Https
Https
Https
com/geografia-1
planeación a distancia
Antología
De Experiencias Didácticas
Exitosas
de la Asignatura de
Geografía de México y del Mundo
1
DIRECTORIO
Secretario de Educación
Miguel Ángel Mendoza González
Subsecretario de Educación Básica
Leopoldo Guerrero Díaz
Director de Educación Secundaria
Filemón Moreno Núñez
Jefa del Departamento de Desarrollo Académico
Liliana Edith Fregoso López
Mexicali Ensenada
Delegado del Sistema Educativo Estatal en Mexicali Delegada del Sistema Educativo Estatal
Alejandro Bahena Flores Adela Lozano López
Coordinadora Educativa Mexicali Coordinadora Educativa
Raquel Fernández Iñiguez Irma Mercedes Fernández Navarro
Jefe del Departamento de Educación Secundaria Jefe del Departamento de Educación Secundaria
Josué Corpus Pérez José Quintana Ochoa
ISBN: en trámite
3
El Sistema Educativo Estatal, agradece la participación de los siguientes colaboradores:
Coordinación Académica:
Liliana Edith Fregoso López
Colaboradores Académicos (Moderadores en las mesas de trabajo):
Español Historia
Jesús Raúl Camacho Guillén Tijuana Enrique Ortega Gutiérrez Ensenada
Ricardo Pérez Orozco Tijuana Miguel Ángel Sánchez Castillo Mexicali
J. Santos Rosales Ibarra Mexicali Olga Estrada Montes Mexicali
Carlos Julián Chávez Ojeda Tijuana Rubén Alarcón Pimentel Tijuana
Karla del Carmen López Vargas Mexicali Geografía
Miriam Oliva Rodríguez Tijuana Lourdes Moreno López Mexicali
Felipe Luna Gallegos Mexicali
Matemáticas Ciencias
Justa Martínez Rendón Mexicali María Dolores Tello Lagarde Ensenada
Karol Fletes Pérez Tijuana Rodolfo Gamiño Arredondo Mexicali
José Luis Pulido Sánchez Ensenada Pedro Alfonso Zavala Silva Mexicali
Alberto Reyes Parra Mexicali Sergio Meza Gamboa Tijuana
Gilberto Bugarín Mercado Ensenada Guillermo Armenta Gutiérrez Ensenada
José Antonio Bustos Bañuelos Tijuana Diana Gpe. Escamilla Maldonado Tijuana
Luis Manuel Camacho Frausto Mexicali Luis Alberto Burgos Acosta Mexicali
Formación Ciudadana Democrática para una Cultura Formación Cívica y Ética
de la Legalidad en B.C.
Gibran Díaz de León Olivas Tijuana Gloria Esthela Álvarez Gallegos Mexicali
Jesús Iván Montaño Hernández Tijuana Dora María Corona Aguilar Tijuana
Jesús Lozano Reyes Mexicali
Jared Moreno Corona Rosarito
Colaboradores Administrativos: Colaboradores Administrativos:
Cesar Murillo Olivas Mexicali Claudia Selene Hernández Seledón Tijuana
Mónica Cano Valadez Mexicali Ismari Manzanares Tirado Tijuana
Beatriz Rodríguez Bernal Mexicali Verónica Cervantes Rubio Tijuana
Julio Cesar León Palacios Mexicali Fausto Raúl Estupiñan Pimienta Tijuana
Ricardo Gastelum Flores Mexicali Cesar Ortega Reyes Tijuana
4
PRESENTACIÓN
Asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la formación integral de todos los grupos de la población, es sin duda, uno
de los principales objetivos que establece el Plan Estatal de Desarrollo en su Eje 4 “Educación para la vida”, en congruencia con lo que
establece en el ámbito federal la Secretaría de Educación Pública, de implementar estrategias para que las escuelas ocupen el centro del
quehacer educativo en el Sistema Educativo Nacional.
En ese sentido, el Sistema Educativo Estatal, tiene el firme compromiso de contribuir al logro educativo impulsando procesos pedagógicos
centrados en los aprendizajes de los alumnos, mediante la consolidación del Plan y Programas de Estudio, a través de propuestas
formativas y la utilización de materiales didácticos para enfatizar el desarrollo de competencias asociadas al lenguaje, la comunicación y
el pensamiento lógico matemático, brindando atención prioritaria a grupos vulnerables.
Para ello, es necesario fortalecer el dominio de la lectura, la escritura y matemáticas asegurando que todos los alumnos y alumnas
adquieran oportunamente las herramientas básicas que les permita aprender a aprender, al tiempo que desarrollen aprendizajes
significativos y habilidades que les sirvan a lo largo de la vida. Así mismo les permita de manera transversal desarrollar capacidades en la
comprensión lectora y en el pensamiento lógico matemático, que les serán útiles en los demás campos formativos del currículo escolar.
Por lo anterior el material que aquí se presenta es un esfuerzo compartido por la entusiasta participación de los maestros de educación
secundaria, esperando que sirva como referente para el trabajo que se realiza en las aulas.
Secretario de Educación
5
ÍNDICE
Introducción ................................................................................................................................ 7
GEOGRAFIA DE MÉXICO Y DEL MUNDO ................................................................................................................................ 8
Secuencia 1 Yad El Pavía Duarte ................................................................................................................................. 9
Secuencia 2 Valeria Mizotiz Rocha Cruz ................................................................................................................................. 11
Secuencia 3 Juan Carlos Rodarte Corral ................................................................................................................................. 13
Secuencia 4 Erika Llanes Hidalgo ................................................................................................................................. 14
Secuencia 5 Ma. Virginia Álvarez Delgado ................................................................................................................................. 18
Secuencia 6 César David Elizalde González ................................................................................................................................. 20
Secuencia 7 Josefina Estrada Sánchez ................................................................................................................................. 24
Secuencia 8 Adolfo Alcantar Ledezma ................................................................................................................................. 27
Secuencia 9 María Magdalena Avilés Salvaran ................................................................................................................................. 29
Secuencia 10 Patricia Casillas González .................................................................................................................................
32
Sugerencias Didácticas para Trabajar en Educación Secundaria: Alumnos con Barreras para el Aprendizaje y la
Participación. Elaboradas por la Coordinación Estatal de Educación Especial del Sistema Educativo Estatal ............................... 60
6
INTRODUCCIÓN:
El colegiado de maestros de la asignatura de geografía de México y del Mundo, hacen un esfuerzo por hacerte llegar secuencias
didácticas que se han implementado con éxito, debido a que facilitaron el logro de los aprendizajes esperados.
Con esta antología se pretende contribuir al fortalecimiento de las habilidades docentes dando a conocer estrategias de enseñanza
aprendizaje que buscan generar en los alumnos una adquisición de conocimientos y habilidades para el logro de aprendizajes
significativos.
Los ambientes de aprendizaje, las características de los alumnos y las diferentes comunidades escolares exigen cambios en nuestra labor
cotidiana. Por lo tanto, se busca crear espacio participativos y democráticos en el que colabore todos sin distinción.
De los propósitos generarles del estudio de la materia en educación básica, se pretende construir una visión integral del espacio
geográfico, movilizando conceptos, habilidades y actitudes en situaciones de la vida cotidiana, para asumirse como parte del espacio
geográfico y valorar la diversidad natural, social, cultural y económica. Cabe mencionar que esta disciplina es enriquecedora ya que logra
abarcar los diferentes estilos de aprendizaje y propicia la transversalidad.
Cada una de las secuencias es completamente flexible para adecuarlas a las necesidades del contexto escolar y sobre todo de los
diferentes procesos de aprendizaje de nuestros alumnos. Para su implementación es necesario considerar y adaptarlas con los recursos y
materiales que tengan a su alcance.
7
Geografía de México y del Mundo
8
Nombre del Profesor(a): J. ISABEL CAMPUZANO BULFEDA Municipio: Tijuana B.C.
Esc. Sec. Jaime Sabines #239 Contacto: [email protected] Cel.
Nombre de la Escuela:
Correo/Teléfono 6644110047
Trimestre: I I. El espacio geográfico Numero de sesiones: 5 sesiones de 50 minutos
Competencia que se Favorece: Manejo de la información geográfica Eje temático: Espacio geográfico y mapas
Aprendizaje Esperado: Explica relaciones entre la sociedad y la naturaleza en diferentes lugares del mundo a partir de los componentes y las
características del espacio geográfico.
9
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Secundaria
Departamento de Desarrollo
Académico
Desarrollo: Tiempo: 150 minutos Estrategia de Evaluación
Individualmente se le solicita al alumno que elaboren un texto en el que describan su comunidad (en este caso Tijuana),
haciendo énfasis en todos los sitios de interés (componentes del espacio geográfico): oficinas, dependencias de gobierno, Se registrará en la lista de
Parques, monumentos etc. cotejo el nivel de logro:
Para la revisión de los textos, se leerán algunos en voz alta, se dan Reconocer los diferentes
instrucciones para la elaboración de un cuadro con los componentes del componentes del espacio
espacio geográfico en el que asignara los que reconoció en su texto COMPONENTES DEL ESPACIO GEOGRÁFICO geográfico al mencionarlos
Se solicitará a los alumnos elaborar en su casa unas láminas de cada uno en el texto descriptivo de su
de los 5 componentes del espacio geográfico (sociales, políticos, Natural Social Económico Cultural Político comunidad y al asignarlos en
culturales, naturales y económicos) el cuadro de componentes
El maestro revisará a cada uno de los alumnos los 5 carteles y evaluará si en el lugar que corresponde.
efectivamente reconoce o identifica cada uno de los componentes. En Elaboración de las
plenaria un alumno tomará 5 carteles al azar y la maestra asignará a alguno de sus compañeros para que los identifiquen, la ilustraciones, participación
docente registrará en su cuaderno de notas y evaluará el nivel de logro en la identificación de cada uno de los componentes en la dinámica, registro en la
del espacio geográfico. lista de cotejo del nivel de
Se solicitará por equipos traer de tarea una cartulina e información sobre los 5 municipios de Baja California, desde su desempeño (25%)
fundación hasta la actualidad (haciendo énfasis en los componentes del espacio geográfico)
10
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Secundaria
Departamento de Desarrollo
Académico
Nombre del Profesor(a): Valeria Mizotiz Rocha Cruz Municipio: Tecate B.C
Escuela Secundaria General Federal Elías Contacto: [email protected]
Nombre de la Escuela:
Mora Cornejo. NO. 4 Correo/Teléfono 6651101553
Bloque: Bloque 1. El espacio geográfico Numero de sesiones: 2 sesión de 50 minutos
Competencia que se favorece: Manejo de la información geográfica. Eje temático: Espacio geográfico y mapas.
Aprendizaje Esperado: Distingue las categorías de análisis espacial: lugar, medio, paisaje, región y territorio.
Contenido: Categorías de análisis espacial: lugar, medio, paisaje, región y territorio.
Relación de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos en el lugar, medio, paisaje, región y territorio.
Diferencias en los diversos lugares, medios, paisaje, regiones y territorios en el mundo.
Recursos Didácticos: Hojas blancas, plumones, colores, libro de texto editorial: Terra Esfinge
Inicio Tiempo: 20 minutos. Estrategia de Evaluación
a) Se dará inicio de manera grupal con una lluvia de ideas de los conceptos: lugar, medio, paisaje, región y Se considera la motivación y
territorio, con ello los jóvenes expresarán sus conocimientos previos, por medio de una puesta en común participación de los alumnos como un
se reforzarán dichas ideas de las categorías de análisis con preguntas y ejemplos del paisaje y la agente importante durante la lluvia de
ubicándonos en la región Noroeste en las que nos encontramos como estado. ideas. Esto con la finalidad de realizar
b) Se realizará lectura guiada en el libro de texto (Páginas 17-20) donde los jóvenes identificaran los una evaluación diagnostica sobre
conceptos teóricos que se están manejando y comentando durante la clase. conocimientos previos del contenido,
Desarrollo: Tiempo: 30 realizada de manera oral.
a) Esta actividad se desarrollará de manera individual. Con los conceptos de las categorías el alumno iniciará Se utiliza como instrumento la
la actividad llamada “librito de categorías”. El cual consiste en un compendio de imágenes que observación directa10 %
representan cada categoría de análisis espacial distinguiéndolas dentro de su contexto, además de aplicar Lectura en sesión plenaria,
la transversalidad con la materia de inglés. 60% donde el alumno identifica los conceptos en el idioma (Participación positiva).10%
inglés. Ejemplo: imagen de cada categoría (nombre en español e inglés), su concepto, ubicación dentro de Autoevaluación. 10%
su contexto. Rubrica donde los alumnos:
b) Previamente se solicitaron hojas blancas, colores, plumones, así como la impresión de la imagen satelital A) Distingan las imágenes de las
de su casa, la cual será herramienta para la elaboración del trabajo de clase cada uno de los elementos que diferentes categorías de análisis
conforman el análisis del espacio geográfico, durante la sesión de diseño del librito de categorías los espacial.
jóvenes implementaran su creatividad, así como el uso de los estilos de aprendizaje como el kinestésico y B) Relacionan las categorías dentro
visual. de su contexto.
c) Es importante tomar en cuenta los elementos de contexto para facilitar el trabajo, con ello se realizará un C) Identifican los conceptos en el
aprendizaje significativo a largo plazo, dando ejemplos con los diversos espacios en el mundo, así como los idioma inglés. 10%
componentes naturales, sociales, culturales económicos y políticos.
11
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Secundaria
Departamento de Desarrollo
Académico
Se requiere más tiempo ya que es necesario el apoyo a los alumnos con NEE.
Observaciones:
Se aplica transversalidad con la materia de inglés.
12
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Secundaria
Departamento de Desarrollo
Académico
Nombre del Profesor(a): Juan Carlos Rodarte Corral Municipio: Tecate
Lázaro Cárdenas Contacto: [email protected]
Nombre de la Escuela:
Correo/Teléfono
Bloque: I Espacio Geográfico Numero de sesiones: 3 sesiones de 50 minutos
Competencia que se Favorece: Manejo de la información geográfica. Eje temático: Espacio Geográfico y mapas.
Aprendizaje Esperado: Localiza lugares y zonas horarias en mapas a partir de coordenadas geográficas y husos horarios.
Contenido: Importancia de las coordenadas geográficas, y husos horarios, Recursos Didácticos:
paralelos, meridianos y polos. Gises, metro, cajas de cartón, libro cuaderno, mapas,
Los alumnos juntos con el docente realizaran el trazado de mapas de la república mexicana incluyendo las Trabajo y colaboración del alumno con el
coordenadas, identificando las diferentes líneas imaginarias que pasan a lo largo de todo el país en una manta o grupo.
pellón que sea lo bastante grande para acomodar en el mapa las piezas de cartón elaboradas previamente por
los alumnos.
Cierre: Tiempo: 1 sesión Productos:
Sobre el patio de la escuela o en algún espacio grande y libre, donde se colocar el mapa de la república 1.- figuras de cartón con figuras
mexicana para el trazo de coordenadas, husos horarios y líneas imaginarias, posteriormente los alumnos representativas de cada lugar, y mapa de
pondrán las figuras realizadas previamente por ellos y las colocaran cada una en el estado que corresponde, los la república mexicana.
alumnos procederán a registrar las coordenadas, tipos de línea, elemento característico y husos horarios 2.-Tabla de resultados con coordenadas y
localizados en cada uno de los estados de la república en una tabla de resultados. ubicación de husos horarios y líneas
imaginarias
Observaciones:
13
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Secundaria
Departamento de Desarrollo
Académico
Nombre del Profesor(a): Erika Llanes Hidalgo Municipio: Mexicali
Esc. Sec. Gral. No. 4 “Jesús Reyes Heroles” Contacto: Cel: 6861058084 Correo:
Nombre de la Escuela:
Correo/Teléfono [email protected]
Bloque: Bloque I. El Espacio Geográfico Numero de sesiones: 5 sesiones de 50 minutos
Competencia que se Manejo de información geográfica Eje temático: Espacio geográfico y mapas
Favorece:
Aprendizaje Esperado: Localiza lugares y zonas horarias en mapas, a partir de las coordenadas geográficas
Contenido: Recursos Didácticos:
Círculos y puntos de la Tierra: paralelos, meridianos y polos. Proyector, pizarrón, marcador, cuaderno, plumas, colores, libro de texto,
Importancia de las coordenadas geográficas: latitud, longitud y altitud. mapa del mundo; aula de cómputo, computadora, internet, programa
Importancia y utilidad de los husos horarios google maps, cartoncillo con los mapas de husos horarios para trabajo
Localización de lugares y zonas horarias en mapas. individual y mapa del tamaño del pizarrón con los husos horarios y
coordenadas geográficas para el trabajo con el grupo.
Inicio Tiempo: 10 minutos Estrategia de Evaluación
La docente llevará una hoja de rotafolio con un círculo dibujado en la hoja Conocimiento previo, participaciones, indagar qué tanto conocen
simulando un globo terráqueo, (el aprendizaje esperado se escribirá en el del tema.
pizarrón, mientras el docente pregunta lo siguiente): ¿De qué creen que se Conocer la localización de las líneas y puntos de la Tierra.
tratará el tema?, ¿Qué función tienen o para que nos servirán las líneas y Identificar los cuatro hemisferios en que se divide la Tierra.
puntos de la Tierra? Después de los comentarios de manera voluntaria, los Dominar los cuatro cuadrantes del plano cartesiano.
estudiantes pasarán a plasmar los puntos y líneas imaginarias en donde Localización de diversos lugares a partir de las coordenadas
consideren que se encuentran localizados esto sin apoyo del libro de texto geográficas.
(también se puede realizar el ejercicio dibujando el círculo en el pizarrón Localizar diversos países con el programa google maps.
con distintos colores para cada línea) Determinar las coordenadas geográficas de varias ciudades del
Identificar en un globo terráqueo (proporcionado por la docente) y un mundo.
planisferio tamaño pizarrón (proporcionado por la docente) las líneas Determinar las coordenadas geográficas de las ciudades con el
imaginarias (meridiano de Greenwich, Ecuador, Trópico de cáncer y programa google maps.
capricornio, círculo polar ártico norte y sur) en donde los estudiantes las Distinguir la línea del cambio de hora, las diferencias de horario
indicarán (observación participante). hacia el este y oeste.
Se realizarán preguntas generadoras: ¿Por qué creen que es útil conocer Determinar distintos horarios de diversos países.
los puntos, líneas y círculos imaginarios de la Tierra?, ¿Cómo puedes saber Ubicar las líneas y puntos imaginarios de la Tierra, conocer los
la hora de distintos lugares y su localización exacta? Aclaración a dudas e conceptos claves, reflexionar la adquisición de los conocimientos y la
inquietudes que surjan de las respuestas dadas por los estudiantes. importancia de las coordenadas geográficas y los husos horarios.
¿Cómo podríamos localizar un lugar con el apoyo de las coordenadas?, ¿Y
14
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Secundaria
Departamento de Desarrollo
Académico
se podrá con un programa de computadora? La docente desarrollará una
breve introducción sobre los temas.
Retroalimentación, lluvia de ideas. Breve explicación por parte del docente
para el uso del programa google maps (ruta de mejora, uso de la tecnología
de manera inteligente, fines educativos)
¿Qué pasaría si no existieran los husos horarios?
Desarrollo: Tiempo: 30 minutos Estrategia de Evaluación
Con el apoyo de la presentación power point y el libro de texto rectificarán y corregirán la
ubicación de las líneas imaginarias del primer ejercicio, para después elaborarlo en su hoja de
cuaderno.
El docente explicará que a partir de la red de las líneas imaginarias se puede localizar un lugar
con precisión, con los valores de las coordenadas geográficas: latitud, longitud y altitud. El
grupo realizará una lectura robada sobre el tema (meta ruta de mejora), para realizar la
siguiente actividad:
Con apoyo de un mapa localizarán el hemisferio en donde se ubican las siguientes ciudades:
Buenos Aires, Ciudad de México, Roma, Moscú, Melbourne.
1
Anota, con ayuda del mapa los hemisferios donde se localizan las ciudades de Buenos aires,
Ciudad de México, Roma, Moscú y Melbourne y en equipos de 3 estudiantes contesten las
preguntas para después compartirlas con el grupo.
¿Qué línea imaginaria te ayudó para saber si las ciudades se localizaban en el Hemisferio Norte
o Sur?
La docente trabajará los cuadrantes del plano cartesiano (transversalidad con matemáticas de
primer y tercer grado) como una introducción para facilitar la ubicación de las coordenadas
geográficas en los cuatro cuadrantes; en binas de trabajo los estudiantes ubicarán los valores
para “X” y “Y” en los cuadrantes correspondientes. Ya sea proyectando, dibujando el plano
cartesiano o entregando una hoja con el plano a cada bina de trabajo (el docente determinará
los valores para los cuadrantes)
15
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Secundaria
Departamento de Desarrollo
Académico
1
Geografía de México y del Mundo, SM editores, página 33; Importancia de las coordenadas geográficas: latitud, longitud y altitud.
16
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Secundaria
Departamento de Desarrollo
Académico
Con el apoyo del docente y del mapa con las coordenadas
geográficas (proporcionado por docente, fotocopia del
mismo libro o bien obtenido de internet), localizarán los
siguientes países: (trabajo guiado)
2
40 norte, 74 oeste NY 22 norte, 88 este: Bangladesh
34 sur, 58 oeste: Argentina, Buenos Aires 33 sur, 18 este:
Sudáfrica
35 norte, 51 este: Irán 35 sur, 149 este: Canberra, Australia
En equipos de trabajo elaborarán una tabla con algunos países y obtendrán sus coordenadas
geográficas.
Para consolidar la práctica de las coordenadas geográficas los estudiantes reunidos en
triadas de trabajo localizarán en un planisferio las siguientes ciudades, mismas que se
emplearán para realizar una práctica en el aula
de cómputo y el programa de google maps,
introduciendo las coordenadas geográficas (la
práctica puede ser omitida, se pone a
consideración debido la disponibilidad de
recursos y horarios en la escuela).
3 Productos:
Río de Janeiro: 22 Sur, 43 O Sídney: 33 Sur, 151 E
Tokio: 35 N, 139 E Libreville: 0.4 N, 9 E (Gabón, África) Dibujo representando las líneas imaginarias de la
Helsinki:60 N, 24 E (Finlandia) Ciudad del Cabo (Sudáfrica): 33S, 18 E Tierra, cálculo de los husos horarios, ejercicio con el
Se desarrollará lectura guiada para determinar los conceptos clave: línea internacional de plano cartesiano, ejercicio con las coordenadas
cambio de fecha, husos horarios en México. Como parte del trabajo guiado por la docente geográficas.
elaborarán el siguiente ejercicio para determinar horarios de la Ciudad de México, Roma
(Italia) y Melbourne (Australia) observar mapa de husos horarios.
El docente explicará “los husos horarios” con el apoyo del mapa del libro.
4
1.- Horario de la Ciudad de México:
2.- Horario Roma (Italia):
2
Geografía de México y del mundo, Editorial Santillana; página 36: Importancia de las coordenadas geográficas.
3
Cuaderno de trabajo Geografía de México y del mundo, Editorial Trillas; página 18: Mapa husos horarios del mundo.
17
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Secundaria
Departamento de Desarrollo
Académico
4
Geografía de México y del Mundo, SM editores; página 35: Localización de lugares y zonas horarias en los mapas.
18
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Secundaria
Departamento de Desarrollo
Académico
5
En parejas y con apoyo del mapa del libro de texto determinarán los horarios de los
siguientes cuestionamientos:
- Si son las 6:00 de la mañana de un sábado en Japón y voy a viajar a la India, ¿Qué hora será
en India en ese preciso momento?, ¿Sumaste o restaste horas?;
- Si un partido de futbol en España (mencionar equipos de preferencia del país) se realiza a
las 3:00 pm ¿Qué hora sería en Colima, México?;
- Si en la ciudad de México se transmite un concierto (mencionar artista favorito dl
momento a las 8:00 pm., ¿A qué hora se transmitirá de igual manera en Tokio, Japón?
De considerarse necesario se pueden realizar los siguientes ejercicios adicionales para
afianzar los conocimientos de la secuencia observar las franjas de horarios en los países:
Canadá 12 pm a Inglaterra: 8 PM, 7, 6, 5, 4 PM
Colombia 5 am a Arabia Saudita: 1 PM.
China 11 am hacia Australia: 11 AM, 12 PM, 1 PM.
Cierre: Tiempo: 10 minutos
Los estudiantes representarán los círculos y puntos de la superficie terrestre en un dibujo para marcar los grados latitud y longitud, hemisferio
oriental/occidental (este/oeste), hemisferio norte/sur, identificarán y describirán los conceptos clave de las secuencias, comentarán en plenaria el
proceso que siguieron para resolver los ejercicios y actividades de la secuencia. Escribirán una reflexión sobre la importancia de las coordenadas
geográficas y los husos horarios en su vida cotidiana.
Observaciones:
5
Geografía de México y del Mundo, Editorial Santillana; página 40: Localización de lugares y zonas horarias en mapas
19
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Secundaria
Departamento de Desarrollo
Académico
-El grupo explicará en qué capa vive el ser humano y cómo influyen las características de las capas
internas sobre la corteza terrestre.
21
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Secundaria
Departamento de Desarrollo
Académico
22
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Secundaria
Departamento de Desarrollo
Académico
Cierre: Tiempo: 15 minutos Productos:
Al término de la actividad de la nota periodística, de manera voluntaria los alumnos participan con la Presentación de ideas principales de la lectura,
explicación de las ideas. escritas en papel rotafolio y en tiempo y forma.
Ponderación: 10%
Observaciones:
Contenido Captación del agua en cuencas hídricas. Recursos didácticos Proyectos, diapositivas en Power Point,
Sesión #2 diagramas de organización
Inicio Tiempo: 10 minutos Estrategia de Evaluación
1. Se propicia la retroalimentación del contenido de la clase anterior, con la idea de introducir al contexto
teórico de las cuencas hídricas. Se utilizan preguntas generadoras: ¿De dónde proviene el agua que
llega a tu casa? ¿Qué problemática actual consideras se tiene con el agua? ¿Qué pasaría si el agua se Evaluación continua:
agota? ¿Qué hago para cuidar el agua?
2. Se genera una explicación por parte del docente con el apoyo de una presentación PowerPoint que Se toma la participación y la elaboración del
incluye imágenes y los siguientes aspectos básicos del contenido: cuencas hídricas, formación de las diagrama en donde expresa su comprensión
cuencas hídricas, partes de las cuencas hídricas, aprovechamientos de las cuencas hídricas, principales de las ideas como parte del aprendizaje.
cuencas hídricas en México y el área de abastecimiento de las mismas.
Desarrollo: Tiempo: 25 minutos Donde el alumno logra:
23
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Secundaria
Departamento de Desarrollo
Académico
Cierre: Tiempo: 15 minutos Productos:
Los alumnos explican de manera voluntaria sus diagramas en donde se centran en la explicación del proceso de Diagrama de nube o diagrama de encadene
captación de agua por medio de cuencas hídricas. de la cuenca hídrica.
Ponderación 5%
Observaciones:
Contenido Localización de las principales cuencas hídricas en el mundo y en México. Recursos Didácticos Material cartográfico: mapa de
México, planisferio y colores
Sesión #3 Inicio Tiempo: 10 minutos Estrategia de Evaluación
Con el apoyo del proyector, el profesor les presenta un mapa del mundo para hacer del conocimiento de las
cuencas hídricas más importantes del mundo. Además de proyectar también un mapa de México, con las
mismas características: Por medio del manejo de mapas el alumno:
Estos mapas están editados para que no aparezca el nombre de las Localiza las principales cuencas hídricas en las
cuencas de tal manera que los alumnos identificaran los nombre de escalas local, nacional y mundial.
cada una de ellas. Se les brinda una explicación de lo importante y vital
que son estas zonas a nivel mundial y nacional. Así como el nivel de comprensión de la
distribución de cuencas en las diferentes
escalas y su análisis en las consecuencias del
desabasto de aguas.
24
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Secundaria
Departamento de Desarrollo
Académico
Escala Mundial Las principales cuencas son:
25
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Secundaria
Departamento de Desarrollo
Académico
Nombre del Profesor(a): Josefina Estrada Sánchez Municipio: Mexicali
Sec. Gral. No. 1 “18 de marzo de 1938” Contacto: chepisreyna54°gmail.com
Nombre de la Escuela:
Correo/Teléfono 6862 22 25 33
Bloque: Dinámica de la población Numero de sesiones: 2 de 50 minutos
Competencia que se Favorece: Aprecio de la diversidad social y cultural Eje temático: Componentes sociales y culturales
Aprendizaje Esperado: Analiza causas y consecuencias sociales, culturales, económicas y políticas de la migración en el mundo y en México.
Contenido: Tendencias en la migración en el mundo. Principales flujos migratorios en el mundo. Recursos didácticos:
Causas y consecuencias sociales, culturales, económicas y políticos de la migración en el mundo Hojas blancas o de colores, regla,
y en México. plumones, goma, lápiz, revista.
Inicio Tiempo: 30 Min. Estrategia de Evaluación
Parimos del análisis del aprendizaje esperado donde se invita a los alumnos a que lo lea con detenimiento, con Se evaluarán considerando la información
el objetivo que el joven identifique el verbo ya que de esta forma comprenderá que es lo que el deberá plasmada en el diagrama de información,
aprender al fin de cada sesión.
Se retoman los conocimientos previos, identificando las diferencias entre los conceptos de migración, El nivel de análisis de los mapas
inmigrante y emigrante mencionando algunos ejemplos de cada uno de los conceptos, se aprovecha el tema de considerando la distribución de los flujos
ser una ciudad con límite fronterizo donde está presente este migratorios.
fenómeno social.
Indicándoles que estos desplazamientos son comunes en Es muy importante la creatividad,
regiones con malas condiciones económicas, convulsionadas originalidad y lo atractiva de la
política y socialmente, en las que predominan los fenómenos presentación de su historieta por medio de
naturales como sequias o lluvias abundantes ocasionando falta la observación directa.
de empleos u otras necesidades de la población.
La participación y las respuestas de las
preguntas reflexivas y analíticas, lógicas y
El maestro les mostrará la imagen de un planisferio, en el cual se
congruentes. Se hará una revisión
localizarán algunos países considerados receptores expulsores
de migrantes en el mundo, por medio de preguntas se analiza el detallada de la Reflexión que se
mapa: ¿cómo se considera a nuestro país (expulsor o receptor)? considerara las causas y consecuencias que
¿en nuestra entidad y localidad se presenta este fenómeno? ¿de se presentan al migrar e inmigrar logrando
qué tipo? ¿cuál es la tendencia de migración? Retomar ¿Qué aterrizar al enfoque del aprendizaje
características son las dominantes tanto para países receptores como expulsores? esperado.
26
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Secundaria
Departamento de Desarrollo
Académico
Desarrollo: Tiempo: 40 Min.
Se les presenta el video de la canción del mojado del autor Ricardo Arjona
(www.youtube.com/wach?V=fdmaxDMeVI), se entrega la letra en una hoja impresa para que escuche y siga la
canción, dándole tiempo al alumno para que analice la letra.
Al termino del video los jóvenes expresaran su opinión verbalmente sobre el mensaje que percibieron del
video, el maestro guía la sesión con apoyo de algunas preguntas generadoras que se lanzaran al grupo:
¿Cuál es tu opinión sobre la canción? ¿De qué trata la canción? ¿Quiénes participan en el video? ¿Por qué esas
personas abandonan a su familia a pesar de las adversidades a las que se enfrentan? ¿Qué factores serán
afectados para el lugar que abandonan?, guiándolos al aprendizaje esperado.
De manera individual o en binas, se solicita a los alumnos realizar una historieta con imágenes de un personaje
que emigra o inmigra en la que deberá explicar causas de la decisión que tomo para emigrar o inmigrar, los
flujos migratorios, consecuencias de tipo social que se han dado a raíz de su migración como, por ejemplo:
Social: abandono de la familia, cultural: La adaptación de la nueva cultura, etc.
El alumno deberá utilizar su imaginación y creatividad de una manera libre, atractiva e interesante.
Podrá manejar dibujos o recortes de revistas, así como diálogos o información que esté relacionada con las
causas y consecuencias de la migración.
Cierre: Tiempo: 30 Min. Productos:
Se organizará a los alumnos de tal manera que formen un circulo de lectura donde intercambiaran las Historieta sobre la emigración o
historietas para leerlas e interpretarlas, dándoles un tiempo razonable, continuaran con una reflexión sobre inmigración.
cada historieta, preguntándoles: La reflexión escrita en su cuaderno como
¿Cuál de las historietas fue la que más les llamo la atención? ¿Porque? reafirmación del tema y aprendizaje
¿Qué similitud o diferencia encontraron entre las causas y consecuencias políticas, económicas, sociales, y esperado.
culturales de la migración e inmigración?
Se cierra la sesión solicitándoles a los alumnos que realicen en su cuaderno una reflexión sobre cómo afecta a
nuestra entidad y país que las personas abandonen su lugar de origen.
Enfatizando en las causas y consecuencias de los flujos migratorios:
Flujos migratorios Causas consecuencias
Para el lugar de expulsión
Para el lugar de recepción
El tiempo se redistribuirá según el ritmo de trabajo del grupo y las necesidades del mismo considerando los alumnos con
Observaciones:
necesidades especiales para lograr su integración al trabajo grupal.
27
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Secundaria
Departamento de Desarrollo
Académico
28
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Secundaria
Departamento de Desarrollo
Académico
ELEMENTO Sobresaliente (100%) Bueno (80%-90%) Suficiente (60%-70%) Insuficiente (0%-59%)
Exposiciones Entrega reporte de Investigación en Entrega reporte de Entrega reporte de Entrega de reporte de
tiempo y forma. Investigación en tiempo y Investigación después de la Investigación después de la fecha
Usa material atractivo (imágenes, forma. clase No utiliza material atractivo
ilustraciones, color etc.). (la Usa material atractivo y Material de exposición Poco dominio del tema o nulo
información tiene una secuencia y hay secuencia (imágenes, poco atractivo Expresión oral poco clara o nula
orden) color, orden en el tema). Domina medianamente el No se observó colaboración ni
Dominio del tema, identifica ideas Domina el tema tema organización
principales y secundarias. Expresión oral clara Expresión oral no muy No comprendió, explico o
Trabajo de manera colaborativa Explico lo expuesto clara argumento la información
RÚBRICA Su expresión oral fue clara y fluida Fue puntual y toma en Lee y explica la No fue puntual y no respeto
Comprendió, explico y argumento cuenta horarios información tiempos sugeridos
DE la información Fue puntual, mas no
Fue puntual y tomo en cuenta los respeto los tiempos
EVALUACIÓN tiempos sugeridos sugeridos
Reporte de Portada, introducción, índice, El trabajo posee los El trabajo carece de alguno El trabajo carece de varios de los
Investigación desarrollo, conclusión, anexos requisitos estipulados para de los requisitos estipulados requisitos estipulados.
Bibliografía (consulta 3 fuentes de entrega (portada, introducción, para entrega Bibliografía nula
información de libros e Internet) índice, desarrollo, conclusión y Bibliografía (consulta una Desarrollo del tema a modo de
Desarrollo mínimo de 4 cuartillas a anexos) fuente libro o Internet) resumen.
modo de ensayo (es decir interpreta Bibliografía (consulta dos Desarrollo mínimo de 1 No posee anexos
la información con sus palabras). fuentes de información una de cuartilla a modo de resumen Entrega de trabajo fuera de los
En sus anexos agrega ilustraciones un libro y de Internet) En sus anexos agrega una tiempos estipulados con pésima letra
o mapas Desarrollo mínimo de 3 ilustración o un mapa. o no entrega.
Entrega en la fecha indicada con cuartillas a modo de ensayo. Entrega fuera de los Posee muchas faltas de ortografía
limpieza, en fólder, y con buena letra. En sus anexos agrega tiempos estipulados con mala
Máximo 5 faltas de ortografía o no ilustraciones o mapas letra.
posee faltas ortográficas Entrega en la fecha indicada Posee muchas faltas de
Máximo de 5 faltas de ortografía
ortografía
Observaciones
29
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Secundaria
Departamento de Desarrollo
Académico
Nombre del Profesor(a): María Magdalena Avilés Salvaran Municipio: Tijuana
Secundaria General. No 14 Enrique Beltrán Contacto: Correo/Teléfono [email protected] cel.
Nombre de la Escuela:
6641206047
Bloque: IV: Espacios Económicos y Desigualdad Socioeconómicas Numero de sesiones: 5 sesiones de 50 minutos
Competencia que se Reflexión de las diferencias socioeconómicas Eje temático: Componentes Económicos
Favorece:
Aprendizaje Esperado: Distingue diferencias en el manejo de los recursos naturales en espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en el Mundo y
en México.
Sesiones 1 y 2 Contenido: Recursos Didácticos:
Distribución de espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros. Cuaderno de trabajo, libro de texto, plumas.
Inicio Tiempo: 20 MIN Estrategia de Evaluación
¿Qué espacios económicos tenemos en nuestra comunidad? iniciar con una lluvia de ideas, donde los alumnos Observación directa en la lluvia de ideas y en
recordaran cuales son los elementos naturales que utilizamos en beneficio propio. el trabajo en equipo.
Individualmente elaborará un cuadro sobre los productos que se obtienen para su uso en casa o para su
consumo diario con la finalidad de que ellos recuerden la importancia de los recursos naturales. Localización en mapas de los espacios
Desarrollo: Tiempo: 50 MIN económicos.
Por medio de una lectura robada del libro de texto, se da revisión al contenido. Se retoma el grado de comprensión del
En equipos los alumnos elaboraran un mapa mental sobre las actividades económicas con una breve alumno por medio del uso de material
explicación sobre el tema y comprenda qué productos podemos obtener de cada actividad económica. cartográfico, donde plasma la distribución de
Realizarán mapa donde localizarán los principales espacios agrícolas, ganaderos, pesqueros y agrícolas en el espacios agrícolas, ganaderos, forestales y
Mundo y en México. pesqueros, en el mundo y en México.
Cierre: Tiempo: 30 min Productos:
Realizaran un cuadro en donde señalen después de localizar en el mapa los espacios en dónde Mapa mental sobre las actividades económicas.
se cultiva, explota, cría o pesca de manera predominante los distintos cereales y leguminosas, Mapas sobre los principales espacios agrícolas, ganaderos,
ganado actividades forestales, y actividad pesquera. pesqueros y agrícolas en el Mundo y en México.
Observaciones:
30
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Secundaria
Departamento de Desarrollo
Académico
Desarrollo: Tiempo: 20 MIN
Para la mejor comprensión del tema los alumnos de manera individual realizaran 5 preguntas del tema estudiado
en el salón de clase.
Las cuales se realizarán a otros compañeros con la dinámica la pelota preguntona: donde los alumnos elegirán a un
compañero para realizarle de una a dos preguntas arrojándole la pelota y el alumno al que le realizaron tendrá la
oportunidad de realizarlo a otro compañero.
Cierre: Tiempo: 20 MIN Productos:
El alumno realizara un cuadro en binas para fortalecer la interacción entre ellos con un alumno tutor y tutorado 5 preguntas sobre el tema, cuadro sobre la
donde expliquen la importancia que tienen los recursos naturales como: suelo, clima, agua, vegetación en la importancia de los recursos naturales para
conformación los espacios ganaderos, pesqueros, agrícolas y forestales para su buen desarrollo. el buen desarrollo de los espacios
agrícolas, ganaderos, pesqueros y
forestales
Se deja de tarea páginas de internet de la FAO y el INEGI sobre los manejos de los recursos naturales en las actividades agrícolas,
Observaciones:
pesqueras, ganaderas y forestales. Esta información la estarán manejando durante las últimas dos sesiones de clases.
Sesión 4 y 5 Contenido: Recursos Didácticos:
Formas de manejo de los recursos naturales en espacios agrícolas, ganaderos, forestales y Cuaderno de trabajo, libro de texto, plumas, colores,
pesqueros en el Mundo y en México pegamento.
Inicio Tiempo: 20 min. Estrategia de Evaluación
En plenaria algunos alumnos darán lectura al contenido del libro de textos entre todos realizaremos. Se toma en cuenta la investigación en internet,
un mapa conceptual sobre las formas de manejo en los diferentes espacios agrícolas ganaderos, especialmente el manejo de la información, además
pesqueros, y forestales donde los alumnos puedan comprender cuales son las mejores maneras en el el trabajo colaborativo al compartir datos con sus
que se pueden utilizar los espacios económicos en su comunidad. demás compañeros.
Desarrollo: Tiempo: 30 min. El nivel de comprensión plasmado en el cuadro
Se organiza al grupo de 3 o 4 integrantes según el número sinóptico o tabla comparativa de las formas de
total de alumnos. manejo de recursos en países ricos y pobres.
De la información que traen de tarea sobre: Investigación en
las páginas de internet de la FAO y el INEGI sobre los
manejos de los recursos naturales en las actividades
agrícolas, pesqueras, ganaderas y forestales.
En su caso si se dispone de aula de medios en la escuela se
puede llevar a los alumnos a realizar su investigación.
Con esa información los alumnos realizarán un cuadro
sinóptico donde pondrán las diferencias de los manejos de los recursos naturales en un país rico y de un
país pobre. Los alumnos elegidos realizarán su trabajo en una cartulina para su exposición.
31
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Secundaria
Departamento de Desarrollo
Académico
Cierre: Tiempo: 50 min. Productos:
Se realiza la presentación de sus cuadros con la información que investigaron, Mapa conceptual sobre las formas de manejo, datos
¿Cuáles son los factores que influyen para el desarrollo de las actividades agrícolas, ganaderas, de la investigación.
forestales y pesqueras?
¿Cuáles son las formas de manejo de los recursos naturales para la presencia de estos espacios
económicos?
Observaciones:
32
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Secundaria
Departamento de Desarrollo
Académico
Nombre del Profesor(a): Patricia Casillas González Municipio: Mexicali
Nombre de la Escuela: Secundaria General No. 11 Contacto: Correo/Teléfono [email protected]
Bloque: V. Nuestro Mundo Numero de sesiones: 3 sesiones de 50 minutos
Competencia que se Favorece: Participación en el espacio donde vive Eje temático: Calidad de vida, ambiente y prevención de desastres.
Aprendizaje Esperado: Relaciona los principales riesgos y la vulnerabilidad de la población en el mundo y en México.
Contenido: Riesgos geológicos, hidrometeorológicos, químicos y Recursos Didácticos:
sanitarios, entre otros, en el mundo y en México. Presentación en PowerPoint (presentación de diapositivas), Libro de texto
Sesión #1 “Geografía de México y del mundo, Editorial Santillana Horizontes, página 241
Inicio Tiempo: 15
Se da introducción al contenido por medio de una presentación de PowerPoint donde se mencionarán ejemplos de los riesgos geológicos, hidrometeorológicos,
químicos y sanitarios, que se han presentado en el mundo, en México y en su localidad. ¿Cuál de estos se presentan en tu localidad? ¿Mencionar cuáles?
Los alumnos reconocerán y relacionará por medio de la presentación de diapositivas: la definición de conceptos y análisis de las imágenes expuestas.
Desarrollo: Tiempo: 15
El docente propone al alumno la actividad a realizar la cual consiste en elaborar un mapa conceptual,
donde escriba con sus propias palabras el concepto de cada uno de los tipos de riesgos, además
colocará las imágenes que se le pidió de tarea, donde relacionará cada imagen con el tipo de riesgo y analizará
cuál de estos riesgos se encuentran presentes en Mexicali.
Este trabajo se puede realizan en binas o tercias, de acuerdo al número de alumnos.
Nota: Diapositiva número 19 de la presentación de PowerPoint (el alumno se apoyará en el libro de texto
“Geografía de México y del mundo, Editorial Santillana Horizontes, página 241)
Cierre: Tiempo: 20
Para realizar la retroalimentación del contenido se solicita a los alumnos que pasen al pizarrón a elaborar el mapa conceptual y con ayuda de sus compañeros
analizaran cada uno de los conceptos y darán ejemplos de cada tipo de riesgos e indicará cuales están presentes en su municipio.
Estrategia de Evaluación Se llevará a cabo la evaluación de los aprendizajes a través de la participación de los alumnos por medio, al pasar al pizarrón a
elaborar el mapa conceptual, el docente le preguntará al grupo si el compañero que está elaborando el mapa conceptual en el
pizarrón su respuesta es correcta, de ser incorrecto el grupo ayudará a su compañero a elaborarlo correctamente.
Aspecto a considerar en el mapa conceptual Logrado (10-9) Parcialmente logrado (8-7) No logrado (6-5)
Identifica las características de los tipos de riesgos a partir de
imágenes y fenómenos ocurridos en México y el Mundo
Productos: Mapa Conceptual con el concepto y pegar las imágenes de acuerdo al tipo riesgo. Los productos de estas sesiones serán
33
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Secundaria
Departamento de Desarrollo
Académico
registrados en la bitácora.
Observaciones: En la clase anterior se le pedirá de tarea a los alumnos que recorten imágenes de los tipos de riesgos: volcán, sismos, huracanes,
derrame de petróleo incendios, enfermedades (epidemias actuales).
En esta actividad es importante la participación de los alumnos, se les motiva con la presentación de diapositivas con movimientos
para lograr el interés por el contenido de esta sesión. Tarea para la próxima sesión buscar en periódicos o internet, noticias
recientes que se relacionen con algún desastre natural en el mundo o en México y un mapa planisferio con nombres.
Contenido: Relación de la degradación del ambiente y los Recursos Didácticos:
desastres recientes en el mundo y en México. Recurso audiovisual: https://www.youtube.com/watch?v=9pmXsbCshQM
Sesión #2 Libro de texto “Geografía de México y del mundo, Editorial Santillana Horizontes, pág.
247, 245.
Inicio Tiempo: 15 minutos
Se proyectará un video el cual será pausado, para que el alumno interprete lo visto en el video y compare la correlación que existe ente los desastres que
afectan recientemente al mundo y sus consecuencias. Los alumnos observarán y analizarán la importancia de estos desastres y sus repercusiones en el planeta.
Desarrollo: Tiempo: 15 minutos
La actividad se plantea para que el alumno la trabaje en binas, con las notas periodísticas sobre desastres ocurridos recientemente en el mundo, México o su
localidad, localizará en el mapa (página 245 de su libro de texto) el tipo de riesgo, la ubicación del desastre y después escribir en su cuaderno las características
del desastre, número de afectados, que daños ocasiono al medio ambiente y como se pueden prevenir desastres futuros.
Se pretende que los alumnos ubiquen por medio del uso de mapas el país donde ocurrió el desastre (natural-antrópico) con respecto a la lectura de la nota
periodística y examine la distribución espacial de los riesgos alrededor del mundo (con las diferentes notas de sus compañeros) y las consecuencias producidas al
planeta.
Cierre: Tiempo: 20 minutos
Por medio de un circulo de lectura se propone a los alumnos que compartan con sus compañeros la actividad escrita en su cuaderno, ya que todos sus
compañeros tienen notas periodísticas diferentes y así analizar el tema de esta sesión. Donde los alumnos explican la relación que existe entre la degradación
del medio ambiente con los desastres recientes en el mundo y en México, para comparar ejemplos de notas periodísticas entre sus compañeros.
Estrategia de Evaluación Examinar los trabajos elaborados en binas, que el análisis e interpretación de las notas periodísticas estén correctas, y revisión de
la ubicación geográfica en el mapa planisferio, la reflexión individual sobre el tema y participación.
34
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Secundaria
Departamento de Desarrollo
Académico
Historia I
33
DIRECTORIO
Secretario de Educación
Miguel Ángel Mendoza González
Subsecretario de Educación Básica
Leopoldo Guerrero Díaz
Director de Educación Secundaria
Filemón Moreno Núñez
Jefa del Departamento de Desarrollo Académico
Liliana Edith Fregoso López
Mexicali Ensenada
Delegado del Sistema Educativo Estatal en Mexicali Delegada del Sistema Educativo Estatal
Alejandro Bahena Flores Adela Lozano López
Coordinadora Educativa Mexicali Coordinadora Educativa
Raquel Fernández Iñiguez Irma Mercedes Fernández Navarro
Jefe del Departamento de Educación Secundaria Jefe del Departamento de Educación Secundaria
Josué Corpus Pérez José Quintana Ochoa
ISBN: en trámite
35
El Sistema Educativo Estatal, agradece la participación de los siguientes colaboradores:
Coordinación Académica:
Liliana Edith Fregoso López
Colaboradores Académicos (Moderadores en las mesas de trabajo):
Español Historia
Jesús Raúl Camacho Guillén Tijuana Enrique Ortega Gutiérrez Ensenada
Ricardo Pérez Orozco Tijuana Miguel Ángel Sánchez Castillo Mexicali
J. Santos Rosales Ibarra Mexicali Olga Estrada Montes Mexicali
Carlos Julián Chávez Ojeda Tijuana Rubén Alarcón Pimentel Tijuana
Karla del Carmen López Vargas Mexicali Geografía
Miriam Oliva Rodríguez Tijuana Lourdes Moreno López Mexicali
Felipe Luna Gallegos Mexicali
Matemáticas Ciencias
Justa Martínez Rendón Mexicali María Dolores Tello Lagarde Ensenada
Karol Fletes Pérez Tijuana Rodolfo Gamiño Arredondo Mexicali
José Luis Pulido Sánchez Ensenada Pedro Alfonso Zavala Silva Mexicali
Alberto Reyes Parra Mexicali Sergio Meza Gamboa Tijuana
Gilberto Bugarín Mercado Ensenada Guillermo Armenta Gutiérrez Ensenada
José Antonio Bustos Bañuelos Tijuana Diana Gpe. Escamilla Maldonado Tijuana
Luis Manuel Camacho Frausto Mexicali Luis Alberto Burgos Acosta Mexicali
Formación Ciudadana Democrática para una Cultura Formación Cívica y Ética
de la Legalidad en B.C.
Gibran Díaz de León Olivas Tijuana Gloria Esthela Álvarez Gallegos Mexicali
Jesús Iván Montaño Hernández Tijuana Dora María Corona Aguilar Tijuana
Jesús Lozano Reyes Mexicali
Jared Moreno Corona Rosarito
Colaboradores Administrativos: Colaboradores Administrativos:
Cesar Murillo Olivas Mexicali Claudia Selene Hernández Seledón Tijuana
Mónica Cano Valadez Mexicali Ismari Manzanares Tirado Tijuana
Beatriz Rodríguez Bernal Mexicali Verónica Cervantes Rubio Tijuana
Julio Cesar León Palacios Mexicali Fausto Raúl Estupiñan Pimienta Tijuana
Ricardo Gastelum Flores Mexicali Cesar Ortega Reyes Tijuana
36
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Secundaria
Departamento de Desarrollo
Académico
ÍNDICE
Presentación 39
HISTORIA I 40
HISTORIA II ................................................................................................................................. 51
Sugerencias Didácticas para Trabajar en Educación Secundaria: Alumnos con Barreras para el ............................... 60
Aprendizaje y la Participación. Elaboradas por la Coordinación Estatal de Educación Especial del Sistema
Educativo Estatal
Sugerencias para el Manejo de Estrategias Didácticas por Estilos de .......................................................................... 71
Aprendizaje
38
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Secundaria
Departamento de Desarrollo
Académico
PRESENTACIÓN
La participación en el Foro de Experiencias Didácticas Exitosas en Educación Secundaria, realizado en Tijuana los días 12 y 13 de
enero del 2017, aporta distintas visiones o rutas de enseñanza que alimentarán el desarrollo y logro en el aula, de los diversos
aprendizajes esperados de la Asignatura de Estudio de Historia de Segundo y Tercer grado
Estos trabajos, servirán también para mejorar o complementar las estrategias didácticas que cotidianamente organizan y aplican
los docentes en los espacios escolares, ya que se pueden adaptar o modificar conforme a los distintos contextos internos y
externos en que se encuentran los alumnos.
En estas diversas actividades observamos que los alumnos:
-Aplican lo aprendido de manera distinta.
-Participan en debates dentro del aula.
-Exponen sus propias ideas.
-Realizan tareas de investigación.
-Reflexionan sobre lo que han aprendido, para resolver problemas cotidianos.
Sin duda, despertará el interés en los docentes por nuevas iniciativas didácticas, fortaleciendo las características de ser dinámicas,
incluyentes y colaborativas en los escenarios escolares. Que atiendan fundamentalmente los diversos estilos de aprendizaje,
considerando las necesidades educativas que requieren una intervención pedagógica especial.
Estas experiencias didácticas, sin duda alguna son prácticas y de aplicación en todo el Estado de Baja California.
Secretario de Educación
39
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Secundaria
Departamento de Desarrollo
Académico
HISTORIA I
40
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Secundaria
Departamento de Desarrollo
Académico
41
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Secundaria
Departamento de Desarrollo
Académico
*1 Debido a las problemáticas detectadas en el diagnóstico inicial, en las competencias: Comprensión del tiempo y del
espacio histórico. Al inicio del bloque se le pide al alumno, compre un mapamundi; blanco y negro. Se explica que durante
todo el ciclo escolar se utilizará como mapa bimestral; será proyecto final de los 5 bloques; lo pueden engargolar o llevar en
un folder. Con esta actividad el alumno desarrollará la noción de espacio histórico y geográfico; y podrá ubicar también en él;
hechos y procesos en su mapa; de acuerdo al aprendizaje esperado en los diferentes temas de cada bloque.
*2 Tarea inicial: para esta secuencia didáctica, los alumnos traerán una imagen pequeña de aportes de las civilizaciones de la
Observaciones: Antigüedad y la Edad Media.
*3Guia para el maestro, Secundaria Historia. Programa de Historia 2011 pág. 121
Al no contar con USAE, dentro del aula, el docente puede apoyarse con alumnos tutores (alumnos sobre salientes de la
asignatura) que apoyan a los alumnos con dificultades en la asignatura. Y juntos, docente y tutores supervisan a los alumnos
para el logro del aprendizaje esperado.
*4 Ejemplo del Mapa bimestral:
42
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Secundaria
Departamento de Desarrollo
Académico
43
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Secundaria
Departamento de Desarrollo
Académico
Nombre del Profesor(a): Gabriela Salazar Medrano Municipio: Mexicali, Baja California
Secundaria No. 18 Magisterio Contacto: gaby-
Nombre de la Escuela:
Correo/Teléfono [email protected]
Grado: 2 do. Bloque: II. De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX. No. Sesiones: 1
Competencia que se Comprensión del tiempo y el espacio y Aprendizaje Esperado: Analiza las causas y consecuencias de las
favorece: manejo de información histórica. revoluciones liberales.
Contenido: Las revoluciones liberales. Tema: La independencia de las 13 colonias inglesas.
Recursos Didácticos: Lluvia de ideas, mapa histórico, análisis de material audiovisual, elaboración de textos.
Inicio Tiempo: 10 min Estrategia de Evaluación
Pegunta detonadora:
¿Por qué se celebra en el mes de noviembre el Día de Acción de Gracias (thanksgiven day) en Ubicación espacial en Power Point
Estados Unidos?
Con el apoyo del mapa de las 13 colonias inglesas en América, se introduce al grupo, para recordar
que los Estados Unidos de Norteamérica se formaron a partir de la colonización inglesa en el siglo
XVII.
Los alumnos copian del pizarrón un “Diagrama de Acontecimientos” en una hoja blanca. El maestro
escribe en el pizarrón y explica que deben contestar en cada cuadro: ¿Dónde y cuándo inició? HETEROEVALUACIÓN.
¿Cuáles fueron las causas por las que inició? ¿Quiénes participaron? ¿Qué consecuencias trajo Selecciona, organiza y clasifica
consigo esta revolución? información en el esquema.
El docente presenta a los alumnos el video “Revolución Norteamericana” (cortarlo del minuto 3 al Presentación en Power Point.
13). https://www.youtube.com/watch?v=Cl1frczcDe0
Mientras corre el video, los alumnos contestan el diagrama.
Al terminar el video y haciendo uso del diagrama de acontecimientos, los alumnos socializan en
colectivo la información recabada. Revisan, completan y corrigen su diagrama.
44
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Secundaria
Departamento de Desarrollo
Académico
45
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Secundaria
Departamento de Desarrollo
Académico
46
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Secundaria
Departamento de Desarrollo
Académico
47
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Secundaria
Departamento de Desarrollo
Académico
48
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Secundaria
Departamento de Desarrollo
Académico
Observaciones: El maestro encarga a los alumnos una cartulina, revistas, periódico, pegamento y tijeras para trabajar en la siguiente sesión.
49
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Secundaria
Departamento de Desarrollo
Académico
Sesión 2
Grado: 2do Bloque: V No. Sesiones: 2 2
Competencia que se Comprensión del tiempo y del espacio Aprendizaje Esperado: Explicar el proceso de Globalización económica en
favorece: histórico. el Mundo y sus consecuencias sociales
Contenido: Temas para comprender el periodo Tema: Los contrastes sociales y económicos
Recursos Didácticos: Material audiovisual, cartulina, plumones, revistas, periódicos, pegamento y tijeras.
Inicio Tiempo: 10 min Estrategia de Evaluación
Maestro: Inicia la clase recordando el tema de la Globalización, y muestra a los alumnos un video en el
que se presenta la temática de la Globalización. En el video se presentan las consecuencias
tanto positivas como negativas sobre éste tema. - comprensión auditiva
Video: https://www.youtube.com/watch?v=DHXQsLzWn4M - trabajo en equipo
Alumnos: observan el video y toman nota de los principales aspectos que consideran en la globalización. - manejo y conciencia histórica
Desarrollo: Tiempo: 30 min
Maestro: Indica que elaboren en una cartulina previamente solicitada por el maestro, un cartel o collage
que contenga imágenes sobre aspectos positivos y negativos de la Globalización.
Alumnos: Podrán pegar imágenes de revistas y periódicos, o bien realizar dibujos que identifiquen los
aspectos de este tema. Esta actividad se realiza en equipos de 3 alumnos.
Cierre: Tiempo: 10 min Productos:
Maestro: Revisa los trabajos realizados por los alumnos y se comentan los resultados de cada equipo.
Alumnos: Comentan su comprensión y reflexión sobre la actividad los integrantes de cada equipo. - Elaboración de Collage
Observaciones: La actividad se complementa con los alumnos pegando y exponiendo sus trabajos dentro del aula.
50
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Secundaria
Departamento de Desarrollo
Académico
HISTORIA
II
51
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Secundaria
Departamento de Desarrollo
Académico
52
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Secundaria
Departamento de Desarrollo
Académico
Sesión 2
Grado: Tercero Bloque: Las Culturas Prehispánicas y la conformación del Virreinato No. Sesiones: 2 2/2
I dela Nueva España
Competencia que se favorece: Formación de una conciencia Eje Tema: Mestizaje Cultural
histórica para la convivencia temático:
Aprendizaje Esperado: Reconoce las características del Evidencias de Aprendizaje: Mapa Conceptual
Mestizaje Cultural en las Expresiones
artísticas novohispanas.
Contenido: Arte y Mestizaje Cultural Recursos Didácticos: Libro de texto, información impresa, bibliografía,
imágenes, hojas blancas, colores, goma y tijeras.
Inicio Tiempo: Minutos 10 Estrategia de Evaluación
Se inicia la sesión, con la revisión de materiales que se encargaron para el desarrollo de la actividad.
El docente da las indicaciones para la elaboración del mapa conceptual, haciendo hincapié en el Instrumentos:
propósito de la actividad y el aprendizaje que se debe alcanzar con la realización de la misma. Libreta de apuntes.
Desarrollo: Tiempo: Minutos 30 Rubrica de mapa conceptual. (se anexa)
Los alumnos , elaborarán de manera individual un mapa conceptual, que englobe las características Observación directa.
del mestizaje cultural en donde deberán incluir información e imágenes, que describan las
principales características y manifestaciones culturales que se registraron a raíz de la conquista. El Producto: Mapa conceptual.
docente supervisará y orientará el desarrollo del trabajo, cuidando que durante el desarrollo de la
actividad el alumno atienda el objetivo de la misma.
Cierre: Tiempo: Minutos 10 Productos:
Para concluir con el tema, se lleva a cabo la puesta en común, en dónde los alumnos compartirán
sus trabajos y la experiencia de haber desarrollado dicha actividad. Así mismo deberán contestar Se anexan mapas conceptuales.
las preguntas: ¿Qué aprendí? ¿Cómo me sentí? En base a las respuestas, el docente deberá
corroborar que el alumno haya alcanzado el aprendizaje esperado.
53
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Secundaria
Departamento de Desarrollo
Académico
Productos:
54
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Secundaria
Departamento de Desarrollo
Académico
55
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Secundaria
Departamento de Desarrollo
Académico
57
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Secundaria
Departamento de Desarrollo
Académico
58
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Secundaria
Departamento de Desarrollo
Académico
Nombre del Profesor(a): Julián Armenta Rendón Municipio: Mexicali, Baja California
Contacto: Est44profeotmail.com
Nombre de la Escuela: Secundaria Técnica 44
Correo/Teléfono 686- 125-51-59
Grado: Tercero Bloque: 5.2.2.- México en la era global (1982 - actualidad). No. Sesiones: 30 31
Competencia que se favorece: Manejo de información histórica Aprendizaje Esperado: Reconoce las causas del descontento y el proceso de
la transición política en el México actual.
Contenido: El proceso de construcción de la Tema: Transición Política
alternancia política.
Recursos Didácticos: Pintarrón, plumones, cartulinas, masking tape, libro de texto, equipo de cómputo y USB
Inicio Tiempo: 20 minutos Estrategia de Evaluación
El Docente presenta una breve semblanza sobre los subtemas que comprende el tema Transición Política, utilizando cartulinas Analizan las causas y
y/o una presentación de power point transmitida con el video proyector, apoyándose en cuadros sinópticos y/o mapas consecuencias de los
conceptuales. Se organiza al grupo en equipos, para elaborar un proyecto audiovisual como actividad extraescolar, realizando cambios políticos de
entrevistas a familiares, amigos o conocidos, con el propósito de conocer los distintos puntos de vista de algunos actores México entre 1970 y
principales, que les tocó vivir en parte de ese tiempo y espacio. 2010.
Desarrollo: Tiempo: 25 minutos
El docente organizará equipos de 3 a 5 alumnos, para elaborar un guion de apoyo, para entrevistar y grabar con su cámara del
teléfono celular a varias personas, profesores, familiares, vecinos, funcionarios, con los cuales se relacionan frecuentemente.
Elaboran los cuestionarios sobre cada subtema, que aplicarán a sus futuros entrevistados; dichos instrumentos son discutidos y Elaboración de
aprobados por el equipo. El docente apoya el trabajo de los equipos, aclarando dudas y brindando las indicaciones a las preguntas que estén
cuestiones que se presenten durante esta etapa. correctamente
Ejemplo de un Guion de Entrevista… Después de presentarse el entrevistador e identificar al entrevistado se realizan las elaboradas y que
siguientes preguntas: propicien el logro del
aprendizaje esperado.
¿Qué tanto sabe o conoce usted sobre la política en México? ¿Es verdad lo que se dice en los libros de historia?
¿Vota por algún partido en específico o elije el mejor candidato? ¿Qué opina en general de la política en México?
¿Benefició al país el cambio de PRI a PAN? ¿La población estuvo satisfecha con la alternancia en el poder? ¿Se cumplió lo
prometido en campaña por Vicente Fox, del PAN? ¿Usted cree que todos los políticos son corruptos? ¿Por qué cree usted que
volvió a ganar el PAN en el 2006 con Felipe Calderón? ¿Por qué cree usted, que ganó otra vez el PRI, con Enrique Peña Nieto en Orientación y asesoría
el 2012? El presidente actual, ¿ha hecho un buen trabajo? ¿Por qué? Si usted fuera presidente de México… ¿qué cambiaría del docente de manera
del país?... Muchas Gracias individual y/o grupal.
59
Subsecretaría de Educación Básica
Dirección de Educación Secundaria
Departamento de Desarrollo
Académico
Cada equipo presenta al grupo, su trabajo elaborado en audiovisual, dando una breve semblanza del Uso de las Tics
mismo. Se deberá poner especial énfasis al logro del aprendizaje esperado (Reconoce las causas
del descontento y el proceso de la transición política en el México actual.) Ejemplos: Manejo de información histórica
https://youtu.be/JMFPkDs9XKg .
https://www.youtube.com/watch?v=chal7vBoV6M . Lectura y redacción
60
Subsecretaría de Educación Básica
Colaboradores:
Luis García
Valenzuela
Coordinador Estatal de Educación Especial
61
Subsecretaría de Educación Básica
Las recomendaciones que aquí se presentan surgen con base en los comentarios y sugerencias en las necesidades que los
docentes de Educación Secundaria presentan para atender a alumnos con Barreras para el Aprendizaje y la Participación. Por ello
se presentan de manera concreta para apoyar y asistir a alumnos con:
Problemas de Conducta
Enfóquese en lo positivo.
Trate de descubrir sus talentos, habilidades, lo que más le gusta hacer.
Descubra lo que el alumno ya sabe y lo que va aprendiendo
Pregunte a otras personas, padres o compañeros qué destrezas posee el estudiante
Modificación de conductas no consiste en castigar sistemáticamente las conductas indeseables sino en reforzar las
adecuadas.
Las reglas deben ser claras y breves
Las instrucciones en forma específicas, en diez palabras o menos.
Puede realizar los siguientes pasos para asegurarse que el estudiante ha entendido una instrucción.
Evite lenguaje ambiguo como “pórtate bien” o “quiero que trates bonito a tu compañero”
Evite suprimir la clase de educación física o artística pues estas asignaturas pueden ser sus únicas fortalezas curriculares.
63
Subsecretaría de Educación Básica
Identifícate inmediatamente.
Ofrece tu ayuda o si observas algún obstáculo.
Si tiene problemas para caminar, ofrece tu brazo, no lo tomes del suyo.
Camina ligeramente por delante.
Utiliza frases como: izquierda, derecha, adelante, atrás. Si es necesario, toma su mano y hazme palpar el objeto.
Describe verbalmente los escenarios.
No lo dejes solo sin advertirlo antes.
Cuida que no haya obstáculos por su camino.
Reproduce materiales en audio para tus clases
Utiliza opciones en versión braille o macrotipo.
64
Subsecretaría de Educación Básica
Deficiencia Física
Al conversar por mucho tiempo con una persona que usa silla de ruedas, recuerda sentarte para que tú y ella queden con los
ojos al mismo nivel.
Recuerda, la silla de ruedas (así como los bastones y muletas) es parte del espacio corporal de la persona, casi una extensión
de su cuerpo.
Nunca muevas la silla de ruedas sin antes pedir permiso a la persona.
Empujar a una persona en silla de ruedas no es como empujar un carrito de supermercado. Cuando empujes a una persona
sentada en una silla de ruedas y pares para conversar con alguien, acuérdate de girar la silla de frente para que la persona
también pueda participar de la conversación.
Para subir desniveles, inclina la silla para atrás para levantar las ruedas de adelante y apoyarlas sobre la elevación. Para
descender un escalón, es más seguro hacerlo marcha atrás, siempre apoyando para que el descenso no produzca un fuerte
impacto. Para ascender o descender más de un peldaño, será mejor pedir ayuda a alguna otra persona.
Si acompañas a una persona con discapacidad que camina despacio, con auxilio o no de aparatos y bastones, procura ir al
ritmo de ella.
Mantén las muletas o bastones siempre cerca de la persona con discapacidad.
Si piensas que ella está en dificultades, ofrece ayuda, y en caso de que sea aceptada, pregunta cómo debes hacerlo.
Si presencias una caída de una persona con discapacidad, ofrece ayuda inmediatamente. Pero nunca ayudes sin preguntar, y
sin preguntar cómo debes hacerlo.
65
Subsecretaría de Educación Básica
Discapacidad Motríz
Las personas con parálisis cerebral pueden tener dificultades para caminar, pueden hacer movimientos involuntarios con
piernas y brazos y pueden presentar expresiones extrañas en el rostro. No te intimides con esto, son personas como tú.
Generalmente tienen inteligencia normal, o a veces, hasta por encima de la media.
Si la persona tiene dificultades para hablar y no comprendes inmediatamente lo que te está diciendo, pide que lo repita.
Personas con dificultades de este tipo no se incomodan en repetir si es necesario para hacerse entender.
Cuando encuentres a una persona con parálisis cerebral, recuerda que él tiene necesidades específicas debido a sus
diferencias individuales.
Es muy importante respetar el ritmo de la persona con parálisis cerebral, normalmente es más lenta en lo que hace, como
hablar, andar, tomar las cosas, etc.
Ten paciencia al oírlo, la mayoría tiene dificultades en el habla.
No trates a la persona con parálisis cerebral como a un niño o un incapaz.
66
Subsecretaría de Educación Básica
Cuando quieras dirigirte a una persona sorda o con deficiencia auditiva, si ella no te está prestando atención, haz un gesto o
tócala levemente en su brazo.
Cuando estés conversando cerca de una persona sorda o con deficiencia auditiva, habla de manera clara pronunciando bien
las palabras, no de manera exagerada.
Habla de manera normal, a no ser que te pida que lo hagas más lento y fuerte.
Habla directamente con la persona, no al lado o atrás de ella.
Haz que tu boca sea bien visible. No hagas ademanes o te tapes la boca, esto imposibilita la lectura labial.
Sé expresivo al hablar. Como las personas sordas no pueden oír cambios sutiles en el tono de la voz que indican sentimientos
de alegría, tristeza, sarcasmo o seriedad, las expresiones faciales, los gestos y los movimientos de tu cuerpo serán excelentes
indicaciones de lo que quieres decir.
Mientras estés conversando, mantén siempre el contacto visual. Si desvías la vista, la persona sorda puede pensar que la
conversación terminó.
Si fuera necesario, comunícate a través de tarjetas. Lo importante es comunicarse.
Cuando la persona sorda esté acompañada de un intérprete, dirígete a la persona sorda, no al intérprete.
67
Subsecretaría de Educación Básica
Aptitudes Sobresalientes
Los alumnos forma parte de diferentes grupos y también estudian solos; al realizar actividades específicas de enriquecimiento, los alumno se
pueden agrupar con los compañeros que presentan interés y habilidades semejantes; de esta forma, los alumnos con aptitudes sobresalientes
podrán realizar actividades que le resulten de gran interés con otros compañeros que manifiesten preferencias similares; o bien, trabajar en
equipo con alumnos con los que comparten algún tema de interés, pero con habilidades y aptitudes diferentes, de tal manera que sea
provechosos para todos. En otra ocasiones, podrán escoger con quien o quienes les gustaría trabajar.
Posibilitan tanto la rápida adquisición de información e ideas como una exploración adicional por parte de los alumnos que necesitan
más tiempo.
Posibilitan tanto el estudio cooperativo como el independiente.
Permiten que los alumnos y maestros intervengan en la determinación de las condiciones de trabajo.
Evitan que los alumnos sean catalogados como los que más sabe o los tienen dificultades.
Permite que los alumnos estudien con una amplia variedad de pares.
Para planificar los agrupamientos, el maestro, al comienzo de cada unidad, reconoce cuales son los elementos adecuados para trabajar
actividades en parejas, tríos o en equipos más grandes; cuando es más provechosos que los alumnos estudien de forma individual y cuándo
reunirse con cada uno de ellos; a continuación se mencionan algunas recomendaciones para conformar estos agrupamientos.
Actividades de toda clase: Para realizar diagnósticos, introducción de conceptos, planificación, intercambio y conclusión de estudios.
Actividades en grupos pequeños (pares, tríos, cuartetos): Para realizar tareas de comprensión, enseñanza de destrezas, lecturas e
investigaciones. Asignando grupos de trabajo cuando la tarea esté destinada a adecuarse a la aptitud e interés.
Actividades individualizadas: Comprensión práctica y aplicación de destrezas, tareas de casa, centros de interés, productos, estudio
independiente y evaluación.
68
Subsecretaría de Educación Básica
Es importante asegurarse de que los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas con aptitudes sobresalientes tengan la
oportunidad de trabajar con una variedad de compañeros y no sólo con quienes comparten los mismos interese o aptitudes, lo que fortalecerá
sus relaciones sociales en el grupo.
Rincones o talleres de trabajo: El trabajo puede ser individual; en este caso puede resultar muy útil para los alumnos con aptitudes
sobresalientes, terminan más rápido que el resto de sus compañeros y requieren de una actividad extra, acercándose al rincón que les resulte
más interesante para realizar otra actividad, ya sea libre o previamente programada, o bien, el trabajo puede ser organizado en pequeños
grupos, en donde todos participan, proponen, aportan materiales, y colaboran en la decisión y organización de los rincones.
Sugerencias para su empleo: Estos talleres o rincones se organizan tomando en cuenta los distintos temas y actividades programadas, materiales
y recursos disponibles, los intereses de los alumnos, sus aptitudes y necesidades educativas especiales.
En todos los casos, para la organización por rincones o talleres de trabajo, la función del maestro consiste en lo siguiente:
69
Subsecretaría de Educación Básica
Trabajo cooperativo: ¿En qué consiste? El trabajo en grupo, basado en el aprendizaje cooperativo, implica el intercambio de ideas y aportación
de enfoques, es decir, a un enriquecimiento de los conocimientos y formas de pensar. Asimismo, supone compartir los conocimientos, además
de desarrollar otros valores derivados del funcionamiento grupal como una micro-sociedad.
Sugerencias para su empleo: A partir del trabajo cooperativo, en donde los alumnos se ponen de acuerdo para trabajar una tarea grupal, se
sugiere poner en práctica distintas actividades que permitan diversas formas de expresión (plástica, verbal, escrita, corporal y otras), tomando
en cuenta las habilidades y aptitudes de los alumnos. Por ejemplo: Al realizar el periódico mural de la escuela, unos diseñan, otros dibujan, otros
hacen entrevistas, otros redactan y otro alumno más, con capacidades para ello, coordina y organiza el trabajo.
Existen diversas técnicas específicas para encaminar a los alumnos a establecer entre ellos relaciones de cooperación. A continuación se
mencionan dos de ellas: el rompecabezas y los grupos de investigación.
El rompecabezas: Es útil principalmente para los temas de las asignaturas en que los contenidos pueden ser “fragmentados” en diferentes partes
(como en historia, literatura, ciencias...). Desarrollo: se divide a la clase en grupos de 4 ó 5 alumnos. El material de estudio se fracciona en tantas
partes como integrantes del equipo, de manera que cada uno de los miembros recibe un fragmento de la información del tema que, en su
conjunto, están estudiando todos los equipos y no recibe la que se les ha dado a sus otros compañeros; cada alumno del equipo prepara su
parte a partir de la información que le facilite el maestro o la que él ha podido buscar. Después, con los integrantes de los otros equipos que han
estudiado la misma sección, forman un “grupo de expertos”, en el que intercambian la información, ahondan en los conceptos claves,
construyen esquemas y mapas conceptuales, clarifican las dudas planteadas, etcétera. A continuación, cada uno de ellos retorna a su equipo de
origen y se responsabiliza de explicar al grupo la parte que él ha preparado. Así pues, todos se necesitan mutuamente y se ven abocados a
cooperar, porque cada uno de ellos dispone sólo de una pieza del rompecabezas y sus compañeros de equipo tienen las otras, imprescindibles
para culminar con éxito la tarea propuesta.
70
Subsecretaría de Educación Básica
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
BETANCOURT,J. (2008) Atmósferas creativas 2: rompiendo Candados mentales. Manual moderno. D.F., México.
CASCON SORIANO P., MARIN BERISTAIN, C. (2005) La alternativa del juego (1) Juegos y dinámicas de educación para la Paz. Catarata. Madrid,
España.
CASCON SORIANO, P. MARIN BERISTAIN, C. (2006) La alternativa del juego (2) Juegos y dinámicas de educación para la Paz. Catarata. Madrid,
España.
CORTES ZUÑIGA, N. DE SANTIAGO, R.A. (1997) Programa de Estimulación integral para el desarrollo psicológico infantil. UAA. Aguascalientes,
México.
DELVAL, J. (1986) La psicología en la escuela. Aprendizaje Visor. Madrid, España.
SOTO TORO, J. SUMELZO LISO, J.I. CAMPAÑA TORRES, J.L. (2004) Juegos en la educación Básica. Noriega Editores. Madrid, España.
VIGOTSKY, L.S. (1956) Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. Leontiev-Luria. Moscú, Rusia.
ZAPATA, O. (1995) Aprender jugando en la escuela primaria: Didáctica de la psicología genética. Pax. D.F. México.
Organización para la Investigación del Autismo. www.researchautism.org
Asociación Americana sobre Retraso Mental (2004). Retraso Mental. Definición clasificación y sistemas de apoyo. Undécima edición, alianza
Editorial, España.
Cámara de Diputados del H.Congreso de la Unión (2011). Ley General para la inclusión de las personas con Discapacidad. Diario Oficial de la
Federación publicada el 30 de mayo de 2011, México.
Hegarty, S. (2010). Educación de niños y jóvenes con discapacidad. Principios y práctica. UNESCO, argentina.
López-Ibor, J., Valdés, M., (2008) Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Asociación de Psiquiatría, Masson, México.
Organización Panamericana de la salud, (1992). Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y problemas relacionados con la
salud, DSM-IV-TR. Décima Revisión, OMS. Ginebra.
Real academia Española(2012). Diccionario de la lengua española, 22a edición, dos volúmenes, Espasa Libros, España.
Secretaría de Educación Pública (2012). Glosario Educación Especial. Programa de Fortalecimiento de Educación Especial y la Integración
Educativa, SEP, México.
Van Steenlandt, M. (2009). La integración de niños Discapacitados a la educación común, UNESCO, CHILE.
71
Subsecretaría de Educación Básica
Sugerencias para el
Manejo de Estrategias Didácticas
por Estilos de Aprendizaje
72
Subsecretaría de Educación Básica
VISUALES
PREGUNTAS GUÍAS CUADRO SINÓPTICO
PNI CUADRO COMPARATIVO
QQQ MATRIZ DE CLASIFICACIÓN
SQA MATRIZ DE INDUCCIÓN
RA-P-RP TÉCNICA HEURÍSTICA DE GOWIN
PREGUNTAS LITERALES CORRELACIÓN
PREGUNTAS EXPLORATORIAS DIAGRAMA RADIAL
MAPA CONGNITIVO TIPO SOL DIAGRAMA DE ÁRBOL
MAPA ORTANIZADOR TIPO TELARAÑA DIAGRAMA DE FLUJO
MAPA COGNITIVO TIPO NUBE ILUSTRACIONES
MAPA CONITIVO DE ASPECTOS COMUNES ENSAYO
MAPA CONGITIVO DE CICLOS RESÚMEN
MAPA CONGNITIVO DE SECUENCIA REDES CONCEPTUALES
MAPA COGNITIVO DE AGUA MALA CARTOGRAFÍA CONCEPTUAL
MAPA COGNITIVO PANAL ANÁLISIS
MAPA COGNITIVO DE COMPARACION ARTÍCULOS
MAPA COGNITIVO DE CATEGORIAS MANDALAS
MAPA COGNITIVO DE ESCALONES INFORME DE LECTURA
MAPA ORGANIZADOR DE CADENAS SÍNTESIS
MAPA COGNITIVO DE ARCO IRIS MONOGRAFÍA
MAPA COGNITIVO DE CAJA GLOSARIO
MAPA COGNITIVO DE CALAMAR LÍNEA DEL TIEMPO
MAPA DE ALGORITMO FICHA DE TRABAJO
MAPA COGNITIVO DE SATÉLITES FOLLETOS
MAPAS MENTALES CARTEL
MAPAS SEMÁNTICOS COLLAGE
TRIPTICOS
73
Subsecretaría de Educación Básica
AUDITIVOS
1. LLUVIA DE IDEAS 28. ESTUDIO DE CASO
2. PREGUNTAS GENERADORAS 29. HISTORIETAS
3. PREGUNTAS LITERALES 30. VIDEOS EDUCATIVOS
4. PREGUNTAS EXPLORATORIAS 31. MÉTODO DE PROBLEMAS
5. PREGUNTAS INTERCALADAS 32. MÉTODO DE SITUACIONES
6. CONFLICTOS COGNITIVOS 33. MÉTODO DE INDAGACIÓN
7. ENSAYO 34. LA ENSEÑANZA POR DESCUBRIMIENTO
8. MÉTODO DE PROYECTOS 35. MÉTODO DE SIMULACIÓN
9. ELABORACIÓN DE 36. SEMINARIO INVESTIGATIVO
ARTÍCULOS
10. ENTREVISTA UNO A UNO Y COLETIVA 37. TALLER EDUCATIVO
11. PANEL 38. DISCUSIÓN EN EQUIPOS
12. TALLER DE REFLEXIÓN 39. DISCUSIÓN GUIADA
13. APRENDIZAJE BASADOS EN PROBLEMAS 40. EXPOSICIÓN
14. SEMINARIO 41. GRUPOS DE DISCUSIÓN
15. INVESTIGACIÓN DE TÓPICOS Y PROBLEMAS 42. PROMOCIÓN DE IDEAS
ESPECÍFICOS 43. ASAMBLEAS
16. INFORME DE LECTURA 44. DIÁLOGO PÚBLICO
17. RELATORÍAS 45. DIÁLOGOS SIMULTÁNEOS
18. DEBATE 46. INTERROGATORIO GRUPAL
19. ANÁLISIS 47. JORNADAS
20. CRÓNICA 48. PHILIPS 66
21. DESCRIPCIÓN 49. MESA REDONDA
22. RESEÑA 50. SIMPOSIO
23. NARRATIVA 51. CORRILLO
24. FÁBÚLA 52. CUCHICHEO
25. CUENTO 53. DISCUSIÓN DE GABINETE
26. COMISIÓN
27. ESTADO MAYOR
74
Subsecretaría de Educación Básica
KINESTÉSICOS
1. JUEGO DE ROLES
2. SIMULACION DE PROCESOS
3. DIDÁCTICA ABP (CUATRO PASOS)
4. DESCRIPCIÓN
5. FÁBULAS
6. ESTUDIO DE CASOS
7. ENSEÑANZA POR DESCUBRIMIENTO
8. MÉTODO DE SIMULACIÓN
9. SEMINARIO INVESTIGATIVO
10. MODELO DIDÁCTICO OPERATIVO
11. LA ENZA. MEDIANTE EL CONGLICTO COGNITIVO
12. LA ENSEÑANZA MEDIANTE INV. DIRIGIDA
13. TALLER EDUCATIVO
14. PROYECTOS
15. COMISIÓN
16. ESTADO MAYOR
17. DISCUSIÓN EN EQUIPOS
18. SOCIODRAMAS
19. PASANTÍA FORMATIVA
20. RELATORÍAS
21. TALLERES
22. EXPOSICIÓN
23. TALLERE DE REFLEXIÓN
24. ELABORACIÓN DE ARTÍCULOS
25. TEATRO
Fuente: Compendio de Estrategias Didácticas.- Apoyo para la elaboración de la planificación didáctica bajo un enfoque reflexivo. Mtra. Irma Lilia Martínez Guerrero. Supervisora. Tijuana, B.C.
75