Apuntes Derecho Procesal Civil I. Resumido 29 Pp.
Apuntes Derecho Procesal Civil I. Resumido 29 Pp.
Apuntes Derecho Procesal Civil I. Resumido 29 Pp.
Procesal I
Procesal II:
Procesal III:
Procesal IV:
DERECHO PROCESAL I.
Versión 2022, incluidas las modificaciones introducidas por la Ley
N°21.394, que modifica los Sistemas de Justicia.
INTRODUCCIÓN:
HETEROCOMPOSICIÓN
Ella es “aquél método de solución de conflictos por el cual las partes
acuden a un tercero, ya sea individual o colegiado, quién se compromete u
obliga en razón de su oficio, luego de la tramitación de un proceso, a emitir
una decisión para la solución del conflicto, cuyo cumplimiento deberán
acatar dichas partes”.
APROXIMACIÓN A LA IDEA DE PROCESO.
El proceso cumple una doble función:
• Privada: Es el instrumento con el que cuenta toda persona natural o jurídica
-gente o ente- para lograr una resolución del Estado. Es la alternativa final si es
que no ha logrado disolverlo mediante la autocomposición.
• Pública: Es la garantía que otorga el Estado a todos sus habitantes en
contrapartida de la prohibición impuesta respecto del uso de la fuerza privada.
Las nociones de conflicto, litigio y controversia
El Conflicto
Cuando nos referimos a “conflicto”, surge en nuestra mente un pleito, una
disputa, una litis o un enfrentamiento, sin embargo no podemos alejarnos de la
realidad social y sobre todo tratar de entender ¿qué se entiende por conflicto en
un plano social? Para lo cual debemos entender que la noción de conflicto es
clave y eje central del pensamiento de la psicología social, pues el conflicto es
inherente a la interacción humana.
Cuando un individuo quiere para sí y con exclusividad un bien
determinado, intenta implícita o expresamente someter a su propia voluntad una
o varias voluntades ajenas (pretensión).
Si dicha pretensión se satisface no habrá problema. En caso de no ser
satisfecha la pretensión, existe una resistencia, que puede deberse a que se
discute el derecho, o no se acata una orden, o en un incumplimiento de un
mandato vigente.
A la coexistencia de una pretensión y de una resistencia acerca de un
mismo bien en el plano de la realidad social, se le denomina como conflicto
intersubjetivo de intereses.
FUNCIONES DEL PROCESO ANTE UN CONFICTO.
Entendemos como proceso el instrumento que ostenta la jurisdicción para
la resolución definitiva e irrevocable de los conflictos intersubjetivos y sociales.
La razón por la cual el tercero actúa sobre las partes para la solución del
conflicto es que está investido del ejercicio de la función jurisdiccional, que le
reconoce el art. 76 de la Constitución Política de la República. La
JURISDICCIÓN es “la función pública, realizada por los órganos
competentes del Estado, con las formas requeridas en la ley, en virtud de la
cual, por acto de juicio, se determina el derecho de las partes, con el objeto de
dirimir sus conflictos o controversias de relevancia jurídica, mediante
decisiones con autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de
ejecución”. Eduardo Couture.
Para que se ponga en movimiento el ejercicio de la función jurisdiccional,
es menester que se ejerza por la parte activa una ACCIÓN, la cual ha sido
conceptualizada como: “el derecho subjetivo público o potestad de carácter
público, de requerir al órgano el ejercicio de su función jurisdiccional”;
El actor que ejerce la acción para los efectos de obtener la satisfacción de
una PRETENSIÓN, a lo cual se opone la persona en contra de la cual ella
se hace valer. La pretensión ha sido conceptualizada, POR CARNELUTTI,
como “modo de ejercicio del poder jurídico, siendo la pretensión una
declaración de voluntad por la que se exige la subordinación del interés ajeno
al interés propio”.
Las ideas de acción y reacción son básicas en el proceso y para que el
sujeto activo esté en condiciones de defenderse debe ponérsele en conocimiento
de la pretensión del demandado a través de una notificación válida, cumpliendo
con ello con el principio del debido proceso legal, que en derecho
procesal debe ser entendido como el principio por el cual nadie puede ser
condenado sin saber legalmente que existe un proceso respecto de él y tener la
posibilidad cierta de intervenir en dicho proceso.
Conflicto de relevancia jurídica y que se presenta en la vida social cuando
existe un choque intersubjetivo de intereses por el desconocimiento o violación
de un precepto que peordena una conducta que en los hechos no se cumple3.
Ejemplos hay muchos, y propios de la vida diaria, como cuando se incumple un
contrato de arrendamiento por no pagarse la renta. El arrendador perseguirá el
pago de lo adeudado y el arrendatario se resistirá
Quizás, el arrendador querrá incluso compeler forzosamente al
arrendatario para que le pague, pensando incluso en el uso de la fuerza; pero, tal
como ya lo hemos mencionado, el uso de tal medio está proscrita en nuestro
ordenamiento jurídico. Entonces, al acreedor no le queda más que incoar un
proceso, mediante una demanda en la cual debe afirmar necesariamente la
existencia de un conflicto en el plano de la realidad social.
Esa necesaria afirmación convierte al simple diálogo en algo similar a una
dialéctica, en la cual el pretendiente afirma un hecho (tesis), el resistente
(antítesis), y eventualmente, el juez produce una conclusión (síntesis) en su
sentencia dando o no por demostrada la tesis en orden a los medios de
confirmación que alguno de los interesados haya acercado en función de claras
reglas que establecen a quién le compete la tarea de confirmar.
El cumplimiento de esta tarea se efectúa en un plano estrictamente jurídico
(el del proceso), obviamente diferente del plano de la realidad social, pudiendo
ocurrir que entre ambos exista o no plena coincidencia.
La oposición a la satisfacción de la pretensión por la otra parte es lo que
genera el litigio o conflicto. No siendo posible la solución del conflicto por la
autocomposición, es menester que el titular de la pretensión accione para que se
ejerza la función jurisdiccional, siendo la forma en cómo se resolverá el
conflicto, la decisión de autoridad, que se manifiesta como una sentencia al final
de un proceso.
Se debe entender por PROCESO: “un medio idóneo para dirimir
imparcialmente, por acto de autoridad, un conflicto de relevancia jurídica
mediante una resolución que, eventualmente, puede adquirir la fuerza de cosa
juzgada”.
La sentencia que se debe dictar en el proceso resulta eficaz, por provenir
de un tercero independiente en ejercicio de la facultad jurisdiccional y porque
dicha decisión se torna inmutable e inimpugnable una vez pasada en autoridad de
COSA JUZGADA, la cual hemos conceptualizado como:
“una cualidad extraprocesal de que puedan gozar los efectos inmediatos
de las sentencias, en cuya virtud se adquiere la inmutabilidad y eficacia de los
mismos, dentro del proceso y frente a la eventualidad de una decisión
contradictoria.”
1. Aspectos Generales
Según Calamandrei, el Derecho Procesal se basa en el estudio de tres
conceptos fundamentales:
La jurisdicción: que es la actividad que se realiza por el juez, como un
tercero imparcial, para los efectos de dirimir a través del proceso, el conflicto
que las partes han sometido a su decisión.
La acción: que es el derecho que se reconoce a los sujetos para los efectos
de poner en movimiento la actividad jurisdiccional en orden a que se resuelva a
través del proceso el conflicto que se ha sometido a su decisión.
El proceso: que es el medio que el sujeto activo tiene para obtener la
declaración jurisdiccional acerca de la pretensión que ha hecho valer mediante el
ejercicio de la acción; donde el sujeto pasivo tiene el derecho a defenderse; y el
tribunal la obligación de dictar sentencia conforme a los alegado y probado.
2. Definición
La jurisdicción es: “la función pública, realizada por los órganos
competentes del Estado, con las formas requeridas en la ley, en virtud de la
cual, por acto de juicio, se determina el derecho de las partes, con el objeto
de dirimir sus conflictos o controversias de relevancia jurídica, mediante
decisiones con autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de
ejecución”.
La fase de ejecución
En ella la reflexión cede el paso al obrar. Su existencia está subordinada al
contenido de la sentencia en cuanto funciona si ésta es de condena y
normalmente requiere coerción, del auxilio de la fuerza pública. Si la resolución
ordena pagar una suma de dinero, se embargan bienes del deudor que se subastan
para entregar al acreedor el producido del remate, etc.
Como el órgano jurisdiccional carece de fuerza propia, ha de recurrir al
órgano administrativo correspondiente para que le suministre la suya. De ahí las
disposiciones constitucionales, art. 76 inc. 3 y 4 y legales, art. 11 COT que
habilitan a los tribunales ordinarios para impartir órdenes directas a la fuerza
pública para hacer ejecutar sus resoluciones, sin que la autoridad requerida pueda
diferir el mandato judicial, ni calificar su fundamento, oportunidad, justicia y
legalidad.
Como es obvio esta fase jurisdiccional deja de existir si el obligado por el
fallo se allana a cumplirlo voluntariamente o se produce alguna forma de
composición, no del conflicto, ya que se encuentra resuelto, sino en el modo de
facilitar la ejecución.
Capítulo II.
ÓRGANOS JURISDICCIONALES.-
1. Concepto
Se ha definido tribunal como: “el órgano público establecido en la ley,
para los efectos de ejercer la función jurisdiccional, a través del debido
proceso”.
Para los efectos de determinar el carácter de tribunal de un órgano público
debe atenderse a la función que desempeña según las facultades conferidas por la
ley, puesto que la función es la que caracteriza al órgano y no el órgano el que
caracteriza a la función, en este sentido los tribunales además de funciones
jurisdiccionales pueden ejercer funciones administrativas, por ej. dictar autos
acordados.
CORTES DE APELACIONES.
1. Fuentes legales: Las fuentes legales de las Cortes de Apelaciones están
constituidas por el Título V del Código Orgánico de Tribunales, o sea, por
los artículos 54 a 92.
2. Definición. Las Cortes de Apelaciones son tribunales de derecho, de
carácter colegiado, compuestos por un número variable de miembros
llamados Ministros, que ejercen normalmente jurisdicción de segunda
instancia como superiores jerárquicos de los jueces de letras, de los jueces
de garantía, y del tribunal de juicio oral en lo penal, y cuyo territorio
jurisdiccional, por regla general, es una agrupación de provincias, o una
determinada región. En algunos casos se excluyen o incluyen de la región
ciertas provincias y/o comunas o agrupación de comunas.
3. Características. La propia definición nos señala las más importantes. Se
trata de tribunales: de derecho, o sea, que tramitan y fallan las causas con
estricta sujeción a la ley; colegiados, o sea, compuestos de diversos
miembros cuyo número es esencialmente variable; de segunda instancia, o
sea, llamados a conocer principalmente de los recursos de apelación que se
deduzcan en contra de los fallos pronunciados en primera instancia por los
tribunales de jerarquía inferior; jerárquicamente superiores, de los jueces de
letras, jueces de garantía, y del tribunal de juicio oral en lo penal; y cuyo
territorio jurisdiccional, por regla general, está constituido por una
agrupación de provincias o una determinada región, incluyendo o
excluyéndose determinadas provincias y/o comunas o agrupación de
comunas.
Territorio jurisdiccional. Sabemos que en la República existen diecisiete Cortes
de Apelaciones y que cada una de ellas tiene un territorio jurisdiccional
correspondiente, por regla general, a una agrupación de provincias o a una
determinada región. Habrá en la República diecisiete Cortes de Apelaciones, las
que tendrán su asiento en las siguientes comunas: Arica, Iquique, Antofagasta,
Copiapó, La Serena, Valparaíso, Santiago, San Miguel, Rancagua, Talca, Chillán,
Concepción, Temuco, Valdivia, Puerto Montt, Coihaique y Punta Arenas.
Competencia de las Cortes de Apelaciones. Desde el momento en que las
Cortes de Apelaciones son tribunales de jurisdicción común, conocen de toda
clase de materias, a saber: civiles contenciosas, civiles no contenciosas y penales;
y, si ejercen normalmente jurisdicción de segunda instancia, conocerán de estas
materias por vía de apelación.
Pero también hay materias que las conocen en única y en primera instancia
y por vía de consulta; como igualmente la Corte de Apelaciones de Santiago
tiene una competencia extraordinaria, o sea, conoce de asuntos que no están
entregados a la competencia de todas las Cortes de Apelaciones del país.
En consecuencia, estudiaremos esta diversidad de competencia,
separadamente.
- Competencia en única instancia. En única instancia, las Cortes de
Apelaciones conocen de los siguientes asuntos:
a) De los recursos de casación en la forma que se interpongan en contra de las
sentencias dictadas por los jueces de letras de su territorio jurisdiccional o por
uno de sus ministros, y de las sentencias definitivas de primera instancia dictadas
por jueces árbitros.
b) De los recursos de nulidad interpuestos en contra de las sentencias definitivas
dictadas por un tribunal con competencia en lo criminal, cuando corresponda de
acuerdo a la ley procesal penal;
c) De los recursos de queja que se deduzcan en contra de jueces de letras, jueces
de policía local, jueces árbitros y órganos que ejerzan jurisdicción, dentro de su
territorio jurisdiccional;
d) De la extradición activa, y
e) De las solicitudes que se formulen, de conformidad a la ley procesal, para
declarar si concurren las circunstancias que habilitan a la autoridad requerida
para negarse a proporcionar determinada información, siempre que la razón
invocada no fuere que la publicidad pudiere afectar la seguridad nacional.
CORTE SUPREMA.
1. Fuentes legales. Las fuentes legales de la Corte Suprema están constituidas
por el Título VI del Código Orgánico de Tribunales, o sea, por los artículos
93 al 107.
2. Definición. La Corte Suprema es un tribunal colegiado, compuesto por el
número de miembros que la propia ley le asigna, que ejerce jurisdicción
sobre todo el territorio de la República, y cuya función normal y específica
es velar por la correcta y uniforme aplicación de la Constitución Política y
de las leyes.
La prórroga de la competencia
a. Concepto: Del art. 181 COT podemos extraer que el concepto de prórroga de
competencia: “es el acuerdo expreso o tácito de las partes en virtud del cual,
en la primera instancia de los asuntos contenciosos, que se tramitan ante los
tribunales ordinarios, otorgan competencia a un tribunal que no es el
natural para conocer de él, en razón del elemento territorio”.
b. Clasificación: En cuanto al sujeto que efectúa la prórroga, puede ser:
a) Legal: es aquella que se verifica por el propio legislador modificando el
tribunal que va a conocer de un asunto de acuerdo a las reglas generales que la ley
ha preestablecido. Ej. Art. 124 COT. En ellos sin embargo, no estamos frente a
una prórroga de la competencia, sino que sólo una regla especial del legislador, ya
que en ella es esencial la manifestación de voluntad de las partes.
b) Convencional: es aquella que las partes realizan en forma expresa o
tácita, otorgando competencia a un tribunal que naturalmente no la tiene. En
cuanto al elemento sobre el cual recae la prórroga, puede ser:
- De persona a persona: cuando el avecindado en un distrito judicial
se somete a un juez de un distrito diferente. La prórroga de persona a
persona en virtud del elemento territorio opera en nuestro derecho,
mientras que la relacionada con la renuncia del fuero no, por ser
norma de orden público.
- De cantidad a cantidad: cuando se somete a un juez que no puede
juzgar sino hasta cierta cuantía, una cuestión de cuantía superior.
Ella no tiene aplicación en nuestro derecho por ser norma de orden
público.
- De tiempo a tiempo o de causa a causa: cuando las partes
convienen en que el juez cuya jurisdicción está limitada a cierto
tiempo o acierto negocio, conozca más allá del plazo, o en distinto
negocio. La prórroga de tiempo a tiempo procede en las causas de
arbitraje, la cual ha sido considerada por los tribunales como un
nuevo compromiso.
- De lugar a lugar: cuando el juez de un territorio conoce en otro, con
conocimiento de los litigantes y del juez de distrito respectivo. No
puede tener aplicación en Chile por aplicación de la regla de la
territorialidad del art. 7 COT.
c. Requisitos para la procedencia de la prórroga de la competencia
a) Naturaleza del asunto: de acuerdo con el art. 182 COT: la prórroga de
competencia sólo procede respecto de los negocios contenciosos civiles.
b) Elemento de la competencia que puede ser modificado: sólo puede serlo el
territorio.
c) Tribunales en los cuales procede: de acuerdo con el art. 182 COT: sólo procede
entre tribunales ordinarios de igual jerarquía.
d) Instancia en la cual procede: de acuerdo con el art. 182 COT: sólo procede en
primera instancia.
f. Capacidad de las partes para prorrogar la competencia
Es un acto jurídico bilateral cuando se realiza en forma expresa, y debe
realizarse por personas con capacidad de ejercicio según las normas del CC. Al
respecto, el art. 184 COT señala: “Pueden prorrogar competencia todas las
personas que según la ley son hábiles para estar en juicio por sí mismas, y por las
que no lo son pueden prorrogarla sus representantes legales”.
g. Forma expresa de prorrogar la competencia
Según el art. 186 COT: “Se prorroga la competencia expresamente cuando en el
contrato mismo o en un acto posterior han convenido en ello las partes,
designando con toda precisión el juez a quien se someten”.
En base a ello se puede definir como: “convención en virtud de la cual las
`partes acuerdan prorrogar la competencia, sea que se contenga en el
contrato mismo o en un acto posterior, designando con toda precisión el juez
a quien se someten”. Por ello se puede verificar:
a) En el mismo contrato: por una de sus cláusulas, sujetándose a cualquier
conflicto que de origen su aplicación.
b) En un acto posterior: el que deberá contemplar la materia respecto de la cual se
efectúa y el tribunal para ante el cual se prorroga la competencia.
h. Forma de prorrogar tácitamente la competencia
a) La prórroga tácita del demandante: se entiende que el demandante
prorroga tácitamente la competencia por el hecho de ocurrir ante el juez
interponiendo su demanda, art. 187 COT. Por demanda debe entenderse en su
sentido más amplio como además una medida prejudicial, una preparatoria de la
vía ejecutiva o la notificación del tercer poseedor en una acción de
desposeimiento.
b) La prórroga tácita del demandado: se entiende que el demandado
prorroga tácitamente la competencia por hacer, después de apersonarse en el
juicio, cualquier gestión que no sea la de reclamar la incompetencia del juez, art.
187 COT. Se desprende ello que la primera gestión que debe efectuar el
demandado en el juicio es la de reclamar la incompetencia del juez, si no lo hace,
prorroga la competencia.
Ello tiene una excepción en el juicio ejecutivo, por el cual: no obstará para
que deduzca la excepción de incompetencia, el hecho de haber intervenido el
demandado en las gestiones del demandante para preparar la acción ejecutiva, art.
465 CPC.
i. Efectos de la prórroga de la competencia
a) Un tribunal que no era competente para conocer de un asunto en virtud
del elemento territorio pasa a ser competente para conocer de él. Producida la
prórroga de la competencia, las partes no podrán alegar la incompetencia del
tribunal.
b) Los efectos de la prórroga son relativos, sólo afecta a las partes que
han concurrido a otorgarla. Art. 185 COT: “La prórroga de competencia sólo
surte efectos entre las personas que han concurrido a otorgarla, mas no respecto
de otras personas como los fiadores o codeudores”.
Jurisdicción Competencia
Poder deber del Estado para la Grado, esfera o medida para el
resolución de los litigios, art. 73 CPR y ejercicio de la jurisdicción, art. 108
1 COT COT
Puede ser alegada como excepción Por vía de declinatoria se alega como
perentoria (según la jurisprudencia) excepción dilatoria