Davila BSM Estrada MJC SD

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 143

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“Musgo Sphagnum magellanicum para tratamiento de suelos


contaminados por hidrocarburos totales de petróleo a nivel de
laboratorio, 2020”

TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

Ingeniero Ambiental

AUTORES:

Davila Bernal, Sharoon Merly (ORCID: 0000-0002-0828-092X)

Estrada Montero, Julio Cesar (ORCID: 0000-0003-1173-5232)

ASESOR:

Dr. Benites Alfaro, Elmer Gonzales (ORCID: 0000-0003-1504-2089)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Calidad y Gestión de los Recursos Naturales

LIMA - PERÚ

2020
Dedicatoria

La presente investigación está


dedicada a nuestros padres y
hermanos por la confianza, motivación
y fortaleza que nos brindaron para
culminar nuestros estudios
exitosamente.

ii
Agradecimiento

En primer lugar, agradecemos a Dios por


brindarnos salud y habernos permitido llegar
hasta aquí, superando cada obstáculo que se
nos presentó en el camino.

A la Universidad César Vallejo por brindarnos


una educación de calidad, permitiéndonos seguir
aprendiendo y fomentando valores dentro de
nuestra formación educativa.

A nuestro asesor el Dr. Elmer Gonzales Benites


Alfaro por cerciorar que nuestro trabajo llegue a
concluir de manera exitosa.

iii
Índice de contenidos

Carátula……………………………………………………………………………………i
Dedicatoria............................................................................................................. ii
Agradecimiento ..................................................................................................... iii
Índice de contenidos ............................................................................................. iv
Índice de tablas ......................................................................................................v
Índice de gráficos y figuras .................................................................................. vii
Resumen ...............................................................................................................x
Abstract................................................................................................................. xi
I. INTRODUCCIÓN............................................................................................... 1
II. MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 5
III. METODOLOGÍA .............................................................................................. 28
3.1 Tipo y Diseño de Investigación ........................................................................ 28
3.2 Variables y Operacionalización ........................................................................ 29
3.3 Población, Muestra y Muestreo ........................................................................ 29
3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad ....... 29
3.5 Procedimientos ................................................................................................ 31
3.6 Método de análisis de datos............................................................................. 44
3.7 Aspectos éticos ................................................................................................ 44
IV. RESULTADOS ................................................................................................ 45
V. DISCUSIÓN..................................................................................................... 72
VI. CONCLUSIONES ............................................................................................ 74
VII. RECOMENDACIONES ................................................................................... 75
REFERENCIAS .................................................................................................. 76
ANEXOS ............................................................................................................. 94

iv
Índice de tablas

Tabla N° 1: Taxonomía del musgo Sphagnum magellanicum. ................................. 27


Tabla N° 2: Técnicas del tratamiento de suelos contaminado con musgos Sphagnum
magellanicum. ........................................................................................................... 30
Tabla N° 3: Promedio de validación. ......................................................................... 31
Tabla N° 4: Análisis de la Conductividad Hidráulica. ................................................ 35
Tabla N° 5: Análisis de textura.................................................................................. 35
Tabla N° 6: Determinación del nitrato en el suelo. .................................................... 36
Tabla N° 7: Análisis granulométrico suelo inicial. ..................................................... 37
Tabla N° 8: Porcentaje de Humedad Gravimétrica. .................................................. 38
Tabla N° 9: Carbono orgánico en la muestra inicial. ................................................. 39
Tabla N° 10: Hidrocarburo inicial del musgo. ............................................................ 42
Tabla N° 11: Resultados de la caracterización inicial del musgo .............................. 45
Tabla N° 12: Resultados de la caracterización inicial del suelo ................................ 46
Tabla N° 13: Resultados de la caracterización física del musgo en los tres períodos
de tiempo................................................................................................................... 47
Tabla N° 14: Resultados de la caracterización química del musgo en los tres
períodos de tiempo .................................................................................................... 47
Tabla N° 15: Resultados de la caracterización física del suelo en los tres períodos de
tiempo........................................................................................................................ 48
Tabla N° 16: Resultados de la caracterización química del suelo en los tres períodos
de tiempo (pH, potencial redox, N y C.I.C) ................................................................ 48
Tabla N° 17: Resultados de la caracterización químico del suelo en los tres períodos
de tiempo (M.O, C.O y TPH) ..................................................................................... 49
Tabla N° 18: Promedio de TPH absorbido por el musgo en tres periodos de tiempo.
.................................................................................................................................. 49
Tabla N° 19: Análisis de varianza en la prueba de ANOVA de Hidrocarburos totales
de petróleo en el musgo. ........................................................................................... 51
Tabla N° 20: Prueba de Contraste de Tukey del parámetro Hidrocarburos totales de
petróleo en el musgo. ................................................................................................ 51

v
Tabla N° 21: Análisis de varianza en la prueba de ANOVA de la Humedad en el
musgo........................................................................................................................ 52
Tabla N° 22: Prueba de Contraste de Tukey del parámetro Humedad en el musgo. 53
Tabla N° 23: Análisis de varianza en la prueba de ANOVA del parámetro
Conductividad eléctrica en el musgo. ........................................................................ 54
Tabla N° 24: Prueba de Contraste de Tukey del parámetro Conductividad eléctrica
en el musgo. .............................................................................................................. 54
Tabla N° 25: Análisis de varianza en la prueba de ANOVA del parámetro Potencial
redox en el musgo. .................................................................................................... 55
Tabla N° 26: Prueba de Contraste de Tukey del parámetro Potencial redox en el
musgo........................................................................................................................ 56
Tabla N° 27: Análisis de varianza en la prueba de ANOVA de la Capacidad de
intercambio catiónico en el musgo. ........................................................................... 57
Tabla N° 28: Prueba de Contraste de Tukey del parámetro Capacidad de intercambio
catiónico en el musgo. ............................................................................................... 57
Tabla N° 29: Análisis de varianza en la prueba de ANOVA del pH en el musgo. ..... 58
Tabla N° 30: Prueba de Contraste de Tukey del parámetro pH en el musgo. .......... 59
Tabla N° 31: Análisis de varianza en la prueba de ANOVA del color del musgo. ..... 60
Tabla N° 32: Prueba de Contraste de Tukey del parámetro color del musgo ........... 60
Tabla N° 33: Promedio de TPH del suelo en tres periodos de tiempo ...................... 61
Tabla N° 34: Promedio de la temperatura del suelo en tres periodos de tiempo. ..... 62
Tabla N° 35: Promedio de la humedad del suelo en tres periodos de tiempo .......... 63
Tabla N° 36: Promedio de la C.I.C del suelo en tres periodos de tiempo ................. 64
Tabla N° 37: Promedio de la materia orgánica del suelo en tres periodos de tiempo
................................................................................................................................. .65
Tabla N° 38: Promedio del carbono orgánico del suelo en tres periodos de tiempo . 66
Tabla N° 39: Promedio de nitrógeno del suelo en tres periodos de tiempo .............. 67
Tabla N° 40: Promedio del potencial redox del suelo en tres periodos de tiempo .... 68
Tabla N° 41: Promedio de pH del suelo en tres periodos de tiempo ........................ 69
Tabla N° 42: Promedio de la conductividad eléctrica del suelo en tres periodos de
tiempo........................................................................................................................ 70

vi
Índice de gráficos y figuras

Gráfico N° 1: Análisis Granulométrico del suelo inicial ............................................. 37


Gráfico N° 2: Curva de promedio de TPH absorbido por el musgo en tres periodos
de tiempo. .................................................................................................................. 50
Gráfico N° 3: Hidrocarburos totales de petróleo en el musgo. ................................. 52
Gráfico N° 4: Humedad del musgo ........................................................................... 53
Gráfico N° 5: Conductividad Eléctrica del musgo ..................................................... 55
Gráfico N° 6: Potencial redox en el musgo............................................................... 56
Gráfico N° 7: Capacidad de intercambio catiónico en el musgo............................... 58
Gráfico N° 8: pH del musgo...................................................................................... 59
Gráfico N° 9: Color del musgo .................................................................................. 61
Gráfico N° 10: Nivel de TPH del suelo en tres periodos de tiempo. ......................... 62
Gráfico N° 11: Nivel de temperatura del suelo en tres periodos de tiempo. ............. 63
Gráfico N° 12: Nivel de la humedad del suelo en tres periodos de tiempo. ............. 64
Gráfico N° 13: Nivel de la C.I.C del suelo en tres periodos de tiempo. .................... 65
Gráfico N° 14: Nivel de la materia orgánica del suelo en tres periodos de tiempo. .. 66
Gráfico N° 15: Nivel del carbono orgánico del suelo en tres periodos de tiempo. .... 67
Gráfico N° 16: Nivel de nitrógeno del suelo en tres periodos de tiempo. ................. 68
Gráfico N° 17: Nivel del potencial redox del suelo en tres periodos de tiempo. ....... 69
Gráfico N° 18: Nivel de pH del suelo en tres periodos de tiempo............................. 70
Gráfico N° 19: Nivel de la conductividad eléctrica del suelo en tres periodos de
tiempo........................................................................................................................ 71
Figura N° 1: Color del musgo Sphagnum magellanicum………………………………..27
Figura N° 2: Diagrama de procedimiento. ................................................................ 32
Figura N° 3: Ubicación del área del muestreo de suelo ........................................... 33
Figura N° 4: Método de cuarteo de la muestra inicial. .............................................. 34
Figura N° 5: Unidades experimentales de 3x3x3. .................................................... 43
Figura N° 6: Extracción del musgo……………………………………………………...100

vii
Figura N° 7: Delimitación del área de extracción de muestras de suelo.......………100
Figura N° 8: Medición de la profundidad extracción de muestras de suelo ............ 100
Figura N° 9: Acondicionamiento del musgo……………………………………………100
Figura N° 10: Método del cuarteo……………………………………………………….100
Figura N° 11: Peso del suelo 1300 g con 18650mgTPH/Kg para cada muestra ... 100
Figura N° 12: Peso del musgo dosis 1………………………………………………….101
Figura N° 13: Peso del musgo dosis 2………………………………………………….101
Figura N° 14: Peso del musgo dosis 3………………………………………………….101
Figura N° 15: Acondicionamiento del suelo en las 27 unidades experimentales…..101
Figura N° 16: Preparación del suelo para la aplicación del musgo……………..…..101
Figura N° 17: Aplicación del musgo en cada unidad experimental ......................... 101
Figura N° 18: Todas las muestras empiezan el 10 de mayo del 2020………..…….102
Figura N° 19: Se humedecieron las las 27 unidades experimentales………………..102
Figura N° 20 : Periodo 1 pasado los 10 días del tratamiento………………………….102
Figura N° 21: Periodo 2 pasado los 20 días del tratamiento…………………………..102
Figura N° 22: Periodo 3 pasado los 30 días del tratamiento………………………….102
Figura N° 23: Toma de muestras del musgo y suelo para la caracterización de los
parámetros físico-químicos en el período 1 de 10 días………………………………...103
Figura N° 24: Toma de muestras del musgo y suelo para la caracterización de los
parámetros físico-químicos en el período 2 de 20 días………………………………...103
Figura N° 25 : Toma de muestras del musgo y suelo para la caracterización de los
parámetros físico-químicos en el período 3 de 30 dias días…………………………...103
Figura N° 26: : Reactivos para los análisis de los parámetros físico químicos del suelo
y musgo……………………………………………………………………………………..103
Figura N° 27: 500g de suelo húmedo para el análisis granulométrico………...……..103
Figura N° 28 : Se colocó el suelo en la estufa a 105°C X 60 min para determinar la
humedad……………………………………………………………………………………103
Figura N° 29: Muestra en blanco y el suelo para determinar la materia
orgánica…………………………………………………………………………………….104
Figura N° 30: Titulación para determinar el C.I.C……………………………………..104
Figura N° 31: Medición del pH................................................................................ 104

viii
Figura N° 32: Medición de la C.E……………………………………………………….104
Figura N° 33: Medición de la conductividad hidráulica del suelo……………………104
Figura N° 34: Medición de la temperatura .............................................................. 104
Figura N° 35: Encuesta del color del musgo ........................................................ 105

ix
Resumen

La contaminación de los suelos por las diversas actividades antropogénicas se viene


dando de manera que se deja al recurso sin sus propiedades innatas para usos como
la agricultura, forestal u ocupación natural en otras actividades. La contaminación por
hidrocarburos del suelo es una de las más importantes formas de contaminación. El
objetivo general de la investigación fue determinar la eficiencia del musgo Sphagnum
magellanicum para el tratamiento de suelos contaminados por hidrocarburos totales
de petróleo. El método consistió en utilizar el musgo Sphagnum magellanicum en tres
periodos de tiempo (10, 20 y 30 días), con tres tratamientos y tres repeticiones cada
uno (200, 300 y 400 gramos), en un total de 27 unidades experimentales los cuales
fueron realizados a nivel de laboratorio. Los resultados obtenidos en los 30 días
demostraron que el tratamiento 3 fue el más óptimo donde se absorbió el 74.41% de
hidrocarburos a comparación del tratamiento 2 que fue de 67.06% y el tratamiento 1
de 58.01%. En el tratamiento 3 se empleó 400 gramos de dosis del musgo Sphagnum
magellanicum.

Palabras clave: Musgo Sphagnum magellanicum, hidrocarburos totales de petróleo,


remediación de suelos.

x
Abstract

The contamination of soils by various anthropogenic activities has been occurring in


such a way that the resource is left without its innate properties for uses such as
agriculture, forestry or natural occupation in other activities. The contamination of the
soil by hydrocarbons is one of the most important forms of contamination. The general
objective of the research was to determine the efficiency of Sphagnum magellanicum
moss for the treatment of soils contaminated by total petroleum hydrocarbons. The
method consisted of using Sphagnum magellanicum moss in three periods of time (10,
20 and 30 days), with three treatments and three repetitions each (200, 300 and 400
grams), in a total of 27 experimental units which were carried out at laboratory level.
The results obtained in the 30 days showed that treatment 3 was the most optimal
where 74.41% of hydrocarbons were absorbed compared to treatment 2 which was
67.06% and treatment 1 58.01%. Treatment 3 used 400 grams of doses of Sphagnum
magellanicum moss.

Keywords: Sphagnum magellanicum moss, total petroleum hydrocarbons, soil


remediation.

xi
I. INTRODUCCIÓN

Los derrames accidentales, y las malas prácticas ambientales que se ocasionan como
el caso de la exploración y explotación de hidrocarburos, han deteriorado los
ecosistemas acuáticos, también los del suelo y el aire, llegando a generar impactos
severos, al medio ambiente, de aquí se pudo obtener la problemática, la que ayudara
a solucionar este tipo de contaminación tratando al suelo con hidrocarburos totales de
petróleo utilizando el musgo Sphagnum magellanicum, para revertir los efectos que se
aprecian en los suelos, donde son deteriorados la macro y micro fauna del suelo,
dejándolos sin materia orgánica y los nutrientes básicos para la reproducción de las
plantas.

El desarrollo de investigación propone la fitodegradación con la finalidad de beneficiar


social, económica, tecnológica y ambiental en lugares donde ocurren estos eventos.
Por lo tanto, la fitorremediación, está basada a la transformación química de los
contaminantes, donde utilizaremos musgos que satisfacen sus requerimientos
nutricionales y de energía, llegando a desintoxicar al suelo de los hidrocarburos,
utilizando métodos exógenos, teniendo en cuenta que la fitorremediación ocupa un
lugar importante porque esta es una tecnología emergente basada en el uso de plantas
nativas de la zona como nuestra selva peruana. La técnica empleada puede ser in situ
después de evaluarlo en el laboratorio.

La fitorremediación utilizara mecanismos como la desintoxicación del contaminante


siendo estos, fitoextracción, rizofiltración, fitoestimulación, fitoestabilización,
fitovolatilización y fitodegradación, donde la primera consiste en absorción del
contaminante por sus rizoides; acumulándolos en sus ramas foliosas siendo unas de
las propiedades del musgo Sphagnum magellanicum, las que mediante una
fitoestimulación donde sus rizoides expuestas a los hidrocarburos del petróleo.
También realiza una fitoestabilización porque se pone denso no permitiendo la
movilidad del contaminante, evitando así a que se filtre a capas más profundas,
ocasionándose la fitodegradacion donde los contaminantes orgánicos se transforman
en moléculas más simples, teniendo como indicador el crecimiento del musgo, siendo

1
así de suma importancia el uso de los musgos Sphagnum magellanicum, en la
reducción de hidrocarburos de suelos contaminados.

La población mundial que superara los 9000 millones en el 2050, es una preocupación
por la seguridad de los alimentos, la que depende de capacidad de cuidar los suelos
sanos para tener un buen rendimiento de tierras agrícolas, donde se puede observar
que la contaminación por derrames de hidrocarburos totales, nos está afectando
negativamente en todo el mundo.

China es un país donde el 70% de sus playas están contaminadas, la industria del
petróleo, que comercializan hace que desde satélites espaciales se pueda apreciar la
contaminación afectando sus niveles freáticos y por consiguiente el suelo donde se
está perdiendo ya casi en su totalidad, en los estados unidos en segundo puesto en
emisiones de CO2 y en el uso de fertilizantes, como el negocio de las grandes
empresas petrolíferas que son los que otorgan poder económico, que vienen
degradando los suelos donde se utiliza gran cantidad de agroquímicos debido a los
impactos severos que ocasionan los derrames de hidrocarburos totales. En Brasil, la
deforestación del amazonas, la caza furtiva, y la contaminación del suelo por los
hidrocarburos es preocupante, ya que está en el cuarto lugar donde la extinción de
especies que están amenazados por perdidas de sus suelos y habitad. El Perú, ya
tiene problemas de contaminación ambiental de manera creciente en la selva debido
a los derrames de petróleo, teniendo altos índices de hidrocarburos totales en las
zonas de cultivo de plantas que forman el pulmón del planeta. Por tal motivo, el
desarrollo de investigación propone la descontaminación de los, suelos contaminados
con hidrocarburos utilizando un método de fitorremediación con el musgo Sphagnum
magellanicum, proponiendo la fitoextraccion, rizofiltracion, fitoestimulación,
fitoestabilización, fitovolatilizacion y fitodegradacion debido a su potencial de
regenerase y realizar las transformaciones en compuestos más simples manejables
para desarrollo de las plantas que beneficiaran a la conservación de habitad de los
ecosistemas existentes siendo una biotecnología apropiada y amigable al ambiente.

2
De la realidad problemática en la investigación se planteó el problema general: ¿Cuál
es la eficiencia del musgo Sphagnum magellanicum para el tratamiento de suelos
contaminados por hidrocarburos totales de petróleo?; por consiguiente, los problemas
específicos: ¿Cuáles son las características físico químico inicial y final del musgo
Sphagnum magellanicum para el tratamiento de suelos contaminados por
hidrocarburos totales de petróleo?, ¿Cuál será la mejor dosis del musgo Sphagnum
magellanicum para el tratamiento de suelos contaminados por hidrocarburos totales
de petróleo? y ¿En qué tiempo de aplicación será mejor el musgo Sphagnum
magellanicum para el tratamiento de suelos contaminados por hidrocarburos totales?.

La justificación de la investigación, tiene como aporte la descontaminación de suelos


contaminados con hidrocarburos utilizando tecnología innovadora que es bueno para
el bienestar social, económico, ambiental, donde se propone el uso del musgo
Sphagnum magellanicum, permitiendo la transformación de los hidrocarburos en
compuestos más simples cuando absorben y detienen que estos fluyan a niveles más
profundos, no permitiendo que lleguen a los niveles freáticos. A nivel social, permite
mejorar la problemática de la investigación controlando los daños que originan a la
salud, toda vez que los hidrocarburos contaminan aire, suelo, agua. En el nivel
económico, el control del contaminante en el suelo será fundamental en la obtención
de alimentos más sanos, y el uso del musgo Sphagnum magellanicum, reducirá a
costos viables la contaminación generada por derrames de los hidrocarburos. En el
nivel ambiental, se controlará la perdida de suelos productivos, recuperando los
ecosistemas como la macro fauna y micro fauna del suelo como su materia orgánica,
también el control de los macronutrientes, importante porque no habrá desforestación
con pérdidas de la fauna silvestre como aérea que en muchos casos utilizan como
refugio y descanso en el ciclo de su vida. En lo tecnológico, la investigación propone
una tecnología innovadora porque su proceso no genera otros tipos de residuos, no
utiliza productos químicos, que reducen al contaminante, pero se pierde fauna, ni
lavados de suelos donde se pierden los nutrientes del suelo. Por lo tanto, es viable, y
sostenible su utilización.

3
La investigación tuvo como objetivo general: determinar la eficiencia del musgo
Sphagnum magellanicum para el tratamiento de suelos contaminados por
hidrocarburos totales de petróleo. Asimismo, los objetivos específicos fueron:
determinar las características físico - químico del musgo Sphagnum magellanicum
inicial y final para el tratamiento de suelos contaminados por hidrocarburos totales de
petróleo, determinar la mejor dosis del musgo Sphagnum magellanicum para el
tratamiento de suelos contaminados por hidrocarburos totales de petróleo y determinar
el mejor tiempo de aplicación del musgo Sphagnum magellanicum para el tratamiento
de suelos contaminados por hidrocarburos totales

Por otro lado, la hipótesis general fue: la eficiencia del musgo Sphagnum magellanicum
es el 60% para el tratamiento de suelos contaminados por hidrocarburos totales de
petróleo. De igual manera, tuvo como primera hipótesis específica, las características
físico químico inicial y final del musgo Sphagnum magellanicum produce efectos para
el tratamiento de suelos contaminados por hidrocarburos totales de petróleo; como
segunda hipótesis específica, será 400g la mejor dosis del musgo Sphagnum
magellanicum para el tratamiento de suelos contaminados por hidrocarburos totales
de petróleo y como tercera hipótesis específica, será 30 días el mejor tiempo de
aplicación del musgo Sphagnum magellanicum para el tratamiento de suelos
contaminados por hidrocarburos totales.

4
II. MARCO TEÓRICO

ALI, N [at el] (2020), en su investigación realizaron una explotación activa con
espumas surfactantes estabilizadas, aniónicas y no iónicas con nanopartículas para
recuperar los suelos contaminados con hidrocarburos de petróleo. Tiene como
objetivo la eliminación de hidrocarburos utilizando surfactantes químicos con un
sistema a nanoescalas. Los resultados fueron presentar las notables posibilidades
que pueden ofrecer los surfactantes los surfactantes prístinos y las espumas de
surfactante estabilizadas con PN para remediar el suelo contaminado con
hidrocarburos de petróleo, ya que presentaron una alta complejidad de formación
de los surfactantes con la presencia de los hidrocarburos del suelo.

ALVAREZ, Héctor (2015), en su investigación de biorremediación de zonas


contaminadas por hidrocarburo involucrando varias variables, teniendo como
objetivo analizar y preservar el ambiente para las nuevas generaciones
manteniendo el buen potencial productivo, remediando así los lugares
contaminados. El tratamiento se basa en la utilización del microorganismo para
degradar el contaminante, adaptándose a condiciones extremas. En conclusión,
utilizar la técnica de biorremediación dependiendo del contaminante debido a los
factores físicos, químicos y geológicos es viable dado a los resultados obtenidos en
su proceso de remediación.

ARÉVALO, Maria, OBERPAUR, Christel y MÉNDEZ, Cristian (2016) realizaron la


investigación de incorporación del musgo Sphagnum magellanicum en fibra de coco
como materia orgánica del sustrato para el arbusto de Kiwi, que tiene por objetivo
evaluar cómo afecta la incorporación del musgo Sphagnum magellanicum en fibra
de coco como materia orgánica del sustrato para los arbustos de Kiwi. Esta
investigación es de diseño estadístico, se realizó en bloques y fue completamente
al azar, se adaptó un invernadero en Chile en Paine, Región Metropolitana, se
realizaron 16 mezclas de diferentes sustratos en relación al volumen, en cada
sustrato se utilizó cuatro semillas de kiwi. Los resultados concluyeron en que el
sustrato de la mezcla estuvo a un 80% del musgo Sphagnum compuesto con un
20% de arena y la fibra de coco estuvo a un 80% el cual se combinó con 20% de

5
arena, se comparó con el sustrato, el cual indica que es acto para la producción de
arbustos de kiwi. Se recomienda que si se aplica constantemente se utilicen
materiales inertes con muy bajo o nula Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC).

ARIAS, Velásquez y ANDREA, Johana (2017), en su investigación realizada de


análisis de suelos contaminados por hidrocarburos mediante la fitorremediación
utilizando biotecnología de recuperación, Colombia, el cual tiene por objetivo
realizar una síntesis informativa sobre los suelos contaminados por hidrocarburos y
determinar la fitorremediación utilizando biotecnología de recuperación. Los
resultados concluyeron en que los principales factores evidencian la contaminación
de las masas de agua y los suelos por hidrocarburos que son derrames fortuitos,
mediante la extracción, explotación y transporte de estos. Por lo que son los
principales causantes de contaminar los medios naturales que son fuente de vida
para un ecosistema el cual es alterado generando pérdidas importantes de flora y
fauna silvestre. Una de las ventajas que se pudo destacar es que para
descontaminar los suelos o cuerpos de agua de forma natural es de gran ayuda los
procesos biológicos y plantas que son capaces de absorber hidrocarburos sin alterar
el medio natural en el que se encuentren.

AUTRA, Irina [at el] (2018), Realizaron la investigación para minimizar los riesgos
ocasionados en la salud mediante el uso de campos magnéticos para la remoción
de suelos contaminados por hidrocarburos. Tuvo como objetivo evaluar los riesgos
que presentan en la salud humana los hidrocarburos totales de petróleo,
especialmente en hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP). La metodología
utilizada se realizó por remediación electroquímica, basado en un campo magnético
en un tiempo de 20 días. Los resultados obtenidos fueron significativos cuando se
usó 15 V (1V/cm), siendo las características medidas del suelo el pH, potencial
redox, la fuerza iónica para poder determinar la eficiencia de remediación. Siendo
el grado de remoción del 50% de TPH y 46% de HAP. Al aplicar este método se
logró reducir el contaminante a un grado aceptable de exposición para los
trabajadores industriales.

6
BASUMTARY, Basumatary y BORDOI, Sabitry (2016), en su investigación realizada
de fitorremediación utilizando cynodon dactylon en suelos contaminados con
petróleo, el cual tiene por objetivo determinar la eficiencia del cynodon dactylon en
suelos contaminados con petróleo. Los procedimientos se realizaron en casa de la
red, para que se pueda determinar la tolerancia del cynodon dactylon en los suelos
contaminados por hidrocarburos con la aplicación de dos fertilizantes. Las plantas
fueron monitoreadas en un plazo de 180 días para luego ser analizada y observar
si hay reducción de la concentración de petróleo. Los resultados concluyeron en
que en el crecimiento de la planta y la biomasa se redujo en un 33.8% y 21.9%. Por
otra parte, la fertilización fue de menor nivel, ya que condujo una mayor producción
de biomasa. Esto debido a que los crecimientos de las raíces se redujeron por los
efectos de la concentración de hidrocarburos.

BENGTSSON, Fia, HAKAN, Rydin y HAJEK, Tomas (2018), en su investigación


sobre la determinación bioquímica de la calidad en las 15 especies del musgo
Sphagnum, que tiene como objetivo evaluar la calidad de las 15 especies en
comparación a su hábitat natural para ser representado en otros. Se utilizaron el
mismo parche para las 15 muestras de medición de su descomposición, tomando
muestras y réplicas por cada especie. Las muestras tomadas fueron de 10 cm
diámetro de núcleo de cada especie. En los resultados no se encontraron ningún
signo de reparación para las especies en cuanto a la producción de su metabolismo,
sino la disminución de velocidad de estos en la combinación de sus
concentraciones. En conclusión, los metabolismos que pueden afectar la calidad de
las demás especies de la camada de los Sphagnum y solubles.

BOUZID, Ihed [at el] (2019), en su investigación realizaron la evaluación de la


comparación de un tratamiento anisótropos contaminados con hidrocarburos y
oxidante a base de espuma de suelos no saturados, tuvo como objetivo distribuir
equitativamente el PS en suelos anisótropos y no saturados contaminados con
alquitrán de hulla. El agua fue un fluido suministrado con una mínima eficiencia por
la hidrofobia presente en los suelos contaminados. El surfactante mejoró la
distribución de PS en las zonas contaminadas invirtiendo la humectabilidad y

7
disminuyendo la tensión interfacial del suelo. Independientemente de los contrastes
de contaminación por alquitrán de hulla (0 frente a 5 y 1 frente a 10 g kg de suelo-
1) o de los fuertes contrastes de permeabilidad, la inyección de la solución de PS
después de la inyección de espuma dio lugar a la entrega más uniforme de
reactivos. Por otro lado, la concentración de PS varió más de 5 veces entre zonas
usando los métodos W-PS y S-PS, esto varió menos de 1,6 veces cuando se usó el
método F-PS. Finalmente, a pesar de las condiciones desfavorables, el método a
base de espuma no mostró ningún efecto perjudicial en lo que respecta a la
oxidación de hidrocarburos en comparación con los métodos W-PS y S-PS
realizados en condiciones ideales. Las tasas de degradación de los hidrocarburos
obtenidos fueron ligeramente superiores al utilizar F-PS que S-PS debido a un
menor contenido de surfactante en la zona objetivo.

CEVALLOS, Tanya y GARCIA, Jonathan (2018), en su investigación utilizando


Pleurotus ostreatus, Aspergillus niger y Pseudomonas aeruginosa para la
degradación de suelos contaminados por petróleo, teniendo como objetivo estimar
la capacidad de biodegradación. Las muestras experimentales se aislaron para
posteriormente identificar los parámetros físico-químicos, se emplearon 6 unidades
experimentales durante tres meses. Los resultados del tratamiento oscilaron del
44% al 10% de biodegradación. Esto debido a la complejidad enzimática que
presentaron los microorganismos que se utilizaron para la remoción del suelo.

CARVAZO, Judith, PÉREZ, Beatriz y MAURICIO, Amparo (2014), en su


investigación de sobre el derrame de petróleo que trae como consecuencias a los
suelos agrícolas Acatzingo, México, que tiene como objetivo evaluar las
consecuencias de hidrocarburos derramado en Acatzingo. La metodología de
investigación es de cualitativa y diseño transversal con nueve unidades
experimentales. Los resultados concluyeron en que las persona encuestadas
dijeron que se incrementó la frecuencia debido al fraude del petróleo.

CHECKER, Luciana, et al., (2017), en su investigación de propágulos de bacterias


degradantes de hidrocarburos de petróleo en los manglares, el cual tiene como
objetivo evaluar el efecto del gasoil marino en la supervivencia y desarrollo de tres
8
especies diferentes de propágulos de manglar con o sin una asociación bacteriana
que degrada los hidrocarburos y la posible utilización de propágulos para la
remediación de manglares afectados por el petróleo. La investigación se realizó en
un invernadero, cerca de un manglar del cual se recolectó muestras de propágulos
y sedimentos de Laguncularia racemosa Rhizophora mangle y Avicennia
schaueriana. La asociación bacteriana estaba compuesta por Bacillus spp.,
Rhizobium spp., Pseudomonas spp., Ochrobactrum spp. y Brevundimonas spp.
Después de 6 meses L. racemosa y A. schaueriana solo sobrevivieron en
tratamientos de control y R. mangle mostró niveles altos de supervivencia más altas
de las tres especies, lo que indica que diferentes especies de manglares no
respondieron de manera uniforme a los derrames de petróleo. Los propágulos de
R. mangle son mucho más resistentes y la asociación bacteriana que degrada los
hidrocarburos probó que puede ser aplicable en la fitorremediación de
contaminantes.

CHINEDU, Jude, et al., (2016), en su investigación de modificación superficial de


vainas Delonix regia como sorbentes para la contaminación de petróleo crudo en
aguas para estudios cinéticos, que tiene como objetivo utilizar para la influencia de
acetilación y un proceso de absorción de petróleo crudo. Las vainas se recolectaron,
teniendo un buen corte y molido, seguidamente se lavó con agua destilada para
poder extraer elementos extraños y composiciones solubles de agua.
Posteriormente se secó, para luego ser tamizado. Los resultados obtenidos sobre
la absorción de acetilación muestran que la DRP modificaron con una eficiencia
para el tratamiento de masa de agua alterado por el petróleo crudo, jugando un
papel importante en el grado de acetilación.

DEVATHA, C., VISHRNU, A. y PURNA, J. (2019), en su investigación sobre


determinar los parámetros físico y químicos en los suelos contaminados por petróleo
para posterior remoción, el cual tiene por objetivo evaluar las características físico
químicos del suelo para remediar la contaminación por petróleo. Se recolectó dos
muestras de suelo de playa y un área industrial, se procedió a realizar una
profundidad superficial entre los 40 y 50 cm el cual se llevó de inmediato a

9
laboratorio para su posterior análisis físico- químico. Los resultados físico químicos
que comprenden los hidrocarburos totales de petróleo contaminados son el petróleo
crudo que puede variar de 0 a 10% en un rango de 2%, y las muestras no
contaminadas de la planta. Además, se reveló que es perjudicial para la atmósfera
del suelo, finalmente la remediación por Chromolaena es efectiva en el lugar 1 con
un 53% y 46% mientras que el suelo del lugar 2 con un 54% y 58%, para la
eliminación de hidrocarburos de petróleo es en una duración de 7 semanas
siguientes. Finalmente, en el lugar 1, se mostró que la maleza es mayor la eficiencia
de la eliminación en el suelo con un 5% de la alteración de aceites en el 10%,
durante las muestras en el lugar 2 fue al revés debido al tipo de suelo.

DIAZ, Miguel, et al., (2018), en su investigación realizada de elementos que


absorben hidrocarburos en aguas y suelos, el cual tiene como objetivo estudiar la
producción de elementos que absorben hidrocarburos en aguas y suelos. Para su
posterior preparación de requirieron 30 kilogramos de material absorbente seco,
mediante un tratamiento químico de bagazo, luego fue secado durante 72 horas a
temperatura ambiente, el cual fue sometido a un tratamiento de hidróxido de sodio
y peróxido de hidrógeno. Los resultados concluyeron en que, en su etapa inicial de
absorción, el hidrocarburo es absorbido por las interacciones y fuerzas de Van
Waals entre las ceras y el hidrocarburo que se encuentran en la superficie, el
material absorbente obtuvo la capacidad de absorber un promedio de 5.13 y 5.30
gramos de hidrocarburos en agua y en suelo.

DIAZ, Maria y SILVA, Wladimir (2012) realizaron la investigación de utilización de


musgo Sphagnum que producen turberas para mejorar técnicas de cosecha, que
tiene como objetivo evaluar la máxima profundidad de cosecha que tiene el musgo
en su regeneración. Se dividieron las muestras en secciones agrupadas con
distintas profundidades marcando la cantidad de brotes verdes mensualmente. Los
resultados obtenidos en el estudio, durante 6 meses, se obtuvieron el 90% de
efectividad a una escala de 12 cm de profundidad. Se concluye que se debe
cosechar por debajo de los 12 cm de la superficie, se recomienda utilizar esta
técnica para el uso adecuado del recurso en un desarrollo sostenible.

10
DINDER, Efsun, et al., (2017), en su investigación sobre las consecuencias sobre
la aplicación de lodos aguas de residuales para las actividades enzimáticos en la
alteración del suelo por petróleo, que tiene como objetivo estimar los posibles
efectos del contaminante para las actividades enzimáticas del suelo, a la vez se
determinó la eliminación de los hidrocarburos totales. El estudio se realizó durante
150 días, mejorando significativamente después de la aplicación de lodos de aguas
residuales. Los resultados indicaron que la degradación de los suelos contaminados
por petróleo crudo (80% para dosis de 0.5% y 83% para dosis de 5% a 18 ºC) (94%
para dosis de 0.5% y 92% para dosis de 5% a 28 ºC), después de la incubación de
un periodo de 150 días. Esto estimuló el crecimiento microbiano y el desarrollo
enzimático. Los resultados mostraron que el suelo UA evidenciaron una respuesta
resistente para el tratamiento del petróleo. Además, la alteración del suelo tuvo un
efecto negativo en el desarrollo de la deshidrogenasa del suelo (DHA).

DOMINGUEZ, V [at el] (2018), en su investigación realizado uso Lirio de agua


(Nymphaea sp.), una enmienda orgánica alternativa para el tratamiento de suelos
contaminados con hidrocarburos utilizando la estabilización químico-biológica, que
tiene como objetivo evaluar la alternativa de lirio de agua en lugar del cachazo de
caña de azúcar. El tratamiento duro tres meses, donde se comparó el lirio de agua
(con y sin adición de melaza) con la cachaza para el tratamiento de sedimentos
arcillosos contaminados con petróleo crudo extrapesado mayor del 6%. Los
resultados obtenidos de la concentración de hidrocarburos dieron del 15 al 23%,
sin diferencias significativas (P > 0,05). Durante este procedimiento, el pH disminuyo
al rango de 7-7,5 y la repelencia al agua a 3,5-3,6 M. Además, la capacidad de
campo aumentó a 36,3-38,5% de humedad, estableciendo condiciones adecuadas
para el desarrollo de la vegetación en este sitio. Asimismo, la toxicidad se redujo a
prácticamente nula (bioensayo de Vibrio fischeri), y los hidrocarburos en los
lixiviados se redujeron a 3,4-4,3 mg/l, condiciones adecuadas para la protección de
las aguas subterráneas y la salud humana en las zonas rurales. Deduciendo que el
uso de lirio de agua es un sustituto adecuado para la aplicación de este método de
tratamiento en los lugares contaminados por hidrocarburos que están lejos de las
zonas de producción de azúcar.

11
HASSEL, Kristian [at el] (2018), en su investigación realizaron la relación del S.
magellanicum Brid. Con Sphagnum divinum (sp. nov.) y S. medium Limpr. Tuvo
como objetivo ver la genética dentro del S. magellanicum y su diferencia morfológica
asociadas a los otros grupos. Se presenta un nuevo concepto de especie de S.
magellanicum que incluye una epitinificación, presentando importantes caracteres
morfológicos para separar estas tres especies en el campo y bajo el microscopio.
La ecología y la distribución difieren entre las especies; S. divinium tiene una amplia
gama de hábitats que incluye el margen de fango, las turberas boscosas y los
brezales húmedos, y una distribución circumpolar alrededor del hemisferio norte. El
Sphagnum medium parece estar más restringido a los hábitats de expansión de los
pantanos ombrotróficos y muestra una distribución anfibia-atlántica en el hemisferio
norte. Sphagnum magellanicum tiene un nicho ecológico muy amplio en las turberas
y se encuentra en la mayoría de los hábitats de fango de Tierra del Fuego, en el
extremo sur de Sudamérica.

HERNANDEZ, Ismael, NAVAS, Gabriela y INFANTE, Carmen (2017), en su


investigación de tratamiento con Megathyrsus maximus para suelos contaminados
por petróleo, que tiene como objetivo determinar la capacidad del pasto para
fitorremediar el suelo contaminado. Se evaluaron en dos tratamientos, en el primero
se tuvo que trasplantar el pasto y en el otro no se utilizó la planta, siendo las
diferencias muy significativas. Los resultados obtenidos durante 120 días, en el
primer caso se redujo en 17.1 %, mientras en segundo caso de redujo en 9.8%. Se
concluye que favorece a la reducción de aromáticos y saturados en el primer caso,
en el segundo solo los aromáticos.

IKEURA, Hiromi, et al., (2016), en su investigación de fitorremediación de suelos


contaminados con la detección de nuevas plantas, el cual tiene como objetivo
evaluar varias especies de plantas con flores ornamentales con la capacidad de
fitorremediación para suelos contaminados por petróleo en condiciones
ambientales. Además 33 especies de plantas se cultivaron en suelos contaminados
con petróleo, y se seleccionó Mimosa, Zinnia, Gazania y ciprés para su posterior
evaluación sobre su crecimiento inicial. Por consiguiente, se observaron diferencias

12
significativas en el peso de la materia seca sobre tierra y bajo tierra de Gazania con
una duración 180 días después de la siembra entre parcelas contaminadas y no
contaminadas. Sin embargo, las otras 3 especies de plantas murieron en el día 180,
lo que indica que Gazania tiene una tolerancia especialmente fuerte para el suelo
contaminado con aceite. Los resultados concluyeron en que la concentración total
de hidrocarburos de petróleo de los suelos en los que se cultivaron las 4 especies
de plantas disminuyó en un 45-49% en el día 180. En comparación con una parcela
irrigada, la actividad de deshidrogenasa del suelo contaminado también aumentó
significativamente, lo que indica un efecto de fitorremediación por las 4 plantas
analizadas. Mimosa, Zinnia y ciprés murieron en el día 180 después de la siembra,
pero las raíces se convirtieron en una fuente de nutrientes para los microorganismos
del suelo, lo que provocó un efecto de fitorremediación al aumentar la actividad de
degradación del aceite. Se ha indicado que Gazania es el más apropiado para la
fitorremediación de suelos contaminados con petróleo.

GIELNIK, Anna [at el] (2019), En su investigación realizada para saber el efecto al
momento de aplicar digestato en la diversidad de las comunidades bacterianas y
respiración microbiana mediante la biorremediación de suelos contaminados por
hidrocarburos de petróleo desgastados. Tuvo como objetivo examinar el digestato
como posible semilla microbiana y nutriente para biorremediar los suelos
contaminados por hidrocarburos de petróleo. Se realizó 6 tratamientos con
diferentes microcosmos utilizando dos suelos diferentes en textura, culminado los
30 días de incubación se pudo observar un 17.8% en suelos arcilosos y 12.7% en
suelos arenosos arenosos en microcosmos que contenían digestato; un 13.4% en
suelos arcillosos y 9% en suelos arenosos en bacterias inmovilizadas. La aplicación
del digestato al suelo dio lugar al desarrollo de grupos microbianos distintos en
suelos no modificados y modificados. Los géneros que contenían especies capaces
de degradar los HTP como Mycobacterium y Acinetobacter fueron abundantes en
el digestato y en los suelos enmendados con el digestato. La cuantificación de los
genes alcalinos B, reveló una alta concentración de estos genes en la comunidad
bacteriana del digestato. Tras la aplicación del digestato, el nivel de los genes
alcánicos B aumentó significativamente en los suelos y se mantuvo alto hasta el

13
final del tratamiento. La investigación reveló un gran potencial del digestato como
fuente de nutrientes y bacterias para la biorremediación del suelo contaminados por
hidrocarburos de petróleo.

KANEEZ, Fátima, et al., (2018), en su investigación de fitorremediación exitosa de


suelos contaminados por petróleo crudo en una compañía de exploración y
producción de petróleo utilizando plantas y bacterias, el cual tiene como objetivo
desarrollar sinergismo bacteriano-vegetal para la remediación exitosa de suelos
contaminados con petróleo crudo. Se aumentó la asociación de tres bacterias
endofíticas a dos gramíneas, Leptochloa fusca y Brachiaria mutica, cultivadas en
suelo contaminado con petróleo (46,8 g de petróleo kg −1 de suelo) en las cercanías
de una empresa de exploración y producción de petróleo. El aumento de endófitos
mejoró el crecimiento de las plantas, la degradación del petróleo crudo y la salud
del suelo. Los resultados concluyeron en que demostró que el uso de endófitos con
plantas apropiadas es una estrategia efectiva para la limpieza de suelos
contaminados con petróleo en condiciones de campo.

LEGGIERI, Leonardo, et al., (2017), en su investigación de genética de citocromos


utilizando la reacción en la cadena de polimerasa, teniendo como objetivo aplicar
en muestras de arroyo afectado por petróleo crudo. Se usó como biomarcador las
soluciones en fracciones del petróleo en hígado y branquias incluyendo en 96 horas
en 5%. Los resultados obtenidos identificaron que el hígado de la trucha arcoíris
tiene la capacidad de saber si hay contaminante de petróleo, debido a la exposición
presentada. Estos pueden ser útiles en los monitoreos para remediación del factor
contaminante.

LEÓN, Carolina [at el] (2019), en su investigación evaluaron los efectos del
nitrógeno y el fosforo en la regeneración y el crecimiento del esfagno, realizado en
la Patagonia. Tuvo como objetivo evaluar el efecto de la aplicación de dos
fertilizantes (NH4NO3 y NaH2PO4) en la regeneración y la tasa de crecimiento del
Sphagnum magellanicum y el Sphagnum falcatulum. Se llevó a cabo un
experimento ex situ en micro y mesocosmos extraídos de tres localidades de la Isla
Grande de Chiloé, Región de los Lagos, Chile. Los resultados informaron de que la
14
fertilización afecta al desarrollo del musgo Sphagnum, mostrando resultados
positivos en el crecimiento en altura, mientras que tiene un efecto muy limitado en
la regeneración. Nuestros datos muestran un impacto positivo de algunas
concentraciones en condiciones climáticas naturales. Después de tres meses, los
mesocosmos con 10 g/m2 de NH4NO3 (3,5 g N/m2) para S. falcatulum, y 5 g/m2
de NaH2PO4 (1,3 g P/m2) para S. magellanicum, demostraron diferencias
estadísticamente significativas con respecto al control, con un crecimiento medio de
15,2 mm y 5,6 mm respectivamente. De acuerdo con los datos, podemos mostrar
que estos tratamientos pueden considerarse para la propagación de musgo ex situ
seguida de la reintroducción en el campo. Es necesario realizar experimentos de
campo para comprender mejor la dinámica del nitrógeno en las turberas
patagónicas; sin embargo, estos datos sugieren que se debe prestar atención a la
contaminación no puntual de las aguas superficiales con nitrógeno, ya que los
aportes excesivos pueden tener efectos importantes en el crecimiento de este
recurso natural.

KOX, Martin, et al., (2016) en su investigación sobre consecuencias de la


fertilización nitrogenada en función diazotrófica de microorganismos unido a
Sphagnum magellanicum el cual tiene como objetivo estudiar el impacto de la mayor
y menor cantidad de deposición de nitrógeno en microorganismos de fijación de N2.
Las actividades de los microorganismos están vinculadas al Sphagnum
magellanicum por el cual lo determinaron mediante ensayos de reducción de
acetileno y métodos diseñados de N2, la respuesta al aumento de la deposición de
nitrógeno es a corto plazo, se probó en musgos que se diferencian en los informes
de fertilización de nitrógeno y potasio. Los resultados concluyeron en que se
evidenciaron diferencias claras y permanentes de agrupaciones diazotróficas en
función con Sphagnum magellanicum de lugares con deposición de nitrógeno alto
contra baja, por consiguiente, aunque haya una deposición de nitrógeno que sea de
fijación negativa de N2, así como también se mostraron estudios de los efectos de
falta de nitrógeno en la actividad diazotrófica que son a largo plazo en las
agrupaciones más complejas. Asimismo, la disponibilidad de potasio logra ser un

15
factor mayor en la modulación diazotrófica agregado a Sphagnum a la deposición
de nitrógeno.

LUSTOSA, Mayara, et al., (2018), en su investigación bacterias degradadoras de


hidrocarburos de petróleo en los manglares contaminados, el cual tiene como
objetivo evaluar el potencial degradante de las bacterias aisladas de los sedimentos
de manglar en la degradación de los hidrocarburos de petróleo. El análisis de la
diversidad genética utilizando el marcador de ARNr 16S reveló (99%) secuencias
estrechamente relacionadas con proteobacteria, pseudomonas y Exiguobacterium.
Los resultados mostraron el crecimiento bacteriano en el medio salino mineral
(MSM) que contiene 1% de petróleo o diésel, como fuentes de carbono. Este
crecimiento se determinó por la densidad óptica a 595 nm durante 15 días, con
extracción de muestra cada 48 h. El crecimiento bacteriano indicó la metabolización
de hidrocarburos. Sin embargo, las bacterias fueron más eficientes en la
degradación del petróleo. En general, los datos experimentales mostraron la
aplicación potencial de estas bacterias en los procesos de biorremediación, debido
a sus capacidades metabólicas y adaptativas para crecer en un medio rico en
hidrocarburos.

LIAO, Changjun, et al., (2016), en su presente investigación fitorremediación para


la mejora de suelos contaminados por petróleo con biosufantactes utilizando maíz
(Zea mays. L), el cual tiene por objetivo mejorar los suelos contaminados por
petróleo crudo utilizando una tecnología ecológica como es el maíz (Zea mays. L).
El procedimiento que realizaron para dicho experimento maceta, se utilizó dos
surfactantes (ramnolípidos y lecitina de soja) y un tensioactivo sintético (Tween 80)
para que así sea mejor la fitorremediación del suelo contaminado por petróleo crudo
por el maíz (Zea mays. L). Los resultados concluyeron en que los tensioactivos no
afectan de manera importante en la producción de biomasa de maíz, no obstante,
inhibieron la fluorescencia de clorofila en la hoja de maíz. Los hidrocarburos
saturados fueron los principales componentes de petróleo el cual disminuye en el
suelo, de la misma forma los hidrocarburos aromáticos policíclicos fue reiterada por
la hoja de maíz por el tratamiento de ramnolípidos y tween 80.

16
MATSODOUM, Nguemté, et al., (2018), en su investigación realizó seis posibles
especies de plantas para fitorremediar suelos contaminados por petróleo, el cual
tiene como objetivo investigar la potencialidad de seis posibles especies de plantas
para fitorremediar suelos contaminados por petróleo. Los procesos son de 3
modalidades que son: suelos plantados no contaminados, suelos plantados no
contaminados y suelos plantados contaminados de las seis especies sobrevivieron
sólo tres de nombre (E. Índica, C. Dactylon, y una. sessilis). Los resultados
concluyeron que el crecimiento es relativo el cual mostró que la similitud de los
parámetros del crecimiento de E. indica y C. dactylon, indicando que cada suelo
contaminado y de centro, excepto A. sessilis. Además, los hidrocarburos totales del
petróleo TPH tiene una eficiencia de eliminar que fue 82.56%, 80.69% y 77%.

MEDINA, R. [at el] (2020), En su investigación realizaron la exploración para efectos


del uso de compostaje en la recuperación de suelos contaminados luego de un
tratamiento por oxidación química. El objetivo de este estudio fue aplicar estrategias
en el microcosmos de suelo luego de una oxidación química usando persulfato de
amonio en suelos con HAP. Los resultados obtenidos fue una eliminación DEL 29%
de HAP y un aumento considerable de biodisponibilidad. Debido al tratamiento
oxidante, se redujeron significativamente los genes de la dioxigenasa HAP de la
población bacteriana total y de la población gram-positiva y no se detectaron
degradadores de HAP gram-negativos.

ORTEGA, Diana [at el] (2015), realizaron esta investigación para evaluar la
eliminación del fluoranteno y el pireno por Fusariumsp, anthropi y su cocultura, que
tuvo como objetivo eliminar los hidrocarburos aromáticospolicíclicos de alto peso
molecular que son tóxicos y recalcitrantes para la salud humana. El método utilizado
fue aislar las 25 bacterias y 12 hongos filamentosos, los cuales tienen una
capacidad de crecer sobre el fluoranteno y pireno como fuente de energía y
carbono. Los Ochrobactrum anthropi BP y F3 y Fusariumsp. FP y F1 fueron
seleccionados e identificados porque crecían rápida y abundantemente en ambos
hidrocarburos. Los resultados obtenidos fueron eficientes en la eliminación de
fluoranteno (49.85 y 49.36%) y fluoranteno (49.85 y 49.36%) de una concentración

17
inicial de 50 mg de L-1 realizados en 7 días de incubación. Además, se realizó un
cocultivo compuesto por O. anthropiBPy y Fusariumsp. el cual se formó para
eliminar el pireno y el fluoranteno a una concentración inicial de 100 mg de L-1 en
un ensayo cinético de eliminación durante 21 días. Se determinó que la eliminación
por cocultivo fue mayor con 87.95% en comparación a Fusariumsp, 68.95% y
anthropi, 64.59%. Por otyro lado para la eliminación de pireno por el cocultivo (99,68
%) fue similar a la obtenida por el cultivo puro de Fusariumsp. FPyF1 99.75% Este
trabajo demuestra que el cocultivo formado por Fusariumsp. FPyF1 y O. anthropi
tiene un mayor potencial para eliminar el fluoranteno que los cultivos individuales;
sin embargo, el pireno puede ser eliminado eficientemente por Fusariumsp.

RAJALINGHAM, Kalyani (2015), en su investigación utilización de microorganismos


que alteran la composición del petróleo y sus afecciones en la salud animal y
humana, el cual tiene por objetivo determinar la efectividad de los microorganismos
para alterar la composición del petróleo y sus afecciones en la salud animal y
humana. Se utiliza la técnica de biotecnología e ingeniería genética para que así los
microorganismos tengan mayor efectividad en alterar y degradar la composición del
petróleo. Los resultados concluyeron que introducir microorganismos en gran escala
deben ser controlados cuidadosamente, ya que cualquier efecto puede ser nocivo
potencial a largo plazo, debe ser monitoreado y mitigado.

RIVERA, Noemí, et al., (2015), en su investigación fitorremediación utilizando


Cyperus laxus de suelos en lugares envejecidos afectados por derrames de
petróleo, el cual tiene por objetivo determinar la fitorremediación utilizando Cyperus
laxus de suelos en lugares envejecidos afectados por derrames de petróleo. Las
semillas de Cyperus laxus se cosecharon de un sistema de fitorremediación de
invernadero de tres años establecido con plantas nativas de sitios afectados por
derrames de petróleo. Las semillas se sembraron en macetas (60x20x20 cm) con
tierra del sitio de control sin impacto, o con suelo de los lugares afectados por
derrames de petróleo. Los resultados concluyeron en que los ácidos grasos de los
extractos lipídicos de hojas de plantas cultivadas en suelo no contaminado y plantas
del sistema de fitorremediación del suelo del sitio afectado por derrames de petróleo

18
que contiene 340 g / Kg de THC (S205) con respecto a una mezcla de verdaderos
ácidos grasos como referencia. La planta Cyperus laxus es una especie capaz de
sobrevivir a suelos contaminados con un alto nivel de petróleo.

SILVANA, Cecilia, et al., (2017), en su investigación de descomposición natural


aerobia de hidrocarburos en suelos de la región de la Patagonia de Argentina. Tiene
como objetivo estudiar el tiempo de degradación de las fracciones de petróleo con
la incorporación de biosólidos. La investigación se realizó en intervalos constantes,
en el que se tuvo recolectar muestras de suelo para determinar las características
fisicoquímicas que tiene el suelo, ya que esta se encuentra en locaciones de
explotación hidrocarburíferas que dañan de manera significativa los suelos de la
región Patagonia Argentina. Los resultados mostraron que el pH es moderadamente
alcalino (8.45 a 0.2), bajo contenido de carbono (0.10 a 0.1%), materia orgánica
0.15 a 0.08%), nitrógeno (0.01 a0.005%), fósforo (13 a 0.02ppm), bajo en CIC (11.6
a0.2 mEq/100g), retención hídrica de 0.3atm (3.30 a 0.2%), retención hídrica de 15
atm (1.80 a 0 %), lo cual se mostró una reducción de alcanos y aromáticos en bajo
peso molecular durante 14 días. Se determinó que la biorremediación es viable
cuando se agrega biosólidos, siendo eficaz en el tratamiento.

SIH, yu wang, et al., (2016), realizaron investigaciones de la biorrecuperación de


suelos alterados en su composición natural por aceite, que tiene como objetivo
evaluar un método exitoso para el mejoramiento de los suelos contaminado por
lubricante y diésel. Se evalúan las condiciones óptimas para el tratamiento del suelo
contaminado de hidrocarburos de petróleo con diferentes aditivos (nutrientes,
adición de lodo activado en las instalaciones de agua residuales de la refinación de
petróleo, los resultados demuestran 0.01 1/ d aditivos del lodo activado y el compost
resultan aumento de población microbianas del suelo el cual requiere de mayores
medidas. Los resultados concluyeron en dimensiones correctivas que sea agresivas
para mejorar la biodegradación de TPH.

STRECHE, Constantin, et al., (2018), en su investigación de descontaminación de


suelos alterados por petróleo usando técnicas de electroquímica de consumo y
remediación de energía, el cual tiene por objetivo principal determinar el
19
comportamiento de los contaminantes durante la aplicación del método de
remediación. El método de la investigación es electrorremediación, se usó un
método experimental el cual incluye componentes como una celda electroquímica,
fuente de alimentación y electrodos como un ánodo y cátodo. Los resultados
concluyeron en que se aumentó la cantidad de suelo tratado, en un promedio 3
veces más a su tamaño, el cual causó una menor cantidad de consumo de energía
en un 56% aproximadamente.

WANG, Jingxiu, et al., (2015), en su investigación realizada de Bacterias adaptadas


al frío para la biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos, el cual
tiene por objetivo descubrir cepas de bacterias que sean capaces de adaptarse a
condiciones climáticas frías y analizar su capacidad de biorremediar contaminantes
de hidrocarburos. Se obtuvieron 11 cepas de bacterias adaptadas a temperaturas
altas se procedieron a ser aisladas con lodo aceitoso el cual tomó un ambiente frío,
las cepas identificadas son Chryseobacterium, Bacillus y Pseudomonas, se
demostró que su eficiencia era alta para degradar los suelos contaminados por
petróleo en cuanto la función de curvas de crecimiento y la tasa de exclusión de
aceite. Los resultados concluyeron en que las tres bacterias Chryseobacterium,
Bacillus y Pseudomonas, después de 8 días eliminaron 62.3, 61.6 y 60.9%.

WANG, Shijie, et al., (2016), en su investigación de biorremediación de suelos


contaminados por petróleo utilizando tallos de algodón, el cual tiene por objetivo
determinar la capacidad de absorción de petróleo utilizando tallos de algodón. La
explotación agrícola tuvo una duración de 39 meses, la concentración inicial de
hidrocarburos totales de petróleo fue de 12.57 mg g-1 para suelos contaminados
con lodos de hidrocarburos, la fracción saturada y función aromática tuvo la
eficiencia de eliminación del TPH de 68.48%, 90.04% y 85.55%. Los resultados
concluyeron en que la cantidad de diversidad biológica microbiana del suelo reveló
una mejora, y 23 cepas dominantes aisladas demostraron un cambio de estructura
en la comunidad del suelo en las especies de hidrocarburos, en las que se
encuentran Pseudomonas sp., Marinobactera sp., Thermoanaerobacter sp.,
Streptococcus sp., Shewanella sp., Bacillus sp., Etc.

20
WANG, Shuguang, et al., (2017), en su investigación del deterioro del suelo
contaminado por petróleo y su posible remediación, tiene por objetivo analizar las
composiciones y propiedades de los contaminantes del petróleo. Por consiguiente,
este artículo recolectó una gran cantidad de investigaciones bibliográficas para
poder realizarlo. El método que realizaron para recuperación del suelo actual
contaminado por petróleo, se contrastaron la ventaja y desventajas de los tipos de
tecnologías de biorremediación. Los resultados concluyeron que debido a las
deficiencias de las investigaciones previas y a las dificultades existentes, se hizo
una perspectiva de remediación química y física, la biorremediación y recuperación
por microorganismos.

WU, Manli, et al., (2017), en su investigación de biorremediación de suelos


contaminados por hidrocarburos mediante la degradación de una población
microbiana y determinado la actividad, el cual tiene por objetivo determinar la
eficiencia de la población microbiana utilizando un analizador que contiene aceite
de fotómetro infrarrojo espectrometría de masas por gases de cromatografía. se
procedió a rotular mediante el procedimiento del número más probable modificado,
por el cual las actividades de degradación de hidrocarburos degradadores el cual
se determina mediante un ensayo de microplacas biolog. Los resultados
concluyeron en que las tasas de degradación de TPH y alcanos aumentó la
población y actividad degradadora de TPH, por lo que son correlaciones lineales,
mientras que se observó en el PAH tasa de degradación y de aumento de
actividades y población de PAH, el cual es correlacional. Por lo tanto, el
procedimiento de MPN y ensayo de Biolog son procesos que son eficientes para
poder evaluar el alcano y TPH.

WU, Tao, et al., (2019), en su investigación sobre caracterizar y utilizar la cepa


endofíticas de Bacillus safensis ZY16, para un mejor desarrollo de fitorremediación
para suelos contaminados por petróleo, que tiene como objetivo identificar la cepa
como una endófita que degrade los hidrocarburos promoviendo el crecimiento de
las plantas. En este estudio se tomaron muestras de las plantas C. virgata de un
suelo salino alterado por petróleo crudo, posteriormente se utilizaron seis unidades

21
experimentales durante 120 días. Luego se extrajó la muestra de suelos utilizando
diclorometano para medir la concentración gravimétrica. Los resultados obtenidos
del análisis BLAST de secuencias de ADNr 16S identificaron que el aislamiento de
ZY16 está relacionado con B. safensis PgKB20 (MF979091) y B. safensis OLF30
(MH542250).

El análisis granulométrico es el porcentaje que se determina a la graduación y


medición cuantitativa de la distribución de los tamaños de las partículas del suelo.
El procedimiento comprende la preparación del tamizado del apartado arenoso y la
velocidad de sedimentación en el compuesto de agua de la arcilla y el limo.
(THOMPSON y TROEH. 2002, p.59)

La capacidad de campo del suelo determina la cantidad de agua existente que se


expresa como humedad gravimétrica en unidad de porcentaje. Su magnitud está en
función de la textura del suelo presente y su conductividad hidráulica. (VELA y
CASTAÑO, 2001, p. 76)

La temperatura y precipitación son fundamentales para controlar la dinámica del


carbono orgánico del suelo. El incremento de temperatura en el ambiente trae como
consecuencia la pérdida de carbono en el suelo. (FAO, 2017, p.15)

INTAGRI (2015), Menciona que es la capacidad del suelo que tiene para retener y
liberar iones que son positivos. La capacidad de intercambio catiónico es la suma
de todos los cationes que son intercambiables del suelo, mientras mayor sea el CIC
mayor será la cantidad de cationes que pueda retener.

FAO (2009), menciona que el color del suelo en su composición presenta una
oxidación-reducción. Esta se determina por el revestimiento de las partículas muy
finas de materia orgánica siendo de color oscuro por la humificación, las de óxido
de fierro son de color amarillo, anaranjado, pardo y rojo), las de óxido de manganeso
de color negro y otros que pueden ser debido al color de la roca parental.

22
BÁRBARO, Lorena, KARLANIAN, Mónica y MATA, Diego (2017), se refiera a la
medición de la conductividad eléctrica como una concentración de sales solubles.
Además, tiene la capacidad de conducir corriente eléctrica.
La conductividad hidráulica es una característica que nos indica la facilidad del
ingreso del agua por los poros del suelo, tiene una relación directa y depende
directamente de la porosidad. (NOVILLO, et al., 2017, p. 178)

La temperatura es un factor importante para el control de la dinámica del carbono


orgánico del suelo. El cambio climático se desarrolla por la compleja interacción de
la temperatura y humedad. Esta produce suelos extremadamente difíciles y
adversos en cuanto a la productividad y descomposición de material orgánico del
suelo (FAO, 2017, p. 15)

La densidad es el peso seco en gramos de un sólido dentro de en un volumen


establecido. Lo cual incluye espacios de poros entre sus partículas. Están
relacionados por su volumen y masa, lo cual establecen los siguientes conceptos:
Densidad aparente y densidad real. (NUÑEZ, 2000, p.67)

La densidad aparente del suelo es la cantidad de unidad del volumen de un suelo


seco. Este refleja la porosidad total del suelo, siendo importante para saber la
condición y función que cumple dentro de un ecosistema. Una densidad aparente
alto en el suelo refleja carencias en el crecimiento de raíces de plantas. También
cambios negativos en la función hidrológica natural, como la reducción de la
infiltración del agua. (FAO, 2009, p. 51)

La densidad real es una propiedad fundamental del suelo que nos permite calcular
el volumen total de los poros. No se alteran ni por el tamaño de sus partículas ni por
los cambios que se dan en su volumen. (THOMPSON y TROEH. 2002, p.82)

La humedad es también conocido como contenido de agua, es la cantidad de agua


contenida en un sólido. Se expresa volumétricamente en base a un volumen y
gravimétricamente en base a una masa. La humedad del suelo depende

23
principalmente de las plantas, el clima, la profundidad, condiciones y características
de su propio perfil. (FOTSYTHE, 2005, p.17,18)

La humedad gravimétrica es una manera básica de expresar la humedad del suelo,


que tiene una relación entre la masa de fracción solida con la masa de fracción
liquida. Se expresa en porcentaje para calcular la humedad del suelo. (FOTSYTHE,
2005, p.18,19)

La materia orgánica es una sustancia orgánica que resulta de una descomposición,


varía de color pardo y negro. Generalmente tiene un efecto positivo en el suelo en
cuanto a sus propiedades físicas, dándole estabilidad estructural y favoreciendo la
penetración del agua y su retención. Además, favorece el proceso biológico,
sirviendo como nutrientes para los vegetales (JULCA, et al., 2006, p.50)

La porosidad del suelo se determina por la relación que existe entre el volumen o
espacio que ocupan los poros y volumen total existente. La unidad se mide en
porcentajes. Los poros son grietas, agujeros o huecos del suelo. (BLUM, 2008, p.
202)

El potencial redox del suelo es una característica físico-químico importante que se


utiliza para determinar el estado en el que se encuentra la aireación del suelo, a su
vez también la disponibilidad de nutrientes que podemos encontrar en ella. (FAO,
2009, p. 37)

El nitrógeno es un elemento importante de la composición del ser vivo como las


vitaminas, proteínas, hormonas y el ADN. Se puede presentar como inorgánicos y
orgánicos en distintos estados de oxidación (RODRIGUEZ, MCLAUGHLIN y
PENNOCK, 2019, p. 20)

Cuando la concentración de nitrógeno es excesiva trae efectos negativos sobre el


rendimiento del suelo agrícola en cuanto a la producción, debido a la
descomposición de la materia orgánica del suelo (RODRIGUEZ, MCLAUGHLIN y
PENNOCK, 2019, p. 21)

24
FAO (2009), se refiere sobre la textura del suelo, está compuesto por partículas y
fracciones de minerales de diferentes tamaños, las cuales las más gruesas son
denominadas arenas, las medianas limos y las pequeñas arcillas.

Osinergmin (2017), nos menciona que el petróleo es una mezcla que está
constituido principalmente por hidrógeno y carbono en estado líquido almacenados
en zonas subterráneas por un largo periodo. Esta se origina por la acumulación de
materia orgánica depositados junto a otros sólidos que logran descomponerse, al
encontrarse a una mayor profundidad y presión, eso sumado a la escasez de aire y
temperatura desarrollando un proceso químico que naturalmente produce petróleo
crudo.

Los hidrocarburos totales de petróleo (TPH), es un término que se utiliza para


agrupar mezclas de sustancias químicas que son derivados del petróleo crudo. Los
principales elementos que componen los TPH son el carbono e hidrógeno. La
cantidad de TPH sirve como un indicador de contaminación del suelo u otro
elemento importante en la superficie terrestres. (ATSDR, 1999, p. 12)

La contaminación es la incorporación de elementos o sustancias tóxicos al ambiente


que en un periodo de tiempo serán perjudiciales para el ecosistema. Este afecta a
los recursos naturales básicos como el agua, aire y el suelo. Además, provocan
enfermedades digestivas y respiratorias en el hombre, debido a que provienen de
una fuente determinada (Bermúdez, 2010, p.5).

ALONSO, Raquel (2012) se refiere a la contaminación de la siguiente manera, son


cuyas propiedades que fueron alterados por presencia de compuestos químicos de
origen antropogénico, naturalmente causan algún daño a la salud.

ORTIZ, Irene, et al., (2018), se refiere a contaminación de suelos como la


acumulación de elementos tóxicos que generalmente alteran sus propiedades
naturales, provocando así la pérdida de productividad del suelo.

VELASQUEZ, Johana (2017), se desarrolla comúnmente durante el proceso de


transporte, producción y almacenamiento en los centros de acopio durante las

25
actividades realizadas. En cuanto a la contaminación del suelo el petróleo suele
generar grandes minerales de toxicidad, conduciendo una pérdida de su
productividad.

El Ministerio del Ambiente (2014), se refiere sobre los tratamientos de suelos


contaminados como técnicas de control que se utilizan para remediar suelos
alterados que fueron ocasionados por alguna actividad. Se toma esta acción para
separar los contaminantes del área afectada. Se utilizan varias técnicas de
tratamientos como físicos, químicos y biológicos.

La morfología del musgo Sphagnum magellanicum se caracteriza por tener hojas


de dos tipos, las pequeñas y verdes que realizan fotosíntesis, y las grandes y
transparentes que acumulan agua. Presenta un color anaranjado, una textura firme
y un tamaño promedio que supera los 25 centímetros (Domínguez, 2014, p.3).
La Fundación para la Innovación Agraria (2009), nos menciona que el musgo
Sphagnum magellanicum es una briofita, debido a que no posee raíz y tiene la
capacidad de absorción de la humedad, permitiendo la conservación de otras
especies. Esta crece en zonas húmedas y lluviosas, es también conocido por
producir turberas. Su reproducción se realiza a través de las esporas. Este musgo
se puede utilizar como sustrato de algún cultivo, para aumentar la eficiencia y
controlar el agua para riego, tiene la capacidad de absorber 20 veces más su peso
en agua y posee una composición natural de 100% para la materia orgánica.
Además, puede mejorar la textura del suelo y la oxigenación de las raíces, y es
utilizado para fabricar antibióticos y pesticidas naturales. En la (Figura N° 1) se
muestra el color del musgo Sphagnum magellanicum.

26
Fuente: La Fundación para la Innovación Agraria, 2009.
Figura N° 1: Color del musgo Sphagnum magellanicum.

BÁRBARO, Lorena, KARLANIAN, Mónica y MATA, Diego (2017), nos menciona que
el pH mide el nivel de acidez o alcalinidad. Esta determina los nutrientes de un medio
controlando las reacciones químicas. El rango adecuado para un cultivo oscila entre
5,5 a 6,8. En la (Tabla 2) se muestran los intervalos del pH y las condiciones de
acidez o alcalinidad del suelo.

Para Castellanos (2014), nos indica que el pH es un parámetro que permite conocer
la alcalinidad y acidez del suelo, cuyas propiedades son esenciales para los
nutrientes que serán absorbidos por la planta para su productividad.

Según DOMINGUEZ, Erwin (2014), la clasificación taxonómica del musgo


Sphagnum magellanicum es la que se muestra en la (Tabla N° 1).
Tabla N° 1: Taxonomía del musgo Sphagnum magellanicum.

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
División Bryophyta
Clase Sphagnopsida
Orden Sphagnales
Familia Sphagnaceae
Género Sphagnum
Sphagnum
Especie magellanicum
Brid.

Fuente: DOMINGUEZ, Erwin, 2014.

27
III. METODOLOGÍA

3.1 Tipo y Diseño de Investigación


Tipo de investigación
El estudio de tratamiento de suelos contaminados por petróleo con musgos sphagnum
magellanicum es de tipo aplicativo con un enfoque cuantitativo.

La investigación de tipo aplicativo busca aplicar conocimientos que fueron y serán


adquiridos en el estudio. Además, busca confrontar directamente la teoría con la
realidad (BEHAR, 2008, p.20). El presente proyecto de investigación basa sus teorías
en la aplicación de musgo en el tratamiento por las propiedades que presenta en su
composición.

HERNANDEZ, Roberto; FERNÁNDEZ, Carlos y BAPTISTA, Pilar (2017), se refiere


sobre el enfoque cuantitativo como una recolección de información para comprobar la
hipótesis a base de resultados estadísticos y numéricos, posteriormente probar las
posibles teorías.

Nivel de investigación
TACILLO, Elvis (2016), nos menciona que el nivel de investigación explicativa se
caracteriza por comprender los principios de un hecho. analizando las causas y
efectos del fenómeno a explicar. Esto se realiza observando la acción del musgo
sphagnum magellanicum en el tratamiento del suelo alterado por el petróleo.

Diseño de investigación
El diseño del desarrollo de investigación, es como se realizó todo el tratamiento para
obtener los resultados y dar respuesta a la formulación del problema, como también al
cumplimiento de los objetivos, los que permiten aceptar o rechazar la hipótesis.

La investigación es experimental, correspondiendo a un diseño cuasi experimental,


con un diseño factorial de 3x3x3, la manipulará la variable independiente que es el
musgo Sphagnum magellanicum, y la variable dependiente el suelo contaminado con
hidrocarburos totales.

28
3.2 Variables y Operacionalización

La operacionalización de las variables es donde existe una transformación de


definiciones abstractas a unidades de medición. Anexo 1

Variable Independiente: Tratamiento con musgo Sphagnum magellanicum


Variable dependiente: Suelos contaminados con Hidrocarburos totales de petróleo

3.3 Población, Muestra y Muestreo

Población
La población compuesta por los musgos fitorremediadora de hidrocarburos totales de
petróleo según DIAZ, Neftali (2017), nos menciona lo siguiente sobre la población, Es
una composición de elementos que serán tomados en una investigación. Este debe
ser delimitado de acuerdo a las características presentadas del tipo de problema.

Muestra
ESPINOZA, Eleonora (2016), se refiere a la muestra como una parte representativa
de la población, que indica las características más importantes de ella.

Estará conformada por los musgos rojos, que serán tomados de manera probabilístico
de la población

Muestreo
ESPINOZA, Eleonora (2016), el muestreo es una técnica que se emplea en las
unidades experimentales de la investigación, que se utilizarán en la población
delimitada.

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad

Técnicas
SÁNCHEZ, Hugo; REYES, Carlos y MEJIA, Katia (2018), se refiere que las técnicas
son pasos específicos que se utilizan para ciertas áreas que nos permiten obtener los
datos necesarios para una investigación. En la tabla N° 2 se muestran las técnicas que

29
se realizaran en el proyecto de investigación para el tratamiento de suelos
contaminado con musgos Sphagnum magellanicum.

Tabla N° 2: Técnicas del tratamiento de suelos contaminado con musgos Sphagnum


magellanicum.

TÉCNICAS ETAPASPROCEDIMIENTO MATERIALES INSTRUMENTO


GPS,
cuaderno de
Identificación del
apuntes, FICHA DE
punto de
cámara OBSERVACIÓN CIENTÍFICA
muestreo.
fotográfica,
Muestra de otros.
OBSERVACIÓN suelo Homogeneizar las
CIENTÍFICA muestras sacadas Pabilo,
de cada punto wincha,
estratégico, varillas, bolsa FICHA DE RECOLECCIÓN
utilizando el ziploc, otros. DE DATOS
método Zig Zag.
Recolección Cuaderno de
Registro de datos.
de datos apuntes.

Se realizarán dos análisis, las características físico-química de inicial y final de la


investigación. Para poder verificar los resultados de los parámetros, comparando
ambos. Comparando ambos resultados en los 3 períodos de tiempos determinado en
la investigación (10, 20 y 30 días)

Instrumento de recolección de datos


SÁNCHEZ, Hugo; REYES, Carlos y MEJIA, Katia (2018), nos menciona que el
instrumento de recolección de datos es un diseño utilizado para la recolección de
información. Pueden ser guías como manuales.

Este instrumento permitirá obtener datos por medio de una ficha de observación.
Anexo 3, 4, 5 y 6

Validación
La validez se refiere en medir con exactitud y precisión una variable con los
instrumentos utilizados en la recolección de datos. Esta fue evaluada por especialistas

30
relacionados al tema de investigación presentados en una tabla de calificación. Ver
tabla N° 3.
Tabla N° 3: Promedio de validación.

Promedio
Número de
Especialistas Profesión de
colegiatura
validación
Benites Alfaro Elmer Ingeniero
71998 91%
Gonzales Químico
Danny Alonso
Ingeniero
Lizarzaburu 95556 93%
Químico
Aguinaga
Luis Fernando Ingeniero
213529 95%
Mendoza Apolaya Ambiental
Promedio total de validación 93%

Confiabilidad
HERNÁNDEZ, Roberto; FERNÁNDEZ, Carlos y BAPTISTA, Pilar (2017), nos
menciona que la confiabilidad mide la magnitud de un instrumento coherente y
consistente. Además, debe ser objetiva y predecible de manera repetida en los
resultados que se obtendrán. La confiabilidad del proyecto de investigación se
observará en el desarrollo del estudio.

3.5 Procedimientos

En la figura N° 2, se muestra el diagrama de procedimiento del tratamiento de suelos


contaminados por hidrocarburos totales con el musgo Sphagnum magellanicum.

31
Figura N° 2: Diagrama de procedimiento.

32
El presente trabajo de investigación se desarrolló en tres etapas: Etapa de Pre-
Tratamiento, Etapa de Tratamiento y Etapa de Post-Tratamiento. Los análisis y
resultados de las muestras fueron realizados en el laboratorio de espectrometría de la
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica de la Universidad Nacional de
Ingeniería, bajo la supervisión del Ingeniero Luis Fernando Mendoza Apolaya.

Etapa de Pre-Tratamiento
En esta etapa se realizó la toma de muestra, siguiendo los protocolos de la guía para
muestreo de suelos 011-2017 del MINAM. Para la extracción de la muestra del suelo
agrícola, se utilizó el método de Zig-Zag en una parcela ubicada en la selva central del
Perú. Ver Figura N° 3.

Fuente: Google maps


Figura N° 3: Ubicación del área del muestreo de suelo

En el laboratorio se realizó el cuarteo de la muestra, que fue homogenizado en una


manta para luego ser cuarteado de acuerdo a la guía de muestreo de suelos del
MINAM. En la figura N° 4, se muestra el Método de cuarteo de la muestra inicial.

33
Fuente: MINAM, 2017.
Figura N° 4: Método de cuarteo de la muestra inicial.

Caracterización de suelo inicial limpio

Para el acondicionamiento del suelo contaminado inicial fue necesario caracterizar los
parámetros físicos de la muestra. Estos fueron los siguientes: Color, textura,
conductividad hidráulica, nitratos, humedad gravimétrica, porosidad, densidad real,
densidad aparente, análisis granulométrico y capacidad de campo.

Conductividad Hidráulica (K:cm/seg) - (método de Darcy)


La importancia de este parámetro es porque se determina cómo fue el comportamiento
del contaminante hidrocarburo cuando existe un derrame en un suelo, porque nos dice
como sería la infiltración para poder darle el tiempo de acondicionamiento de la
muestra que estuvo en laboratorio. En la tabla N° 4, se muestra el Análisis de la
Conductividad Eléctrica.

Ecuación de DARCY:

𝐻𝑥𝐿𝑛 (𝐴
⁄𝐵)
𝐾 ……Ec. (1)
𝑇(𝑠𝑒𝑔)

Nota:

K: coeficiente de conductividad hidráulica


Ln: Logaritmo Neperiano
T: tiempo en segundos
H: Altura de suelo en cm

34
Tabla N° 4: Análisis de la Conductividad Hidráulica.
Conductividad
Altura del Tiempo 1 Tiempo 2 K1 K2
Código Ln A/B Ln B/C hidráulica K
suelo (cm) seg seg cm/seg cm/seg
(cm/seg)
MS-IL 4.5 0.40546 0.69314 285 738 0.0064 0.00422 0.005314

Dónde:
MS: muestra de suelo
IL: inicial limpio

Determinación de la textura del suelo (método triangulo de la USDA)


La técnica que se utilizó para determinar la textura fue el método de Stoke. Ver tabla
N° 5.

Tabla N° 5: Análisis de textura.

Código ARENA LIMO ARCILLA


MS-IL 38% 34% 28%
De acuerdo al triangulo de la USDA el suelo tiene una textura: Franco Arcilloso

Determinación de la capacidad de Campo (método Bodman y Mahmud)


La capacidad de campo es la cantidad de agua que un suelo puede tener en su máxima
masa del suelo permitiendo mantener sus nutrientes sin alterar.

Ecuación Bodman y Mahmud:

% CC = (% ARENA) + (%LIMO) + (%ARCILLA) …… EC. (2)

Ecuación:

% CC = 0.23 (% ARENA) + 0.25 (%LIMO) + 0.61 (%ARCILLA)

% CC = 34.32%

Nota: Se encuentra dentro del rango de máxima retención de agua, ya que presenta
un suelo de textura franco arcilloso.

35
Determinación de la Porosidad del Suelo (%) (método de las densidades)

La porosidad del suelo es de acuerdo como se encuentran distribuidos de manera


natural el aire, el agua y sus partículas sólidas.

Ecuación de densidades:

𝐷𝑎
𝑃𝑇 = [1 − 𝐷𝑟 ] 𝑥100 …… Ec. (3)

Dónde:
PT: Porosidad total del suelo = 52.12%
Da: Densidad aparente = 1.31 gr/cm3
Dr: Densidad real = 2.736 gr/cm3

Nitratos del suelo inicial (método UV)


Este análisis se realizó en un equipo ultravioleta visible HANNA, donde se preparó una
solución del sustrato de suelo el cual dio una lectura: 208 ml/Kg. Para esto se tuvo que
hacer una dilución del sustrato debido al alto contenido de nitrato, siendo este de 50ml.
Ver tabla N° 6.

Tabla N° 6: Determinación del nitrato en el suelo.

Volumen de la Reactivo de Dilución de la


Código Nitrato mg/Kg
muestra ml nitrato muestra ml

MS –IL 10 0.05 10/50 208

Análisis granulométrico por tamizado (método ASTM D-422)


Para realizar este método se realizó el pesado de la muestra húmeda la que fue secada
en una estufa a 105 °C y se trabajó con 5 mallas estandarizadas ASTM. En la tabla N°
7, se muestra el análisis granulométrico del suelo inicial.

Ecuación ASTM D-422:

𝑊𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎 𝑥100
%𝑅𝑒𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 = ……Ec. (4)
𝑊𝑠

36
Dónde:
W malla: Peso retenido por la malla (+)
W s: Peso de la muestra seca a 105°C x 60 minutos
PESO: Húmedo 500 g
PESO: Seco 471 g
Tabla N° 7: Análisis granulométrico suelo inicial.

Porcentaje % Acumulado
Número Abertura Peso Retenido
Retenido
del Tamiz (mm) (g)
(%) + Retenido - Pasa
N° 16 1.18 0 0 0 100
N° 20 0.85 103 21.86 21.86 78.14
N° 30 0.6 52 11.04 32.9 67.1
N° 45 0.355 38 8.07 40.97 59.03
N° 60 0.25 64 13.59 54.56 45.44
N° 100 0.15 86 18.26 72.82 27.18
N° -100 -0.15 128 27.18 100 0
471 100
140
128

120
103
100
PESO RETENIDO (g)

86

80
64
60 52

38
40

20

0
0
-0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4
ABERTURA (mm)

Gráfico N° 1: Análisis Granulométrico del suelo inicial

37
Humedad gravimétrica (%HG)
La humedad gravimétrica fue determinar la cantidad de agua que el suelo contenía
antes de contaminar con hidrocarburo totales. Se realizó utilizando el método ASTM
D-2216. Ver tabla N°8.

Ecuación de Humedad Gravimétrica:

𝑊𝑆𝐻 −𝑊𝑆𝑆
%𝐻 = 𝑥100 ……Ec. (5)
𝑊𝑆𝐻

Nota:
W SH: Peso del suelo húmedo
W SS: Peso del suelo seco a 105°C X 60 Minutos
W T: Peso de la tara
Tabla N° 8: Porcentaje de Humedad Gravimétrica.

Peso del suelo + Humedad


Peso de tara Peso suelo seco
Código tara H. Gravimétrica
WT WSS
WSH %
MS- IL 54.649 58.604 58.37 5.91

Caracterización del suelo contaminado inicial


Se determinó las siguientes características de la muestra contaminada en laboratorio
con una concentración de hidrocarburos totales de petróleo de 18 650 mg/Kg. Estos
parámetros físico-químicos fueron los siguientes: Humedad, temperatura,
conductividad eléctrica, pH, potencial redox, nitrógeno, capacidad de intercambio
catiónico, materia orgánica, carbono total, y concentración de hidrocarburos. Esto se
determinó por los métodos mencionados a continuación.

Extracto del Suelo para Evaluar los Parámetros Físicos-Químicos


De la muestra cuarteada se tomó la muestra representativa, para realizar la extracción
de las sales del suelo utilizando agua destilada en una relación de 1:3 llevándolo a un
equipo rotacional a 30 rpm por 30 minutos, luego se dejó a reposar por 30 minutos
para filtrar la solución acuosa. Posteriormente para obtener los datos de los siguientes

38
parámetros del suelo: Temperatura (°C), conductividad eléctrica (µS/cm), potencial de
hidrogeno (1-14) y potencial redox (mv); se realizaron en un potenciómetro
multiparámetro, calibrado con buffer marca HANNA.

Nitrógeno en el suelo (%N) (método Kjeldahl)


Una de las características del método es realizado por ebullición, con ácido sulfúrico
concentrado, la destruye oxidando la materia orgánica de la muestra y reduce al
nitrógeno orgánico a amonio, la que será retenido como bisulfato de amonio y se
determina por destilación alcalina con NaOH, obteniendo el resultado por titulación.

Determinación del carbono orgánico (%Corgánico) (método Walkley-Black)


El método se realiza por oxidación inicial del carbono, la que se encuentra en niveles
diferentes con la materia orgánica, se utiliza el dicromato 1 normal, los que son
oxidados de 0 a +4 reflejando el intercambio de electrones de acuerdo a la reacción.

2 Cr2O7 = + 3 ºC + 16 H+ Æ 4Cr3++ 3 CO2 + 8 H2O

Se pudo observar que el potencial redox está fuertemente asociado a la concentración


del ácido sulfúrico, por su reacción exotérmica o temperatura. Ver tabla N° 9.

Ecuación Walkley-Black:

𝑚𝑒𝑞 𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7 −𝑚𝑒𝑞 𝐹𝑒(𝑁𝐻4 )2 𝑆4


%𝐶𝑂𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑜 𝑥0.003𝑥100𝑥1.3 …… Ec. (6)
𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜

Tabla N° 9: Carbono orgánico en la muestra inicial.

Peso de la Vol. Gastado Normalidad Vol. de Normalida


Código
muestra g Fe(NH4)2SO4 Fe(NH4)2SO4 dicromato d
MS-IL 1 14.4 0.5 10 1
Blanco ----------- 19.4 0.5 10 1
Determinación de la materia Orgánica (%) (Método Walkley-Black)
La materia orgánica se realizó a partir del carbono orgánico total según el método de
Walkley-Black.

39
Ecuación Walkley-Black:

% MOrgánica = %COrgánico X Factor Mo …… Ec. (7)

Determinación de la relación carbono/nitrógeno


El resultado se obtuvo mediante la siguiente fórmula:

Relación C/N: % COrgánico / % N …… Ec. (8)

Relación C/N < 8.5 El suelo tiene alta liberación de nitrógeno


Relación C/N – 8.5 A 11.5 Suelo equilibrado
Relación C/N > 11,5 Suelo en exceso de carbono y exceso de energía.

Determinación de capacidad de intercambio catiónico (CIC)


Se desarrolló por el método del acetato de amonio a pH 7. Es importante porque hace
que el suelo tenga la suficiente capacidad de retener o liberar iones positivos, la
muestra a trabajar estuvo seca al aire del ambiente, la cual debe estar a una malla <
2 mm, la que se vierte en un vaso precipitado de 400 ml, adicionando 25 ml de acetato
de amonio a una concentración 1N a pH 7, la que llevo agitar con agitador magnético
por 30 minutos, seguido se filtra en un embudo bunner con un compresor, la solución
es desechada para luego adicionar cloruro de sodio, para verter en un matraz 250 ml
y agregar formol, y titular con hidróxido de sodio y con agitador magnético, se agrega
el indicador fenolftaleína teniendo como punto final el viraje de incoloro a rosa violáceo.
Los cálculos se realizaron de la siguiente manera:

Fórmula:

[Vgst.NaOH (𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎)−Vgst NaOH (𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜) ] x 𝑁(NaOH) x (100−𝑊)


CIC (meq/100g) = …… Ec. (9)
𝑊(muestra)

Dónde:
Vgst.: Volumen gastado
N: Normalidad
W: Contenido de humedad gravimétrica

40
W muestra: Peso de la muestra (g)

Caracterización del musgo


Antes de aplicar la dosis del musgo se determinó las características de los parámetros
físicos-químicos del musgo.

Parámetros físicos-químicos del musgo


Se determinó mediante el método potenciómetro. Se utilizó 50 gramos del musgo en
un sistema de licuado para obtener el sustrato. Este reposo en 200mL de agua por 30
minutos. Luego se filtró y se obtuvo la solución para determinar los siguientes
parámetros: Temperatura (°C), conductividad eléctrica (µS/cm), potencial de hidrógeno
(1-14) y potencial redox (mv); se realizaron en un potenciómetro multiparámetro,
calibrado con buffer marca HANNA.

Determinación de capacidad de intercambio catiónico (CIC)


Se desarrolló por el método del acetato de amonio a pH 7

Humedad del musgo inicial


Se determinó mediante el método ASTM D2216.

Ecuación de Humedad Gravimétrica:


𝑊𝑆𝐻 −𝑊𝑆𝑆
%𝐻𝐺 = 𝑥100 …… Ec. (10)
𝑊𝑆𝑆

Nota:

W SH: Peso del suelo húmedo


W SS: Peso del suelo seco a 105°C X 60 Minutos
W T: Peso de la tara

Hidrocarburo inicial del musgo


Se determinó por el método Soxhlet. En la tabla N° 10 se muestra el hidrocarburo
inicial del musgo.

41
Tabla N° 10: Hidrocarburo inicial del musgo.

Peso del Peso del balón Peso de la


Código
balón inicial final (g) muestra (g)
MI -MTHP 217.723 217.724 2

Dónde:

MI: Muestra Inicial


MTHP: Muestra de hidrocarburo totales de petróleo del Musgo Inicial

Etapa de Tratamiento
En esta etapa se desarrolló la aplicación del musgo en la muestra del suelo inicial
contaminado por hidrocarburos totales de petróleo. En cada unidad experimental se
utilizó 1000 gramos de la muestra contaminada. La dosis del musgo fueron 200g, 300g
y 400 g. Estas se aplicaron en las muestras experimentales para determinar el nivel
de descontaminación en tres periodos de tiempo 10, 20 y 30 días. El tratamiento del
musgo aplicado en la muestra de suelo contaminado inició el 10 de mayo del 2020.

En total se utilizaron 27 unidades experimentales de tres tratamientos con tres


repeticiones cada uno por cada periodo de tiempo establecido. En la figura N° 4, se
muestran las unidades experimentales de 3x3x3.

42
Figura N° 5: Unidades experimentales de 3x3x3.

Etapa de Post-Tratamiento
Se determinó la caracterización de las unidades experimentales desarrolladas en la
etapa del tratamiento, lo cual se realizó en tres periodos distintos. El primero 10 días,
del 10 de mayo al 20 de mayo; el segundo 20 días, del 10 de mayo al 30 de mayo y el
tercero 30 días, del 10 de mayo al 9 de junio.

Caracterización del suelo contaminado final


Se realizó los mismos procedimientos y métodos que se utilizaron en la caracterización
del suelo contaminado inicial para los siguientes parámetros: Humedad, temperatura,
conductividad eléctrica, pH, potencial redox, nitrógeno, capacidad de intercambio
catiónico, materia orgánica, carbono total, y concentración de hidrocarburos.

Caracterización del musgo final


Se determinó parámetros físicos químicos del musgo final mediante los mismos
métodos y procedimientos que se utilizaron en la caracterización del musgo inicial.

43
3.6 Método de análisis de datos

SÁNCHEZ, Hugo; REYES, Carlos y MEJIA, Katia (2018), se refiere que el método de
análisis de datos es una etapa de la investigación que consiste en brindar información
recolectada para desarrollar el estudio. Esta será desarrollada de forma minuciosa
para una futura evaluación.
El presente proyecto de investigación en relación a los datos obtenidos se evaluará
mediante estadística descriptiva e inferencial para verificar la hipótesis planteada.

3.7 Aspectos éticos

Según GALÁN, Manuel (2010), la ética demuestra lo bueno y justo. Esto nos lleva a
una supuesta verdad de confiabilidad de autenticidad del autor.

El presente trabajo de investigación con carácter intelectual sigue el código de ética;


presentando valores, principios y responsabilidad social y ambiental de cada uno de
los integrantes de este estudio; de la misma manera siguiendo los protocolos y
lineamientos que están a disposición presentados por la Universidad César Vallejo.
Además, las redacciones de teoría intelectuales de distintos autores se desarrollarán
en base a citas bibliográficas siguiendo la Norma ISO. Esto asegurando la confiabilidad
del estudio mediante la utilización de software Turnitin, verificando el resultado con
porcentajes de similitud .

44
IV. RESULTADOS

En la tabla N° 11, se pudo observar los resultados de la caracterización físico químico


inicial del musgo que se utilizaron previo al tratamiento.

Tabla N° 11: Resultados de la caracterización inicial del musgo

Tratamientos
Dimensiones Indicadores Unidades
T1 T2 T3
Temperatura °C 24.30 24.30 24.30

pH 1-14 6.06 6.06 6.06


Conductividad
µS/cm 220.00 220.00 220.00
eléctrica
CARACTERIZACIÓN Potencial redox mv 120.00 120.00 120.00
FÍSICO QUÍMICO
DEL MUSGO C.I.C meq/100g 0.01 0.01 0.01
INICIAL
Humedad % 92.67 92.67 92.67
Concentración de
Hidrocarburos mgTPH/L 0.50 0.50 0.50
totales
rojizo-marrón
Color 1.00 1.00 1.00
oscuro
Dosis 1 g 200 300 400

DOSIS DE MUSGO Dosis 2 g 200 300 400

Dosis 3 g 200 300 400

10 días 10 10 10
TIEMPO DE
APLICACIÓN DEL 20 días 20 20 20
MUSGO
30 días 30 30 30

45
En la tabla N° 12, se pudo observar los resultados de la caracterización físico químico
inicial del suelo que se utilizaron previo al tratamiento.

Tabla N° 12: Resultados de la caracterización inicial del suelo

Tratamientos
Dimensiones Indicadores Unidades
T1 T2 T3

Temperatura °C 24.20 24.20 24.20


CARACTERIZACIÓN
FÍSICA DEL SUELO Humedad % 28.73 28.73 28.73
INICIAL
Conductividad
µS/cm 1552.00 1552.00 1552.00
eléctrica

pH 1-14 7.84 7.84 7.84

Potencial
mv 147.00 147.00 147.00
Redox

Nitrógeno % 1.96 1.96 1.96

CARACTERIZACIÓN C.I.C meq/100g 13.12 13.12 13.12


QUÍMICA DEL
SUELO INICIAL Materia
% 0.92 0.92 0.92
Orgánica
Carbono
% 1.96 1.96 1.96
Orgánica
Concentración
de
mgTPH/Kg 18650 18650 18650
Hidrocarburos
totales

Dónde:
T1: Tratamiento 1
T2: Tratamiento 2
T3: Tratamiento 3

46
Tabla N° 13: Resultados de la caracterización física del musgo en los tres períodos
de tiempo

Conductividad Color (rojizo-


Temperatura (°C) Humedad (%)
Eléctrica (µS/cm) marrón oscuro)
Código
10 20 30 10 20 30 10 20 30 10 20 30
días días días días días días días días días días días días
T1-200R1 20.00 22.00 21.40 89.90 94.35 92.66 804.0 985.0 310.00 1.50 1.50 3.00
T1-200R2 20.00 22.00 21.60 94.19 86.51 91.98 802.0 990.0 316.00 3.00 2.00 2.00
T1-200R3 20.00 22.00 21.50 95.00 91.19 92.88 803.0 988.0 314.44 2.00 2.00 2.00
T2-300R1 20.10 22.10 21.45 95.68 95.09 90.83 800.0 895.0 298.00 1.50 2.00 2.00
T2-300R2 20.10 22.10 21.48 93.75 94.86 91.63 799.8 889.0 299.45 2.00 3.00 1.50
T2-300R3 20.10 22.10 21.44 93.35 94.59 91.75 799.4 885.0 298.65 2.00 1.50 3.00
T3-400R1 20.00 22.00 21.30 94.09 94.97 94.42 795.2 898.0 300.00 1.50 2.00 1.50
T3-400R2 20.00 22.00 21.31 92.92 95.76 94.87 794.0 896.0 305.23 2.00 2.00 1.50
T3-400R3 20.00 22.00 21.33 89.01 94.42 94.08 796.0 897.0 302.98 2.00 1.50 2.00

Se observó en la tabla N° 13, los resultados la caracterización física del musgo


medidos en 10, 20 y 30 días culminado el tratamiento

Tabla N° 14: Resultados de la caracterización química del musgo en los tres


períodos de tiempo

Capacidad
Concentración de
Intercambio
pH (1-14) Potencial Redox (mv) Hidrocarburos totales
Catiónico
Código (mgTPH/L)
(meq/100g)
10 20 30 10 20 30 10 20 30 10 20 30
días días días días días días días días días días días días
T1-200R1 6.21 6.64 7.80 122.20 107.00 94.23 6.66 18.42 8.45 3995 7840 10799
T1-200R2 6.18 6.58 7.79 121.00 104.00 94.53 5.50 15.05 8.56 3986 7825 10791
T1-200R3 6.19 6.72 7.81 120.00 110.00 94.65 4.91 13.18 8.50 3991 7896 10866
T2-300R1 6.10 6.80 7.91 112.00 112.00 100.01 3.63 18.34 7.43 4477 8853 12508
T2-300R2 6.09 6.78 7.96 112.60 111.00 100.05 6.04 11.63 7.49 4476 8846 12504
T2-300R3 6.11 6.79 7.94 112.40 113.00 100.09 14.53 13.59 7.47 4478 8851 12507
T3-400R1 6.00 6.70 8.10 108.00 108.00 104.23 13.08 18.04 5.85 4994 9892 13877
T3-400R2 6.03 6.78 8.09 107.90 109.00 104.20 12.65 17.15 5.89 4995 9885 13873
T3-400R3 6.02 6.82 8.12 107.80 113.00 104.86 16.95 17.31 5.86 4996 9890 13880

Se observó en la tabla N° 14, los resultados de la caracterización química del musgo


medidos en 10, 20 y 30 días culminado el tratamiento.

47
Tabla N° 15: Resultados de la caracterización física del suelo en los tres períodos de
tiempo

Conductividad Eléctrica
Temperatura (°C) Humedad (%)
(µS/cm)
Código
10 días 20 días 30 días 10 días 20 días 30 días 10 días 20 días 30 días
T1-200R1 20.30 22.10 21.70 27.19 30.78 26.16 548 448 270
T1-200R2 20.00 22.10 21.60 28.43 31.11 25.06 547 457 264
T1-200R3 20.20 22.10 21.69 28.67 30.71 25.45 549 450 266
T2-300R1 20.10 22.10 21.40 29.53 32.22 29.39 550 459 286
T2-300R2 20.30 22.10 21.39 26.94 29.83 29.91 551 445 288
T2-300R3 20.10 22.11 21.41 28.38 30.91 29.86 547 447 289
T3-400R1 20.00 22.10 21.45 31.31 31.11 30.47 558 458 254
T3-400R2 20.10 22.10 21.44 24.65 29.17 30.59 557 457 252
T3-400R3 20.00 22.10 21.45 26.57 29.14 30.48 559 455 250

Se pudo observar en la tabla N° 15, los resultados de la caracterización física del suelo
medidos en 10, 20 y 30 días terminado el tratamiento.

Tabla N° 16: Resultados de la caracterización química del suelo en los tres períodos
de tiempo (pH, potencial redox, N y C.I.C)

Capacidad de
pH (1-14) Potencial Redox (mv) Nitrógeno (%) Intercambio Catiónico
Código (meq/100g)
10 20 30 10 20 30 10 20 30 10 20 30
días días días días días días días días días días días días
T1-200R1 6.96 6.89 7.85 118.00 100.10 95.00 0.240 0.598 0.183 13.22 12.33 11.89
T1-200R2 6.94 6.95 7.82 119.00 103.00 95.32 0.222 0.552 0.184 11.87 11.89 11.93
T1-200R3 6.95 6.94 7.86 118.00 101.00 95.45 0.275 0.594 0.182 18.35 12.50 12.00
T2-300R1 6.98 6.90 7.92 121.00 104.00 91.23 0.205 0.542 0.181 21.41 18.45 25.56
T2-300R2 7.00 6.87 7.91 120.00 100.00 91.12 0.230 0.576 0.178 15.83 18.15 28.32
T2-300R3 6.94 6.88 7.90 119.00 100.15 91.10 0.245 0.570 0.177 14.57 17.96 26.45
T3-400R1 7.11 6.90 8.04 125.00 105.00 100.65 0.249 0.502 0.173 11.08 14.48 20.88
T3-400R2 7.05 6.89 8.07 124.00 104.00 100.50 0.242 0.560 0.174 16.18 14.23 20.96
T3-400R3 7.00 6.93 8.09 119.00 109.00 100.58 0.231 0.516 0.172 15.23 15.14 20.98

En la tabla N° 16, se pudo observar los resultados de las características químicas del
suelo como el pH, potencial redox, N y C.I.C.

48
Tabla N° 17: Resultados de la caracterización químico del suelo en los tres períodos
de tiempo (M.O, C.O y TPH)

Concentración de
Materia Orgánica (%) Carbono Orgánica (%)
Hidrocarburos mgTPH/Kg
Código
10 20 30 10 20 30 10 20 30
días días días días días días días días días
T1-200R1 4.80 5.98 3.65 2.40 2.99 1.83 14495 10805 7845
T1-200R2 4.44 5.52 3.68 2.22 2.76 1.84 14516 10810 7844
T1-200R3 5.50 5.94 3.64 2.75 2.97 1.82 14615 10750 7780
T2-300R1 4.10 5.42 3.62 2.05 2.71 1.78 14145 9790 6139
T2-300R2 4.60 5.76 3.56 2.30 2.88 1.76 14152 9799 6145
T2-300R3 4.90 5.70 3.55 2.45 2.85 1.79 14167 9789 6132
T3-400R1 4.98 5.02 3.45 2.49 2.51 1.72 13578 8749 4764
T3-400R2 4.84 5.60 3.48 2.42 2.80 1.76 13595 8755 4767
T3-400R3 4.62 5.16 3.43 2.31 2.58 1.74 13643 8756 4766

En la tabla N° 17, se pudo observar los resultados de las características químicas del
suelo como materia orgánica, carbono orgánico, concentración de hidrocarburos.

Resultados del promedio de TPH absorbido por el musgo en tres periodos de


tiempo.

Para contrastar las hipótesis planteadas en la investigación se realizó un análisis


previo de los promedios en los tres períodos de tiempo, el cual nos permitió conocer
la mayor eficiencia del musgo. Ver tabla N° 18.

Tabla N° 18: Promedio de TPH absorbido por el musgo en tres periodos de tiempo.

Inicial 10 días 20 días 30 días


T1 0.50 3990.67 7853.67 10818.67
T2 0.50 4477.00 8850.00 12506.33
T3 0.50 4995.00 9889.00 13876.67

Para observar con mayor detalle el promedio de TPH absorbido por el musgo en tres
periodos de tiempo. Ver el gráfico 2.

49
16000.00
13876.67
14000.00

Hidrocarburos totales de petróleo mg/Kg


12506.33
12000.00
9889.00
10000.00 10818.67
8850.00
8000.00
7853.67
6000.00 4995.00

4477.00
4000.00
3990.67
2000.00
0.50
0.00 0.50
0.50
Inicial 10 días 20 días 30 días
Días de tratamieto

T1 T2 T3

Gráfico N° 2: Curva de promedio de TPH absorbido por el musgo en tres periodos


de tiempo.

INTERPRETACIÓN: En el gráfico N° 2, se observó la eficiencia del musgo mediante


una curva de absorción de los períodos de tiempo realizados en el tratamiento. Siendo
el más eficiente el de 30 días.

ANÁLISIS INFERENCIAL

Es una parte de la estadística que se aplica para contrastar la hipótesis planteada, que
se midió a través de la caracterización en la parte experimental.

Resultados de TPH en el musgo

Hipótesis nula: La eficiencia de 60% absorción del musgo no genera alteraciones


significativas en el tratamiento para suelos contaminados por TPH.
Hipótesis alterna: La eficiencia de 60% absorción del musgo genera alteraciones
significativas en el tratamiento para suelos contaminados por TPH.

50
Tabla N° 19: Análisis de varianza en la prueba de ANOVA de Hidrocarburos totales
de petróleo en el musgo.

FUENTE DE GRADOS DE SUMA DE CUADRADO


F VALOR PR > F
VARIACIÓN LIBERTAD CUADRADOS MEDIO
Model 2 14077396.22 7038698.111 12326.967 <.0001
Error 6 3426 571
Corrected 8 14080822.22

Coeficiente de variabilidad: 0.193

INTERPRETACIÓN: Se observó en la tabla N° 19, que la probabilidad es menor que


el nivel de significancia (0.05). Por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna de la
investigación, teniendo una diferencia significativa en las concentraciones iniciales y
finales del tratamiento.

Tabla N° 20: Prueba de Contraste de Tukey del parámetro Hidrocarburos totales de


petróleo en el musgo.

SIGNIFICANCIA PROMEDIOS TRATAMIENTOS


A 10818.667 T1
B 12506.333 T2
C 13876.667 T3

En la tabla N° 20, se pudo observar que los tratamientos presentan diferencias


significativas entre sí. Siendo el más representativo el tratamiento 3 con un promedio
de absorción de 13876.667mgTPH/Kg a comparación del tratamiento 1 y 2. Por lo
tanto, se comprueba estadísticamente que el uso del musgo permite tratamiento en
suelos contaminados por TPH a nivel de laboratorio.

51
16000.000

Hidrocarburos totales de petróleo


13876.667
14000.000 12506.333
12000.000 10818.667
10000.000

mg/Kg
8000.000
6000.000
4000.000
2000.000
58.01% 67.06% 74.41%
0.000
T1 T2 T3
Tratamientos

Promedios %

Gráfico N° 3: Hidrocarburos totales de petróleo en el musgo.

INTERPRETACIÓN: En el grafico N° 3, se observó que en el tratamiento 3, el musgo


es más eficiente con un 74.41% de absorción de TPH. Por lo tanto, se cumplió con la
hipótesis alterna del 60% de eficiencia.

Resultados de humedad en el musgo

Hipótesis nula: La aplicación del musgo no genera alteraciones significativas sobre


humedad en los suelos contaminados por TPH.
Hipótesis alterna: La aplicación del musgo genera alteraciones significativas sobre
humedad en los suelos contaminados por TPH.

Tabla N° 21: Análisis de varianza en la prueba de ANOVA de la Humedad en el


musgo.

FUENTE DE GRADOS DE SUMA DE CUADRADO


F VALOR PR > F
VARIACIÓN LIBERTAD CUADRADOS MEDIO
Model 2 14.34268889 7.171344444 34.296243 <.0001
Error 6 1.2546 0.2091
Corrected 8 15.59728889

Coeficiente de variabilidad: 0.493

52
INTERPRETACIÓN: Se pudo observar en la tabla N° 21, que la probabilidad es menor
que el nivel de significancia (0.05). Por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna de la
investigación, teniendo una diferencia significativa de humedad en la medición del
porcentaje en el inicio y final del tratamiento.

Tabla N° 22: Prueba de Contraste de Tukey del parámetro Humedad en el musgo.

SIGNIFICANCIA PROMEDIOS TRATAMIENTOS


A 92.507 T1
B 91.403 T2
C 94.457 T3

En la tabla N° 22, se observó que los tratamientos presentan diferencias significativas


entre sí. Por lo tanto, se comprueba estadísticamente que el tratamiento 3, tiene un
mayor promedio de humedad con un 94.457% en relación al tratamiento 1 y 2.

95.000 94.457
94.500
94.000
93.500
Humedad %

93.000 92.507
92.500
92.000 91.403
91.500
91.000
90.500
90.000
89.500
T1 T2 T3
Tratamientos

Promedios

Gráfico N° 4: Humedad del musgo

INTERPRETACIÓN: En el grafico N° 4, se observó una humedad constante en los


tratamientos. Esto debido a la capacidad de absorción que presenta el musgo,
teniendo un alto porcentaje de humedad, mayor a un 90%. El cual permite un mejor
acondicionamiento del uso del musgo para tratamiento de suelos contaminados por
TPH a nivel de laboratorio.

53
Resultados de conductividad eléctrica en el musgo

Hipótesis nula: La aplicación del musgo no genera alteraciones significativas sobre la


conductividad eléctrica en los suelos contaminados por TPH.
Hipótesis alterna: La aplicación del musgo genera alteraciones significativas sobre la
conductividad eléctrica en los suelos contaminados por TPH.

Tabla N° 23: Análisis de varianza en la prueba de ANOVA del parámetro


Conductividad eléctrica en el musgo.

FUENTE DE GRADOS DE SUMA DE CUADRADO


F VALOR PR > F
VARIACIÓN LIBERTAD CUADRADOS MEDIO
Model 2 350.1622889 175.0811444 30.71359543 <.0001
Error 6 34.20266667 5.700444444
Corrected 8 384.3649556

Coeficiente de variabilidad: 0.783


INTERPRETACIÓN: Se observó en la tabla N° 23, que la probabilidad es menor que
el nivel de significancia (0.05). Por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna planteada en
la investigación, teniendo una diferencia significativa en la conductividad eléctrica
inicial y final de los tratamientos.

Tabla N° 24: Prueba de Contraste de Tukey del parámetro Conductividad eléctrica


en el musgo.

SIGNIFICANCIA PROMEDIOS TRATAMIENTOS


A 313.48 T1
B 298.70 T2
B 302.74 T3

En la tabla N° 24, se observó que los tratamientos presentan diferencias significativas


entre ellas. Por lo tanto, se comprueba estadísticamente que el promedio de la
conductividad eléctrica en el tratamiento 1, es de nivel alto con 313.480mS/cm,
teniendo una mínima diferencia con el tratamiento 1 y 2.

54
Conductividad eléctrica mS/cm
315.000 313.480

310.000
305.000 302.737
298.700
300.000
295.000
290.000
T1 T2 T3
Tratamientos

Promedios

Gráfico N° 5: Conductividad Eléctrica del musgo

INTERPRETACIÓN: En el grafico N° 5 se pudo observar que en el tratamiento 1, tiene


la C.E muy elevado con 313.48mS/cm; el tratamiento 2, 298.700mS/cm y el
tratamiento 3, 302.737mS/cm. Por lo tanto, al tener muy elevado la C.E es sinónimo
de acumulación de sales captados en el tratamiento de suelos contaminado por TPH.

Resultados de potencial redox en el musgo

Hipótesis nula: La aplicación del musgo no genera alteraciones significativas sobre el


potencial redox en los suelos contaminados por TPH.
Hipótesis alterna: La aplicación del musgo genera alteraciones significativas sobre el
potencial redox en los suelos contaminados por TPH.

Tabla N° 25: Análisis de varianza en la prueba de ANOVA del parámetro Potencial


redox en el musgo.

FUENTE DE GRADOS DE SUMA DE CUADRADO


F VALOR PR > F
VARIACIÓN LIBERTAD CUADRADOS MEDIO
Model 2 149.5224 74.7612 1197.4565 <.0001
Error 6 0.3746 0.062433333
Corrected 8 149.897

Coeficiente de variabilidad: 0.251

55
INTERPRETACIÓN: En la tabla N° 25, la probabilidad es menor que el nivel de
significancia (0.05). Por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna planteada en la
investigación, teniendo una diferencia significativa en el potencial redox inicial y final
de los tratamientos.

Tabla N° 26: Prueba de Contraste de Tukey del parámetro Potencial redox en el


musgo.

SIGNIFICANCIA PROMEDIOS TRATAMIENTOS


A 94.47 T1
B 100.05 T2
C 104.43 T3

En la tabla N° 26, se pudo observar que los tratamientos presentan diferencias


significativas entre sí. Se comprueba estadísticamente que el promedio del potencial
redox para el uso del musgo en el tratamiento 3 fue 104.430mv, con una diferencia
mínima con el tratamiento 1 y 2.

106.000 104.430
104.000
Potencial redox (mv)

102.000 100.050
100.000
98.000
96.000 94.470
94.000
92.000
90.000
88.000
T1 T2 T3
Tratamientos

Promedios

Gráfico N° 6: Potencial redox en el musgo

INTERPRETACIÓN: En el grafico N° 6, se pudo observar que en el tratamiento 3, se


obtuvo 104.43mv; en el tratamiento 2, 100.050mv y en el tratamiento 1, 94.470mv. El
cual nos permite tener una mayor oxigenación en el suelo al momento de la acción del
musgo para absorber hidrocarburos

56
Resultados de capacidad de intercambio catiónico en el musgo
Hipótesis nula: La aplicación del musgo no genera alteraciones significativas sobre
capacidad de intercambio catiónico en los suelos contaminados por TPH.
Hipótesis alterna: La aplicación del musgo genera alteraciones significativas sobre
capacidad de intercambio catiónico en los suelos contaminados por TPH.

Tabla N° 27: Análisis de varianza en la prueba de ANOVA de la Capacidad de


intercambio catiónico en el musgo.

FUENTE DE GRADOS DE SUMA DE CUADRADO


F VALOR PR > F
VARIACIÓN LIBERTAD CUADRADOS MEDIO
Model 2 10.58295556 5.291477778 3607.8258 <.0001
Error 6 0.0088 0.001466667
Corrected 8 10.59175556

Coeficiente de variabilidad: 0.526

INTERPRETACIÓN: Se observó en la tabla N° 27, que la probabilidad es menor que


el nivel de significancia (0.05). Por lo tanto, se acepta la hipótesis planteada en la
investigación, teniendo una diferencia significativa en la capacidad de intercambio
catiónico del tratamiento.

Tabla N° 28: Prueba de Contraste de Tukey del parámetro Capacidad de intercambio


catiónico en el musgo.

SIGNIFICANCIA PROMEDIOS TRATAMIENTOS


A 8.503 T1
B 7.463 T2
C 5.867 T3

En la tabla N° 28, se puedo observar que los tratamientos presentan diferencias


significativas entre ellas. Por lo tanto, se comprueba estadísticamente que el promedio
del C.I.C en el tratamiento 1 fue 8.503meq/100g con una relación mínima del
tratamiento 2 y 3.

57
8.503

Capacidad de intercambio catiónico


9.000
8.000 7.463
7.000
5.867
6.000
5.000
meq/100g 4.000
3.000
2.000
1.000
0.000
T1 T2 T3
Tratamientos

Promedios

Gráfico N° 7: Capacidad de intercambio catiónico en el musgo

INTERPRETACIÓN: En el grafico N° 7, se observó que en el tratamiento 1, tiene una


capacidad de intercambio catiónico mayor con 8.503meq/100g estando cerca del
rango de 10 a 30meq/100g de ideal a comparación que el tratamiento 2 y 3. Se dedujo
a mayor dosis menor capacidad de intercambio catiónico.

Resultados de pH en el musgo
Hipótesis nula: La aplicación del musgo no genera alteraciones significativas sobre pH
en los suelos contaminados por TPH.
Hipótesis alterna: La aplicación del musgo genera alteraciones significativas sobre pH
en los suelos contaminados por TPH.

Tabla N° 29: Análisis de varianza en la prueba de ANOVA del pH en el musgo.

FUENTE DE GRADOS DE SUMA DE CUADRADO


F VALOR PR > F
VARIACIÓN LIBERTAD CUADRADOS MEDIO
Model 2 0.138466667 0.069233333 214.86207 <.0001
Error 6 0.001933333 0.000322222
Corrected 8 0.1404

Coeficiente de variabilidad: 0.226

58
INTERPRETACIÓN: Se observó en la tabla N° 29, que la probabilidad es menor que
el nivel de significancia (0.05). Por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna planteada en
la investigación, teniendo una diferencia significativa de pH al inicio y final del
tratamiento.

Tabla N° 30: Prueba de Contraste de Tukey del parámetro pH en el musgo.

SIGNIFICANCIA PROMEDIOS TRATAMIENTOS


A 7.800 T1
B 7.937 T2
C 8.103 T3

En la tabla N° 30, se pudo observar que los tratamientos presentan diferencias


significativas entre sí. Por lo tanto, se comprueba estadísticamente que el tratamiento
3 presenta un mayor pH a comparación del tratamiento 1 y 2.

8.150 8.103
8.100
8.050
8.000
7.937
7.950
pH (1-14)

7.900
7.850 7.800
7.800
7.750
7.700
7.650
7.600
T1 T2 T3
Tratamientos

Promedios

Gráfico N° 8: pH del musgo

INTERPRETACIÓN: En el grafico N° 8, se pudo observar que en el tratamiento 1, 2 y


3, presentan un pH alcalino. Estando fuera del rango óptimo de 5.5 y 6.5 de pH para
la capacidad de absorción adecuada del musgo.

59
Resultados de color del musgo

Los promedios del resultado del color del musgo se obtuvieron mediante una encuesta
realizado a 6 personas. Ver anexo 9
Hipótesis nula: La aplicación del musgo no genera alteraciones significativas sobre el
color del musgo en los suelos contaminados por TPH.
Hipótesis alterna: La aplicación del musgo genera alteraciones significativas sobre el
color del musgo en los suelos contaminados por TPH.

Tabla N° 31: Análisis de varianza en la prueba de ANOVA del color del musgo.

FUENTE DE GRADOS DE SUMA DE CUADRADO


F VALOR PR > F
VARIACIÓN LIBERTAD CUADRADOS MEDIO
Model 2 0.722222222 0.361111111 1.08333333 <.0001
Error 6 2.00000 0.333333333
Corrected 8 2.722222222

Coeficiente de variabilidad: 28.087

INTERPRETACIÓN: Se observó en la tabla N° 31, que la probabilidad es menor que


el nivel de significancia (0.05). Por lo tanto, se acepta la hipótesis alterna planteada en
la investigación, teniendo una diferencia significativa del color inicial y final del
tratamiento.

Tabla N° 32: Prueba de Contraste de Tukey del parámetro color del musgo

SIGNIFICANCIA PROMEDIOS TRATAMIENTOS


A 2.333 T1
B 2.167 T2
C 1.667 T3

En la tabla N° 32, se observó que los tratamientos mostraron diferencias significativas


entre ellas. Se comprobó estadísticamente que el promedio del color del musgo
representó el nivel de absorción de TPH, siendo el tratamiento 1 el de mayor nivel con
2.333 a comparación de los tratamientos 2 y 3

60
2.500 2.333
2.167
Color rojo-negro 2.000
1.667

1.500

1.000

0.500

0.000
T1 T2 T3
Tratamientos

Promedios

Gráfico N° 9: Color del musgo

INTERPRETACIÓN: En el gráfico N° 9, se observó el promedio de variación del color


del musgo estableciendo niveles de colores. Terminado el tratamiento 1, se midió un
promedio de 2.333 y el tratamiento 2, 2.167 el cual represento estar entre el nivel de
rojo claro - ocre. En el tratamiento 3, el promedio fue 1.667, estando en el nivel de
color rojizo - rojo claro. Por lo tanto, se dedujo que al aplicar mayor dosis el musgo
presentará menor cambio en el color aplicado al inicio del tratamiento.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO

Resultados de TPH del suelo

Terminado el tratamiento se observó los siguientes resultados. Ver tabla N° 33.

Tabla N° 33: Promedio de TPH del suelo en tres periodos de tiempo

Inicial 10 días 20 días 30 días


T1 18650.00 14542.00 10788.33 7823.00
T2 18650.00 14154.67 9792.67 6138.67
T3 18650.00 13605.33 8753.33 4765.67

Para ver con mayor detalle el TPH del suelo ver el gráfico N° 10.

61
Hidrocarburos totales de petroleo
20000.00 18650.00
18000.00
18650.00 14542.00
16000.00
14000.00
12000.00 14154.67 10788.33
mg/Kg
10000.00 7823.00
8000.00 9792.67
6000.00
4000.00 6138.67
2000.00 18650.00 13605.33 8753.33 4765.67
0.00
Inicial 10 días 20 días 30 días

Dias del tratamiento

T1 T2 T3

Gráfico N° 10: Nivel de TPH del suelo en tres periodos de tiempo.

INTERPRETACIÓN: Como se pudo observar en el gráfico N° 10, el tratamiento inicio


con un suelo contaminado por 18 650mgTPH/Kg de TPH. Pasado el tratamiento se
obtuvieron resultados que se desarrollaron en 10, 20 y 30 días comparado con los
parámetros normalizados de estándar de calidad ambiental para suelo de acuerdo al
decreto supremo 011-2017 de guía de suelos para muestreo, los resultados no
cumplen con el límite máximo permisible del contaminante, que superan los 200
mgTPH/Kg. Pero se notó una considerable reducción en el periodo de 30 días, siendo
el tratamiento 3 el de menor concentración a comparación de los tratamientos 1 y 2.

Resultados de la temperatura del suelo


Recopilando los resultados obtenidos en los tratamientos se observó lo siguiente. Ver
tabla N° 34.

Tabla N° 34: Promedio de la temperatura del suelo en tres periodos de tiempo.

Inicial 10 días 20 días 30 días


T1 24.20 20.17 22.10 21.66
T2 24.20 20.17 22.10 21.40
T3 24.20 20.03 22.10 21.45

62
Para ver con mayor detalle el promedio de la temperatura del suelo ver el gráfico N°
11.

30.00
24.20 24.20
25.00 22.10 22.10
Temperatura °C

21.66 21.45
20.17 20.03
24.20
20.00 22.10 21.40
20.17
15.00
10.00
5.00
0.00
Inicial 10 días 20 días 30 días
Días de tratamientos

T1 T2 T3

Gráfico N° 11: Nivel de temperatura del suelo en tres periodos de tiempo.

INTERPRETACIÓN: En el grafico N° 11, se pudo observar que iniciado el tratamiento


se midió 24.20 °C de temperatura acondicionado al desarrollo del musgo. Terminado
el tratamiento en los tres periodos se observó una temperatura constante entre 20 a
22 °C. Siendo importante para un mejor proceso de absorción de hidrocarburo

Resultados de la humedad del suelo

Recopilando los resultados obtenidos durante los periodos de tiempo y los


tratamientos, se observó lo siguiente en la tabla N° 35.

Tabla N° 35: Promedio de la humedad del suelo en tres periodos de tiempo

Inicial 10 días 20 días 30 días


T1 28.73 28.10 30.87 25.56
T2 28.73 28.28 30.99 29.72
T3 28.73 27.51 29.81 30.51

Para ver con mayor detalle la humedad del suelo ver el gráfico N° 12.

63
35.00 30.87
28.73 28.10
30.00 25.56
Humedad % 30.99
25.00 28.73 28.28
29.72
20.00
15.00 28.73 27.51 29.81 30.51
10.00
5.00
0.00
Inicial 10 días 20 días 30 días
Días de tratamieto

T1 T2 T3

Gráfico N° 12: Nivel de la humedad del suelo en tres periodos de tiempo.

INTERPRETACIÓN: Como se observó en el gráfico N° 12, el tratamiento se desarrolló


en 10, 20 y 30 días para conocer la humedad en el que el musgo se adaptó al momento
de reducir el contaminante del suelo a comparación del resultado medido en el inicio
del tratamiento. Siendo la diferencia mínima entre 28% a 31%.

Resultados de capacidad de intercambio catiónico del suelo

Terminado los tratamientos se obtuvo los siguientes resultados en los tres periodos de
tiempo. Ver tabla N° 36.

Tabla N° 36: Promedio de la C.I.C del suelo en tres periodos de tiempo

Inicial 10 días 20 días 30 días


T1 13.12 14.48 12.24 11.94
T2 13.12 17.27 18.19 26.78
T3 13.12 14.16 14.62 20.94

Para ver con mayor detalle la C.I.C del suelo ver el gráfico N° 13.

64
30.00 26.78

Capacidad de intercambio catiónico


25.00
20.00 17.27 18.19
20.94
15.00 13.12
meq/100g

14.48 14.62
10.00 13.12 14.16
13.12 11.94
12.24
5.00
0.00
Inicial 10 días 20 días 30 días

Días del tratamiento

T1 T2 T3

Gráfico N° 13: Nivel de la C.I.C del suelo en tres periodos de tiempo.

INTERPRETACIÓN: Se observó en el gráfico N° 13, que iniciado el tratamiento se


obtuvo como resultado 13.12meq/100g de capacidad de intercambio catiónico.
Terminado el periodo de 10 y 20 días se pudo observar un incremento de capacidad
de intercambio catiónico, estando en un nivel media de disponibilidad para cultivos.
Culminado el periodo de 30 días se observó en el tratamiento 2 y 3 un mejor
incremento de capacidad de intercambio catiónico con un nivel alto de disponibilidad
para suministrar calcio, potasio y magnesio a los cultivos.

Resultados de materia orgánica del suelo

Después de la recopilación de datos en los tres periodos de tiempo aplicado el musgo


se observó los siguientes resultados. Ver tabla N° 37.

Tabla N° 37: Promedio de la materia orgánica del suelo en tres periodos de tiempo

Inicial 10 días 20 días 30 días


T1 0.92 4.91 5.81 3.66
T2 0.92 4.53 5.63 3.58
T3 0.92 4.81 5.26 3.45

Para ver con mayor detalle la materia orgánica del suelo ver el gráfico N° 14.

65
7.00
5.81
6.00
5.26

Materia Orgánica %
4.91 4.81 5.63
5.00

4.00 4.53 3.66


3.45

3.00 3.58

2.00
0.92 0.92
1.00
0.92
0.00
Inicial 10 días 20 días 30 días
Días del tratamiento

T1 T2 T3

Gráfico N° 14: Nivel de la materia orgánica del suelo en tres periodos de tiempo.

INTERPRETACIÓN: Se observó en el gráfico N° 14, que al iniciar el tratamiento se


obtuvo 0.92% de materia orgánica, teniendo una baja disponibilidad para el desarrollo
de los cultivos. Culminado los tres periodos de tiempo que duro el tratamiento, se pudo
observar que presenta una alta disponibilidad de materia orgánica siendo importante
por ser una fuente principal de fosforo y nitrógeno, mejorando las propiedades físicas
del suelo, teniendo una influencia en la capacidad de intercambio catiónico.

Resultados el carbono orgánico del suelo


Los resultados obtenidos del carbono orgánico en los tratamientos de los tres periodos
de tiempo fueron los siguientes. Ver tabla N° 38.

Tabla N° 38: Promedio del carbono orgánico del suelo en tres periodos de tiempo

Inicial 10 días 20 días 30 días


T1 1.96 2.46 2.91 1.83
T2 1.96 2.27 2.81 1.78
T3 1.96 2.41 2.63 1.74

Para ver con mayor detalle el carbono orgánico del suelo ver el gráfico N° 15.

66
3.50
2.91
3.00
2.63
Carbono Orgánico %
2.46 2.41 2.81
2.50
1.96 1.96
2.00 2.27 1.83 1.74
1.96
1.50 1.78

1.00

0.50

0.00
Inicial 10 días 20 días 30 días
Días de tratamieto

T1 T2 T3

Gráfico N° 15: Nivel del carbono orgánico del suelo en tres periodos de tiempo.

INTERPRETACIÓN: Como se observó en el gráfico N°15, al inicio del tratamiento de


midió el porcentaje de carbono orgánico de 1.96%. Terminado el tratamiento de 10 y
20 días se observó un nivel medio y alto de disponibilidad de materia orgánica.
Culminado el periodo de 30 días se pudo observar una baja disponibilidad de materia
orgánica siendo menor del 2%.

Resultados de nitrógeno del suelo

Recopilando los resultados obtenidos en los tratamientos de los tres periodos de


tiempo que duraron se pudo observar lo siguiente. Ver tabla N° 39.

Tabla N° 39: Promedio de nitrógeno del suelo en tres periodos de tiempo

Inicial 10 días 20 días 30 días


T1 1.96 0.25 0.58 0.18
T2 1.96 0.23 0.56 0.18
T3 1.96 0.24 0.53 0.17

Para ver con mayor detalle el nitrógeno del suelo ver el gráfico N° 16.

67
2.50

1.96 1.96
2.00
1.96
Nitrógeno % 1.50

1.00
0.58 0.53
0.50 0.17
0.25 0.24 0.56 0.18
0.23 0.18
0.00
Inicial 10 días 20 días 30 días
Días de tratamiento

T1 T2 T3

Gráfico N° 16: Nivel de nitrógeno del suelo en tres periodos de tiempo.

INTERPRETACIÓN: Se observó en el gráfico N° 16, que iniciado el tratamiento se


midió 1.96% de nitrógeno siendo muy rico para el desarrollo de la masa foliar, que trae
una mejor captación de luz para la fotosíntesis. Terminado el tratamiento desarrollado
en 10 y 20 días siguió teniendo condiciones de porcentaje mediano y rico para el
desarrollo de la masa foliar. Culminado el tratamiento de 30 días se observó un
porcentaje mediano de disponibilidad.

Resultados de potencial redox del suelo

Culminado el tratamiento se observó los siguientes resultados. Ver tabla N° 40.

Tabla N° 40: Promedio del potencial redox del suelo en tres periodos de tiempo

Inicial 10 días 20 días 30 días


T1 147.00 118.33 101.37 95.26
T2 147.00 120.00 101.38 91.15
T3 147.00 122.67 106.00 100.58

Para visualizar con mayor detalle del potencial redox del suelo ver el gráfico N° 17.

68
160.00 147.00
140.00 147.00

Potencial redox (mv)


118.33
120.00
120.00 101.37
95.26
100.00
101.38
80.00 91.15
147.00
106.00
60.00 122.67 100.58

40.00
20.00
0.00
Inicial 10 días 20 días 30 días
Días de tratamieto

T1 T2 T3

Gráfico N° 17: Nivel del potencial redox del suelo en tres periodos de tiempo.

INTERPRETACIÓN: Se pudo observar en el gráfico N° 17, cuando se realizó el


procedimiento de aplicación del musgo en 10, 20 y 30 días, que al iniciar el tratamiento
se midió 147.00 mv, siendo muy alto para los suelos agrícolas. Pero culminado el
tratamiento el potencial redox disminuye a medida que el periodo de tiempo sea mayor.
En este caso pasado los 30 días de tratamiento se ve menor el potencial redox con un
91.15 mv y en 10 días se observó el mayor con 122.67 mv.

Resultados de pH del suelo

Recopilando los datos obtenidos en el tratamiento se pudo observar los siguientes


resultados. Ver tabla N° 41.

Tabla N° 41: Promedio de pH del suelo en tres periodos de tiempo

Inicial 10 días 20 días 30 días


T1 7.84 6.95 6.93 7.84
T2 7.84 6.97 6.88 7.91
T3 7.84 7.05 6.91 8.07

Para ver con mayor detalle de pH del suelo ver el gráfico N° 18.

69
8.20 8.07
8.00 7.84 7.84 7.84
7.80 7.91
7.84
7.60
7.40
pH 1-14

7.20 7.05
6.95 6.93 6.91
7.00
6.80 6.97
6.88
6.60
6.40
6.20
Inicial 10 días 20 días 30 días
Días de tratamieto

T1 T2 T3

Gráfico N° 18: Nivel de pH del suelo en tres periodos de tiempo.

INTERPRETACIÓN: En el gráfico N°18, se observó que iniciado el tratamiento se


midió 7.84 pH, siendo un suelo alcalino el cual se inhibe el crecimiento de la mayoría
de cultivos. Terminado el tratamiento se pudo observar que en el periodo de 10 y 20
días se obtuvo un pH casi neutro, estando cerca del rango de condiciones adecuadas
para el desarrollo de la mayoría de cultivos. Caso contrario sucede con el periodo de
30 días, se obtuvo un suelo con pH alcalino, siendo muy pobre para el crecimiento de
los cultivos por exceso de sodio.

Resultados de la conductividad eléctrica del suelo

Recopilado los resultados obtenidos en el tratamiento se observó los siguientes


resultados. Ver tabla N° 42.

Tabla N° 42: Promedio de la conductividad eléctrica del suelo en tres periodos de


tiempo
Inicial 10 días 20 días 30 días
T1 1552.00 548.00 451.67 266.67
T2 1552.00 549.33 450.33 287.67
T3 1552.00 558.00 456.67 252.00

Para ver con mayor detalle de la conductividad eléctrica del suelo ver el gráfico N° 19

70
1800.00

Conductividad eléctrica mS/cm


1552.00 1552.00
1600.00
1400.00 1552.00

1200.00
1000.00
800.00
548.00 558.00
600.00 456.67
451.67
400.00 549.33 266.67 252.00
450.33
200.00 287.67
0.00
Inicial 10 días 20 días 30 días
Días de tratamieto

T1 T2 T3

Gráfico N° 19: Nivel de la conductividad eléctrica del suelo en tres periodos de


tiempo.
INTERPRETACIÓN: En el gráfico N° 19 se observó, que al inicio del tratamiento se
observó una conductividad eléctrica de 1552.00mS/cm, siendo muy elevado, el cual
genera una reducción en el rendimiento de los cultivos. Terminado el tratamiento en
10, 20 y 30 días se pudo observar una disminución de conductividad eléctrica
considerable, pero no lo necesario para tener un suelo bueno para transmitir corriente
eléctrica.

71
V. DISCUSIÓN

Para tratamientos de suelos contaminados por hidrocarburo totales de petróleo, se


encontró que a 30 días con dosis de 200g, 300g y 400g del musgo Sphagnum
magellanicum utilizados en el tratamiento 1, 2 y 3 respectivamente fue el más eficiente
a comparación de 10 y 20 días. El tratamiento 1 absorbió 58.01%; el tratamiento 2,
67.06% y el tratamiento 3, 74.41% de un suelo contaminado por 18 650 mg/Kg de
TPH. Este tratamiento tuvo buenos resultados ya que no se utilizó ningún sustrato
adicional como nutriente ni tuvo un costo elevado, solo un acondicionamiento del suelo
y el musgo para su aplicación. A comparación, de lo reportado por Cevallos, Tania y
GARCIA, Jonathan (2018), quienes en su investigación utilizaron Pleurotus ostreatus,
Aspergillus niger y Pseudomonas aeruginosa para la degradación de suelos
contaminados por petróleo. Ellos utilizaron 6 unidades experimentales en un periodo
de tres meses. Sus resultados obtenidos oscilaron entre 44% a 10% de
biodegradación. Esto debido a su complejidad enzimática que presentaron los
microorganismos al momento de remover el contaminante del suelo.

Pero otro lado con la investigación de WANG, Shijie (2016), quién utilizó tallos de
algodón para absorber hidrocarburos totales de petróleo durante 39 meses.
Obteniendo como resultado 68.48%, 90.04% y 85.55% de un 12.57 mg g-1 de
contaminante. Si comparamos con los resultados obtenidos en la investigación de
BASUMTARY, Basumatary y BORDOI, Sabitry (2016), el cual tuvo una duración de
180 días para realizar una fitorremediación utilizando cynodon dactylon. para suelos
contaminado por hidrocarburos. Se redujo en un 33.8% y 21.9% esto se debió a la
captación del contaminante, se dió por el crecimiento de la raíz.

Comparado con los resultados de WANG, Jingxiu (2015), quién utilizó bacterias que
se adaptan a un clima frio para biorremediar suelos contaminados por hidrocarburos.
En un estudio de descubrir cepas para que cumplan esa función se encontró 11 cepas
que se adaptaron a un ambiente de temperaturas altas. Se obtuvo como resultado que
las bacterias Chryseobacterium, Bacillus y Pseudomonas son más eficientes a
comparación de las otras cepas. Estas en un periodo de 8 días eliminaron 62.3%,

72
61.6% y 60.9% del contaminante. A comparación de lo reportado por LIAO, Changjun,
et al., (2016) en su investigación para fitorremediar para la mejora de suelos
contaminados por petróleo utilizó maíz (Zea mays. L) con biosurfactantes por medio
de una tecnología ecológica como es el maíz, para eso se utilizó adicionalmente dos
surfactantes (ramnolípidos y lecitina de soja) y un tensoactivo (Tween 80) para mejorar
el rendimiento de fitorremediación.

En los resultados obtenidos en esta investigación sobre el porcentaje de humedad del


musgo para los tratamientos 1, 2 y 3 fueron 33.23%, 32.84% y 33.93%
respectivamente, porcentajes de absorción del contaminante durante 30 días. Con
relación al Intercambio de capacidad catiónico del musgo los resultados que se
obtuvieron fueron los siguientes: en el tratamiento 1 con 8.503meq/100; en el
tratamiento 2, 7.463meq/100 y el tratamiento 3, 5.867meq/100 utilizados para remediar
suelos contaminados por TPH. A comparación de AREVALO, María; OBERPAUR,
Christel y MENDEZ, Cristian (2016), quien también realizó su investigación utilizando
el musgo Sphagnum magellanicum como materia orgánica del sustrato para el
crecimiento del kiwi. En el procedimiento mezcló 80% del musgo y 20% de arena,
sumado a eso también realizó con 80% fibra de coco y 20% de arena. Siendo
importante el uso de material inerte y un C.I.C bajo. En relación de lo reportado por
DIAZ, María y SILVA, Wladimir (2012), en su investigación de uso del musgo como
sustrato para mejorar el rendimiento del cultivo de suelos agrícolas. Para eso dividió
las muestras en secciones durante 6 meses, obteniendo el 90% de efectividad.
Concluyendo que el musgo es un componente muy eficiente para tratar suelos
contaminados.

73
VI. CONCLUSIONES

1. La eficiencia de absorción del musgo Sphagnum magellanicum en el


tratamiento de suelos contaminados por hidrocarburos totales en 30 días, se
evidenció en el tratamiento 3 absorbiendo el 74.41%; seguidamente del
tratamiento 2 con 67.06% y por último el tratamiento 3 con 58.01% del
contaminante de un total de 18 650 mgTPH/Kg.
2. Se determinó las características fisicoquímicas del musgo Sphagnum
magellanicum al inicio y final del tratamiento de suelos contaminados con
hidrocarburos totales de petróleo, siendo fundamental para la adaptación al
ambiente o lugar donde se realizó la investigación. Los parámetros tomados en
este estudio pertenecieron al periodo de 30 días. Estos fueron los siguientes:
humedad, potencial redox conductividad eléctrica, C.I.C., pH y color.
Cumplieron un rol importante para obtener una mejor eficiencia al momento de
absorber el contaminante.
3. La mejor dosis del musgo Sphagnum magellanicum utilizado para el tratamiento
fue de 400g en los 3 periodos de aplicación. Un dato importante que se
evidencio fue el cambio de color; ya que se inició el tratamiento con un color
rojizo, terminando con un color marrón claro a comparación a las otras dosis
200g y 300g.
4. Finalmente, el mejor tiempo de aplicación del musgo Sphagnum magellanicum
para el tratamiento de hidrocarburos totales de petróleo fue el período de 30
días, observando que en el tratamiento 3 absorbió 13876.67mgTPH/Kg.

74
VII. RECOMENDACIONES

Se recomienda que se debe tomar en cuenta medir el tamaño del musgo para ver qué
sucede al momento de absorción de hidrocarburo totales de petróleo.

Las variaciones del porcentaje de la materia orgánica en los tres periodos de tiempo
se deben al valor de la relación de carbono/nitrógeno. Se pudo observar en los
resultados de los tratamientos de 10 y 20 días que el porcentaje de carbono orgánico
aumento, debido a la eficiencia del musgo de producir turba. En el tratamiento de 30
días disminuyo el porcentaje en relación al resultado obtenido al inicio de la aplicación
del musgo. Se obtuvo esos resultados a causa de la saturación de la dosis del musgo
aplicado en el tratamiento.

Al momento de aplicación del musgo se recomienda usar mayor de 400g de dosis para
una mejor absorción de hidrocarburo. Eso evitara una saturación del musgo al
momento del desarrollo del tratamiento. Además, el musgo tendrá mayor eficiencia de
absorción sobre el contaminante.

Para realizar el tratamiento se hizo un acondicionamiento del musgo para su


adaptación en los tres periodos de tiempo de 10, 20 y 30 días para su adaptación al
ambiente. Además, se realizó la medición de los parámetros de carbono orgánico,
materia orgánica y nitrógeno del musgo culminado el tratamiento.

Al momento de realizar la aplicación del musgo para el tratamiento de suelos


contaminado por hidrocarburo totales de petróleo, se recomienda realizar una prueba
cero para ver si tiene las mismas condiciones de adaptación en comparación al suelo
contaminado.

75
REFERENCIAS

ALI, N [at el]. Effective exploitation of anionic, nonionic, and nanoparticle-stabilized


surfactant foams for petroleum hydrocarbon contaminated soil remediation [En linea].
Vol. 704, 20 February. 2020. [Fecha de consulta: 1 de julio de 2020].

Disponible en: https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-


85076596883&origin=resultslist&sort=plf-
f&src=s&st1=TREATMENT+OF+HYDROCARBON-
CONTAMINATED+SOIL&st2=&sid=7a0c6ef67487e867771171778cadb6c9&sot=b&s
dt=b&sl=57&s=TITLE-ABS-KEY%28TREATMENT+OF+HYDROCARBON-
CONTAMINATED+SOIL%29&relpos=6&citeCnt=2&searchTerm=

ISSN: 00489697

ALONSO, Raquel. Proyecto de recuperación de suelos contaminados por


hidrocarburos [En línea]. Barcelona: ETSE, 2012. [Fecha de consulta: 13 de octubre
de 2019]

Disponible en:
https://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2012/hdl_2072_206396/PFC_RaquelAlonsoRiesco.
pdf

ALVAREZ, Héctor. Biorremediación de ambientes contaminados con hidrocarburos:


proceso complejo que involucra múltiples variables [en línea]. Vol.14. abril 2015, nº1
[Fecha de consulta: 29 de Setiembre de 2019].

Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/863/86340672004.pdf.

ARÉVALO, Maria; OBERPAUR, Christel y MÉNDEZ, Cristian. Inclusion of moss


(Sphagnum magellanicum Brid.) and coconut fiber as organic components for kiwi
(Actinidia deliciosa) [en línea]. Chile, Vol.34. febrero-abril 2016, n°2 [Fecha de consulta:
10 de octubre de 2019].

76
Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
34292016000200007

ISSN: 0718-3429

ARIAS, Velasquez y ANDREA, Johana. Contaminación de suelos y aguas por


hidrocarburo en Colombia. Análisis de la fitorremediación como estrategia
biotecnológica de recuperación [en línea]. Vol. 8. Año 2017, nº1 [Fecha de consulta:
13 de setiembre de 2019].

Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6285716

ISSN: 2145-6453

ATSDR. Resumen de salud pública, hidrocarburos totales de petróleo [En línea].


Septiembre, 1999. [Fecha de consulta: 18 de mayo de 2020]

Disponible en:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.atsdr.cdc.gov/e
s/phs/es_phs123.pdf&ved=2ahUKEwjJ8-
Tqyr7pAhW6KLkGHYltDBIQFjACegQIBBAC&usg=AOvVaw2HbljPfBsTcG8ncjyMg3d
N&cshid=1589845451908

AUTRA, Irina [at el]. Minimizing the Health Risks


from Hydrocarbon Contaminated Soils by Using Electric Field-
Based Treatment for Soil Remediation [en línea]. Vol.10. 2018 [Fecha de consulta: 1
de julio de 2020].

Disponible en: https://doaj.org/article/e9d9ac8e2c2a44109cd115cd3529de0e

ISSN: 2071-1050

BÁRBARO, Lorena; KARLANIAN, Mónica y MATA, Diego. Importancia de pH y la


conductividad eléctrica en los sustratos para plantas [En línea]. Inta, 2017. [Fecha de
consulta: 13 de octubre de 2019]

77
Disponible en: https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_-
_importancia_del_ph_y_la_conductividad_elctrica.pdf

BASUMTARY, Basumatary y BORDOI, Sabitry. Phytoremediation of crude oil-


contaminated soil using Cynodon dactylon [en línea]. September 2016. [Fecha de
consulta: 13 de octubre de 2019].

Disponible en: https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-41811-7_3

BEHAR, Daniel. Metodología de la investigación [en línea].Shalom, 2008 [Fecha de


consulta: 15 de noviembre de 2019].

Disponible en :
http://rdigital.unicv.edu.cv/bitstream/123456789/106/3/Libro%20metodologia%20inve
stigacion%20este.pdf

ISBN: 978-959-212-783-7

BENGTSSON, Fia; HAKAN, Rydin y HAJEK, Tomas. Biochemical determinants of


quality in 15 species of Sphagnum [en línea]. U.S.A, Vol. 425. Abril 2018, n° 1-2 [Fecha
de consulta: 24 de setiembre de 2019].

Disponible en:
https://go.gale.com/ps/retrieve.do?tabID=T002&resultListType=RESULT_LIST&searc
hResultsType=SingleTab&searchType=BasicSearchForm&currentPosition=9&docId=
GALE%7CA536299217&docType=Article&sort=Pub+Date+Reverse+Chron&contentS
egment=ZONE-
MOD1&prodId=AONE&contentSet=GALE%7CA536299217&searchId=R4&userGrou
pName=univcv&inPS=true

BERMUDEZ, Mauricio. Contaminación y turismo sostenible [en línea]. CETD SA, 2010.
[fecha de consulta: 25 de noviembre de 2019].

Disponible en: http://galeon.com/mauriciobermudez/contaminacion.pdf

78
BLUM, Winfried. Evaluación Agro-Ecológico para un desarrollo rural sostenible [En
línea]. Madrid: Mundo-Prensa, 2008. [Fecha de consulta: 18 de mayo de 2020]

Disponible en: https://books.google.com.pe/books?id=M-


ED1W3t2BEC&pg=PA202&dq=porosidad+del+suelo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwig
uNLZtL7pAhWqK7kGHWxyBRkQ6AEIMzAC

ISBN: 978-84-8476-361-1

BOUZID, Ihed [at el]. Comparative assessment of a foam-based oxidative treatment of


hydrocarbon-contaminated unsaturated and anisotropic soils [En linea]. October. 2019.
[Fecha de consulta: 1 de julio de 2020].

Disponible en: http://eds.a.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=2&sid=c2dffc6b-87ff-


4485-b557-8b6b06893c94%40sdc-v-
sessmgr03&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#AN=S00456535
19312238&db=edselp

ISSN: 0045-6535

CARVAZO, Judith; PÉREZ, Beatriz y MAURICIO Amparo. Impacts and consequences


from hydrocarbon spills on agricultural soils in Acatzingo, Puebla, México [en línea].
Texcoco, Vol.11. Octubre-diciembre, 2014, nº.4 [Fecha de consulta: 08 de octubre de
2019].

Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-


54722014000400006

ISSN: 1870-5472

Castellanos. Disponibilidad de nutrientes y el pH del suelo [En línea]. Intragí, 2014


[Fecha de consulta: 13 de octubre de 2019]

Disponible en: https://www.intagri.com/articulos/nutricion-vegetal/disponibilidad-de-


nutrimentos-y-el-ph-del-suelo

79
CEVALLOS, Tanya y GARCÍA, Jonathan. Evaluación de la degradación de suelos
contaminados con hidrocarburos utilizando Pleurotus ostreatus, Aspergillus niger y
Pseudomonas aeruginosa. Quito: Universidad Politécnica Salesiana, 2018. [Fecha de
consulta: 10 de octubre de 2019]

Disponible en: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/15681/1/UPS-


QT12819.pdf

CHECKER, Luciana [at el]. Response of mangrove propagules to the presence of oil-
and hydrocarbon-degrading bacteria during an experimental oil spill [en línea].
Valparaíso, Vol.45. Enero-Abril, 2017, nº4[Fecha de consulta: 06 de octubre de 2019].

Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-


560X2017000400814&script=sci_arttext

ISSN: 0718-560X

CHINEDU, Jude [at el]. Kinetic studies of surface modification of lignocellulosic Delonix
regia pods as sorbent for crude oil spill in water [en línea]. Mexico, Vol.14. Diciembre
2016, nº6[Fecha de consulta: 5 de octubre de 2019].

Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-


64232016000600415

ISSN: 2448-6736

DEVATHA, C; VISHRNU, A; Purna,J. Investigation of physical and chemical


characteristics on soil due to crude oil contamination and its remediation [en línea].
Springer International Publishing, Vol. 89. Mayo-Junio 2019, nº 9 [Fecha de consulta:
11 de octubre de 2019].

Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s13201-019-0970-4

ISSN: 2190-5495

80
DIAZ, Maria y SILVA Wladimir. Improving Harvesting Techniques to Ensure Sphagnum
Regeneration in Chilean Peatlands [en línea]. Chile, Vol. 72. Abril-junio 2012, n°2
[Fecha de consulta: 10 de octubre de 2019].

Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-


58392012000200021&script=sci_arttext

ISSN: 0718-5839

DIAZ, Miguel [et al]. Material absorbente para recogida de hidrocarburos en derrames
en aguas y suelos [en línea]. Santiago, Vol. 30. Mayo-Agosto, 2018, n° 2 [Fecha de
consulta: 04 de octubre de 2019].

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2224-


54212018000200010

ISSN: 2224-5421

DIAZ, Neftali. Tecnicas de investigacion cualitativas y cuantitativas. Universidad


Autónoma del Estado de México, 2017. [Fecha de consulta: 1 de octubre de 2019]

Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/80531608.pdf

DIAZ, Francisca; ZEGERS, Gabriela y LARRAÍN, Juan. Antecedentes sobre la


importancia de las turberas y el pompoñ en las islas de Chiloe [en línea]. Fundación
Senda Darwin, 2005 [Fecha de consulta: 14 de noviembre de 2019].

Disponible: https://core.ac.uk/download/pdf/48034398.pdf

DINDER, Efsun [et al]. Effect of wasterwater sludge application on enzyme activities in
soil contaminated with crude oil [En línea]. Temuco. Vol.17. Marzo 2017, nº 1 [Fecha
de consulta: 14 de octubre de 2019]

Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-


95162017005000014&script=sci_arttext

81
ISSN: 0718-9516

DOMINGUEZ, Erwin. Manual de buenas prácticas para el uso sostenido del musgo
Sphagnum magellanicum en Magallanes, Chile [En línea]. Punta Arenas: Instituto de
investigaciones Agropecuarias, 2014. [Fecha de consulta: 12 de noviembre de 2019]

Disponible: http://biblioteca.inia.cl/medios/kampenaike/boletines/NR39326.pdf

ISSN: 0717-4829

El Ministerio del Ambiente. Guía para la elaboración de planes de descontaminación


[En línea]. Minam, 2014. [Fecha de consulta: 13 de octubre de 2019]

Disponible en: http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2014/04/GUIA-PDS-


SUELO_MINAM2.pdf

DOMINGUEZ, V [at el]. Water lily (Nymphaea sp.): an alternative organic amendment
for treatment of hydrocarbon-contaminated soil by chemical-biological stabilization [En
línea]. Vol. 15, Sep. 2018. [Fecha de consulta: 1 de julio de 2020].

Disponible en: http://web.a.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=2&sid=f9d2dcd7-


1f17-4e3f-b9ff-
df1d24e103df%40sessionmgr4007&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl
#AN=131405773&db=eih

ISSN: 1735-1472

El Ministerio del Ambiente. Salud y ambiente [En línea]. Lince: Servicios generales
Q&F Hermanos S. A. C, 2016 [Fecha de consulta: 13 de octubre de 2019]

Disponible en: http://www.minam.gob.pe/educacion/wp-


content/uploads/sites/20/2017/02/Publicaciones-1.-Texto-de-consulta-
M%C3%B3dulo-1-1.pdf

82
ESPINOZA, Eleonora. Universo, muestra y muestreo. UCI, 2016. [Fecha de consulta:
1 de octubre de 2019]

Disponible en:

http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/SaludMental/UNIVERSO.MUESTRA.Y.MUEST
REO.pdf

FAO. Carbono orgánico del suelo, el potencial oculto [En línea]. Roma: Organización
de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación, 2017. [Fecha de consulta:
18 de mayo de 2020]

Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=d6peDwAAQBAJ&pg=PA15&dq=temperatura
+del+suelo+2015&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjjvvyi0b7pAhXJHbkGHfgRBXsQ6AEI
LjAB

ISBN: 978-92-5-309681-7

FAO. Guía para la descripción de suelos [en línea]. Cuarta edición. Roma, 2009.
[Fecha de consulta: 2 noviembre de 2019]

Disponible: http://www.fao.org/3/a-a0541s.pdf

FAO, Guía para descripción de suelos [En línea]. Cuarta edición. Roma: Organización
de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación, 2009. [Fecha de consulta:
18 de mayo de 2020]

Disponible en:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.fao.org/3/a-
a0541s.pdf&ved=2ahUKEwj42M-
Qrr7pAhUWHbkGHeJQD7oQFjAAegQIARAC&usg=AOvVaw0GcI-
_KqVNLo_4Qct2WnNf

83
FOTSYTHE, Warren. Manual de laboratorio física de suelos [En línea]. Costa Rica:
editorial IICA, 2005. [Fecha de consulta: 6 de junio de 2020]

Disponible en:

https://books.google.com.pe/books?id=mfM-
ih0OgIIC&pg=PA17&dq=humedad+gravim%C3%A9trica&hl=es&sa=X&ved=0ahUKE
wign7zOje7pAhWrKLkGHVNdAysQ6AEILTAB#v=onepage&q=humedad%20gravim%
C3%A9trica&f=false

ISBN: 92-9039-052-2

GALÁN, Manuel. Ética de la investigación [En linea]. Vol. 54 N°4, 12 DE OCTUBRE.


2010. [Fecha de consulta: 19 de julio de 2020].

Disponible: https://rieoei.org/RIE/article/view/1666

GIELNIK, Anna [at el]. Effect of digestate application on microbial respiration and
bacterial communities' diversity during bioremediation of weathered
petroleum hydrocarbons contaminated soils [En linea]. 20 june. 2019. [Fecha de
consulta: 1 de julio de 2020].

Disponible en: http://eds.b.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=6&sid=442f08a5-


d09a-4d84-aa95-
38a4e1a1f5b6%40sessionmgr101&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3
d%3d#db=edselp&AN=S0048969719311647

ISSN: 0048-9697

HASSEL, Kristian [at el]. Sphagnum divinum (sp. nov.) and S. medium Limpr. and their
relationship to S. magellanicum Brid [En línea]. Vol. 40, sep. 2018. [Fecha de consulta:
1 de julio de 2020].

Disponible en: http://eds.b.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=3&sid=855ef28f-94c2-


46e0-b143-ed339448474e%40pdc-v-

84
sessmgr02&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#AN=131258479
&db=a9h

ISSN: 0373-6687

HERNANDEZ, Ismael; NAVAS, Gabriela y INFANTE. Phytoremediation of soil


contaminated with extra heavy petroleum by Megathyrsus maximus [en línea]. Vol.33.
Agosto, 2017; nº 3 [Fecha de consulta: 11 de octubre de 2019].

Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-


49992017000300495

ISSN: 0188-4999

HERNANDEZ, Roberto; FERNÁNDEZ, Carlos y BAPTISTA, Pilar. Metodología de la


investigación. Quinta edición. México: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA, 2017.
[Fecha de consulta: 1 de octubre de 2019]

Disponible en:

https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20i
nvestigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

ISBN: 978-607-15-0291-9

IKEURA, Hiromi [et al]. Detección de plantas para fitorremediación de suelos


contaminados con petróleo [En línea]. Vol.18. Noviembre 2016, n° 5 [Fecha de
consulta: 13 de octubre de 2019]

Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/15226514.2015.1115957

INTAGRI. La capacidad de intercambio catiónico del suelo [en línea]. S. C, 2015


[Fecha de consulta: 22 de noviembre de 2019]

Disponible en: https://www.intagri.com/articulos/suelos/la-capacidad-de-intercambio-


cationico-del-suelo

85
JULCA, Aberto [at el]. La materia orgánica, importancia y experiencias de uso en la
agricultura [En línea]. Vol. 24. Enero-Abril, Nº 1 [Fecha de consulta: 13 de noviembre
de 2019]

Disponible: https://www.uv.mx/personal/tcarmona/files/2010/08/Julca-et-al-2006.pdf

KANEEZ, Fátima [et al]. Fitorremediación exitosa de suelos contaminados con petróleo
crudo en una compañía de exploración y producción de petróleo por sinergia de
plantas y bacterias [En línea]. Vol. 20. mayo 2018, n° 7 [Fecha de consulta: 13 de
octubre de 2019]

Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/15226514.2017.141333

KOX, Martine [et al]. Effects of nitrogen fertilization on diazotrophic activity of


microorganisms associated with Sphagnum magellanicum [en línea]. Suiza.Vol.406.
Abril-Marzo, 2016, n°1-2 [Fecha de consulta: 10 de octubre de 2019].

Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s11104-016-2851-z

ISSN: 1573-5036

La Fundación para la Innovación Agraria. Resultado y lecciones en uso y manejo del


Musgo sphagnum [En línea]. Chile: potencia alimentaria y Forestal, 2009. [Fecha de
consulta: 13 de octubre de 2019]

Disponible en: https://www.opia.cl/static/website/601/articles-75568_archivo_01.pdf

LEGGIERI, Leonardo [et al]. Derrame de petróleo, peces, arroyo contaminado,


Patagonia [En línea]. México. Vol.33. Noviembre, 2017, nº4 [Fecha de consulta: 14 de
octubre de 2019]

Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/370/Resumenes/Resumen_37055174015_1.pdf

ISSN: 0188-4999

86
LEÓN, Carolina [at el]. Effect of phosphorus and nitrogen on Sphagnum regeneration
and growth: an experience from Patagonia [En línea]. Vol. 27, jun. 2019. [Fecha de
consulta: 1 de julio de 2020].

Disponible en: http://eds.b.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=9&sid=855ef28f-94c2-


46e0-b143-ed339448474e%40pdc-v-
sessmgr02&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#AN=137001772
&db=eih

ISSN: 0923-4861

LIAO, Changjun [et al]. Biosurfactant-enhanced phytoremediation of soils


contaminated by crude oil using maize (Zea mays. L) [en línea]. Vol. 92. Julio 2016.
[Fecha de consulta: 13 de octubre de 2019].

Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0925857416301914

LUSTOSA, Mayara [et al] (2018). Petroleum hydrocarbon degradation by isolated


mangrove bacteria [en línea]. Lima, Vol. 25 octubre. [Fecha de consulta: 02 de octubre
de 2019].

Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-


99332018000400007

ISSN: 1727-9933

MATSODOUM, Nguemté [et al]. Potencialidades de seis especies de plantas en


intentos de fitorremediación de suelos contaminados con fuelóleo [En línea]. Vol.13.
Marzo, 2018, n° 8. [Fecha de consulta: 13 de octubre de 2019]

Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s11270-018-3738-9

ISSN: 1573-2932

87
MATSODOUM, Nguemté [et al]. Potentialities of Six Plant Species on
Phytoremediation Attempts of Fuel Oil-Contaminated Soils. [en línea]. Springer
International Publishing, 20. octubre-febrero 2018, [Fecha de consulta: 13 de octubre
de 2019]

Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s11270-018-3738-9

ISSN: 0049-6979

MEDINA, R. [at el]. Exploring the effect of composting technologies on the recovery of
hydrocarbon contaminated soil post chemical oxidative treatment [En linea]. Vol. 150,
June 2020. [Fecha de consulta: 1 de julio de 2020].

Disponible en: https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-


85076513399&origin=resultslist&sort=plf-
f&src=s&st1=TREATMENT+OF+HYDROCARBON-
CONTAMINATED+SOIL&st2=&sid=6780cb3ab0887c51ee51a26066f79032&sot=b&s
dt=b&sl=57&s=TITLE-ABS-KEY%28TREATMENT+OF+HYDROCARBON-
CONTAMINATED+SOIL%29&relpos=2&citeCnt=3&searchTerm=

ISSN: 09291393

NOVILLO, Indira, [et al]. Propiedades físicas del suelo en diferentes sistemas agrícolas
en la provincia de Los Ríos, Ecuador [En línea]. Octubre, 2017-mayo, 2018.vol 23, n°
2 [Fecha de consulta: 18 de mayo de 2020].

Disponible en:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://dialnet.unirioja.es/de
scarga/articulo/6587923.pdf&ved=2ahUKEwjewP7mkL7pAhWHIbkGHXclAiUQFjAAe
gQIBBAB&usg=AOvVaw0ga7CHJnw_IqsFUEpmp8fY&cshid=1589832467574

NUÑEZ, Jorge. Fundamentos de edafología [En línea]. Costa Rica: Universidad estatal
de distancia, 2000. [Fecha de consulta: 6 de junio de 2020]

88
Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=dpAcHUt7xxoC&pg=PA67&dq=densidad+real
+del+suelo+2018&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjii82ShO7pAhVPLLkGHfO5CfAQ6AEI
LzAB#v=onepage&q=densidad%20real%20del%20suelo%202018&f=false

ISBN: 978-9977-64-148-5

ORTEGA, Diana [at el]. Evaluation of the Removal of Pyrene and Fluoranthene by
Ochrobactrum anthropi, Fusariumsp. and Their Coculture [En linea]. Vol. 175. January.
2015. [Fecha de consulta: 1 de julio de 2020].

Disponible en: http://web.b.ebscohost.com/ehost/detail/detail?vid=4&sid=34af07a5-


d392-4129-8753-c12120c5fb52%40pdc-v-
sessmgr06&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=34173291&db=eo
ah

ISSN: 0273-2289

ORTIZ, Irene [et al]. Técnicas de recuperación de suelos contaminados [En línea].
Madrid: Universidad de Alcalá, 2018. [Fecha de consulta: 13 de octubre de 2019]

Disponible en:
http://www.madrimasd.org/uploads/informacionidi/biblioteca/publicacion/doc/VT/vt6_t
ecnicas_recuperacion_suelos_contaminados.pdf

Osinergmin. La industria de los hidrocarburos líquidos en el Perú [En línea]. Lima:


Gráfica Biblos S. A, 2017. [Fecha de consulta: 13 de octubre de 2019]

Disponible en:
http://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Estudios_Eco
nomicos/Libros/Libro-industria-hidrocarburos-liquidos-Peru.pdf

ISBN: 978-612-46124-5-9

89
RAJALINGHAM, Kalyani. Use of microorganisms to subvert oil spills and their
implications for animal and human health [en línea]. La Habana, Vol.32. julio-setiembre
2015, n° 3 [Fecha de consulta: 11 de octubre de 2019]

Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1027-


28522015000300001

ISSN: 1027-2852

RIVERA, Noemi [et al] (2015). The Fatty Acid Profile Analysis of Cyperus laxus Used
for Phytoremediation of Soils from Aged Oil Spill-Impacted Sites Revealed That This Is
a C18:3 Plant Species. [en línea]. Brasil, octubre 2016 [Fecha de consulta: 13 de
octubre de 2019]

Disponible en:
https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0140103

RODRIGUEZ, Natalia; MCLAUGHLIN, Michael y PENNOCK, Daniel. La


contaminación del suelo:una realidad oculta[En línea] Roma: Universidad de
saskatchewan, 2019.[Fecha de consulta: 30 de abril del 2020]

Disponible en:
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.fao.org/3/I9183E
S/i9183es.pdf&ved=2ahUKEwjRmc2_9p3pAhV9IrkGHc_RBYYQFjACegQIAxAC&usg
=AOvVaw3Jp5RB3jnLIdVeg_TNwQSl

ISBN: 978-92-5-131639-9

SÁNCHEZ, Hugo; REYES, Carlos y MEJIA, Katia. Manual de términos en investigación


científica, tecnológica y humanística. Lima-Perú: Universidad Ricardo Palma,2018.
[Fecha de consulta: 1 de octubre de 2019]

Disponible en: file:///C:/Users/pc/Downloads/libro-manual-de-terminos-en-


investigacion.pdf

90
ISBN:978-612-47351-4-1

SIH, yu wang [et al]. Bioremediation of diesel and lubricant oil-contaminated soils using
enhanced landfarming system [en línea]. Vol. 164. December 2016 [Fecha de consulta:
13 de octubre de 2019].

Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0045653516311638

SILVANA, Cecilia [et al]. Aerobic biodegradation of hydrocarbons from oil activity in
Argentine North Patagonian Soils [en línea]. México, Vol.33. Mayo 2017, nº2 [Fecha
de consulta: 11 de octubre de 2019].

Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-


49992017000200247&script=sci_arttext

ISSN: 0188-4999

STRECHE,Constantin [et al]. Decontamination of petroleum-contaminated soils using


the electrochemical technique: Remediation degree and energy consumption [en
línea]. Romania, February 2018, nº 3272 [Fecha de consulta: 13 de octubre de 2019].

Disponible: https://www.nature.com/articles/s41598-018-21606-4

ISSN: 2045-2322

TACILLO, Elvis. Metodología de la investigación científica. Lima-Perú: Universidad


Jaime Bausate y Meza,2016. [Fecha de consulta: 11 de octubre de 2019].

Disponible en:

http://repositorio.bausate.edu.pe/bitstream/handle/bausate/36/Tacillo_Metodolog%C3
%ADa_de_la_Investigaci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

THOMPSON, Louis y TROEH, Frederick. Los suelos y su fertilidad [En línea]. Cuarta
edición. Barcelona: editorial Reverte, 2002. [Fecha de consulta: 6 de junio de 2020]

91
Disponible en:

https://books.google.com.pe/books?id=AegjDhEIVAQC&pg=PA82&dq=densidad+real
+del+suelo+2018&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi63NmNgu7pAhW2H7kGHb2RADYQ
6AEIJjAA#v=onepage&q=densidad%20real%20del%20suelo%202018&f=false

ISBN: 84-291-1041-0

Universidad Naval. Metodología de la investigación, 2016. [Fecha de consulta: 1 de


octubre de 2019]

Disponible en:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/133491/METODOLOGIA_DE_INVE
STIGACION.pdf

UNNOBA, Calidad ambiental de suelos [en línea]. [Fecha de consulta: 13 de noviembre


de 2019].

Disponible:
https://agroindustria.gob.ar/sitio/areas/proinsa/informes/_archivos//002012_Ronda%2
02012/000300_Lic.%20Fabio%20L.%20Abrego%20-
%20UNNOBA/000300_Determinaci%C3%B3n%20de%20CIC.pdf

VELA, Alicia y CASTAÑO, Santiago. Desarrollo de un modelo de balance de agua en


suelos de castilla [En línea]. Cuenca: Universidad de casilla-La mancha, 2001.
[Fecha de consulta: 18 de mayo de 2020]

Disponible en:
https://books.google.com.pe/books?id=SYfkRoabgNAC&pg=PA76&dq=Capacidad+d
e+campo+del+suelo&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjHsbH-
u77pAhUsHbkGHQ0PCUEQ6AEILTAB

ISBN: 84-8427-100-5

92
VELASQUEZ, Johana. Contaminación de suelos y aguas por hidrocarburo en
Colombia. Análisis de la fitorremediación como estrategia biotecnológica de
recuperación [En línea]. Revista de investigación Agraria y Ambiental, 2017. [Fecha de
consulta: 13 de octubre de 2019].

Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/318040454_Contaminacion_de_suelos_y_a
guas_por_hidrocarburos_en_Colombia_Fitorremediacion_como_estrategia_biotecnol
ogica_de_recuperacion

ISSN: 2145-6453

WANG, Jingxiu [et al]. Cold-adapted bacteria for bioremediation of crude oil-
contaminated soil [en línea]. Vol.9, September:2015 [Fecha de consulta: 13 de octubre
de 2019].

Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/jctb.4814

WANG, Shijie [et al]. Bioremediation of oil sludge contaminated soil by landfarming with
added cotton stalks [En línea]. Vol. 106. enero 2016 [Fecha de consulta: 7 de octubre
de 2019]

Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0964830515301128

WU, Manli[et al](2017). Bioremediation of hydrocarbon degradation in a petroleum-


contaminated soil and microbial population and activity determination [en línea]. Vol.
169, February:2017, nº 42 [Fecha de consulta: 13 de octubre de 2019].

Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0045653516315946

WU, Tao [et al]. Characterization and initial application of endophytic Bacillus safensis
strain ZY16 for improving phytoremediation of oil-contaminated saline soils[en línea].
Mayo:2019 [Fecha de consulta: 13 de octubre de 2019].

Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/15226514.2017.141333

93
ANEXOS

Anexo 1:

Operacionalización de variables

Musgo Sphagnum magellanicum para tratamiento de suelos contaminados por hidrocarburos totales de petróleo a
nivel de laboratorio, 2020
DEFINICIÓN DEFINICIÓN
VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES UNIDADES
CONCEPTUAL OPRERACIONAL
Temperatura °C

pH 1-14

Conductividad eléctrica µS/cm

Potencial Redox mv
El musgo sphagnum El tratamiento Caracterización
magellanicum es utilizando el musgo Físico Químico del Capacidad Intercambio
meq/100g
utilizado para mejorar Sphagnum musgo Inicial y final Catiónico
la calidad del suelo, ya magellanicum se Humedad %
que tiene la capacidad determinó
Independiente Concentraciòn de
de absorber humedad mediante la mgTPH/L
Hidrocarburos totales
Tratamiento con 20 veces su peso. medición de dosis
musgos Sphagnum Además, aporta gran aplicada en los rojizo-marrón
Color
magellanicum cantidad de tres períodos de oscuro
oxigenación y es tiempo
responsable de establecidos en el Dosis 1 (200) g
originar turbas. desarrollo del
(DOMINGUEZ, Erwin y proyecto de Dosis del musgo Dosis 2 (300) g
LARRAIN, Juan. 2012) investigación.
Dosis 3 (400) g

10 días
Tiempo de
aplicación del 20 días
musgo
30 días

Temperatura °C

Caracterización
Físico del suelo Humedad %
Inicial y final

Los hidrocarburos El suelo Conductividad eléctrica µS/cm


afectan la fertilidad del contaminado por
Dependiente suelo a través de la TPH se determinó pH 1-14
Suelos toxicidad directa a las mediante la
contaminados por características físicos - medición de las Potencial Redox mv
hidrocarburos químicos alterando su características
totales de petróleo ecosistema. físicos - químicos Nitrógeno mgN/g
(VELASQUEZ, realizadas en el Caracterización
Johana. 2019) tratamiento. Capacidad Intercambio
Química del suelo meq/100g
Catiónico
Inicial y final
Materia Orgánica %

Carbono Orgànico %
Concentración de
mgTPH/kg
Hidrocarburos totales
Anexo 2: Matriz de consistencia

Musgo Sphagnum magellanicum para tratamiento de suelos contaminados por hidrocarburos totales de petroleo a nivel de laboratorio, 2020

DEFINICIÓN DEFINICIÓN
PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES UNIDADES
CONCEPTUAL OPRERACIONAL
Temperatura °C

pH 1-14

Conductividad eléctrica µS/cm

Potencial Redox mv
El musgo sphagnum El tratamiento Caracterización
magellanicum es utilizando el musgo Físico Químico del Capacidad Intercambio
meq/100g
utilizado para mejorar Sphagnum musgo Inicial y final Catiónico
la calidad del suelo, ya magellanicum se Humedad %
Determinar la eficiencia del La eficiencia del musgo que tiene la capacidad determinó
¿Cuál es la eficiencia del musgo Concentraciòn de
musgo Sphagnum Sphagnum magellanicum es Independiente de absorber humedad mediante la mgTPH/L
Sphagnum magellanicum para el Hidrocarburos totales
magellanicum para el el 60% para el tratamiento de Tratamiento con 20 veces su peso. medición de dosis
GENERAL tratamiento de suelos rojizo-marrón
tratamiento de suelos suelos contaminados por musgos Sphagnum Además, aporta gran aplicada en los Color
contaminados por hidrocarburos osuro
contaminados por hidrocarburos hidrocarburos totales de magellanicum cantidad de tres períodos de
totales de petróleo?
totales de petróleo. petróleo. oxigenación y es tiempo
responsable de establecidos en el Dosis 1 (200) g
originar turbas. desarrollo del
(DOMINGUEZ, Erwin y proyecto de Dosis del musgo Dosis 2 (300) g
LARRAIN, Juan. 2012) investigación.
Dosis 3 (400) g

10 días
Tiempo de
aplicación del 20 días
musgo
30 días

Las características físico Temperatura °C


Determinar las características
¿Cuáles son las características químico inicial y final del
físico químico del musgo
físico químico inicial y final del musgo Sphagnum Caracterización
Sphagnum magellanicum inicial
musgo Sphagnum magellanicum magellanicum produce Físico del suelo Humedad %
y final para el tratamiento de
para el tratamiento de suelos efectos para el tratamiento de Inicial y final
suelos contaminados por
contaminados por hidrocarburos suelos contaminados por
hidrocarburos totales de
totales de petróleo? hidrocarburos totales de Conductividad eléctrica µS/cm
petróleo. Los hidrocarburos El suelo
petróleo.
afectan la fertilidad del contaminado por
Dependiente suelo a través de la TPH se determinó pH 1-14
Será 400g la mejor dosis del
Determinar la mejor dosis del Suelos toxicidad directa a las mediante la
¿Cuál será la mejor dosis del musgo Sphagnum
ESPECÍFICAS musgo Sphagnum contaminados por características físicos - medición de las Potencial Redox mv
musgo Sphagnum magellanicum magellanicum para el
magellanicum para el hidrocarburos químicos alterando su características
para el tratamiento de suelos tratamiento de suelos totales de petróleo ecosistema. físicos - químicos Nitrógeno mgN/g
tratamiento de suelos
contaminados por hidrocarburos contaminados por (VELASQUEZ, realizadas en el
contaminados por hidrocarburos Caracterización
totales de petróleo? hidrocarburos totales de Johana. 2019) tratamiento.
totales de petróleo. Capacidad Intercambio
petróleo. Química del suelo meq/100g
Catiónico
Será 30 días el mejor tiempo Inicial y final
Determinar el mejor tiempo de
¿En qué tiempo de aplicación de aplicación del musgo
aplicación del musgo Sphagnum Materia Orgánica %
será mejor el musgo Sphagnum Sphagnum magellanicum
magellanicum para el
magellanicum para el tratamiento para el tratamiento de suelos
tratamiento de suelos Carbono Orgànico %
de suelos contaminados por contaminados por
contaminados por hidrocarburos
hidrocarburos totales de petróleo? hidrocarburos totales de Concentración de
totales de petróleo. mgTPH/kg
petróleo. Hidrocarburos totales
Anexo 3: Instrumento 1

FORMATO DE CARACTERIZACIÓN FÍSICO QUÍMICA DEL MUSGO INICIAL Y FINAL


FORMATO DE FICHA DE OBSERVACIÓN CIENTÍFICA
DATOS GENERALES
Musgo Sphagnum magellanicum para tratamiento de suelos contaminados por hidrocarburos totales de petróleo a nivel de
TÍTULO
laboratorio, 2020
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Calidad y Gestión de los Recursos Naturales
1. Davila Bernal Sharoon Merly
INTEGRANTES
2. Estrada Montero Julio Cesar
ASESOR Benites Alfaro Elmer Gonzales
CARACTERIZACIÓN FÍSICO QUÍMICO DEL MUSGO INICIAL Y FINAL
Conductividad Capacidad Concentración de Color (rojizo-
Temperatura pH Potencial Humedad
MUESTRAS Eléctrica Intercambio Hidrocarburos totales marrón
(°C) (acido/base) Redox (mv) (%)
(µS/cm) Catiónico meq/100g (mgTPH/L) oscuro)
Inicial Final Inicial Final Inicial Final Inicial Final Inicial Final Inicial Final Inicial Final Inicial Final
1
T1 2
3
4
T2 5
6
7
T3 8
9
Anexo 4: Instrumento 2

FORMATO DE DOSIS DE MUSGO Y TIEMPO DE APLICACIÓN DEL MUSGO


FORMATO DE FICHA DE OBSERVACIÓN CIENTÍFICA
DATOS GENERALES
Musgo Sphagnum magellanicum para tratamiento de suelos contaminados por hidrocarburos totales de
TÍTULO
petróleo a nivel de laboratorio, 2020
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Calidad y Gestión de los Recursos Naturales
1. Davila Bernal Sharoon Merly
INTEGRANTES
2. Estrada Montero Julio Cesar
ASESOR Benites Alfaro Elmer Gonzales
DOSIS DEL MUSGO TIEMPO DE APLICACIÓN DEL MUSGO
MUESTRAS
Dosis 1 (g) Dosis 2 (g) Dosis 3 (g) 10 (días) 20 (días) 30 (días)
1
T1 2
3
4
T2 5
6
7
T3 8
9
Anexo 5: Instrumento 3

FORMATO DE CARACTERIZACIÓN FÍSICA DEL SUELO INICIAL Y FINAL


FORMATO DE FICHA DE OBSERVACIÓN CIENTÍFICA
DATOS GENERALES
Musgo Sphagnum magellanicum para tratamiento de suelos contaminados por hidrocarburos
TÍTULO
totales de petróleo a nivel de laboratorio, 2020
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Calidad y Gestión de los Recursos Naturales
1. Davila Bernal Sharoon Merly
INTEGRANTES
2. Estrada Montero Julio Cesar
ASESOR Benites Alfaro Elmer Gonzales
CARACTERIZACIÓN FÍSICO DEL SUELO INICIAL Y FINAL

MUESTRAS Temperatura (°C) Humedad (%) Conductividad Eléctrica (µS/cm)

Inicial Final Inicial Final Inicial Final


1
T1 2
3
4
T2 5
6
7
T3 8
9
Anexo 6: Instrumento 4

FORMATO DE CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DEL SUELO INICIAL Y FINAL

FORMATO DE FICHA DE OBSERVACIÓN CIENTÍFICA


DATOS GENERALES
Musgo Sphagnum magellanicum para tratamiento de suelos contaminados por hidrocarburos totales de petróleo a
TÍTULO
nivel de laboratorio, 2020
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Calidad y Gestión de los Recursos Naturales
1. Davila Bernal Sharoon Merly
INTEGRANTES
2. Estrada Montero Julio Cesar
ASESOR Benites Alfaro Elmer Gonzales

CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DEL SUELO INICIAL Y FINAL

Capacidad de Concentración de
MUESTRAS pH Potecial Materia Carbono total
Nitrógeno (%) Intercambio Hidrocarburos
(ácido/base) Redox (mv) Orgánica (%) (%)
Catiónico (meq/100g) mgTPH/Kg
Inicial Final Inicial Final Inicial Final Inicial Final Inicial Final Inicial Final Inicial Final

1
T1 2
3
4
T2 5
6
7
T3 8
9
Anexo 7: Extracción y aplicación del suelo y musgo Sphagnum magellanicum

Figura N° 6: Extracción del musgo Figura N° 7: Delimitación del área de Figura N° 8: Medición de la profundidad
extracción de muestras de suelo del suelo

Figura N° 9: Acondicionamiento del Figura N° 10: Método del cuarteo Figura N° 11: Peso del suelo 1300 g

musgo con 18650 mgTPH/Kg para cada muestra


Figura N° 12: Peso del musgo dosis 1 Figura N° 13: Peso del musgo dosis 2 Figura N° 14: Peso del musgo dosis 3

Figura N° 15: Acondicionamiento del Figura N° 16: Preparación del suelo Figura N° 17: Aplicación del musgo

suelo en las 27 unidades experimentales para la aplicación del musgo en cada unidad experimental
Figura N° 18: Todas las muestras Figura N° 19: Se humedecieron las Figura N° 20 : Periodo 1 pasado los

empiezan el 10 de mayo del 2020 27 unidades experimentales 10 días del tratamiento

Figura N° 21: Periodo 2 pasado los Figura N° 22: Periodo 3 pasado los

20 días del tratamiento 30 días del tratamiento


Anexo 8: Caracterización físico químicos del suelo y musgo inicial y final

Figura N° 23: Toma de muestras del Figura N° 24: Toma de muestras del Figura N° 25 : Toma de muestras del

musgo y suelo para la caracterización musgo y suelo para la caracterización musgo y suelo para la caracterización
de los parámetros físico-químicos en de los parámetros físico-químicos en de los parámetros físico-químicos en
el período 1 de 10 días el período 2 de 20 días el período 3 de 30 días

Figura N° 26: Reactivos para los Figura N° 27: 500g de suelo húmedo Figura N° 28 : Se colocó el suelo en la

análisis de los parámetros físico para el análisis granulométrico estufa a 105°C X 60 min para determinar
químicos del suelo y musgo la humedad
Figura N° 29 : Muestra en blanco y el suelo Figura N° 30: Titulación para Figura N° 31: Medición del pH

para determinar materia orgánica determinar el C.I.C

Figura N° 32: Medición de la C.E Figura N° 33: Medición de la Figura N° 34: Medición de la

conductividad hidráulica del suelo temperatura


Anexo 9: Encuesta para el color del musgo

Figura N° 35: Encuesta del color del musgo


Anexo 10: Instrumento N° 1 Juicio de expertos

FORMATO DE CARACTERIZACIÓN FÍSICO QUÍMICA DEL MUSGO INICIAL Y FINAL


FORMATO DE FICHA DE OBSERVACIÓN CIENTÍFICA
DATOS GENERALES
Musgo Sphagnum magellanicum para tratamiento de suelos contaminados por hidrocarburos totales de petróleo a nivel de laboratorio,
TÍTULO
2020
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Calidad y Gestión de los Recursos Naturales
1. Davila Bernal Sharoon Merly
INTEGRANTES
2. Estrada Montero Julio Cesar
ASESOR Benites Alfaro Elmer Gonzales
CARACTERIZACIÓN FÍSICO QUÍMICO DEL MUSGO INICIAL Y FINAL
Conductividad Concentración de
Temperatura pH Potencial Capacidad Intercambio Humedad Color (rojizo-
MUESTRAS Eléctrica Hidrocarburos totales
(°C) (acido/base) Redox (mv) Catiónico (meq/100g) (%) marrón oscuro)
(µS/cm) (mgTPH/L)
Inicial Final Inicial Final Inicial Final Inicial Final Inicial Final Inicial Final Inicial Final Inicial Final
1
T1 2
3
4
T2 5
6
7
T3 8
9
Anexo 11: Validación del Instrumento N° 1 – Dr. Benites Alfaro Elmer Gonzales
Anexo 12: Validación del Instrumento N° 1 – Ing. Lizarzaburu Aguinaga Danny
Alonso
Anexo 13: Validación del Instrumento N° 1 – Ing. Mendoza Apolaya Luis Fernando
Anexo 14: Instrumento N° 2 Juicio de expertos

FORMATO DE DOSIS DE MUSGO Y TIEMPO DE APLICACIÓN DEL MUSGO


FORMATO DE FICHA DE OBSERVACIÓN CIENTÍFICA
DATOS GENERALES
Musgo Sphagnum magellanicum para tratamiento de suelos contaminados por hidrocarburos totales de
TÍTULO
petróleo a nivel de laboratorio, 2020
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Calidad y Gestión de los Recursos Naturales
1. Davila Bernal Sharoon Merly
INTEGRANTES
2. Estrada Montero Julio Cesar
ASESOR Benites Alfaro Elmer Gonzales
DOSIS DEL MUSGO TIEMPO DE APLICACIÓN DEL MUSGO
MUESTRAS
Dosis 1 (g) Dosis 2 (g) Dosis 3 (g) 10 (días) 20 (días) 30 (días)
1
T1 2
3
4
T2 5
6
7
T3 8
9
Anexo 15: Validación del Instrumento N° 2 – Dr. Benites Alfaro Elmer Gonzales
Anexo 16: Validación del Instrumento N° 2 – Ing. Lizarzaburu Aguinaga Danny
Alonso
Anexo 17: Validación del Instrumento N° 2 – Ing. Mendoza Apolaya Luis Fernando
Anexo 18: Instrumento N° 3 Juicio de expertos

FORMATO DE CARACTERIZACIÓN FÍSICA DEL SUELO INICIAL Y FINAL


FORMATO DE FICHA DE OBSERVACIÓN CIENTÍFICA
DATOS GENERALES
Musgo Sphagnum magellanicum para tratamiento de suelos contaminados por hidrocarburos
TÍTULO
totales de petróleo a nivel de laboratorio, 2020
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Calidad y Gestión de los Recursos Naturales
1. Davila Bernal Sharoon Merly
INTEGRANTES
2. Estrada Montero Julio Cesar
ASESOR Benites Alfaro Elmer Gonzales
CARACTERIZACIÓN FÍSICO DEL SUELO INICIAL Y FINAL

MUESTRAS Temperatura (°C) Humedad (%) Conductividad Eléctrica (µS/cm)

Inicial Final Inicial Final Inicial Final


1
T1 2
3
4
T2 5
6
7
T3 8
9
Anexo 19: Validación del Instrumento N° 3 – Dr. Benites Alfaro Elmer Gonzales
Anexo 20: Validación del Instrumento N° 3 – Ing. Lizarzaburu Aguinaga Danny
Alonso
Anexo 21: Validación del Instrumento N° 3 – Ing. Mendoza Apolaya Luis Fernando
Anexo 22: Instrumento N° 4 Juicio de expertos

FORMATO DE CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DEL SUELO INICIAL Y FINAL

FORMATO DE FICHA DE OBSERVACIÓN CIENTÍFICA


DATOS GENERALES
Musgo Sphagnum magellanicum para tratamiento de suelos contaminados por hidrocarburos totales de petróleo a
TÍTULO
nivel de laboratorio, 2020
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Calidad y Gestión de los Recursos Naturales
1. Davila Bernal Sharoon Merly
INTEGRANTES
2. Estrada Montero Julio Cesar
ASESOR Benites Alfaro Elmer Gonzales

CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DEL SUELO INICIAL Y FINAL

Capacidad de Concentración de
MUESTRAS pH Potecial Materia Carbono
Nitrógeno (%) Intercambio Hidrocarburos
(ácido/base) Redox (mv) Orgánica (%) Orgánico (%)
Catiónico (meq/100g) mgTPH/Kg
Inicial Final Inicial Final Inicial Final Inicial Final Inicial Final Inicial Final Inicial Final

1
T1 2
3
4
T2 5
6
7
T3 8
9
Anexo 23: Validación del Instrumento N° 4 – Dr. Benites Alfaro Elmer Gonzales
Anexo 24: Validación del Instrumento N° 4 – Ing. Lizarzaburu Aguinaga Danny
Alonso
Anexo 25: Validación del Instrumento N° 4 – Ing. Mendoza Apolaya Luis Fernando
Anexo 26: Certificado de análisis del suelo agrícola
Anexo 27: Certificado de análisis del musgo inicial y suelo contaminado con TPH
inicial
Anexo 28: Certificado de análisis del suelo contaminado con TPH inicial
Anexo 29: Certificado de los parámetros físico-químicos del suelo y musgo en 10
días con TPH
Anexo 30: Certificado de la caracterización físico-química del suelo y musgo en el
periodo de 10 días con TPH
Anexo 31: Certifica de hidrocarburos totales en el suelo y musgo en 10 días y los
parámetros físico-químicos del suelo del suelo en 20 días con TPH
Anexo 32: Certificado de los parámetros físico-químicos del suelo en el periodo de
20 días con TPH
Anexo 33: Certificado de la caracterización físico-química del suelo y musgo en el
periodo de 20 días
Anexo 34: Certificado de la caracterización físico-química del suelo y musgo en
30 días del tratamiento
Anexo 35: Certificado de los parámetros químicos del suelo y musgo en el periodo
de 30 días con TPH
Anexo 36: Certificado del suelo y musgo contaminado con TPH en el periodo de
30 días

También podría gustarte