Ensayo
Ensayo
Ensayo
Realizar este estudio nos permitirá conocer sentimientos, que el personal de enfermería
presenta frente a la atención del paciente terminal. La profesión de enfermería tiene como
principal función “CUIDAR”, a la persona sana como enferma, desde un punto de vista holístico,
ayudándole desde la prevención, tratamiento y recuperación de la salud. Enfermería también
debe acompañar pacientes con enfermedades terminales, ayudándole a cubrir sus necesidades,
brindar apoyo y consuelo a estos y sus familias, sin olvidar su propia humanidad. En este estudio
se tratara de conocer, qué sentimientos se generan en los profesionales de enfermería, en esta
última situación y cuanto influyen en su accionar.
DESARROLLO:
CUIDADO HUMANIZADO.
La teórica Jean Watson, autora de la “Teoría del Cuidado Humano”, sostiene que ante el
riesgo de deshumanización en el cuidado del paciente, a causa de la gran reestructuración
administrativa de la mayoría de los sistemas de cuidado de salud en el mundo, se hace necesario
el rescate del aspecto humano, espiritual y transpersonal, en la práctica clínica, administrativa,
educativa y de investigación por parte de los profesionales de enfermería.
De acuerdo con este modelo, opino que el cuidado humanizado debe ponerse en práctica
en todas las personas sin importar la invulnerabilidad que presente, dejando a un lado
todo tipo de rechazo, es cierto que llevar a cabo estas tareas es muy difícil debido a la carga
laboral y problemas personales que presenta el personal de enfermería, ya que es importante
mencionar que ellos también tiene una vida social fuera del hospital, y la mayoría de las veces la
falta de empatía y de humanización viene por problemas que el personal tiene fuera de la unidad
médica, es por esta razón que diversos autores hacen mención de capacitar al personal de salud y
brindar atención psicológica para obtener buenos resultado en cuanto al cuidado humanizado y
lograr sensibilizar al personal de salud
PACIENTE MORIBUNDO
En la medicina hoy, es una técnica y es buena que lo sea. Pero no ha de ser exclusivamente
técnica, en ella deben tener espacio la psicología y el humanismo. “Que la ciencia y la técnica no
hagan perder la dimensión humana”.
No puede ignorarse que la asistencia médica se ha hecho más impersonal y menos
satisfactoria para el enfermo al mejorar técnicamente. La deshumanización de los hospitales y
el escarnecimiento terapéutico o distancia en algunos pacientes terminales ha levantado a la
opinión pública respecto a mejorar las condiciones del enfermo. Pero reconocida estas
deficiencias, muchos de los pacientes que se encuentran en nuestro país en situación terminal en
un hospital se hallan en mejores condiciones que las que encontrarían en sus propios domicilios.
Prueba de ello es que un número significativo de personas que acuden a urgencias lo hacen para
morir en el hospital. Tanto el propio paciente como el familiar se sienten más protegidos y
acogidos en este trance. No se trata de apartar al enfermo porque causa trastorno, sino todo lo
contrario se trata de acudir a un centro que dispone de más recursos para atenderlo mejoren sus
últimas etapas. Incluso los padres con niños terminales les da confianza llevar al niño al hospital
cuando se teme el desenlace. Por otro lado, tanto para el médico como para la enfermera, la
muerte es su peor enemigo y lucha para conservar la vida de los pacientes. Sería lamentable
encontrar a médicos y enfermeras que se rindieran con facilidad ante el poder de la enfermedad.
Pero las posibilidades técnicas de hoy son tan grandes que permiten alargar la vida, días, meses e
incluso años. Aunque muchas veces esta vida prolongada no es sino sufrimiento, ya no es vida
humana sino artificial, quedando reducido el organismo a “Un mecanismo que continua no
viviendo, sino funcionando”.
Todo el cuerpo de salud debe ayudar a curar y también a morir, cuando los tratamientos
han dejado de tener objeto, es decir cuando continuando con su aplicación no lleva a una curación
del paciente, sino a una continuidad limitada y muchas veces a quedar en estados vegetativos.
CONCLUSIONES
La teoría del cuidado humanizado refiere que la atención sea integral; en donde se
involucren cuidados no solo físicos si no también emocionales. La falta de cuidado humanizado es
un tema que ha sido estudiado durante muchos años, actualmente, la emergencia
sanitaria que estamos viviendo, los hospitales se han visto saturados, por los cual la carga laboral
aumenta y es aún más difícil poder brindar un buen Cuidado Humanizado.
Para obtener un buen cuidado de parte de la enfermera involucra mucho la
comunicación que es el núcleo para poder permitir conocer su estado de salud y la necesidad del
paciente y de la familia, ya que debemos entablar una relación de confianza y aceptar la
expresión tanto de los sentimientos positivos como negativos. Uno de valores que tenemos
que tener en cuenta es la empatía, la capacidad de la experiencia que sirve para
comprender la percepción, sensaciones de la otra persona y compresión hacia los demás.
La forma de comunicarse con el paciente deben ser afectuosas, cognitiva y conductual para la
construcción de la atención integral.
Finalmente considero que el cuidado humanizado de enfermería es necesario en la
práctica clínica-profesional y fundamental para nuestra formación como estudiantes de
enfermería, el cual nos permita mejorar el cuidado que se brinda al paciente con el fin de propiciar
su calidad de vida.
El estar con esa persona y estar sufriendo junto al paciente y ver el deterioro de esa
persona día adía, ya que las enfermedades terminales son lentas y el paciente pasa por una
agonía. La calidad de vida que debe tener un paciente en etapa terminal debe ser de acuerdo a sus
necesidades teniendo en cuenta su salud física, emocional y mental .La ayuda espirituales
importante porque le ayuda al paciente a sentirse bien confortado con el mismo y aceptar su
muerte