PL 3991 (MAY) Comisión de Justicia
PL 3991 (MAY) Comisión de Justicia
PL 3991 (MAY) Comisión de Justicia
Señor Presidente:
Con los votos a favor de los congresistas: GONZA CASTILLO Américo, BALCAZAR
ZELADA José María, PAREDES GONZALES Alex Antonio, ALVA PRIETO María del
Carmen, CERRON ROJAS Waldemar José, CHAVEZ CHINO Betssy Bezabet, CRUZ
MAMANI Flavio, GUERRA GARCIA Campos Hernando, JUAREZ GALLEGOS
Carmen Patricia, MOYANO DELGADO Martha Lupe y SOTO PALACIOS Wilson.
Con los votos en contra de los congresistas: ECHAIZ DE NUÑEZ IZAGA Gladys
Margot y LUQUE IBARRA Ruth.
I SITUACIÓN PROCESAL
a. Antecedentes procedimentales
b. Antecedentes Parlamentarios
del Congresista zacarías Raymundo Lapa Inga. La iniciativa legislativa tenía por
finalidad eliminar los plazos de prescripción para los delitos de corrupción de
Funcionarios estableciendo la imprescriptibilidad dentro del artículo 41 de la
Constitución política del Perú.
PROYECTO
OFICIO INSTITUCION FECHA
DE LEY
Of. P.O. N° 593-2021-2022-
PODER JUDICIAL 26/01/2023
CJYDDHH/CR
Of P O N° 594-2021-2022-
3991/2022-CR . . . MINISTERIO PÚBLICO 26/01/2023
CJYDDHH/CR
Of. P.O. N° 596-2021-2022- DEFENSORÍA DEL
26/01/2023
CJYDDHH/CR PUEBLO
3
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
4
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
"Artículo 25°.- (...) Todo individuo que haya sido privado de su libertad tiene
derecho a que el juez verifique sin demora la legalidad de la medida y a ser
juzgado sin dilación injustificada, o, de lo contrario, a ser puesto en libertad.
Tiene también a un tratamiento humano durante la privación de su libertad".
"Artículo 26.- Se presume que todo acusado es inocente, hasta que se pruebe
que es culpable. Toda persona acusada de delito tiene derecho a ser oída en
forma imparcial y publica a ser juzgada por tribunales anteriormente
establecidos de acuerdo con leyes preexistentes y a que no se le imponga
penas crueles, infamantes o inusitadas".
5
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
Artículo 7.5-. Toda persona detenida o retenida (...) tendrá derecho a ser
juzgada dentro de un plazo razonable o a ser puesta en libertad, sin perjuicio
de que continúe el proceso.
Artículo 8.1.- Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas
garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente,
independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la
sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la
determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o
de cualquier otro carácter.
V. OPINIONES RECIBIDAS
6
POLO
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
ei e
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"
CONGRESO "Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú"
REPUBLICA "Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
suspenda hasta que se resuelva dicho incidente de otra naturaleza. Dicho esto,
se puede inferir que atentaría gravemente contra los principios constitucionales
e internacionales de un debido proceso.
En los casos de suspensión de la prescripción penal, atentaría contra uno de
los principios más importantes en el proceso penal, que es el plazo razonable,
entendido este último como, el derecho a las victimas e interesados a obtener
una efectiva y pronta solución a las pretensiones conforme a los términos que
ellos expresan. Así, lo señala, el doctor, Amado Alex:
"Este derecho es propiamente una manifestación implícita del derecho
al debido proceso y a la tutela judicial efectiva reconocida en la Carta
Fundamental (articulo 139 de la Constitución) y, en tal medida, se funda
en el respeto a la dignidad de la persona humana".
Respecto a esta institución del derecho penal sustantivo, es menester tener
presente que:
"(...) se advierten dos modalidades de suspensión del plazo de
prescripción, una originaria, referida al comienzo del proceso penal, y
otra sobre viniente, que incide en la continuación del proceso, teniendo
la primera efectos jurídicos más intensos, en tanto la ley penal admite
que en determinados casos el inicio del proceso penal solo es posible si
previamente se ha culminado satisfactoriamente un procedimiento
extrapenal que posee entidad propia, el mismo que constituye un
obstáculo infranqueable para el ejercicio de la acción penal, y por tanto,
determina que el plazo de prescripción deba computarse desde el
momento en que dicho impedimento es superado". (ver: BERMUDEZ
TAPIA, Manuel. Jurisprudencia Penal Actual de la Corte Suprema.
Volumen II. Ediciones Legales, Lima, 2015, pp. 893-894).
Ahora bien, el artículo ochenta y cuatro del Código Penal establece que la
suspensión de la prescripción -la cual se aplica única y exclusivamente a los
plazos de prescripción de la acción penal- opera cuando el comienzo de un
proceso penal depende de cualquier cuestión que deba resolverse en una vía
extrapenal. La suspensión de la prescripción se rige, pues, por el aforismo
latino "contra non valentem agere non currit praescriptio", lo cual implica
que contra quien no se puede ejercer una acción penal, la prescripción no corre
(Roy, L. Causas de extinción de la acción penal y de la pena. Grifley, Lima,
1997, p. 84).
La inmunidad parlamentaria y el antejuicio que se reconoce en la Constitución
a los congresistas configuran un claro supuesto de suspensión de la
7
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
Ello implica que los congresistas solo pueden ser sujetos de acción penal luego
que lo autorice el Congreso, previo procedimiento de antejuicio. Entones,
durante todo ese período que transcurra desde la comisión del delito hasta la
decisión de ha lugar a causa, los plazos de prescripción de la acción penal no
transcurren por estar suspendidos. (ver: Gaceta penal y procesal penal. T. 11.
Gaceta Jurídica, Lima, mayo, 2010, pp. 418-419). (Recurso de Apelación N°
07- 2007-Lima).
Sin embargo, nos encontramos ante una problemática que, esta suspensión
viola el plazo razonable y el principio de presunción de inocencia, pues, esta
se mantiene estancada hasta que una via extrapenal pueda resolver respecto
al fondo de esta, siendo muchas veces, más larga (en tiempo) al proceso penal.
8
ar
..„. Comisión de Justicia y Derechos Humanos
9
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
10
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
11
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
Rieenten,r
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"
CONGRESO "Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú"
REPÚBLICA "Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
12
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
13
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
ACUERDO PLENARIO
I. ANTECEDENTES
1 0 . Las Salas Permanente y Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la
República, con la autorización de la Presidencia de esta Suprema Corte dada
mediante Resolución Administrativa N° 165-2010-P-PJ, y a instancias del
Centro de Investigaciones Judiciales, acordaron realizar el VI Pleno
Jurisdiccional de los Jueces Supremos de lo Penal, al amparo de lo dispuesto
en el artículo 116° del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
Judicial —en adelante, LOPJ-, y dictar Acuerdos Plenarios para concordar la
jurisprudencia penal.
2°. El Pleno Jurisdiccional se realizó en tres fases.
En la primera fase los Jueces Supremos discutieron y definieron la agenda para
lo cual tuvieron en cuenta los diversos problemas y cuestiones de relevancia
jurídica que han venido conociendo en sus respectivas salas en el último año.
Fue así como se establecieron los siete temas de agenda así como sus
respectivos problemas específicos.
La segunda fase, denominada participación ciudadana, tuvo como finalidad
promover la intervención y el aporte de la comunidad jurídica del país para la
«solución de cada uno de los problemas antes planteados. Para ello se habilitó
el foro de participación a través del portal de internet del Poder Judicial,
habiendo logrado con ello una amplia participación de diversas instituciones de
la capital así como de diversas provincias del país a través de sus respectivas
ponencias.
Luego de una debida selección de las ponencias presentadas, se realizó en
fecha 04 de noviembre la audiencia pública en la que los representantes de
todas las instituciones acreditadas sustentaron y debatieron sus respectivas
ponencias ante el Pleno de los Jueces Supremos de ambas Salas Penales. En
cuanto al tema en debate: "Prescripción: Problemas Actuales" informaron
oralmente los señores Percy García Cavero —en representación del Instituto
14
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
1. Aspectos generales.
5°. La prescripción en el derecho sustantivo se define como el límite temporal
que y tiene el Estado para ejercer su poder penal cuando ha transcurrido el
plazo de tiempo ' máximo establecido en la Ley sustantiva para el delito
incriminado —pena abstracta. En ese sentido, el Estado a través del Ministerio
Público como titular exclusivo de la acción persecutoria —de conformidad con
el artículo ciento cincuenta y nueve de la Constitución Política del Perú y
artículo once de la Ley Orgánica del Ministerio Público y encargado de reclamar
del órgano jurisdiccional la declaración del derecho en el acto que estima
delictuoso y la determinación de la pena que debe aplicarse al imputado,
renuncia o abdica a la persecución de un hecho punible en los casos que no
procede y a la aplicación de la pena fuera de los límites temporales de la
prescripción —a su pretensión punitiva y el Poder Judicial a la ejecución de una
sanción ya impuesta al autor de un hecho punible —prescripción de la pena.
6°. La institución de la prescripción como está regulada en el artículo ochenta
y chenta y seis del Código Penal, es una frontera de derecho penal material
que establece una autolimitación al poder punitivo del Estado, en tanto el
proceso no puede tener una duración indefinida sobre situaciones jurídicas
expectantes, pues ello vulneraria el derecho fundamental a la definición del
proceso en un plazo razonable.
7°. El legislador al emitir la norma fija los límites jurídicos traducidos en el lapso
de tiempo en el cual los delitos serán perseguibles y no deja éste a voluntad
15
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
16
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
17
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
B. El vínculo del funcionario o servidor público con el patrimonio del Estado implica
que este ejerza o pueda ejercer actos de administración, percepción o custodia
sobre bienes públicos.
C. Puede servir como fuente de atribución de dicha posición y faculta funcionarial
una orden administrativa y, por tanto, es posible que a través de una
disposición verbal se pueda también transferir o delegar total o parcialmente el
ejercicio de funciones concretas de administración, percepción o custodia
sobre bienes públicos al funcionario o servidor que originalmente por su nivel
y facultades especificas no poseía.
16°. Una interpretación distinta sería irrazonable y vaciaría de contenido la
gravedad la conducta de los funcionarios y servidores públicos respecto del
patrimonio del Estado y asimilaría el hecho a delitos comunes sin ninguna
diferenciación que le otorgue sentido a la disposición legal.
17°. Debe destacarse que los bienes sobre los cuales puede recaer la acción
material seden ser del Estado, parcialmente del Estado o de propiedad privada.
A. En cuanto a la primera modalidad, se trata de bienes íntegramente
del Estado.
B. La segunda modalidad se refiere a bienes de Sociedades de economía mixta
donde el Estado tiene parte por estar integrado con capital proveniente tanto
del sector público como del sector privado y se comparte la propiedad de los
bienes. Este tipo de Régimen Económico está reconocido en el artículo 40° y
60° de la Constitución Política del Perú y en el artículo 2° del Decreto
Legislativo número 674, del 27 de setiembre de 1991, que contiene las normas
sobre la promoción de la inversión privada en las empresas del Estado.
C. La tercera modalidad se refiere a bienes de propiedad privada que se
encuentren en posesión directa del Estado, que ejerce la administración
temporal para fines institucionales o de servicio a través de un acto jurídico
legalmente válido,
18
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
20°. Sin embargo, el citado artículo no ha precisado cuáles son las reglas
especiales sobre los plazos extraordinarios de prescripción de la acción penal
ni sobre los presupuestos que identifican la reincidencia en las faltas. Por
consiguiente, dado que el mismo numeral 440° ab initio establece que: "Son
aplicables a las faltas las disposiciones contenidas en el Libro Primero (...)", es
pertinente delinear los alcances de esa regulación supletoria para tales casos.
21". Al respecto cabe asumir, sin mayor contradicción ni implicancias
normativas, que para efectos de definir los plazos de la prescripción
extraordinaria en las faltas deberá de observarse lo dispuesto en el artículo 83°
in fine. Esto es, incrementar en una mitad el plazo ordinario. Por tanto, en las
faltas la prescripción extraordinaria de la acción penal opera al cumplirse un
año y seis meses de cometida la infracción.
22°. Ahora bien, cl artículo 440°, inciso 5, señala también que en caso de
reincidencia el plazo ordinario de prescripción de la acción penal y de la pena
para las faltas es de dos años, por lo que en tales supuestos el plazo
extraordinario será de tres años. No obstante, dicho artículo no identifica en su
contenido los presupuestos y requisitos que posibilitan la configuración de la
reincidencia en las faltas. Es en el artículo 46° B del Código Penal en donde
luego de regular los requerimientos legales para la reincidencia en los delitos
dolosos, se alude, con escasa claridad, a la reincidencia en faltas en los
términos siguientes: "Igual condición tiene quien haya sido condenado por la
comisión de faltas dolosas". Corresponde, pues, sobre la base d las
disposiciones legales mencionadas desarrollar fórmulas de interpretación que
las hagan compatibles y funcionales. Para tales efectos se adoptan los
siguientes criterios:
19
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
23°. Tercer tema. El apartado uno del artículo 339° del nuevo Código Procesal
Penal prescribe que "la Formalización de la Investigación Preparatoria
suspende el curso de la prescripción de la acción penal". Entonces la discusión
de ese párrafo está centrada en las cuestiones de legitimidad, legalidad y
razonabilidad.
24°. La "suspensión" de la prescripción prevista en el artículo 84° del Código
Penal consiste en la creación de un estado en el cual el tiempo deja de correr
porque se presenta una situación particular determinada por la Ley que impide
la persecución penal —constituye la excepción al principio general de la
continuidad del tiempo en el proceso. La continuación del proceso dependerá
de la decisión de una autoridad extra penal, que puede ser un Juez del ámbito
civil, administrativo, comercial, de familia y en todos los casos se paraliza el
inicio o la continuación del proceso desde que se presenta la circunstancia que
amerita la imposibilidad de su prosecución y se reiniciará cuando se resuelva
esa cuestión. Por consiguiente, el término de la prescripción sufre una
prolongación temporal.
25°. La consecuencia más significativa es que el tiempo transcurrido con
anterioridad al momento en que se presentó la causa que suspendió el proceso
no se pierde y se sumará al que transcurra después de su reiniciación, pero el
tiempo cumplido durante la vigencia de la suspensión no se computa para los
efectos de la prescripción extraordinaria.
26°. Sin embargo, la literalidad del inciso 1 del artículo 339° del Código
Procesal Penal evidencia que regula expresamente una suspensión "sui
generis", diferente a la ya señalada, porque afirma que la Formalización de la
Investigación Preparatoria emitida por el Fiscal, como director y coordinador de
esta etapa procesal - quien a quiere las funciones de las que actualmente goza
el Juez de instrucción, suspende el curso de la prescripción de la acción penal.
Con la formulación de la imputación se judicializa el proceso por la
comunicación directa entre el Fiscal y el Juez de la Investigación Preparatoria
y culmina la etapa preliminar de investigación practicada por el Fiscal. En
consecuencia, queda sin efecto el tiempo que transcurre desde éste acto Fiscal
hasta la culminación del proceso con una sentencia o resolución Judicial que
le ponga fin o en su caso hasta que sea aceptada la solicitud de sobreseimiento
del Fiscal.
27°. La redacción y el sentido del texto es claro, en cuanto regula la institución
de la "suspensión" con todas las consecuencias y matices que conlleva y no es
posible , deducir que el legislador quiso reglamentar un supuesto de
"interrupción" de la prescripción, porque la voluntad fue establecer que ese acto
del Fiscal es motivo de suspensión. En la práctica, el principal efecto de esta
norma es la prolongación del tiempo necesario para considerar extinguida la
responsabilidad penal por un determinado hecho y, en ese sentido, cuando
existe actividad procesal del Fiscal - formalizando la investigación - el plazo de
prescripción deja de computarse desde que se declara.
20
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
28°. Esta previsión legal tiene que ser analizada desde dos aspectos concretos:
A. Que es obligación del Estado proveer de los mecanismos necesarios para la
realización de la pretensión punitiva derivada de un delito, pues los intereses
tutelados por las normas penales son eminentemente públicos, y en ese
contexto preordena el proceso penal para asegurar la persecución del delito
contra todo ilegítimo obstáculo.
B. El Estado por medio del Ministerio Público ejerce la pretensión punitiva que se
deriva de un delito, promueve la aplicación de la sanción correspondiente y
solicita que se ejecute el fallo.
21
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
22
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
III. DECISIÓN
33°. En atención a lo expuesto, las Salas Penales Permanente y Transitoria de
la Corte Suprema de Justicia de la República, reunidas en Pleno Jurisdiccional,
y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 116° del Texto Único Ordenado
de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
ACORDARON:
34°. ESTABLECER como doctrina legal, los criterios expuestos en los
fundamentos jurídicos 12°a132°.
23
Pm
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
Racereton.arie
"Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"
CONG RE SO "Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú"
KEPÚBLICA "Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
ACUERDO PLENARIO
I. ANTECEDENTES
1 0 . Las Salas Penales Permanente y Transitoria de la Corte Suprema de
Justicia de la República, con la autorización del Presidente del Poder Judicial
mediante Resolución Administrativa N° 053-2012-P-PJ, y el concurso del
Centro de Investigaciones Judiciales, bajo la coordinación del señor Prado
Saldarriaga, acordaron realizar el 1 Pleno Jurisdiccional Extraordinario Penal
que incluyó el Foro de "Participación Ciudadana" de los Jueces Supremos de
lo Penal, al amparo de lo dispuesto en el artículo 116° del Texto Único
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial -en adelante, LOPJ-, y dictar
Acuerdos Plenarios para concordar la jurisprudencia penal.
2°. Pleno Jurisdiccional Extraordinario Penal se realizó en tres etapas. La
primera etapa como finalidad convocar a la comunidad jurídica y a la sociedad
civil del país, quienes con sus valiosos aportes en la identificación y análisis de
los tres problemas hermenéuticos y normativos seleccionados. Para ello se
habilitó el Foro de "Participación ciudadana" a través del portal de internet del
Poder Judicial, de suerte que se logró una amplia participación de la comunidad
jurídica y de diversas instituciones del país a través de sus respectivas
ponencias y justificación.
3°. La segunda etapa consistió en el desarrollo de la Audiencia Pública, que se
llevó a cabo el doce de marzo del presente año. En ella, los representantes de
la comunidad jurídica e instituciones acreditadas sustentaron y debatieron sus
respectivas ponencias ante el Pleno de los Jueces Supremos de ambas Salas
Penales, interviniendo en el análisis del tema del presente Acuerdo Plenario,
los señores Alcides Chinchay Castillo (Fiscal Adjunto Supremo en lo Penal);
Gino Valdivia Guerola (Fiscal Adjunto Provincial de Arequipa), y Eduardo
Alcocer Povis del Instituto de Ciencia Procesal Penal.
4°. La tercera etapa del l Pleno Jurisdiccional Extraordinario Penal comprendió
el proceso de discusión y formulación de los Acuerdos Plenarios, con la
designación de Jueces Supremos Ponentes para cada uno de los tres temas
seleccionados. Esta fase culminó el día de la Sesión Plenaria realizada en la
fecha con participación de todos los Jueces integrantes de las Salas Penales
24
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
25
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
26
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
9°. En el derecho penal histórico nacional, también los efectos y las causales
de interrupción y suspensión de la acción penal han estado claramente
estipulados sin que haya posibilidad alguna de confundirlos. Remitiéndonos
únicamente al Código Penal de 1924 podemos constatar incluso que los
artículos 121° sobre interrupción y el 122° sobre suspensión ponían en
evidencia tales diferencias. Es más, en el segundo de los artículos citados,
incluso se estipulaba que los efectos de la suspensión no alcanzaban a los
plazos de la prescripción extraordinaria de la acción penal prevista en el párrafo
in fine la primera de dichas normas: "Si el comienzo o la terminación del
proceso dependiese de cualquier cuestión que deba resolverse en otro
procedimiento, se considerará en suspenso la prescripción hasta que esté
concluido, salvo lo prescrito en la última parte del artículo anterior". Importante
salvedad que no fue reproducida por el actual artículo 84" del Código Penal
vigente, demostrando con ello, una vez más, que no existe en la legislación
vigente ninguna relación de identidad ni dependencia residual entre la
interrupción y la suspensión de la prescripción de la acción penal. De esta
manera, desde el plano histórico, se vuelve a ratificar la pertinencia y solidez
hermenéutica de lo acordado en el Acuerdo Plenario N° 1-2010/CJ-116.
4. Las relaciones intrasistemáticas entre los artículos 83° y 84° del Código
Penal de 1991, con el artículo 339° inciso 1 del Código Procesal Penal de
2004 son de plena compatibilidad funcional
10°, Frente a la ya demostrada autonomía de las reglas y efectos de la
suspensión en relación a las que gobiernan la configuración y eficacia de la
interrupción de la prescripción de la acción penal, cabe concluir señalando que
el artículo 339" inciso 1 del Código Procesal Penal de 2004 no ha derogado ni
modificado, directa o indirectamente, las reglas contenidas en el artículo 33°
de Código Penal vigente. El artículo 84° del Código Penal tampoco ha sido
derogado ni mediatizado en sus efectos por el inciso 1 del artículo 339" del
Código Procesal Penal. Fundamentalmente porque ambas disposiciones son
independientes aunque aludan a una misma institución penal como lo es la
suspensión de la prescripción de la acción penal. Se trata solamente de
disposiciones compatibles que regulan, cada una, causales distintas .de
suspensión de la prescripción de la acción penal que pueden operar de modo
secuencial, paralelo o alternativo. Efectivamente, la prejudicialidad
considerada por la norma sustantiva puede paralizar incluso la continuación de
un proceso penal en trámite y donde la Formalización de la Investigación
Preparatoria que considera la norma adjetiva, ya decretó la suspensión del
plazo de prescripción de la acción penal, Es más, a ello se refiere también de
modo expreso el artículo 5° en sus incisos 1 y 2:
1. La cuestión prejudicial procede cuando el Fiscal decide continuar con la
Investigación Preparatoria, pese a que fuere necesaria en vía extra-penal una
declaración vinculada al carácter delictuoso del hecho incriminado. 2. Si se
27
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
III. DECISIÓN
12°. En atención a lo expuesto, las Salas Penales Permanente y Transitoria de
la Corte Suprema de Justicia de la República, reunidas en Pleno Jurisdiccional,
y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 116° del Texto Único Ordenado
de la Ley Orgánica del Poder Judicial;
ACORDARON:
13°. ESTABLECER como doctrina legal, los criterios expuestos en los
fundamentos jurídicos 6° al 11°.
14°. PRECISAR que los principios jurisprudenciales que contiene la doctrina
legal antes mencionada deben ser invocados por los jueces de todas las
28
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
r
'Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres"
CONGRESO "Año del Bicentenario del Congreso de la República del Perú"
REPÚBLICA "Año de la unidad, la paz y el desarrollo"
VII. - CONCLUSIONES
Después del amplio análisis sobre la propuesta legislativa, la Comisión de
Justicia y Derechos Humanos, llega a determinar su viabilidad, en tanto y
cuanto, se establezca un texto sustitutorio que permita abordar la propuesta
desde una perspectiva propositiva que pondere el control de plazo establecido
de manera precisa en la norma sustantiva, así como la adjetiva.
A razón de lo expuesto, es importante señalar que la legislación comparada
con los paises vecinos como, la República de Uruguay que, no tiene en su
código penal y código del proceso penal la suspención de plazo prescriptorio.
No obstante las demas legislaciones como de, la República de Colombia y
Chile fijan un plazo determinado y no dejan abierta como lo es en nuestra
legislación peruana.
Proponemos que la norma sustantiva debe contener un plazo máximo para la
suspensión del plazo prescriptorio, de lo contrario ingresamos al terreno de la
vulnerabilidad de garantías constitucionales que son inherentes a todo
imputado.
Siendo la prescripción un medio técnico de defensa que define el límite
temporal para que el Estado pueda ejercer su poder penal, es en equivalencia
una garantía para los imputados; dicho así, la suspensión del mismo genera
un perjuicio en el tiempo.
No puede haber un proceso penal "In infinitum"y justamente para que no exista
y se equipare a las prerrogativas del titular de la acción penal, se genera el
derecho de prescripción de la acción penal como garantía para el procesado,
que curiosamente el mismo Estado a través del legislador se encarga en
prorrogarla o suspender sus efectos, contraria a legislaciones como la
Uruguaya anteriormente comentada.
El Tribunal Constitucional en sendas jurisprudencias a determinado que el
plazo razonable, debe encontrarse ceñido a los que de manera taxativa se
precisa en el código procesal penal para cada etapa, en rigor, es la exigencia
29
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
IX. RECOMENDACIÓN:
Por las conclusiones expuestas, la Comisión de Justicia y Derechos Humanos,
de conformidad con el literal b) del Artículo 70 del Reglamento Interno del
Congreso de la República, recomienda la APROBACIÓN del Proyecto de Ley
N° 3991-2022-CR.
TEXTO SUSTITUTORIO
30
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
La presente ley tiene por objeto garantizar el debido proceso y establecer el plazo razonable
a la suspensión de la prescripción en el proceso penal.
Artículo 3°. - Modificación del artículo 339 del nuevo código procesal penal.
Se modifica el numeral 1 del artículo 339 del nuevo código procesal penal, en los siguientes
términos:
wi
CHAv CHINO Betssy CRUZ rytAlut4N1 Flavio FALI
Betzabet FAU 20181748126 soft 31 20161749126 soft
rIrtl{h Mativo: Soy el autor del Motivo: Soy el autor del
DIGITAL documento documento
Fecha: 08/13312023 10:49:43-0500 Fecha: 09/312023 11:25:07-0500
Comisión de Justicia y Derechos Humanos
De: [email protected]
Enviado el: viernes, 10 de marzo de 2023 12:45
Para: [email protected]
Asunto: Mensaje Usuario Interno - Dictamenes
Datos adjuntos: 9072c4611c492ae58198c678640407de.pdf
[Solicitante]: [email protected]
[Asunto]: Mensaje Usuario Interno - Dictamenes
[Mensaje]: DICTAMEN RECAÍDO EN EL PROYECTO DE LEY N° 3991/2022-CR, QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 84 DEL
DECRETO LEGISLATIVO 635 CÓDIGO PENAL Aprobado en la Décima Sexta Sesión Ordinaria, celebrada el 01 de marzo
de 2023, con la dispensa de la aprobación del acta para ejecutar los acuerdos adoptados.
[Fecha]: 2023-03-10 12:44:34
[IP]: 192.168.10.219