Planificacion 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA


DATOS INFORMATIVOS:
Departamento : Cochabamba
Distrito Educativo : Quillacollo
Unidad Educativa : 23 de Marzo
Nivel : Secundario
Año de escolaridad : Segundo
Paralelo :AyB
Área de conocimiento : Biología
Director : Lic. Edwin Condori Juaniquina
Maestro/a : Profa. Flora Huarachi Pinto
Trimestre : Primer
Tiempo de ejecución : De 22/02/2023 Hasta 31/03/2023

TÍTULO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:


CONSUMIMOS ALIMENTOS NUTRITIVOS PARA UNA VIDA SALUDABLE
OBJETIVO HOLÍSTICO:
(SER) Formamos integralmente a las y los estudiantes, con identidad cultural, valores
sociocomunitarios, espiritualidad y consciencia crítica y reflexiva, (SABER)
Comprendiendo e identificando del conocimiento sobre los órganos sexuales , el
proceso reproductivo humano ,y permita comprender la consecuencia de un embarazo
no deseado en la adolescencia . Así mismo, la socialización y reflexión sobre alimentos
saludables contribuyendo la preservación de la madre tierra, (HACER) realizando la
aplicación de sus conocimientos previos del contenido mediante exposición e
investigación para fortalecer sus conocimientos ,(DECIDIR) que contribuyan a la
conservación y protección de la Madre Tierra, salud comunitaria y la construcción de
una sociedad democrática, inclusiva y libre de violencia.
PERFIL DE SALIDA:
Describe características biológicas de los seres vivos relacionadas con la función de
reproducción y relación cuidando la salud integral y comunitaria
CONTENIDOS:
Factores biológicos que hacen a la diversidad en la apariencia corporal
Órganos sexuales, sistema cromosómico hormonal y gonadal
Proceso reproductivo humano
Sistema de apego: biología de las relaciones afectivas
La sexualidad en los adolescentes actividad sexual precoz.
Factores de riesgo ( social psicológico, legales, económicos y físicos) que inciden
en el embarazo no planificado en la adolescencia

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS RECURSOS - CRITERIOS DE


MATERIALES EVALUACIÓN
PRÁCTICA SER
Realizamos los diez minutos de lectura Textos de apoyo Fortalecemos la
sexualidad en la adolescencia. comprensión de la
Cartulinas
En grupos de trabajo escogemos tres sexualidad humana
canciones actuales que más les gustan a Reglas integral y holística
los adolescentes respondemos a las Tijeras tomando en cuenta la
siguientes preguntas: ¿tiene contenido responsabilidad y la
Marcadores
sexual? solidaridad entre
Bolígrafos
¿Cuál es el rol de la mujer? compañeros
¿Cuál es el rol del hombre? Lápices de color
  Practica la solidaridad y
¿Cuál es el mensaje que envía la Lápices
la puntualidad en el
canción?
Cuadernos trabajo grupal.

Tajador
TEORÍA Borrador
SABER
Analizamos las preguntas de los temas A través del
que escogieron los estudiantes. conocimiento los
Posteriormente se divide en grupos de estudiantes aprenden
trabajo para que los estudiantes puedan sobre los:
exponer el tema sobre los órganos Factores biológicos que
sexuales sistema cromosómico hormonal hacen a la diversidad en
luego se reforzara el tema. la apariencia corporal
Mediante un papelografo la maestra Órganos sexuales,
explicara el tema sexualidad humana sistema cromosómico
integral y holística hormonal y gonadal
Sistema cromosómico
Sistema hormonal
Sistema gonadal
VALORACIÓN Proceso reproductivo
mediante la participación activa de los humano
estudiantes valoramos la actividad Fecundación humana
realizada en la clase Desarrollo embrionario y
valoramos el proceso reproductivo fetal
humano Prueba objetiva oral y
escrita.
PRODUCCIÓN
Mediante la retroalimentación de la
maestra volaramos el desarrollo
embrionario y fetal
HACER
Realizar un cuestionario,
sopa de letras,
crucigramas.
Preguntas de selección
multiple

DECIDIR
También nos permite
comprender el desarrollo
embrionario y fetal
donde se valorara la
participación activa de
los estudiantes tomando
en cuenta la capacidad y
la toma de decisiones en
cómo evitar un
embarazo no deseado
en la adolescencia.
PRODUCTO
Elaboramos un álbum sobre el desarrollo embrionario y fetal del ser humano.

BIBLIOGRAFIA

Texto del Ministerio de Educación para 2 de secundaria

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR


EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
DATOS INFORMATIVOS:
Departamento :Cochabamba
Distrito Educativo :Quillacollo
Unidad Educativa :23 de Marzo
Nivel :Secundario
Año de escolaridad :Tercero
Paralelo :A y B
Área de conocimiento :Biología
Director : Lic. Edwin Condori Juaniquina
Maestro/a : Profa. Flora Huarachi Pinto
Trimestre :Primer
Tiempo de ejecución : De 10/04/2023 Hasta 30/04/2023
PLAN
TÍTULO DEL PROYECTO DE DESARROLLO CURRICULAR
SOCIOPRODUCTIVO:
EDUCACIÓN
CONSUMIMOS SECUNDARIA
ALIMENTOS COMUNITARIA
NUTRITIVOS PRODUCTIVA
PARA UNA VIDA SALUDABLE
DATOS
OBJETIVO INFORMATIVOS:
HOLÍSTICO:
Departamento
(SER) Formamos integralmente a las :Cochabamba
y los estudiantes, con identidad cultural,
Distrito
valores Educativo :Quillacollo
sociocomunitarios, espiritualidad y consciencia crítica y reflexiva, (SABER)
Unidad Educativael control de las
Comprendiendo :23 funciones
de Marzo corporales el sistema nervioso en
Nivel
interacción con la naturaleza. :Secundario
Así mismo, la socialización y reflexión sobre
Año de escolaridad
alimentos :Primero
saludables contribuyendo la preservación de la madre tierra, (HACER)
Paralelo
realizando la aplicación de sus:A,B yC
conocimientos previos del contenido mediante
Área de conocimiento
exposición :Biología
e investigación para fortalecer sus conocimientos ,(DECIDIR) que
Director : Lic. Edwinde
contribuyan a la conservación y protección Condori Juaniquina
la Madre Tierra, salud comunitaria y
Maestro/a : Profa. Florainclusiva
la construcción de una sociedad democrática, HuarachiyPinto
libre de violencia.
Trimestre
PERFIL DE SALIDA: :Primer
Tiempo devariedad
Analiza la ejecuciónde materiales en el estudio
: De 10/04/2023 Hasta
de la estructural 30/04/2023
atómica del cuerpo
humano y su funcionamiento considerando su organización en armonía y equilibrio
TÍTULO DEL tierra
con la madre PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO:
orientada al cuidado y prevención de enfermedades en beneficio
CONSUMIMOS ALIMENTOS NUTRITIVOS PARA UNA VIDA SALUDABLE
de la salud comunitaria.
OBJETIVO HOLÍSTICO:
Utiliza diferentes métodos de análisis mediante la observación, recolección de datos
(SER) Formamos
y organización de laintegralmente a las
información con y los estudiantes,
flexibilidad y persistenciacon
en identidad
el estudio cultural,
de las
valores sociocomunitarios,
patologías y cuidado de las espiritualidad y consciencia
estructuras anatómicas crítica y de
en beneficio reflexiva,
la salud(SABER)
integral.
Comprendiendo
CONTENIDOS: la Biología como ciencia en la vida para la vida. Así mismo, la
socialización
Control de lasy funciones
reflexión sobre alimentos
corporales: el saludables contribuyendo
sistema nervioso la preservación
en interaccion con la
de la madre tierra, (HACER) realizando la aplicación de sus conocimientos previos
naturaleza
del  contenido
Neuronasmediante la explicación
y células gliales e investigación para fortalecer sus
conocimientos
 Sinapsis ,(DECIDIR) que contribuyan a la conservación y protección de la
y neurotransmisores
Madre Tierra, salud comunitaria y la construcción de una sociedad democrática,
 Anatomía y fisiología del sistema nervioso humano
inclusiva y libre de violencia.
- Sistema nervioso central
PERFIL DE SALIDA:
- Sistema nervioso periférico y autónomo
Identifica los elementos de transformación sustentable, autonomía, autogestión,
 Neurobiología del amor
democracia participación como forma de expresión del biocentrismo en el estudio
- Emociones biológicas enamoramiento y otras vinculaciones afectivas
de las ciencias naturales y los sistemas de clasificación de los seres vivos en
 Patología y cuidado del sistema nervioso
convivencia armónica con la madre tierra.
 Efectos del consumo de fármacos y sustancias toxicas en el sistema
Define la relación de cuidado socio ambiental con los fenómenos físicos químicos
nervioso.
del mundo natural y tecnológico exponiendo sus ideas con fluidez oral, orientado a
la erradicación de la violencia.

También podría gustarte