Historia Del Derecho Del Trabajo I
Historia Del Derecho Del Trabajo I
Historia Del Derecho Del Trabajo I
Época pre-colonial
Época colonial
Leyes de indias
Las leyes de indias son un gran esfuerzo por proteger a los indígenas de los
múltiples abusos de sus conquistadores, no sólo por ello estrictamente hablando.
Las leyes de indias contenían las siguientes disposiciones:
a) Ordenaban la fijación de salarios justos y suficientes,
b) Determinaban la fijaciónde tales salarios por personas entendidas,
c) El trabajo solamente podía ser diurno aunque los indígenas estuvieran anuentes a
trabajar de noche,
d) Mandaban la fijación de precios a los artículos de primera necesidad los cuales
eran vendidos en proveedurías fiscales,
e) Se creaban hospitales, sostenidos con subvenciones oficiales y cotizaciones de
patronos y obreros, para obreros enfermos,
f) Establecían el pago de medio salario durante la curación de los trabajadores
accidentados,
g) Había prohibición de ocupar a menores de dieciocho años en los obrajes,
Derecho del Trabajo I Lic. Carlos Marcelo de León Castro
Época independiente
El período liberal se caracteriza por la no aplicación en la realidad de las leyes que regulaban las
relaciones de trabajo, a pesar de que éstas eran escasas. En Guatemala se da el mismo fenómeno
conocido en toda Iberoamerica desde el advenimiento de la independencia política de los países,
en el sentido de que se alternan en el gobierno los partidos conservador y liberal, que para el caso
tienen un desafortunado rasgo en común; su despreocupación por dictar una legislación social
justa y por cumplir con las escasas normas laborales existentes. Como en el resto de América, la
legislación de indias no tuvo en Guatemala ningún sustituto después de 1821 y el trabajador sobre
todo indígena quedó en el más absoluto desamparo.
Derecho del Trabajo I Lic. Carlos Marcelo de León Castro
a. La Ley de “Trabajadores Rurales”, que regulaba el trabajo de los colonos de las fincas.
b. La “Ley Protectora de Obreros”, de 1906.
c. “Ley del Trabajo”, contenida en el Decreto Legislativo 1434 del 30 de abril de 1926, del
gobierno de José María Orellana, es el primer antecedente importante del Código de
Derecho del Trabajo I Lic. Carlos Marcelo de León Castro
Trabajo y del sindicalismo, limitaba la libertad de las partes en la contratación, así mismo
establece por primera vez los Comités de Conciliación y los Tribunales de Arbitraje.
d. La Constitución Política de Centroamérica de 1921 Decreto 40, que contiene normas de
trabajo y previsión social.
e. La “Convención Centro Americana para unificar las Leyes Protectoras de Obreros y
Trabajadores”, aprobada en Guatemala el 14 de mayo de 1925 por el Decreto Legislativo
1385.
f. La “Ley de Accidentes”, emitida por Ubico, regula la forma de hacer efectiva las
indemnizaciones por accidentes ocurridos en cualquier medio de transporte.
El licenciado López Larrave afirma que: “Durante la época comprendida entre la caída de la
dictadura de Manuel Estrada Cabrera (1920) y el advenimiento de la dictadura de Jorge Ubico
(1931), nació el movimiento sindicalista guatemalteco habiéndose constituido numerosos
sindicatos y las primeras centrales obreras, con diferentes lineamientos ideológicos. Como
consecuencia de ello, se plantearon los primeros conflictos colectivos de carácter económico y
social en Guatemala, ejerciéndose por primera vez los derechos laborales”. 1 “En la década de
1920 a 1930 se constituye la primera etapa del sindicalismo, siendo una interesantísima etapa en
la historia del movimiento obrero guatemalteco comprendiendo los gobiernos de Carlos Herrera
(1920-21), del general José María Orellana (1921-26) y del general Lázaro Chacón (1926- 30).
Estas organizaciones superan el carácter mutualista constituyendo los primeros sindicatos.
Consecuentemente, los fines que se proponen son claramente reivindicativos, planteando con toda
firmeza la lucha de clase...” 2 En el año de 1931 llega al poder el general Jorge Ubico lo cual
conlleva el desmoramiento del movimiento sindical guatemalteco por espacio de catorce años,
durante esta época las palabras sindicato, huelga, derechos laborales desaparecen, volviendo a
imperar el trabajo forzado, salarios bajos, etc. El período revolucionario comprende 10 años, del
30 de junio de 1944 con la caída del gobierno de Ubico, al 27 de junio de 1954 cuando es
derrocado el presidente Jacobo Arbenz Guzmán. “Efectivamente, la revolución de 1944 es un
genuino contenido popular y, su obra, realizada en los 10 años benefició directamente al pueblo,
pues por primera vez en la historia política de Guatemala las masas desposeídas conocen la
justicia social a través de una efectiva protección y defensa de los intereses de la clase trabajadora
Derecho del Trabajo I Lic. Carlos Marcelo de León Castro
(por medio de la legislación laboral); por la seguridad social para los trabajadores urbanos y sus
familias (por medio de la creación del seguro social); por la tierra y asistencia técnica y crediticia
que recibieron los campesinos y trabajadores rurales para ser cultivada en provecho suyo y sus
familias (por medio de la Ley de Reforma Agraria y su rápida y cumplida aplicación)”.
Es justificado mencionar que con la revolución de 1944 nace el derecho laboral en Guatemala,
con sentido tutelar de los trabajadores, brindándoles protección jurídica preferente frente al
capital, para compensar su desigualad económica, inspirada en las doctrinas más avanzadas de la
época, identificadas con la clase trabajadora. Es una legislación que integra un conjunto de
derechos y garantías para los trabajadores, que antes no había existido en Guatemala con esa
orientación y contenido y que fundamentalmente se cumple por primera vez debido a los órganos
e instrumentos administrativos y por los Tribunales de Trabajo y Previsión Social creados.
El derecho del trabajo creado por la revolución está contenido en las siguientes leyes. a. La
Constitución de la República, (en vigor el 15 de marzo de 1945) López Larrave manifiesta que:
“Siguiendo el ejemplo de la Constitución mexicana de 1917, la Constitución de 1945 incluyó en
su parte dogmática todo un capítulo dedicado a las llamadas “Garantías Sociales”, y en cuya
primera sección trazó los principios matrices sobre los cuales debería desarrollarse el derecho
laboral guatemalteco; y en su sección segunda dio las directrices para desarrollar la legislación
que normaría las relaciones entre el Estado y sus servidores, por medio del estatuto del empleado
público”.
riesgos por lo menos de accidentes de trabajo, muerte, enfermedad, invalides y vejez, protección
especial para mujeres y menores de edad trabajadores, brindaba protección jurídica preferente al
trabajador frente al patrono, es decir establecía el principio de tutelaridad así como otros
principios.
c. Ley Provisional de Sindicalización (26 de marzo de 1947) Sandoval Cardona indica que la Ley
Provisional de Sindicalización: “Reglamentó el precepto constitucional que se refería a la
organización, funcionamiento y registro de sindicatos, en tanto se ponía en vigor el Código de
Trabajo, en materia de asociaciones profesionales es el antecedente inmediato del Código
mencionado, que en términos generales recogió los mismos principios en cuanto a la libertad
sindical (positiva y negativa)...”
e. Decretos 526, 623 y 915, emitidos por el Congreso de la República de 1947 a 1953 Estos
Decretos introducen reformas al Código de Trabajo en beneficio de los trabajadores entre las que
podemos mencionar el instituir la reinstalación robusteciendo la estabilidad en el trabajo y el
abolir el trato discriminatorio a los sindicatos campesinos.
6 En el año de 1966 entra en vigor una nueva Constitución, la cual reproduce casi todos los
principios fundamentales contenidos en las garantías sociales de la Constitución de 1945 que
protegen a los trabajadores. En ésta se incorpora el aguinaldo, reconoce el derecho a
sindicalizarse a trabajadores y patronos, así como la huelga y el paro, prohíbe la huelga para los
burócratas y establece la posibilidad de militarizar los servicios públicos, sólo por el derecho
genérico de asociación, permite el sindicato de los trabajadores del Estado y de las instituciones
descentralizadas que se mantengan con fondos públicos establece que deben regirse por una ley
específica (actual Ley del Servicio Civil), no permite que se les aplique el Código de Trabajo
como en la Constitución del 45.