Inform Eee

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

INTEGRANTES:
• BERMELLO ANCHUNDIA ROBERT JOHAN
• JIMENEZ PAZMIÑO ADRIANA
• MENENDEZ CEVALLOS JOEL
• MOREIRA MOREIRA JOSE
• PARRALES CEDEÑO ANTHONY
• PILLIGUA MERO JHON
• RUPERTI SALTO RUBEN
CURSO:
TERCER SEMESTRE DE ECONOMIA “A”.
TEMA:
ORIENTACIONES TEORICAS DE ANTROPOLOGIA
ECONOMICA

2021-2022
Orientaciones teóricas en antropológica económica
Se estudia el proceso histórico que ha producido la antropología económica de hoy,

con sus diferentes tendencias. Se inicia una breve excursión a través de las

manifestaciones de una antropología económica incipiente en la segunda mitad del siglo

XIX, durante el evolucionismo decimonónico, y se presenta a los dos fundadores más

importantes, Bronislaw Malinowski y Marcel Mauss. Se discute el desencuentro entre el

mentalismo de los formalistas y el realismo de los sustantivistas, y los campos más

importantes de la antropología económica moderna: la construcción de una antropología

económica marxista, el estudio antropológico del campesinado y del mercado capitalista

mundial, para terminar con una breve discusión de una nueva tendencia prometedora:

un estudio antropológico del consumo. Cuando se trata de establecer la génesis y el

desarrollo de una disciplina, se enfrenta uno al intento de fijar el inicio de un proceso

que, como todo constructo social, debe de tener un referente histórico inicial. Es decir,

se trata de volver la vista atrás y fijar, cuando ello sea posible, el momento preciso en

que empiezan a manifestarse las pruebas, teóricas y prácticas, de una producción

intelectual diferenciada que justifique la etiquetación de una nueva disciplina. El debate

formalistas-sustantivistas en antropología económica se ha desarrollado en dos etapas:

en los años cuarenta con las discusiones de Herskovits y Firth frente a Thurnwald y

Malinowski, y en los años 60 con Leclair, Scheneider y Burling frente a Polanyi, Dalton

y Sahlins. Los formalistas se declaran partidarios de la aplicabilidad de la teoría

económica a todas las sociedades. Herskovits, Firth, Leclair, Scheneider y Burling se

cuentan entre ellos, con diferentes énfasis, sin embargo. En cambio, para los

sustantivistas, las instituciones económicas tienen que ser estudiadas en cada caso; la

teoría económica no es de aplicación general, sino particular, sustantiva, es decir, propia

únicamente de la sociedad Occidental.


DESARROLLO

Existen diferentes tipos de orientaciones antropológicas que son:

Tipos de orientaciones.

1. Orientación de sustantivos: Los antropólogos generalmente creen que el

sustantivismo comienza obviamente desde el trabajo. Un historiador económico

llamado K. Polanyi, especialmente su libro La El gran cambio en 1944. Según la

teoría sustantiva, la definición económica más clásica se refiere a El binomio de

utilidad y escasez no puede considerarse como un todo en la sociedad más básica, y,

Por otro lado, el sistema económico carece de la continuidad que les da Economista

teórico clásico.

2. Orientación Formalista: El formalismo en antropología económica defiende la teoría

económica en su concepto Más académico: Gestión de recursos escasos con el fin de

satisfacer necesidades alternativas. a Los antropólogos serán los encargados de


estudiar la economía de las sociedades tradicionales, En comparación, pueden

elaborar una teoría de la relación entre economía y economía. sociedad. Por tanto,

partieron de la aceptación generalizada de la definición más clásica de economía,

Rechace las advertencias relacionadas con la economía simple.

✓ Realmente, la polémica que se produce en la antropología entre formalistas y

sustantivistas es paralela a la que tiene lugar en la propia economía entre los

institucionalistas y los marginalistas. Estos últimos se rebelaban contra la respuesta

uniforme de la economía a todo tipo de análisis de sociedades.

El debate formalistas-sustantivistas en antropología económica se ha desarrollado en

dos etapas: en los años cuarenta con las discusiones de Herskovits y Firth frente a

Thurnwald y Malinowski, y en los años 60 con Leclair, Scheneider y Burling frente

a Polanyi, Dalton y Sahlins. Los formalistas se declaran partidarios de la

aplicabilidad de la teoría económica a todas las sociedades. Herskovits, Firth,

Leclair, Scheneider y Burling se cuentan entre ellos, con diferentes énfasis, sin

embargo. En cambio, para los sustantivistas, las instituciones económicas tienen que

ser estudiadas en cada caso; la teoría económica no es de aplicación general, sino

particular, sustantiva, es decir, propia únicamente de la sociedad Occidental.

ARGUMENTOS FORMALISTAS

Los argumentos formalistas son bien conocidos, no existen medios ni fines

específicamente económicos, sino que sólo es económico el proceso de asignación

de recursos escasos a fines alternativos.

Todas las sociedades se enfrentan con el reto de conseguir los recursos necesarios

para satisfacer las necesidades, esto es, un sistema económico.

ARGUMENTOS SUSTANTIVISTAS
Los sustantivistas, con Polayi al frente, defienden que la postulación de un principio

formal universal abstracto deja, en realidad, indeterminados los comportamientos

que se quieren explicar.

La escasez no es una condición existencial del hombre sino sólo una condición de la

economía capitalista de mercado

CONCLUSIÓN

Para la antropología, lo económico son aquellas actividades que satisfacen las

necesidades materiales de las personas. Por lo tanto, el objeto de estudio serán las

diferentes formas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios en las

distintas sociedades, exista dinero o no en cualquiera de sus expresiones posibles, haya

economía de mercado o economía de intercambio o, incluso, si el intercambio no existe

en ninguna de sus manifestaciones.

Para los formalistas la consecución y distribución de bienes sigue siendo la

definición básica de economía, pero su comportamiento, según Firth por ejemplo, se

debe siempre a la lógica de la escasez; esta es universal y explica cualquier

manifestación económica. Sin embargo, para los sustantivistas, esta afirmación es válida

solo en un contexto de economía de mercado, mientras lo que define realmente

cualquier economía es la interacción entre el medio y el ser humano para conseguir

recursos, donde también se incluye la tecnología necesaria para ello, los modos de

distribución, consumo, etc.


Las economías y sus vínculos con la reproducción social.
Introducción
La economía es un amplio tema del cual puede derivarse de distintos
pensamiento como teorías dadas desde diferentes puntos de vista, partiendo desde
aquella premisa se presume que la economía conlleva de la mano vínculos que mejoran
la reproducción social económicamente hablando, lo que para los sociólogos como lo
son Alfred Schütz y Harold Garfinkel, grandes exponentes del comportamiento de la
reproducción social llegaban a la conclusión de que “la relación de reproducción social
con la economía no era más que la relación que esta genera y la expansión que crearía
gracias a relación. ” (Rizzo, 2012). Esto como parte del principio que se plantea el cual
es la reproducción social, pero en el ámbito significativo.
Por otro lado la economía con sus vínculos de reproducción social también se
desprende en un segundo punto el cual es el proceso desigual que no es sin más que, la
perspectiva económica, la cual arraiga un concepto que se aborda a partir de los
condicionamientos de las acciones y de las relaciones, a partir de la existencia de
conflictos objetivos con lo que se complementaría con los comentarios que
proporcionarían Marx y Bourdieu que tiene que ver con la aproximación a la
reproducción de estructuras objetivas, profundizando en la noción de reproducción
social a partir del reconocimiento de una lógica de desigualdad en la distribución de
recursos materiales y simbólicos. Interesa particularmente analizar la existencia de
modalidades diferenciadas de reproducción marcadas por esa lógica de desigualdad.
De esta manera se logra emprender de que el vínculo de la economía con la
reproducción social conlleva a trabajar de forma en que ambas en este caso personas o
empresas se expandan como podía ser el caso de las compañías que realizan
colaboraciones para poder expandir su mercado y crecer económicamente hablando.

Desarrollo
La producción es el proceso de transformación de ciertos objetos en otro u otros
diferentes para satisfacer las necesidades humanas. En la economía moderna, la
producción industrial se enmarca en el sistema capitalista de mercado rigiéndose las
unidades productivas empresas por el principio de obtención del máximo beneficio.
Con el inicio de la industrialización, se disociaron las tareas de producción
(mercado laboral remunerado) y de reproducción social (tareas domésticas en el hogar).
La división sexual del trabajo asignó a los hombres las tareas productivas y a las
mujeres las reproductivas, convirtiéndose en asunto de estado y formalizándose para
ello las correspondientes agencias sociales para su mantenimiento y consecución desde
la estructura política, ideológica, legal y social. El hombre proveedor y la mujer
cuidadora se institucionalizaron.
Ahora bien, ambas esferas, la producción y la reproducción están articuladas y
forman parte de la economía. La economía neoclásica estableció que las tareas de
producción tuvieran un valor de cambio, monetario; por el contrario, las tareas de
reproducción, vinculadas al ámbito del hogar quedaban sin remunerar, su valor era de
uso. Sobra decir, que esta organización estaba generizada y que, además, establecía una
clara desigualdad y jerarquización entre ambas.
La incorporación progresiva de las mujeres al mercado laboral no tuvo efectos
transformadores en la relación entre el ámbito productivo y el reproductivo, ni en lo que
atañe a disminuir o eliminar la desigualdad entre los géneros, las mujeres realizaban una
“doble jornada” y el trabajo reproductivo o de cuidado seguía oculto para el análisis
económico y ajeno al ámbito político. El estado pasa de proteger la separación entre el
ámbito productivo y el reproductivo, y consecuentemente la diferenciación entre los
roles, a favorecer la “doble presencia” de las mujeres.
La toma de conciencia del valor del trabajo reproductivo y su relación con el
ámbito productivo y público, se produjo en el contexto de la IV Conferencia Mundial de
las Mujeres en Beijing (China) en 1995. En este evento se planteó que la equidad entre
mujeres y hombres no se conseguiría mientras las mujeres siguieran siendo las
responsables principales del trabajo de reproducción. Finalmente, con la crisis
económica y financiera que se está produciendo en la actualidad, las mujeres como
colectivo más vulnerable está siendo más afectado por su posición más precaria en el
mercado laboral.
Conclusión
Podemos decir que la situación entre la esfera productiva y reproductiva ha

cambiado, pudiendo decir que tanto hombres como mujeres participan en este medio,

mas no lo hacen en las mismas condiciones, debido a que, para las mujeres la

maternidad se constituye en un trabajo prioritario mientras que para los hombres lo

primero sigue siendo el trabajo.

Por lo general las mujeres asumen el rol reproductivo unilateralmente debido a que

ellas son las encargadas de la limpieza doméstica y el cuidado de las criaturas. En este

rol y para adecuarlo al ámbito laboral utilizan distintas estrategias tales como reducción

de la jornada laboral, cambio de empleo, elección de turnos, ayuda de su madre o

suegra, etc., adecuando la jornada laboral a las necesidades que conlleva la maternidad.

Aun así, todo esto varía dependiendo en función de las diferentes variables como la

clase social, ideologías de ambos miembros o edad de los hijos.


Bibliografía

Rizzo, N. (diciembre de 2012). Un análisis sobre la reproducción social como proceso

significativo y como proceso desigual. Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-

01732012000300009

También podría gustarte