Entre Vistas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

EGRESADOS

Pregunta 1

CEMP
Egreso Medicina UCM 2018

Pregunta 2

Como egresado de Medicina UCM, ¿Cómo considera su formación en humanización en salud?


¿Qué importancia ha tendido este aspecto en el ejercicio de su profesión?

Bueno, el tema de la humanización en salud en bien deficitario, yo entré el año 2011 y hasta el
2018 estuve formándome y, al menos en ese período de tiempo, porque desconozco si han habido
cambios posteriores en la malla en relación a este tema, pero en el tiempo en que yo me formé la
verdad en que en 4° año hay un ramo de bioética, en el cual se tratan los principios rectores de la
bioética, la parte más bien como teórica de donde nace la bioética, pero no se nos instruye más
allá en el concepto de humanización de la salud. En internado, tuvimos una especie de taller en el
internado de medicina familiar a cargo de la Dra. Javiera Sateler que ese si nos acercó un poco más
al concepto de humanización de la salud y a cual sería el proceder en ciertas problemáticas que
pueden tener los pacientes desde el punto de vista ético, incluso de me acuerdo de como se nos
preguntaba el actuar que debiésemos tener frente a un escenario clínico particular y era la
pregunta ¿qué es lo que haría Cristo en nuestro lugar?, entonces así resultaba que se nos colocaba
un escenario clínico con un problema a resolver y se nos hacía esta pregunta como una forma de
responder, claramente puede ser que no todos tengan la creencia cristiana, pero era una forma de
poder aventurarse a ser proactivo e ir en pro de resolver realmente el problema del paciente o su
familia, porque claro, muchas veces podemos hacer oídos sordos y ojos ciegos a la problemática
porque puede ser que nos consuma más tiempo, que a lo mejor con ocupe una hora extra que tal
vez no es pagada, o sea pueden haber distintos factores que a lo mejor pueden hacer que
nosotros finalmente terminemos deshumanizando la salud en pro de nuestro propio bienestar o
beneficio, más allá de poder darle solución a un problema que requiere algo más de nosotros, algo
más allá. Pero claro, si nosotros seguimos el ejemplo de Jesús en la tierra, obviamente es una vara
alta y se nos interpela a tratar de imitar el pensar de Jesucristo y en ese sentido, ejercer una
medicina lo más humana posible. Eso yo recuerdo que fue la instancia que tuvimos dentro de los
7 años de formación de pregrado, en el cual fue, bueno recuerdo que el taller era 1 vez por
semana, los días jueves, que nos reuníamos en la tarde, 1 ó 2 horas a resolver estos casos clínicos,
pero si yo creo que hubiese sido muy positivo que, no se, fuese transversal a lo mejor desde la
etapa clínica de la carrera, cuando ya se empieza a ir al hospital, desde el 3° año en adelante que
hubiese como una estructura curricular un poco más organizada, tal vez con un curso transversal
que a lo mejor se pudiese tocar en más de un semestre de la carrera, que se fueran reforzando los
conceptos y, a medida que vamos incrementando el nivel de complejidad dentro del hospital o
pasando por los distintos servicios, incluso poder ir adaptando este ramo a las distintas pasantías,
por ejemplo tratar problemas éticos del adulto, del adulto mayor, de los niños, de la vida,
problemas a resolver con familias conflictivas en ambulatorio, hospitalizados, en unidades de
pacientes críticos, porque finalmente son escenarios múltiples y muy distintos, problemas a
resolver por ejemplo con los equipos de trabajo, con los diferentes estamentos, conflictos con el
equipo de enfermería, etc son un sinfín de cosas que uno podría aplicar el concepto de
humanización en salud pero creo que el entrenamiento que al menos yo recibí en los 7 años de
pregrado fue una pincelada, hubiese sido más provechoso que se entregaran más herramientas
para aplicar la humanización a la práctica.

Respondiendo a que importancia a tenido esto en el ejercicio de la profesión, bueno es transversal


y una habilidad que todo médico debiese tener porque obviamente el paciente busca un médico
de ciencia, pero también de conciencia, que sepa lo que está haciendo, sepa diagnosticar una
enfermedad, pero quizás lo más importante para la persona y para sus familias es que uno sea un
médico humano, no lo podría definir porque la verdad es que yo no soy erudito en el campo pero
claro, si me preguntasen a priori, yo diría que las habilidades o cualidades humanas que debe
tener un médico para poder empatizar con el dolor del paciente, de su familia, para poder
entregar por ejemplo una mala noticia, para poder entregar los tiempos suficientes para que la
familia esté con su ser querido que está hospitalizado, no se, hay tantas instancias en el proceso
de atención de un paciente y de su familia en la cual uno puede intervenir como para entregar una
atención más humanizada y un proceso más humanizado porque a veces uno sigue al paciente por
mucho tiempo y yo creo que es algo transversal, sobre todo en las especialidades que en las cuales
hay una relación médico paciente y médico familia más estrecha, llámese medicina familiar,
medicina interna, gine, pediatría, obvio hay otras que escapan un poco, anestesia, radiología por
ejemplo, pero yo creo que hay otras en que la habilidad de desarrollar un trato humano,
perfeccionarse y entrenarse, pasa en la medida que se tratan más pacientes y más familias y eso
es fundamental yo creo en lo que es un médico de excelencia en la ciencia y en la conciencia.

Pregunta 3

¿Recuerda alguna situación en que un docente haya comentado sobre un problema ético en sus
prácticas clínicas? ¿De qué forma se resolvió esta situación?

Hace poco ocurrió una situación de una paciente que vi en la UCI en mi pasada de UCI de octubre
a diciembre 2022, la cual llegó una hija de una enfermera, que es enfermera del hospital de Talca y
del equipo de procuramiento de órganos, esta niña era una niña joven de alrededor de unos 20
años que era previamente sana y que estaba cuidando a su abuela que estaba enferma y se fue a
cuidarla en la noche, a pasar la noche con ella, y durante la noche tuvo una cefalea importante,
tomó algo de analgésicos y se le alivió parcialmente, pero en la madrugada tuvo compromiso de
conciencia súbito, con caída del Glasgow, la cosa es que la tuvo que rescatar el Samu en la casa de
la abuela y la ingresaron a la urgencia, cuando le hicieron neuroimágenes se dieron cuenta que era
una hemorragia subaracnoidea por un aneurisma roto, la cosa es que la paciente, hija de esta
enfermera del hospital, llegó en Glasgow 3, con pupilas midriáticas, o sea en una condición
neurológica muy pobre, de todas formas igual intubada y fue subida a la UCI para
neuroprotección, este caso fue súper, súper polémico, una porque ya tenía el factor de que la
mamá era funcionaria del hospital y además, era miembro del equipo de procuramiento de
órganos, segundo porque era una paciente muy joven, previamente sana y que iba caminando
hacia una muerte encefálica, o sea, es cierto que a nosotros siempre se nos ha enseñado que no
debiera haber diferencias entre un paciente y otro, independiente de cualquier condición, no
debiese haber un paciente más importante que el otro, pero eso llevarlo a la práctica a veces
cuesta, sobre todo por ejemplo en estos escenarios en que, o es un colega o es familiar directo de
un miembro del equipo de salud como fue en este caso, porque se tiende a nublar el juicio clínico
y la buena praxis médica, porque altiro saltan otros factores como la emocionalidad, el hecho de
involucrarse casi como si fuésemos nosotros como equipo de salud los padres de la paciente, o
sea, influyó mucho el tema emocional en poder resolver más rápido el caso, esta niña estuvo
hospitalizada 45 días en la UCI, nadie le tocaba el tema del procuramiento de órganos a la mamá,
siendo que ella sabía todo el proceder, pero nadie se atrevía, nadie, nadie, desde los residentes de
turno hasta las jefaturas, y recuerdo que todos los días en la entrega de turno se trataba el tema
de ella, todos lamentando el caso diciendo que no encontraban la forma de abordar a la mamá y,
básicamente prolongando un poco el uso de las drogas vasoactivas, la conexión al ventilador,
cuando se le retiró la sedación a la muchacha, la verdad es que la respuesta neurológica era muy,
muy pobre, entonces pasó más de 1 mes en que no había respuesta neurológica y básicamente,
estaba sin reflejos de tronco entonces cumplía, no todos los criterios de muerte encefálica pero
tenía un estadio neurológico muy afectado. La mamá quería llevársela a una clínica de
neurorrehabilitación en Santiago que además no la cubría el hospital porque la niña, a todo esto,
era Isapre, entonces se vino generando un tema de poder trasladarla, en eso se fue demorando
ese traslado porque había que pagar varios millones de pesos, entonces fue una hospitalización
bien difícil. Nunca se presentó el caso en un comité de ética por ejemplo, porque en la medida
que iban pasando los días se iba pensando en apagarle las drogas vasoactivas, ver si se le hacía una
traqueostomía y se conectaba a un tubo T simplemente , en el fondo había distintas hipótesis de
como no alargar la agonía y la ilusión de los padres, pero todo se hablaba internamente en las
entregas de turno, era como un secreto a voces lo que había que hacer pero nadie lo hacía y nadie
tampoco se lo decía a la mamá. Esa fue una situación bien particular que dio harto conflicto
bioético de final de la vida, de como comunicar las noticias, de como comunicar el pronostico que
era muy malo y bueno, se resolvió entre comillas, porque se hizo todo sobre la marcha, creo que
nadie del equipo tenía las competencias como para seguir una estructura, porque de partida, lo
primera era presentarlo en un comité, donde un ente externo pudiera buscar opiniones más
neutrales, porque el equipo entero de la UCI se vio afectado, había harta presión de las
enfermeras que decían que como iban a desconectar a la paciente, porque obvio el gremio
apoyaba hacer hasta lo imposible, aunque fueran terapias fútiles, porque se trataba de la hija de
una colega, entonces se presentaron las tremendas problemáticas no solo por el mal pronóstico,
sino que en las relaciones entre los estamentos, sobre todo entre enfermeras y médicos. Al final
decantó en el avance natural de la enfermedad no más, lograron trasladarla, tuvo algo de
respuesta neurológica muy pobre pero tampoco falleció, entonces se la llevaron a la clínica de
rehabilitación, la mamá se consiguió el dinero y ahora se está rehabilitando en Santiago, al día de
hoy va mejor, nos han mandado videos, dentro de todo el escenario gravísimo ha sido como un
final feliz, porque la niña sobrevivió a la hemorragia subaracnoidea y ahora se está recuperando,
está secuelada obviamente pero no falleció, pero no hubo como un procedimiento al cual ceñirse.

¿Qué hubieras esperado tú como becado?

No sé, que la jefatura de la UCI tomara el caso y lo presentara al comité, insisto que no se siguió
ningún protocolo, fue como más lamentarse, pero como que nadie quería tomar un rol activo,
tomar la batuta o proponer algo, como que lo dejaron pasar no más, entonces te queda la
pregunta de qué hubiera pasado en otro caso, un caso en común en que el paciente no fuera
familiar del equipo pro ejemplo, faltó proactividad.

Pregunta 4

¿Me podría comentar algún episodio de sus prácticas en que recuerda la conducta de sus docentes
como ejemplo a seguir? ¿Recuerda algún episodio negativo?

Haber, mi referente en esto, o sea, un ejemplo para mi es la Dra. Pilar Canales, neuróloga ya
jubilada del Hospital de Talca y también docente de la UCM, recuerdo clarito algo que hasta el día
de hoy me es muy latente y que resultó ser como un ejemplo de vida. Fue en las prácticas de 3° y
4° año que me tocó rotar con ella, ella era de las docentes que al entregar la información a los
familiares, se preocupaba primero de acogerlos en una salita y, al menos que yo recuerde, era la
única que pedía las llaves de la sala, hacía pasar a la familia y les comunicaba el estado de salud, el
tratamiento, como iban los planes, el pronóstico y todo lo que tenía relación con la parte médica y
se preocupada después de preguntarle a los familiares si había entendido la información, si les
podían resumir incluso lo que ella les había dicho y si tenían dudas, se daba mucho tiempo para
poder estar con la familia y poder acogerlos como se merecen, porque la mayoría, es decir todos
en el piso de medicina hacían una especia de entrega de información a la familia, corta, muchas
veces en el pasillo, un poco caminando por el pasillo con la familia siguiéndolos o bien, en un
espacio no muy propicio, donde escuchaban otras personas como el guardia o familiares de otros
pacientes, etc. Entonces era una cosa muy poco privada, pero me acuerdo que eso me quedó
súper marcado como un buen ejemplo de conducta, en la cual la profesional conmigo al lado, que
yo era el aprendiz, hacía el ejercicio de atender a la familia, hacerlos tomar asiento, eso de partida
para la familia significa que el médico le está dando la importancia a ellos como familiares del
enfermo, le está diciendo que es importante estar con ellos, entregarles la información y que ellos
se vayan tranquilos, con una respuesta lo más completa posible. Entonces yo creo que eso es uno
de los grandes ejemplos que yo he recibido en mi período de formación.

El caso negativo, haber, me acuerdo que en el internado de urología, bueno es lamentable tener
que dar nombres pero este es un caso ultraconocido, pero uno de los docentes de urología,
estando en policlínico con él, en ambulatorio, estábamos atendiendo los pacientes de la mañana,
entonces cuando vamos saliendo del poli se le acerca uno de sus pacientes, un caballero mayor,
con el papelito de la hoja de control y le dice “doctor no se vaya que todavía no me ha atendido”,
la cosa es que el paciente había llegado a la sala de espera pero no se había acercado a la
ventanilla a avisar que había llegado, entonces se sentó a esperar que lo llamaran no más, andaba
solo, venía del campo, se había levantado como a las 5 de la mañana para llegar porque era de
lejos, pero nunca avisó, entonces estuvo toda la mañana esperando que lo llamaran, al doctor
tampoco nunca le apareció en la agenda de la plataforma digital que este paciente había llegado,
entonces se le acerca el caballero, con buenas palabras le dice si lo puede atender, y el médico, en
realidad con una actitud muy déspota le dice que no, que ya terminó el poli y que no tenía más
pacientes citados y que él tenía la culpa porque no se había acercado a avisar su llegada, y estando
ahí mismo no tuvo compasión por el paciente y le dijo que en urología nadie perdía una hora y si la
perdía, tenía que comenzar nuevamente todo el proceso de ir al consultorio y que lo volvieran a
derivar a la atención secundaria otra vez, así que se fuera a su consultorio porque él no se iba a
devolver para atenderlo, porque ningún paciente podía hacerle perder su tiempo y se fue, y yo
tuve que salir ahí a la siga de él, fue una situación muy incómoda y muy triste por el paciente,
porque en realidad lo humilló, quedo desvalido, nadie logró abogar por él porque todo el mundo
teme la reacción de ese médico y lamentablemente, de esa misma forma es como los estudiantes.
Es un ejemplo muy negativo y hasta el día de hoy lo recuerdo por la poca empatía y la poca
compasión que tuvo con el paciente, sabiendo que era de lejos, cosa que todo eso se lo explicó el
caballero, pero le dio lo mismo y finalmente lo dejó sin atención.

Me acabo de acordar de otra situación clínica que también me marcó, algo negativo en gine,
cuando teníamos que entrar en las cesáreas, nosotros éramos internos de ginecología y resulta
que entramos 3 a observar no más, porque al principio era así, solo observación, y recuerdo que la
señora estaba anestesiada con anestesia espinal, consciente todo el rato y el ginecólogo era el Dr.
Cupertino Cortés y él tiene una costumbre conocida por todos y es que es muy bueno para el
garabato, un hombre que no filtraba nada, todo lo hablaba a garabato y era conocido por eso. A
mi me impresionó mucho porque era la primera cesarea a la que entraba yo y fue horrible porque
toda la operación de esta mamá fue con este hombre hablando cosas vanales, nada que ver con el
nacimiento de su hijo, más encima a garabato limpio, echando tallas con las matronas, dándole
cero importancia al momento que era el nacimiento de una persona, la llegada de una nueva vida,
haciendo que el momento para la madre fura incómodo e ingrato, nosotros 3 estábamos super
incomodos, lo comentamos al salir de la cesarea, nos cayó pésimo la forma que tenía el médico de
hacer comentarios, se refería en forma despectiva también a ciertas situaciones que se generaban
en la operación, puros comentarios inapropiados y la mamá escuchando todo eso, incluso en la
medida que iba naciendo el bebé no dejaba de hablar incoherencias y tonteras y garabatos, así
que al final mi sensación fue que ensució todo ese momento, más encima la mamá era primeriza,
era su primer bebé, entonces ensució todo el momento, lo enlodó y creo que esa mamá nunca va
a poder olvidar esa cesarea, eso fue un acto de deshumanización al extremo, un ejemplo muy
negativo de como no actuar ni proceder de ninguna forma.

Pregunta 5

¿Qué entiende por compasión? ¿Es algo que se aplique en lo cotidiano durante la carrera?

Yo entiendo por compasión y lo diferencio de la lástima, en que ambos involucran como el hecho
de uno frente un escenario adverso o negativo de un paciente, sienta tristeza, pueda sentir pena o
pueda sentirse afectado, pero en el caso de la lástima como que queda hasta ahí no más, o sea se
siente mal pero no hace nada, se queda hasta ahí. En cambio, la compasión como que es el gatillo
que te impulsa a hacer algo para aliviar en lo que se pueda el sufrimiento del paciente o su familia,
de evitar causarle más dolor, como que la compasión involucra un proceder más activo del equipo
de salud, en ese sentido, parte de entregar una noticia mala, con empatía, mirando a los ojos,
como se debe hacer, usando el protocolo que nos han enseñado en pregrado, llevarlo a la práctica
realmente, no soltar una noticia sin empatía y que nos de lo mismo como se lo va a tomar la
familia, un poco de ahí parte la compasión, cosas que hacen la diferencia, por ejemplo si hay un
paciente en la UCI grave y viene viajando algún familiar de lejos que necesita entrar a verlo porque
está agonizando porque se va a morir, no sé, dejarlo pasar y no ser la traba para que ese familiar
se pueda despedir del enfermo, entonces esas situaciones tan pequeñitas, no sé que otra cosa se
me ocurre en este momento, ofrecer un vaso de agua, ofrecer una silla para que un familiar
acompañe al paciente en la sala, me acuerdo de unos papás que estaban con una paciente en
muerte encefálica y le habían ofrecido una silla a la mamá, pero el papá estaba ahí todo doblado y
a nadie se le ocurría pasarle otra silla, entonces cuando lo vía ahí todo agachado fue lo primero
que se me ocurrió, le dije a una de las Tens, porfa pásele una silla para que puedan estar sentados
los dos, entonces si no podemos aliviar al paciente por su condición de gravedad, por lo menos no
dejemos que sufran más por otras cosas que podemos evitar y yo creo que todo eso va dentro del
hecho de poder ser compasivo. Si se aplica en lo cotidiano dentro del ejercicio de la carrera,
depende, depende del profesional, no se si se nace compasivo o se va desarrollando en el tiempo,
o quizás depende de como te criaste y de los ejemplos que uno va viendo en el camino, de como
se va moldeando el carácter que es algo que dura toda la vida, igual creo que la mayoría va
perdiendo el sentido de compasión, como que se deshumaniza, pero hay otros médicos que uno
va tomando como ejemplo de como quiere ser porque yo entiendo que la compasión se puede
entrenar y uno se puede proponer ser más compasivo, cual sea la especialidad que uno escoja,
uno tiene instancias para ser compasivo, pero no a todos les interesa, porque demanda más
tiempo y habilidades, es más fácil ser poco compasivo, entregar noticias a la rápida, no
involucrarse y mandar a otro a dar la noticia, es más fácil desligarse rápido de un familiar que hace
demasiadas preguntas, o sea para las personas que trabajan bajo la ley del mínimo esfuerzo es
difícil que esperemos que sean compasivos. Yo creo que los médicos que apuntan a ser excelentes
son aquellos que tienen presente lo necesario de la compasión para la profesión médica se
desarrolle con los menos impactos posibles a causa de nuestro accionar, suficiente con lo que ya
tienen que soportar con el proceso de enfermedad y no ser nosotros un factor que agregue un
impacto negativo.

¿y en relación con los estudiantes?

Dificil, creo en medicina UCM hemos sido hijos del rigor y me imagino que con las primeras
generaciones era peor. Es triste pero acá se nos raja, y pareciera que el docente que tiene fama
de ser cortacabeza es el más respetado. No son la mayoría, pero hay muchos humillantes,
clasistas y lo peor es que tú ves que en otras universidades no es tan marcado, se refleja en las
notas, muchas arbitrarias y en los comentarios y oportunidades. Había un anestesiólogo que le
decía a las compañeras que no tenían corteza cerebral, que se grabaran lo que estaba enseñando
en la médula y hacía estos comentarios frente a los pacientes, más encima ellos se reían. Les falta
respetar al estudiante y no mirarlo en menos.

Pregunta 6

¿Qué importancia le atribuye a la compasión como principio para desarrollar la relación médico-
paciente?, ¿en qué podría beneficiar el tratamiento?

O sea, toda la importancia a mi juicio de tener el principio de la compasión como eje de la relación
médico-paciente, creo que todos deberíamos apuntar a ser médicos compasivos con el paciente y
la familia del paciente en la medida que eso nos va a permitir un mejor lazo de intimidad y de
confianza con nuestros pacientes, que finalmente es lo que ellos buscan en nosotros. La gran
mayoría llega buscando ayuda médica confiando en las habilidades científicas por decirlo de
alguna forma, o clínicas que tenemos, es muy raro que un paciente llegue desconfiando, como que
uno no va a saber atender la enfermedad propiamente tal, pero lo que yo creo que ellos no tienen
la claridad es a como uno los va a tratar, como los va a recibir, como los va a educar, como los va a
seguir a ellos y a sus familias, eso es lo que ellos no saben y eso es lo radical, así que para una
buena relación médico paciente, para un lazo de confianza y que el paciente nos pueda contar
todo lo que necesitamos que nos cuente para poder llevar a cabo un proceso diagnostico lo mejor
posible, creo que es fundamental ser compasivo a lo largo de la atención, se beneficia el paciente y
nos beneficiamos nosotros porque todo se hace más fácil, o sea, si llega un paciente con quien no
logramos conectar, de partida lo más probable es que no nos busque más, no va a ir nunca más,
puede que se pierda los controles porque no va a querer volver. Al final es responder al llamado al
cual respondimos y estudiamos para eso, yo creo que un médico que no es compasivo no es 100%
médico, se contradice, no creo que haya otra área, porque me refiero a la salud en general, creo
que no hay otra área donde sea tan necesario aplicar la compasión, entonces creo que el que no lo
aplica para mi debería replantearse lo que está haciendo. Y respecto al tratamiento, creo que
afecta en todo, para empezar en la adherencia al tratamiento, o sea, si hay una relación compasiva
va a haber una mayor confianza, va a haber una mayor obediencia y adherencia al tratamiento,
posiblemente no se pierda los controles sino que siga las indicaciones que uno le de,
probablemente si uno es compasivo también con los familiares, si el paciente no puede ir al
control podrá acercarse algún familiar y con la confianza de que uno lo va a atender, responder,
revisar el ajuste del tratamiento quizás o lo que sea, entonces eso va a beneficiar en la continuidad
del tratamiento, en la adherencia a los controles, a las indicaciones médicas y obviamente va a
impactar netamente en el curso y el pronóstico de la enfermedad, yo creo que es muy importante
y es fundamental, a veces no se habla pero es algo inherente a esta profesión.
Pregunta 1

CEMM
Egreso Medicina UCM 2012

Pregunta 2

Como egresado de Medicina UCM, ¿Cómo considera su formación en humanización en salud?


¿Qué importancia ha tendido este aspecto en el ejercicio de su profesión?

Me parece que la formación en humanización en salud fue buena en la universidad tanto porque
teníamos estos ramos asociados a la fe cristiana, que igual si lo consideras tiene un trasfondo en la
humanización y como ver a la otra persona, a ser empático, etc, y lo que más recuerdo fue el curso
de la Dra. Sateler que nos enseñó a ser súper empáticos, sobre todo a entender a la persona en
momentos de crisis y que como médicos debíamos tener como la paciencia y pesquisar a estos
pacientes, que no podíamos dejarlos pasar y darle una hora como para una semana más, sino que
atenderlos con paciencia aunque no estuviese tan mal en cuanto a salud física, entonces eso me
impactó porque cuando yo veía algún paciente que estaba bien, o no sé, lo veía que no estaba así
como con una enfermedad con tantos síntomas, o que uno veía que ahora estaba bien pero
después se iba a complicar y no había horas pronto, como que me conmovía la conciencia y lo
atendía con sobrecupo, o lo mismo con los pacientes de salud mental que llegaban en crisis, los
trataba de atender en el momento y trataba de tranquilizarlos, a veces el hecho de atenderlos no
más, o decirles que los iba a atender ya se quedaban más tranquilos, especialmente las crisis de
pánico, que todos les hacemos el quite, eso de verdad como que me llegó bastante.

Pregunta 3

¿Recuerda alguna situación en que un docente haya comentado sobre un problema ético en sus
prácticas clínicas? ¿De qué forma se resolvió esta situación?

No me acuerdo Clau, más que el taller de medicina familiar no tengo memoria de casos reales, en
ética médica, creo que en 4° nos enseñaban de que habían comités de ética, más o menos
sabíamos que existían y que se podían presentar casos, pero no se si habrán presentado alguno
alguna vez, era como en la teoría no más, más se aprendió mirando.

Pregunta 4

¿Me podría comentar algún episodio de sus prácticas en que recuerda la conducta de sus docentes
como ejemplo a seguir? ¿Recuerda algún episodio negativo?

Me gustaba un doctor de neuro que tenía mucha paciencia con los pacientes que le llegaban a
pedir sobrecupo o recetas que se les vencían, y él tenía tanta paciencia, los hacía pasar, revisaba la
ficha para hacerles la receta, los trataba bien, no los hacía sentir mal ni que fuera un favor o que
estorbaban y además lo hacía por continuidad del tratamiento y eso me parecía súper bien, a
veces no eran pacientes ni de él, entonces darse el trabajo de revisar la ficha y tratar de solucionar
el problema, oh yo lo admiraba!

De los malos el clásico, poco me acuerdo de los nombres pero el ejemplo más clásico es del
urólogo que gritoneaba a todo el mundo, pacientes, enfermeras, a nosotros, a garabato limpio, lo
peor es que una vez una compañera le dijo a la doctora que era la directora de escuela en ese
tiempo y ella quedó sorprendida, aunque no se si tanto porque todo el mundo sabe como es ese
doctor, pero tampoco hizo nada, no se si seguirá él con estudiantes, yo te hablo del 2010 cuando
estábamos en 5°, ojalá ya no le manden estudiantes, o no sé, es que es tan malo, es como
traumático, como que uno aprende como no quiere ser nunca jamás en la vida, cero respeto,
repugna.

Pregunta 5

¿Qué entiende por compasión? ¿Es algo que se aplique en lo cotidiano durante la carrera?

Compasión para mi es como un paso más allá de ser empático, porque ser empático es como
comprender la situación del otro, pero compasión ya es como ponerle el sentimiento y el corazón
a lo que está padeciendo la persona porque, claro cuando uno es empático el paciente te cuenta
su drama y tú puedes escuchar y entenderlo, pero compasión es como que su sentimiento te toca
de una forma tan personal que tú lo que quiere, bueno no lo que quieres, sino que te lleva a
ayudarlo de una forma más genuina, como que te nace del corazón, porque tú puedes ser
empático y lo entiende, pero puede que te de lo mismo, pero el ser compasivo te lleva a ayudar
desde un sentimiento en que tú puedes sentir el dolor del otro.

¿Y se aplica a lo largo de la carrera?

Bueno si, porque tú vas viendo tanto sufrimiento que te vuelves, no de piedra, pero te
acostumbras al sufrimiento, pero lo que uno trata de no perder en la práctica diaria es no perder
la compasión y no volverte tan rígido ante el sufrimiento del otro.

Y en la relación de los académicos con los estudiantes de medicina, ¿se aplica la compasión?

(se ríe)… la verdad es que no mucho, salvo algunos ejemplos, de hecho cuando nos mandaron a la
Chile (Universidad de Chile) yo vi que allá eran más buena onda y te trataban mejor, allá los profes
entendían si alguien se enfermó y no alcanzaba a llegar al hospital un día, acá poco. Me acuerdo
una vez que una compañera tenía a su abuelita en la UCI en Talca, en la última y había pasado la
noche ahí con su familia y al otro día tenía rotación con Lam y ella fue a pedirle permiso para ir a
su casa a bañarse y comer algo y volver, yo la acompañé a hablarle, antes de las 8 que empezaba
la rotación, y él le dijo que no, que ahora él era lo más importante y que no pensara en la abuelita,
así que mi compañera se tuvo que quedar ahí toda la mañana y andaba súper triste, más encima
igual debe haberse sentido humillada con la respuesta, en el fondo el Dr. Lam le dijo que su
abuelita no importaba, ay! me duele de puro acordarme, eso es más que falta de compasión, es
ser cruel. En la Chile los chiquillos llegaban tarde y decían que habían vomitado y nadie les decía
nada, a veces no llegaban a las pruebas y se las tomaban después, igual yo creo que abusaban,
pero la actitud de los profes era cariñosa, los valoraban más, los miraban como colegas no como,
no sé, es bien feo lo que voy a decir, pero acá en Talca yo sentía que nos consideraban poca cosa
por no haber quedado en otra U, entonces, salvo excepciones, éramos los más fuleros, la Dra.
Huidobro lo hacia sentir así también, todo porque ella sabía hablar inglés y nosotros éramos de
campo, una vez lo dijo, en el curso de metodología de la investigación, todos como que nos reímos
pero no era en broma.

Pregunta 6

¿Qué importancia le atribuye a la compasión como principio para desarrollar la relación médico-
paciente?, ¿en qué podría beneficiar el tratamiento?

Quizás no lo había pensado antes desde este punto, como que la compasión es una virtud más que
algo que se pueda aprender, pero igual los buenos ejemplos te ayudan. Yo vi que los pacientes de
los profes que eran más preocupados, como con más vocación te dice el paciente, tienen mejor
adherencia, como que les hacen más caso a su médico, igual que la familia, me acuerdo que el Dr.
Correa les daba el teléfono a todos, en el hospital y en la consulta y decía que nadie lo andaba
llamando si no era algo realmente importante, es como el saber que podían contar con alguien
pero no que lo estuvieran llamando en la noche tarde ni nada de eso, así que si, creo que mejora
todo el rato la posibilidad de recuperación o por último que sigan las indicaciones.
PACIENTES

PCBV

Pregunta 1

Fecha de atención con un médico egresado UCM: 2015

Pregunta 2

¿Cuál es su percepción de los médicos egresados de la UCM respecto al trato recibido?


¿Considera que fue una experiencia “humanizada”?

Haber, no se si será el que me tocó a mi no más, que era el Dr. Santelices, pero me pareció buena
la atención, me operó y me sacó la vesícula, en el hospital, tampoco es que hayamos conversado
tanto o nos hayamos conocido tanto, porque yo llegué mal, de urgencia, con dolores y vómitos,
pero me acuerdo que se tomó el tiempo de explicarme y decirme que él me iba a operar, así que
uno que está acostumbrado a que no lo tomen en cuenta, por lo menos no fue mala la
experiencia, se podría decir que bastante humana. En el Cesfam también hay unas doctoras de la
Católica de Talca pero ahí no sabría decir porque las he visto no más, pero andan ordenadas y no
hacen show como los extranjeros, igual ellos son como más del pueblo, ellas son más calladitas y
se pintan menos.

¿Qué quiere decir que los médicos extranjeros sean más del pueblo?

Ahhh a veces ellos mismos dicen, como que son más cercanos, pero los chilenos en general son
más calladitos, no se si serán mejores médicos o no, pero son más simpáticos los extranjeros.

¿Pero usted se ha atendido con alguno como para poder hacer algún tipo de comparación?

En la urgencia no más, hay de todo, porque hay otros que ni miran, puro escriben, chilenos y
extranjeros igual.

Pregunta 3

¿Podría relatar una situación que recuerde en la cual se sintió “acogido” por el médico?, ¿qué
habilidades profesionales fueron relevantes para sentirse así? ¿Podría relatar alguna situación
negativa al respecto?
Bueno la que le dije no más, con el Dr. Santelices, que llegó a mi camilla y me saludó, me dijo que
él era el cirujano que me iba a operar y que estuviera tranquila, que iba a avisarle a mi familia que
estaba afuera y que a mi me iban a llevar a pabellón porque era de urgencia, eso fue suficiente
para mi, estaba en la misma camilla donde estuve horas, pero que el doctor llegara y me saludara
y me dijera lo que me iba a hacer y que iba a salir a hablar con mi hija que estaba afuera,
preocupada, como que hizo que me relajara. Cuando no hay plata y uno tiene que ir al hospital
porque es lo único que tiene como que sabe que no va a estar esperando que lo traten bien, es la
costumbre, con que lo atiendan ya es feliz, pero esa vez como que fue diferente, me hizo sentir
bien…

¿cómo más “acogida”(gesto de abrazo)?

Claro, como que le salió del corazón al joven, al doctor, como que se me quitó la mitad del dolor
altiro.

¿y recuerda alguna experiencia negativa al respecto con algún médico de la UCM?

Es que en realidad uno va con la idea de que no lo van a pescar mucho, con que le den los
remedios, la receta, ya está bien, no me acuerdo de algo negativo del médico en este momento.

Pregunta 4

¿Qué entiende por compasión? ¿Considera que es importante dentro de la formación del médico?
¿En qué sentido? ¿Piensa que debería añadirse como una competencia del profesional?

Compasión podría ser como ponerse en el lugar del otro, sentir un poco su pena, su preocupación,
compadecerse, tenerle pena, lástima, algo que te mueve a hacer algo por otro que sufre y así
deberían ser los médicos, porque uno no va al médico cuando está sano y feliz, a veces va y le
dicen que tiene una enfermedad grave, porque uno se aguanta… entonces un médico amable y
que se ponga en tu lugar es como lo ideal para sentirse mejor, como que alguien te entiende y te
puede ayudar, que eso es lo que uno busca, ayuda, auxilio. Así que si se lo pudieran enseñar en la
universidad sería tan bueno, que les enseñaran a ser buenas personas no solo mateos.
VFRA

Pregunta 1

Fecha de atención con un médico egresado UCM: 2019 - 2021

Pregunta 2

¿Cuál es su percepción de los médicos egresados de la UCM respecto al trato recibido?


¿Considera que fue una experiencia “humanizada”?

Bueno tú sabes que el paciente propiamente tal no fui yo, fue la María Angélica, mi esposa.
Siempre dije que el trato fue excepcional, por lo bueno y porque fue fuera de lo común. No se si
es por la persona de la doctora que la atendió y nos atendió como familia, o un poco por la
universidad, creo que también tiene que ver porque la Pía, mi hija, dice que el Dr. Morales que es
su médico es súper humano. Pero en general nos quedamos con un buen concepto de los
médicos egresados de la UCM, te escuchan, pasan a ser como de la casa, con la doctora seguimos
en contacto, va a las misas de la María Angélica, hay un lazo de cariño y respeto, obviamente
médico, pero ella llegó a ser parte del proceso, como un ícono, imagínate que la primera parte del
2020, cuando estábamos todos encerrados, la venía a ver y la miraba de la reja, no entraba, la
María Angélica se sentaba en el balcón y le corrían las lágrimas porque era fuera de lo normal que
la doctora pasara a saludarla, como si la quisiera mucho, que yo creo que sí. Así que mi respuesta
es que si, fue una experiencia totalmente humana que nos traspasó, incluso el duelo ha sido más
fácil, porque el equipo que nos acompañó, chuta fueron como ángeles y no es por tirarles flores,
se lo dijimos a ellos siempre, cuando la María Angélica estaba viva.

Pregunta 3

¿Podría relatar una situación que recuerde en la cual se sintió “acogido” por el médico?, ¿qué
habilidades profesionales fueron relevantes para sentirse así? ¿Podría relatar alguna situación
negativa al respecto?

Haber, es que en el contexto de la atención y de como nos conocimos con la Claudia era bien
fundamental tener esa sensación de calidez, y yo siento que ella nació para eso, o sea, la María
Angélica literalmente se iba a morir, estábamos claros con que íbamos a recibir malas noticias y
todo, pero la forma en que se comunicaba la Claudia, no sabría explicar, como que dolía menos,
nunca nos quitó la esperanza y eso que hicimos varias cosas que ahora pienso en frío y creo que
no iban para ninguna parte, la cosa es que a la María Angélica le gustaba que la Claudia le fuera a
decir lo mismo que ya le habían dicho en Santiago (se ríe) y esta Claudia tenía una paciencia única.
Al revés igual, cuando había algo que la Mangélica no quería hacer y que era necesario, la Claudia
se las cantaba igual y la convencía.

De las habilidades estoy seguro que hay cosas que vienen de la cuna, pero la Claudia nos contaba
siempre que hizo sus internados electivos en cuidados paliativos del hospital y que había
aprendido mucho de un profesor y de las personas que trabajaban en la unidad, que era como una
burbuja y que hasta su papá se había atendido ahí, así que la formación sin duda tuvo harto que
ver, en este caso aportó mucho en cuanto al conocimiento, pero sobre todo al trato.

De cosas negativas de los médicos te podría contar un montón (se ríe), yo trabajé con ellos porque
fui gerente de una clínica de acá de Talca y fui vicerrector en una universidad también, pero no se
si sirva porque no son experiencias con los egresados de la UCM…

Cuénteme igual…

Mira yo encuentro indecente que en un centro médico, que estas pagando, aunque en rigor
debería dar lo mismo, porque en el sector público igual se paga, solo que no lo sacas de tu bolsillo
ahí directamente, pero por ejemplo, que vayas al centro médico donde tienes una hora a las 7 de
la tarde y te atiendan a las 8 y sin ninguna explicación, que el médico no ha llegado no más, y es
por decir lo menos, pienso como serán en el hospital, endiosados, y te hacen pasar y no explican
nada, eso es falta de respeto, de conciencia, como si el enfermo fuera a verlos porque quiere
pasear. La impuntualidad se normaliza, y que las visitas sean cortas igual, “visita de doctor” o lo
otro, “letra de doctor” como si fuera un chiste, eso es lo malo… y en Talca y en todo Chile es igual,
en otras clínicas más del barrio alto pareciera que no tanto, pero acá en Talca son arribistas, se
creen la muerte y tratan mal a la gente, a veces no directamente, a lo mejor no te van a gritar,
aunque he sabido de uno que otro, pero te maltratan con llegar tarde, atenderte apurado, en
algunos casos hasta la presentación personal deja harto que desear, y eso se normaliza porque es
la opción que tienes a la mano, no todas las personas van a poder viajar a atenderse a una de las
otras clínicas más pitucas podríamos decir, entonces lo toleran.

Pregunta 4

¿Qué entiende por compasión? ¿Considera que es importante dentro de la formación del médico?
¿En qué sentido? ¿Piensa que debería añadirse como una competencia del profesional?

La compasión… podría ser, si lo llevamos a lo cristiano un poco, que es de donde más lo podríamos
tomar, sería la capacidad de actuar en favor de otro, como desde adentro, lo que te mueve y si, es
súper importante en la formación de un médico, o sea, no debería existir un médico que no sea
compasivo, podría ser un poco lo que llamamos la vocación, el impulso de servir, pero no que lo
estés pensando, sino que te nace. Ojalá fuera una competencia profesional, habría que ver como
incluirla, y eso si que es pega (se ríe), porque tienes que luchar un poco con los egos de los dioses
que le enseñan a los dioses más chicos y así…

NFLA

Pregunta 1

Fecha de atención con un médico egresado UCM: 2022

Pregunta 2

¿Cuál es su percepción de los médicos egresados de la UCM respecto al trato recibido?


¿Considera que fue una experiencia “humanizada”?

Como te contaba, me atendí con el Dr. Morales el año pasado, en Junio, por una crisis de vértigo
que me dio en el trabajo, me llevaron a la clínica y ahí en la urgencia me atendió el doctor, me
cayó simpático, me examinó, me hizo un montón de preguntas, y me dio una pastilla que me hizo
efecto un rato, dijo que era un síndrome vertiginoso periférico y me mandó a la casa con licencia,
remedios y varios exámenes. Después de eso, me hice los exámenes y todo y pedí hora con él en
su consulta, lo malo es que no tenía horas hasta como para dos semanas después, pero la
secretaria me dijo que iba a preguntarle si autorizaba un sobre cupo, como me había visto él
mismo en la clínica, la cosa es que dijo que si y me atendió ese mismo día, que fue viernes, porque
fui a la urgencia un martes y el viernes fui a la consulta. Tuve que esperarlo un rato, harto rato
porque tenía lleno de gente esperando, después pensaba yo, quizás cuantos sobre cupos tenía ese
día (se ríe). Y bueno, de ahí ya nos conocimos mejor, muy agradable, calmado, como dicen por
ahí, súper humano, preocupado, atento, y técnicamente súper bueno, mi examen salió normal y
se me quitó el vértigo. Después seguí con él, llevé a mi marido, y después a mi suegra, así que
ahora como que se volvió el médico de la casa.

Pregunta 3

¿Podría relatar una situación que recuerde en la cual se sintió “acogido” por el médico?, ¿qué
habilidades profesionales fueron relevantes para sentirse así? ¿Podría relatar alguna situación
negativa al respecto?

Con médicos de la UCM me he atendido con el puro Felipe, al menos la experiencia que tuve en la
clínica fue súper grata porque yo iba mal, me giraba todo, así que sentí que él me estaba
colocando atención, podría decir que me sentí importante porque se preocupó en todo momento
de que me sintiera mejor y también de dar con lo que rayos tenía que era lo más importante.
Después cuando fuimos con mi suegra igual, lo de ella es más complicado, la tuvo que mandar
donde un especialista, pero nos ayudó a conseguir hasta la hora, ¿quién hace eso?

Como habilidades, bueno la empatía, el compromiso, el carácter, la responsabilidad, la calidad


técnica, por igual tú buscas un médico, alguien que sepa de medicina, no que solo te trate bien,
que sea ambas cosas.

Cosas negativas por lo menos con este médico nada, con otros seres poco humanos si, que no te
miran, no dan la cara, menos te dicen su nombre, en la misma clínica, como que siento que tuve
suerte de llegar ese día y que justo estuviera Felipe, porque otros se nota que trabajan por la plata
no más, pero como te digo, no se si han sido de la UCM, he ido como acompañante de repente y
ha sido medio fome, aunque por lo menos no he ido enferma, pero para el enfermo debe ser
fome.

Pregunta 4

¿Qué entiende por compasión? ¿Considera que es importante dentro de la formación del médico?
¿En qué sentido? ¿Piensa que debería añadirse como una competencia del profesional?

Compasión es algo bueno, como la bondad, la preocupación, no sé, tengo una idea vaga, pero es
algo bueno, no como la lástima que es como vergüenza, compasión es ser bueno de adentro. No
se si le puede pedir a alguien que sea compasivo si no lo es, ojalá cierto, pero no se si es algo que
se aprenda en un curso, porque finalmente el chiquillos cuando egrese va a ser como quiera.

Pero la carrera es un proceso de formación, ¿de que forma crees que alguien podría “aprender” a
ser compasivo?

Tendría que ser por el ejemplo no más, que otros médicos compasivos le enseñen, quizás así lo
podrían exigir como para titularse, no sé si se pueda…
RAYF

Pregunta 1

Fecha de atención con un médico egresado UCM: 2022

Pregunta 2

¿Cuál es su percepción de los médicos egresados de la UCM respecto al trato recibido?


¿Considera que fue una experiencia “humanizada”?

Bueno, no me tomó mucho en cuenta el doctor. Me atendió en la urgencia de la clínica Lircay, yo


había manejado varias horas seguidas en carretera, unas 6 horas por lo menos y cuando llegué a
Talca me dolía mucho la espalda, me acosté y el dolor me despertó. Así es que me llevaron a la
clínica porque hasta me dieron vómitos del puro dolor, mi esposa pensó que podía tener un cólico
renal así que llegamos y le dijimos al doctor y como que le molestó, es cierto que él es el médico y
el que sabe, pero no lo hicimos para molestarlo, o sea, por eso fuimos, para que me atendiera. La
cosa es que a penas nos habló, no me preguntó nada, yo soy diabético y nada (se ríe), así que lo
dejamos no más, me pidió una radiografía y me dijo que no era un cálculo renal, me inyectaron
algo y se me alivió en parte y me dio de alta, volví a la casa como a las 4 de la mañana. No pude
dormir, al otro día como a las 9 tuve que volver, lo bueno es que había otro doctor, y me atendió
mejor. El otro no siento que me haya tratado mal pero tampoco era lo que hubiera esperado.

Pregunta 3

¿Podría relatar una situación que recuerde en la cual se sintió “acogido” por el médico?, ¿qué
habilidades profesionales fueron relevantes para sentirse así? ¿Podría relatar alguna situación
negativa al respecto?

No me he atendido con otros egresados de la UCM, pero si con sus profesores acá en Talca, la Dra.
Huidobro me ve por la diabetes y siempre ha sido muy agradable conmigo y con mi señora, porque
siempre voy acompañado, desde el primer día, que recuerdo que llegué súper descompensado,
me explicó todo muy claro, con buenas palabras, yo tenía miedo de que me retara porque estaba
realmente mal del azúcar, tenía el examen acusete súper alto, de hecho estuve con insulina al
principio, pero no, ella siempre muy profesional, no he necesitado cambiarme de médico, incluso
ahora atiende a mi cuñado también y su experiencia también ha sido buena.

Situaciones negativas, más que nada como acompañante he visto que se explica poco a los
pacientes mayores, pero no recuerdo una situación puntual.

Pregunta 4

¿Qué entiende por compasión? ¿Considera que es importante dentro de la formación del médico?
¿En qué sentido? ¿Piensa que debería añadirse como una competencia del profesional?

Compasión es una virtud, el dolor por el sufrimiento. Difícil que se pueda exigir como un requisito,
uno esperaría que el médico fuera más integral, pero no creo que dependa de algo que se enseñe
como una materia, más que nada depende de cada persona, de lo que le hayan enseñado en la
casa, como lo hayan tratado, etc.

¿Como lo hayan tratado quienes?

Mmm… la familia, sus padres, por ejemplo, creo que todo depende de su motivación para estudiar
medicina, hay personas que empiezan a estudiar algo y en el camino se dan cuenta que no era lo
que les gustaba pero siguen porque ya están a la mitad, entonces su finalidad va a ser diferente,
no tanto ayudar.

¿Cree que el trato recibido de parte de sus docentes también pueda interferir?

Seguramente, el ejemplo es una herramienta muy poderosa, además se sabe que es una de las
carreras más competitivas y largas que existen, no debe ser fácil.

Lo que yo hago es que, si no me agrada un médico, no vuelvo y no lo recomiendo, y si me


preguntan como es, cuento mi experiencia, pero trato de no hacerme mala sangre.

También podría gustarte