GPC Gineco-Obstetricia
GPC Gineco-Obstetricia
GPC Gineco-Obstetricia
La SEDESA a través del SICAM, en 2016 reportó 4 710 citologías positivas para lesiones
escamosas intraepiteliales de alto grado:
Grupo Incremento
mayormente evidente
afectado • Desde los 25
• 35-39 años años
INFECCIÓN
IVSA edad Edad temprana al
PERSISTENTE POR TABAQUISMO
temprana primer nacimiento
VPH-AR
Múltiples
Pareja de alto APP de ITS (CT y
Multiparidad compañeros
riesgo herpes)
sexuales
APP neoplasia
Uso prolongado
Tabaquismo intraepitelial Inmunosupresión
de AOC
vaginal o vulvar
Estrategias de prevención
ASC-US
•Células escamosas aatípicas de importancia indeterminada
VPH-AR
•Virus del papiloma humano de alto riesgo
NIC1 y NIC2+:
•Neoplasia intreaepitelial cervical escamosa 1 y 2 o mayor
LEIBG
•Lesión escamosas intraepitelial de bajo grado
LEIAG
•Lesión escamosa intraepitelial de alto grado
CONDUCTA ANTE CITOLOGÍA POSITIVA PARA ASC-US DE 25-34 AÑOS
Mujeres con LEIAG (NIC 2) se puede ofrecer observacion de 6-12 semanas (con colposcopista experimentado)
•Mujeres que n han completado su maternidad
•Mujeres con histologia discordante y predicción de posible LEIBG o LEIBG
•Cambios menores focales con colposcopia y LEIAG (NIC2) en histología
•Mujeres recientemente tratadas por LEIAG (NIC2)
Suspender tamizaje
•Mujer con antecedente de histerectomía total secundaria a proceso benigno
•Px >69 años con antecedente de 3 citologías consecutivas neativas durante los 10 años previos
•Px >69 años con dos pruebas de tamizaje contra VPH negativas consecutivas durante los 10 años previos, con el más reciente efectuado
en los ultimos 5 años
Colposcopia
En px peri-postmenopausia se debe administar primero dosis bajas de estrógeno local diariamente por 2 meses antes de
tomar colposcopia
Tratamiento
Todas las mujeres deben tener una evaluación colposcópica adecuada antes del
tratamiento.
Se recomienda el tx de las LEIAG con procedimiento escisional o ablativo, una vez que se
hayan cubierto los criterios para realizar cada una de las técnicas
No existe evidencia acerca de las superioridad de una técnica sobre la otra en cuanto a la
eficacia y morbilidad. Cada técnica dependerá de la edad, extensión y localización de la
lesión, corroborar:
- Se puede visualizar toda la zona de transformación
- No hay ninguna sugerencia de enfermedad microinvasiva o invasiva
- No hay sospecha de enfermedad glandular
- Citología e histología correspondan
Se recomienda realizar CBF de la zona de transformación en AIS confirmado mediante
histología. En caso del adenocarcinoma microinvasor, se debe hacer el dx mediante biopsia.
Se requiere el espécimen de conización, LEEP o traquelectomía para establecer la
dimensión y profundidad de la infiltración y si no hay compromiso de los márgenes.
Todos los colposcopista deben asegurar márgenes libres en las cirugías de escisión de las
LEIAG y del AIS dado que se asocia con mayores tasas de curación y menor numero de
recidivas.
IMSS-333-09- TRATAMIENTO DEL CÁNCER CERVICOUTERINO EN SEGUNDO Y
TERCER NIVEL DE ATENCIÓN
El cáncer cervicouterino (CaCu) es la segunda causa de cáncer más común en México y la
tercera causa de muerte en todo el mundo.
9% (529,800) del total de nuevos casos de cáncer y el 8% (275,100) del total de muertes de
mujeres por cáncer en el 2008.
Afecta a mujeres con desventaja económica, social y cultural
La elección del tratamiento depende de factores como el estadio clínico, el tamaño tumoral,
presencia de ganglios pélvicos infiltrados por tumor, la histología, condiciones mórbidas y
la preferencia de la paciente.
Definición:
- Cáncer Cervicouterino: Tumor maligno originado por la pérdida de control del
crecimiento de las células del endocérvix y exocérvix, que puede invadir estructuras
adyacentes. (Sanfilippo JB, 2007).
- Estadificación de la paciente con cáncer cervicouterino
Estadificación de la paciente con CaCu (criterios de la Federación Internacional de
Ginecoobstetricia (FIGO)
- Incluir historia clínica, exploración física completa, citología cervical y toma de biopsia
de sitio representativo de la lesión (guiada por colposcopia)
o Para iniciar el tratamiento de la paciente con cáncer, se debe contar con el
reporte histopatológico
- Se basa en la exploración física, la cual considera:
o Tacto rectovaginal.
o Valoración de: cérvix, fondos de saco, paredes vaginales, parametrios, tabiques
rectovaginal y vésicovaginal así como pared pélvica.
o Valoracion de regiones ganglionares: supraclaviculares, axilares e inguinales.
o Exploración de abdomen.
o Tamaño del tumor
o Infiltración a vagina y parametrios
o Extensión a vejiga o recto
o Considera las metástasis a distancia
- Si se cuenta con el recurso, pueden considerarse:
o Colposcopia, legrado endocervical, histeroscopía, cistoscopía, recto-
sigmoidoscopia, urografía excretora, radiografía de tórax, serie ósea metastásica
o gamagramma óseo, (en pacientes con sospecha clínica de lesiones a distancia);
resonancia magnética (RM), tomografía axial computarizada (TAC), tomografía
por emisión de positrones (PET CT) (solamente en los casos especiales en que
puedan influir en la conducta terapéutica)
Diagnóstico
Clínico
- Tumor palpable de consistencia dura, no doloroso, con escaso desplazamiento y
bordes irregulares
- Ganglio de mayor consistencia, duro, no doloroso, persistente que tiende a formar
conglomerados de crecimiento progresivo
- Edema en la piel (piel de naranja)
- Retracción cutánea
- Ulceración de la piel
- Úlcera o descamación del pezón
- Telorrea
- Mastografía sospechosa o sugestiva de malignidad
Exploración clínica y autoexploración
Detección integral (clínico + gabinete)
Autoexploración: La px conozca la forma y textura de sus mamas e indicar que cuando
encuentre un cambio o tumor, acuda a revisión:
- Día 5-7 del término de la menstruación, en px posmenopausia o histerectomía el
primer día del mes o un día fijado por ella
- Periodo premenstrual suelen estar endurecidas y dolorosas
- Periodo menstrual: congestionada
- Menopausia: menos firmes y más suaves
Observación: abultamientos, hundimientos, inflamación, enrojecimiento, ulceraciones,
retracción del pezón, cambio de tamaño/forma
Palpación: Bolitas, zonas dolorosas, abultamientos, consistencia diferente al resto de la
mama
El examen clínico a mayores de 40 años, anualmente, en mujeres >20 años, 1-3 años
Inspección
Palpación:
Otros métodos dx
USG
- Investigación de anormalidades palpables, cambios en la piel o hundimientos
- Investigación de descarga serosa o sanguinolenta a través del pezón
- Investigación de dolor focal, persistente, no cíclico
- Seguimiento de anomalías encontradas en las mastografía
- Estudio inicial de anomalías clínicas en mujeres <30 años, embarazadas y que están
lactando
- Segunda lectura
- Eval. Problemas asoc. A implantes
- Pln tx braquiterapia postoperatoria
- Tamizaje de mujeres de alto riesgo que no quieren o no pueden realizarse RM
- Guía para procedimientos intervencionistas
- Val. Ganglios axilares en el estadiaje inicial de lesiones prob. Malignas
- Seguimiento de lesiones prob. Beignas
Resonancia magnética
- Portadoras de BRCA 1 y 2 comenzando a los 30 años
- Fam. De primer grado de portadoras de BRCA y que no han sido sometidas a
búsqueda
- Px con riesgo a lo largo de la vida de 20%
- Antecedente de radacionde tórax entre 10-30 años
- Sx Li Fraumeni o famliares de primer grado, sx de Cowden, Bannayan-Riley-
Ruvalcaba
- App radioterapia para enfermedad de Hodj¿king
- Ca de mama de recién dx
Criterios de referencia:
- Px >30 años con nódulo mamario indoloro o alto riesgo
- BI-RADS 3 (vigilancia y atención)
- BI-RADS 4 (biopsia)
Embarazo
USG es el método de elección, cualquier masa o cambio sospechosos requiere biopsia
La mastografía no está contraindicada en lactancia o embarazo
El ca de mama es infrecuentes en el embarazo
Hombres
Presencia de la mutación BRCA, deben realizar tamizaje oportuno
Cuidados y exploración clínica cada 6-12 meses a partir de los 35 años
Mastografía basal a los 40 a{os, anual posterior
IMSS-232-09- TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA EN SEGUNDO Y TERCER NIVEL
DE ATENCIÓN.
Se sugiere, siempre marcar la pieza operatoria resecada para conocer con precisión
cada uno de los bordes (superior, inferior, interno, externo, superficial y profundo), el
margen quirúrgico adecuado debe ser > 2 mm
- Considerar la mastectomía bilateral:
o Portadora de mutación BRCA1/2.
o Sx genéticos predisponentes.
o Historia familiar contundente o sugestiva.
o Mujeres con CLIS.
o Radiación al tórax en <30 años.
- Considerar la reconstrucción mamaria si se cuenta con el recurso
- Duda dx o carcinoma lobulillar: estudios de inmunohistoquímica (IHQ) citoqueratinas
AE1/AE3
Radioterapia (RT):
- La RT total después de la qx conservadora, disminuye el riesgo de recurrencia local
o Índice Pronóstico de Van Nuys:
▪ Riesgo bajo: tumor menor de 10 mm, grado nuclear intermedio bajo,
márgenes quirúrgicos adecuados.
▪ Riesgo mediano: Puntuación con índice de 7,8 y 9.
▪ Riesgo alto: Puntuación con índice de 10,11,12, tumores de alto grado o
comedonecrosis, márgenes positivos y pacientes jóvenes (<50 años)
- Se determinará con base al índice Pronóstico de Van Nuys:
o Tamaño tumoral
o Margen tumoral
o Clasificación histopatológica
o Edad de la paciente
o Riesgo mediano de recaída local
- Se administra solamente a la mama, a dosis de 50Gy
Ganglio Centinela (en casos con):
- Tumor >2 centímetros
- Con componente comedo
- Grado 3
- Px que serán sometidas a mastectomía total
Hormonoterapia:
- Rc a estrógenos positivos (reporte mayor al 1%) el tx adyuvante con tamoxifeno
durante cinco años reduce la tasa anual de mortalidad por cáncer de mama en un
31%.
- Inhibidor de aromatasa:
o Px con postmenopausia
o <60 años
o Riesgo de enfermedad tromboembólico
Vigilancia
- HC y EF cada 6 meses los primeros 5 años.
- Posteriormente las valoraciones son cada año con mastrografía anual.
- Mastografía cada 6 a 12 meses posterior a la radioterapia cuando el tratamiento
quirúrgico fue conservador.
Abordaje inicial de pacientes con diagnóstico de Cáncer de mama
Estadio I, II, IIIA
- Exploración física con palpación bimanual de las glándulas mamarias y de los
ganglios linfáticos locorregionales.
- Etapificación clínica con el sistema TMN de la AJCC 2010
- Evaluación con mastrografía y ultrasonido mamario
- Valoración de posibles metástasis en pacientes sintomáticos (hueso, hígado, pulmón
y sistema nervioso).
- BH, PFH, FA
- Revisión patológica y determinación de receptores de estrógeno y progesterona, HER
- Considerar estudios adicionales, solo si hay signos o síntomas sugestivos de
enfermedad metastásica (I y IIB) o estudio de tórax, evaluación de abdomen superior
y estudios óseos (IIIA)
- Brindar asesoramiento para la fertilidad y ansiedad.
Tratamiento quirúrgico:
- Qx conservadora: resección tridimensional del tumor con un margen concéntrico de
tejido sano, realizado de una manera cosméticamente aceptable, pudiendo necesitar
cirugía adicional si el margen es positivo.
o Es equivalente a la mastectomía en términos de recurrencia y supervivencia.
- Mastectomía radical. Extirpación quirúrgica de toda la glándula mamaria.
- Todos los casos de carcinoma mamario invasor deben incluir un procedimiento de
estadificación axilar.
o La estadificación y tratamiento quirúrgico de la axila se recomienda realizar por
alguna de las siguientes formas:
▪ Ganglio centinela. (Tumores menores de 5 cm y ganglios axilares
negativos o resultado negativo por BAAF o resultado de biopsia por aguja
de corte en ganglios axilares sospechosos por clínica o imagen)
▪ Disección del nivel ganglionar I/II (Reporte positivo a malignidad en el
estudio transoperatorio y/o definitivo del o los ganglios centinela)
Radioterapia:
- Posterior a mastectomía total con disección de ganglios axilares nivel I/II con o sin
reconstrucción
o RT a pared torácica: lesión primaria > a 5 cm, invasión a piel o fascia del
pectoral y márgenes cercanos (<1 mm).
o RT a la pared torácica, axila, considerar a región supraclavicular: ganglios 1-3
positivos.
o RT a la pared torácica, axila y supraclavicular: 4 ó > ganglios positivos
o Considerar RT a la cadena mamaria interna, dependiendo de la localización del
tumor(cuadrantes internos o central)
Tratamiento sistémico adyuvante
Receptor hormonal positivo y HER 2 positivo
Tumor ≤ a 0.5 cm pN0 Tratamiento hormonoterapia adyuvante, o
considerar quimioterapia y trastuzumab
pN1m(micrometástasis Hormonoterapia adyuvante o considerar
quimioterapia adyuvante con trastuzumab
seguido de hormonoterapia.
Tumor de 0.6-1.0 cm Quimioterapia adyuvante o considerar
terapia con trastuzumab seguido de
hormonoterapia
Tumor > 1.0 cm Quimioterapia adyuvante con trastuzumab
seguido de hormonoterapia
Una o más metástasis >2 mm en uno o Quimioterapia adyuvante con trastuzumab
más ganglios axilares ipsilaterales seguido de hormonoterapia.
Receptor hormonal positivo y HER 2 Negativo
Tumor > 0.5 cm (pT1, pT2 o pT3 y pN0 o
pN1mi (involucro < o igual a 2 mm en
ganglio axilar)
Se considera el tratamiento sistémico
Si no es posible realizar estudio con firma
adyuvante:
genómica (oncotype o mammaprint): Tratar
con quimioterapia adyuvante seguido de
hormonoterapia adyuvante.
HER 2 positivo.
Tumor ≤ a 0.5 cm o Quimioterapia adyuvante con trastuzumab.
microinvasor pN0
pN1mi
Tumor de 0.6-1.0 cm
Considerar quimioterapia adyuvante con
trastuzumab.
Tumor > 1.0 cm
Una o más metástasis > 2 mm en uno o
más ganglios axilares ipsilaterales
Basal receptor hormonal negativo y HER 2 negativo (histología ductal, lobulillar,
mixto y metaplásico)- GRUPO DE ALTO RIESGO-
Tumor ≤ a 0.5 cm o microinvasor pN0: Sin tx adyuvante.
pN1mi Considerar quimioterapia
adyuvante.
Tumor de 0.6-1.0 cm. Considerar quimioterapia adyuvante.
Tumor >1.0 cm.
Una o más metástasis >2 mm en uno o Tratar con Quimioterapia adyuvante
más ganglios axilares ipsilaterales
Receptor estrógeno/progesterona pT1, pT2, pT3 y N0, N1M1(<2mm en ganglios
axilares)
Tumor < 1 cm No requiere de tratamiento adyuvante.
Seguimiento:
- Las consultas de seguimiento y exploración física
o Cada 3 a 6 meses durante los tres primeros años
o Posteriormente cada 6 a 12 meses durante los siguientes 2 años
o Anual mientras la persona con cáncer de mama se encuentre asintomática.
- La EF: palpación bimanual de las glándulas mamarias y de los ganglios linfáticos
locorregionales así como valoración de posibles metástasis en (hueso, hígado, pulmón
y valoración neurológica en caso de síntomas).
- Tx qx conservadora iniciarán su control mastográfico al menos 6 meses después de
haber concluido la radioterapia; las mastografías subsecuentes es recomendable
realizarse anualmente.
- Mastectomía, el control mastográfico será anual.
- Estudios adicionales en la persona con cáncer de mama que recibió tratamiento y
que se encuentra con sospecha clínica de actividad tumoral, pueden considerarse
uno de los siguientes:
o Serie ósea metastásica o Gamagrafía ósea cuando hay dolor localizado o
elevación de FA
o USG, TAC o RM: alteración en las PFH, elevación de la FA, síntomas
abdominales o alteración en la exploración física del abdomen o pelvis.
o Telerradiografía de Tórax o Tomografía de tórax cuando existen síntomas
respiratorios.
o TAC o RM de cráneo cuando existe cefalea, cambios de personalidad,
alteraciones del estado de conciencia, crisis convulsiva
Tratamiento sistémico neoadyuvante en el CA mama localmente avanzado (Etapas IIB
(T3N0) IIIA,IIIB,IIIC)
Tx inicial: QUIMIOTERAPIA, de acuerdo con la respuesta:
- En respuesta clínica y radiológica parcial o completa: Mastectomía o cirugía
conservadora con disección de axila nivel I/II o biopsia de ganglio centinela.
- Si no hubo respuesta (progresión de la enfermedad) individualizar cada caso para
determinar el inicio de radioterapia o iniciar un segundo esquema de quimioterapia
- Quimioterapia Adyuvante: PX con Ca de mama que no recibió tx completo durante la
neoadyuvancia, completar el esquema de quimioterapia posterior a tx quirúrgico.
o La elección del tx se basa en el análisis de las características tumorales,
inmunofenotipicas y clínicas.
o Durante 1 año en casos con terapia anti HER
o En tumores con Rc hormonales positivos completar hormonoterapia por al
menos 5 años, quedando a criterio médico y en base a indicación específica el
uso de terapia hormonal extendida.
Sobreexpresión de HER.2, incluir tx con traztuzumab por lo menos 9 a 12 semanas
concomitantemente con algún taxano.
Hormonoterapia Neoadyuvante:
- Px con cáncer de mama que no pueda recibir quimioterapia.
- Inhibidores de aromatasa debido a su alta tasa de respuesta sobre el tamoxifeno (en
pacientes postmenopausicas), sin embargo, en ausencia de estos el tamoxifen es una
buena opción terapeútica.
- Administrarlo por lo menos 4 a 6 meses antes de la cirugía.
Radioterapia Adyuvante:
- Tx con radioterapia adyuvante, aún en respuesta patológica completa después de tx
neoadyuvante sistémico.
- En caso de cirugía conservadora se indicará radioterapia de forma habitual.
- Puede considerarse en caso de cáncer de mama inflamatorio, al no ser resecable
posterior a quimioterapia adyuvante, a dosis de 66Gy en mama y 50 Gy en zonas
linfoportadoras
Terapia Endócrina (adyuvancia):
- Px con Ca de mama pre menopáusia y Rc hormonales positivos se considera como
primera opción el tamoxifeno por 5 años, después de haber recibido quimioterapia
- Px que recupera la fx ovárica en los primeros 8 meses posteriores al término de la
quimioterapia
- Px con algún FR alto: <35 años, tumores >2 cm, ganglios positivos y grado histológico
- Se recomienda tratamiento por 5 años con doble bloqueo hormonal con exemestano
más ablación ovárica (médica o quirúrgica)
Terapia de apoyo
Enfermedad recurrente y enfermedad metastásica
Protocolo de evaluación inicial:
- HC y EF
- BH, PFH, FA
- RX tórax o TAC de Tórax
- USG abdominal o TAC de abdomen
- Serie ósea metastásica o gammagrama óseo
- En caso de contar con el recurso realización de PET/CT
- Consejo genético si el paciente es de alto riesgo para cáncer de mama hereditario
La toma de decisiones debe realizarse en base al grupo de riesgo y por un equipo
multidisciplinario, considerando:
- Bajo riesgo: Enfermedad no visceral, Histología luminal
- Alto riesgo: Enfermedad o crisis Visceral, Ca de mama Triple negativo o HER positivo
Radioterapia
- Metástasis ósea
- Metastásis cerebrales
- Lesiones en tejidos blandos o piel
- Enfermedad oligomestastásica hepática o pulmonar
Manejo de soporte en la persona con cáncer de mama tratado.
Involucrar a todas las especialidades en equipos multidisciplinarios. (médicos, enfermería,
especialistas en cuidados paliativos, trabajo social) el abordaje debe ser individualizado con
acciones en terapias de soporte:
- Control del dolor
- Psicológico
- Tanatológico
- Nutrición
Condiciones Especiales
Cáncer de mama y Embarazo
Cuando el dx se realiza durante el periodo de la gestación, la lactancia o durante el primer
año posterior al parto.
La mayoría de los tumores de mama son poco diferenciados con receptores hormonales
negativos y 30% HER 2 sobreexpresados, se suele presentar en estadíos clínicos mas
avanzados lo cual empobrece su pronóstico.
El USG mamario (primera opción de estudio) distingue entre una lesión quística y sólida
define los bordes de esta última, además de evaluar los ganglios axilares, evitan la
exposición del feto a la radiación.
La mastografía está indicada durante el embarazo únicamente cuando clínicamente y por
ultrasonido existe la sospecha de cáncer mamario. De ser necesaria debe realizarse con
protección abdominal considerándose así segura para el feto
La RM de mama no se recomienda durante el embarazo. El gadolinio que se utiliza en la
resonancia magnética (RM) de mama cruza la barrera placentaria y sus efectos en el feto se
desconocen. La RM de columna toracolumbar se puede considerar realizar sin medio de
contraste en caso de sospecha de enfermedad ósea.
Se deben evitar los estudios de tomografía computada y de medicina nuclear durante el
embarazo.
Tratamiento:
- La mastectomía es estándar para el control quirúrgico local y puede ser realizada con
seguridad en cualquier trimestre del embarazo.
- La cirugía conservadora de mama está indicada a partir del segundo trimestre de la
gestación.
- En ambos, valorar quimioterapia ± radioterapia en el postparto (La radioterapia está
contraindicada durante todo el embarazo)
- Se recomienda como tratamiento estándar de la axila la disección de los niveles
ganglionares I y II.
- El uso de colorantes vitales como el azul patente y de metileno no se recomineda
utilizar, debido a que estos cruzan la barrera placentaria y se desconocen los efecto
sen el feto, además por el riesgo de causar reacciones anafilácticas en la madre.
- En estadio avanzados, el tx es quimioterapia (categoría D) neoadyuvante más
mastectomía o cirugía conservadora con estadificación axilar y valorar quimioterapia
± radioterapia en el postparto. Aproximadamente 50% de los recién nacidos
expuestos a quimioterapia durante el segundo y tercer trimestres de la gestación
presentan prematuridad o BPN
- No se recomienda utilizar hormonoterapia durante la gestación.
- La terminación temprana electiva del embarazo no mejora el pronóstico de la
enfermedad.
- La resolución del embarazo puede considerarse por vía vaginal en gestaciones >38
SDG
- Suspender la lactancia si la mujer seguirá recibiendo terapia sistémica o
radioterapia.
- Se
clasifica de
acuerdo
Tipo I
•Serosos papilares de bajo grado con las
•Endometrioides grado 1 y 2
•Mucinoso
mutaciones
genéticas
Clasificación
AGUDA
• 1 episodio al año
RECURRENTE
• ≥4 episodios/año
• Resolución de síntomas entre los episodios
CRÓNICA
• ≥4 episodios/año
• Sin remisiones entre eventos infecciosos
No
Complicada Recurrente/persistente
complicada/episódica
• Mujeres previamente • Sintomatología grave • Embarazo
sanas • Infección persistente • Diabetes mellitus
• Sintomatología de leve por Candida no • Infección por VIH
a moderada albicans
• Sin antecedentes de
síntomas persistentes
• <4 episodios/año
Factores de riesgo
En el embarazo:
Período - Cambio en el epitelio vaginal y la
Sobrepeso disminución del pH vaginal hace
premenstrual
más fácil la implantación
- La alta concentración de
progesterona aumenta el glucógeno
en el tejido vaginal, que proporciona
Antibióticos
Inmunosupresión una fuente de carbono para el
sistémicos crecimiento y la germinación
- Los estrógenos aumentan la avidez
de las células epiteliales vaginales
por la adherencia de Candida
Uso de los
diferentes Actividad sexual
anticonceptivos
Embarazo
Factores
ambientales
Humedad
Calor
Maceración crónica
Fricción
Diagnóstico y paraclínicos:
Observación de levaduras o
pseudohifas en examen en fresco
Observación de levaduras o
pseudohifas en el frotis de exudado
vaginal teñido con tinción de Gram
Estándar de oro
Palpación abdominal
Es necesario que el médico
Evaluación de la vulva de primer contacto realice
dx diferencial basado en la
Examen pélvico bimanual descripción del cuadro
clínico
De ser factible realizar
Examen ginecológico con espéculo examen en fresco del
•Paredes vaginales exudado de secreción
•Cérvix vaginal.
•Características de la secreción
Paraclínicos:
Examen en fresco
Cultivo
•Medio de Saboraoud
Tratamiento farmacológico
Medicamentos:
No disponibles
CVV complicada
CVV recurrente
• Inducción: Fluconazol 150 mg por vía bucal cada tercer día por 3 dosis (días
1, 4 y 7)
• Mantenimiento: Fluconazol 150 mg por vía bucal una sola dosis, una vez por
C. Glabrata semana, durante 6 meses
Criterios de referencia
- Ginecología: CVV no complicada que recibieron tx empírico y no hubo respuesta. (se
les practiquen los exámenes paraclínicos necesarios, se establezca el dx etiológico de
certeza y se prescriba tratamiento específico)
- Infectología: Mujeres con CVV complicada en las que se ha identificado el agente
causal, pero se carece de recursos de laboratorio para identificación de la especie de
Candida, así como la imposibilidad de determinación de resistencia, esto con el
objetivo de identificar la especie e iniciar tx específico.
IMSS-081-08 PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA VAGINITIS
INFECCIOSA EN MUJERES EN EDAD REPRODUCTIVA EN EL PRIMER NIVEL DE
ATENCIÓN
Cervicovaginitis infecciosa
•Inflamación de la mucosa vaginal cuya causa generalmente se debe a infecciones por hongos, bacterias y protozoario.
Aumenta el riesgo
•EIP
•Resultados adversos del embarazo
•Riesgo de infección por VIH
•Problemas de infertilidad
Prevención
Factores de riesgo
Pruebas diagnósticas
El estudio microscópico del frotis (gran o citología) son estudios fáciles y accesibles que
pueden detectar vaginitis infecciosa
Vaginitis bacteriana
Prueba Reacción
Frotis de exudado vaginal
de pH con KOH
(criterios de Hay/Ison)
vaginal al 10%
Vaginitis Indicaciones
Px sintomática
bacteriana Embarazo
Nistatina Itraconazol
No en
Miconazol óvulos o Fuconazol 200 mg/12
lactancia o Inducción Mantenimiento
2% tabletas 150 mg DU h por un
embarazo
vaginales día
Una
100, 000 Ketokonazol Miconazol Itraconazol Fluconazol
aplicación en Ketokonazol
200 mg 2% 50-100 100
vulva y U/día por VO/día por intravaginal
100 mg/día
mg/sía por 6 mg/semana
vagina/día 14 días por 6 meses
14 días diaria 14 días meses por 6 meses
por 7 días
Vaginitis por Trichomonas vaginalis
Metronidazol Tinidazol Falla al tx Observaciones
•500 mg/12 h por 7 días •2 gr VO DU •Verificar cumplimiento •Embarazo: Metronidazol 2 gr
•2 gr VO DU •Posible reinfección DU
•Tx de la pareja •Lactancia: Suspender 12-24 hrs
•No contacto sexual genital ni
oral durante el tx
•Evitar alcohol
Chlamydia T.
Azitromicina 1 gr VO DU (seguro en embarazo)
Alternativas
•Eritromicina 500 mg/6h por 7 días
•Levofloxacina 500 mg/día VO por 7 días
•Ofloxacina 300 mg/12 h por 7 días
Referencia
- Portadoras de VIH
- Sin respuesta al tx
- Mujeres con candidiasis vulvovaginal no C. albicans que no responden al tx
SS-207-09 DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA ENDOMETRIOSIS
Entidad patológica que provoca alteraciones en la calidad de vida y capacidad reproductiva.
Frecuencia 7-10% y 50% en mujeres premenopáusicas
Prevalencia 38% mujeres infértiles y 71-87% mujeres con dolor pélvico crónico
La mujer afectada padece síntomas toda su vida reproductiva: Dismenorrea, dispareunia e
infertilidad.
Edad promedio de dx: 16 años. El 50% mujeres con dolor pélvico crónico <20 años, tiene
endometriosis.
Definición:
- Endometriosis: presencia de tejido endometrial funcional, glándulas y estromas fuera
de la cavidad uterina, principalmente en ovarios y superficie del peritoneo pélvico, la
cual índice una reacción inflamatoria crónica.
Sitios de mayor frecuencia de implantación (predomina lado izquierdo):
Ovarios
Ligamento ancho
Ligamentos útero-sacros
Extrapélvicos:
▪Sigmoides
▪Intestino
▪Vejiga
Poco frecuente:
▪Herida qx
▪Hígado
▪Pulmón
▪Nariz
No ciclico
Infertilidad
Masa anexial
Dolor abdominopelvico
Síntomas clásicos: DIsmenorrea
Hipermenorrea
Dispareunia
Exploración física:
- Exploración bimanual (permite identificar nódulos)
- En adolescentes rara vez revela anormalidad por encontrarse en etapas tempranas
- Si hay sospecha de endometriosis profunda, es esencial exploración del tabique
rectovaginal
- Incluir posición, tamaño y movilidad del útero
Gabinete y laboratorio:
- Dx definitivo: Histopatológico por laparoscopia
o Epitelio endometrial
o Glándulas endometriales
o Estroma endometrial
o Macrófagos con hemosiderina
o La visualización directa es suficiente ara el dx pero la confirmación histológica
sospechoso es lo ideal, sobre todo en endometriomas >4 cm y lesiones
profundas
- El USG estudio inicial. Es útil para identificar endometriomas ováricos, tiene un valor
limitado para la endometriosis peritoneal. (E 83%, S98%)
- RM S 90%, E 98%
- Niveles séricos CA 125 pueden estar elevados pero no establece dx (S20-50%, E85%)
Diferenciales:
Condiciones
ginecológicas
Urologicas Gastrointestinal Musculoesqueléticas
Tumores malignos
Tumores vesicales Ca colon Dolor abdominal miofascial
ginecológicos
Sx congestion pélvica Cistitis intersticial o por
Constipación Dolor crónico coccígeo
inflamatoria radiacion
Tuberculosis Sx uretral EII Fibromialgia
Tratamiento
AINE pueden considerarse para el manejo del dolor pélvico en dismenorrea
HC (AGO) Clínica EF
Caso sospechoso
• Toda mujer que presente dolor abdominal bajo con o sin síntomas acompañantes
• Mujer <24 años, sexualmente activa con riesgo de ITS
Caso definitivo
• Caso sospechoso y cultivo de secreción vaginal positivo a
• NG
• CT
• Mycoplasma hominis
• Ureaplasma urealyticum
• Gram negativos
• ANaerobios
• Estreptococo
Clasificación de la gravedad
No complicada, sin masa anexial ni datos
Grado I (leve)
de abdomen agudo ni irritación peritoneal
Complicada, presencia de masa anexial o
Grado II (Moderada) absceso que involucra trompas y/u ovarios.
Con o sin signos de irritación peritoneal
Diseminada a estructuras extrapélvicas:
Grado III (Grave o severa) absceso tubo-ovárico roto o pelvi peritonitis
o con datos de respuesta sistémica
Diagnósticos diferenciales:
- Apendicitis aguda
- Embarazo ectópico
- Dolor funcional del periodo periovulatorio
- Tumores de anexos
- Endometriosis
En casos de datos de alarma (inestabilidad hemodinámica o abdomen agudo), se requiere
atención inmediata por servicio de urgencias de primer o segundo nivel.
Pruebas diagnósticas:
Aumento de la VSG
Embarazo ectópico
Ayuda en el dx diferencial
Tumoraciones anexiales
Apendicitis aguda
USG Engrosamiento o coleccion en el interior de las trompas de Falopio con/sin líquido libre
en fondo de saco
Aumenta la S y E con doppler
IM (ambulatorio)
Raza negra
•Doble del riesgo que las mujeres de raza blanca
•Hispanas con riesgo intermedio
Nuliparidad
Obesidad y sobrepeso
Exposición estrogénica
•Menarca temprana
•Menopausia tardía
•Tumores ováricos productores de estrógeno
•AOC: altas dosis y tiempo prolongado
Diagnóstico
Clínico:
USG Histeroscopia RM
Auxiliar dx para pólipos o Mayor S y E
Abdominal o transvaginal miomas submucosos de
pequeños elementos
Costoso
Realizar si hay estudios no
S 85% para miomas >3 cm Casos de dificultas dx o
concluyentes
investigación
A toda px >35 años, realizar biopsia endometrial para descartar patología maligna.
Tratamiento
Farmacológico:
Quirúrgico:
Histerectomía Tx definitivo
Paridad satisfecha
Indicaciones: Miomatosis sintomática
Criterios de referencia
A segundo nivel
Incluir
•Resumen clínico
•Citologia cervico-vaginal
•USG pélvico
•BH, tiempos, hCG-β
Tercer nivel
•Miomatosis complicada que no se pudo resolver en 2do nivel, o que amerite tx especial o recurso tecnológico
Vigilancia
Asintomática: No se observa crecimiento los primeros 6-12 meses
Qx conservadora: USG pélvico cada 6-12 meses
Histerectomía: Seguimiento 3, 6, 12 y 18 meses (alteración en calidad de vida).
- Deben recibir consejería psicosexual, casos seleccionados enviar a psicología o
psiquiatría
Retiro de sutura en medicina familiar
Consulta externa de especialidad a los 21 días posteriores al evento quirúrgico a revisión
general, estudio de histopatología y valorar egreso.
Incapacidad
Miomectomía vía abdominal o laparoscópica: 14 días
Mioma >4 cm y miomectomía histeroscópica: 7 días
Histerectomía abdominal y vaginal: recuperación de 3-6 semanas (21 días)
Histerectomía laparoscópica: 14 días
Endocrinopatía frecuente
•3-7% de mujeres en edad reproductiva.
Complicaciones:
• Subfertilidad
•Aumento de complicaciones en el embarazo y en mujeres que usan inductores de ovulación para lograr el embarazo
•Sx hiperestimulación ovárica.
FR a largo plazo
•DM 2
•Sx metabólico
•Hiperplasia y cáncer de endometrio
•Alto riesgo de enfermedades cardiovasculares
Definición:
- Sx de disfunción ovárica, caracterizado por hiperandrogenismo clínico o bioquímico y
alteraciones menstruales, casi siempre acompañado por alteraciones ováricas
identificadas por USG (poliquistosis).
Las fisiopatología es compleja, la resistencia a la insulina tiene un papel central en >50%
de los casos, asociada a obesidad, el resto de los casos las teorías involucran directamente
al hipotálamo a través de cambios en la frecuencia y magnitud de los picos de la GnRH
Hiperandrogenismo
Hiperinsulinismo ↑ LH Las hormonas sexuales
↑ Rc IGF-1 viajan de forma inactiva
AGO: EF:
Criterios diagnósticos:
AE/PCOS
NIH ESHRE/ASMR
Society
Hiperandrogenismo 2 de 3 características
Hirsutismo o
clínico o después de la
hiperandrogenemia
hiperandrogenemia exclusión de
trastornos
Disfunción ovárica relacionados:
Oligoovulación •Oligo o anovulación •Oligoovulación o
anovulación
•Ovarios poliquísticos
•Datos clínicos o
bioquímicos de
hiperandrogenismo
Exclusión de trastornos Exclusión de trastornos •Ovarios poliquísticos
relacionados relacionados
Auxiliares diagnósticos
La medición de andrógenos debe ser usado solo como herramienta adyuvante, no como
único criterio dx
Testosterona total
•Normal (25-50 ng/dL) o moderadamente elevada
•AGO anovulación crónica sin EF de exceso de andrógenos, testosterona >60 ng/dL es consistente con SOP
SHBG (globulina fijadora de h. sexuales)
•Normal o baja (<3.4 nmol/L)
Prueba de tolerancia a
Glucosa en ayuno HOMA-IR Descartar sx metabólico
la glucosa
•Anual •Anual •No es tamizaje para •TA ≥130/85 mmHg
•Si es positiva, realizar •Si es >100 gr/dl, DM2 •Glucosa ≥100 mg/dl
de manera anual realizar la CTG •EN muejres jóvenes •↓HDL ≤ 50 mg/dl
•Con FR con estigmas severos •TAG ≥150 mg/dl
•AHF de hiperandrogenismo
e insulinorresistencia
•IMC >30
•Mujeres que se
•APP DM gestacional
somenten a inducción
de ovulación
Tratamiento
No farmacológico:
Oligomenorrea o amenorrea
- La predisposición a hiperplasia y carcinoma endometrial se ha asociada sin una relación clara.
- Es una buena practica recomendar tx con progestágenos para inducir hemorragia por
deprivación por lo menos cada 3-4 meses
SOP y embarazo
- DM
- Hipertensión asoc. Embarazo
Mayor riesgo - Preeclampsia
- Parto pretérmino
- UCIN
Hirsutismo:
Ante cualquier tx anti androgénico en mujeres fértiles, debe asegurarse la anticoncepción
efectiva para evitar riesgo de feminización de feto masculino. Los antiandrógenos de efecto
prolongado deben suspender al menos 2 meses antes de buscar el embarazo
Acetato de ciproterona
Espironolactona: Flutamida Finasterida
(CPA)
-Compite con los -Progestágeno de larga -Antiandrógeno no -Bloqueador de enzima 5α
andrógenos en los Rx de la acción que inhibe la esteroideo. reductasa
piel en fibroblasto, liberación de -250-500mg/día solo o -2.5-5 mg
suprimiendo la biosíntesis gonadotropina y compite combinado con AOC -No es más efectiva que el
de andrógenos gonadal y por la unión con Rc de -Vigilancia de resto
suprarrenal andrógenos hepatotoxicidad (rara, -No usar en embarazo (alto
-100-200 mg/día o en -Hirsutismo leve: menor con <250 mg/día) potencial teratogénico)
combinación con AOC ▪CPA + etinilestradiol
▪CPA + espironolactona
100 mg/día
Control prenatal
Implica no sólo el número
de visitas sino cuándo
Conjunto de acciones que involucra una serie de visitas de parte de la embarazada a la institución de salud y la fueron realizadas durante
respectiva consulta médica el transcurso del
embarazo y la calidad de
estas
Preparar a la paciente
Vigilar la evolución del Detectar tempranamente
Prevenir complicaciones para el parto, la
embarazo riesgos
maternidad y la crianza.
Enfoque de riesgo
- Instrumento para identificar los problemas prioritarios que contribuyen a la
mortalidad perinatal en los diferentes niveles de atención
- Crear y distribuir en forma racional los recursos que se requieran, estrategias que
muestren beneficios en la población obstétrica y disminución de la mortalidad
perinatal (semana 28 del embarazo hasta los primeros siete días de vida).
IMSS (1995) se registró una mortalidad perinatal de 14.9/1000 nacimientos que no ha
disminuido en los últimos años por lo que la atención prenatal representa una de las 10
principales causas de demanda de atención médica en primer nivel.
La OMS considera que el cuidado materno es una prioridad que forma parte de las políticas
públicas como estrategia para optimizar los resultados del embarazo y prevenir la
mortalidad materna y perinatal.
Objetivos:
Promoción a la salud
La atención prenatal propone el énfasis en la calidad de la consulta y no en su número
- Realizar intervenciones de calidad, seguras y sencillas, que ayuden a mantener un
embarazo normal
- Disminuir la posibilidad de complicaciones
- Facilitar la detección temprana de patologías y el tx de las mismas.
- Fomentar una rutina de cuidados individualizado y revisión clínica específica
considerando las necesidades de cada mujer
- Involucrar a la pareja y/o la familia
Alimentación:
Multivitamínicos
•Muejres con bajo peso
•Fumadoras
•Sustancias ilícitas
•Vegetarianas
•Gestación múltiple
•No se recomienda la suplementación con vitamina C, D, E de forma rutinaria en todas las pacientes con la finalidad de disminuir el riesgo de
complicaciones durante la gestación
Ácido fólico
•400 mcg/día
•5 mg/día
•Antecedente de feto previo con defecto del tubo neural
•AHF defectos del tubo nerual
•Fármacos anti-folato
•Mutaciones geneticas en la vía metabóica/Rc
•DM mal control
•Pobre ingesta en dieta
•Tabaquismo
•AOC
•Enf. celiaca/Crohn
Dieta quilibrada
•↓ prevalencia BPN
Omega 3
•↓ PP
Café
•Metabolismo más lento
•<2 tazas/día
No alcohol
Vitamina A
•↓ ceguera nocturna
•↓ anemia materna
Calcio
•1.5 a 2 gr
•↓ riesgo de hipertensión gestacional y preeclampsia
Agua
•3.1 litros/día total
•Aprox 2.3 litros (9 tazas por día) corresponda a agua
Dibra dietética
•Estreñimiento
•Considerar uso de laxantes
Signos y síntomas de alarma
Disminución o ausencia
de movimientos fetales
Visión borrosa con Náuseas y vómitos
Fuerte dolor de cabeza Zumbido en el oído por más de 2 horas,
puntos de lucecitas frecuentes
después de la semanas
28
Dolor abdominal
Contracciones uterinas Aumento en el número
persistente (en el bajo
de 3 a 5 minutos antes Dificultad para respirar de micciones y Convulsiones
vientre) de cualquier
de las 37 semanas. molestia al orinar
intensidad
Ejercicio
- 20 min de ejercicio ligero (caminar, nadar o deportes de bajo impacto) por 5 días a la
semana
- <19 SDG la gimnasia en agua por 1 hora semanalmente, reduce el dolor en la zona
lumbar
Uso correcto del cinturón de seguridad
Prevención de enfermedades
Vacunación
- El embarazo no es una contraindicación para la vacunación
Detectar la incompatibilidad sanguínea en período preconcepcional o en el primer trimestre del embarazo (gpo y RhD materno)
Existencia de isoinmunización (Ab antieritrocitarios irregulares) con la prueba de la antiglobulina indirecta “Coombs indirecto” en px
de riesgo
•28 SDG
•Dentro de las 72 horas posteriores al nacimiento
•Si se aplicó entre las 13 y 20 SDG, se repite a las 34 SDG
•Primera aplicación después de las 21 a 27 SDG, se deberá aplicar una segunda dosis 13 semanas después.
•Pareja del mismo grupo sanguíneo (Rh negativo) no requiere administración
Depresión en el embarazo
- FR:
ANSIEDAD MATERNA
APP DEPRESIÓN
Violencia doméstica
Embarazo no deseado
HC y FR
Diabetes Trastornos
VIH
gestacional: hipertensivos
Paridad Mujeres que han tenido contacto sexual
Edad materna mayor a 30 años con compañeros infectados por el VIH
Historia familiar de pre-eclampsia
Antecedente de infecciones de
Diabetes mellitus transmisión sexual
Historia previa de diabetes gestacional
(DMG)
Hipertensión arterial crónica
Trabajadoras sexuales
Enfermedad autoinmune
Historia familiar de diabetes
Presión arterial materna Antecedente de uso de drogas
intravenosas
Edad materna
IMC mayor a 30
Índice de masa corporal Historia de transfusión (antes de 1986)
Raza
Historia de abortos o muerte fetal in Relaciones sexuales sin protección con
útero de causa inexplicable. Estado socioeconómico más de una pareja
Visita entre: 14-24 semanas
Evaluación y Procedimientos
Pruebas de Laboratorio
Educación y Consejería
Evaluación y Procedimientos
•Revisión de frecuencia cardiaca fetal (FCf), altura uterina y movimiento fetales
•PA, peso materno e IMC
•Evaluación de salud fetal (USG obstétrico para evaluación de crecimiento, PSS de acuerdo a criterio médico y antecedentes obstétricos)
Pruebas de Laboratorio
•Determinación de proteinuria por tira reactiva en orina
Educación y Consejería
•Signos y síntomas de Preeclampsia
•Signos y síntomas del inicio de parto
•Síntomas de depresión en el embarazo
•Lactancia
<72 hrs post fecundación (antes de que se forme la capa externa del blastocisto)
•Cada embrión desarrolla su propio amnios y placenta
Gemelares Trillizos
Monocoriales
Monocoriales
Bicoriales monoamniótic Tricorionicos Bicoriales Monocorionicos
biamnióticos
os
Monoamniótic
Triamniónicos Biamnióticos Triamnióticos Biamnióticos
os
La incidencia ha aumentado de 1/100 RNV a 1/70 RNV
- Aumento de la tasa 40% gemelares y de 3-4 veces múltiples de alto orden (>2 fetos)
- 3% RNV
- Debido a la disposición y utilización de técnicas de reproducción asistida
- Retraso en la edad materna
Factores de riesgo
Morbi-
Malformaciones Crecimiento
mortalidad Prematurez RCIU Muerte fetal
congénitas discordante
materna
Hemorragia
DPPNI Pielonefritis
postparto
Determinación de edad gestacional y corionicidad
USG: Determina con mayor precisión la edad gestacional
- Primer trimestre cuando las medidas de LCC entre 45-84 mm para
o Estimar edad gestacional (el feto más grande lo determina)
o Número de fetos y corionicidad
o Marcadores Sx Down
- >14 semanas por primera vez
o Número de masas placentarias
o Lambda o signo de la T
o Espesor de la membrana
o Sexo fetal discordante
Corionicidad
- Los riesgos, el manejo y los resultados son muy diferentes para
o Embarazos gemelares monocorial y bicorial
o Embarazos triples monocorial, bicorial y tricorial
- Se determinar localizando el numero de masas placentarias buscando los signos
“lambda” o “de la T”
- Medición del espesor de las membranas amnióticas
- Nomenclatura de los fetos: Superior/inferior o izquierda/derecha
Imágenes ecográficas que muestran
los signos para determinar la
corionicidad en el embarazo
múltiple. En el lado izquierdo, se
aprecia que existe tejido placentario
entre las membranas de amos sacos
amnióticos, esta imagen corresponde
con el signo de “lambda” e implica
que se trata de una gestación
bicorial. En la imagen derecha, no se
observa tejido placentario entre las
membranas ferales, corresponde con
el signo “T” y significa que existe
una gestación donde la placenta está
compartida (monocorial)
Atención prenatal
Información y apoyo emocional
- Misma consejería sobre dieta, estilo de vida y suplementos nutricionales
- BH entre las 20-24 SDG para identificar mujeres con embarazo múltiple que
necesitan suplementación temprana con Hierro y ácido fólico y repetir a las 28 SDG
- Riesgo, síntomas y signos de parto pretermino
- Posible necesidad de corticoesteroides para maduración pulmonar
- FPP y posibles vías de resolución del embarazo
- Lactancia
- Crianza de los hijos
Control prenatal
Equipo multidisciplinario
Coordinación:
-Minimizar visitas al hospital
-Atención medica lo más cerca al domicilio
-Continuidad de la atención medica en UMF u hospital
Esquema de acciones a realizar de acuerdo con la SDG para vigilar la gestación múltiple, de
acuerdo con el número de fetos, placentas y sacos amnióticos
Abreviaturas: sem: semanal; MC: monocorial; BA: biamniótico; TC: tricorial; TA: triamniótico; CM:
cita médica; USG: ultrasonografía; US: ultrasonido; FIN: finalización del embarazo. Entre las 18 y
20 SDG se realiza el estudio estructural fetal en todos los embarazos
Diagnóstico prenatal
Dar información y asesoramiento antes y después de cada prueba de detección por médico
especialista con experiencia
Cromosomopatías
- Asignar posiciones fetales
- Edad materna
- Preferente en el primer trimestre, si llega después, de todos modos hacerlo
- Marcadores USG:
o Tanslucencia nucel
o Hueso nasal
o Ductus venoso
- Bioquímicos
o Dúo-test: gonadotropina beta coriónica humana
o Proteína A plasmática asociada al embarazo tipo A (PAPP-A)
- Riesgo de Sx Down
Anomalías estructurales
USG entre las 18 y 21 SDG
Ocurren con más frecuencia anomalías cardíacas en embarazos gemelares o triples
Procedimientos invasivos
El riesgo de realizar procedimientos invasivos es inversamente proporcional a la experiencia
del operador, solamente los médicos con experiencia deben realizar estos procedimientos en
los embarazos múltiples
Crecimiento
Las alteraciones del crecimiento fetal en el embarazo múltiple pueden ser más difíciles de
reconocer, dado que no todos los fetos se ven afectados por igual.
La discordancia de pesos entre fetos en el embarazo gemelar puede estar asociada con
malformaciones estructurales, muerte fetal, RCIU, parto pretérmino y nacimiento por
cesárea
A partir de la SDG 20 se estima la discordancia en el peso fetal, en intervalos <28 días
No utilizar la palpación abdominal o mediciones de fondo uterino para predecir la RCIU ni
la arteria umbilical para identificar trastornos del crecimiento fetal o diferencias de peso
Gestación monocorial
Sx transfusión feto-fetal (STFF)
Situación en la que se establece una transfusión crónica de sangre de un feto hacia el otro
a través de anastomosis vasculares placentarias, el feto que da sangre = donante y el feto
que la recibe = receptor
10-15% de los embarazos monocoriales se complican
Se caracteriza por discordancia en el crecimiento progresivo con hipovolemia, oliguria y
oligohidramnios en el feto donante y sobrecarga de volumen, poliuria, polihidramnios de
alto rendimiento, insuficiencia cardiaca e hidropesía en el feto receptor
DX: medición de bolsillo mayor vertical (pool) ≤2 cm en un saco y en el otro ≥8 cm
Sin tx prenatal en e 60-90% existe muerte fetal,, muerte neonatal o discapacidad de
cualquier tipo, con dx y tx oportuno, la sobrevida tiene tasas 70-85% al menos en un feto
Iniciar el seguimiento a partir de las SDG16 y seguimiento quincenal hasta las 24 SDG
Tx elección: coagulación laser de las anastomosis. Otras opciones son el amniodrenaje y
septostomía
Retraso selectivo del crecimiento (CIR-s)
Estimación del peso a partir de la obtención de parámetro biométricos fetales, inicar a las
16 SDG
10% de las gestaciones monocoriales presentan discordancia >25% entre fetos que
comparten la placenta. El feto pequeño tiene un crecimiento subóptimo con peso estimado
<percentil 10 para la edad gestacional por:
- Repartición inequitativa de la placenta entre los fetos
- Anomalías en la inserción placentaria del feto con crecimiento anormal (velamentosa)
- Alteraciones en la distribución dentro de la placenta de los vaso placentarios
La discordancia en el liquido amniótico se determina cuan el valor de un bolsillo mayor o
pool es >8 (antes de las 20 SDG) o >10 (después de las 20 SDG) y el otro bolsillo es <2cm =
polihidramnios-oligohidramnios. Discordancia en el peso fetal se determina cuando existe
un diferencia ≥25% entre el peso estimado de ambos fetos. Otra forma de identificar el
crecimiento fetal subóptimo es observar que alguno de los pesos fetales estimados se
encuentra debajo del percentil 10 de para la edad gestacional
Embarazo monocorial monoamniótico
Son muy ralos, están asociados a resultados perinatales adversos resultantes de las
complicaciones secundarias al entrecruzamiento de los cordones umbilicales además de las
otras complicaciones asociadas al embarazo múltiple.
Se recomienda finalizar de forma electiva a las 32 SDG tras inductores de madurez
pulmonar
Vigilancia materna
Trastornos hipertensivos
Los embarazos multiples están asociados con mayor riesgo de hipertensión inducida por el
embarazo (gemelar x 3)
Incidencia de preeclampsia es 2.6 mayor y aumenta con el embarazo triple y el
desprendimiento de placenta es 8.2 veces más probable
Los embarazos múltiples que resultan de TRA (técnicas de reproducción asistida) aumenta
el riesgo 2.1
Su presentación suele ser temprana y severa y los del alto orden son mas propensos a
desarrollar preeclampsia atípica
Los embarazos de alto orden
- 50% hipertensión
- 38% edema
- 19% proteinuria
- 60% epigastralgia
- 56% Sx HELLP
Recomiendan 73 mg aspiran/día desde la 12 SDG hasta la resolución del embarazo si tiene
uno o más FR:
- Primer embarazo
- >40 años
- >10 años periodo intergenésico
- IMC <35
- AHF preeclampsia
Diabetes gestacional (DG)
La incidencia de DG mayor en embarazos múltiples, la probabilidad del embarazo gemelar
es del 3-6% y del triple es del 22-39%
Recomendaciones:
- Momento ideal para prueba de detección
- Numero ideal de ingesta calórica por día
- Ganancia oprima de peso de la madre
- Prolongación hacia el embarazo del manejo con hipoglucemiantes orales en mujeres
con SOP
- Método ideal de vigilancia fetal
- Momento oportuno para la resolución del embarazo
Otras complicaciones
Hígado grado agudo
- Raro, el 14%de los casos en embarazo gemelar y tasa 7% embarazos triples
- Se caracteriza
o Coagulopatía severa
o Hipoglicemia
o Hiperamonemia
o Muerte fetal o materna
- Suele detenerse con el parto
- El puerperio se puede complicar con pancreatitis y/o diabetes insípida
Enfermedad tromboembólica venosa (ETV)
- Factores asociados
o Cesárea
o Resolución <36 SDG
o IMC >25
o Edad materna >35
o Reposos en cama
o Estasis de miembros inferiores
- La anticoagulación rápida y sostenida tras el dx es necesaria y fácilmente reversible
Dermatosis
- 3% embarazos gemelares y 14% triples
- Pápulas pruriginosas de urticaria y pústulas
Reducción embrionaria
- Dilema médico y ético:
- Un embarazo con 4 o más fetos, la probabilidad que sobrevivan todos y de
permanecer intactos hasta el final de la gestación es baja
- Seguramente la mujer experimentara seria morbilidad de continuar con el embarazo
- Los riesgos asociados con un embarazo cuádruple o mayor superan los riesgos de
una reducción embrionaria
- La reducción embrionaria a embarazo triple o gemelar se asocia a perdida del otro
feto o del embarazo
Feticidio selectivo
- Técnica de reducción fetal a un feto anómalo o aneuploide
- Los riesgos son superiores a los asociados con la reducción embrionaria
- El riesgo de perder el embarazo, prematurez o PPBN es mayor cuando el feto que se
reduce cubre el cérvix y después de las 20 SDG
Parto pretérmino
>50% de los gemelos y casi todos los trillizos nacen antes de las 37 SDG
La prematurez extrema se presenta con más frecuencia
Principal causa de resultados adversos neonatales e infantiles
Mayor riesgo si han tenido un parto pretérmino de embarazo de feto único
Predicción:
- Medición de la longitud cervical por USG: <25 mm a las 24 SDG es el mejor predictor
para nacimiento a las 32, 35 y 37 SDG
Prevención:
- Identificar
o IVU
o Sobre distensión uterina
o Incompetencia ístmico-cervical
o Complicaciones médicas materna
o Estrés materno
o Anormalidades fetales, placentarias y uterinas
- No se recomienda el cerclaje profiláctico por aumento del parto pretérmino y pérdida
gestacional
- No se recomienda hospitalización electiva, incrementa el riesgo de nacimiento <34
SDG
- No hay evidencia que el reposo en cama disminuya el nacimiento pretérmino
- Tocolíticos: No muestra efectos consistentes respecto al nacimiento, peso al nacer o
mortalidad neonatal
- El uso de progesterona es inefectiva para reducir la proporción de partos pretérmino
Inductores de maduración pulmonar
El riesgo de parto pretérmino es mayor, se debe de informar a las mujeres con embarazo
múltiple del mayor riesgo de parto pretérmino y de los beneficios de los corticoesteroides
Se recomienza en mujeres con amenaza de parto pretérmino, sin contraindicaciones, un
ciclo de maduración pulmonar
Muerte fetal
El manejo ante la muerte de uno de los fetos será determinado por la corionicidad
- Embarazo gemelar monocorial: el riesgo de muerte y anormalidades neurológicas del
sobreviviente es del 12 y 18% respectivamente.
o Envío a medicina fetal
o Riesgo de anemia por velocidad sistólica máxima de la ACM por USG Doppler
- Buscar signos de amenaza de aborto y parto pretérmino
- Vigilancia fetal del sobreviviente
- Maduración pulmonar en caso de parto pretérmino
- Rhogam profiláctico si madre Rh negativo
- Medición del fibrinógeno y recuento plaquetario si >20 SDG y muerte hace >4
semanas
- Consejo y apoyo psicológico
Momento y vía de nacimiento
Es común el nacimiento <37 SDG 60% y <35 % 75%
El parto electivo a partir de las 37 SDG reducen la mortalidad y morbilidad perinatal.
Considerar riesgo de sx distrés respiratorio o ingreso UCIN
SS-026-20 PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y REFERENCIA DE LA
PACIENTE CON AMENAZA DE ABORTO EN EL PRIMER Y SEGUNDO NIVEL DE
ATENCIÓN
Amenaza de aborto
Sangrado trasvaginal
acompañado o no de dolor
Temprana Tardía
abdominal + Ausencia de
dilatación cervical <22 SDG
FR
•Edad materna avanzada
•Antecedente de pérdida temprana del embarazo
Frecuencia de pérdida temprana del embarazo
•20-30 años 9-17%
•35 años 20%
•40 años 40%
•45 años 80%
Prevención
Durante la consulta prenatal, identificar en las pacientes
Información y asesoría
Mujeres que necesitan oportuna sobre tipos de
Déficit de vitaminas Altura, peso e IMC
cuidados adicionales pruebas cromosómicas
necesarias
Detectar y evaluar la
Enfermedad mental
edad gestacional y
grave pasada o presente Estado de ánimo Ocupación de la mujer
anomalias estructurales
o tx psiquiátrico
con USG y EF temprana
Trastornos hematológicos
Trastornos autoinmunes
Enfermedad maligna
Asma grave
IMC ≥ 30 o ≤ 18
≥40 años
Mayor riesgo de desarrollar complicaciones
Tabaquismo
Detección
Clínica
El sangrado vaginal durante las primeras 20 a 22 semanas de gestación, con o sin dolor
lumbopélvico y cérvix cerrado
HC completa
EF (Especuloscopia)
Tratamiento
Consideraciones generales
Manejo ambulatorio
•Explicar la importancia del coito interrumpido durante la actividad sexual, debido a que el semen libera
prostaglandinas
•Tx médico de la causa y las enfermedades asociadas
•Control clínico a las 48 horas o antes en caso de persistir o aumentar los signos y síntomas
IMSS-589-19 DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE ANOMALÍAS EN LA INSERCIÓN
PLACENTARIA Y VASA PREVIA
Tradicionalmente las anomalías en la inserción placentaria hacen referencia a la placenta
previa y al acretismo placentario, aunque las definiciones de los tipos de placenta previa
han variado considerablemente en los últimos años.
El Instituto Americano de Ultrasonido en Medicina:
Placenta previa
• Presencia del borde placentario sobre el orificio cervical interno
Fisiopatología:
Asociación entre daño endometrial y alteraciones durante la cicatrización uterina, que
pueden ocurrir durante la instrumentación uterina (como legrado) o durante el corte de las
paredes del útero como en la cesárea o miomectomía.
Factores de riesgo:
Edad materna
Multiparida Tabaquismo Uso de cocaína
avanzada
Antecedente de
técnicas de Gestación con
Embarazo múltiple
reproducción placenta previa
asistida
Se asocian a diversas complicaciones maternas y fetales:
HEMORRAGIA OBSTÉTRICA
•Riesgo x10 de hemorragia durante y después del nacimiento
Transfusión
Histerectomía
Sepsis materna
Tromboflebitis
Coagulopatía
UCI
Muerte materna
Prematurez
A nivel mundial el sangrado asociado a placenta previa es causa del 2.3% de la mortalidad
perinatal (aumento del 20 al 46.5% de la tasa de histerectomías) y mortalidad perinatal del
60% en casos de vasa previa no diagnosticada.
Diagnóstico
Clínica:
Sangrado
intraoperatoria Alteraciones súbitas
Hemorragia
No dolor 2000-5000 ml en el registro
transvaginal oscura
cardiotocográfico
•Transfusión 38-95%
USG Acretismo
Pérdida de zona de interfase
Vasos confluentes
Pérdida de la zona de interfase
Placenta increta Hipervascularidad subplacentaria
Lagunas placentarias
Placenta percreta Hipervascularidad subplacentaria
Evaluación de la extensión de
RM invasión placentaria o ante la
presencia de áreas de difícil
evaluación ultrasonográfica.
Pruebas diagnósticas para vasa previa
Confirmar la
USG abdominal y
persistencia por
endovaginal con
USG entre las 30-
imagen Doppler
34 SDG
Tratamiento
Cesárea
Placenta Acretismo
Vasa previa
previa placentario
Hospitalización
entre las 30-34
Centro
SDG
Evitar incidir la Cesárea de hospitalario con
Evitar intentar monitorización
placenta durante urgencia en casos la capacidad de
Personal médico Incisión media Cesárea Dejar la placenta separar la fetal
el momento de la de ruptura de realizar una
capacitado infraumbilical histerectomía in situ placenta de las intermitente (2-3
histerotomía y la membranas o transfusión
paredes uterinas. veces/día) y
extracción del RN trabajo de parto neonatal de
evaluación
urgencia.
ultrasonográfica
periódica
Hemorragia obstétrica
Técnicas quirúrgicas
conservadoras
Balones - Ligadura de arterias Histerectomía
Uterotónicos uterinas
intrauterinos - Ligadura de arterias
obstétrica
hipogástricas
- Suturas compresivas
Anteparto: Postparto:
Primaria: 24 horas posteriores al parto
(>500ml en parto y >1000ml en cesárea)
Hemorragia hasta antes del parto.
Secundaria: >24 horas del parto y hasta 6
semanas del puerperio.
Datos de severidad
Trastornos del estado de alerta: Gasometría
•Estupor o coma (EG ≤10 puntos •Déficit de base menor a -10.
•Índice de choque >1,7 (FC/TAS).
Volúmen urinario <3ml/kg/hr
•Lactato >4mmol
Hay clasificaciones para grados de severidad del choque hemorrágico, la más utilizada
fuera del contexto del embarazo es la de ATLS, la cual no podemos utilizarla ante el hecho
de que toma en cuenta pacientes del género masculino y predominantemente de trauma
estableciendo. Existen clasificaciones descritas en artículos específicos de hemorragia
obstétrica, sin embargo, la mayoría de ellas no toman en cuenta parámetros modernos que
han demostrado ser útiles.
Considerando los cambios fisiológicos durante el embarazo desde el punto de vista
hemodinámico, podría ser más apropiado reflejar el volumen de pérdida sanguínea en el
momento del nacimiento como una proporción en relación al volumen sanguíneo total de
una mujer y que varía de acuerdo a con el hábito corporal, en vez de considerar un
volumen sanguíneo total.
Con el objeto de garantizar la adecuada categorización de la atención en las mujeres en
estado grávido-púerperal que se atienden en los servicios hospitalarios, se ha
implementado un lineamiento técnico de triage obstétrico, código mater y/o equipo de
respuesta inmediata como una estrategia para garantizar oportunamente la atención
segura por personal calificado, con el objetivo de disminuir la morbilidad y mortalidad
materna
Código verde
Código rojo Código amarillo
(urgencia no
(emergencia) (urgencia calificada)
calificada)
Tocar la alarma
Valoración Puede esperar
inmediata por el máximo hasta 2
Llamar al equipo de servicio de GyO horas.
respuesta inmediata
obstétrica o código
mater
La piedra angular de la reanimación son la restauración del volumen sanguíneo y la
capacidad de transporte de oxígeno:
- Pedir ayuda inmediatamente
- Evaluar la vía respiratoria y aumentar la fracción inspirada de oxígeno >40%.
- Canalizar 2 venas con catéteres #14 que garantice un flujo de 330 mL/min o #16
flujo de 225ml/minuto
- Rápida infusión con líquidos, idealmente tibios, una vez que se alcance el acceso
intravenoso.
- Muestras de sangre para pruebas dx (BH, pruebas de coagulación, urea y ES
- Mantener disponibles por lo menos 4 U CE y 2 U plasma (uso de CE con grupo y Rh
específico o considerar grupo O Rh D-negativo)
- Monitoreo de FC, pulso, saturación, TA
- Colocación de sonda foley número 16 Fr.
- Realizar balance de líquidos
- Mantener la temperatura
Incidentes en la atención
Habilidades limitadas:
o Reconociendo retardado de la gravedad de la hemorragia
o Reanimación insuficiente de líquidos
o Retraso en detener el sangrado
o Demora en avanzar de procedimentos conservadores a intervenciones radicales
o Observación de seguimiento en la mujer después de detener inicialmente el sangrado
Detención de sangrado
En la situación clínica de hemorragia obstétrica la evaluación de las 4 “T” es fundamental
para establecer la etiología de la hemorragia y el inicio de tratamiento y detención de la
hemorragia, a través de uterotónicos, reparación de desgarros, tratamiento quirúrgico
conservador o radical
Las suturas compresivas están asociadas a bajas complicaciones y no impactan con la
fertilidad. Sin embargo, pueden tener un riesgo elevado de isquemia uterina aparente
cuando el procedimiento es combinado con ligaduras vasculares.
Al decidir tratamiento quirúrgico se debe colocar taponamiento y/o técnica Zea previo a su
traslado a quirófano. El taponamiento con sonda Foley, balón de Bakry, balón Sengstaken
Blakemore y catéter de condón, son métodos efectivos en el manejo de la hemorragia
postparto en atonía uterina, en algunos casos de 4 -6 horas es suficiente para el control de
la hemorragia. La histerectomía urgente es la última medida para control del sangrado si
todas las opciones anteriores fallan.
En situaciones de hemorragia obstétrica severa es común la instalación de acidosis y
coagulopatía secundaria a dilución que complica el choque. Es estos casos la aplicación del
empaquetamiento tipo Mikculicz como medida de control de daños puede ser benéfica,
dando a la oportunidad de ser trasladada a la UCI para la corrección de alteraciones.
Tratamiento con soluciones
La corrección mediante la administración IV de cristaloides y coloides, es prioritaria ante
cualquier tipo de hemorragia aguda.
Cristaloides
•Soluciones que contienen agua, electrolitos y/o azúcares en diferentes proporciones y con respecto al plasma
•Pueden ser hipótonicos, isotónicos o hipertónicos.
Coloides
•Particulas de alto peso molecular que atraviesan con dificultad las membranas capilares, siendo capaces de
aumentar la presión oncótica-plasmática y retener agua en el espacio intravascular.
Mundialmente
• Prevalencia 7% de todos los embarazos
• >200 mil casos anuales
México
• Prevalencia 8.7 a 17.7 %
• La mujer mexicana está en mayor posibilidad de desarrollar DG por cuanto pertenece a un grupo étnico de
alto riesgo.
Mayor riesgo de complicaciones maternas y fetales Hijos de madres diabéticas a largo plazo
Educación y consejería
-Identificar deseo de embarazo y consejo de MPF
-Riesgo de complicaciones materno-fetales (Clasificación White)
-Ácido fólico 5 mg tres meses antes
Automonitoreo
No se recomienda embarazo:
-Hba1c >10%
-Cardiopatía isquémica
-Nefropatía avanzada (depuración Cr <50 ml/min o Cr >1.4 mg/dl o proteinuria >3 gr/24 h)
-Retinopatía proliferativa activa
-HAS que no mejore con tx
-Gastroenteropatía diabética severa
Consejo nutricional
Criterios diagnósticos
Riesgo para DM
•Grupo étnico con bajo riesgo de •Mujeres que no cumplen criterios •Obesidad severa
diabetes de bajo ni alto riesgo •AHF DM de primer grado
•Sin AHF diabetes primer grado •APP alteración en el metabolismo
•<25 años de la glucosa (diabetes o
•IMC normal antes del embarazo intolerancia) en embarazo previo
•Peso normal al nacer •Dx intolerancia a la glucosa
•Sin APP de alteración en el •Dx SOP
metabolismo de la glucosa •Antecedente de productos
•Sin historia de pobres resultados macrosómicos (>4 kg al nacer)
obstétricos. •Presencia de glucosuria
Control prenatal
Función renal
HbA1c DPG
Viabilidad del embarazo y establecer la edad gestacional (en 7-9 semanas) DMG
• Citas cada 2-3 sem • USG (monitorización • Cita cada 2 semanas • Cita semanal
• Glucemia en del crecimiento fetal • USG (monitorización • USG (monitorización
ayuno y 1 ó 2 y cuantificación del del crecimiento fetal del crecimiento fetal
horas líquido amniótico) y cuantificación del y cuantificación del
postprandiales. • Revaloración de líquido amniótico) líquido amniótico)
• EGO, urocultivo y fondo de ojo. • Prueba sin stress • Información a la
cultivo vaginal semanal paciente acerca de
• USG estructural • Perfil biofísico en tiempo, modo y
(corazón fetal y SNC) caso de duda del manejo del trabajo
bienestar fetal. de parto
Diabetes pregestacional
<13 SDG (Primera consulta prenatal)
Glucosa plasmática en
•≥126 mg/dL (7.0 mmol/L)
ayuno
Diabetes gestacional
Riesgo bajo
Metas terapéuticas
Tratamiento
Terapia médica nutricional
Nutriólogo o dietista
•Respetar hábitos y medios económicos
•Restricción energética 1600-1800 kcal/día
•3 comidas y 2-3 colaciones
Ejercicio 30 min
Durante el segundo y tercer trimestre agregar 300 kcal/día, si es embarazo gemelar
aumentar 450 kcal/día
Tratamiento farmacológico
No hay estudios a largo plazo que evalúen los beneficios fetales para recomendar el uso generalizado de los
hipoglucemiantes orales en DMG como primera línea de tx
Glibenclamida
•Menor control glucémico en DMG
•Mayores índices de macrosomía y embarazos post-término
Metformina:
Riesgo B
Indicaciones
Contraindicaciones
Tratamiento de elección
•Diabetes gestacional
•Diabetes pregestacional
Centro especializado
Automonitoreo
Ajuste oportuno
Postprandial (1-2 horas):
2-4 am (por lo menos
2-3 veces al día en
una vez cada 15 días)
Niveles menores de HbA1C diferentes horarios
Criterios de hospitalización
• >140 en ayuno
Glucemia • >180 1 h postpandrial
Manejo de la glucosa
Glucosa plasmática
Solución IV
materna (mg/dL)
Insulina SC de acción Infusión de insulina
rápida (unidades) IV* (unidades)
≤120 0 0
Solución mixta
Solución
161-180 3.0 3.0 fisiológica
0.9%
Etiologia
Cambios en la fx tubárica Destrucción anatómica de la salpinge Desequilibrios hormonales Alteraciones de la motilidad tubárica
Embarazo heterotópico
Combinación de embarazo intra y otro extrauterino
Sitios de implantación:
EIP por C.
Reproducción Edad materna
trachomatis (30- Tabaquismo
asistida >35 años
50%)
EE roto EE no roto
STV abundante Amenorrea
Dolor abdominal (abdomen agudo)
Dolor abdominal bajo leve
Amenorrea
STV escaso
Inestabilidad hemodinámica
Hemoperitoneo >300 ml EF: dolor movilización de útero y anexos
Hemoperitoneo
>300 ml (2 de 3)
Auxiliares
Medición seriada de β-HGC >1,500 mUI/ml
- Cuando se ha realizado un legrado uterino, si no ocurre un descenso del 15% a las
12-18 h, se debe considerar un EE
USG transvaginal
Hallazgos sugestivos
- Patrón trilaminar
- Ausencia de gestación in útero
- Grosor de endometrio más delgado
- Quistes deciduales de pared fina en la unión del endometrio
- Saco pseudogestacional
- Doppler: escasocon picos sistólicos bajos (<6 cm/s) que llega telediastólico nulo
EE intersticial
EE tubárico EE cervical
(cornual o angular)
Saco gestacional excéntrica >1 cm de la Identificar saco gestacional/placenta
Masa anexial extraóvarica pared más lateral de la cavidad uterina dentro del cuello uterino
Anillo tubárico alrededor del saco Útero en relój de arena con canal cervical
Cavidad uterina vacía
gestacional prominente
Hemorragia pélvica
Apoyo de la RM Signo del deslizamiento
EE ovárico EE Cicatricial EE abdominal
Trompa ipsilateral ilesa, separada del
ovario Útero y conducto cervical vacíos
Tratamiento
Médico (metrotexate)
•1 mg/kg IM día 1, 3, 5 y •50 mg/m2 sc IM •Desciende al menos •No consumo de •Ag D IM si Rh negativo
7 15% del valor inicial alcohol, AINES o ácido •Paracetamol
folínico •USG
•Abstienncia sexual
•Evitar exposición de
rayos solares
•Liquidos al menos 1.5 l
•Colutorios
Quirúrgico
EE tubario
Salpingectomía Salpingostomía
•Recidiva en la tromba •Paridad no satisfecha
•Hemorragia no controlada
•Embarazo heterotópico
•Paridad satisfecha
EE cornual/intesticial
EE Cicatricial
EE ovárico
Cuña de Sutura
Enucleación Cistectomía Curetaje Ovariectomía Ooforectomía
ovario hemostásica
EE abdominal
Laparoscopía
EE esplénico primario
Esplenectomía de urgencias
EE cervicouterino
Heterotópico
EE tubarico
• Más elevada la tasa de repetición de EE
• Frecuencia de embarazos más alta en salpingostomía lineal que salpingectomía
EE intersticial
• La histerectomía sigue evita la mrobilidad por rotura uterina posterior
Mortalidad materna:
Muerte de una mujer durante su embarazo, parto o dentro de los 42 días después de su terminación, por cualquier
causa relacionada o agravada por el embarazo, parto o puerperio o su manejo, pero no a causas accidentales
Directa: Resultado de una complicación del propio Indirecta: asociada al embarazo en una paciente con un
embarazo, parto o su manejo problema de salud preexistente o de reciente aparición.
Emergencia obstétrica:
Toda enfermedad grave y de presentación aguda que pone en riesgo la vida o la función
de la madre y/o el RN y, que requiere atención médica inmediata
Principal causa de muerte entre las mujeres en edad reproductiva, con gran impacto
familiar, social y económico. Las embarazadas adolescentes son las que tienen mayor riesgo
de presentar complicaciones relacionadas con la gestación y el parto.
La mayoría de las muertes maternas son evitables e incluso los riesgos de muerte materna
pueden reducirse mediante intervenciones de atención de salud efectivas y seguras
- Control de embarazos saludables
- Atención del parto y el puerperio por personal capacitado
- Acceso a servicios de salud materna de calidad
En 2015, cerca del 99% (302,000) de las muertes maternas registradas en el mundo se
produjeron en las regiones en desarrollo, la razón de mortalidad en los países en desarrollo
fue de 239/100,000 RNV vivos, mientras que en los países desarrollados fue de
12/100,000
A nivel mundial, se estima que cada año del 15 al 20% de los embarazos pueden
complicarse aun sin tener alguna causa o factor de riesgo aparente, desencadenando así
una emergencia obstétrica
En nuestro país, la razón de muerte materna ha mostrado disminuciones importantes, se
ha reportado que dicha razón ha pasado de 90 en 1990 a 38 en el año 2015, no obstante es
prioritario identificar y eliminar los obstáculos al acceso a servicios de salud materna de
calidad, así como atender otros factores que impiden que las mujeres reciban o busquen
atención durante el embarazo y el parto, tales como la pobreza, la falta de información, la
inexistencia de servicios adecuados e incluso las prácticas culturales.
Por lo antes expuesto, es imprescindible que el profesional de la salud mantenga un alto
grado de sospecha clínica, esté capacitado para tomar decisiones diagnósticas y
terapéuticas oportunas con base en la aplicación de intervenciones en salud
multidisciplinarias, multisectoriales y efectivas basadas en la mejor evidencia científica
disponible.
En los Estados Unidos de América, entre 1987 y 2013, las principales emergencias
obstétricas:
- Hemorragia posparto
- Sepsis
- Embolia de líquido amniótico
- Tromboembolia pulmonar
- Preeclampsia
- Accidentes cerebrovasculares
- Cardiopatías
Implementar estrategias e intervenciones efectivas y seguras que mejoren los desenlaces en
salud, durante el proceso de atención materno-infantil:
a) Control prenatal oportuno y programado
b) Evitar el embarazo no deseado entre niñas y adolescentes jóvenes
c) Practicar intervenciones quirúrgicas necesarias y seguras
d) Otorgar atención especializada antes, durante y después del parto
e) Proporcionar tratamiento médico oportuno y correcto de las complicaciones
relacionadas con el embarazo, el parto o el aborto.
Apendicitis y embarazo
Es más común en el segundo trimestre del embarazo
LAPE se prefiere
Qx
Medición correcta
•Reposo 5 a 10 minutos
•Decúbito lateral o sentada
•Brazalete del esfigmomanómetro a nivel del corazón
•Al menos se deben realizar dos mediciones separadas por 2 a 15 minutos
Asintomática (inicial)
Puede asociarse
DPPNI Riesgo de pérdida del bienestar fetal
Se recomienda la administración inmediata de antihipertensivos ante el dx de crisis
hipertensiva en el embarazo o puerperio.
Clínica
• Náuseas y vómitos incoercibles en el embarazo
• Pérdida >5% del peso pregestacional
• Deshidratación y/o alteraciones electrolíticas.
Escala PUQE
Se sugiere solicitar:
Pruebas de
BH PFH Perfil tiroideo ES
coagulación
Evaluación del
Urea Cr equilibrio USG obstétrico EGO
ácido-base
Tx
• Antihistamínicos (iRcH1)
• Metoclopramida u ondansertrón
• Corticoesteroides
Hospitalización
• Tiamina (VO o IV)
• Dextrosa
• Nutrición parenteral
Infarto agudo de miocardio en el embarazo.
Daño miocárdico agudo con evidencia clínica de isquemia miocárdica aguda y detección de
un aumento o caída de los valores de troponina cardiaca con al menos 1 valor por encima
del límite superior de referencia del percentil 99 y al menos 1 de las siguientes condiciones:
- Síntomas de isquemia miocárdica
- Cambios isquémicos nuevos en el ECG
- Aparición de ondas Q patológicas
- Evidencia por imagen de pérdida del miocardio viable o anomalías regionales de la
motilidad de la pared nuevas siguiendo un patrón compatible con una etiología
isquémica
- Identificación de un trombo coronario por angiografía o autopsia
Síntomas
Dolor torácico Disnea Sudoración Náusea y vómito
Auxiliares
ECG 12 derivaciones
• Desnivel del segmento ST
• Inversión de la onda T
Medición de la
• Desviación del eje a la Ecocardiograma Rx tórax Angiografía TAC RM
izquierda troponina (c-Tn)
Tratamiento
FR
•Embarazo múltiple
•Presentación no cefálica
•Parto prematuro
•RPM
•Bolsa amniótica prolapsada
•Polihidramnios
•Peso al nacer <2,500 g
Clínica
•Especuloscopía y/o tacto vaginal: Palpación y/o visualización del cordón umbilical en el canal vaginal
•Alteraciones en la frecuencia cardiaca fetal
Durante el embarazo
- Predisposición de la extremidad inferior izquierda (90%), > 2 cm de diferencia en la
circunferencia de la pantorrilla y ocurrencia en el primer trimestre
- Compresión anatómica de la vena ilíaca izquierda por las arterias ilíaca y ovárica
derecha que cruzan en el lado izquierdo originando una compresión de esta.
- Puede constituir la primera manifestación de un estado trombofílico,
Datos clínicos
Dolor
Edema en una
Eritema Color Calor abdominal
extremidad
inferior
Tromboembolia pulmonar:
Obstrucción de una(s) arteria(s) pulmonar(es) por un trombo
desprendido (émbolo) de alguna parte del territorio venoso
Dolor torácico
Disnea Taquicardia Taquipnea Síncope
pleurítico
RUPTURA
PREMATURA DE RUPTURA PREMATUTA DE MEMBRANAS DE PRETÉRMINO (RPMP)
MEMBRANAS (RPM)
SOLUCION DE CONTINUIDAD DE
LAS MEMBRANAS
CORIOAMNIÓTICAS QUE SE RPM QUE SE PRESENTA ANTESD DE LAS 37 SDG
PRESENTA ANTES DEL INICIO DEL
TRABAJO DE PARTO
Parto
ETS IVU IMC TABAQUISMO pretérmino
previo
Nivel
Distensión Conización
socioeconómico Cerclaje cervical Amniocentesis
uterina cervical
bajo
Diagnóstico
HC Auxiliares
Clasificación:
Contribuye hasta en 70% con la mortalidad perinatal a nivel mundial y produce una
elevada morbilidad neonatal
Mundialmente (2010):
- 1.1 millones de neonatos murieron como consecuencia de las complicaciones de
prematurez
- Segunda causa de muerte en menores de cinco años.
- Los niños que superviven tienen un aumento del riesgo de discapacidad visual,
auditiva y de aprendizaje durante toda su vida.
IMSS 1989-1993:
- 6.4% de RN con peso <2,500 g
- Mortalidad neonatal complicaciones asociadas con la prematurez fue de 53.3% en
1998
IMSS 2001-2002:
- No han existido cambios en su incidencia
- Factor asociado más frecuente: Infección de vías urinarias (p< 0.05)
- 7% de las embarazadas.
Promoción a la salud
Factores de riesgo
- Hábitos maternos
- Antecedente de parto pretérmino previo
- Nivel socioeconómico
El Sistema de cuantificación de riesgo de Papiernik, modificado por Gonik y Creasy y otros
sistemas similares basados en la HC debido a su bajo VP en los estudios, no son
recomendados como herramienta única para predecir parto pretérmino.
FR por HC
- Mujeres de raza africana y afrocaribeña: Riesgo x2
- Bajo peso (riesgo x1.35), sobrepeso (riesgo x1.58), y obesidad (riesgo x3.9)
- La actividad física así como dieta rica en frutas, verduras y granos enteros disminuye
el riesgo
- Enfermedad periodontal
- Tx qx por NIC (riesgo x6) y cono cervical con un vol. de 2.6 cm3 o escisión >15mm de
profundidad de la zona de transformación (riesgo x2)
- Tabaquismo (aumenta el riesgo conforme el número de cigarrillos/día)
- Trastornos psicológicos (depresión, ansiedad y estrés materno)
- Vaginosis bacteriana (OR 1.5-2): Población asintomática de bajo riesgo, no se ha
encontrado beneficios en la detección y tx
- STV en el segundo trimestre (<28 SDG) probabilidad de riesgo (OR) de 2.47 (p<0.001).
- Período intergenésico ≤18 meses, tiene mayor probabilidad de parto pretérmino
- Por cada punto que incremente el índice de Bishop en mujeres nulíparas, incrementa
de 1.43 veces el riesgo
- TRA se han asociado con 2 veces más riesgo (la transferencia electiva de un solo
embrión se asocia con una disminución del riesgo de parto pretérmino (RR 0.37, IC
95%: 0.25–0.55) en comparación con la transferencia de dos embriones.
- Defectos mullerianos (riesgo x2)
- Parto pretérmino previo (Por cada uno de los eventos, el riesgo de recurrencia
incrementa 1.5 a 2 veces.)
Prevención
La evaluación del cérvix por examen digital y/o el índice de Bishop es poco confiable
en la predicción de PP, y únicamente es posible identificar la dilatación y el borramiento del
cérvix cuando están avanzados (subestima la medida de longitud cervical en
aproximadamente 14mm)
La estimación de la longitud cervical por USG es más confiable para establecer el dx de
PP, comparada con la exploración digital.
No se recomienda la medición de longitud cervical rutinaria como método de screening y
predictor de PP en mujeres con embarazo sin FR.
Población de riesgo para PP son las pacientes con longitud cervical <25 mm, medida por
USG transvaginal entre las 20-24 SDG. La cual aumenta exponencialmente cuanto más
corto es el cérvix.
Propósito: Disminución de los riesgos maternos y fetales que supone la continuación del embarazo
•Indicación
•Si existe contraindicación
•Edad gestacional
•Cérvix favorable o no
•Presentación fetal
•Desporporción cefalopélvica
•Bienestar fetal
•Estado de las membranas
En mujeres nulíparas con cuello uterino desfavorable, deben ser orientadas sobre el riesgo
elevado de terminar en cesárea
Facilita el proceso de
reblandecimiento,
•Degradación y reorganización de adelgazamiento y dilatación •Agentes de maduración cervical:
colágeno cervical •PGE1
•Cambios en glucosaminoglicanos •PGE2
• ↑ citocinas •↓ inducción fallida
•Métodos mecánicos:
•Infiltraciones de leucos •↓ tiempo de parto
•DIlatadores higroscópicos
•Dilatadores osmóticos
•Catéteres Foley
•Balones
Desfavorable (escala de
Maduración cervical
Bishop ≤6)
Los dilatadores osmóticos (Laminaria japonicum) puede estar asociada con aumento de
infecciones perinatales
Los métodos mecánicos (menos la infusión salina extraamniótica) se asocian con reducción
de la tasa de cesárea, no hay estudios de comparación con las PG
Indicaciones Contraindicaciones
Electiva
•No recomendada: Asociada a complicaciones potenciales
Presentación pélvica
•No se recomienda
RCIU
•No se recomienda
Óbito
•Misoprostol VO + VV: <28 SDG con embarazo no viable
•No hay ruptura de membrana, según sea el caso: inducción de parto o manejo expectante
•Ruptura de membranas: Inducción inmediata
•Césarea previa (↑riesgo de ruptura uterina): Dosis menor de PGE
Métodos farmacológicos
Prostaglandinas E2 (dinoprostona)
Oxitocina
Dosis baja Dosis alta Retirar
•Inicial: 0.5-2 mU •Inicial: 6 mU •Actividad uterina
•Aumento gradual: •Aumento gradual Monitorizar >5 contracciones
Se diluye 10 U 1-2 mU/min cada 3-6 mU/min cada Es la menos Al alcanzar 20 en 10 minutos o
FCF, bienestar
en 1000 ml 15-40 min 15-40 min (si hay efectiva para mU/min se >120 seg
hiperestimulación fetal y •FCF alterada
por bomba de inducir en 24 revalora a la
con 3, se reduce a actividad •Evaluar TA y
infusión 1mU/min) h por sí sola px poner O2
uterina
Misoprostol
Oral Vaginal Sublingual
•50-100 mcg: menos probabilidad de cesárea •Tabletas •Hay datos limitados para su uso
•25 mcg es menos efectivo para desencadenar •50-100 mcg es más efectivo que las PGE2 •Debe ser utilizado en muerte fetal
el trabajo de parto •Dosis inicial e 25 mcg, posterior cada 3-6 h, intrauterina
•Similar a las PGE2 Oxitocina posterior de 4 h de la ultima dosis
•50 mcg cada 6 h: más asociado a
complicaciones
•Gel:
•50 mcg: menos asociado a hiperestimulacion
uterina con cambios en la FCF
•Más probable epidural
•Cesárea previa
•Asociado a ruptura importante
•Evitar en 3er trimestre
Métodos no farmacológicos
Métodos quirúrgicos
Valorar y
Monitorización de
documentar
la FCF y actividad SV maternos
puntuación de
uterina
Bishop (cada 6h)
Analgesia
Mujeres con trabajo de parto espontáneo es más probable que requieran un pequeña dosis
de analgesia epidural con sufentanil que a las que se les indujo el trabajo de parto
Asociada con baja puntuación de dolor y alta tasa de satisfacción amterna
La epidural temprana no prolonga el trabajo de parto ni incrementa la incidencia de partos
instrumentados o cesáreas
La inducción de analgesia puede ser más dolorosa que el inicio del parto espontáneo
Las parteras y profesionales de la salid, deben ofrecer apoyo a las mujeres para el control
del dolor si es necesaria o alentarlas a utilizar sus propias estrategias para afrontar el dolor
Complicaciones
Hiperestimulación uterina
• Rara con bajas dosis PGE2, reversible con β 2 adrenérgicos
• Taquisistolia con/sin cambios FCF más frecuente con misoprostol VV (≥ 50 mcg)
• 1. Retirar el inductor
• 2. Px sobre un costado y administración de O2 o más fluido IV
• 3. Considerar tocolíticos (terbutalina 120 mg SC ó nitroglicerina IV 50-200 mg ó SL 400-
800 mg)
• 4. FCF categoría III sin respuesta a medidas correctivas: considerar cesárea o terbutalina
Inducción fallida
• Evaluar condición materna y bienestar fetal:
• Nuevo intento de inducción si la situación clínic alo permite
• Césarea
Ruptura uterina
• Secundaria a oxitocina es poco frecuente
• Misoprostol con cesárea anterior o qx uterina debe evitarse en el 3er trimestre
• Uso de Foley de forma segura en px con cesárea previa y trabajo de parto
• Si se sospecha: atención urgente con laparotomía
Otras:
• PGE2: Fiebre, vómito y diarrea
• ↑ Meconio con misoprostol
• ↑Infecciones maternas y neonatales con Laminaria japonicum y dilatadores hidroscópicos
• Catéter Foley:
• STV importante en placenta de inserción baja con
• Rotura de membranas
• Morbilidad febril
• Desplazamiento de la parte que se presenta
IMSS-605-13 PARTO DESPUÉS DE UNA CESÁREA
Consideraciones especiales
Macrosomía fetal
• Tasa de exito en la prueba de parto es menor
• Riesgo de ruptura uterina mayor
Operación Cesárea:
procedimiento quirúrgico que tiene por objeto extraer al feto, vivo o muerto, a través de laparotomía e
incisión de la pared uterina, después de que el embarazo ha llegado a la viabilidad fetal
Tipos de Cesárea
Según antecedentes
Según indicaciones Según técnica quirúrgica
obstétricos
• Primera: Se realiza por • Urgente: Se practica para • Transperitoneal
primera vez resolver o prevenir una • Corporal o clásica
• Iterativa: Se practica en complicación materna o • Segmento—Corporal (Tipo
una mujer con fetal en etapa crítica Beck)
antecedentes de ≥1 • Electiva: Se programa para • Segmento—Arciforme
cesáreas previas ser realizada en una fecha (Tipo Kerr)
determinada por alguna
• Extraperitoneal
indicación médica y se
lleva a cabo antes de que
inicie el trabajo de parto
Estrategias para disminuir la frecuencia de la operación cesárea
Ingresar a la paciente en fase activa del trabajo de parto a sala de labor y no realizar
inducciones innecesarias.
Esperar un trabajo de parto espontáneo
Formar un comité de vigilancia de la operación cesárea, que analice las indicaciones de la
cesárea y retroalimente a su personal
Crear la política sistemática y obligatoria de una segunda opinión antes de indicar una
cesárea
Crear grupos de apoyo para educar a las pacientes, médicos y enfermeras en los beneficios
del parto vaginal, manejo activo del trabajo de parto y monitorización electrónica
Involucrar a la paciente, sus familiares y al equipo de salud en los programas de educación
continua.
Realizar talleres periódicos sobre vigilancia fetal electrónica y manejo activo del trabajo de
parto
Utilizar la oxitocina, en forma cuidadosa y con monitorización electrónica en la fase activa
del trabajo de parto, en pacientes con antecedente de cesárea
Inducción del trabajo de parto
No se recomienda el uso de prostaglandinas para la madurez cervical, en px con cesárea
previa.
- Misoprostol no se recomienda para la maduración cervical ya que se asocia a ruptura
uterina en px con cesárea previa
- Oxitocina: Forma cuidadosa y con monitorización electrónica durante el parto en px
con antecedente de cesárea
El trabajo de parto espontáneo se asocia más un parto vaginal exitoso, que cuando el
trabajo de parto es inducido; Se sugiere esperar a que se desarrolle el trabajo de parto
espontáneo, en pacientes con antecedentes de cesárea
Prueba de parto vía vaginal en pacientes con antecedentes de cesárea en embarazo
previo
Se recomienda intentar un parto en px con incisión transversal y que sean atendidas en
medio hospitalario. Se deberá solicitar consentimiento bajo información.
Monitorización electrónica continua fetal
La sospecha de una ruptura uterina requiere de una atención urgente y laparotomía
expedita para disminuir la morbimortalidad materna y perinatal
Se deberá contar con un quirófano en un tiempo mínimo de 30 minutos para realizar una
cesárea de urgencia
No deberán tener antecedente de ruptura ni otras cicatrices uterinas previas. Debe existir
un equipo médico disponible durante el trabajo de parto activo, quien efectué una cesárea
de urgencia si es requerido
La analgesia peridural puede recomendarse
Contraindicaciones
Malformaciones congénitas
Tumores del cuerpo o segmento uterino, cérvix, vagina y vulva que obstruyen el conducto del parto
Qx previa del cérvix, vagina y vulva que interfiere con el progreso adecuado del trabajo de parto
Distocia de la contracción
Causas fetales
Macrosomia fetal que condiciona desproporción céfalo pélvica
Alteraciones de la situación, presentación o actitud fetal
Prolapso del cordón umbilical
Sufrimiento fetal
Malformaciones fetales incompatibles con el parto
Embarazo prolongado con contra indicación para parto vaginal
Cesárea postmortem
Causas mixtas
Criterios de referencia
Segundo nivel de atención: Px con una o más cesáreas; o cicatrices en el cuerpo del útero
Tercer nivel de atención: Px con placenta previa con cesárea previa, ≥ 1 cesáreas previas
con sospecha de acretismo placentario por USG bidemensional o Doppler color