un modelo a partir de las decisiones que llevaban al estudiante a procrastinar.

Palabras clave: Procrastinación académica, modelo explicativo, fecha límite, didáctica.

Abstract

Academic procrastination consists of the delay in the delivery or completion of an acade-


mic activity beyond a deadline, with a negative impact on the student. The present research
aimed to generate a behavioral explanatory model of the phenomenon from the perspective
of the university student. To carry it out, a mixed approach with quantitative and qualitati-
ve components was used. The study population was 16 students from the fourth semester
of telecommunications engineering, as data collection instruments an observation guide, a
semi-structured interview script and a discussion script were used. It was determined that
1 Magíster en Tecnología Educativa. Docente agregado con dedicación exclusiva en la Universidad Nacional Experimental Politéc-
nica de las Fuerzas Armadas. Venezuela.

8 Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa


there was a procrastination greater than 80% En el caso de hacerse presente en la parte
in the study group, the main variables were educativa, se le denomina procrastinación
the need to pass, the type of subject and eva-
académica, la cual se refiere a una demo-
luation, the preconceived ideas of the student
ra innecesaria e injustificada de las tareas
and the teaching didactics. Finally, a model relacionadas con los estudios (Rodríguez y
was generated from the decisions that led theClariana 2017: p.47). Este fenómeno es muy
student to procrastinate. común y dañino para el desempeño acadé-
mico y la integridad físico-emocional de los
Keywords: Academic procrastination, explana- estudiantes, entre sus consecuencias están
tory model, deadline, didactics. las calificaciones bajas, ausentismo a clases,
reprobación de cursos, frustración, culpa, en-
tre otros (García 2013: p. 38)
Introducción
Para el estudio de este fenómeno en la pre-
Las aulas de clases, con sus grupos de seres sente investigación, se tomaron en cuenta una
humanos (estudiantes y profesores) compar- serie de antecedentes asociados a modelos
tiendo día a día por largos periodos de tiem- de procrastinación académica; comenzando
po, presentan una complejidad increíble. Son con el de Strunk, Cho, Steele y Bridges (2013)
múltiples los elementos académicos, socia- quienes formularon uno de 2 x 2 para com-
les, económicos, emocionales, entre otros portamientos académicos asociados con el
tantos, que se encuentran relacionados inter- tiempo y que tiene en cuenta las dimensiones
dependientemente, que hacen de este lugar motivacionales y conductuales; es un modelo
un sitio del cual surjan permanentemente si- bidimensional que tiene dos niveles por cada
tuaciones que merecen ser investigadas, por dimensión y que se presenta a continuación.
su valor en la formación social y profesional
de alumnos.

Muchas de estas situaciones, pertenecen a


líneas de investigación bien desarrolladas y
otras; aunque conocidas, a veces pasan des-
apercibidas ya sea porque son ignoradas por
considerarlas “normales” o porque permane-
cen ocultas dentro de la complejidad previa-
mente mencionada. Lo anterior, se pone de
manifiesto ante un fenómeno denominado
procrastinación, que es la tendencia a gastar
el tiempo, demorar y aplazar de forma inten-
cionada algo que debe ser realizado (Tuck-
man 2003: p. 431); esta demora no implica
necesariamente el no cumplimiento de la ta-
rea, pues muchas veces se logra finalizar tar-
de o sobre la fecha límite, sino a la experien-
cia detrás de todo este proceso.

Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa 9


Figura 1.
Modelo 2x2 de las conductas académicas asociadas con el tiempo

Fuente: Strunk, Cho, Steele y Bridges (2013).

Como puede observarse en la figura, la dimen- En el mismo orden de ideas, otro de los an-
sión horizontal muestra los comportamien- tecedentes utilizados en el presente estudio,
tos académicos relacionados con el manejo correspondió al modelo de Schraw, Wadkins
del tiempo (procrastinación y participación y Olafson (2007) el cual está conformado por
oportuna), mientras que la vertical exhibe sus cinco unidades correspondientes a: contex-
aspectos motivacionales (logro o evitación). tos y condiciones, antecedentes, fenómeno,
Debido a la bidimensionalidad del modelo, su estrategias de afrontamiento y consecuen-
principio fundamental es que para estudiar la cias. Las unidades dentro del mismo están
procrastinación académica, deben tratarse alineadas salvo por la primera (contextos y
de forma simultánea las dos dimensiones. condiciones) que tiene influencia en la se-
gunda y tercera unidad. El modelo se presen-
ta a continuación

10 Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa


Figura 2.
Modelo de procrastinación académica

Fuente: Schraw, Wadkins y Olafson (2007).

En el modelo se observa que el fenómeno de Revisión de la literatura


estudio se presenta de dos maneras: adap-
tativa y desadaptativa, lo que pudiera com- La procrastinación académica es un cons-
pararse con las definiciones de procrastina- tructo multidimensional, lo que la convierte
dores activos, que actúan mejor bajo presión en un fenómeno que no pueda ser explicado
para cumplir con la tarea asignada y los pa- completamente a través de una única variable,
sivos, que se caracterizan por no comple- ni un solo enfoque. Desde luego, que a medi-
tar la tarea (Chun y Choi 2005: p. 247), este da que se siga desarrollando el tema, dentro
comportamiento estaría influenciado por los de las distintas líneas de investigación en
antecedentes y a su vez por los contextos y áreas como la psicológica y educativa entre
las condiciones, que también afectan en las otras; surgirán nuevos enfoques, pero hasta
estrategias de afrontamiento y que entre al- ahora el estudio de la misma se ha centrado
gunas de las consecuencias, se refiere a la en cuatro principales, representados por los
calidad tanto de vida como del trabajo. modelos: psicodinámico, cognitivo, motiva-
cional y conductual (Rothblum 1990: p. 497)
La utilización de este modelo como antece-
dente es primordial, pues fue construido a El modelo conductual en sí mismo tiene va-
partir de la visión de alumnos que reportaron rias perspectivas, pero una de las fundamen-
sensaciones, comportamientos, estrategias, tales es la conducta de la elección de la tarea
entre otros, asociados a la procrastinación a realizar; es decir, justo al momento que el
académica y lo que se pretende en el presente estudiante debe decidir que hará en el mo-
opúsculo, es justo una visión estudiantil del mento y que dejará para después, que es
fenómeno, precisamente a partir de los com- donde realmente radica la procrastinación y
portamientos, lo que le da validez al uso del no en el acto de la postergación en sí (Steel
modelo seleccionado. 2011: p.21), entonces según este enfoque el

Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa 11


alumno decide realizar actividades que tienen malestar, mayor será el fortalecimiento o de-
consecuencias positivas a corto plazo y evi- bilitamiento de la conexión (Thorndike 1911:
ta las que tienen satisfacción a lo largo del p.244)
tiempo (Ferrari y Emmons 1995: p. 137)
La forma como lo anterior se asocia con la
Para la explicación de este proceso de toma procrastinación académica, puede verse
de decisión, sobre la realización de activida- cuando el estudiante posterga hasta último
des en el aspecto conductual, existen varias momento la realización de una tarea impor-
alternativas; en el presente estudio se utilizó tante, para realizar otras actividades más pla-
la ley de efecto de Thorndike, enmarcada den- centeras para él, como navegar por internet,
tro de las teorías conductistas del aprendiza- revisar sus redes sociales o salir a divertirse.
je y que está basada en los comportamien- En este caso, generalmente realiza la tarea el
tos estímulo-respuesta. La misma menciona día anterior viendo disminuida la calidad de la
que cuando una conexión entre estímulo y misma, sin embargo obtiene una calificación
respuesta es recompensada; es decir, que de aprobado, que aunque baja le parece sa-
existe retroalimentación positiva, la conexión tisfactoria, entonces cuando le toca realizar
se refuerza y ocurre un aprendizaje, en cam- otra tarea de ese estilo, es probable que repita
bio cuando es castigada (retroalimentación el comportamiento de postergación, porque
negativa), la conexión se debilita y termina esa conexión de la conducta con la tarea. fue
por desaparecer. reforzada de forma positiva y está conectada
firmemente.
Lo anterior se puede entender de la forma si-
guiente: entre las diferentes respuestas emi- En el mismo orden de ideas, para una expli-
tidas por el estudiante ante una misma situa- cación conductual del fenómeno, se tiene el
ción, las que están acompañadas o seguidas caso de la ecuación de la procrastinación
de cerca por satisfacción, se conectarán más propuesta por Steel, diseñada a partir de teo-
firmemente con la situación, de modo que rías de comportamiento económico o econo-
cuando esta se repita tendrán más posibili- mía conductual de Akerlof, pero incluyendo
dades de ocurrir; mientras que si las respues- entre las variables a la impulsividad. Es así
tas van acompañadas de cerca por malestar, como surge la ecuación mencionada que se
verán debilitadas sus conexiones con dicha presenta a continuación (Steel 2007: p.71)
situación y cuando la misma se repita, ten-
drán menos posibilidades de ocurrir. De igual
forma mientras mayor sea la satisfacción o el

Figura 3.
Ecuación de la procrastinación.

Fuente: Steel (2007).

12 Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa


Desde luego que intentar explicar un compor- el problema de la procrastinación académi-
tamiento humano a través de una ecuación ca en poblaciones universitarias colombia-
puede ser bastante polémico, pero hay que nas (Sánchez 2010: p. 93), esto fue ratifica-
recordar que es un enfoque conductual de la do también por (Quant y Sánchez 2012: p.56)
situación, desde otros enfoques la situación cuando al referirse al fenómeno, mencionaron
sería distinta y todos aportan en la explica- que era un campo virgen en Colombia para la
ción y comprensión del fenómeno. Además, fecha de su investigación.
las investigaciones sobre personalidad y los
estudios del conductismo moderno, son las Toda esta situación ha cambiado a partir de
que han aportado la evidencia más sólida y entonces, una búsqueda realizada en el mo-
sistemáticamente replicable, para compren- tor de Google Académico en el intervalo 2009
der las causas de la procrastinación y el de- y diciembre 2019, produjo 2.050 resultados,
sarrollo de programas de intervención para con múltiples investigaciones en el idioma,
tratar la procrastinación general y académica destacando países como Perú, Colombia y
(García 2013: p. 48) Ecuador. En Venezuela la situación es dis-
tinta; así, luego de una exhaustiva revisión en
las bibliotecas virtuales, repositorios y bases
Planteamiento del problema de datos del país, se encontraron apenas al-
gunos hallazgos como los artículos de Neu-
Con respecto al estudio de la procrastinación man, Pelakis y Prieto (2014) y Paredes y Parisi
académica, se debe mencionar que existe (2007), algunos trabajos maestría como el de
una diferencia fundamental en el tiempo que Prieto y Raleigh (2013) o trabajos especiales
se ha investigado la misma entre el idioma de grado como el de González y Tovar (2015)
inglés y el castellano. En una revisión de los entre otros; mientras que a nivel doctoral el
trabajos sobre el tema se consiguió que, en propio de Morales (2019) del que nació la pre-
lengua anglosajona, a partir de la década de sente investigación.
los 70 del siglo anterior, ya en los Estados
Unidos y Canadá había diversos estudios al Así, en el contexto de la temática expues-
respecto, destacando Ellis y Knaus (1977) y to previamente, una de las situaciones don-
Ziesat, Rosenthal y White (1978) entre otros de suele hacer presencia este fenómeno de
y en la década de los 80, destacan Solomon y la procrastinación académica, ocurre a nivel
Rothblum (1984), que aún hoy siguen siendo universitario, específicamente en la realiza-
referencia. ción de tesis y trabajos de grado (Pérez et al.
2019, p. 50) y (DiFabio 2012: p.38) y este es
En Latinoamérica, su estudio es más reciente el punto de partida de la investigación que se
y data casi exclusivamente de la última dé- refleja en la presente disertación.
cada, donde se observa un crecimiento ex-
ponencial; esto se puede evidenciar si se re- A partir de la asesoría a estudiantes de los
visa el comportamiento de las publicaciones semestres finales, en sus experiencias con
científicas en la región en ese período; por el anteproyecto de sus trabajos de grado, el
ejemplo, un artículo de una de ellas mencio- investigador observó la presencia notable de
na en sus conclusiones (para la fecha) que no este fenómeno a través de entrevistas no es-
se contaba con estudios que caracterizaran tructuradas. Es así como se puso en marcha

Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa 13


el presente trabajo; hecho sin embargo, con asociadas a la ocurrencia de este fenómeno,
alumnos del cuarto semestre de la carrera de lo que lo presenta como objeto de estudio en
Ingeniería de Telecomunicaciones del Núcleo materia de didáctica y pedagogía.
Cojedes la Universidad Nacional Experimen-
tal Politécnica de la Fuerza Armada NacionalPara verificar lo anterior, se tomó en cuenta
(UNEFA). una revisión de la aparición del término pro-
crastinación en los libros de didáctica y peda-
En esta instancia, la procrastinación aca- gogía realizada por (Morales 2019: p. 20) per-
démica viene a ser uno de esos elementos tenecientes a editoriales reconocidas y que
que son muy poco conocidos, pero que se tenían sus respectivos International Series
encuentra inmerso en ese proceso de ense- Book Number (ISBN). El resultado se muestra
ñanza-aprendizaje. Investigaciones como la en el cuadro siguiente:
de Steel (2007) u Onwuegbuzie (2004), mues-
tran resultados de conductas no deseadas

Figura 4.
Aparición de los términos procrastinación, procrastinar
y dilación en libros de pedagogía y didáctica.

Fuente: Morales (2019).

14 Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa


Los resultados mostrados en la figura ante- Con respecto al aspecto didáctico, la inves-
rior, muestran como la procrastinación aca- tigación tiene asidero puesto que la procras-
démica pasa casi inadvertida en libros de tinación académica es un problema que in-
pedagogía y didáctica, pues para los textos volucra tanto situaciones de enseñanza en el
mostrados de importantes editoriales, que aula, como del aprendizaje que obtienen los
incluyen incluso la UNESCO, apenas un 10% alumnos y la didáctica intenta resolver ese
de ellos menciona el término. Lo anterior, tipo de problemas, ya que es una disciplina
más allá de la poca atención hacia el tema y pedagógica aplicada, comprometida con la
la debilidad de los libros en este sentido, le da solución de problemas prácticos, que atañen
sentido al presente estudio ya que se toma en al proceso de enseñanza-aprendizaje y al de-
cuenta un tema importante en el proceso de sarrollo profesional de los docentes (Medina
enseñanza aprendizaje. y Mata 2009: p. 15 ), ambas situaciones son
tomadas muy en cuenta en la investigación.
Como complemento a lo anterior, la perti-
nencia de la presente investigación encuen- Una vez puesto en contexto el tema, la pro-
tra además su basamento en dos criterios blemática y la pertinencia de la investigación
fundamentales entre varios que se toman en realizada y habiendo ubicado la presencia del
cuenta, los cuales son el institucional y el di- fenómeno, así como su importancia en el as-
dáctico, que se desglosan a continuación: pecto educativo; surge una pregunta que vin-
cula todos estos elementos permitiendo de-
En lo referente al aspecto institucional, para limitar el estudio y es la siguiente: ¿Cómo es
la UNEFA el estudio de la procrastinación la presencia de la procrastinación académica
académica podría formar parte de una in- en la realización y entrega de distintas tareas
vestigación general de la deserción universi- en la vida del estudiante dentro del contexto
taria, relación esta que ya ha sido revisada e universitario? Para responder esta pregunta,
identificada previamente por Navarro (2016), se presentan los siguientes objetivos de in-
Garzón y Gil (2017), Chávez y Morales (2017), vestigación:
este aspecto es de especial interés en la ins-
titución, que ha visto disminuir su matrícula
notablemente en los últimos años, como la Objetivo general
mayoría de las universidades venezolanas.
Generar un modelo explicativo conductual de
Igualmente, se destaca en la importancia ins- la procrastinación académica desde la visión
titucional del presente estudio, la generación del estudiante universitario.
de un nuevo tema de interés que puede fo-
mentar la creación o ampliación de una nue-
va línea de investigación en la que se adhie- Objetivos específicos
ran varios docentes, ya que no se trata de un
tema del que se necesite ser un experto, pues Diagnosticar el comportamiento de los estu-
la actividad académica permite convivir con diantes universitarios en cuanto a la demora
él, solo quedando de parte de los profesores en la realización y entrega de tareas durante
la profundización en ese respecto y la siste- un periodo académico.
matización de sus actividades.

Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa 15


Establecer los criterios teóricos de caracteri- integran en la interpretación y elaboración del
zación de la procrastinación académica que reporte del estudio (Hernández, Fernández y
se implementarán durante el estudio. Baptista 2014: p. 554).

Determinar la procrastinación académica de El grupo de trabajo para la recolección de la


los estudiantes universitarios del contexto información, fueron estudiantes de la carre-
de trabajo durante el periodo académico re- ra de ingeniería de telecomunicaciones de la
visado. Universidad Experimental Politécnica de la
Fuerza Armada UNEFA en Tinaquillo Venezue-
Explicar la procrastinación académica en la la, correspondientes al cuarto semestre, que
realización y entrega de tareas de los estu- eran en total dieciséis alumnos. Para la técni-
diantes universitarios de Ingeniería de Tele- ca de observación sistemática se trabajó con
comunicaciones de la UNEFA Cojedes. la totalidad de la población y no hizo falta una
muestra para recolectar la información.

Metodología Para los grupos de discusión se tomó una


muestra de doce estudiantes, basado en un
En el aspecto metodológico, se seleccionó un criterio teórico que menciona que el tamaño
enfoque mixto el cual es una integración sis- de los grupos suele oscilar desde tres o cua-
temática de los métodos cualitativos y cuan- tro participantes hasta un máximo de doce
titativos en una investigación o evaluación, o trece: el grupo debe ser lo suficientemen-
con el objeto de obtener una imagen más te pequeño para que todos los participantes
completa de un fenómeno (Chen 2006: p. 75). puedan opinar y, a la vez, lo suficientemente
En el estudio de la procrastinación, no es sufi- grande para que exista diversidad de opinio-
ciente con cuantificar los datos de retraso en nes (Huertas y Vigier 2010: p.184)
las entregas de asignaciones, pues los pro-
crastinadores activos entregan a tiempo las Para las entrevistas, se utilizó un muestreo
tareas, por lo que se hace necesario recurrir a estratificado que consistió en dividir la po-
herramientas de corte cualitativo, para poder blación en subconjuntos cuyos elementos
complementar la información obtenida por el poseían características comunes (según el
otro enfoque. tiempo de entrega de la tarea); es decir, es-
tratos homogéneos en su interior. Posterior-
Con base en lo anterior, para el estudio mixto mente se hizo la escogencia al azar en cada
a realizar, se seleccionó un diseño explicativo estrato (Arias 2016: p.81). El número no era
secuencial (DEXPLIS) el cual se caracteriza constante pues por cada tarea entregada, ha-
por una primera etapa en la que se recogen y bía cantidades diferentes en cada estrato.
analizan datos cuantitativos, luego otra don-
de se recogen y evalúan los cualitativos. La En cuanto a los instrumentos empleados en
mezcla ocurre cuando los datos cuantitativos la investigación, fueron un total de tres. Para
iniciales alimentan la recolección de los datos la observación sistemática se empleó una
cualitativos, es decir que la segunda fase se guía de observación donde se registraban los
construye sobre los resultados de la primera. tiempos de entrega de los estudiantes para
Los hallazgos obtenidos de ambas etapas, se cada tarea, con el objeto de determinar la

16 Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa


procrastinación de los mismos y aunque este Fase diagnóstica y de registro: Esta fase con-
instrumento por sí solo no podía lograrlo, era sistió en la aplicación y recolección de los da-
el punto de partida para la aplicación de los tos obtenidos a través de los instrumentos. La
otros instrumentos. guía de observación se llenó con los datos de
la fecha de entrega de cada informe, ya que al
Los otros dos instrumentos consistieron en recibirlos se les colocaba esa información. La
un guion de entrevista semiestructurada, siguiente semana se clasificaron contrastán-
para las entrevistas y así poder determinar si dolos con la fecha límite (la establecida en el
existía procrastinación a pesar de entregar a plan de evaluación) y el resultado se vaciaba
tiempo o no entregar la tarea. Mientras que se en la guía de observación.
usó una guía de discusión para servir de mo-
derador de los debates durante el grupo de Para la realización de las entrevistas, se utilizó
discusión, para poder determinar los factores como espacio físico uno de los laboratorios
importantes que provocaban el fenómeno de de la carrera que reunía las condiciones de
estudio que servirían para la construcción del comodidad e iluminación idóneas y se aplicó
modelo final. Para el análisis de los datos se la guía de entrevista, grabando el proceso con
recurrió a estadística descriptiva en la parte un teléfono móvil, para el procesamiento de
cuantitativa y para la cualitativa el software los datos de las mismas se usó el software
ATLAS ti. ATLAS ti. El procedimiento para los grupos de
discusión fue similar, solo que se reunieron
La investigación se dividió en cuatro fases los doce estudiantes en el laboratorio, con el
que se explican a continuación: profesor como moderador empleando la guía
de discusión.
Fase de planificación: Aquí se realizó una ope-
racionalización de variables con los objetivos Fase de identificación y conexión de elemen-
de investigación, lo que permitió obtener las tos explicativos: Con todos los datos recogi-
dimensiones e indicadores que iban a servir dos de procedió a su organización, tabulación
de guía para la construcción de la guía de en- y revisión para la construcción del modelo. En
trevista y de discusión. Se realizó un plan de este sentido lo recogido en la guía de obser-
evaluación para facilitarlo a los estudiantes vación sirvió solo para validar la presencia del
al comienzo del semestre (semana 1) que in- fenómeno. Para identificar elementos expli-
cluía la realización de informes sobre cuatro cativos se tomaron los datos obtenidos y cla-
videos, que debían ser entregados en las se- sificados con el software ATLAS ti, tanto para
manas 4, 8, 12 y 16 del lapso académico. el caso de las entrevistas como del grupo de
discusión y se procedió a la interpretación.
Se estableció la semana 14 ya con el 75%
de las tareas entregadas, para los grupos de Fase de construcción del modelo y validación:
discusión, cuya información enriquecería la Con todos los datos obtenidos de la fase an-
construcción del modelo desde la visión del terior y las conexiones entre los elementos
estudiante. Finalmente la semana 17 corres- explicativos, se procedió a la construcción
pondiente a la entrega de notas, se utilizó para del modelo explicativo conductual, el cual fue
la revisión, retroalimentación y validación del posteriormente presentado a los estudian-
modelo por parte de los alumnos. tes, quienes coincidieron en la mayoría de lo

Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa 17


planteado y realizaron algunas sugerencias y Con respecto a la guía de observación, em-
ajustes, permitiendo la retroalimentación que pleada para recoger los tiempos de entrega
llevaría a la construcción final, desde la visión
de los informes realizados sobre los videos
de ellos mismos. que había que observar, se clasificaron las fe-
chas de entrega en cuatro estratos: Entrega-
dos con anticipación, Entregados en la fecha
Resultados límite, Solicitud de prórroga para la entrega y
No entregados. Los resultados de los infor-
A continuación, se reflejan algunos de los re- mes entregados por videos, se reflejan en el
sultados obtenidos de la investigación, reco- cuadro 1 donde V1, V2, V3 y V4 representan
gidos a través de los tres instrumentos apli- los cuatro informes sobre videos vistos:
cados.

Cuadro 1.
Entrega de informes sobre videos vistos, con respecto a la fecha límite.

Fuente: Morales (2020)

Con respecto al siguiente instrumento, en las ción para los exámenes, la didáctica docente,
entrevistas realizadas posteriormente a la o la diferencia en la aparición del fenómeno
entrega de cada informe de video, se obtu- según el tipo de evaluación, algunos de los
vieron datos valiosos en cuanto a diferentes datos más significativos se presentan a con-
variables como la procrastinación cuando se tinuación:
cumple con la entrega a tiempo, la prepara-

Cuadro 2.
¿Con cuántos días de anticipación respecto a la fecha límite realizaste el informe?

Fuente: Morales (2020)

18 Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa


Respecto al cuadro anterior, hay que hacer Al consultar a los estudiantes sobre la pre-
notar que más allá de haber logrado el obje- sencia del fenómeno con respecto al tipo de
tivo de entregar los informes, los porcentajes evaluación, los resultados fueron los siguien-
indican claramente que la procrastinación es tes
muy alta, alcanzando hasta un 80%, más allá
de las posibles circunstancias atenuantes,
que no fueron tomadas en consideración.

Cuadro 3.
¿Para qué tipo de evaluaciones se suele procrastinar más?

Fuente: Morales (2020)

Se observa claramente que la tendencia a Contrario al caso anterior, se les consultó a


procrastinar se manifiesta superior en el caso los alumnos sobre las circunstancias que los
de informes o tareas, que incluyen hacer una hacían procrastinar menos, ya no referidas a
actividad y luego redactar; seguidamente es- los tipos de evaluación. Los resultados obte-
tarían las pruebas escritas en sus dos versio- nidos se agruparon de la forma siguiente:
nes (examen y quiz) con un porcentaje menor,
pero igualmente significativo.

Cuadro 4.
¿En qué circunstancias se suele procrastinar menos?

Fuente: Morales (2020)

En los resultados del cuadro anterior, la cir- da que no se toma la tarea de modo normal,
cunstancia necesidad se refiere a la de apro- porque es “necesaria” para un objetivo con-
bar, de nivelar, de desocuparse para otras siderado importante y que no se da en todos
asignaturas; en fin, una circunstancia referi- los casos. Otra de esas circunstancias que

Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa 19


resultó significativa, fue que una asignatura podrían surgir otras preguntas en la dinámica
sea considerada difícil por el estudiante, lo de la misma, se les consultó a los alumnos
que constituye un factor subjetivo. sobre los factores que hacían que una asig-
natura fuera considerada difícil, obteniendo lo
Motivado al cuadro anterior y considerando siguiente:
que las entrevistas eran semiestructuradas y

Cuadro 5.
¿Qué factores consideras hacen que una asignatura sea difícil?

Fuente: Morales (2020)

Aunque la lógica diría que los contenidos son » Respuesta: “Creo que sí, porque con el pro-
los responsables de los niveles de dificultad fesor que me daba matemática yo veo la cla-
de una asignatura, la realidad mostrada por se demasiado aburrida, no sé no le entiendo
los estudiantes es completamente contraria, muy bien”
enseñando que factores como el profesor y la » ¿Te gusta sentir presión para poder realizar
cantidad de reprobados en situaciones pre- las actividades académicas?
vias, son factores predominantes a la hora » Respuesta: “Sí, para los trabajos pero no para
de considerar una asignatura difícil, lo cual los exámenes…”
como ya se observó en el cuadro anterior, es » ¿Cómo te sientes cuando no apruebas y tus
preponderante a la hora de procrastinar me- compañeros si? En tu caso Física II
nos. » Respuesta: Me marcó. Fue normal porque ya
la gente decía que nadie la aprobaba, enton-
ces ya estaba mentalizada
Algunas de las respuestas importantes de
las entrevistas no pudieron ser tabuladas, » Con respecto al grupo de discusión algunas
pero se consideraron muy importantes para respuestas resumidas se presentan a conti-
nuación:
la construcción del modelo, aquí se presentan
algunas de forma resumida: » Entrevistador: ¿Cuál es tu metodología de es-
tudio?
» Respuesta: Divido las materias en teóricas y
» Entrevistador: ¿Te colocas metas cuando
prácticas y en el caso de las tareas de física
estudias o simplemente lo haces y ya?
le doy prioridad.
» Respuesta: “…depende de cuánto quiera o
» Entrevistador: ¿Qué hace que le des prioridad?
necesite aprobar la asignatura o la dificultad
o cuanto me guste el tema…”. » Respuesta: Que es la más fuerte
» Entrevistador: ¿La importancia que le das a la » Entrevistador: Y a ti Estudiante 3 ¿cómo te
asignatura tiene que ver con el profesor? pasaba en Física II? Respuesta: Que no le

20 Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa


entendía y no me esforzaba porque yo Finalmente, como resultado del seguimiento
no me esfuerzo en asignaturas que yo de las fases de la investigación, se obtuvo el
digo que no entiendo Entrevistador: ¿Y te modelo explicativo conductual desde la vi-
resignas? Respuesta: Si porque igualito la iba sión de los estudiantes a partir de lo recogido
a ver por segunda vez y la próxima ya tenía de las impresiones de estos y con la ayuda
una visión de todo y no estaba nuevecita ¿Y de la alteridad del investigador. El modelo fue
las materias más difíciles hacen procrastinar validado por los alumnos y luego de la retroa-
menos? Respuestas: Estudiante 2: profe yo
limentación recibida de los mismos, el resul-
siento más presión también dependiendo de
la materia y el profesor. Estudiante 2: pero las tado fue el siguiente:
teóricas profe uno casi no las estudia

Figura 5.
Modelo explicativo conductual de la procrastinación académica

Fuente: elaboración propia.

En el modelo se destacan cinco variables con- ca docente de calidad y la necesidad. Según


ductuales, que llevan a la toma de decisión en como sea vista cada una de estas variables
la que consiste la procrastinación, que son: el por los estudiantes, lo llevarán a la zona de
tipo de evaluación, el tipo de asignatura, las ocurrencia que se muestra en gris con bordes
ideas preconcebidas negativas, la didácti- rojos o según las decisiones a otra zona de

Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa 21


conductas variables (en azul en el modelo) que parte de la definición del fenómeno, ya que es
en teoría no sería de ocurrencia del fenómeno, la tendencia a retrasar intencionalmente el ini-
pero que debido a variables no intervinientes, cio o la terminación de actividades, más allá
no se puede garantizar esto en su totalidad. de los plazos temporales fijados o “deadlines”
(González y Sánchez 2013: p.120) en ese sen-
Del modelo se puede deducir, que cuando el tido, el instrumento mostró más del 40% de
estudiante debe realizar una tarea o informe incidencia, pero si se revisa lo obtenido a par-
siempre procrastina salvo que exista necesi- tir de las entrevistas posteriores con los estu-
dad. Esta última variable se refiere a que hay diantes, la cifra aumenta al 80% pues muchos
una probabilidad de reprobar y la actividad de estos la hicieron muy cerca del plazo límite.
como tal, adquiere importancia y disminuye
la posibilidad que ocurra el fenómeno; todas Respecto a lo anterior, hay que acotar que de
estas decisiones son independientes del he- los que no entregaron los informes, todos ma-
cho de entregar la tarea o informe, pues la nifestaron durante la entrevista que en algún
mayoría de las veces se entrega pero la pro- momento tuvieron la intención de hacerlos,
crastinación ocurre. pero no lo lograron por flojera o problemas
personales; así, el solo acto de haber tenido la
Cuando las evaluaciones son pruebas escri- intención de realizarlos, los incluye dentro de
tas, entran en interacción varias variables, los llamados procrastinadores pasivos (Chun
empezando por el tipo de asignatura, las y Choi 2005; p.247)
cuales son clasificadas por la mayoría de los
estudiantes dentro de su lenguaje cotidiano En el mismo orden de ideas, respecto a los
como: teóricas, normales y difíciles. En las datos de procrastinación obtenidos de la guía
primeras siempre se procrastina, si son nor- de observación y complementados por las
males la variable necesidad es factor y su au- entrevistas, hay que mencionar que la mayo-
sencia induce la presencia del fenómeno. ría de los estudiantes de la población inves-
tigada, corresponden a procrastinadores ac-
Por otra parte, en las asignaturas difíciles el tivos, que retrasan la tarea intencionalmente
fenómeno ocurre dependiendo de las ideas para experimentar la presión del tiempo, ya
preconcebidas que tenga el estudiante, como que dicen trabajar mejor en esas condicio-
por ejemplo “a ese profesor nadie le aprueba” nes, lo que coincide con lo mencionado en
y también dependiendo de la calidad didácti- ese sentido por (Noh y Bong 2011: p.4).
ca del docente, que es mencionada por la ma-
yoría, como factor de desmotivación y causa Con respecto a las entrevistas, se notó que
de la procrastinación académica. los estudiantes tienden a procrastinar más (el
doble) en la realización de las tareas o infor-
mes, que en la preparación para los exáme-
Discusión de resultados nes, este número elevado en proporción entre
los tipos de evaluación, es todo un hallazgo en
A partir de lo recabado con la guía de observa- comparación con lo reportado por (Onwueg-
ción, se pueden sacar conclusiones de la pro- buzie 2004: p.8) que consiguió en su estudio
crastinación académica teniendo en cuenta la que el 41,7% de los alumnos procrastinan en
fecha límite de entrega de los informes como la redacción de trabajos mientras el 39, 3% lo

22 Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa


hacen en la preparación para los exámenes, Examinando los factores determinantes en
Sin embargo otro estudio más antiguo (Solo- la procrastinación, cuando una asignatu-
mon y Rothblum 1984: p. 505) presenta cifras ra es considerada difícil, generalmente esta
similares al presente mostrando que un 46% clasificación está asociada a alguna idea
posterga la escritura de ensayos y un 27,6% preconcebida negativa de la misma, que a
en la preparación para los exámenes. la vez termina siendo la mayor parte de las
veces un pensamiento irracional, lo cual es
Por medio de las entrevistas se observó que motivo de procrastinación (Paz et al. 2014: p.
a pesar de que las tareas o informes tengan 1158), esto se observó en respuestas de las
un porcentaje alto en la evaluación de la asig- entrevistas como “la gente decía que nadie la
natura, estas son percibidas como menos aprobaba entonces ya estaba mentalizada”
importantes que los exámenes, lo cual las cuando se le consultaba a una alumna sobre
hace más susceptibles a ser diferidas. En lo alguna asignatura considerada difícil.
concerniente a las circunstancias que redu-
cen las posibilidades de procrastinar, se men- Referido a la variable didáctica docente como
cionaron varias pero entre las predominantes factor de procrastinación, cuando se le pre-
estuvo la necesidad de aprobar, pues para guntaba a un alumno sobre la importancia
cada examen o tarea se evalúa la importancia para estudiar una asignatura mencionaba “el
de la misma y en ese sentido si no es decisi- profesor que me daba matemática yo veo la
va, se tiende a procrastinar. clase demasiado aburrida, no sé no le entien-
do muy bien”, todo esto obviamente asocia
Un atenuante para la situación anterior, es con las emociones, pero también con la forma
que se combinen otras circunstancias como de trabajo del docente y sus estrategias para
un examen de una asignatura considerada motivar, para ello resultaría positivo trabajar
difícil, con un docente considerado por ellos con didácticas que estimulen inteligencias
de calidad y no tener ideas preconcebidas múltiples, brindando contenidos de formato
vivencial, dialogante y emocional, favorecien-
respecto a asignatura, docente y evaluación,
do el pensamiento reflexivo, crítico y creativo,
estas últimas variables son consideradas
y a través de la aplicación de las TIC y de re-
como antecedentes en el modelo de (Schraw,
cursos web (Alfaro 2011: p. 9)
Wadkins y Olafson 2007: p. 18).
Finalmente, en relación al modelo obtenido,
En lo referente al tipo de asignatura, es im- hay que mencionar que solo se encontra-
portante mencionar que las consideradas por ron precedentes de otros tres para explicar
los estudiantes como “teóricas” (que no son o comprender la procrastinación académica,
propias del área de ingeniería y no requie- los dos mencionados en los antecedentes y
ren cálculos) escapan a cualquier variable otro del presente investigador, Morales (2019)
posible que disminuya o limite el fenómeno, en su tesis doctoral, que era para la compren-
pues incluso en circunstancias de peligro de sión del fenómeno. La diferencia del modelo
reprobarlas, los alumnos reportan que siem- presentado en este estudio con el resto, es
pre procrastinan. Lo anterior, parece una ca- que va directamente a la explicación, pero
racterística propia del área de ingeniería, que desde la visión del alumno y muy importante
en trabajos previos como el de (Tejada 2019: a partir de las decisiones que toma como fac-
p.57) ya fue previamente reportada. tor preponderante del mismo.

Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa 23


Respecto a lo anterior, el comportamiento del positivos. Del mismo modo, cuando procrasti-
estudiante ante las actividades académicas na porque la asignatura es percibida como di-
dentro del modelo, lo lleva hacia tres zonas fícil, es una decisión probablemente motivada
específicas; una llamada de Procrastina- por situaciones desagradables con malos re-
ción académica, donde ocurre la demora sin sultados, por lo que existe un una conducta de
atenuantes; el camino hacia esa zona es de evitación por un refuerzo negativo.
ocurrencia del fenómeno en las decisiones.
Luego se tiene la zona de vulnerabilidad, en
donde seguramente ocurrirá la dilación, pero Estudios Prospectivos
viene dada con algunos atenuantes que dife-
rencian a unos alumnos de otros, aunque la Como se mencionó previamente, la procras-
probabilidad que exista el comportamiento es tinación académica es un constructo multidi-
elevada. mensional y ha sido estudiada desde cuatro
enfoques. El modelo generado en la presente
La última zona es de conductas variables, no investigación, toma en cuenta solo el enfoque
queda claro que el estudiante que se encuen- conductual, por otra parte, el de Strunk, Cho,
tra en esa zona procrastine o no, los indicios Steele y Briges es conductual-motivacional,
parecerían indicar que hay muy baja ocurren- mientras que el de Schraw Wadkins y Olafson
cia del fenómeno, pero la presencia de varia- va más hacia el enfoque cognitivo. Se podrían
bles diferentes a las conductuales, pueden realizar trabajos para la construcción de un
modificar el comportamiento del alumno, modelo psicodinámico, el cual se ha trata-
apareciendo variables intervinientes corres- do poco, o incluso uno en el que se pudieran
pondientes a otros enfoques, que hacen poco englobar los cuatro enfoques de estudio del
concluyente lo que ocurre exactamente en fenómeno.
esa región.
Desde luego que nada limita que existan solo
Las conductas estudiantiles en estas tres cuatro enfoques de estudio de la procrastina-
zonas definidas por el modelo, se explican ción académica, por ende desarrollar inves-
siempre a partir de las decisiones tomadas, tigaciones con otros también contribuiría al
recordando lo mencionado previamente que desarrollo del constructo que aún se encuen-
la procrastinación, se encuentra en la deci- tra inacabado. Un enfoque por ejemplo clíni-
sión de lo que se hará y no en la postergación co, donde se la vea como una condición y sea
en sí (Steel 2011, p.21) y todo el modelo se tratada con la seriedad correspondiente para
basa en decisiones que se toman, en función un problema que más allá de los trabajos re-
de las variables fundamentales. cientes, tiene poco desarrollo en programas
de intervención, para corregirla o tratarla.
Ahora bien, para explicar la toma de decisiones,
la ley de efecto de Thorndike sirve de referen- Del mismo modo, cuando se realizó una sis-
cia, pues justamente en cada decisión, sobre tematización de las investigaciones sobre la
por ejemplo procrastinar siempre si la asigna- procrastinación académica, se observó una
tura es teórica, hay tras ello un comportamien- predominancia absoluta de trabajos cuantita-
to reforzado por los resultados previos obteni- tivos, siendo muy escasas los de tipo mixto o
dos cuando actuó de esa forma, en este caso puramente cualitativos, lo cual tratándose del

24 Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa


área educativa, no deja de llamar la atención. alumno a partir de situaciones de compor-
Muy pocos docentes de esa área investigan tamientos previos, donde ciertas conductas
del tema que es casi exclusiva psicológica; en fueron reforzadas positivamente, lo que hace
ese sentido, sería recomendable desarrollar que se repitan y otras negativamente, lo que
más estudios cualitativos y mixtos y generar hace que se eviten.
modelos nuevos a partir de estos, que sirvan
para fortalecer el conocimiento del fenómeno. Según el modelo obtenido, las distintas deci-
siones tomadas a partir de las cinco variables
establecidas, llevan al estudiante a tres zonas
Conclusiones (no físicas) que se denominaron: zona de pro-
crastinación académica, de vulnerabilidad y
Sobre la procrastinación académica en la po- de conductas variables. Las dos primeras es-
blación de trabajo, se pudo determinar que tán dentro de una macrozona externa, que se
existía una prevalencia notable del fenómeno, denominó zona de ocurrencia de la procrasti-
pues más de un 80% de los estudiantes pre- nación académica, donde sucede el fenóme-
sentaba este comportamiento. La mayoría lo no en sí y la última se encuentra externa y es
hacía de forma activa, por lo que aunque de- donde la probabilidad de ocurrencia es mu-
jan las actividades para última hora, las reali- cho más baja, pero allí las conductas son tan
zan; sin embargo, un porcentaje significativo variables debido a múltiples factores ajenos
también lo hacía de forma pasiva y no entre- a lo conductual, que no se puede ser dema-
gaba las actividades. siado concluyente, sobre el comportamiento
general de los alumnos en la misma.
Para la caracterización de la procrastinación
académica basada en los objetivos de la in-
vestigación, se decidió tomar en cuenta la fe-
cha límite como punto de partida y luego por
las entrevistas, se fueron filtrando los casos.
Asociados con este criterio se determinaron
las variables que sirvieron para explicar el
comportamiento de los estudiantes, las mis-
mas fueron: la necesidad de aprobar, el tipo
de evaluación y de asignatura, las ideas pre-
concebidas negativas y la didáctica docente.

A partir de las variables anteriores, se pudo


explicar el comportamiento de los estudian-
tes cuando tomaban las decisiones que lo lle-
vaban a posponer o no, pues el modelo toma
en cuenta siempre el acto de la toma de deci-
sión como la procrastinación en sí, más que la
demora. Recordando que el modelo generado
es conductual, la ley de efecto de Thorndike
sirve para explicar las elecciones que hace el

Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa 25


Referencias self-control and self-reinforcement:
An exploratory study. Journal of social
Alfaro, T. (2011). Desafío docente: el alumno behavior and personality, 10(1), 135-
postmoderno. Revista Digital de Inves- 142. https://www.researchgate.net/
tigación en Docencia Universitaria(1), publication/276295216_Methods_of_
1-12. https://doi.org/10.19083/ridu.5.4 Procrastination_and_their_Relation_
to_Self-Control_and_Self-Reinforce-
Arias, F. (2016). El proyecto de investigación
ment_An_Exploratory_Study
(Séptima ed.). Episteme.
García, C. (2013). Breve revisión sobre los estu-
Chávez, J., & Morales, M. (2017). Procrásti-
dios contemporáneos sobre las causas
nación académica de estudiantes en el
de la procrastinación académica. Ecos
primer año de carrera. Revista Electró-
desde las fronteras del conocimiento.,
nica sobre Cuerpos Académicos y Gru-
2(11), 38-53. https://www.researchgate.
pos de Investigación, 4(8). https://www.
net/publication/263222677_Breve_Re-
cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/
vision_Sobre_los_Estudios_Contempo-
view/154
raneos_Sobre_las_Causas_de_la_Pro-
Chen, H. (2006). A Theory-Driven Evalua- crastinacion_Academica
tion Perspective on Mixed Methods
Garzón, A., & Gil, J. (2017). Propiedades Psi-
Research. Research in the schools,
cométricas de la Versión en Español
13(1), 75-83. https://www.unm.edu/~-
de la Prueba Procrastination Assess-
marivera/522%20Chen%20posted%20
ment Scale-Students (PASS). Revista
readings/Chen_Theory%20Driven%20
Iberoamericana de Diagnóstico y Eva-
Perspective%20Mixed%20Methods%20
luación, 1(43), 149-163. https://doi.
Research.pdf
org/10.21865/RIDEP43_149
Chun, Á., & Choi, J. (2005). Rethinking Pro-
González, L., & Tovar, R. (2015). Procrasti-
crastination: Positive Effects of “Active”
nación académica en estudiantes de la
Procrastination Behavior on Attitudes
facultad de ingeniería. Trabajo especial
and Performance. The Journal of Social
de grado, Universidad Rafael Urdaneta,
Psychology, 145(3), 245–264. https://
Maracaibo.
www.academia.edu/9570268/Rethin-
king_Procrastination_Positive_Effects_ González, M., & Sánchez, A. (2013). ¿Puede
of_Active_Procrastination_Behavior_ amortiguar el engagement los efectos
on_Attitudes_and_Performance nocivos de la Procrastinación académi-
ca? Acción Psicológica, 10(1), 117-134.
Difabio, H. (2012). Hacia un inventario de
https://doi.org/10.5944/ap.10.1.7039
escritura académica en el posgrado.
Revista de Orientación Educacional, Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P.
26(49), 37-53. https://dialnet.unirioja. (2014). Metodología de la Investigación
es/descarga/articulo/4554495.pdf (6ta. ed.). McGraw-Hill.
Ellis, A., & Knaus, W. (1977). Overcoming pro- Huertas, E., & Vigier, F. (2010). El grupo de dis-
crastination. Signet Books. cusión como técnica de investigación
en la formación de traductores: dos ca-
Ferrari, J., & Emmons, R. (1995). Methods
sos de su aplicabilidad. Entreculturas,
of procrastination and their relation to
2, 181-196. http://www.entr eculturas.

26 Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa


uma.es/n2pdf/articulo11.pdf XXVI(2), 31-58. http://pepsic.bvsalud.
Medina Rivilla, A. (2009). La didáctica: disci- org/pdf/repsi/v26n2/v26n2a03.pdf
plina pedagógica aplicada. En A. Medina Paz, Á., Aranda, R., Navarro, M., Delgado, M.,
Rivilla, & F. Mata, Didáctica General (pág. Sayas, & Yackeline. (2014). Representa-
470). Madrid: Pearson Prentice Hall. ciones mentales sobre la procrastina-
http://www.solucionesjoomla.com/ ción en estudiantes de psicología de la
equinta-descargas/Otros/Didactica%20 UNMSM. Revista Electrónica de Psico-
General%20-20PEARSON%20Prenti- logía Iztacala, 17(3), 1148-1167. http://
ce%20Hall.pdf www.revistas.unam.mx/index.php/repi/
Morales, A. (2019). La procrastinación aca- article/view/47421/42682
démica desde la cosmovisión del es- Pérez, J., Alcalá, V., Gutierrez, M., & Robles, A.
tudiante universitario, centrada en sus (2019). Obstáculos emocionales que in-
sistemas sociales. Tesis doctoral, Uni- ciden en el retraso en la titulación. Re-
versidad Pedagógica Experimental Li- vista de Educación y Desarrollo(51), 49-
bertador, Maracay. 57. http://www.cucs.udg.mx/revistas/
Navarro Roldán, C. (2016). Rendimiento aca- edu_desarrollo/anteriores/51/RED_51_
démico: una mirada desde la procras- Completa.pdf
tinación y la motivación intrínseca. Re- Prieto, D., & Raleigh, R. (2013). Propiedades
vista Katharsis(21), 241-271. http:// psicométricas de una escala de procras-
revistas.iue.edu.co/revistasiue/index. tinación académica. Trabajo de grado
php/katharsis/article/view/623/1081 para optar al grado de maestro, Univer-
Neuman, N., Pelakis de, C., & Prieto, E. (2014). sidad Rafael Urdaneta, Maracaibo.
I Jornada Binacional de Investigación Quant, D., & Sánchez, A. (2012). Procrastina-
de la URBE. La procrastinación como ción, Procrastinación académica: Con-
elemento perturbador de la productivi- cepto e implicaciones. Revista Vanguar-
dad del líder en la era digital (págs. 674- dia Psicológica, 3(1), 45-59. https://
680). Maracaibo: Universidad Privada dialnet.unirioja.es/descarga/articu-
Dr. Rafael Belloso Chacín. lo/4815146.pdf
Noh, A., & Bong, M. (2011). Annual meeting of Rodríguez, A., & Clariana, M. (2017). Pro-
the American Educational Research. Is crastinación en Estudiantes Universita-
Procrastination Always Bad? The Case rios : Su Relación con la Edad y el Cur-
for “Intentional” Procrastination. New so Académico. Revista Colombiana de
Orleans: AERA Online Paper. Psicología, 26(1), 45-60. 10.15446/rcp.
Onwuegbuzie, A. (2004). Academic pro- v26n1.53572
crastination and statistics anxietu. Rothblum, E. (1990). Fear of failure: the psicod-
Assessment & Evaluation in Higher ynamic need archievement, fear of suc-
Education, 29(1), 3-19. https://doi. cess and procrastination models. Han-
org/10.1080/0260293042000160384 dbook of social and evaluation anxiety,
Parisi, A., & Paredes, M. (2007). Diseño, cons- 497–537. https://doi.org/10.1007/978-
trucción y validación de una escala de 1-4899-2504-6_17
postergación activa y pasiva en el ámbi- Sánchez, A. (2010). Procrastinación académi-
to laboral. Psicología - Segunda Época, ca: un problema en la vida universitaria.

Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa 27


Studiositas, 5(2), 87-94. https://dialnet. Tuckman, B. (2003). The effect of learning
unirioja.es/descarga/articulo/3717321. and motivation strategies training on
pdf college students’ achievement. Journal
Schraw, G., Wadkins, T., & Olafson, L. (2007). of College Student Development, 44(3),
Doing the Things We Do A Grounded 430-437. 10.1353/csd.2003.0034
Theory of Academic Procrastination. Ziesat, H., Rosenthal, T., & White, M. (1978).
Journal of Educational Psychology, 99(1), Behavioral self-control in treating pro-
12-25. 10.1037/0022-0663.99.1.12 crastination of studying. Psycholo-
Solomon, L., & Rothblum, E. (1984). Academic gical Reports, 42(1), 59-69. 10.2466/
procrastination: Frequency and cog- pr0.1978.42.1.59
nitive-behavioral correlates. Journal
of Counseling Psychology, 31(4), 503-
509. https://wenku.baidu.com/view/
6b4323364a7302768e9939ea.html
Steel, P. (2007). The Nature of Procrastination:
A Meta-Analytic and Theoretical Review
of Quintessential Self-Regulatory Failu-
re. Psychological Bulletin, 133(1), 65-94.
10.1037/0033-2909.133.1.65
Steel, P. (2011). Procrastinación. ¿Por qué
dejamos para mañana lo que podemos
hacer hoy? Grijalbo.
Strunk, K., Cho, Y., Steele, M., & Bridges, S.
(2013). Development and validation of
a 2 × 2 model of time-related academic
behavior: Procrastination and timely
engagement. Learning and Individual
Differences(25), 35-44. https://doi.or-
g/10.1016/j.lindif.2013.02.007
Tejada, M. (2019). Procrastinación y auto-
eficacia en estudiantes de la Facultad
de Ingeniería Civil, de la Universidad
Nacional de Ingeniería – Lima – 2019.
Tesis para optar al grado de maes-
tro, Universidad César Vallejo, Lima.
http://repositorio.ucv.edu.pe/hand-
le/20.500.12692/38693
Thorndike, E. (1911). Animal Intelligence.
New York, Unites States: The Macmi-
llan Company. https://openlibrary.org/
books/OL7172495M/Animal_intelligen-
ce

28 Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa


Previniendo el acoso escolar y promoviendo la paz. Experiencias de padres y
madres de familia de escuelas primarias en Chiapas

Preventing bullying and promoting peace. Experiences of parents of primary


schools in Chiapas

José María Duarte Cruz1


[email protected]

Recepción: 07 de agosto de 2020


Aceptación: 10 de septiembre de 2020

Resumen

Esta investigación implementó la estrategia focalizada “grupos estudiantiles para la paz” para
promover la convivencia pacífica y prevenir el acoso en el ámbito escolar y la violencia fa-
miliar. Se desarrolló en siete escuelas primarias del estado de Chiapas, México. Se utilizó
el enfoque de promoción de competencias prosociales; el abordaje metodológico fue mixto,
la parte cuantitativa atendió un diseño cuasiexperimental; la cualitativa utilizó la investiga-
ción-acción-participativa. Algunos hallazgos indican que aumentó la prosociabilidad en los
estudiantes, hubo una reducción en el acoso escolar; el promedio general en el número de
amigos aumentó; las estrategias incidieron en el mantenimiento de climas escolares de cor-
dialidad, mayor participación y empatía. Los promotores de la paz comentaron sentirse “per-
sonas importantes en la escuela”; la experiencia fue “gratificante y de mucho aprendizaje”; se
“observaron cambios positivos en poco tiempo”; y “compartieron con sus familias lo aprendi-
do”, por lo que el proyecto impactó favorablemente en la esfera escolar y familiar.

Palabras clave: Educación para la paz, acoso escolar, coexistencia pacífica.

Abstract

This research implemented the focused strategy “student groups for peace” to promote pea-
ceful coexistence and prevent bullying in the school environment and family violence. It was
developed in seven elementary schools in the state of Chiapas, Mexico. The approach of
promoting prosocial competences was used; the methodological approach was mixed, the
quantitative part followed a quasi-experimental design; the qualitative one used participatory
action research. Some findings indicate that prosociability increased in students, there was
a reduction in bullying; the general average in the number of friends increased; the strategies

30 Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa


affected the maintenance of school climates manera como “diferentes” son más propen-
of cordiality, greater participation and empa- sos a sufrir intimidaciones.
thy. The peace promoters commented that
they felt “important people at school”; the ex-Cualquier forma de violencia ejercida contra
perience was “rewarding and learning a lot”; un niño o niña tiene un efecto negativo signi-
“positive changes were observed in a short ficativo en su rendimiento académico, en su
time”; and “they shared what they learned salud mental y calidad de vida (ONU, 2018).
with their families”, so the project had a favo-
Estas situaciones provocan daño, humilla-
rable impact on the school and family sphere. ción, dolor en cada una de las etapas de la
vida de una persona, pero en la infancia puede
Key words: Education for peace, bullying, pea- desencadenar secuelas que afectan el desa-
ceful coexistence. rrollo personal, social y escolar. Independien-
temente de las circunstancias económicas,
sociales, culturales, religiosas o étnicas, mi-
Introducción les de niños y niñas en el mundo viven y ob-
servan situaciones reales de violencia en sus
La violencia en la infancia es un problema vidas (UNICEF, 2014; OMS, 2016; ONU, 2018;
que afecta a miles de niños, niñas y ado- UNESCO, 2019).
lescentes en el mundo (UNICEF, 2014; ONU,
2018; UNESCO, 2019). Es una violación de El desarrollo de los niños y niñas que han sido
derechos humanos (UNICEF, 2012), y un víctimas de abusos graves o de abandono, es
problema de salud pública (OMS, 2016). Se inadecuado; tienen muchas probabilidades de
manifiesta de múltiples formas: castigos fí- tener dificultades de aprendizaje y desempe-
sicos, ofensas, maltrato emocional, sexual, ño escolar; tienden a faltar a clases frecuen-
de género, entre otras (Galtung y Dietrich, temente, son casi tres veces más propensos
2013), y se presenta frecuentemente en en- a sentirse como extraños en la escuela, obtie-
tornos de protección infantil como el hogar y nen resultados educativos más bajos que sus
la escuela (ONU, 2006). compañeros y tienen mayores probabilidades
de abandonar la educación formal después
La UNESCO (2019) mostró datos alarmantes de culminar la secundaria (UNESCO, 2019).
sobre el acoso escolar. Casi uno de cada tres Todo lo anterior puede generar en las víctimas
estudiantes ha sido intimidado por sus com- baja autoestima, ansiedad y sufrir depresión,
pañeros/as en la escuela al menos una vez lo que puede ser motivo de la adopción de
en el último mes. El acoso físico es más fre- conductas de alto riesgo y comportamientos
cuente, seguido por la intimidación. Esta si- autodestructivos (UNICEF, 2014; ONU, 2018).
tuación afecta a niños y niñas, pero en ellos
hay una prevalencia mayor de acoso físico Aquellos niños y niñas que crecen en hogares
y en las niñas es más común la psicológica. o comunidades violentas, tienden a interiori-
El acoso sexual es la segunda forma de vio- zar estas conductas como forma de resolver
lencia más común en muchas regiones del conflictos y a repetir esas pautas contra sus
mundo. Hay un aumento considerable en el cónyuges e hijos/as en el futuro (Lagerspetz
ciberacoso por medio de dispositivos tecno- y otros, 1988; Guerra y otros, 2003; Chaux,
lógicos. Quienes son percibidos de alguna 2012).

Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa 31


Este proyecto de investigación2 se desarrolló vos, brindar asistencia, favorecer la reciproci-
en siete escuelas primarias públicas y parti- dad y solidaridad en las relaciones sociales.
culares del municipio de San Cristóbal de las
Casas (SCLC), Chiapas. Los objetivos fueron Roche (1995:16, en Roche y Escotorin, 2018)
la prevención e intervención del acoso esco- propone que la generación de corresponden-
lar y la violencia familiar, la promoción de la cia debe ser de calidad, salvaguardando la
prosociabilidad y la participación de familias identidad, autonomía, creatividad e iniciati-
promotoras de la paz. Se implementó durante va de individuos y grupos implicados. Gon-
el ciclo escolar 2017-2018; se desarrollaron zález-Portal (2000) añade que la conducta
estrategias multicomponentes, con activida- prosocial involucra actos voluntarios y be-
des (universales y focalizadas) simultáneas y neficiosos para los demás, sin gratificación
estructuradas en cada escuela participante. material, pero con una enorme remuneración
Este artículo reporta dos de los componentes emocional. De allí que lo prosocial esté vin-
de intervención de este modelo: los “grupos culado a conductas verbales y no verbales,
estudiantiles para la paz”, que fueron facili- presenciales y no presenciales que además
tados por “grupos de promotores de la paz”. de beneficiar a los demás, benefician efecti-
vamente a quien realiza la acción.

Marco teórico y conceptual La prosociabilidad es definida por Robert Ro-


che3 como:
Existen diversas acciones en la interacción
humana que se consideran como compor- “aquellos comportamientos que buscan be-
tamientos prosociales. Estas conductas son neficiar a las demás personas sin esperar una
recompensa a cambio (externas, extrínsecas o
definidas por Batson y Powell (2003) como materiales), favoreciendo las relaciones inter-
aquellas acciones cuyo objetivo consiste en personales y sociales, además de la construc-
beneficiar a una o más personas antes que a ción de la identidad del individuo. Desde un
sí mismos; son conductas tan variadas como enfoque operacional, una persona con compor-
tamientos prosociales es alguien que se mues-
la ayuda, cooperación, confortar o compartir.
tra cooperativo, solidario y altruista, expresa
actitudes de proximidad, atención, escucha,
En 1995, Roche elaboró una propuesta con empatía, disponibilidad para el servicio y/o la
diversas categorías de acciones prosociales ayuda. Es alguien que conserva conversaciones
basadas en la comprensión de los otros, des- que expresan acogida paciente e interesada en
los contenidos y objetivos de quien habla sin
de una lógica que se avanza siempre que el
recurrir a la agresión, todo lo anterior en pro de
otro también lo haga (Juárez, 2014). Por su obtener beneficios mutuos” (Roche 1998: 364).
parte, Auné y otros (2014) y Auné y Attorresi
(2017) señalan que toda conducta prosocial Crabay (2003) señala que la prosociabilidad
está dirigida a ofrecer ayuda, cooperar, traba- promueve la solidaridad, la reciprocidad re-
jar en equipo, tomar en cuenta la perspectiva lacional, la autoestima y la heteroestima po-
de los demás, intercambiar lenguajes afecti- sitiva de personas y grupos sociales; otorga
2 El proyecto se tituló: Modelo multicomponente para la prevención/intervención de la violencia escolar y familiar.
3 Investigador en el Laboratorio de Investigación Prosocial Aplicada (LIPA), de la Universidad Autónoma de Barcelona. Desde 1984
Roche y colaboradores realizan investigaciones sobre la prosociabilidad aplicada a las relaciones interpersonales, grupales y sociales, ope-
racionalizando definiciones, desarrollando programas educativos, formación, entrenamiento y difusión de conocimientos científicos a través
de la investigación, proyectos de intervención, publicaciones científicas y divulgativas.

32 Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa


un valor auténtico a las relaciones intersub- por sus compañeros y son vistos positiva-
jetivas, favorece la empatía, la creatividad y mente por los adultos.
la iniciativa. Roche y Escotorin (2018) por su
parte advierten que incrementa el desarrollo Los niños y niñas prosociales son más acep-
tados por sus pares y quienes son aceptados
de procesos comunicativos adecuados, el au-
y mantienen una buena interacción con sus fa-
tocontrol y manejo efectivo de las emociones; milias, tienden a desarrollar comportamientos
la puesta en práctica de la iniciativa y creativi- sociales positivos; por el contrario, los compor-
dad para la resolución pacífica de conflictos; tamientos antisociales reflejan elevada irritabi-
la flexibilidad para el tratamiento y compren- lidad, déficit en habilidades sociales, hiperacti-
vidad, ansiedad social, autoconcepto negativo,
sión de individuos egocéntricos, pesimistas,
entre otros aspectos (Martínez y otros 2010: 77).
dependientes y agresivos; la aceptación de la
diversidad y heterogeneidad respetando los
Se ha comprobado que desarrollar y fortale-
derechos humanos. La investigación también
cer la prosociabilidad en la escuela contribu-
ha documentado que la prosociabilidad con-
ye a la mejora en el aprovechamiento educa-
lleva la disminución, prevención y erradica-
tivo, al ajuste social, a la percepción de logro,
ción de diversas formas de violencia (Eisen-
a la autoeficacia, a la promoción de la cohe-
berg, 1988; Martínez y otros, 2010).
sión social, al desarrollo de la capacidad em-
pática y al funcionamiento social positivo de
Taylor (2000) identificó que los individuos
los niños y niñas (Spinrad y Eisenberg, 2009).
que cometen altos índices de conductas an-
En el ámbito escolar los docentes, estudiantes
tisociales carecen de las habilidades necesa-
y las familias pueden y deben desarrollar lo
rias para actuar prosocialmente. Para Auné,
que (Chaux, 2012) denomina “competencias
Abal y Attorresi, (2015), la conducta prosocial
ciudadanas”. Este concepto alude a un “con-
se opone a la antisocial, que incluye aquellos
junto de capacidades y habilidades cogniti-
comportamientos dañinos para la sociedad.
vas, emocionales y comunicativas, relaciona-
La frecuencia de comportamientos prosocia-
das con conocimientos básicos (contenidos,
les favorece los vínculos sociales y modera
procedimientos, mecanismos) que orientan
las conductas agresivas (Eisenberg, 1988;
moral y políticamente nuestra acción ciuda-
Taylor, 2000; Chaux, 2012).
dana”. De allí que una persona orientada ha-
cia la convivencia pacífica no reacciona vio-
La prosocialidad desempeña un rol primor-
lentamente ante ofensas, pero tampoco pone
dial en la formación académica y el proceso
la otra mejilla. Utiliza mecanismos pacíficos
escolar en la infancia, pues allí es donde se
para establecer sus propios derechos y el de
establecen relaciones de equidad, respecto,
los demás, se apoya en los acuerdos sociales
solidaridad e igualdad con los demás (Vás-
y en las normas vigentes para respaldar sus
quez, 2017). Según Inglés y otros (2009), el
cursos de acción y acude a instancias de re-
rendimiento académico es mayor en estu-
gulación y mediación cuando así lo amerite la
diantes prosociales. Quienes experimentan
situación (Ruiz y Chaux, 2005).
reacciones emocionales orientadas a otros
y muestran comportamientos prosociales
El reto de la escuela actual consiste en brin-
suelen tener más interacciones y relaciones
dar oportunidades para que los estudiantes
positivas con sus pares en la escuela (Young,
además de aprender conocimientos, desarro-
Fox y Zahn-Waxler, 1999); son más apoyados

Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa 33


llen competencias prosociales a través de la Aspectos metodológicos
práctica de éstas en contextos cada vez más
complejos. Esto abre la posibilidad de reo- La investigación se planteó desde un enfoque
rientar la educación buscando mejores ciu- mixto CUAN-CUAL (Creswell y Plano-Clark,
dadanos, no sólo en sus conocimientos, va- 2007). Para la parte cuantitativa se propuso
loraciones y discursos, sino en sus acciones un diseño cuasiexperimental, se aplicaron
(Chaux y otros, 2008). cuestionarios antes y después a 180 docen-
tes/directivos y a 1,900 estudiantes de todos
A la luz de todo lo descripto resulta trascen- los grados de siete escuelas de educación
dental implementar programas de promoción primaria de subsistemas públicos y particu-
de habilidades sociales y comportamientos lares ubicadas en el municipio de SCLC4, en
prosociales en la infancia (Lacunza, 2012). Chiapas, durante el ciclo escolar 2017-2018.
Desde pequeños pueden aprender la violen- El proyecto atendió dos niveles de interven-
cia, pero es en estas etapas cuando también ción, un componente universal ofrecido a la
pueden aprender un sinnúmero de conductas totalidad del colectivo estudiantil, docentes
prosociales. Este proyecto se enfocó en el y familias en las escuelas. Los docentes y
desarrollo de la prosociabilidad en los parti- directivos diseñaron e implementaron “pro-
cipantes mediante un conjunto de competen- yectos de educación para la paz” (PEP) y par-
cias de cuatro tipos. ticiparon en sesiones de formación a través
del diplomado “Construyendo escuelas para
En síntesis, los estudiantes prosociales son convivir pacíficamente”. En las escuelas se
asertivos, saben escuchar activamente, bus- implementaron talleres, pláticas y conferen-
can los momentos adecuados para solucionar cias con estudiantes y familias para promover
y mediar conflictos, autocontrolan adecuada- la educación para la paz. El segundo nivel de
mente sus emociones, siguen normas, son intervención se desarrolló mediante el com-
tolerantes, solidarios, trabajan en equipos, ponente focalizado; se conformaron “grupos
ayudan y saben cooperar; además, practican de docentes por la paz” (GDP) y “grupos es-
la empatía. Todas estas habilidades tienen un tudiantiles para la paz” (GEP), estos últimos
impacto favorable en su autoestima, en el es- fueron dirigidos por “grupos de promotores
tablecimiento de relaciones armoniosas y en de la paz (GPP), conformados por padres/
la prevención e intervención de diversas for- madres de familia de las escuelas quienes
mas de violencia. participaron en el curso “Convivencia sin vio-
lencia”.

Para la conformación de los GEP los docentes


participantes evaluaron a 776 niños y niñas

4 Ubicado en la región Altos del estado de Chiapas; se encuentra a 140 km de distancia de la frontera con Guatemala. Es un lugar
turístico, identificado como un “Pueblo Mágico”. Históricamente ha sido escenario de diversas problemáticas civiles, políticas, sociales y
religiosas; todo ello ha tenido como resultado rezagos en el ámbito educativo, en salud, infraestructura, en el desarrollo social, así como
elevados índices de marginación y pobrezas. Chiapas es la entidad que acusa los mayores rezagos sociales y el menor grado de desarrollo
económico (Villafuerte y García, 2014); ocupa el segundo lugar en el índice de marginación más alto en el país (2.318), (CONAPO, 2017); la
última posición del Índice de Desarrollo Humano (PNUD, 2015) y cuenta con una gran cantidad de municipios enlistados en el grupo de los
100 municipios más pobres y marginados del país.

34 Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa


mediante un cuestionario que midió sus per- La fase cualitativa utilizó la perspectiva me-
cepciones sobre conductas prosociales5. La todológica de la investigación-acción-parti-
información recopilada en este instrumento cipativa (Balcázar, 2003). Este enfoque per-
ayudó a la construcción de “listas de proso- mitió acompañar, reflexionar y orientar a los
ciabilidad” para cada grupo escolar. Luego de participantes durante el proceso de interven-
este proceso, se conformaron 98 (GEP) con la ción. En esta etapa se logró la inmersión en
participación de 588 estudiantes. las escuelas, se realizaron reuniones, talleres,
asesorías, con docentes, directivos, autorida-
Cada GEP estuvo conformado por seis es- des educativas, padres y madres de familia,
tudiantes (cuatro con los índices más altos con la intención de explicar las estrategias
de prosociabilidad y dos con los más bajos). que se utilizarían, organizar los grupos, ofre-
Después de la aprobación de las familias, es- cer orientaciones sobre los componentes de
tos estudiantes participaron en 10-12 sesio- la intervención, acompañar a los promotores
nes de formación en competencias prosocia- de la paz en algunas sesiones con los grupos
les. Estos talleres eran desarrollados dentro de estudiantes y apoyar en la realización de
del espacio escolar y tenían una duración de las actividades en los grupos.
una hora por semana (aproximadamente).
Se realizaron observaciones de aula, entre-
De manera simultánea fueron seleccionados vistas semiestructuradas y grupos focales
en las siete escuelas, grupos de padres y ma- con docentes, directivos y promotores. El ob-
dres de familia que manifestaran interés en jetivo fue identificar las percepciones de los
ser “promotores de la paz”, se les invitó a par- participantes acerca de la efectividad de la
ticipar en curso “Convivencia sin violencia”, intervención y del proyecto, conocer los avan-
que contenía cinco sesiones de formación ces y el alcance que la experiencia tuvo en su
para los promotores, y en el que conocerían vida personal y familiar. El proceso analítico
los objetivos y metodología de la estrategia. de las informaciones cualitativas se llevó a
En total participaron en estos cursos 150 pa- cabo mediante la construcción de unidades
dres y madres. Durante estas sesiones de hermenéuticas.
formación parental se facilitaron manuales
autoinstructivos, diseñados para el trabajo Inicialmente se identificaron códigos y se di-
con los estudiantes en los grupos. Estos ma- señaron mapas de categorías que favorecie-
teriales contenían actividades lúdicas (jue- ron la descripción de los discursos. Para el
gos, dinámicas, cuentos, casos hipotéticos, descubrimiento y análisis de las percepcio-
materiales didácticos, dramatizaciones, can- nes de los participantes nos situamos desde
tos, etc.), se incluían indicaciones para el de- el marco conceptual de Vargas (1994) y Chi-
sarrollo de los GEP. En cada escuela el equipo linquiga (2018), quienes señalan que las per-
de investigación ofreció acompañamiento, cepciones son procesos que se desarrollan a
retroalimentación y apoyo en materiales. través de sensaciones o estímulos; son imá-
genes mentales subjetivas que se construyen
con ayuda de la experiencia, y son el resulta-
5 Este instrumento evaluó la cantidad de amigos/as de cada estudiante; conductas violentas como: dar patadas, ofender a los otros,
incitar prácticas violentas, excluir o discriminar a sus compañeros de juegos o actividades y poner apodos; conductas prosociales como
invitar a quienes estuvieran solos a jugar, intervenir para defender a sus compañeros en peleas, avisar a un adulto al evidenciar situaciones
de violencia, ayudar a quienes hayan sido heridos o lastimados y si la familia participa en reuniones/citaciones escolares.

Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa 35


do de un proceso de selección, interpretación pectos en los que se focalizaría la atención en
y corrección de sensaciones transversaliza- futuras implementaciones.
das por el lugar, momento y características
particulares de cada sujeto que percibe.
Análisis y resultados
Para Vargas (1994) percibir es un proceso
complejo a través del cual las personas orde- Principales resultados cuantitativos obteni-
nan, clasifican, explican, construyen y trans- dos en estudiantes
forman la realidad, aquí se ponen en juego
referentes ideológicos, culturales, biológicos El instrumento que midió prosociabilidad es-
y el desarrollo o estado psíquico del sujeto. tudiantil ayudó en la identificación de con-
Según la neurociencia, los seres humanos ductas como: la ayuda a los compañeros/as
percibimos utilizando la memoria, las creen- cuando se lastiman, las invitaciones a jugar
cias y los afectos. Aprendemos cada día a in- cuando alguien está solo/a, las reacciones
teractuar con el entorno, lo que nos permite al observar una pelea, el número de amigos/
obtener experiencias, conocimientos, movili- as que tienen, además, si comparten sus úti-
zar y expresar nuestras emociones. les, materiales o merienda en el momento del
recreo. De igual forma se evaluaron algunas
Podemos señalar entonces que, al analizar conductas como: dar golpes, patadas o em-
las percepciones de una persona se debe te- pujones a sus compañeros/as, tratar de con-
ner presente su experiencia directa, los apren- vencer a otros para que molesten a los de-
dizajes obtenidos, las emociones que le dan más, si discriminan a compañeros/as, o no
sentido a sus actuaciones y sus sentimientos; los invitan a jugar o participar con ellos/as
todo en su conjunto genera conocimiento in- en algunas actividades, además, si alguien
terpretativo que posibilita su comprensión. En inventa algún chisme para reírse de algún
resumen, conocer la narrativa de las percep- compañero/a, si insultan o gritan ofensas/
ciones del otro constituye un primer paso en groserías, si las dicen dentro o fuera del aula.
la tarea investigativa de dar voz y valor a sus También si los padres y/o madres de familia
vivencias, a sus formas de sentir y pensar. de cada estudiante asiste, participa o se invo-
lucra activamente en la formación académica
Las informaciones recopiladas en ambas de sus hijos/as.
etapas, luego de ser (tabuladas/transcri-
tas), fueron analizadas mediante los progra-
mas SPSSS, Excel, Atlas.ti y Cmap Tools. Se
aplicaron pruebas estadísticas, análisis de
frecuencias, promedios y se establecieron
indicadores. Las variables analizadas fue-
ron: número de amigos/as, prosociabilidad y
violencia escolar. Al finalizar la intervención
se aplicaron los mismos instrumentos, esto
con la intención de comparar la información
obtenida en las evaluaciones iniciales, ver al-
gunos cambios, avances o identificar los as-

36 Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa


La gráfica 1 muestra los resultados obtenidos yecto de investigación. Se puede observar
al analizar la información (pretest y postest) que, en cuanto a la variable prosociabilidad,
del instrumento que midió prosociabilidad ésta se estableció en la evaluación inicial en
estudiantil (Ver gráfica 1). En esta gráfica se 2.61, mientras que en el postest se observa
observan los datos generales obtenidos en la un aumento, con un índice de 2.77.
aplicación del instrumento Cuestionario para
medir prosociabilidad en los estudiantes de
educación primaria participantes en el pro-

Gráfica 1.
Índice de prosociabilidad, de violencia escolar y promedio de número
de amigos/as de los estudiantes de nivel primaria participantes
en el proyecto, ciclo escolar 2017-2018.

Fuente: elaboración propia.

En cuanto a la variable de violencia escolar, En la tabla 1 se observan los índices generales


inicialmente se estableció un índice de 1.72, obtenidos en cada uno de los ítems del cues-
mientras que en la evaluación final hubo una tionario para medir prosociabilidad en estu-
disminución en el índice de 1.65. Finalmen- diantes de educación primaria participantes
te, el promedio en el número de amigos/as de en la investigación, ciclo escolar 2017-2018.
los estudiantes aumentó, ya que en el inicio Este tabla presenta información general sobre
se estableció un promedio de 2.12, mientras las percepciones de los docentes participan-
que en la evaluación final fue de 2.22. Estos tes sobre las conductas prosociales y poco
datos nos pueden indicar que la intervención prosociales de sus estudiantes. Se aprecian
fue efectiva, ya que logró aumentar el índice las comparaciones de los promedios obteni-
de prosociabilidad y el promedio general de dos antes y después de la intervención.
amigos/as, mientras que se logró disminuir el
índice de violencia escolar.

Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa 37


Tabla 1.
Índices generales obtenidos en cada uno de los ítems del cuestionario
para medir prosociabilidad en estudiantes de educación primaria
participantes en la investigación, ciclo escolar 2017-2018.

Fuente: elaboración propia.

En las variables que miden violencia escolar Otro de los instrumentos aplicados a estu-
se aprecia una disminución en cada una de diantes indagó algunas situaciones que po-
ellas. El cambio más notable es en la dismi- dían incitar a una respuesta violenta; algunas
nución de las formas de violencia que involu- preguntas del cuestionario fueron: ¿cómo
cran golpes, empujones o patadas. Esto nos reaccionarían si alguien les tratara mal, les
indica que bajaron los casos en que algunos golpeara o les hiciera llorar diciéndoles co-
niños y niñas actuaban violentamente contra sas feas?; ¿qué harían cuando un niño/a in-
sus compañeros/as. En el caso de las va- ventara un chisme para reírse de ellos/as, les
riables que miden prosociabilidad, en todas dijera apodos feos, les quitara o dañara sus
hubo un aumento, aunque llama la atención la útiles escolares? Los estudiantes debían se-
variable que mide la intervención ante una si- ñalar cómo reaccionarían frente a estas si-
tuación de violencia entre compañeros/as; es tuaciones, respondiendo a través de golpes,
decir, los estudiantes identifican la conducta de la misma manera, avisando a algún adul-
negativa e intervienen de forma inmediata, to, alejándose del lugar, decir de buena forma
previniendo que escalen tales situaciones. que no lo vuelvan a hacer o quedarse callado
De igual forma, aumentaron las invitaciones y no hacer ni decir nada. Se realizó un análi-
a jugar entre compañeros/as que estén solos, sis de medias (antes y después) de esta serie
esto nos indica que hay mayor empatía y sen- de situaciones que medían algunas actitudes
sibilidad para con los otros/as. frente a la violencia.

38 Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa


La gráfica 2 presenta un análisis pretest y agrede. Para esta respuesta el índice inicial
postest de las actitudes de los estudiantes identificado en los estudiantes fue de 49.06%
participantes frente a situaciones de violen- y al finalizar la intervención el índice se ubicó
cia escolar (ver gráfica 2). Se presenta un en 54.78%.
aumento significativo en los estudiantes que
señalaron le avisarían a un adulto cuando
alguien les hace algo, daña sus cosas o les

Gráfica 2.
Análisis pretest y postest de las actitudes de los
estudiantes participantes frente a situaciones de violencia escolar.

Fuente: elaboración propia.

Este cuestionario evaluaba la capacidad del de actitudes más pasivas frente a la violencia
estudiante de enfrentar a sus compañeros como quedarse callado o alejarse del lugar.
cuando le golpeaban, inventaban chismes, Estas informaciones indican cambios de acti-
dañaban sus cosas o se burlaban de ellos/as. tud, por un lado, aumento de comportamien-
El índice pretest fue de 22.52%, y en el postest tos prosociales y disminución de actitudes
28.61%. El resultado indica que cada vez hay que promueven la violencia.
más estudiantes que intervienen situaciones
de violencia preguntando directamente el Resultados cualitativos del análisis de per-
motivo de tal comportamiento para con sus cepciones de los padres y madres de familia
compañeros/as. “promotores de la paz”

En otras preguntas hubo disminución en las Este apartado contiene algunos hallazgos
respuestas en aquellas conductas violentas o cualitativos del análisis de las percepciones,
reactivas como devolver el golpe, la burla, o la aprendizajes, impactos a nivel personal y fa-
amenaza. Hay un aumento en las respuestas miliar, retos, dificultades y sugerencias de

Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa 39


mejora que expresaron algunos promotores “me ayudó personalmente, pues como física y
de la paz participantes en la investigación. Se moralmente pues, porque nadie este… nace sa-
biendo ser padre, pero vamos aprendiendo poco
identificaron tres grandes campos analíticos, a poco con ellos, entonces este curso a mí me
atendiendo el mapa de categorías obtenido a pareció muy bonito, me enfoqué más en mí ser
través del software Atlas.ti y por la relevan- como madre y pues ahí me puse un poco en
cia del contenido en función de los discursos los zapatos de los maestros también, entonces
más representativos señalados por los parti- también aprendí a ser más paciente, más tole-
rante…, los maestros, ellos a diario practican con
cipantes. Estas categorías analíticas son: 1) eso, entonces sí aprendimos mucho, me gustó
aprendizajes e impactos en los promotores; tanto como a mi hijo, incluso también a veces
2) beneficios y cambios observados en la in- hasta mi esposo me ayudaba a hacer el material,
tervención; 3) prevención de la violencia des- entonces como que se unió también, sirvió como
unión, como lazo familiar… a veces ya estaba yo
de la familia.
atrasada con los trabajos que vamos hacer al
otro día, y me decía él… ¡te ayudo, te ayudo a re-
a) Aprendizajes e impactos en los promotores cortar!, entonces sí nos sirvió también como mi
hijo, como mi esposo y como a mí” (M1-2).
Desde la perspectiva de los promotores parti-
cipantes, los cambios producidos luego de la Otros comentaron que habían aprendido más
intervención parecen ser a nivel actitudinal y de lo que habían enseñado, es decir, la ex-
emocional, lo que es advertido por ellos como periencia de compartir con otros niños/as y
“una nueva forma de ser padres-madres”. otros padres/madres, además de ser bonita,
Algunos promotores señalaron que la expe- fue un reto que les trajo muchos aprendiza-
riencia fue muy agradable y que les impactó a jes, como la empatía que sintieron con los
nivel personal, familiar y laboral. La oportuni- docentes. Otros reflexionaron sobre el daño
dad que la escuela ofreció para compartir con que genera la violencia en los niños y niñas,
los estudiantes fue positiva, gratificante, ya de igual forma aprendieron nuevas técnicas
que los hizo sentirse valiosos e importantes. para el control de emociones.
Comentaron que aprendieron a ser más pa-
“fue este… un crecimiento para como madre, fue
cientes, tolerantes, a escuchar con atención y
un crecimiento también para mí, porque apren-
aceptar sus errores. Muchos coincidieron en dí muchas cosas, aprendí le digo la paciencia, la
señalar que compartieron con sus familias los tranquilidad, muchas y cosas que yo no sabía y
materiales y las técnicas, hubo integración y pues lo estoy practicando con mi hijo y lo estoy
apoyo de sus hijos/as y parejas, además, que guardando, entonces sí es algo que a mí me sir-
vió mucho” (M1-2).
lograron unirse más como familias; ya que
jugaban, contaban los cuentos, hablaban so- “A mí me quedó la experiencia de primero escu-
bre los resultados que estaban obteniendo y char, eso era algo que yo no hacía con mis hijos”
reflexionaban sobre el rol que ejercían como (M3-6).
padres/madres.
“bueno he hecho cosas que no estaban tan bien,
“yo he aprendido a interactuar de una mejor ma- y ahora enmendar el camino y ver para que emo-
nera con mi hijo, a mí me ha ayudado a manejar cionalmente hablando los niños puedan crecer
algunas circunstancias con algunas de las ac- sanos verdad, porque si no se corrige eso a tem-
tividades que hemos tenido, a practicar con mi prana edad, eso trae consecuencias a futuro”
hijo, entonces sí me ha ayudado” (M1-7). (M2-6).

40 Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa


Un aspecto que emergió en el análisis fue b) Beneficios y cambios observados en la
cómo se elevó la autoestima de los promoto- intervención
res, comentaron que les llamaban “maestras”,
lo que generó sentimientos de valor en ellas. Los promotores entrevistados señalaron que
La mayoría de las madres comentaron ser per- el proyecto tuvo beneficios directos e indirec-
sonas sin escolaridad y que esta oportunidad tos hacia ellos y para los estudiantes, y que
les motivó a participar más en las escuelas; en éstos eran a corto, mediano y largo plazo. Los
ocasiones los estudiantes no querían regre- cambios a partir de la intervención también
sar a sus salones, deseaban seguir trabajando fueron advertidos por el grupo, consideran
con ellas y el tiempo se les hacía muy poco. que la estrategia es efectiva ya que involucra
a los padres/madres de familia para trabajar
“Se siente bonito, agradable, importante, la ver- en la promoción de la paz y la convivencia en
dad si nos sentimos importantes, aunque no so-
mos maestras” (M-1). las escuelas, esto es beneficioso ya que hay
pocos espacios donde se les invita a parti-
“en lo personal pues puedo decir que sí me ayudó cipar de manera constructiva en los centros
muchísimo, porque pues como se les he hecho educativos. Muchos programas y proyectos
saber, yo carezco a lo mejor de estudio, estoy
se enfocan en la prevención de la violencia
en primaria, no sé qué tanto pueda hacer, pero
con mi falta de estudio me ha gustado ahora sí de forma punitiva, estableciendo reglamen-
que involucrarme en cosas que yo voy aprender tos estrictos, sin embargo, pocos tienen pro-
un poco más y un poco más, e ir adentrándome puestas multicomponentes concretas para el
a cosas nuevas... sí son cosas que verdadera- desarrollo de competencias prosociales en la
mente desconocíamos pues, pero que ahora a
comunidad educativa.
base de esto son cosas maravillosas que vamos
aprendiendo” (M-3).
Otros beneficios identificados fueron la satis-
Los promotores reflexionaron sobre los cam- facción personal que sintieron al participar en
bios que tuvieron en la forma de tratar a sus las sesiones de trabajo con los niños y niñas,
hijos/as, señalaron la importancia de escu- además, cómo en poco tiempo observaron
char, moderar su tono de voz, atender peque- cambios en sus conductas, la practicidad de
ños conflictos para que evitar que éstos crez- las técnicas y materiales, las actividades lú-
can y lo necesario de compartir momentos dicas fueron del agrado de los estudiantes, lo
especiales en familia. que fortaleció la convivencia, confianza, cola-
boración, el trabajo en equipos y la empatía.
“en lo personal mi esposo se ha sentido muy Una promotora comentó:
bien, al principio a lo mejor como todos ¿hay
en qué te estás involucrando?, pero realmente “a mí me encanta los niños, trabajar con los ni-
hacerles conocimiento que a base de nuestros ños, entonces, me gustó…, me gustó mucho el
hijos eso lo motiva también, porque yo tengo un de…. yo el que vea un niño riendo soy feliz, en-
niño más chico de 7 años y siento que eso le tonces me gustó mucho los trabajos, las diná-
ha dado mucha seguridad de que se sienta así, micas, las máscaras, entonces este…, a mí me
no tan apenado: a ver hijito has esto, lo otro ¡sí gusta y que los niños agarraran esa confianza y
mami!, o a ver, siento que lo motiva demasiado que incluso llegaran ¡maestra, maestra!, este….
y eso mismo hace que mi esposo se dé cuenta y ¿cómo le puedo hacer?, pedían ayuda, entonces
se integre con nosotros” (M-3). a mí, yo me doy por bien satisfecha en mi trabajo
con ellos” (M1-2).

Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa 41


Según los promotores, los niños y niñas prac- ficados como “pocos prosociales” mejoraron
ticaron el respeto, no se llamaban por medio sus conductas en el aula, participaban más
de apodos; aprendieron a pedir disculpas, a y en general hubo una mejora sus relaciones
resolver pacíficamente sus conflictos. En las con los otros.
entrevistas hicieron comparaciones antes y
después de la intervención, es decir, comen- “sí ha cambiado bastante el niño, sus mismos
amigos me dicen, su misma maestra me ha di-
taron cómo vieron a los estudiantes al iniciar
cho que está más integrado y concentrado en
el trabajo y cómo eran sus comportamientos clases” (M1-5).
al finalizarlo.
“me puso muy contenta porque vimos el cambio
“cuando empezamos era muy agresiva y siem- que tuvo M., ahora sí que se integró, lo veía fe-
pre se andaba peleando con el compañerito que liz. Al verlo así le decíamos ¿que sientes tú con
tenía a lado, no importaba quien fuera, y ahorita esto?, ¡feliz, porque me puedo integrar con mis
escucha, ya no es tan agresiva, ya no está tan a compañeros, ya me toman en cuenta!, eso fue lo
la defensiva y ha tratado de acercarse más a sus más grande para nosotros” (M-3).
compañeros” (M1-7).

“al principio eran muy este, muy inquietos umm, c) Prevención de la violencia desde la familia
y ahorita ya veo que son más, ya como que es-
tán más relajaditos, estas clases sí les ha ayu- Los promotores indicaron que los manua-
dado mucho, hasta para uno también, se sienten les contienen actividades, materiales y es-
más relajados, que más emocionados, de que trategias muy útiles a la hora de prevenir la
me va a tocar la clase, que ya, o sea que quieren
más seguir, más, más, más por el tiempo ya no violencia. Algunas reflexionaron sobre cómo
se puede” (M4-6). promovían en sus hijos e hijas frases como:
“si te pegan, pégales”, “si te dejas golpear, te
Otros cambios observados en los estudiantes golpearé en casa”, “no te lleves con tal o cuál
tenían que ver con el autocontrol de las emo- niño o niña”, “no compartas lo que tienes”, y
ciones, al inicio estaban a la defensiva, no re- otros mensajes que promueven la violencia.
flexionaban sobre sus actos, no pedían dis- La experiencia constituyó un espacio donde
culpas, tenían conductas agresivas (apodos, recapacitaron sobre cómo estas acciones no
golpes, insultos, burlas, discriminaban, etc.); ayudan a una convivencia pacífica, ni a la reso-
al finalizar las sesiones los promotores co- lución de conflictos, sino más bien acrecienta
mentaron que muchos estudiantes eran más la violencia. Comprendieron que los golpes,
atentos, respetuosos, compartían más, ya no castigos severos, la falta de comunicación y
resolvían los conflictos con golpes y malas atención en la infancia genera inseguridades,
palabras, además, participaban y cuestiona- miedos, baja autoestima, retraimiento, lo que
ban más cuando se abordaban los temas en se refleja en el establecimiento de buenas re-
las sesiones. laciones y en su aprovechamiento educativo.

“nosotros estamos diciéndole a los niños en el


Quienes eran tímidos ahora participaban más curso ¡tienes que aprender a convivir con todos,
en las actividades, y con la práctica de las tienes que aprender hacer esto, es mejor convi-
técnicas muchos lograron integrarse a los vir, platicar!, ¡pero es que mi mamá no me deja
grupos. Los docentes comentaron a los pro- que me lleve con esa niña…!, ¡es que mi mamá no
me deja que le hable…!, ¡si le hablo me pega a mí,
motores que también veían estos cambios en
entonces yo no le hablo…!, también en la direc-
el aula; además, que los estudiantes identi-

42 Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa


ción hicieron un acuerdo de que tienes estricta- importante y necesaria para que los estu-
mente prohibido dirigirle la palabra a esta per- diantes, docentes, directivos y familias logren
sona porque ya tuvieron un conflicto, entonces
no las queremos juntas, separadas, entonces
establecer y mantener climas adecuados que
¿cómo vamos a sembrar una semilla si nosotros abanderen la convivencia escolar positiva.
les decimos esto a los niños? y los papás o los
La promoción de la convivencia pacífica en
maestros u otras personas les dicen ¡no!, enton-
ces yo siento que eso les causa un poquito de
las aulas escolares es una tarea pendiente
conflicto a los niños en sus cabecita de: bueno
¿qué hago?” (M1-7). en muchos sistemas educativos en el mun-
do. Un clima escolar de convivencia pacífica
Por otro lado, reflexionaron sobre la impor- es un factor determinante para el aprovecha-
tancia del involucramiento de docentes y di- miento educativo de los estudiantes, el esta-
rectivos en estos proyectos, la necesidad de blecimiento de relaciones armoniosas, para
invitar a más familias, de trabajar también su desarrollo integral, personal y social.
con los “papás”, ya que muchos de ellos son
violentos y necesitan ayuda. Sugirieron que
el proyecto se mantenga, se desarrollen más Este proyecto planteó como objetivos la pre-
talleres familiares, más integración entre do- vención del acoso escolar, la promoción de la
centes y familias, se extienda el proyecto a convivencia y el fomento en la participación
otras escuelas y comunidades, mayor segui- activa de las familias en las escuelas. Me-
miento y compromiso de las autoridades con diante los grupos estudiantiles para la paz y
la prevención de la violencia y finalmente, que el trabajo que realizaron los promotores para
se establezcan estos proyectos de manera la paz, se logró la consecución de estos tres
institucional todos los años. objetivos.

Las evaluaciones (antes, durante y después


“a mí me gustaría que tengan un taller los papás
también ellos, para ver yo como papá cómo soy de la intervención) evidenciaron que las es-
en casa y es lo que a mí me gustaría para apoyar
trategias son factibles para la promoción de
más que nada los niños, aquí sí les hablamos
las conductas prosociales, lo que favorece la
bien, pero llegando a casa ¿cómo se sienten?, se
sienten tristes” (M1-5). prevención de situaciones de violencia en las
escuelas y familias. El trabajo realizado en
“A mí me parece genial que sea un proyecto a este proyecto representa además, un conjun-
largo plazo, porque en pocos meses hemos visto
to de guías que pueden utilizar docentes de
cambios, pero como siempre, cuando aprende-
mos algo y no lo repetimos, no le damos segui- diversos contextos.
miento, no somos constantes en eso y olvida-
Las herramientas metodológicas y técnicas
mos… a mí me parece muy bien que sea a largo
plazo” (M3-5). proporcionan ejemplos de cómo es plausible
el desarrollo de proyectos escolares encami-
nados hacia la consecución de instituciones
Conclusiones promotoras de la paz. Los resultados indican
que la intervención sistemática mediante pro-
La enseñanza, el desarrollo, el aprendizaje y yectos de educación para la paz, tienen gran-
fortalecimiento de la prosociabilidad en con- des beneficios, potencialidades, impactos,
textos educativos representa una alternativa cambios y aprendizajes en los participantes.

Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa 43


La estrategia en general coadyuvó en la me- Referencias
jora de las relaciones, la participación de las
familias para la prevención del acoso escolar Auné, Sofía y Horacio, Attorresi. “Dimensiona-
y el establecimiento de escuelas promotoras lidad de un test de conducta prosocial”.
de paz. Revista Evaluar, 17.1 (2017): 29-37. Ar-
tículo en línea disponible en https://re-
Construir la paz es posible, la experiencia de vistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/
los estudiantes, docentes, directivos y los article/view/17072/16703 [consultado
grupos de promotores es invaluable, ya que el 18 de noviembre de 2019].
lograron fortalecer, practicar y desarrollar Auné, Sofía; Abal, Juan y Horacio, Attorresi.
competencias prosociales que mejorarán “Conducta prosocial y estereotipos de
sensiblemente su vida presente y futura. género”. Praxis, Revista de Psicología,
17.27 (2015): 7-19. Artículo en línea dis-
Luego de la realización de este proyecto sur- ponible en http://www.praxis.udp.cl/in-
dex.php/praxis/article/view/15/9 [con-
gen inquietudes y desafíos necesarios para
sultado el 27 de agosto de 2019].
abordar en futuros estudios. Algunos tienen
que ver con la sustentabilidad de los proyec- Auné, Sofía; Blum, Diego; Abal, Juan; Lozzia,
Gabriela Y Horacio, Attorresi. “La con-
tos y del cambio a largo plazo; el uso de dise-
ducta prosocial: Estado actual de la in-
ños longitudinales que aborden otras dimen- vestigación”. Perspectivas en Psicolo-
siones del desarrollo y fortalecimiento de la gía, 11.2 (2014): 21-33.
prosociabilidad en los actores educativos; el
Balcázar, Fabricio. “Investigación acción par-
análisis de correlaciones que midan los cam- ticipativa (IAP): Aspectos conceptua-
bios subjetivos alcanzados y el mantenimien- les y dificultades de implementación”.
to de las conductas prosociales en las diver- Fundamentos en Humanidades, 4.7-8
sas etapas evolutivas de los estudiantes. (2003): 59-77. Artículo en línea dispo-
nible en https://dialnet.unirioja.es/ser-
El desarrollo socioemocional de los actores vlet/articulo?codigo=1272956 [consul-
educativos es un enorme desafío para las tado el 27 de julio de 2020].
sociedades actuales; los centros educativos Batson, Daniel & Powell, Adam. “Altruism and
tienden a priorizar el aprendizaje de conteni- prosocial behavior”. Handbook of psy-
dos, privilegian el desarrollo de competencias chology: Personality and social psycholo-
académicas, dejando en otros planos la en- gy. M. Theodore & L. Melvin (eds.). Nueva
señanza de habilidades para convivir pacífi- York: John Wiley y Sons, Inc. XIX, 2003.
camente; por ello es necesario instituir a las Chaux, Enrique. “Educación, agresión y convi-
escuelas como el espacio propicio para pro- vencia escolar”. Colombia: Taurus, 2012.
mover las conductas prosociales. Otro de los Chaux, Enrique; Bustamante, Andrea; Caste-
retos que tiene la escuela actual es la nece- llanos, Melisa; Jiménez, Manuela; Nie-
sidad de desarrollar y evaluar políticas edu- to, Ana; Rodríguez, Gloria; Blair, Robert;
cativas eficaces que incluyan intervenciones Molano, Andrés; Ramos, Cecilia Y Ve-
lásquez, Ana. “Aulas en paz: Estrategias
multicomponentes universales y focalizadas
pedagógicas”. Revista interamericana
que impacten cualitativa y cuantitativamente
de Educación para la Democracia, 1.2
a más docentes, estudiantes, familias y co- (2008): 123-145. Artículo en línea dis-
munidad educativa en general.

44 Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa


ponible en http://www.dhl.hegoa.ehu. González-Portal, María. “Conducta prosocial:
es/ficheros/0000/0524/Aulas_en_...pdf Evaluación e intervención”. Madrid: Mo-
[consultado el 29 de junio de 2020]. rata, 2000.
Chiliquinga, Franklin. “La percepción”. Méxi- Guerra, Nancy; Huesmann, Rowell & Spindler,
co: ISSUU, 2018. Libro en línea disponi- Anja. “Community violence exposure,
ble en https://issuu.com/franklinchili- social cognition, and aggression among
quinga/docs/la_percepci_n [consultado urban elementary-school children”. Child
el 18 de julio de 2020]. Development, 74.5 (2003): 1507-1522.
Consejo Nacional de Población. “Índice de Inglés, Cándido; Benavides, Gemma; Re-
marginación”. México: CONAPO, 2017. dondo, Jesús; García-Fernández, José;
Libro en línea disponible en http://www. Ruiz-Esteban, Cecilia; Estévez, Cordelia
conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indices_ Y Huescar, Elisa. “Conducta prosocial
de_Marginacion_Publicaciones [consul- y rendimiento académico en estudian-
tado el 11 de marzo de 2020]. tes españoles de educación secundaria
Crabay, Marta. “Prevención y Educación II. obligatoria”. Anales de Psicología, 25.1
Área de Prevención y Riesgos Psicoso- (2009): 93-101.
ciales”. Río Cuarto: Universidad Nacio- Juárez, María. “Prosocialidad en el contex-
nal de Río Cuarto, 2003. to social actual: Esperanzas y desa-
Creswell, John & Plano-Clark, Vicki. “Desig- fíos de una propuesta psicosocial”.
ning and conducting mixed methods re- PSIENCIA. Revista latinoamericana de
search”. Thousand Oaks, CA: Sage, 2007. ciencia psicológica, 7.1 (2014): 54-59.
Eisenberg, nancy. “The development of proso- Artículo en línea disponible en http://
cial and aggressive behavior”. Develop- www.psiencia.org/psiencia/7/1/PSIEN-
mental psychology, (2 ed.). An advanced CIA_Revista-Latinoamericana-de-Cien-
textbook. M. Bornstein & M. Lamb (eds.). cia-Psicol%C3%B3gica_7-1_Juarez.pdf
Hillsdale, NJ: Erlbaum, 1988. [consultado el 10 de febrero de 2020].
Fondo de las Naciones Unidas para la Infan- Lacunza, Ana. “Las habilidades sociales y el
cia. “Ocultos a plena luz. Un análisis comportamiento prosocial infantil desde
estadístico de la violencia contra los ni- la psicología positiva”. Revista Pequén,
ños”. Nueva York: UNICEF, 2014. Libro 2.1 (2012): 1-20. Artículo en línea dispo-
en línea disponible en https://www.uni- nible en http://revistas.ubiobio.cl/index.
cef.es/sites/unicef.es/files/informeo- php/RP/article/download/1831/1775/.
cultosbajolaluz.pdf [consultado el 11 de [consultado el 21 de abril de 2020].
mayo de 2020]. Lagerspetz, Kirsti; Bjoerkqvist, Kaj & Peltonen,
Fondo de las Naciones Unidas para la Infan- Tarja. “Is indirect aggression more typi-
cia. “Informe mundial sobre la violencia cal for females? Gender differences in
contra los niños y las niñas”. Nueva York: aggressiveness in 11-12-year-old chil-
UNICEF, 2012. Libro en línea disponible dren”. Aggressive Behavior, 14 (1988):
en http://www.unicef.org/lac/Informe_ 403-414. Artículo en línea disponi-
Mundial_Sobre_Violencia_1(1).pdf [con- ble en https://onlinelibrary.wiley.com/
sultado el 01 de febrero de 2020]. doi/10.1002/1098-2337(1988)14:6%-
3C403::AID-AB2480140602%3E3.0.
Galtung, Johan & Dietrich, Fischer. “Johan CO;2-D [consultado el 18 de junio de
Galtung: Pioneer of Peace Research”. 2019].
Heidelberg: Springer. XII, 2013.
Martínez, Agustín; Inglés, Cándido; Pique-

Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa 45


ras, José Y Oblitas, Luis. “Papel de la (1998): 363-378.
conducta prosocial y de las relaciones Roche, Robert Y Escotorin, Pilar. “Modelo
sociales en el bienestar psíquico y fí- PROT y responsabilidad social universi-
sico del adolescente”. Revista Avances taria: prosocialidad y transferencia a la
en Psicología Latinoamericana, 28.1 práctica”. Anuari de Psicologia, Mono-
(2010): 74-84. Artículo en línea dis- gràfic: Responsabilitat Social Universi-
ponible en https://www.redalyc.org/ tària. (2018): 109-132. Artículo en línea
pdf/799/79915029007.pdf [consultado disponible en http://roderic.uv.es/bits-
el 18 de enero de 2020]. tream/handle/10550/69732/109.pd-
Organización Mundial de la Salud. “Siete es- f?sequence=1&isAllowed=y [consultado
trategias para poner fin a la violencia el 06 de junio de 2020].
contra los niños”. OMS, 2016. Ruiz, Alexander Y Chaux, Enrique. “La forma-
Organización de Naciones Unidas. “Infor- ción de competencias ciudadanas”. Co-
me anual de la representante especial lombia: Ascofade, 2005.
del Secretario General sobre la violen- Spinrad, Tracy & Eisenberg, Nancy. “Empathy,
cia contra los niños”. Asamblea Ge- prosocial behavior, and positive develo-
neral de las Naciones Unidas, 2018. pment in schools”. Handbook of positi-
Libro en línea disponible en https:// ve psychology in schools. R. Gilman; E.
www.acnur.org/fileadmin/Documentos/ S. Huebner, & M. J. Furlong (eds.). New
BDL/2016/10352.pdf [consultado el 23 York: Routledge, 2009.
de mayo de 2020]. Taylor, Shelley. “Social psychology”. New
Organización de Naciones Unidas. “La violen- York: Prentice Hall, 2000.
cia contra niños, niñas y adolescentes. Vásquez, Érika. “Estudio de las conductas pro-
Informe de América Latina en el marco sociales en niños de San Juan de Pasto”.
del Estudio Mundial de las Naciones Psicogente, 20.38 (2017): 282-295. Artí-
Unidas”. Secretaría Regional de la Or- culo en línea disponible en http://www.
ganización de Naciones Unidas: Master scielo.org.co/pdf/psico/v20n38/0124-
Litho-S.A., 2006. 0137-psico-20-38-00282.pdf [consul-
Organización de las Naciones Unidas para la tado el 15 de abril de 2020].
Educación, la Ciencia y la Cultura. “Be- Vargas, Luz. “Sobre el concepto de percep-
hind the numbers: Ending school violen- ción”. México: UAM, 1994.
ce and bullying”. UNESCO, 2019. Libro
en línea disponible en https://unesdoc. Villafuerte, Daniel Y García, María. “Tres ciclos
unesco.org/ark:/48223/pf0000366483 migratorios en Chiapas: interno, regio-
[consultado el 26 de enero de 2020]. nal e internacional”. Red Internacional
de Migración y Desarrollo. Revista Mi-
Programa de las Naciones Unidas para el De- gración y Desarrollo, 1.22 (2014): 3-37.
sarrollo. “Índice de desarrollo humano Artículo en línea disponible en http://
en México para las entidades federati- www.scielo.org.mx/pdf/myd/v12n22/
vas”. México: PNUD, 2015. v12n22a1.pdf [consultado el 28 de abril
Roche, Robert. “Psicología y educación para de 2020].
la prosocialidad”. Barcelona: Universi- Young, Shari; Fox, Nathan & Zahn-Waxler,
dad Autónoma de Barcelona, 1995. Carolyn. “The relations between tem-
Roche, Robert. “El uso educativo de la tele- perament and empathy in 2-year-olds”.
visión como optimizadora de la proso- Developmental Psychology, 35.5 (1999):
cialidad”. Psychosocial Intervention, 7.3 1189–1197.

46 Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa


Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa 47
Análisis epistemológico del impacto de las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones en las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas

Epistemological analysis of the impact of Information and Communication


Technologies in Mexican micro, small and medium-sized companies

Alejandro Conde Escaroz1


[email protected]

Bernardo López Maldonado2


[email protected]

Víctor Del Carmen Avendaño Porras3


[email protected]

Recepción: 10 de agosto de 2020


Aceptación: 12 de septiembre de 2020

Resumen

El presente ensayo académico-argumentativo tiene la intención primordial de atender el sen-


tido epistemológico del tema que surge a partir de la pregunta: ¿cuál es el impacto en la im-
plantación, administración y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones en
las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (MiPYMES) en México?”. No puede concebirse una
tecnología sin la creación, innovación e intervención del ser humano, por un lado y, por el otro,
tampoco puede mantenerse una tecnología de forma estática y fuera del control humano;
ya sea en su implantación, administración, uso y mantenimiento ya sea de tipo preventivo o
bien correctivo. Reflexionar profundamente dentro del tema que nos ocupa puede llevarnos
a establecer metodologías, lineamientos y procedimientos que permitan al objeto de estudio
mejorar en su administración y productividad a través del capital más valioso que tienen las
MiPYMES mexicanas: el recurso humano. Finalmente, las conclusiones generan indicadores
cualitativos del uso que las TIC tienen al interior de nuestra vida cotidiana.

Palabras clave: Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, tecnologías de la información y comu-


nicación, análisis epistemológico, sociedad de la información.

1 Maestro en Telecomunicaciones. Licenciado en Ingeniería en Sistemas Computacionales. Profesor de la Universidad Autónoma


de Chiapas. Miembro activo de la Academia de Sistemas Computacionales y Tecnologías de Software.  
2 Dr. en Educación, Especialista en Vinculación y Gestión Tecnológica. Mtro. en Ciencias de la Información. Ingeniero en Sistemas
Computacionales. Profesor Investigador de Tiempo Completo en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
3 Dr. en Educación. Profesor Investigador Titular C del Centro regional de Formación Docente e Investigación educativa.

48 Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa


Abstract la introducción a un paradigma diferente, el
de lo numérico, sucesor de lo analógico.
The present argumentative academic essay
has the primary intention of addressing the Consideramos que un objeto técnico se defi-
epistemological meaning of the issue that ne lo mismo por su génesis que por sus de-
arises from the question: what is the impact sarrollos posteriores, así como por los usos
on the implementation, administration and que se construyen en torno a él. Este punto de
use of Information and Communication Tech- vista ha sido ampliamente desarrollado, en-
nologies in Micro, small and medium enter- tre otros, por Patrice Flichy quien en el primer
prises ( MiPYMES) in Mexico? ”. A technology tiempo de las innovaciones ve el desarrollo de
cannot be conceived without the creation, in- “diferentes historias paralelas que no están
vinculadas entre sí, para aproximarse a estas
novation and intervention of the human be-
interacciones sociales el investigador debe
ing, on the one hand and, on the other hand,
considerar a la vez el proceso de innovación
a technology cannot be maintained in a static
y la formación de los usos en situación”. Ante
way and outside of human control; either in
este propósito, Flichy habla de “marco de re-
its implementation, administration, use and ferencia” (Flichy, 1995-capítulo 2) y postula
maintenance or either preventive or correcti- “que cada mundo social es portador de su
ve. Reflecting deeply on the subject that con- marco de referencia.” (Paquienséguy, 2017).
cerns us can lead us to establish methodolo-
gies, guidelines and procedures that allow theEn efecto, la convergencia técnico-económi-
object of study to improve its administration ca ha sido una problemática importante de los
and productivity through the most valuable años 90 (Tremblay-Lacroix-Moeglin,1995),
capital that Mexican MSMEs have: human nacida bajo el efecto del “desarrollo masivo
resources. Finally, the conclusions generate y fulminante de las nuevas tecnologías de in-
qualitative indicators of the use that ICT have
formación”, lo que nos lleva a interrogarnos
within our daily lives. más ampliamente sobre “las relaciones entre
la sociedad y los desarrollos tecnológicos”
Keywords: Micro, Small and Medium Enterpri- (Lacroix-Tremblay,1993). Estos autores des-
ses, information and communication techno- criben entonces la convergencia tecnológica
logies, epistemological analysis, information como “la integración de las telecomunicacio-
society. nes, de la informática y de la teledifusión ca-
ble distribución”. (Paquienséguy, 2017).

Las Tecnologías de la Información y las Desde hace cinco años, y de manera muy
Comunicaciones TIC acelerada desde hace 2 años, asistimos a
una multiplicación de las TICN en el mercado.
Para comprender mejor los antecedentes, es Esta proliferación opaca totalmente la fun-
importante destacar lo siguiente: la reflexión ción primaria (la primera en dar el nombre a
inicial postula que lo numérico, aplicado a las la innovación) de cada aparato porque in fine
Tecnologías de Información y Comunicación varias TICN desarrollan las mismas acciones,
funda el paso a un nuevo linaje técnico. La a pesar de haber surgido de sectores indus-
expresión “linaje técnico” tomada de Gilbert triales totalmente diferentes (desde un punto
Simondon (Simondon, 1969) permite señalar de vista técnico y antes que lo numérico).

Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa 49


Recordemos nuevamente que las alianzas nueva dimensión, una explosión de la comu-
económicas y las estrategias industriales nicación (Breton-Proulx,1993,2002); (Trem-
han trastornado, en parte, estas fronteras, y blay-Lacroix, Moeglin,1995). (Paquienséguy,
que haría falta igualmente estudiar estos as- 2017).
pectos.
Una buena forma de diferenciar los linajes y
Están disponibles en el mercado herramien- sus tecnologías asociadas, es remitirse a los
tas numéricas que a la vez compiten en sus antecedentes. Recordemos, en efecto, que las
funciones (hacen la misma cosa) y son poli- NTIC designaban entonces “un conjunto ex-
valentes (hacen varias) ya que son numéricas tenso y heterogéneo de sistemas de comu-
y están conectadas (Bardini y Proulx,1999). nicación, de materiales, de equipamiento que
Se inscriben en la misma genealogía. (Pa- se injertan sobre las innovaciones de la infor-
quienséguy, 2017). mática, las telecomunicaciones y del audio-
visual, sobre las sinergias que derivaron de
Las TICN comercializadas poseen las si- estos sectores” [ Jouët, 1989]. El nuevo ad-
guientes características: jetivo hacía pues referencia a la informática y
“la apelación tecnología informatizada habría
» estar “abiertas”, es decir, dotadas de varias sido seguramente más conveniente. Pero el
funcionalidades que pueden cambiar total- calificativo nuevo perdura (Jouët,1992). Sin
mente los usos, las representaciones y las po- embargo, todos utilizaban tecnologías análo-
tencialidades (Jouët habla de gama de usos); gas, hasta el videotexto, lo que prohibía toda
» ser concebidas para formar un dispositivo interconexión o intercambio de datos; cada
que permanece personal, ya sea un disposi- NTIC estaba dedicada a una función principal
tivo técnico (el equipamiento del individuo y y/o a una red específica (base de datos, cable,
sus conexiones) o social (en este caso reposa TV hertziana...) Así, las NTIC en los años 80
en parte sobre una gama de usos contenida
son numerosas e independientes.
en el objeto técnico) (Akrich,2002, p.47-48);
» vincular sus funcionalidades técnicas a las
Las TICN se identifican por su total digitaliza-
condiciones socio-económicas de explota-
ción, por la posibilidad de ingresar a una red
ción (contratos y condiciones de acceso a la
red internet fija o teléfono móvil). o a una conexión (a una red amplia y abier-
ta o bien a otro aparato) y a menudo por una
» obligar al emisor, al remitente, a tener en
cuenta de manera consecuente el contex- miniaturización de las herramientas volvién-
to socioeconómico de su interlocutor. (Pa- dose “terminales de bolsillo”. Sin distinción
quienséguy, 2017). utilizan todos los datos codificados bajo for-
ma numérica y son susceptibles de ser inter-
En verdad, la información ocupa desde hace cambiados, trabajados de nuevo, clasificados
tiempo un lugar central en las sociedades y almacenados bajo esta misma forma sobre
contemporáneas marcadas por una inves- terminales diferentes. Además, se puede tra-
tigación productiva y racional que supone tar de contenidos, de terminales, de redes o
la detección y el buen uso de la informática incluso de servicios.
económica, científica, social y política. Pero
la aceleración reciente de la innovación tec- La digitalización constituye un linaje técni-
nológica y su mundialización aportan una co original. Entonces, si se considera que “la

50 Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa


esencia técnica” radica en la digitalización Debe estar asociado a una satisfacción per-
del conjunto de elementos que componen a sonal, del tipo que sea, ligado al acto de la in-
las TICN, hace falta considerar no solo los novación. (Castells, 2003).
elementos materiales que constituyen a los
equipos (fijo, móvil o de conexión) sino a los Para comprender mejor lo que significa un
elementos “inmateriales” que son los con- sistema de información, conviene considerar
tenidos y los servicios que ellos proponen o lo expuesto en la siguiente definición:
manipulan. Así, esta perspectiva nos lleva a
no diferenciar más los objetos técnicos resul- La sociedad de la información de acuerdo a
tantes de las filiaciones informática, audiovi- la CEPAL en la Declaración de Bávaro es: «Un
sual y de las telecomunicaciones, ya que és- sistema económico y social donde el conoci-
tos pertenecen al mismo linaje técnico, el de miento y la información constituyen fuentes
las TICN. (Paquienséguy, 2017). fundamentales de bienestar y progreso, que
representa una oportunidad para nuestros
Uno de los aspectos a considerar, es el tema países y sociedades, si entendemos que el
comercial de las TIC, la oferta de las TICN es desarrollo de ella en un contexto tanto glo-
rica, abundante, se renueva muy rápido. La bal como local requiere profundizar princi-
comunicación y la información se han vuelto pios fundamentales tales como el respeto a
dominios centrales y vitales para la sociedad los derechos humanos dentro del contexto
como para su economía porque nuestras so- más amplio de los derechos fundamenta-
ciedades se transforman, nosotros las trans- les, la democracia, la protección del medio
formamos mediante el apoyo de nuevas he- ambiente, el fomento de la paz, el derecho al
rramientas. Notemos algunas tendencias de desarrollo, las libertades fundamentales, el
fondo susceptibles de sellar un curso nuevo progreso económico y la equidad social».
en la vida de nuestras sociedades: (2003a, pág. 1) El concepto de «sociedad de
la información» hace referencia a un paradig-
» la mundialización acelerada, ma que está produciendo profundos cambios
» la democratización del acceso al saber, en nuestro mundo al comienzo de este nue-
» la proliferación de la información, vo milenio. Esta transformación está impul-
sada principalmente por los nuevos medios
» la fragilidad de las jerarquías,
disponibles para crear y divulgar información
» la necesaria transparencia.(Paquienséguy,
mediante tecnologías digitales. Los flujos de
2017).
información, las comunicaciones y los meca-
nismos de coordinación se están digitalizan-
En la era de la información, la matriz de todo
do en muchos sectores de la sociedad, proce-
desarrollo (tecnológico, económico, social)
so que se traduce en la aparición progresiva
está en la innovación, en el valor supremo de
de nuevas formas de organización social y
la innovación que, potenciada por la revolu-
productiva. (Tello, 2007).
ción tecnológica informacional, incrementa
exponencialmente la capacidad en la genera-
Las TIC no operan en el vacío, si no están pre-
ción de riqueza y de acumulación de poder.
sentes las condiciones precursoras para el
Pero innovar no es un valor obvio.
aprovechamiento integral entre las TIC y la
competitividad, es probable que se presente

Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa 51


una «paradoja de productividad», es decir que, » Crea ventajas competitivas, otorgando a las
si las inversiones en TIC no van acompañadas empresas nuevas formas de vencer a sus ri-
de los esfuerzos complementarios que favore- vales.
cen sus beneficios, los frutos de estas inver- » Crea nuevos negocios dentro de los exis-
siones pueden ser escasos. (Tello, 2007). tentes frecuentemente dentro de las propias
operaciones de la compañía. (Meneses, Mar-
tínez, López, & López, 2017).
Existe un fenómeno que revoluciona las TIC
y es el Internet, acompañado del comercio
electrónico (e-commerce) del cual conviene Respecto al uso de las TIC en estudios pun-
considerar lo expuesto a continuación: tuales dentro de México, algunos datos esta-
dísticos nos detallan aspectos importantes:
1. Internet en los negocios: comercio y banca
electrónica. El término comercio electrónico El uso de las TIC en México es limitado, según
(e-commerce) no tiene una definición formal. el módulo sobre disponibilidad y uso de las
tecnologías de la información en los hogares,
La definición utilizada por la Organización los usuarios de computadoras correspondie-
para la Cooperación y el Desarrollo Económi- ron a un 41.9%, en donde el 30% estaba en
co (OCDE) establece que el comercio electró- los hogares, el uso de internet fue de 37.2%,
nico es “hacer negocios por Internet, vender en donde el 23.3% también se identificó en
bienes y servicios que son entregados fuera los hogares (Saavedra y Zúñiga, 2011). Las
de línea, así como productos que pueden di- Pymes utilizan de forma regular los medios
gitalizarse y ser entregados en línea, como más esenciales de TIC como son el correo
los programas informáticos. electrónico, procesadores de textos, hojas de
cálculo y en menor medida el uso de página
El intercambio puede hacerse entre empresas de Internet, éste solo para actividades de pro-
o entre empresas y consumidores” (OCDE, moción de sus productos (Moral y Rodríguez
2000). 2007). En el caso de la industria manufactu-
rera y maquiladora de la ciudad de Ensena-
La Asociación Mexicana de Estándares de da, Baja California, el 32% de estas empresas
Comercio Electrónico (AMECE) se encarga del cuenta con una red de área local con acceso
diseño, homologación e implementación de a Internet. Ibarra et al., (2014) en su estudio
estándares para la automatización de la acti- del aprovechamiento de las TIC en empresas
vidad comercial y la mejora de la eficiencia en pequeñas y medianas de Baja California, Mé-
las cadenas de distribución. (Rovira & Stum- xico concluye que la adopción de las TIC es
po, 2013). baja e incipiente en las pequeñas empresas,
debido a que no es una prioridad para las em-
Es importante identificar cómo afecta la de- presas ya que representa inversión. Esparza
nominada revolución de la información hacia et al., (2012) realizaron un estudio en Pymes
la competencia. Porter y Millar (1985) señalan del centro y sur del estado de Quintana Roo,
que la revolución de la información está afec- ellos concluyeron que las empresas familia-
tando la competencia desde tres aspectos: res utilizan con menor intensidad las TIC, a
diferencia de aquellas que no son familiares.
» Cambia la estructura de las empresas y alte-
ra las reglas de la competencia.

52 Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa


El impacto de las TIC está compuesto de para el crecimiento de la productividad a ni-
acuerdo a dos variables: En el impacto eco- vel macro y micro-económico.
nómico: se tomó en cuenta los nuevos mode-
los de negocios por medio de TIC, el número Se considera que la innovación, así como la
de solicitudes de patentes relacionadas con implantación de procesos relacionados con
la sociedad de la información ejemplo: equi- la puesta en marcha de actividades de I+D+i,
pos virtuales, trabajo a distancia, teletrabajo. puede proporcionar a las empresas venta-
En el impacto social: ayudan al acceso de to- jas competitivas, algunas sostenibles en el
dos los ciudadanos a los servicios básicos, largo plazo, aunque son muy escasas las que
por ejemplo, salud, educación, servicios fi- lo consiguen (Wiggins y Ruefli, 2002). La idea
nancieros (Dutta et al, 2015) (Rovira y Stum- que se soporta con estos argumentos es la
po, 2014). (Bracamontes et al., 2018). relación entre las capacidades de innovación,
los resultados de la innovación y el rendi-
Hay diferentes enfoques de investigación en miento de la organización en sentido amplio.
cuanto al ECR (Estructura-Conducta-Resul- Los trabajos que respaldan esta relación uti-
tado) en el sector empresarial: Existen dos lizan mayoritariamente como medida de ren-
enfoques principales de investigación. El dimiento la ROA, amparándose la mayoría en
primero, referido a la literatura de la organi- que es la ratio contable más utilizada en es-
zación industrial y a la dirección estratégica tudios anteriores (Bamiatzi, Bozos, Cavusgil y
tradicional, analiza la influencia del sector en Hult, 2016). (Fernández et al., 2018).
las condiciones bajo las cuales las empresas
compiten (paradigma Estructura-Conduc- La divulgación de información sobre los in-
ta-Resultado, ECR). El segundo, se formaliza tangibles (entre ellos de la innovación llevada
alrededor de la idea de que la manera de di- a cabo por las empresas, o de su actitud fren-
rigir y gestionar es la principal fuente de va- te a esta) se hace habitualmente a través de
riación en el resultado de las empresas (en- dos canales de comunicación:
foque basado en los recursos, EBR), es decir,
que el énfasis se hace sobre las estrategias (1) canales privados (presentaciones de ana-
de las empresas individuales, con lo que el listas, conference calls dirigidas a analistas
paradigma ECR se vería modificado de mane- financieros o inversores institucionales), y (2)
ra que las distintas conductas cambiarían los canales públicos como, por ejemplo, infor-
resultados, y estos, a su vez (especialmente mes financieros, cuentas anuales, Informes
en épocas de crisis), alterarían la estructura de Capital Intelectual o Internet (García et al.,
del sector. (Fernández, Rodríguez, & García, 2005).
2018).
La facilidad de aprovechar las nuevas tecno-
Ahora bien, cuando se trata del tema I+D+i (In- logías, bien a través de la página web de las
vestigación + Desarrollo + innovación) en las empresas como de otras herramientas de las
empresas, existen algunas consideraciones: redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram),
ha llevado a numerosas empresas a utilizar
Diferentes trabajos han incidido en la impor- dichas redes como elemento de comunica-
tancia de la inversión privada en I+D+i, que ción generalizada con diversos stakeholders.
se ha convertido en el motor fundamental Estos canales públicos son de uso genera-

Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa 53


lizado entre muchísimas empresas de todo P2P ...) en el momento en que los usos evo-
tipo y tamaño, incluso Mipymes. Esto sirve a lucionan en el sentido de la movilidad, de la
los propósitos de nuestra investigación y nos continuidad en un medio ambiente adaptable
posibilita plantearnos el objetivo que indica- donde las redes humanas y técnicas son om-
mos en la introducción de analizar la exis- nipresentes. (Paquienséguy, 2017).
tencia de diferencias estadísticamente sig-
nificativas entre la innovación y el resultado Definitivamente las MiPYMES contribuyen al
en función del ciclo económico y del tamaño desarrollo de cualquier país, como se puede
empresarial. (Fernández et al., 2018). observar:

Es conocido que el sector de las PYMES, es


Acerca de las Micro, Pequeñas y Media- factor importante que contribuye en cualquier
nas Empresas (MiPYMES) país. Según Doyle (2009), en Europa (UE) hay
23 millones de este tipo de empresas y que
Las MiPYMES no pueden estar ajenas al en- representan más del 90% del total, participan
torno social, por ende, dentro del análisis so- con el 57% del Producto Interno Bruto (PIB),
ciológico se observan estos antecedentes y así mismo, son el principal apoyo de la eco-
perspectiva, sin embargo, sabemos bien que nomía europea (European Comission, 2010).
Estudios contemporáneos del Banco Mun-
el análisis sociológico de los usos se creó,
dial, del Banco Interamericano de Desarrollo
en parte, a finales del siglo XX sobre la no-
y de la Comisión Económica de las Naciones
ción de un uso prescrito, de usos inscritos
Unidas para América Latina estiman que en-
en la técnica por las estrategias industriales
tre el 90% y el 98% de las unidades produc-
y el marketing de los fabricantes, de un uso tivas en América Latina contribuyen con al-
que imprime a cada herramienta su función, rededor del 63% del empleo y entre 35% a un
a cada servicio su finalidad; los trabajos de 40% del PIB. Otros estudios muestran cifras
Boullier sobre el modo de empleo, como los similares, lo que indica el 90% de las Pyme en
de Perriault (1989,p.14), los de Jouët (1993) promedio, proporciona empleo al 70% de la
por supuesto apoyan las fases de apropia- planta laboral y contribuye con un 20% - 30%
ción de las TIC sobre el uso prescrito al cual el del PIB (Universia Knowledge, 2010). (Cortez
usuario se conforma o no. En efecto, el uso se et al., 2015).
construye en relación al prescrito en la com-
pra, el uso está inscrito en el objeto técnico En este sentido en las PYMES en América La-
mismo, pero también en sus modalidades de tina el concepto y el valor de la información
venta; es así que aparecen comportamientos son con frecuencia subestimados (Cornella,
de resistencia (Laulan,1985), de desviacio- 1997; European Commission, 2010), con base
nes (Charon,1988), o de inventos (De Cer- a lo anterior, se considera que este traba-
teau,1980) a la formación de los usos de las jo aporta conocimiento a la gerencia de las
NTIC. (Paquienséguy, 2017). empresas para la gestión de la información.
(Cortez et al., 2015).
La oferta de las TICN, la oferta de objetos co-
municantes, amplificada por diferentes redes La perspectiva gubernamental en cuanto al
abiertas y locales, se vuelve madura (triple impacto dentro de la economía nacional pue-
play, alta velocidad, información inteligente, de expresarse de la siguiente manera:

54 Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa


Según la Secretaria de Economía, (Economía, con exceso de inventarios, 40% utilizan inefi-
2007), las PYMES son elemento fundamental ciente del piso de producción y el 68% tiene
en el desarrollo económico de los países, tan- problemas de comunicación gerencial y falta
to por su contribución al empleo, como por de trabajo en equipo. Además, como se puede
su aportación al Producto Interno Bruto. En observar a continuación se señalan algunas
México, éstas generan el 52% del PIB y con- de las tantas problemáticas a las que se en-
tribuyen con el 72 por ciento de los empleos frentan. (Cortez et al., 2015).
formales (INEGI, 2009). (Cortez et al., 2015).
Los antecedentes que nos permiten identifi-
Algunos indicadores del impacto que tienen car las partidas presupuestales y asignacio-
las MiPYMES con relación al PIB de los paí- nes en términos financieros que asignan al
ses tanto desarrollados como en vías de de- uso y adopción de las TIC en las MiPYMES
sarrollo reflejan lo siguiente: generan esta perspectiva:

En relación al asunto que nos ocupa, (Rega- La adopción de TIC en las empresas mexica-
lado Hernández, 2007) nos comenta que en nas es tan heterogénea como las desigualda-
muchos países desarrollados o en vías de de- des económicas que hay entre las empresas
sarrollo las MIPYME generan más del 50% del y la educación de los empleados. El presu-
Producto Interno Bruto (PIB), del empleo y de puesto de TIC se concentra sustancialmente
los ingresos a la hacienda pública, esto a pe- en empresas de más de mil empleados, don-
sar de las dificultades financieras y de acceso de el presupuesto promedio anual de TIC por
a la tecnología que han dificultado su cami- trabajador rebasa los cinco mil dólares.
no. Siendo que estas empresas representan
un importe motor de la actividad económica En cambio, en las empresas medianas, el
lo que las convierte en el centro neurológico mismo parámetro presupuestal no es mayor
de la época actual. a 1,701 dólares. La situación es más crítica
aun en las empresas micro y pequeñas. Éstas
Según el estudio realizado por COMPITE, se gastan al año alrededor de 500 dólares por
(2008) en 9,000 empresas se diagnostica empleado (AMITI, 2006).
que: El 86% dispone de personal insuficiente-
mente capacitado en la línea de producción, El siguiente cuadro expresa con detalle los
82% con grandes áreas de mejora en pro- usos de las TIC por estrato de empresa y a
ductividad y el 80% desconocen cómo aplicar continuación se establece el análisis del mis-
principios de calidad, 77% tiene irregularida- mo:
des en la calidad de productos y servicios,
80% cuenta con líneas y procesos de produc-
ción lentos e inseguros. El 75% son empresas

Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa 55


Tabla 1.
Utilización de TIC por estrato de empresa, 2003.

Fuente: Módulo de innovación e investigación del Censo Economico 2004, INEGI.

De este modo, la industria manufacturera presas del sector 22 hace un uso habitual
presenta valores elevados en la utilización de de la computadora y solo el 26% realiza ope-
estas tecnologías un 95,1% de las empresas raciones bancarias y financieras por Internet.
del sector utiliza de manera habitual la com-
putadora y un 87,9% de éstas utiliza Internet
para realizar operaciones bancarias y finan-
cieras, mientras que solo el 58,1% de las em-

56 Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa


Tabla 2.
Utilización de TIC en las empresas mexicanas,
por sector de actividad, 2008 (En porcentaje)

Fuente: Módulo Innovación y Tecnología, Censo Economico 2009, INEGI.


Nota: Las empresas consideradas en este cuadro son aquellos que cumplían con, al menos, una de las siguientes
condiciones: más de 100 personas ocupadas; ingresos superiores a 50 millones de pesos, siempre y cuando al menos
uno de sus establecimientos cumpliera con el parámetro de personal y/o el de ingresos; formaban parte de la muestra
de las Encustas Económicas Nacional de enero de 2009, o bien, correspondían a alguna de las actividades que se
incorporaron a este segmento por convenio con la Secretaría de Turismo. La información de las empresas incluidas
en este cuadro comprende al subconjunto de unidades a las que se les solicitó información sobre sus actividades en
materia de Ciencia, Tecnología e Innovación. Clasificación del sector de actividades de acuerdo al Sistema de Clasificación
Industrial de América del Norte (SCIAN).

En un análisis de preparación y capacidades En el mismo estudio se observó que los nego-


de las MiPYMES en su interacción recíproca cios electrónicos entre empresas (B2B) pre-
mediante el uso e implantación de TIC, en- sentan un fuerte rezago, particularmente de
contramos que, estudios realizados por la los clientes que tienen menos integrados sus
AMECE han analizado la preparación (rea- procesos de negocio a los medios electróni-
diness) de las empresas mexicanas para la cos. Se infiere que las grandes empresas pro-
alineación de bases de datos entre clientes y veedoras han avanzado más en sus activida-
proveedores (Erosa y Arroyo, 2003). Los re- des de comercio electrónico que los grandes
sultados muestran que los proveedores es- detallistas, quienes, a pesar de ser pioneros
tán mejor preparados que los clientes para en el uso de medios electrónicos, limitan el
un seguimiento de las ventas de productos y uso de éstos a la identificación de productos
para trabajar en conjunto con socios comer- al no tener presión por parte de los provee-
ciales con el objetivo de mejorar la calidad dores para automatizar sus pedidos ni para
de las entregas. proporcionar acceso a la información en el
punto de venta. (Rovira & Stumpo, 2013).

Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa 57


En un estudio de caso, en la ciudad de Gua-
save, se detallan aspectos relevantes de cómo
las TIC pueden utilizarse en las MiPYMES:

Tabla 3.
Áreas de uso de las TIC en la MIPYME.

Fuente. Elaboración propia con base en (Caselet y González, 2004).

De acuerdo a la información de la Tabla 3, se vas y con esto están en riesgo de no conti-


puede observar cómo las TIC pueden ser uti- nuar con sus actividades, recordando que de
lizadas para mejorar las áreas integrales de acuerdo al censo en México más del 70% de
las microempresas y, de esta forma, obtener las empresas familiares terminan sus activi-
beneficios que le permitan factores que con- dades antes del tercer año y una de las cau-
lleven a la obtención de ventajas competiti- sas es la falta de competitividad empresarial.
vas. (Meneses et al., 2017). (Meneses et al., 2017).

También aporta lo que considera prioridades Mientras que otras fuentes, de forma genera-
para las empresas mexicanas en relación al lizada, consideran y complementan factores
tema que nos ocupa, es prioritario que las para el mejor desarrollo. Un factor que logra
empresas dejen su estado de confort y em- incrementar el desarrollo eficaz y productivo
piecen a correr más riesgos, puesto que al no en la MIPYMES, es sin duda la inversión en la
hacerlo permanecen estáticas ante los cam- Tecnologías de la Información y Comunica-
bios globalizados de los mercados, si las mi- ción (TIC). Su utilización y aplicación aporta
croempresas comercializadoras de flores de una serie de ventajas potenciales en todas las
Guasave no adoptan tecnologías y apuestan áreas funcionales de la empresa, permitiendo
por la innovación no podrán ser competiti- una mayor agilidad en la generación, acceso

58 Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa


y distribución de la información, una mayor gráfico y de usos de las TIC, como sigue, en
coordinación en la toma de decisiones, una efecto, la configuración del dispositivo, a par-
mejora en la conexión y asistencia a clientes tir de componentes fundamentales (termina-
y proveedores. (Rodríguez & Olán, 2014). les redes) constituye un primer nivel de usos
a estudiar y parece dirigirse hoy en el senti-
Una diferencia entre las empresas medianas do de la perennidad del dispositivo, bajo una
y grandes respecto a las micro y medianas forma que permanece maleable; y en el de
en términos de innovación explica que, en el una configuración que favorece la movilidad.
periodo de bonanza económica, el ser más Como lo habrán comprendido, parece difícil
o menos innovador no produce diferencias hoy conducir trabajos de investigación sobre
significativas entre las ROA de las empre- los usos y la formación de usuarios a partir de
sas micro o pequeñas, sin embargo, sí que una aproximación tecnológica centrada so-
influye en las empresas de tamaño mediano bre una TICN, la telefonía o internet, por ejem-
o grande. Además, las pruebas proporcionan plo. La puesta en dispositivo, la formación de
interesantes aspectos. Así, y considerando los usos en dispositivo y en movilidad debe
en el ciclo de expansión económica sólo las de impulsarnos a trabajar en un sentido etno-
empresas medianas y grandes (puesto que gráfico, Serge Proulx habla, además, de una
son las únicas en las que los resultados di- etnografía de los usos (Breton y Proulx,1993)
fieren con respecto a la innovación), las que para “ver lo que la gente hace con/de las TIC”.
menos innovan obtienen peores resultados, (Paquienséguy, 2017).
pero, además, también se observa que no hay
diferencias estadísticamente significativas El impacto que Internet tuvo en el sector em-
entre los resultados de las empresas con IDII presarial, señala:
medio o alto. Esto puede ser debido a que las
empresas que desarrollan innovaciones de Una vez que Internet tuvo pleno desarrollo
alto nivel deben invertir cuantiosos recursos tecnológico y una base de usuarios suficien-
en ello, y que la situación de prosperidad su- temente amplia, una nueva generación de
ponga que se pueden aprovechar las ventajas empresarios lo utilizó como negocio y como
competitivas inherentes a la innovación obte- nueva forma de hacer negocio, llevando su
niendo rentabilidades significativamente me- uso a todos los ámbitos de la economía y, por
jores que las de las empresas que no innovan. tanto, de la sociedad. Si la investigación aca-
No obstante, esto sucede hasta un determi- démica inventó Internet, la empresa fue la que
nado umbral de innovación a partir del cual lo difundió en la sociedad, tres décadas más
la gran inversión requerida les hace perder tarde. Pero, entre los dos procesos tuvo lugar
eficiencia con respecto al estrato de innova- la apropiación, transformación y desarrollo
ción anterior y no consiguen diferenciar sus de Internet por dos culturas de libertad que
resultados. (Fernández et al., 2018).
fueron decisivas en su tecnología y en sus
aplicaciones: la cultura hacker y las comu-
El impacto en la implantación, administra- nidades contraculturales, que plasmaron su
ción y uso de las TIC en las MiPYMES. autonomía en la tecnología, estructura y usos
de la red. (Castells, 2003).
Enfocando el fenómeno de estudio del tema a
tratar, es importante denotar el sentido etno-

Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa 59


Si se trata de proveer herramientas y elemen- tercero o cuarto lugar como factor de compe-
tos para la toma de decisiones a los adminis- titividad, los resultados de sus estudios son
tradores, recurso humano y empresarios en espectaculares para las empresas de alto
términos de información, cabe destacar que, crecimiento como se constata con los indi-
a través de la integración de información y re- cadores siguientes. Las plantillas tienen un
sultados de la empresa en forma adecuada, nivel educativo más elevado que las del con-
se provee a los administradores de elementos junto de las empresas catalanas dado que un
indispensables para gestionar su administra- 19% son titulados superiores y un 7% tienen
ción, aspectos que contribuirán potencial- formación post universitaria. Por lo que la
mente a prolongar el ciclo de vida de la em- innovación y los recursos humanos son fac-
presa y mejorar su nivel de administración y tores que, en el siglo XXI, se consideran más
de servicio a sus clientes, establecer o modifi- importantes con vista a la transición hacia
car las políticas para cumplir con las metas y la economía del conocimiento. (Cortez et al.,
objetivos, razón de ser desde el punto de vista 2015).
económico que es maximizar la inversión de
los accionistas a través de generar utilidades En la tabla siguiente, puede observarse el ni-
y lograr la permanencia de su empresa ha- vel académico de los administradores en las
ciéndola más competitiva. El planteamiento empresas estudiadas:
de este problema sirve de plataforma al pre-
sente fenómeno de estudio para determinar
si el nivel académico de los administradores
influye en la información que se genera para
mejorar la administración de las PYME. Por lo
que surge la siguiente pregunta de investiga-
ción ¿El nivel académico de los administrado-
res influye en la información que se genera en
las empresas? (Cortez et al., 2015).

Ahora bien, resulta de relevancia el análisis de


la formación del recurso humano y su forma-
ción dentro del impacto y como factor com-
petitivo, en las empresas españolas.

En el libro “Las empresas de alto crecimiento


y las gacelas” (Amat, Fontrodona, Hernández
& Stoyanova, 2010) refiere que para las em-
presas de alto crecimiento durante el periodo
de 2004-2007, los recursos humanos y la for-
mación acostumbran a ser considerados en

60 Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa


Tabla 4.
Nivel académico de los administradores de la empresa

Fuente: Elaboración propia.

Un aspecto importante de esta investigación enfrentan los responsables del área de pro-
es que la mayor parte de los administradores ducción al introducir nueva tecnología son
cuentan con nivel académico de Licenciatu- los recursos financieros, el recurso humano.
ra, siendo este nivel de estudios insuficiente (Cortez et al., 2015).
para la conformación informativa que requie-
ren las PYME. Otra conclusión importante los nuevos con-
ceptos que están arriba de la normalidad):
Aproximadamente la mitad 48% no formulan
el plan de negocios de la empresa. La ma- 1. La empresa comparada con la competencia
yoría de los directivos de las empresas no re- en disponibilidad de la información finan-
ciben el reporte de flujo de efectivo, por otra ciera, la experiencia en el negocio.
parte, la cuarta parte no reciben el Balance 2. Nivel académico del director, gerente/pro-
General, también el 27% no cuentan de ma- pietario, Nivel académico del administrador,
nera oportuna con el Estado de resultados. contador y el Nivel académico del respon-
Por lo anterior, podemos inferir que esto es sable de producción y el nivel de importan-
cia que ha tenido en los últimos años el pro-
una de las causas por las que no se utilizan
ceso tecnológico.
métodos de análisis financiero. Alrededor de
3. La empresa comparada con la competencia
la mitad formulan reportes para el control de
en la productividad de mano de obra, el nivel
la producción, poco más de la mitad cuentan de importancia que ha tenido en los últimos
con registros de la productividad del equipo y años en la calidad del producto o servicio.
del personal. Algunos de los problemas que (Cortez et al., 2015).

Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa 61


En cuanto a la información como elemento actividades. «En el otro extremo se ubica el
para la buena administración según los re- grupo más rezagado en el uso de las tecnolo-
sultados obtenidos se coincide con lo expre- gías, los adultos de más de 50 años». (AMITI,
sado por; Peter Drucker quien refiere que la 2006). (Tello, 2007).
tecnología en la aplicación de la administra-
ción ayuda a los líderes a introducir cambios Respecto al tema de la competitividad, se
culturales y permite obtener información a puede considerar que, la forma más rápida y
costos muy bajos. E. Zamorano (2012) refie- efectiva de revertir la tendencia negativa de
re a la contabilidad, como la comunicación la competitividad del país es mejorando la
de información financiera que es altamente eficiencia en el uso de los factores de pro-
útil para su organización. También Zamorano ducción. Para ello, uno de los caminos más
comenta que la información contable permi- eficaces es la adopción de tecnologías de in-
te que los usuarios desarrollen y mejoren sus formación y comunicaciones (TIC). Dada la
estados financieros que revelen información pérdida de competitividad que experimenta
necesaria. Peter Drucker (2013), dice que la el país y la forma como las TIC contribuyen
tecnología ayuda solo si los lideres quieren a revertir dicha tendencia, es prioritario que
introducir cambios culturales dado que la México plantee una visión a largo plazo para
tecnología en lo relativo a la administración la adopción de TIC. En este sentido, el primer
contable permite obtener información a un paso es entender la situación actual en el uso
costo bajo. (Cortez et al., 2015). y aprovechamiento de las TIC y las acciones
para promover el uso de dichas tecnologías.
Algunos estudios puntuales en cuanto al
(Tello, 2007).
uso y ubicación principal de los equipos de
cómputo personal reflejan que, de acuerdo a
La misma encuesta nos permite observar
estudios llevados a cabo por SELECT (2005),
que el uso de TIC varía considerablemente de
«los usuarios de computadoras personales
acuerdo al sector de actividad. Por ejemplo,
en casa fueron alrededor de 15.8 millones de
los servicios de información en medios masi-
personas y este número fue similar a la po-
vos y en dirección de corporativos y empresas
blación usuaria de Internet, 14.9 millones».
Analizando este 15 por ciento que utilizó una muestran índices de difusión de TIC elevados
computadora o Internet, se encontró que la tanto en ámbito productivo como en ámbito
distribución por género correspondió a la comercial.
media poblacional, lo cual indica que no exis-
ten brechas por género en el uso de las TIC. En contraste, los sectores que menos utili-
(Tello, 2007). zaron la computadora son aquellos donde
las empresas se caracterizan por un tamaño
Sin embargo, la situación es muy diferente promedio reducido, como las actividades de
cuando se analizan los mismos indicadores comercio minorista y otros servicios, excepto
por rango de edad. La mayor penetración, actividades de gobierno (reparación mecá-
tanto de computadoras como de Internet, se nica y tapicería; servicios personales como
observa entre mexicanos de 19 a 49 años, salones de belleza, lavanderías y tintorerías,
grupo compuesto por estudiantes, profesio- entre otros). La baja participación en cuanto
nistas y trabajadores que utilizan TIC en sus al uso de computadoras e Internet observada
a nivel nacional es resultado del comporta-

62 Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa


miento de estos dos sectores de actividad, empresario en la florería se concentra en un
ya que concentran seis de cada 10 unidades nivel alto con un porcentaje del 66.67%, mien-
económicas (62,8%). (Rovira & Stumpo, 2013). tras que el nivel bajo acumula un 33.33% de-
bido a las áreas que aún no utilizan al máxi-
El mismo comportamiento se observa en el mo las tecnologías. (Meneses et al., 2017).
tipo de redes de comunicación utilizadas en
las empresas. La industria manufacturera En un análisis del impacto en América Lati-
presenta un uso más intensivo de la Extranet, na y la diferencia o comparación dentro del
Intranet e Internet (12,3%, 55% y 95% respec- entorno globalizado, se observa que, si en el
tivamente) que los demás sectores de acti- mundo desarrollado las consecuencias fue-
vidad. Por el contrario, el sector de servicios ron desastrosas, en América Latina provoca-
de alojamiento temporal y de preparación de ron una verdadera emergencia económica y
alimentos presenta el menor uso de Extranet, social.
Intranet y la Internet, con un 1,9%, 6,1% y 53,7%
respectivamente. (Rovira & Stumpo, 2013). En América latina, la globalización de los
mercados, la aceleración del cambio tecnoló-
En el caso de estudio, se detallan definiciones gico, la falta de acceso al sistema financiero,
de competitividad, así como algunos proce- la dificultad de la gestión financiera, la falta
sos que debe realizar la empresa sujeto del de desarrollo del capital humano, así como el
estudio. rezago científico y las dificultades en la incor-
poración de innovaciones tecnológicas, difi-
La Real Academia de la Lengua Española cultan el desarrollo de la empresa y la gestión
(2014) define competitividad como la capa- empresarial.
cidad de competir y para que las empresas
obtengan esta capacidad necesitan incluir Estas debilidades de carácter estructural
calidad y productividad como factores esen- son más evidentes en las micro, pequeñas y
ciales. La florería en estudio de caso, debe medianas empresas, afectando seriamente
dar varios pasos y el primero que debe de dar su supervivencia y competitividad. Ante es-
es saber cómo debe de cambiar para mejorar tas perspectivas, se impone un cambio en la
su situación e implementar las TIC. Y como gestión empresarial, en la cual deberán estar
menciona Porter: “la innovación y la creativi- presentes los enfoques de Calidad y Produc-
dad son factores clave para obtener ventaja tividad, Responsabilidad Social Empresarial,
competitiva y esta debe ser entendida como Ética Empresarial, Innovación Tecnológica,
la capacidad que tiene una organización de impulso del Microcrédito y la asociación co-
obtener o mantener ventajas comparativas laborativa con la Universidad y el Estado a
que le permiten alcanzar, sostener y mejorar través del modelo de la Triple Hélice. (Rodrí-
una determinada posición en el entorno so- guez & Olán, 2014).
cioeconómico (Porter, 2002:79)”. (Meneses
et al., 2017). Respecto a las estrategias y métodos por
aplicar en la competitividad empresarial, des-
El estudio de la florería también ofrece algu- taca:
nas conclusiones: el nivel de uso sobre las TIC
que desarrollan tanto los empleados como el

Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa 63


La competitividad empresarial supone la apli- unidades económicas que utilizaron la com-
cación de diversas estrategias y métodos a putadora, 76.8% también utilizaron algún tipo
fin de obtener los mejores resultados. No se de red (extranet, intranet o internet) (INEGI,
trata solo de subsistir en un mercado compe- 2009). El 68% de las unidades económicas
titivo, se trata de destacar y ser los mejores. utilizaron internet para realizar búsquedas de
Entre ellas, se cuentan las campañas publi- información que para mejorar sus procesos
citarias, estrategias de mejora de la calidad productivos o contactar clientes y provee-
del producto y servicio, benchmarking. (Ro- dores a través de correos electrónicos (Jo-
dríguez & Olán, 2014). nes et al., 2016). En empresas Colombianas
Sanabria et al., (2016) reporta un 93.7% en el
Una afirmación respecto del impacto de las uso del internet en Mipymes para contactar
TIC en las MiPYMES indica que, la correcta proveedores y clientes. Las actividades de
utilización de las TIC en la organización de los servicios destacaron con 13,432 unida-
la MIPYMES puede resultar una importante des económicas, de las cuales 48.7% utilizan
ventaja competitiva (Ibídem, p. 153). (Rodrí- el internet para los servicios de alojamiento
guez & Olán, 2014). temporal, preparación de alimentos y bebi-
das; 63.9% usaron internet para realizar ope-
A modo de influencia o incorporación de las raciones bancarias y financieras, 52.8% para
nuevas TIC al interior de las empresas pode- realizar trámites o gestiones gubernamenta-
mos observar la necesidad de crecer en las les; 34.8% para gestión de la empresa; 34.7%
empresas con las nuevas TIC, es innovando y para comprar o vender productos, mencionar
creando nuevos conceptos debido al mercado que el 66.3% no llevan ningún tipo de regis-
externo que hoy demanda cada vez mayores tro contable, operando estas empresas en el
exigencias en sus productos y servicios que sector informal (INEGI, 2009). (Bracamontes,
se ofrecen en el mundo actual globalizado. Torres, Rivera, & Espinoza, 2018).
Las diferencias en la manera de producir se
traducen en la adecuación de operar de cada En cuanto a cómo las empresas incorporan
establecimiento debido a las condiciones pro- las TIC para el desarrollo y desempeño com-
pias de cada lugar, una mejor inversión para el petitivo especialmente con el e-business, se
desarrollo de las empresas y la participación menciona lo siguiente:
de un factor humano integrado. (Rodríguez &
Olán, 2014). “... el desempeño competitivo de una empresa
se alcanza cuando se utilizan las tecnologías
Las referencias estadísticas en lo relacionado para establecer sinergias entre las activida-
a temas de innovación tecnológica y el uso de des básicas de los negocios, así como para
la misma, nos arrojan datos interesantes: su apoyo a las estructuras industriales y sus
conductores externos” (Scheel, 2005). La dis-
El Censo Económico Nacional 2009, en lo re- cusión ya no se centra en si las TIC proporcio-
ferente a la innovación tecnológica y su uso, nan ventajas competitivas sostenibles, sino
de las 70,769 unidades económicas, 79.5% en cómo las empresas pueden incorporarlas
utilizó computadoras y el 96.7% empleó inter- para competir (Ríos et al., 2009).
net en el desarrollo de sus actividades. En re-
des de comunicación utilizadas de las 70,769

64 Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa


Desde esta perspectiva, Jeon, Han y Lee vechado dichas tecnologías para tener un
(2006) realizaron un estudio para determinar mayor control dentro de su negocio, además
los factores de éxito en la adopción de e-bu- de la facturación electrónica se pudo obser-
siness por parte de las pequeñas empresas var que son utilizadas para hacer relaciones
en Corea, encontraron que uno de los princi- con sus clientes y servicio al cliente, manejar
pales determinantes es el conocimiento del el inventario, realizar pedidos a sus provee-
director acerca de las ventajas y beneficios dores y manejar la logística de la entrega de
de la implementación de e-business, quedan- sus productos a sus clientes. (Bracamontes
do en segundo lugar el apoyo gubernamental et al., 2018).
para la adopción y el uso de e-business como
una estrategia de globalización y expansión En contraposición, en una investigación en la
de mercados. (Bracamontes et al., 2018). cual se generaliza el uso e implantación de
las TIC en las MiPYMES se destaca que, en
Una conclusión de un estudio puntual con re- general, el uso de las TIC en cualquier fase de
lación al desarrollo de las empresas debido la actividad minorista, en primera instancia,
a la implantación y uso de las TIC, así como permiten la reducción de costos de operación
el desempeño y gestiones administrativas se al utilizar menos papel, menor tiempo en cada
concluye que no hay desarrollo en las empre- transacción con el cliente y en cada operación
sas por el uso de las TIC. La adopción de tec- con el proveedor. Así como también una dis-
nología es muy pobre e incipiente debido al minución en el costo de almacenaje y el ma-
giro de las microempresas, han incorporado nejo de existencias mínimas por la entrega a
en una forma lenta los diversos tipos de dis- tiempo, agilizando con ello la cadena de mon-
positivos móviles como computadoras, ta- taje y el proceso de distribución y comerciali-
bletas, teléfonos inteligentes que les ayuden zación en su totalidad. Todo ello representa a
a estar especialmente comunicados con sus su vez diferenciaciones en la operatividad de
clientes y proveedores, además de auxiliar en las etapas que estructuran el proceso de ven-
sus actividades diarias dentro de la empresa ta, las cuales se pueden convertir en ventajas
que ha propiciado mejoras en el desempeño y competitivas al hacer la toma de decisiones
desarrollo administrativo, facilitando ser más de la manera más certera posible, con la infor-
practico el trabajo; están presentes en redes mación obtenida en el momento preciso (Bo-
sociales, correos electrónicos y páginas web canegra & Vázquez, 2010). No obstante, con-
donde se dan a conocer y a estar en relación tinúa existiendo una brecha tecnológica entre
con sus clientes, lo cual responde a nuevos el mediano y el gran comercio minorista. Aun
mercados, por la implementación de esta tec- así, innovaciones tecnológicas han tenido un
nología., han adoptado las TIC como una he- impacto secundario.
rramienta necesaria y obligatoria para la fac-
turación electrónica requerida por el Servicio Las ventajas del uso de las TIC, según Boca-
de Administración Tributaria (SAT); en estas negra y Vázquez (2010) entre otras, son:
empresas no existen estrategias y habilida-
des gerenciales para implementar las TIC de- 1. Mejora el vínculo de las empresas detallis-
bido al desconocimiento del usos de equipo y tas con los clientes, abastecedores, socios,
los software especializados. Las pequeñas y asociaciones, instituciones financieras e
medianas empresas del municipio han apro- instituciones públicas.

Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa 65


2. Propicia el acceso inmediato a información brinda el servicio para su adquisición (es-
necesaria para la gestión del comercio. trategia de mercadotecnia). Lo cual puede
3. La automatización de trabajos, la disminu- brindar a las microempresas elementos que
ción de errores y el incremento en la eficacia ayuden su competitividad a pesar de sus li-
del trabajo. mitaciones como el tamaño de producción o
4. Estimula la posibilidad de nuevos negocios la utilización de grandes recursos (financie-
por medio de la red. ros o técnicos) para la ejecución de sus ope-
5. Favorece el acceso a nuevas fuentes de in- raciones.
gresos y mercados.
6. (Cruz, M. & Ortega, I., s/f). La tecnología es un elemento que poco a
poco se ha incorporado en las organizaciones
Finalmente, podemos destacar lo que se indi- y que en sí misma no da ventaja competitiva
ca en cuanto a la relación competitividad-in- alguna, sino es a través de su integración en
novación-tecnología en el interior de las Mi- la innovación de los procesos dentro de las
PYMES: organizaciones como colabora para la com-
petitividad de las mismas.
Existe una relación en términos teóricos entre
competitividad-innovación-tecnología que Las nuevas tecnologías y desarrollos de pro-
puede ser útil para cualquier empresa y en gramas facilitan la comunicación, en parti-
especial para las microempresas. cular de la creación y administración de una
página web. Sin necesidad de conocimiento
En términos teóricos no se puede concebir la avanzado, técnico o especializado en el ám-
competitividad sin innovación, esta última no bito de la computación o Internet.
necesariamente tiene que ser una innovación
de algo nuevo sino más bien de se trata de El uso del Internet (como tecnología) en el
formar una diferenciación en el mercado. caso de las microempresas expuestas no lle-
gó a reemplazar a ningún medio promocional;
Las estrategias que puede utilizar la compe- al contrario, llegó a complementar a los exis-
titividad para lograr la diferenciación son las tentes. Esta tecnología posibilita alcanzar
de manufactura y las de mercadotecnia. Am- nuevos mercados y conseguir clientes po-
bas estrategias permitirán la diferenciación tenciales, además de fortalecer las relaciones
con respecto al producto o al servicio. con los clientes actuales, así puede conside-
rarse como parte de una estrategia de creci-
Las estrategias de manufactura se enfocan miento.
mayormente a los procesos internos, en tanto
las de mercadotecnia a los procesos relacio- La innovación no está limitada al tamaño de
nados con el sector externo (clientes). Ambas las empresas, aunque los recursos sean limi-
estrategias permiten la innovación a favor de tados. No se requieren grandes cantidades de
la diferenciación de la empresa. recursos, pero sí de información. La informa-
ción actual y probada en términos teóricos es
Esta diferenciación primeramente se puede fuente para innovar en circunstancias adver-
observar en la calidad del producto (estrate- sas. (Cruz, M. & Ortega, I., s/f).
gia de manufactura) o en la forma como se

66 Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa


Análisis Epistemológico presentado una sola cosa para el ser huma-
no: una herramienta.
Es importante reflexionar acerca de los tres
elementos que componen la duda epistemo- Es hasta mediados del siglo XX que se marca
lógica. Por un lado, está determinado el ob- una brecha entre los diferentes tipos de cons-
jeto como las Tecnología de la Información y trucción de obra civil que impactan hasta los
la Comunicación (TIC) el cual es quien influ- domicilios particulares y se marca una nue-
ye en los efectos del sujeto, determinado por va época, acompañada con sus respectivas
las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas guerras y los impactos que las caracterizan.
en México (MiPYMES) bajo los parámetros y
características que los gobiernos y diferentes En pleno siglo XXI, las tecnologías aplicadas
tanto a la construcción, administración de
entidades, determinan para tal efecto.
recursos humanos y materiales e incluso los
ahora tan preciados y significativos recursos
Finalmente, se define el fenómeno como el
naturales, subestimados durante tantos años,
impacto que se tiene como resultado de la
están influenciados por tecnologías con al-
implantación, administración, gestión y uso cances diversos y variados, desarrolladas a
de las TIC en las MiPYMES, tema que nos niveles de la especialización y abarcando la
ocupa en estos momentos. totalidad de las diferentes disciplinas en las
que interviene el ser humano en su quehacer
Epistemología sobre las Tecnologías de la cotidiano.
Información y las Comunicaciones (TIC).
Es entonces cuando surge la tecnología digi-
Cuando nos referimos al término tecnología tal, llena de algoritmos y dispositivos que in-
invariablemente viene a nuestra mente todo teractúan entre sí comunicándose a niveles y
el desarrollo exponencial que ha tenido ésta lenguaje máquina, pero siempre acompañado
a lo largo de la humanidad. Desde los pue-
de un ingrediente indispensable: el ser huma-
blos antiguos, pasando por diferentes épo-
no. No se concibe una tecnología digital está-
cas y sus conocidos desarrollos, en algunas
tica, autónoma y completamente inteligente;
etapas más lento que otras, pero siempre
siempre estará sujeta para los procesos que
con cambios constantes. Si bien la tecno-
logía utilizada por los pueblos antiguos era los diferentes usuarios deseen realizar con
de tipo mecánico hasta donde se conoce, la estas tecnologías.
mayoría estaba enfocada a la construcción
de lo que actualmente se conoce como obra Por otro lado, tenemos el concepto de infor-
civil: edificios, puentes, monumentos y en mación, y aquí es donde el tema puede ha-
algunos casos tramos carreteros para la co- cerse mayor no solo por la conceptualización
municación entre las principales ciudades. del término sino por el análisis que hagamos
Esta tendencia se mantiene hasta finales del de la misma información. No sobra reflexio-
siglo XVIII y principios del XIX. Pero final- nar en cuanto a la dinámica que ha tenido el
mente surge la pregunta ¿Qué es la tecno- uso de este concepto. Podemos establecer a
logía? Podemos hacer referencia a cualquier grandes rasgos tres etapas principales de la
cantidad de definiciones, e invariablemente forma en la que se compartía la información:
llegaremos tal vez a la conclusión que ha re- desde tiempos antiguos mediante las piedras

Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa 67


y los papiros de origen animal, pasando por que los dispositivos nos permiten conservar
la revolución que generó el papel y la corres- para consulta y procesamiento de nueva in-
pondiente intervención de la imprenta hasta formación para la toma de decisiones. La ten-
los grandes volúmenes y almacenamiento dencia es reducir el uso de papel, cierto es, sin
necesario para conservar el acervo que nos embargo, cada dispositivo de almacenamien-
deja esta información. to mal utilizado o bien descompuesto y con
un mal manejo ecológico, puede dañar gran-
Se podrá reflexionar acerca de la inteligencia des espacios de mantos acuíferos o afectar
del ser humano basada en diferentes pará- determinado entorno ambiental. La constan-
metros; sin embargo, es factible sino frecuen- te se mantiene: dependerá del usuario.
te encontrar individuos muy inteligentes, con
una gran cantidad de información pero que Por último, reflexionando en cuanto a las co-
no saben dar el uso adecuado a la misma. Es municaciones, los antecedentes y su compa-
por eso que podemos decir que una persona rativo con la actualidad pueden ser más pun-
realmente inteligente es aquella que sabe qué tuales. El principal objetivo del ser humano ha
hacer en el momento oportuno, con la infor- sido comunicarse, en este sentido el primer
mación que tiene, es decir, tomar decisiones medio fue de tipo oral, mediante la voz. Poste-
acertadas y de bien común. riormente utilizando diferentes objetos adap-
tados a su entorno y mediante la adecuación
Acompañando a la tecnología digital surge la mecánica utilizó ya tonos de sonido como sil-
información digital por un lado y la informa- bidos, cuernos, trompetas, campanas hasta
ción digitalizada por el otro, ambos conceptos llegar a la integración de tecnologías para la
diferentes entre sí. La primera podemos decir, comunicación remota desde el semáforo de
mediante la reflexión que se caracteriza por los barcos e intercambio de luces, pasando
tener procesos dinámicos, cálculos matemá- por las redes telegráficas, telefónicas, radio-
ticos y resultados en ocasiones más precisos frecuencia, micro ondas, de voz digital hasta
que los realizados por el ser humano, aunque la telefonía IP.
siempre bajo su control. Como ejemplos po-
demos mencionar las intervenciones quirúr- El cambio más complejo y significativo está
gicas que cuentan con monitores automá- representado por la transmisión satelital, por
ticos que generan la información en tiempo la cual podemos conocer sonidos e intentar
real de los signos vitales de los pacientes, los comunicarnos al espacio exterior, un sitio
instrumentos que, mediante sus algoritmos al que muchos de nosotros podemos tener
programados en los micro procesadores, per- acceso únicamente a través de la imagina-
miten hacer movimientos precisos. Y también
ción o las referencias documentales. Sur-
podemos encontrar las fallas derivadas de un
ge entonces la comunicación digital y entre
mal procesamiento de la información en don-
sus productos no podemos pasar por alto a
de por más que el usuario le dé indicaciones
la telefonía móvil. Un entorno que ha trans-
a los equipos que controla, estos no procesen
formado nuestro actuar e interactuar diario.
adecuadamente la información, un fenómeno
Si en sus principios, produjo una nueva for-
constante en la aviación.
ma de comunicar y comunicarse, día con día
La información digitalizada en cambio se re- los grandes corporativos predominantes en
fiere a las cantidades en términos de volumen el sector de las Telecomunicaciones tienen

68 Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa


nuevos desarrollos y expansión en sus redes. sector en algunas poblaciones medianas o
Hay que mencionar obligatoriamente que ya grandes. Por un lado, el abarrotero minorista
no solamente es la voz, es la solución de co- podía comercializar productos no solamente
municación integral en donde convergen voz, del sector del abarrote, sino también incluían
datos y video mediante el uso de dispositivos en su oferta diferentes productos que podían
denominados “inteligentes”. pertenecer al sector químico industrial para
solventar las necesidades de la población
Todo esto nos lleva a nuevas preguntas como: como la iluminación en los interiores de las
¿cuáles serán las nuevas TIC?, ¿está capaci- casas habitación. Asimismo, podían incluir
tado el ciudadano convencional para operar, arreos para ganado vacuno, equinos, enseres
utilizar y optimizar estas herramientas tecno- para aves, incluso ropa y otros productos que
lógicas?, ¿conoce los alcances que puede te- no necesariamente se incluían dentro de su
ner como individuo?, ¿conoce los alcances e sector como abarrotero. Además, es prudente
impacto que tienen estas nuevas tecnologías decir que no estaban sujetos a grandes regu-
en la naturaleza humana?, ¿el usuario contro- laciones ni cargas fiscales lo cual los hacían
la las tecnologías o las tecnologías controlan altamente productivos.
al usuario?, ¿se justifican los impactos al me-
dio ambiente que generan los residuos tec- Posteriormente, surge la especialización al
nológicos?, ¿sabemos administrar nuestras grado de que disminuyen su oferta derivado
tecnologías?, ¿existen legislaturas actualiza- de la aparición de los almacenes en donde se
das que nos permitan establecer límites entre comercializan productos para cada sector y
lo adecuado y lo inadecuado para el usuario?, necesidad del consumidor. Por un lado, los
¿podemos establecer penalizaciones por fal- almacenes (así sea pequeños) de ropa, las
tas o mal uso de la tecnología?. boutiques, supermercados, ferreterías, casas
eléctricas, electrodomésticos y muebles, y así
Responder a estos cuestionamientos no sucesivamente.
es tarea individual, esto abre una oportuni-
dad para un ejercicio en donde la heurística Da inicio la sectorización y estratificación de
y la mayéutica nos permitirán construir bajo las unidades económicas con las reglamen-
un entorno de sinergias y empatías nuevas taciones correspondientes tanto municipales
áreas de oportunidad, desarrollo y conviven- como estatales y federales.
cia como seres humanos.
Al mismo tiempo se da lugar a la profesionali-
Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas zación del recurso humano y por ende un au-
(MiPYMES) mento en su formación académica. Los an-
tes propietarios delegan en sus empleados y
La transformación que han sufrido las Mi- subordinados y se crean las primeras estruc-
PYMES en México es un tema digno de re- turas organizacionales con cierto nivel si no
flexionar, si nos trasladamos a tiempos no en la toma de decisiones, si de acción al in-
muy remotos (60 años atrás) podemos decir terior de dichas unidades de negocio. Inician
que el concepto de MiPYME definitivamente las obligaciones fiscales y con estas nuevas
no estaba segmentado. Es decir, había uni- perspectivas en cuanto a las actividades a
dades económicas especializadas para cada realizar.

Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa 69


Todo lo anterior acompañado de sus respec- Por un lado, el recurso humano influye en los
tivas tecnologías, desde las máquinas para dos factores; al implementar herramientas
realizar operaciones aritméticas e imprimir tecnológicas eso implica un desarrollo en el
comprobantes, pasando por las máquinas de recurso humano, asimismo la productividad
escribir mecánicas y eléctricas y por los an- también resulta con un impacto ya sea en los
tiguos sistemas eléctricos analógicos de re- volúmenes de producción, en la calidad del
gistro de venta. producto terminado y en los estándares de
servicio.
Actualmente se conservan muchas de estas
costumbres, especialmente en las empresas Desde la denominada revolución industrial
micro en donde todavía es común observar con los novedosos esquemas de producción
el cajón o lata en donde se guarda el dine- hasta principios de la Segunda Guerra Mun-
ro de las ventas diarias y los cuadernos con dial muchos investigadores de su tiempo fue-
los movimientos registrados manualmente; ron pioneros en el análisis de la administra-
no obstante, desde las empresas pequeñas ción de recursos humanos y materiales con
y con toda certeza las medianas ya cuentan el objetivo de la productividad en un principio
por lo menos con un equipo de cómputo útil hacia los volúmenes y posteriormente hacia
y con servicios de internet para las activida- temas de la calidad y la obsolescencia pro-
des principales que son las de compra, venta gramada.
y servicio.
En cuanto a la implantación de sistemas de Los tiempos de guerra significaron una ex-
software o aplicaciones especializadas se traordinaria oportunidad principalmente para
conserva cierta resistencia observable para lalos países involucrados en la misma y por
implantación de nuevas tecnologías para uso efecto dominó, para los países no involucra-
del negocio. Paradójicamente, es común ver dos en el conflicto bélico, en el desarrollo, im-
que los propietarios de estos negocios o sus plantación y uso de tecnologías administrati-
familiares directos cuentan con teléfonos in- vas y productivas. Bajo el enfoque del ensayo
teligentes y herramientas para uso personal. y error el aprendizaje fue igual de dinámico
al desarrollo tecnológico, acompañado de un
Lo anterior deberá cambiar en el corto pla- ingrediente adicional: la investigación y la in-
zo si no es que a la misma velocidad con la novación.
que cambia la oferta tecnológica, so pena del
riesgo que implica la resistencia al cambio y Es así que países como Japón, Alemania, In-
pérdida de mercado ante la competencia. glaterra, Francia, Rusia e Italia por destacar
algunos; en la época de posguerra se vieron
Análisis del impacto de las TIC en las beneficiados con este nuevo intercambio tec-
MiPYMES mexicanas nológico ya sea de forma voluntaria o invo-
luntaria. La implantación de nuevas tecnolo-
Manteniendo el análisis y el antecedente gías permitió, en los años 50 hasta la fecha
histórico en cuanto al impacto de las tecno- generar un nuevo recurso: el recurso tecno-
logías aplicadas a las empresas mexicanas lógico.
podemos decir que han estado asociadas al
desempeño y productividad empresarial.

70 Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa


Es así que antes los activos de las empresas, una sana interacción social y sobre todo que
su administración y gestión estaban defini- genere valores agregados para quienes no
dos por tres elementos principales: los re- tienen acceso a ella. Un reto ambicioso po-
cursos humanos, los recursos financieros y dría ser hacerla llegar a todos los individuos y
los recursos materiales. Actualmente ya se considerarla como una TIC universal.
incorporan los recursos tecnológicos no solo
como activos de las unidades económicas Por otro lado, hemos podido analizar los
sino también como recursos propios y pon- cambios que vienen sufriendo los entornos
derables. comerciales e industriales, la sinergia que los
afecta es muy dinámica en grado exponencial
Ahora bien, todas estas tecnologías y recur- y rebasa en ocasiones la capacidad del usua-
sos nos llevan a plantear nuevas preguntas y rio para estar actualizado tanto en conoci-
dudas epistemológicas bajo un enfoque so- miento como en operatividad de las mismas
cial. Y surgen cuestionamientos como ¿Cuál tecnologías.
es el impacto físico de las tecnologías en
los individuos dentro de las empresas? ¿Hay Finalmente, para poder determinar el impacto
efectos psicosociales en las personas? ¿Qué que estas TIC tienen al interior de las MiPY-
implica en términos de competitividad para MES mexicanas es importante abrir nuestro
el individuo el conocer y dominar las nuevas conocimiento y horizontes, ver más allá de
tecnologías? ¿Hacia dónde deben estar enca- lo que percibimos como factores de compe-
minados los esfuerzos tecnológicos para una titividad, productividad y bienestar. Migrar a
mejor administración integral de los recursos escenarios de análisis de impacto en el sen-
individuales y colectivos? tido de la administración de recursos, en este
sentido para poder administrar es importante
La respuesta de estas preguntas puede ser el primero educar, crear conciencia del uso pro-
origen de una nueva administración tecnoló- pio y colectivo de las tecnologías con el fin de
gica, una administración digital propositiva mejorar nuestra calidad de vida.
que permita mejorar el entorno en el que nos
desarrollamos y cuidar los recursos que utili-
zamos de manera cotidiana.

Conclusiones

Hemos reflexionado en términos históricos y


relativamente subjetivos respecto a la impor-
tancia que tiene la tecnología, ahora conside-
rada como Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones (TIC) en la vida cotidiana
de los usuarios. Surgen necesidades inme-
diatas como una identificación de las TIC que
verdaderamente son útiles para nuestro en-
torno y nuestras actividades, que nos permita

Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa 71


Bibliografía https://revistas.upb.edu.co/index.php/
revista_Q/article/view/7876
Bracamontes, M. C., Torres, E. R. A., Rivera, Rodríguez, J. F. G., & Olán, L. A. M. (2014).
J. C. T., & Espinoza, M. P. R. (2018). LAS RETOS Y PERSPECTIVAS DE LA GES-
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN TIÓN EMPRESARIAL. HITOS DE CIEN-
Y COMUNICACIÓN EN LAS MICRO, PE- CIAS ECONÓMICO ADMINISTRATIVAS,
QUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN 20(58), 7.
EL SUR DE JALISCO, 6(1), 13. Rovira, S., & Stumpo, G. (2013). Entre mitos y
Castells, M. (2003). Internet, libertad y socie- realidades. TIC, políticas públicas y desa-
dad: una perspectiva analítica, 21. rrollo productivo en América Latina, 340.
Cortez, J. H. Z., Guajardo, J. E. G., González, Tello, E. (2007). Information and Communica-
L. G., Lundez, J. L. V., Padilla, M. S. C., & tion Technology (ICT) and the digital gap:
Sandoval, A. N. V. (2015). EL NIVEL ACA- their impact on Mexican society. RUSC.
DÉMICO DE LOS ADMINISTRADORES Y Universities and Knowledge Society
SU INFLUENCIA EN PROPICIAR LA IN- Journal, 4(2). https://doi.org/10.7238/
FORMACIÓN EN PYMES CENTRO ESTA- rusc.v4i2.305
DO DE COAHUILA. INCEPTUM, X (18), 22.
Fernández, J. M. L., Rodríguez, F. M. S., & Gar-
cía, F. J. M. (2018). Effect of the inno-
vation on the profitability of micro and
SMEs in economic contexts of econo-
mic recession and growth. Tec. Empre-
sarial, 12(1), 12.
Meneses, Martínez, López, & López. (2017).
32-las-tecnologias-de-la-informacion.
pdf. En LAS TECNOLOGÍAS DE LA IN-
FORMACIÓN Y LA COMPETITIVIDAD EN
LAS EMPRESAS FAMILIARES. ESTUDIO
DE CASO: UNA EMPRESA COMERCIA-
LIZADORA DE FLORES DE LA CIUDAD
DE GUASAVE. Guasave. Recuperado de
http://www.eumed.net/libros-gratis/
actas/2017/innovacion/32-las-tecno-
logias-de-la-informacion.pdf
Cruz, M., & Ortega, I. (s/f). 451-6024-1-PB.pdf.
VI Congreso de Investigadores en Com-
petitividad. Recuperado de https://riico.
net/index.php/riico/article/view/451
Paquienséguy, F. (2017). Las tecnologías de
información y comunicación y sus usos
hoy constantes, cuestionamientos e hi-
pótesis. Revista Q, 1(2). Recuperado de

72 Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa


Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa 73
Una aproximación a percepciones de estudiantes de dos preparatorias sobre
la docencia y la posibilidad de estudiar para ser maestros

An approach to the perceptions of students from two high schools about


teaching and the possibility of studying to be teachers

Ana Karina Meza Rubio1


[email protected]

Israel Moreno Salto2


[email protected]

Oscar Damián Blañhir Ramírez3


[email protected]

Recepción: 13 de agosto de 2020


Aceptación: 15 de septiembre de 2020

Resumen

El documento titulado “Estrategia Nacional de Mejora de las Escuelas Normales” publicado


por la Secretaría de Educación Pública, atribuye el declive de las matrículas en escuelas nor-
males al abandonamiento de estas por parte de administraciones federales anteriores. Dicho
supuesto es problemático porque omite señalar que este fenómeno no es exclusivo de Méxi-
co, además, carece de evidencia robusta que le dé soporte.

Con el propósito de instigar el desarrollo de explicaciones empíricas en torno al tema referido,


y haciendo uso de los resultados de una encuesta aplicada en dos escuelas preparatorias de
un municipio de Baja California, el presente artículo explora percepciones de algunos prepara-
torianos (N=127) de quinto semestre con relación a la docencia como opción de carrera pro-
fesional. Los hallazgos muestran que una proporción considerable de encuestados perciben
a la docencia como una actividad importante para la sociedad. Sin embargo, las carreras de
educación ocupan octavo lugar de preferencia entre las y los participantes.

Palabras clave: Docencia, carrera profesional, percepciones, preparatorianos, normales.

1 Licenciada en Ciencias de la Educación. Investigadora Educativa Independiente. Egresada de la Universidad Autónoma de Baja
California.
2 Doctor en Educación, Maestro en Liderazgo Educativo y Gestión, Maestro en Ciencias de la Educación, Licenciado en Educación
Preescolar, Licenciado en Ciencias de la Educación. Investigador por horas en el Instituto de Bellas Artes del Estado de Baja California y
Docente del Sistema Educativo de Baja California.
3 Candidato a Doctor en Pedagogía Crítica y Educación Popular, Maestro en Pedagogía Crítica y Educación Popular, Licenciado en
Psicología. Docente de medio tiempo en la Benemérita Escuela Normal Estatal Profr. Jesús Prado Luna de Ensenada Baja California y Do-
cente de Medio Tiempo en la Universidad Pedagógica Nacional Subsede Ensenada.

74 Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa


Abstract argumenta que algunos supuestos asocia-
dos al decremento en el interés por ser do-
The document entitled “National Strategy for cente son:
the Improvement of Teacher Training Colle-
ges” published by the Secretariat of Public (a) la baja valoración social de la docencia,
Education, attributes the decline in teacher y (b) la baja remuneración del trabajo do-
training school enrolment to the abandon- cente. Estas observaciones son relevantes,
ment of teacher training colleges by previous no obstante, requieren de mayor fundamen-
federal administrations. This assumption is tación empírica debido a que emanan de un
problematic because it fails to point out that ejercicio teórico-documental. Por su parte,
this phenomenon is not exclusive to Mexico, el documento publicado por la Secretaria de
moreover, it lacks robust evidence to support Educación Pública (SEP) bajo el título de “Es-
itself. trategia Nacional de Mejora de las Escuelas
Normales” (SEP 2019), atribuye el declive en
With the purpose of instigating the develop- la población de escuelas normales al aban-
ment of empirical explanations around the re- donamiento de este sector por parte de admi-
ferred topic, and making use of the results of nistraciones federales anteriores (1988, 1994,
a survey applied in two high schools in a mu- 2000, 2006 y 2012). Aunque reconocemos
nicipality of Baja California, the present arti- que este supuesto es valioso y pudiera ser
cle explores perceptions of some fifth semes- parcialmente cierto, observamos en él dos li-
ter high school students (N=127) in relation mitantes: por una parte, carece de evidencia
to teaching as a career option. The findings robusta y multifactorial, y por la otra, omite
show that a considerable proportion of parti- reconocer que este fenómeno no es exclusivo
cipants perceive teaching as an important ac- de México, ni tampoco es una problemática
tivity for society. However, education careers reciente. Dicha situación ha venido acentuán-
rank eighth among participant preference for dose durante los últimos 20 años en países
career choice. que adoptaron economías de mercado, tal es
el caso de Estados Unidos de América, Reino
Keywords: Teaching, professional career, Unido de Gran Bretaña y Australia (McDonald
perceptions, high school students, normal 1999). Dadas las múltiples implicaciones en
schools. juego asociadas al declive de matrículas en
escuelas normales, aunado al hecho de que si
deseamos resolver este problema se requiere
Introducción de narrativas y explicaciones multifactoria-
les, vale la pena detenernos a reflexionar y
El extinto Instituto Nacional de Evaluación cuestionar de manera estratificada y matiza-
para la Educación (INEE) de México, mani- da este fenómeno.
festó que durante el ciclo escolar 2013-2014,
de los lugares disponibles en las Escuelas En la literatura especializada se observan con
Normales (EN) públicas a nivel nacional, solo frecuencia dos grandes corpus de investiga-
72.6% fueron ocupados (INEE, 2015). Méndez ciones que estudian temas relacionados a la
(2014) elección de la docencia como carrera profe-
sional.

Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa 75


El primer grupo, se enfoca en preguntas aso- otras naciones. A estas instituciones asisten
ciadas a: ¿por qué estudiantes normalistas, individuos próximos a elegir una ruta laboral
estudiantes en carreras de educación, o do- o de formación profesional, o en algunos ca-
centes en servicio eligieron esa carrera profe- sos ambos. Por ello sus perspectivas, obser-
sional? (Menzies, Parameshwaran, Shaw, Tre- vaciones y señalamientos sobre la docencia y
thewey, Baars, Chiong 2015; Heinz 2015; Watt la viabilidad de dedicarse o no a la docencia,
y Richardson 2012, 2007; Su, Hawkins, Huang son relevantes.
y Zhao 2001). La segunda cohorte, se enfo-
ca en preguntas asociadas a: ¿cuáles son las En México, el bachillerato o preparatoria con-
características particulares de estos grupos yforma el nivel educativo de media superior
subgrupos?, ¿cómo varían, y en qué? (Poyato, (EMS). Durante el ciclo escolar 2017-2018, el
Cordero y Luna 2018; Watt, Richardson, Klus- INEE (2019) determinó que había 5,237,003
mann, Kunter, Beyer, Trautwein y Baumert estudiantes matriculados en 17,929 plante-
2012; Watt y Richardson 2012). Todas estas les de 30 subsistemas distintos, atendidos
contribuciones son sumamente valiosas; sin por 299,460 profesores. Este nivel concentra
embargo, en pocas ocasiones se han explo- el 17.1% de la población estudiantil de edu-
rado percepciones de distintos grupos de la cación obligatoria en México (INEE 2019). La
población en general que no sean los agentes federación, los estados y algunas entidades
educativos protagónicos como docentes y particulares proveen el servicio de bachille-
docentes en formación, acerca de la docen- rato mediante diversos subsistemas, mo-
cia o la formación docente como opción de dalidades y tipos de escuelas, entre las más
carrera profesional. En respuesta a este va- comunes: general, tecnológico y técnico pro-
cío de conocimiento y en aras de contribuir fesional. En términos de instrucción, la edu-
a distintos entendimientos acerca de la dis- cación media superior está diseñada para
minución de las matrículas en escuelas nor- que los estudiantes la cursen en un lapso de
males, la pregunta que guía nuestra investi- tres años, fragmentados en seis semestres.
gación y le da orientación a este artículo es la
Las asignaturas, cursos y competencias que
siguiente: ¿Cuáles son y en qué consisten las se desarrollan varían y dependen del tipo de
percepciones de estudiantes de preparatoria plantel y la modalidad que se curse. Como se
con respecto a la docencia de manera general puede observar, el nivel de EMS cuenta con
y como opción de carrera profesional? una población numerosa. Por lo anterior, de-
bemos notar que este artículo brinda sola-
Esta pregunta es distintiva porque tiene mente una aproximación a percepciones de
como objetivo generar evidencia que ofrezca algunos estudiantes de dos bachilleratos de
una aproximación a narrativas asociadas al un municipio; en concordancia, los resulta-
cómo perciben la carrera de docencia estu- dos que se discutirán son únicamente repre-
diantes de preparatoria, qué les atrae o ale- sentativos de las y los participantes del pre-
ja de la idea de estudiar para docente, entre sente estudio. Hacemos un atento llamado
otras cuestiones. ¿Por qué los estudiantes para evitar realizar inferencias con relación a
de preparatoria? Es importante señalar que las escuelas, municipios, subsistema, estado
el bachillerato, también conocido como pre- o país. Pese a estas limitaciones, los hallaz-
paratoria, representa el último escaño de la gos y discusiones enmarcados en el presente
educación obligatoria en México y en muchas artículo son relevantes porque ofrecen un pa-

76 Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa


norama distintivo frente a un problema muy tintos grupos sobre la docencia, se amplió el
complejo -disminución de matrículas en nor- espectro referencial. Mediante esta maniobra
males- e instigan a explorar el tema en una nos permitimos hacer uso de recursos relacio-
mayor extensión. nados con factores que intervienen en la se-
lección de la carrera de docente, así como de
Las secciones restantes de este texto se es- estudios comparativos con dicha orientación.
tructuran de la siguiente manera. Primera- En línea con esto, Watt y Richardson (2007)
mente, se plantean y discuten una serie de elaboraron el modelo denominado Factors In-
recursos conceptuales y referenciales que fluencing Teachers (FIT), por medio del cual
enmarcan el estudio en cuestión. Posterior- analizan los múltiples factores que intervie-
mente, se exponen los recursos y procesos nen en la decisión de convertirse en docente,
metodológicos que se emplearon para re- argumentando su importancia al momento de
colectar y analizar la evidencia del estudio. crear políticas cuyo propósito sea atraer a más
Seguidamente se presentan y discuten algu- personas a la profesión. Siendo así, basándose
nos de los principales hallazgos. Por último, en la literatura académica y complementando
a manera de conclusión se exponen de ma- con la aplicación de encuestas, concluyen que
nera general los resultados, se plantean las esta decisión se encuentra enmarcada por: (a)
limitantes del tipo de estudio y con base en experiencias de enseñanza-aprendizaje pre-
ello se invita a discutir las construcciones de vias e influencias sociales significativas; (b)
la percepción de la docencia desde distintos percepción de la capacidad para enseñar; (c)
puntos de vista. interés en temas específicos por enseñar; (d)
utilidad personal; (e) utilidad social. Es impor-
tante señalar que dicho estudio fue llevado a
Revisión de la literatura cabo con estudiantes en programas de do-
cencia en los niveles no solo de licenciatura,
Es fundamental notar que el presente artículo sino también de posgrado. A diferencia de este
parte del entendimiento de que la percepción modelo, el presente artículo se centra en estu-
es un proceso cognitivo que se nutre del: “re- diantes del nivel medio superior.
conocimiento, interpretación y significación
para la elaboración de juicios en torno a las
Watt, Richardson, Klusmann, Kunter, Beyer,
sensaciones obtenidas del ambiente físico Trautwein y Baumert (2012), realizaron un
y social, en el que intervienen otros proce-estudio comparativo entre Australia, Ale-
sos psíquicos entre los que se encuentran elmania, Estados Unidos y Noruega en el cual
aprendizaje, la memoria y la simbolización” concluyeron que predominaban las similitu-
(Vargas 2004: 48). De acuerdo con esto, la des por sobre las diferencias entre estos paí-
percepción que los estudiantes de prepara- ses, siendo los factores del grupo intrínseco
toria tienen acerca de la docencia de maneraa los que, de acuerdo con las respuestas, se
general y como opción de carrera profesionalles otorga mayor importancia al momen-
está compuesta por factores tanto intrínse- to optar por la docencia. Considerándolo “…
cos como extrínsecos. plantean preguntas interesantes, tales como
si hay motivaciones “centrales” compartidas
A consecuencia de la escasez de literatu- por aquellos que se sienten atraídos por una
ra relacionada con las percepciones de dis- carrera docente, o si ciertos tipos de perso-

Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa 77


nalidad tienen más probabilidades de elegir la grupos de motivaciones al momento de op-
docencia” (Watt et al 2012: 804). Simultánea- tar por la carrera de docencia, “…motivacio-
mente, Watt y Richardson (2012) emularon el nes intrínsecas (como encontrar el trabajo
modelo en Turquía, China, Estados Unidos, agradable) y motivaciones altruistas (como
Croacia y Alemania, y encontraron diferen- encontrar la enseñanza socialmente signi-
cias significativas entre los países europeos, ficativa) son las razones más importantes”
el americano y los países orientales. Destaca, (Menzies, Parameshwaran, Shaw, Trethewey,
por ejemplo, que en Asia la percepción de la Baars, Chiong 2015: 7). Lo anterior hace notar
docencia como carrera alternativa es común, una predominancia de factores intrínsecos
mientras que, en Alemania, Estados Unidos sobre los extrínsecos al tomarse la decisión
de América y Croacia no lo es. Con base en de dedicarse a la docencia. También, aunque
estos hallazgos, los autores sugieren que to- de acuerdo con las características que for-
mar la decisión de dedicarse a la docencia man al concepto de percepción por la cual se
depende potencialmente de las “…condicio- guía este ejercicio, se entiende que las condi-
nes económicas y del mercado laboral, que ciones estructurales ya referidas resultan in-
difieren enormemente entre los diferentes herentes en la construcción de la percepción
contextos socioculturales de los países de sobre la docencia y por consiguiente influyen
ingresos más altos, medios y bajos y países determinantemente al momento de optar por
con más altos o bajos índices de desarrollo la docencia como profesión. Estas conclu-
humano” (Heinz 2015: 278). siones coindicen con el argumento de Bellei
et ál. (2009), según el cual persiste “…la in-
El señalamiento referido previamente se sus- fluencia de la conclusión generalizada sobre
tenta, además, en los hallazgos de Su, Haw- la relevancia del profesorado” a nivel social y
kins, Huang y Zhao (2001). Comparando los cultural (Citado en Gómez y Castillo 2019).
perfiles y expectativas que tienen los estu-
diantes para profesor en China y Estados Poyato, Cordero y Luna (2018), aplicaron una
Unidos, encuentran que: (a) los estudiantes encuesta censal a los alumnos de nuevo in-
chinos no tienen la intención de comprome- greso inscritos a la Licenciatura en Educación
terse con la enseñanza como carrera de toda Primaria en Escuelas Normales pertenecien-
su vida, a diferencia de su contraparte ameri- tes a los estados de Baja California y Sonora
cana; (b) los candidatos a docentes de ambas en México con el propósito de identificar las
naciones tienen la sensación de que no se le características académicas, socioeconómi-
ha otorgado el valor y estatus debido a esta cas y familiares de estos estudiantes. Los
profesión. No obstante, ambos grupos com- resultados permiten inferir de acuerdo con la
parten “…ideas nobles similares sobre con- ocupación y nivel de estudios de los padres,
vertirse en maestros y consideraron las razo- así como sus condiciones socioeconómicas
nes intrínsecas como más importantes que que “…se esfuerzan en brindar la oportunidad
las razones extrínsecas cuando tomaron la a sus hijos para estudiar una carrera, pues
decisión de ingresar a la enseñanza” (Huang seguramente lo ven como una forma de as-
y Zhao 2001a: 631). cender socialmente y garantizar un mayor in-
greso económico cuando ejerzan como pro-
Por otra parte, al menos en las últimas tres fesores de primaria” (Poyato, Cordero y Luna
décadas en Reino Unido han sobresalido dos 2018a: 10).

78 Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa


En Chile, de manera similar, Gómez y Castillo factores intrínsecos y motivaciones altruistas
a través de un estudio mixto y utilizando dos al momento de optar por la docencia como
encuestas y dos estudios de caso indagan en opción de carrera profesional. En relación con
“…las representaciones discursivas de las fa- lo anterior, se encontró que la percepción de
milias y de sus hijos e hijas, ante la elección la docencia como una carrera relevante a ni-
de la docencia en estudiantes de Pedagogía vel social influye significativamente al decidir
en Educación Básica” (Gómez y Castillo 2017: estudiar para convertirse en docentes.
3). Los autores exponen que las represen-
taciones se componen paradójicamente: (a)
por la idea del relevante rol social que sus Metodología
hijos cumplirían al realizar esta labor, y (b)
el reconocimiento de la docencia como una La investigación de la cual deriva el presen-
profesión desprestigiada. A pesar de esto, te artículo se desarrolló durante el ciclo es-
encuentran que ante la decisión de estudiar colar 2019-2020, en un municipio del estado
la carrera de pedagogía “…si bien evidencia, de Baja California en el norte de México. La
en un primer momento aprehensiones sig- población objetivo fueron estudiantes ma-
nificativas, marcadas principalmente por el triculados (2019- 2) en quinto semestre de
componente económico, esta preocupación dos bachilleratos de sostenimiento público.
se diluye y se transforma en apoyo a medi- Estas instituciones se distinguen por su mo-
da que el estudiante avanza en su formación” dalidad, una es de tipo tecnológico, mientras
(Gómez y Castillo 2017a: 10). Por último, se que la otra es de corte general. La selección
enlista una serie de factores contextuales e de estos planteles se dio por un muestreo de
individuales que influyen en la decisión de voluntarios (Bryman, 2012). Detalles adicio-
dedicarse a la docencia (Heinz 2015: 274). En nales sobre las escuelas participantes, sus
este corpus teórico, destacan: ubicaciones y estudiantes se reservan por ra-
zones éticas de confidencialidad y anonimato
» Desarrollo económico y humano, así como el sugeridas por el corpus académico interna-
mercado laboral. cional: British Educational Research Asso-
» Condiciones laborales de los docentes. ciation (BERA). La muestra de estudiantes se
» Niveles de remuneración de los docentes, compone de 127 individuos de quinto semes-
la seguridad laboral y las oportunidades de tre, y se caracteriza por ser tipo intencional y
progresión profesional. por voluntarios (Rojas 2013; Cohen, Manion
» Estima y estado de la profesión docente. y Morrison 2007). Lo anterior también quie-
» Características culturales, sociales y / o re- re decir que es una muestra no probabilística,
ligiosas. por ende, los resultados que se presentan y
» Antecedentes sociodemográficos de indivi- discuten en la siguiente sección son repre-
duos, educación previa, etc. sentativos únicamente de las y los partici-
» Experiencias y oportunidades profesionales pantes de la encuesta.
percibidas.
Indagar en las percepciones que los estu-
A partir de la literatura expuesta en los pá- diantes de preparatoria tienen con respecto a
rrafos anteriores podemos notar que existe la docencia de manera general y como opción
un consenso respecto a la predominancia de de carrera profesional, conlleva una inclina-

Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa 79


ción natural al paradigma denominado inter- de datos se realizó con el apoyo del programa
pretativo. A pesar de ser un objeto de estu- denominado Statistical Package for the So-
dio del que solamente se identifican estudios cial Sciences (SPSS) en su versión 23. En el
remotamente vinculados y que por lo tanto caso del ítem abierto, se empleó análisis te-
ofrece una perspectiva distintiva, el alcance mático.
es de tipo exploratorio-descriptivo debido a
su objetivo, el cual prioriza dar cuenta de par- Resulta menester señalar que este artículo
ticularidades y características de un grupo no representa una aproximación inicial a percep-
estudiado previamente (Hernández, Fernán- ciones sobre la docencia de un grupo distin-
dez y Baptista 2014). tivo compuesto por estudiantes de bachille-
rato. Por el momento, no es nuestra intención
Para la fase de recolección de datos se empleó emplear modelos estadísticos complejos o
la técnica la encuesta. En tanto al instrumen- realizar inferencias hacia la población en ge-
to, se desarrolló un cuestionario original com- neral de las escuelas participantes, del muni-
puesto de 35 ítems, cuya estructura interna es cipio o del estado. Dicho lo anterior, el valor
de dos secciones: (a) datos personales y (b) de este artículo no radica en la complejidad
percepciones. La primera, está conformada de su análisis estadístico, sino en la infor-
en su totalidad por 13 variables independien- mación distintiva que ofrece el grupo que ex-
tes que recogen datos personales; diez son de ploramos. Más aún, en las discusiones que
carácter cualitativo y tres de carácter cuan- pudieran generar los hallazgos, y las indaga-
titativo. La segunda sección está compuesta ciones complementarias que estos pudieran
por 22 ítems cualitativos orientados a explo- instigar.
rar las percepciones de las y los participantes
sobre la docencia. Debemos notar que todos
los ítems son de opción múltiple, salvo uno Resultados y Discusión
que es de respuesta abierta.
La Tabla 1 muestra algunas de las caracte-
Los datos recolectados estuvieron sujetos a rísticas principales de los participantes de
un análisis univariante y bivariante, específi- acuerdo con los resultados del cuestionario:
camente, análisis de frecuencias, y pruebas
de chi-cuadrado (Bryman 2012). El análisis

80 Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa


Tabla 1.
Características de participantes

Variable Categoría N % Variable Categoría N %


Femenino 73 57.5% Tecnológico 105 82.7%
Masculino 54 42.5% Tipo de bachillerato General 22 17.3%
Sexo
Total 127 100% Total 127 100%
16 4 3.1% 1 a 5000 65 51.2%
17 67 52.8% 5001 a 10000 41 32.3%
18 45 35.4% Ingreso mensual 10001 a 15000 13 10.2%
Edad 19 10 7.9% en casa 15001 a 20000 5 3.9%
20 1 .8% 20000 o más 3 2.4%
Total 127 100% Total 127 100%
Sí 64 50.4% Sí 3 2.4%
Trabajas No 63 49.6% Mamá es maestra No 124 97.6%
Total 127 100% Total 127 100%
Matutino 97 76.4% Sí 1 .8%
Turno Vespertino 30 23.6% Papá es maestro No 126 99.2%
Total 127 100% Total 127 100%
Sin estudios 9 7.1% Sin estudios 8 6.3%
Primaria 40 31.5% Primaria 39 30.7%
Secundaria 44 34.6% Secundaria 40 31.5%
Nivel
Preparatoria 30 23.6% Preparatoria 37 29.1%
máximo Nivel máximo
estudios de Licenciatura 3 2.4% estudios de papá Licenciatura 3 2.4%
mamá Posgrado 1 .8% Posgrado 0 0%
Total 127 100% Total 127 100%
Quinto 127 100% Pública 127 100%
Semestre Tipo de escuela
Total 127 100% Total 127 100%

Fuente: elaboración propia.

Se puede notar que de los 127 alumnos que mensual de cada hogar, se observa una dife-
componen la muestra, 73 (57.5%) son del rencia entre los 65 estudiantes (51.2%) que
sexo femenino, mientras que 54 (42.5%) per- respondieron percibir un ingreso de 1 a 5000
tenecen al sexo masculino. En lo que refiere pesos mensuales y los tres bachilleres (2.4%)
a su situación laboral, 64 (50.4%) compartie- que expresaron tener en su hogar un ingreso
ron que trabajaban, mientras que 63 (49.6%) de 20,000 o más pesos mensuales. En cuanto
respondieron que no. Con respecto al turno al nivel de estudios de cada uno de los pa-
al cual asisten, se encuentra que 190 (83.7%) dres, un hallazgo interesante es que, en am-
encuestados estudian en el turno matutino. bos, padre y madre, la media se encuentra en
Por otra parte, 105 (82.7%) pertenecen al ba- la educación secundaria como nivel máximo:
chillerato tecnológico y 22 (17.3%) asisten 44 (34.6%) en lo que se refiere a la madre y
al bachillerato general. En cuanto al ingreso 40 (31.5%) en el caso del padre. Por último,

Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa 81


se les preguntó si la profesión de su madre o Con el propósito de explorar la percepción
padre era la docencia y se encontró que so- que los bachilleres tienen de la docencia se
lamente tres madres (2.4%) y un padre (.8%) les solicitó, mediante una escala tipo Likert
son docentes. donde 1 es nada y 5 mucho, valorar seis afir-
maciones. La Tabla 2 ilustra los resultados:

Tabla 2.
Ítems sobre la percepción de la docencia

Variable Escala F % Ítem Escala F %


Nada (1) 2 1.6% Nada (1) 10 7.9%
2 4 3.1% 2 19 15.0%
La carrera de maes- 3 8 6.3% 3 47 37.0%
La carrera de maestro
tro es importante
4 25 19.7% es prestigiosa. 4 35 27.6%
para la sociedad.
Mucho (5) 88 69.3% Mucho (5) 16 12.6%
Total 127 100% Total 127 100%
Nada (1) 10 7.9% Sí 87 68.5%
2 21 16.5% No 39 30.7%
¿Recomendarías a
La carrera de 3 57 44.9% Perdidos 1 .8%
otra persona estudiar
maestro es bien
4 29 22.8% una carrera para ser Total 127 100%
pagada.
maestro?
Mucho (5) 10 7.9%
Total 127 100%
Fuente: elaboración propia.

Entre los resultados de la Tabla 2, llama la los estudiantes la recomendarían, de igual


atención que 88 (69.35%) estudiantes opta- forma la valoran en promedio con un 3 (re-
ron por “mucho” al enunciado “la carrera de muneración media) al referirse al pago de los
maestro es importante para la sociedad”, de docentes.
manera similar 87 (68.5%) alumnos reco-
mendarían a otras personas ser docentes. No Estas respuestas podrían estar influenciadas
obstante, 16 (12.6%) valoraron en la misma por los factores intrínsecos que componen al
categoría la afirmación “la carrera de maestro llamado a la profesión y en su reconocimiento
es prestigiosa” y 10 (7.9%) respecto a “la ca- como una labor con importante valor social,
rrera de maestro es bien pagada”. Con base a pesar de las condiciones de precariedad en
en los hallazgos, es pertinente preguntarse la que diversos autores coinciden. Siendo así,
cuáles son los criterios y la lógica por la que se estaría concordando con el argumento de
los estudiantes eligen puntuaciones bajas Gómez y Castillo (2019), según el cual, a pe-
para referirse al prestigio de esta profesión, sar de reconocerse la pérdida del estatus de
aunque simultáneamente la mayoría la con- esta profesión, su fuerte componente social y
sideran una profesión recomendable. Otra su responsabilidad en la labor formativa las
cuestión interesante es que a pesar de que hace recomendables solamente para aque-

82 Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa


llos con vocación. Es decir, se habla de una Con el propósito de continuar indagando en la
elección que trasciende a las explicaciones percepción que se tiene de la labor docente,
desde el modelo de cálculo costo-beneficio, se exploró específicamente qué piensan los
aunque solo para algunos. bachilleres de la docencia como opción de
carrera profesional. La Tabla 3 indica los re-
sultados a dos interrogantes importantes:

Tabla 3.
He Considerado/Considero Actualmente ser Docente

Variable Categoría N % Variable Categoría N %


Sí 56 44.1% Actualmente Sí 35 27.6%
He considerado
No 69 54.3% considero ser No 91 71.7%
ser docente
Total 125 98.4% docente Total 126 99.2%
Fuente: Elaboración propia.
Nota: Los porcentajes que no suman 100% muestran los casos faltantes.

En el caso de la pregunta “he considerado ser van desde 1 a 5000 pesos Mexicanos, resul-
docente”, 56 (44.1%) participantes respondie- ta pertinente considerar políticas que ayuden
ron que sí, mientras que 69 (54.3%) que no. de manera sustancial a los aspirantes y es-
Sin embargo, se observó una reducción en el tudiantes en términos de capital económico
interés por ser maestros, pues al preguntarles y posiblemente cultural, tal como el caso del
si actualmente consideraban ser docentes, se país de Singapur, en donde los estudiantes
encontró que 35 jóvenes (27.6%) respondie- inscritos en carreras de formación inicial do-
ron que sí, mientras que 91 (71.7%) compar- cente reciben una remuneración fija durante
tieron no considerarlo. De acuerdo con lo ex- su formación (Goodwin, 2012).
puesto, es pertinente indagar en las posibles
razones por las cuales los participantes cam- En cuanto a la afirmación “la carrera para ser
biaron de parecer con respecto a ser docente, maestros es fácil”, 73.2 por ciento (93) de los
en qué momento, y cuáles motivos incidieron bachilleres respondieron que no, mientras
en estos cambios. que 26.8 por ciento (34) contestaron que sí.
Esta tendencia ofrece información importan-
En otro grupo de ítems, los participantes va- te acerca de la posible necesidad que existe
loraron cinco afirmaciones como limitante por informar a la población en general de la
para estudiar una carrera profesional para naturaleza y exigencia de las actividades de
ser docente. Al respecto, se encontró que 81 la formación docente. De manera paradójica,
(63.8%) de los preparatorianos consideran 34.6 por ciento (44) de los participantes con-
como limitación la distancia de la Escuela sideran como “difícil” ingresar a una escuela
Normal a sus hogares. Considerando que una normal, mientras que 65.4 por ciento (83) no
cantidad de 51 (48.6%) jóvenes encuestados lo consideran difícil.
viven en hogares con ingresos mensuales que

Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa 83


La Tabla 4 muestra cuatro afirmaciones que
analizan factores que incidan en el interés
para ser maestro:

Tabla 4.
Factores que Influyen en tu Interés Para Ser Maestro

Variable Categoría N % Variable Categoría N %

Mayor interés Sí influye 79 59.8% Sí influye 32 25.2%


en otra área de No influye 49 38.6% Presión familiar No influye 95 74.8%
estudio Total 127 100% Total 127 100%
Sí influye 62 48.8% Sí influye 74 58.3%
Paga, remunera- Campo laboral,
No influye 65 51.2% No influye 53 41.7%
ción o sueldo oferta de trabajo.
Total 127 100% Total 127 100%
Fuente: Elaboración propia.

En este caso, 79 (59.8%) encuestados conside- Por último, se les solicitó a los estudiantes:
ran un factor importante que influye en su de- (a) enumerar en orden de preferencia los
cisión, el interés por otra área de estudio. Otro factores que en su parecer son los más im-
aspecto que influye es el campo laboral y la portantes para elegir una carrera profesional
oferta de trabajo, pues 74 (58.3%) bachilleres y (b) enumerar en orden de preferencia las
comparten el peso que tiene en esta decisión. áreas que más atraen tu atención para estu-
Por último, se observa que la diferencia entre diar una carrera universitaria. En ambos, se
quienes consideran a la paga como un factor encuentran aspectos relacionados con lo re-
que sí influye, no dista mucho de quienes opi- ferido anteriormente.
nan lo contrario: 62 (48.8%) expresan lo primero
y 65 (51.2%) dicen no tenerlo en cuenta. La Tabla 5 muestra los resultados de la pri-
mera cuestión:

Tabla 5.
Ranking de Factores en la Elección de Carrera Profesional

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto


1 Sueldo
2 Placer
3 Altruismo
4 Campo de Trabajo
5 Prestigio
6 Tradición
Fuente: Elaboración propia.

84 Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa


Estos resultados sugieren que el factor más los jóvenes a la carrera (Méndez 2014). No
importante para elegir carrera profesional en- obstante, es menester tener en cuenta que
tre los estudiantes encuestados es el suel- “…las razones extrínsecas, como las recom-
do. Este punto invita la valoración del trabajo pensas financieras y la seguridad laboral, han
docente desde una lógica en donde “… se da recibido mayor prioridad en muchos de los
preponderancia al aporte del trabajo del su- países de ingresos medios a bajos” (Heinz
jeto en la dinámica de producción, consumo 2015b: 278). Teniendo en cuenta el contexto
y acumulación de capitales, tanto simbólicos socioeconómico de México y el nivel de in-
como materiales” (Cuesta 2018: 62). En este gresos percibidos por estos jóvenes, no es de
contexto “…el cuerpo docente aparece como extrañar esta preferencia.
profesionales con sueldo de técnicos y la pér-
dida de estatus de la profesión docente se in- Finalmente, la Tabla 6 muestra un grupo de
crementa” (Gómez y Castillo 2019: 3). Como áreas de estudio en orden de preferencia de
consecuencia, se les subvalora frente a otros los jóvenes encuestados:
profesionales por su nivel profesional e ingre-
sos salariales y desestimula la vinculación de

Tabla 6.
Ranking de Preferencia de Áreas de Estudio

Computación, eléctrica, electrónica, aeroespacial, robótica,


1 Tecnologías
programación, industrial
2 Seguridad Derecho, Criminología
3 Cs. Administrativas Administración, Mercadotecnia
4 Diseño/arquitectura Diseño Industrial, Arquitectura, Diseño Gráfico
5 Cs. Salud Medicina, Odontología, Enfermería
6 Cs. Políticas Economía, Administración Pública, Relaciones Exteriores
7 Artes Música, Danza, Teatro, Visuales
Preescolar, Primaria, Secundaria, Cs. de la Educación, Intervención
8 Educación
Educativa
9 Cs. Humanas Sociología, Historia, Comunicación, Psicología
10 Cs. Exactas Física, Química, Biología, Matemáticas
Fuente: Elaboración propia

Al solicitarles que enumeraran por preferen- de los encuestados pertenecen al bachillerato


cia las áreas que más atraen su atención para tecnológico, y se complementan con los ha-
dedicarse a ellas, la educación está en el an- llazgos de la Tabla 4, según los cuales la ma-
tepenúltimo lugar, superando a las humani- yoría respondió que un factor que influye en
dades y rebasada por las artes. En contraste, su decisión de estudiar para ser maestro es
las tecnologías tienen la preferencia del alum- el interés en otra área de estudio, también se
nado. Si bien estos resultados podrían verse corresponden con el factor de sueldo como el
influenciados por el hecho de que 105 (82.7%) más importante para elegir una carrera, res-

Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa 85


pondiente la lógica de costo-beneficio ante- abrió la puerta a otra serie de factores con re-
riormente referida. lación a este fenómeno, es posible comenzar
a pensar que el declive de matrículas en es-
Lo anterior, se integra con las tendencias de cuelas normales pudiera estar asociado a un
respuesta en la pregunta abierta, cuyo obje- diverso conjunto de factores y no solo a uno
tivo era explorar las razones por las que los como lo sugiere la SEP (2019). Estas condi-
participantes consideraban o no convertir- ciones socioeconómicas y los resultados de
se en maestros. En esta, se observan las si- nuestra investigación nos invitan a indagar a
guientes tres temáticas recurrentes: (a) no mayor profundidad las construcciones sobre
es una carrera que me interese; (b) no tengo la docencia en general y como opción de ca-
la paciencia para enseñar a otros; (c) a los rrera profesional desde puntos de vista aún
docentes no se les paga bien y es mucha la más específicos, como nivel socioeconómico,
dedicación. Por su parte, entre quienes están género, contexto familiar, etc.
decididos en convertirse en maestros, predo-
minan los factores intrínsecos, específica- Es necesario reconocer los limitantes de los
mente: (a) la vocación; (b) las aptitudes; (c) datos presentados en este artículo no sin
el interés por enseñar y (d) seguir estudiando antes señalar que dichas limitaciones no de-
temas o disciplinas específicas. meritan o deslegitiman los cuestionamientos
y argumentos que planteamos como nece-
sarios para desarrollar entendimientos más
Conclusiones robustos acerca de la disminución de ma-
trículas en escuelas normales. Primeramen-
El documento titulado “Estrategia Nacional de te, se trata de un estudio local; no obstante,
Mejora de las Escuelas Normales” (SEP 2019), mediante nuestra aproximación inicial, bus-
mencionado al inicio de este artículo, atribuye camos instigar a la comunidad interesada en
el declive de las matrículas de las escuelas el tema a realizar exploraciones a mayor pro-
normales a su abandonamiento por parte de fundidad que lleven a discutir más amplia-
administraciones federales anteriores (1988, mente el tema. En segundo lugar, la muestra
1994, 2000, 2006 y 2012). Sin embargo, los del presente estudio está compuesta única-
datos presentados en este artículo revelan in- mente por dos bachilleratos, más aún, la ma-
formación importante que pudiera por lo me- yor parte de la muestra refleja la realidad de
nos poner a reflexionar sobre este “supuesto estudiantes de un bachillerato tecnológico
oficial”. Por ejemplo, que cerca del 60% de los (82.7%). Es fundamental notar que esta mo-
participantes tienen un interés distinto a la dalidad de bachilleratos representa única-
docencia, o bien, que para la elección de una mente el 35.9% de la población de este nivel
carrera el factor más importante para estos educativo a nivel nacional (INEE 2019). Dicho
estudiantes es el sueldo. Además, se debe lo anterior, es necesario ampliar la muestra
considerar que carreras relacionadas con la a más estudiantes de diversos tipos de es-
docencia ocupan el lugar ocho en un ranking cuelas y ubicaciones geográficas para lo-
compuesto por diez campos de estudio. Si a grar desarrollar inferencias. Tercero, el tipo
lo anterior le añadimos que la liberalización de instrumento que se eligió para desarrollar
económica de México cobró una fuerza im- la presente investigación es pertinente para
portante entre los años 2000 a 2018, lo cual una exploración inicial. Sin embargo, para

86 Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa


desarrollar representaciones más complejas, Referencias
son necesarias fuentes complementarias de
datos, como lo pueden ser entrevistas indivi- Bryman, Alan. Social Research Methods. New
duales o grupales. York: Oxford University Press, 2012. 
Cohen, Louis., Manion, Lawrence., & Morrison,
En términos de iniciativas al problema de la Keith. Research Methods in Education.
baja matricula en escuelas normales, algunas New York: Routledge, 2007.
entidades han optado por reducir los requisi-
tos para ingresar a las instituciones forma- Cuesta, Julián. “Reconocimiento social del
docente universitario: subjetividad ago-
doras de docentes. Mediante esta maniobra,
biada, puja por el prestigio académico
han logrado atraer una mayor cantidad de
y reivindicación del acto educativo”. El
candidatos, sin embargo, vale la pena cues-
Ágora USB.18.1 (2018):54-71.
tionar ¿a expensas de qué? En países como
Finlandia y Singapur, quienes son referentes Goodwin, Lin. “Quality teachers, Singapore
globales por sus sistemas educativos de ex- style”. Teacher education around the
celencia, solamente los mejores estudiantes world Linda Darling-Hammond & Ann
pueden ingresar a instituciones de formación Lieberman (eds.) New York: Routledge,
docente, mientras que, en México, la política 2012. 36-57.
pública ha optado por otra ruta. Gómez, Hector & Castillo, Silvia. “Representa-
ciones en torno a la elección de la do-
El presente artículo muestra que es necesario cencia desde el discurso de las familias
generar mayores conocimientos acerca del y el estudiantado de Pedagogía”. Revis-
tema en cuestión, con el objetivo de enten- ta Educación. 43. 1 (2019): 483-495.
der mejor este fenómeno y sus posibles cau- Heinz, Manuela. “Why choose teaching? An
sas, así como para generar políticas públicas international review of empirical stud-
responsables. Reconocemos nuestro trabajo ies exploring student teachers’ career
como una contribución modesta con ciertas motivations and levels of commitment
limitantes, pero que toca un tema que debe to teaching”. Educational Research and
ser prioridad para la agenda de políticas edu- Evaluation. 21.3 (2015): 258-297.
cativas de la formación inicial docente. HernÁNdez, Roberto., Fernández, Carlos., &
Baptista, Pilar. Metodología de la inves-
tigación. México: McGraw-Hill, 2014.
Instituto Nacional De Evaluación Educativa.
Panorama Educativo de México 2018.
Indicadores del Sistema Educativo Na-
cional. Educación básica y media supe-
rior. México: INEE, 2019.
Mcdonald, Douane. “Teacher attrition: A re-
view of literature”. Teaching and teacher
education. 15. 8 (1999): 835-848.

Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa 87


Méndez, Pilar. “El estatuto del maestro”. Re- Trautwein, Ulrich., & Baumert, Jurgen.“-
vista Colombiana de Educación. 1. 67 Motivations for choosing teaching as
(2014): 67-88. a career: An international comparison
Menzies, Loic., Parameshwaran, Meenakshi., using the FIT-Choice scale”. Teaching
Trethewey, Anna., Shaw, Bart., Baars, and Teacher Education. 28.6 (2012):
Sam Y Chiong, Charleen. Why teach?. 791–805.
Reino Unido: Pearson, 2015.
Poyato, Jihan., Cordero, Graciela., & Luna,
Edna. “¿Quién quiere ser profesor?
Características de los estudiantes
normalistas de nuevo ingreso”. Ponen-
cia. 2do Congreso Nacional de Investi-
gación sobre Educación Normal, 2018.
Rojas, Raúl. Guía para realizar investigacio-
nes sociales. Ciudad de México: Plaza y
Valdés, 2013.
Secretaria De Educación Pública. Estrategia
Nacional de Mejora de las Escuelas Nor-
males. CDMX: DGESPE, 2019.
Su, Zhixin., Hawkins, John., Huang, Tao., &
Zhao, Zhiyi. “Choices and commitment:
a comparison of teacher candidates’
profiles and perspectives in China and
the United States”. International Review
of Education. 1. 47 (2001): 611-635.
Vargas, Luz. “Sobre el concepto de percep-
ción”. Alteridades. 4.8 (1994): 47-53.
Watt, Helen & Richardson, Paul. “Motivational
Factors Influencing Teaching as a Ca-
reer Choice: Development and Validation
of the FIT-Choice Scale”. The Journal of
Experimental Education. 75.3 (2007):
167–202.
Watt, Helen & Richardson, Paul. “An introduc-
tion to teaching motivations in differ-
ent countries: comparisons using the
FIT-Choice scale”. Asia-Pacific Journal
of Teacher Education. 40.3 (2012): 185-
197.
Watt, Helen., Richardson, Paul., Klusmann,
Uta., Kunter, Mareike., Beyer, Beate.,

88 Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa


Perspectivas y uso del m-learning en el profesorado de nivel básico del estado
de Chiapas: el caso de la escuela Telesecundaria 439 “Jaime Torres Bodet”

Perspectives and use of m-learning in elementary school teachers in the state of


Chiapas: the case of the Telesecundaria 439 “Jaime Torres Bodet” school

Luis Antonio Domínguez Coutiño1


[email protected]

Recepción: 13 de agosto de 2020


Aceptación: 15 de septiembre de 2020

Resumen

En los últimos años las Tecnologías de la Información y Comunicación cambian y evolucionan


día con día de una forma sustancial, las formas de aprender y enseñar se modifican de forma
paralela a estos cambios, por otro lado la tecnología móvil toma mayor importancia constan-
temente en los diversos sectores de la sociedad.
El propósito del presente artículo es exponer las perspectivas y uso del m-learning en el pro-
fesorado de nivel básico del estado de Chiapas, de forma concreta el caso de la escuela Te-
lesecundaria 439 “Jaime Torres Bodet” ubicada en la ciudad de Comitán de Domínguez. La
investigación es de tipo exploratoria y se basó en un enfoque de corte cuantitativo con un
muestreo no probabilístico por conveniencia, además se utilizó una encuesta estructurada
como instrumento para la recopilación de información.

Palabras clave: Aprendizaje Móvil, educación telesecundaria, Tecnologías de la Información y


Comunicación, smartphone, tecnologías emergentes.

Abstract

In recent years, Information and Communication Technologies change and evolve day by day
in a substantial way, the ways of learning and teaching are modified in parallel to these chan-
ges, on the other hand, mobile technology is constantly taking on greater importance in the
various sectors of society.
The purpose of this article is to present the perspectives and use of m-learning in basic level
teachers in the state of Chiapas, specifically the case of the Telesecundaria 439 “Jaime To-
rres Bodet” school located in the city of Comitán de Domínguez. The research is exploratory
and was based on a quantitative approach with a non-probabilistic convenience sampling, in
1 Profesor Investigador del Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa

90 Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa


addition a structured survey was used as an gración de las TIC en los distintos sectores
instrument for the collection of information. poblacionales que desempeñan diversos pro-
Keywords: Mobile Learning, telesecundaria cesos educativos. Esta condición social fun-
education, Information and communication ge como eje principal en el avance del tema
technologies, smartphone, emerging techno- de exploración, situando las perspectivas y
logies. uso del m-learning en el sistema educativo
de telesecundaria enfocado al caso de los
profesores de la Escuela Telesecundaria 439
Introducción “Jaime Torres Bodet”, ubicada en el municipio
de Comitán de Domínguez, Chiapas, México.
En los últimos años las NTIC –Nuevas Tec-
nologías de la Información y Comunicación–
cambian y evolucionan día con día de una Desarrollo
forma sustancial, las formas de aprender y
enseñar, se están adaptando a un modo de En las últimas décadas la tecnología ha creci-
vida “basada en la innovación, la globali- do de forma exponencial, tan solo considerar
zación y la concentración descentralizada” que en promedio ocho de cada diez personas
(Castells 2000: 507). Ahora bien, la constante del mundo en desarrollo poseen un teléfono
evolución de las TIC –Tecnologías de la Infor- móvil (Banco Mundial 2016: 6), ó que en Mé-
mación y Comunicación– ha generado estu- xico más del 75% de la población cuenta con
diantes que adoptan de forma rápida y sen- teléfonos celulares (INEGI 2019) nos da un in-
cilla las tecnologías digitales, autores como dicio de este fenómeno. A partir de lo anterior,
Marc Prensky (2001) los denomina como las formas de relación humana, de aprender y
Nativos Digitales, en razón a que han nacido enseñar, estilos de vida, se están adaptando
y se han formado con el uso del lenguaje di- un modo de vida “basada en la innovación, la
gital, por el contrario, aquellas personas que globalización y la concentración descentra-
no han vivido tan cerca de esa evolución se lizada; para el trabajo, los trabajadores y las
consideran como Inmigrantes Digitales. En empresas que se basan en la flexibilidad y la
consecuencia, emerge una problemática, una adaptabilidad” (Castells: 2000, 507). Por otro
brecha generacional que limita los procesos lado, servicios que se derivan de la transfor-
de enseñanza-aprendizaje debido a los dis- mación digital ocupan con el paso del tiempo
tintos lenguajes que se presentan entre los niveles más altos de prioridad, por ejemplo,
individuos. en 2015 los países considerados en desarro-
llo contaban con más hogares con teléfonos
El fenómeno previamente descrito se ha de- móviles en comparación a hogares con servi-
sarrollado a nivel global repercutiendo en to- cios de energía eléctrica o saneamiento me-
dos lo sectores educativos, además, es opor- jorado.
tuno señalar que durante el desarrollo de esta
investigación se presentó la pandemia mun-
dial COVID-192, misma que aceleró la inte-
2 “La COVID‑19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto este
nuevo virus como la enfermedad que provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.
Actualmente la COVID‑19 es una pandemia que afecta a muchos países de todo el mundo” (OMS 2019). Recuperado de https://www.who.
int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses

Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa 91


Gráfica 1.
Las tecnologías digitales se están extendiendo rápidamente en los países en desarrollo

Fuente: Recuperado de “Informe sobre el desarrollo mundial 2016: Dividendos digitales,


cuadernillo del panorama general”, de Banco Mundial, 2016, p. 6, Washington DC.

Es importante reconocer que el profesor de la do como finalidad aportar sustancialmente


actualidad se enfrenta a grandes retos, par- en el cumplimiento de los objetivos que se
ticularmente la brecha digital y generacional proponen en el desarrollo de actividades aca-
con sus estudiantes, además de no contar démicas, formando un híbrido en la utiliza-
con la capacitación necesaria para abordar ción de la tecnología actual con la tradicional.
de manera positiva esta problemática. Por
otra parte, surgen conceptos en la educación Ahora bien, el m-learning –aprendizaje mó-
que tratan sobre nuevos modelos educativos, vil– definido por Quinn (2009) como la utili-
por ejemplo: e-learning (aprendizaje electró- zación de distintos dispositivos móviles con
nico), b-learning (aprendizaje combinado) y características computacionales como pal-
m-learning (aprendizaje móvil), convirtiéndo- ms, dispositivos con sistemas Windows CE
se en nuevos desafíos para el cumplimiento y teléfonos celulares en entornos virtuales
de la labor docente. derivados del e-learning, posibilita a los es-
tudiantes la movilidad y facilidad de acceso a
Tecnologías emergentes: m-learning contenidos educativos disponibles bajo una
conectividad a internet, es decir, una tenden-
De acuerdo con Veletsianos (2010) describe a cia apegada a la ubicuidad: “en cualquier lu-
las tecnologías emergentes como el conjunto gar y en cualquier momento”.
de conceptos, herramientas, innovaciones y
avances tecnológicos que son empleados en En lo concerniente al aprendizaje móvil –que
distintos contextos educativos, establecien- proviene del e-learning–, surge como conse-

92 Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa


cuencia de la constante y veloz evolución de » Brinda la posibilidad de disponer diversos te-
la tecnología, principalmente con lo que aho- mas o recursos convencionales.
ra conocemos como smartphones –también » Respecto a los dispositivos móviles, se redu-
llamados teléfonos inteligentes– y un sin nú- ce el costo de acceso en comparación con
mero de aplicaciones que nos facilita muchas una computadora.
tareas de la vida diaria. En el área de la edu- » Incrementa considerablemente la portabili-
cación se le facilita al alumno un sin número dad y funcionalidad.
de contenidos multimedia (Simonova 2016:
34), que con altas probabilidades se convierte Ahora bien, surge la necesidad de conocer
en un incentivo en su proceso de aprendiza- en un primer momento las perspectivas y el
je y lo dota de muchas herramientas que le grado de aceptación del m-learning en los
permiten desarrollar su creatividad y encon- contextos educativos, logrando entonces
trar soluciones prácticas en su día a día. Por una adaptación adecuada de estas tecnolo-
otro lado, surgen nuevos retos para el profe- gías a las distintas actividades de un entorno
sor, principalmente el poder establecer una académico, en consecuencia se provocará el
comunicación con un lenguaje digital similar desarrollo de futuras innovaciones para las
al que utilizan sus estudiantes, además de Apps –Aplicaciones para móviles– y el pro-
evitar caer en el uso de contenidos didácticos pio hardware enfocadas a los procesos de
repetitivos y desactualizados. enseñanza-aprendizaje de los distintos ni-
Respecto a investigaciones previas sobre el veles educativos. Se proponen entonces te-
uso del m-learning en procesos de aprendi- ner en cuenta los siguientes aspectos para la
zaje se han identificado una serie de aspec- implementación de tecnologías móviles en la
tos positivos que esta modalidad ofrece, tal educación (Yáñez y Arias 2017: 15):
es el caso de Freire (2017), quien logra iden-
tificar las siguientes ventajas que se ofrecen » Movilidad del mercado de las tecnologías.
mediante el uso de esta nueva propuesta tec- » Elección un dispositivo en específico para
nológica: ciertas actividades.
» Proceso de selección de las tecnologías.
» Aporta de forma positiva en la mejora de la
lectura, escritura y el cálculo. Lo anterior permitirá elevar la integración del
m-learning más competitivo en comparación
» Incrementa las experiencias de aprendizaje
individuales y grupales. con otros modelos de enseñanza, además de
construir estrategias que permitan integrar
» Apoya en la autogestión de actividades me-
diante el uso de recordatorios sobre fechas las tecnologías adecuadas en los espacios
de entrega. adecuados, en la forma y el momento co-
» Promueve el uso de TIC. rrecto. El desarrollo de las diversas activida-
des planteadas en las estrategias didácticas
» Genera conciencia en los usuarios que pro-
mueven la responsabilidad de uso de dispo-
dependerán directamente de la aceptación y
sitivos móviles y aplicaciones destinadas al adopción de la tecnología por parte de pro-
m-learning. fesores y estudiantes, planteando nuevas
» Facilita la interacción sincrónica entre estu- formas de aprender y enseñar (Yáñez y Arias
diantes y profesores con conectividad a in- 2017: 15).
ternet.

Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa 93


El sistema de educación telesecundaria En la propuesta de incorporación de las TIC
en las aulas de telesecundaria se planteaba
En 1968 el sistema educativo mexicano se modificar la función del docente tradicional
vio en la necesidad de implementar un nue- a un tutor y orientador de los aprendizajes,
vo sistema de educación secundaria que la metodología aplicada en el salón de cla-
permitiera hacer llegar el conocimiento a las ses cambiaría de sesiones televisivas con
diversas comunidades con alta margina- secuencias y horarios establecidos a ho-
ción del país, a través de una política foca- rarios flexibles, se implementaron recursos
lizada se crea el sistema de Telesecundaria, digitales disponibles en un sitio web y las
cabe mencionar que a pesar de los diversos transmisiones de televisión se adecuaron
obstáculos con los que se enfrentaba esta para poder ser consultadas en cualquier
nueva modalidad de enseñanza –como el momento, sin embargo, las condiciones
de infraestructura ó niños en condición de económicas y de infraestructura de las es-
pobreza– se presentaba un componente cuelas muestran una realidad totalmente
que podemos considerar como tecnología distinta a los objetivos propuestos de la re-
emergente de esa época, este era la televi- forma en cuestión, respecto a lo que indica
sión, el modelo presenta hasta la fecha una Ayala (2018: 5) la capacitación docente no
dinámica de trabajo muy particular, en to- fue suficiente, las escuelas rurales no con-
das las materias se inicia con la presenta- taban con infraestructura suficiente, por
ción de una video clase proporcionada por la ejemplo no disponían de equipos de cóm-
Red Edusat con una duración aproximada de puto y peor aún en pensar con disponer de
10 a 15 minutos, posteriormente el profesor conectividad a internet.
amplia la información y finaliza con el desa-
rrollo de actividades en una guía didáctica, A través del tiempo las escuelas de educa-
empleando entonces las tecnología para los ción telesecundaria han logrado incorporar
procesos de enseñanza y aprendizaje. distintas tecnologías dentro de sus espacio
educativos, pero es importante mencionar
Posteriormente, en 2006 se implementa la que aún carecen en muchos casos de un
Reforma Integral de Educación Secundaria centro de cómputo dedicado a los estu-
con la cual se propusieron cambios signifi- diantes o conectividad a internet propio de
cativos en la didáctica, pedagogía metodo- la institución. Por otra parte se ha recono-
logía y epistemología (Ayala 2018: 4), ade- cido a la modalidad de escuela telesecun-
más de modificar la organización interna daria como propia del sistema educativo
del trabajo docente –generando sorpresas y a nivel nacional, con muchos desafíos que
hasta resistencia al cambio por parte de los aún enfrentan, como por ejemplo la falta de
profesores–, dentro de los aspectos positi- capacitación y actualización, instalaciones
vos en la implementación de esta reforma escolares inapropiadas, entrega de materia-
destaca la incorporación de las TIC, colo- les de estudio a destiempo o contar con un
cando al docente de modalidad telesecun- centro de apoyo técnico a directivos y do-
daria en nuevos procesos de actualización centes (Barroso 2014: s.f.).
que buscaban la reconstrucción de compe-
tencias, nuevos conocimientos y habilida- En relación a los argumentos anteriores se
des para una pronta alfabetización digital. genera el interés de conocer cuales son las

94 Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa


perspectivas y la utilización del m-learning Tecnologías desarrollado por Davis (1985)
por parte de los profesores de educación y adaptado al contexto económico, social y
telesecundaria, además de analizar el gra- cultural de los participantes en el presente
do de importancia que representa la imple- estudio. El instrumento se encuentra es-
mentación de estas tecnologías en el con- tructurado en 5 grupos que buscan cubrir el
texto escolar. mayor número de variables que aseguren el
cumplimiento del objetivo planteado y que a
continuación se enlistan:
Metodología
» Intención de uso
En la ruta metodológica se determinó como
» Utilidad percibida
objetivo informar acerca de las perspectivas
» Facilidad de uso percibida
y uso del m-learning en el profesorado de
nivel básico del estado de Chiapas, de forma » Relevancia en el trabajo
concreta el caso de la escuela Telesecunda- » Adaptación del usuario
ria 439 “Jaime Torres Bodet” ubicada en la
ciudad de Comitán de Domínguez. Para la segunda etapa se elaboró la encues-
ta de tipo online mediante la plataforma de
El presente trabajo es una investigación de formularios de Google, lo que permitió ha-
tipo exploratoria y la cual se basó en un en- cerla llegar a todos los participantes invo-
foque de corte cuantitativo con un un mues- lucrados, contar con un mejor control so-
treo no probabilístico por conveniencia, en bre los datos y realizar una extracción de
este sentido se contó con 17 profesores de la información más efectiva, además cabe
la institución de los cuales 10 son hombres señalar que se contaba con la posibilidad
y 7 mujeres, todos ellos se encontraban cur- de contestar el instrumento en una gran
sando un seminario sobre la utilización de diversidad de dispositivos dedicados a la
la plataforma Classroom el cual se impartía informática, en el lugar y tiempo que fuera
a distancia durante el periodo mayo-junio requerido, condicionado únicamente con la
del presente año, siendo ellos mismos quie- conectividad a internet.
nes mostraron gran interés en contestar el
instrumento para la recolección de la infor- Una vez que se recopiló y depuró la informa-
mación debido a la temática a abordar. ción se realizó la tercera etapa previamente
mencionada, esta consistió en el análisis de
En lo que corresponde al trabajo de campo la información recuperada, lo que posibilitó
se establecieron tres etapas de forma gene- realizar los contrastes pertinentes con los
ral, en la primera se elaboró una encuesta referentes teóricos, con la teoría existente y
como instrumento para la recolección de en consecuencia, permitió abordar el objeti-
datos basada en la propuesta de Yáñez y vo planteado en relación con datos impor-
Arias (2017) con su investigación: “M-lear- tantes que se encontraron en la información
ning: aceptación tecnológica de dispositi- recuperada.
vos móviles en la formación online”, cabe
destacar que el instrumento en cuestión fue
diseñado bajo el Modelo de Aceptación de

Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa 95


Resultados

A partir de la recolección y análisis de la infor- presentan los hallazgos y resultados encon-


mación se analizan las variables involucradas trados.
en cada uno de los grupos de la encuesta y se

Gráfica 2.
Variables relacionadas con el grupo “Intención de uso”

Fuente: elaboración propia.

Al realizar el análisis respecto a la gráfica 2 en actividades educativas: en este aspecto el


que cubre las variables correspondientes a 29.4% indica que esta totalmente de acuerdo,
la intención de uso podemos observar lo si- el 64.7% esta de acuerdo y el 5.9% no esta de
guiente: acuerdo ni en desacuerdo en esta recomen-
dación.
» Creo que voy a utilizar frecuentemente mi
» Estoy dispuesto(a) a utilizar el smartpho- smartphone en mis actividades educativas:
ne (teléfono inteligente) con el propósito de para este rubro el 23.5% afirma estar total-
emplearlo en mis actividades educativas: el mente de acuerdo, predomina considerable-
47.1% indica que esta totalmente de acuerdo mente estar de acuerdo con el 70.6% y final-
con esta afirmación, al igual que otro 47.1% mente el 5.9% menciona no estar de acuerdo
considera estar de acuerdo, solamente el ni en desacuerdo.
5.9% ha indicado estar ni de acuerdo ni en
desacuerdo.
Respecto a los resultados encontrados en
» Recomendaría a mis compañeros utilizar el esta sección se identifica claramente que
smartphone con el propósito de emplearlo
existe un alto porcentaje con respecto a las

96 Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa


intenciones de uso del m-learning por parte relevancia es alentador para promover la uti-
de los profesores, considerar que más del 90% lización de estos recursos tecnológicos.
se encuentra de acuerdo con esta tecnología
y que tan solo el 5.9% de ellos no encuentra

Gráfica 3.
Variables relacionadas con el grupo “Utilidad percibida”

Fuente: elaboración propia.

Por lo que corresponde a las variables rela- 17.6% afirma estar ni de acuerdo ni en des-
cionadas con el grupo de utilidad percibida, acuerdo.
se puede observar en la gráfica 3 lo siguiente: » Usar mi smartphone para desarrollar mis
actividades educativas ayudaría a comple-
» El uso de mi smartphone para desarrollar tar mis actividades educativas más rápido:
mis actividades educativas mejoraría mi en- en esta variable el 23.5% ha destacado estar
señanza: en este rubro el 17.6% afirma estar totalmente de acuerdo, un 58.8% considera
totalmente de acuerdo, un 64.7% considera estar de acuerdo y el 17.6% indica estar ni de
estar de acuerdo y otro 17,6% define estar ni acuerdo ni en desacuerdo.
de acuerdo ni en desacuerdo. » Me resulta útil utilizar mi smartphone para
» Usar mi smartphone para desarrollar mis ac- proporcionar a mis estudiantes sus activida-
tividades educativas mejoraría mi producti- des académicas: para este aspecto el 35.3%
vidad y desarrollará mi creatividad: para esta afirma estar totalmente de acuerdo mientras
afirmación el 17.6% dice estar totalmente que el 58.8% esta de acuerdo, por último el
de acuerdo, el 64.7% está de acuerdo y una 5.9% dice estar ni de acuerdo ni en desacuer-
do.

Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa 97


En lo que se refiere a la utilidad del m-lear- alto porcentaje que considera que es de gran
ning percibida por parte de los docentes exis- utilidad el uso de estas tecnologías en su la-
te un incremento en el porcentaje de aquellos bor docente.
que les parece irrelevante –poco menos del
20%–, a pesar de este factor aún existe un

Gráfica 4.
Variables relacionadas con el grupo “Facilidad de uso percibida”

Fuente: elaboración propia.

Respecto al grupo de variables que contem- mientras que un 64.7% dice estar de acuerdo,
plan la gráfica 4 sobre la facilidad de uso per- en contraste el 17.6% menciona estar ni de
cibida, se observa lo siguiente: acuerdo ni en desacuerdo y el 11.8% indica
estar en desacuerdo.
» Es sencillo aprender a utilizar mi smartphone » Es sencillo convertirse en un experto del
para desarrollar mis actividades educativas: smartphone para desarrollar mis actividades
para este aspecto el 5.9% afirma estar total- educativas: en esta variable el 64.7% men-
mente de acuerdo, el 58.8% que predomina ciona estar totalmente de acuerdo, un 29.4%
indica estar de acuerdo, el 29.4% afirma estar indica estar ni de acuerdo ni en desacuerdo y
ni de acuerdo ni en desacuerdo y el 5.9% in- el 5.9% dice estar en desacuerdo.
dica estar en desacuerdo.
» Es sencillo colocar información y activida- En esta parte del análisis se logran identificar
des académicas desde mi smartphone: el algunos hallazgos importantes, respecto a la
5.9% considera estar totalmente de acuerdo sencillez en utilizar el smartphone para desa-

98 Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa


rrollar o colocar información sobre activida- los profesores que están de acuerdo con la
des educativas se identifica un incremento en facilidad de uso, aparece con mas frecuencia
los profesores que no les parece sencillo la la afirmación que hace referencia a estar en
utilización de dispositivos móviles en compa- desacuerdo.
ración con otros grupos de variables, aunque
aún existe dominación en los porcentajes de

Gráfica 5.
Variables relacionadas con el grupo “Relevancia en el trabajo”

Fuente: elaboración propia.

Respecto a las variables que se integran en el el 11.8% indica estar totalmente de acuerdo
grupo sobre la relevancia en el trabajo se lo- mientras que un 58.8% dice estar de acuerdo,
gró encontrar lo que se describe a continua- en contraste el 29.4% menciona estar ni de
ción: acuerdo ni en desacuerdo.
»
» Trabajar desde mi smartphone será impor- En esa sección los profesores consideran
tante en mis actividades académicas: en ampliamente que la incorporación de dispo-
esta variable el 11.8% indica estar totalmen- sitivos móviles en su trabajo será importan-
te de acuerdo, el 64.7% ha mencionado que te o de relevancia en su quehacer educativo,
estar de cuerdo y el 23.5% dice estar ni de aunque cabe señalar que existe aproximada-
acuerdo ni en desacuerdo. mente en 25% que le parece indiferente el uso
» Trabajar desde mi smartphone será relevante de estas tecnologías en su campo laboral.
en mis actividades académicas: en este rubro

Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa 99


Gráfica 6.
Variables relacionadas con el grupo “Adaptación del usuario”

Fuente: elaboración propia.

En lo que corresponde a la gráfica 6 integra- mientras que el 64.7% indica estar de acuer-
da por variables apegadas a la adaptación del do, en contraparte el 23.5% dice estar ni de
usuario, se observa lo siguiente: acuerdo ni en desacuerdo y por último el
5.9% menciona estar en desacuerdo.
» Puedo desarrollar mis actividades académi-
cas desde mi smartphone en cualquier mo- En lo concerniente a la adaptación del m-lear-
mento: en este rubro el 94.1% afirma estar de ning por parte de los profesores logran apa-
acuerdo y con un porcentaje menor del 5.9% recer pequeños porcentajes que establecen
se indica estar ni de acuerdo ni en desacuer- estar en desacuerdo con la idea de realizar
do. actividades académicas a través de dispo-
» Utilizaría mi smartphone para desarrollar mis sitivos móviles, por otro lado, un grupo que
actividades académicas desde cualquier lu- supera en gran medida –con más del 90%–
gar con conexión a internet (en casa, en la considera estar de acuerdo en la adaptación
oficina, en el parque, etc.): En lo correspon- de estas tecnologías en cuestión.
diente a esta variable el 23.5% afirma estar
totalmente de acuerdo, el 70.6% indica estar
de acuerdo y el 5.9% en desacuerdo.
Discusión y conclusiones
» Enseñar desde mi smartphone me permite
mejorar el control sobre el ritmo de aprendi-
zaje de mis estudiantes: por lo que corres- De acuerdo con la Sociedad Internacional
ponde a la última variable de este grupo el para la Tecnología en la Educación (ISTE
5.9% afirma estar totalmente de acuerdo 2005: s.f.) es primordial que los docentes rea-

100 Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa


licen procesos de formación y actualización vidades que se llevan a cabo en los distintos
en campo de las tecnologías educativas, en contextos educativos.
razón de que también se verán beneficiados
los estudiantes y se contribuye en gran me- Por último, las resistencias que existían por
dida a la reducción de la brecha digital que parte de los profesores han ido desapare-
existe en la actualidad. Los profesores de la ciendo a través del tiempo, es notable que
escuela Telesecundaria 439 han demostrado retoman las experiencias acumuladas en su
tener un alto interés en el uso de las nuevas proceso formativo para la mejora en sus pro-
tecnologías, mas del 90% de ellos indican cesos de enseñanza, favorecer la incorpora-
fuertes intenciones del uso del m-learning, ción de nuevas tecnologías y generar estra-
pero también es cierto que es mínima o nula tegias didácticas innovadoras en su ardua
la capacitación en estas nuevas metodolo- labor docente.
gías educativas.

El uso de dispositivos móviles cada vez tiene Referencias


mayor presencia en los contextos educativos,
dentro de los diversos factores que existen Ayala, F. (2018). El trabajo docente mediado
para entender este fenómeno destacan la fa- con tecnologías de la información y la
cilidad de adquisición en comparación con un comunicación en la telesecundaria. Re-
equipo de cómputo convencional y la diver- presentaciones sociales de profesores.
sidad de aplicaciones móviles en las que se Revista Iberoamericana para la Investi-
logran realizar tareas que anteriormente solo gación y el Desarrollo Educativo, 8(16).
se podían ejecutar en un computador. Velet- Banco Mundial (2016). Informe sobre el desa-
sianos (2010) menciona que la innovación rrollo mundial 2016: Dividendos digita-
debe reflejar coherencia entre el contenido y les, cuadernillo del “Panorama general”,
el proceso, sin duda la utilización de los mó- Banco Mundial, Washington DC. Licen-
viles provoca un gran interés en el desarrollo cia: Creative Commons de Reconoci-
de diversas actividades, el reto del docente miento CC BY 3.0 IGO
se presenta entonces al vincular contenidos
Barroso, A. (2014). La construcción social de
académicos con este tipo de tecnologías.
la tecnología a propósito de la educa-
ción:el caso de la telesecundaria en Mé-
Es evidente que el papel del docente para
xico. Revista Latinoamericana de Estu-
la adaptación e implementación de nuevos
dios Educativos, XLIV (4), 107-129.
modelos de educación es fundamental, en
el caso particular de este trabajo de investi- Bringué, X. y Sádaba, C. (Coord.) (2008). La
gación se logró identificar el entusiasmo, la Generación interactiva en Iberoamérica.
actitud y el interés por enfrentar los nuevos Niños y adolescentes ante las pantallas.
retos que le exige la sociedad hoy en día. Por Barcelona, España: Editoral Ariel
otra parte, la integración del m-learning a los Castells, M. (2000). La era de la información,
planes de clase deberá ser de forma progresi- economía, sociedad y cultura. La socie-
va y segura, sin pensar en la inmediatez, debe dad red, volumen 1, Alianza Editorial. Es-
considerase como un proceso mas profundo paña.
y que se ejerce dentro del conjunto de acti- Davis, F. D. (1985). A Technology Accep-

Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa 101


tance Model for Epirically Testing New Recuperado de http://unesdoc. unesco.
End-User Information Systems: Theory org/images/0021/002196/219662S.pdf
and Results. Massachusetts Institute of Veletsianos, G. (2010). Emerging Technolo-
Technology. gies in Distance Education. Athabasca:
Freire, D. (2017). Estrategia metodológica University Press. Recuperado de http://
apoyada por dispositivos móviles y el facdev.e-education.psu.edu/sites/de-
aprendizaje de derecho tributario en los fault/ files/99Z_Veletsianos_2010-E-
estudiantes de la Facultad de Jurispru- merging_Technologies_in_Distance_
dencia de Uniandes. (Tesis de maestría). Education.pdf
Universidad Regional Autónoma de Los Yáñez, J. y Arias, M. (2018). M-learning:
Andes, Ambato, Ecuador. Recupera- aceptación tecnológica de dispositivos
do de http://dspace.uniandes.edu.ec/ móviles en la formación online. Revista
bitstream/123456789/6554/1/PIUM- Tecnología, Ciencia y Educación, 10, 13-
CJ008-2017.pdf 34.
INEGI (2019). INEGI. Encuesta Nacional sobre
Disponibilidad y Uso de Tecnologías de
la Información en los Hogares (ENDU-
TIH). Recuperado de https://www.inegi.
org.mx/programas/dutih/2019/default.
html#Tabulados
Prensky, M. (2001). “Digital Natives, Digital
Immigrants”, On The Horizon, NCB Uni-
versity Press, Vol, 9. No.5, October.
SIMONOVA, I. (2016). “Mobile Devices in
Technical and Engineering Education
with Focus on ESP.” International Jour-
nal of Interactive Mobile Technologies.
10.2. International Association of Online
Engineering (2016): 33–40, doi:10.3991/
ijim.v10i2.5466.
Sociedad Internacional para la Tecnología en
la Educación (2005). Estándares ISTE
para docentes. Recuperado de https://
www.iste.org/es/standards/for-educa-
tors
Tapscott, D. (1998). Creciendo en un entor-
no digital. La Generación Internet. Mc-
Graw-Hill. Santafé de Bogotá, Colombia.
UNESCO (2013). Directrices de la UNESCO para
las políticas de aprendizaje móvil. París:
Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

102 Revista Electrónica de Investigación e Innovación Educativa

También podría gustarte