Esther Díaz Resúmenes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Metodología de las ciencias sociales

De Esther Díaz

Capítulo 1: Conocimiento, ciencia y epistemología

El conocimiento es una manera de relacionarse con la realidad, un modo de interpretarla.


El conocimiento describe, explica y predice.

➔ Describir es enunciar las características de un objeto u estado de cosas,


➔ explicar es relacionar los motivos que producen o permiten un hecho,
➔ predecir es anticipar un hecho antes de que se produzca
➔ retrodecir es explicar cómo ocurrió.

La autora hace referencia al SENTIDO COMÚN (propio del campesino, por ejemplo) y al
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO (propio del meteorólogo).

Los dos tipos de conocimiento tienen cierta similitud. Pero en realidad difieren en varios
sentidos. Una de las diferencias fundamentales es el modo de legitimación de cada uno de
esos saberes.

Todo conocimiento requiere cierta legalidad que lo haga creíble y confiable.

En las prácticas cotidianas se suelen validar los conocimientos apelando a la experiencia


propia o ajena.

En las distintas prácticas profesionales, los conocimientos se legitiman por medio de


títulos habilitantes.

En el conocimiento científico la legalidad proviene fundamentalmente de la precisión y de


la coherencia de las proposiciones, así como de la contrastación entre lo que enuncias esas
proposiciones y la realidad empírica. No obstante, si un conocimiento aspira a ser
científico, debe aspirar también a alguna clase de contrastación empírica.
1. Conocimiento de sentido común y conocimiento científico

La adquisición de conocimiento confiables acerca de muchos aspectos de la realidad


comenzó con la especie humana, y en cierto modo, recomienza con cada vida humana.
Cada individuo se ingenia para asegurarse las habilidades e información adecuadas para
sobrevivir, desarrollarse y relacionarse con el medio y con otros individuos. Los
testimonios arqueológicos dan cuenta de que los seres humanos, manejaban gran
cantidad de información acerca de su medio natural, de las sustancias alimentarias, de la
manera de convertir materias primas en refugios, vestidos o utensilios.

En esos relatos el hombre arcaico divinizaba las fuerzas de la naturaleza. El hombre se


relacionaba con el mundo desde los esquemas de un pensamiento mítico.

Recién en el siglo VII a. de C. se comenzó a constituir el pensamiento racional. En ese


momento aparecieron, en distintas regiones de Grecia, algunos pensadores que intentaron
dar respuestas no míticas a los enigmas de la naturaleza. Se comenzaron a establecer las
bases de nuestra actual racionalidad. No hubo ciencia, en el sentido actual del término.
Pero la condición de posibilidad de la ciencia moderna fue la conformación histórica del
pensamiento racional.
El conocimiento propio de la ciencia es riguroso pero limitado. Sus propias exigencias
internas lo restringen. Es disciplinado y preciso, pero no puede dar cuenta de la
multiplicidad de la existencia. El conocimiento científico se caracteriza por ser:

➔ Descriptivo, explicativo y predictivo: El conocimiento científico, describe con


exactitud y trata de abstenerse de juicios de valor. Deduce sus explicaciones a
partir de un sistema de leyes.
➔ Crítico y analítico: el conocimiento científico se caracteriza por la crítica y el
análisis. Analizar es separar distintos elementos de una totalidad estudiada y
criticar es examinarlos detenidamente a la luz de argumentos racionales. El
conocimiento científico explicita los fundamentos de sus afirmaciones por medio
del análisis, la interpretación y el juicio. No solamente es crítico de sí mismo, sino
que se expone a la crítica externa.
➔ Metódico y sistemático: el método es la sucesión de instancias que se cumplen
para alcanzar un objetivo. El Método Científico sigue procedimientos que
responden a una estructura lógica previa. Se trata de un sistema de
relaciones entre hipótesis y derivaciones empíricas organizadas y clasificadas
sobre la base de principios explicativos. Los métodos científicos se articulan en las
estructuras de las teorías científicas.
➔ Controlable: las proposiciones científicas son controlables por elementos de juicios
facticos. Pues con la información y la tecnología adecuada sería posible corroborar
o rechazar la hipótesis
➔ Unificado: se busca cierta unificación de los conocimientos. La unificación a veces
toma la forma de un sistema deductivo. Y puede darse el caso de que unos pocos
principios basten para demostrar varios fenómenos. Los saberes deben unificarse
dentro de cada disciplina científica. Se trata de manejar un mismo sistema de
signos, de acordar cierto tipo de métodos y de consensuar significados.
➔ Lógicamente consistente: hoy se acepta que no todas las proposiciones
de la ciencia son formalizables (es decir, traducidas a relaciones entre signos
vacíos de contenido, abstracciones de lo empírico). Pero se sigue exigiendo rigor
lógico. No ya en el sentido de formalizar absoluta, sino de coherencia interna y
validación empírica de las teorías.
➔ Comunicable por medio de un lenguaje preciso: el lenguaje científico busca
comunicar eliminando la ambigüedad, es preciso. Asimismo, se propone eludir la
vaguedad y ser unívoco. Trata también de no valorar. Es neutro. Y pretende
informar. Además, la ciencia hoy se expresa en idioma inglés.
➔ Objetivo: se considera “objetivo” lo que logra acuerdos intersubjetivos. Las
conclusiones a las que llega un investigador deben ser tales que sea posible
volver a producirlas. Los enunciados de la ciencia deben formularse de
manera que otros investigadores puedan reproducir en experimento y
someterlo a prueba experimental, para confirmarlo o refutarlo.
➔ Provisorio: las leyes científicas son proposiciones de alcance universal.
De ellas se deducen consecuencias observacionales, a partir de las cuales
se pueden derivar enunciados observacionales. Estos enunciados tienen
alcance singular. Por lo tanto, son factibles de ser contrastados con la
experiencia para determinar su valor de verdad. Ahora bien, el hecho de que un
enunciado observacional se revele como verdadero no autoriza a afirmar que la ley
de la cual se derivó también lo sea. Pero la ley, en tanto universal, nunca
puede ser chequeada con la experiencia. Por lo tanto, queda abierta la
posibilidad de que alguna nueva contrastación empírica la refute. La provisoriedad
del conocimiento científico se manifiesta también con el surgimiento de teorías
rivales que se imponen a las anteriores, no por haber sido refutadas
empíricamente sino porque la comunidad científica así lo decidió.
2. Ciencia

El conocimiento científico no es una entidad abstracta sin anclaje en lo real.


Se genera en las prácticas y los discursos de la comunidad científica. Ciencia es un término
de mucho más alcance que conocimiento científico.

El conocimiento científico es parte de la ciencia. Pero la ciencia es más abarcativa,


pues comprende también las instituciones gubernamentales y privadas que invierten en
investigación científico-tecnológica, las universidades e institutos de investigación,
las editoriales de temas científicos y la comunidad científica.

El término ciencia comprende varios sentidos.

Uno de ellos es de mayor extensión: se refiere al conocimiento que cada


época histórica considera sólido, fundamentado y avalado por determinadas
instituciones.

El otro sentido es más preciso: alude al conocimiento surgido entre los siglos XVI y XVII,
cuyos fundadores fueron Copérnico, Kepler, Galileo y Newton y que, junto con las
instituciones en las que se ha desarrollado y se desarrolla constituye una empresa
científica.

El paradigma inicial de esta ciencia moderna es el físico-matemático. Hacia fines del siglo
XVIII otras disciplinas como la química, la biología y las ciencias sociales fueron logrando su
inclusión en el terreno de la ciencia. Durante el siglo XX aparecieron y siguen apareciendo
nuevas disciplinas científicas.

3. Epistemología.

El científico concibe y construye y teorías, el epistemólogo reflexiona sobre ellas. La


epistemología es una disciplina filosófica. Se la denomina también filosofía de la ciencia.
Epistemología remite a "teoría del conocimiento científico" o "reflexión sobre la ciencia",
es una reflexión filosófica especializada, qué se ha consolidado como disciplina con peso
propio. En los primeros decenios del siglo XX la epistemología o filosofía de la ciencia se
afianzó como una disciplina autónoma, dentro del campo de la filosofía.

En 1929, un importante grupo de filósofos y científicos formaron una asociación de


reflexión sobre el conocimiento científico que se denominó Círculo de Viena. Sus
integrantes se asumían a sí mismos como empiristas o positivistas lógicos. Se plantearon el
objetivo de fusionar todas las ciencias a partir de la unificación del lenguaje. Se trataba de
clarificar el lenguaje de la ciencia y se pretendía. Asimismo que cualquier disciplina que
aspirar a alcanzar el nivel de ciencia debía regirse por el método de las ciencias naturales.
Para estos pensadores estas ciencias representan el paradigma científico.

Diez años después de su fundación, el círculo de Viena se fue disolviendo como un grupo
autónomo. Pero se expandió por Europa y sobre todo por Estados Unidos. A las corrientes
actuales heredadas de esa tradición se las denomina "neopositivistas".

El positivismo fue una doctrina filosófica originado en Francia por Augusto Comte (1798 -
1857), quién consideraba que la historia de la cultura ha pasado sucesivamente por tres
estadios: El teológico, el metafísico y el positivo.

➔ En el estado teológico el hombre explicaba los fenómenos por medio de la


intervención de seres divinos.
➔ En el metafísico por medio de ideas racionales, pero abstractas.
➔ En el positivo (que corresponde la modernidad) los fenómenos se comienzan a
explicar a partir de las relaciones invariantes que guardan entre sí (leyes). Y se
rechazan las explicaciones que no sé atengan a lo que puede verificarse
positivamente, por medio de la confrontación empírica.

La traición neopositivista no se reconoce heredera de Comte. Entre estas corrientes


destacan los empiristas y positivistas lógicos del círculo de Viena, por un lado, y por el otro,
el racionalismo crítico de Karl Popper (1902 - 1970). Por otro lado, se encuentra la
"filosofía analítica" cuyo origen teórico remite a Bertrand Russell (1872 - 1970).

Actualmente los descendientes teóricos de esas corrientes son aliados, es obvio que entre
ellos existen disensos, sin embargo, logran acuerdos en:

➔ La convicción de que la razón humana se reduce a los límites de la racionalidad


científica.
➔ La exigencia de unificar y formalizar el lenguaje de la ciencia.
➔ La prescripción de la neutralidad ética de la ciencia.
➔ El mandato de que la epistemología debe concentrarse en la estructura lógica de
las teorías sin atender a los problemas de la relación ciencia - sociedad.
➔ La determinación de un solo método para todas las ciencias.

Respecto a este último punto acuerdan también en que las disciplinas sociales deben
reducirse al método de las Ciencias Naturales si aspiran a ser reconocidas como ciencias
(esto es reduccionismo). Por todo ello, y de manera genérica, se los denomina
neopositivistas.

Actualmente existen otras corrientes en epistemología que consideran que no se puede


reflexionar sobre la ciencia sin tener en cuenta su historia.

Existen asimismo posturas críticas a la racionalidad positiva. Estás estudian la ciencia


relacionándola directamente con el resto de lo sociocultural.

En general se puede decir que todas las posturas opuestas al neopositivismo, aún con sus
grandes diferencias teóricas, encuentran puntos de coincidencia en qué la reflexión sobre
los científicos debe sobrepasar la mera reflexión sobre las estructuras vacías de contenido
y coinciden asimismo en defender la independencia metodológica de las ciencias sociales y
su nivel científico.
4. Contexto de descubrimiento y contexto de justificación

Con fines de análisis suele afirmarse que la producción y posterior validación de las teorías
científicas responden a dos ámbitos diferentes: el contexto de descubrimiento comprende
la manera en la que los investigadores arriban a sus conjeturas, hipótesis o afirmaciones.
En este contexto se inscribe todo aquello que pueda influir en la enunciación de sus
teorías.

El contexto de justificación, en cambio, abarca todo lo relativo a la validación del


conocimiento científico, por lo tanto, se refiere a la estructura lógica de las teorías y su
posterior puesta a prueba. Es aquí donde se desarrolla la metodología. La
metodología dispone las técnicas y procedimientos para la realización efecto de
la investigación científica.

5. La problemática de las ciencias sociales

Uno de los ideales de la ciencia moderna ha sido suministrar leyes universales acerca de
las relaciones entre fenómenos. Las leyes describen, explican y predicen. Señalan
relaciones invariantes entre fenómenos.

Estas características no son totalmente extensivas a las ciencias sociales.

La pregunta es, ¿existe un método científico aplicable a todas las ciencias o deben las
ciencias sociales emplear una lógica de la investigación especial y propia?

En ciencias sociales no se trata de determinismos causales, sino de situaciones


conformadas por múltiples relaciones. Es allí donde se produce el sentido que debe ser
interpretado por el investigador social.

Las ciencias humanas, no son exactas ni causales. Pero son rigurosas, como cualquier
actividad que se pretenda científica. Desarrollan metodologías específicas. Pueden
interactuar con cualquier otro tipo de ciencia. Son ciencias sociales las disciplinas que
estudian al hombre no en tanto ser biológico sino en tanto poseedor de libertar,
inconsciente, habla y cultura.

Se puede decir que el objetivo de estudio de las ciencias sociales es el sujeto. Porque el
sujeto se encarna en individuos humanos, pero es una dimensión social, en tanto
interactúa con las prácticas de su época, y a la vez se constituye desde esas prácticas.

Se puede decir que las características del objeto de estudio de las ciencias sociales son:

➔ La capacidad de tomar decisiones, o sea, ser libre


➔ El estar sujeto a pulsaciones no voluntarias en tanto posee inconsciente
➔ El poder expresarse racionalmente por medio del lenguaje articulado
➔ El poder interactuar e incidir en el sistema simbólico social en tanto forma parte de
la cultura

El científico social estudia un ser cultural que tiene la posibilidad de incidir, en mayor o
menor medida en sus propias condiciones existenciales.

Los sujetos pertenecemos a la historia nos conocemos a nosotros mismos de manera pre
reflexiva a partir del ambiente en el que nos constituimos: la familia, la sociedad y el
Estado.

El nexo entre el investigador social y su objeto de estudio es distinto del de


cualquier otro tipo de investigación. En los estudios sociales el hombre desde sí mismo
capta el sentido de las realizaciones humanas y desde ella interpreta su propio ser.
Hacia una visión crítica de la ciencia.
Esther Díaz

VII. El objeto de estudio de las ciencias sociales

Una característica fundamental de las teorías científicas naturales es suministrar leyes


universales acerca de los fenómenos. Por medio de esas leyes se explican los hechos y se
predicen hechos que aún no han sucedido. Está característica no es totalmente extensiva a
las ciencias sociales, a las cuales, en principio son descriptivas. No obstante, existen
investigaciones que señalan relaciones de dependencia entre los componentes de diversos
hechos sociales. Estás investigaciones suministran suposiciones generalizadas (leyes)
respecto de la regularidad entre fenómenos humanos. En estos casos, las teorías de las
ciencias sociales pretenden explicar aspectos de la conducta humana y de la vida social y
precio y conductas futuras. Se puede decir que a partir de las investigaciones en ciencias
sociales se deducen reglas generales de la experiencia. Pero no existen leyes deterministas
que pueden predecir las conductas humanas.

En ciencias sociales no se trata de determinismos causales sino de situaciones


conformadas por un haz de relaciones, por un plexo de fuerzas interactuando. Así se
produce el sentido crea ser comprendido por el investigador social. No se limita a una
secuencia lineal de causas y efectos.

Las ciencias sociales no son exactas, pero son rigurosas. La metodología es es


fundamental. Es poco probable que todas las ciencias sociales pudieran agruparse bajo un
mismo método. Pero lo que parece claro es que todas comparten un mismo objeto de
estudio.
Las ciencias sociales son llamadas también humanas, del espíritu de la cultura o del
hombre. Comprenden todas aquellas disciplinas científicas que delimitan su campo de
estudio en torno al hombre; no al hombre como ser biológico el individuo poseedor de

1) libertad,

2) inconsciente,

3) lenguaje

y 4) cultura.

1 ) el hombre es un ser que puede tomar decisiones dentro de los condicionamientos y de


las circunstancias individuales y sociales. Los Fenómenos físicos no tienen creatividad, no
disponen de voluntad, responden a leyes de la naturaleza. Por el contrario, los hombres
crean, eligen. Su espíritu no está regido por las leyes de la naturaleza. Está regido por su
intencionalidad. Ser intencional significa poder representar los resultados posibles de una
acción y actuar en consecuencia. La intencionalidad se inscribe en la racionalidad. Libertad
significa poseer intencionalidad: Poder representarse una situación y tomar decisiones
respecto de ella; sólo posee Libertad el ser racional, es decir, el hombre.

2) inconsciente: Forma parte del hombre, inciden sus conductas, actúa sobre su yo. El
inconsciente no enajena la libertad humana, pero la cuestiona. El investigador social
puede representarse su objeto de estudio tal cómo puede representarse a sí mismo: Sabe
que es libre. No obstante sabe también que a veces actúa movido por la compulsión. Los
mecanismos inconscientes son como estructuras formales que sustentan las conductas
concretas, no solo de los individuos, sino también de los grupos. Por eso toda Ciencia
Social está relacionada con esta enigmática característica humana: El inconsciente.
3) lenguaje: Con el lenguaje el hombre manifiesta lo que quiere, y a veces, lo que no
quiere.

La palabra no solo es factible de ser analizada en lo que dice sino también en lo que
oculta.

La característica del lenguaje es privativa del objeto de estudio de las ciencias sociales.
Solo el hombre es capaz de expresarse en un lenguaje simbólico.

4) cultura: La cultura está constituida por las creaciones humanas. El hombre es el único
ser que crea símbolos. Es posible el mito, la religión, el arte, la ciencia, es decir, la cultura.

Quién crea símbolos, quién inventa la cultura es también quién la estudia. Se trata de
estudiar a un ser cultural que va constituyendo su condiciones de vida.

El compromiso de científico social por ser parte de lo que estudia tiene un aspecto positivo
y otro negativo el primero se vincula su posibilidad de comprensión de los fenómenos
humanos. El negativo se presenta por la falta de distancia entre Él y su objeto.

Para las Ciencias Naturales el sujeto científico aprehende las características del objeto
físico. Sujeto y objeto están enfrentados. Tal enfrentamiento posibilita la distancia entre
ambos, necesaria para la objetividad, en el sentido en el que está es entendida en las
Ciencias Naturales. Cuando el objeto es otro hombre, la relación no están diferenciada y
transparente aún cuando el científico pretenda ser Imparcial y se proponga objetividad, su
manera de entender la sociedad su formación y su ideología condicionarán su capacidad
de análisis.

El objeto que estudia la ciencias naturales comienza a dibujar se hace 2500 años, el de las
ciencias sociales hace 200 años.
La autora se pregunta ¿por qué las ciencias sociales han de competir con las ciencias
naturales?, o mejor dicho ¿tiene sentido competir? Y responde, entiendo que no pueden y
deben competir porque otra es tu temática, otros sus métodos. Tus objetivos de estudio
son distintos, diferente. Tanto unas como otras comparten hoy el campo del saber. Esa
vecindad no tiene porqué exigir uniformidad metodológica.

También podría gustarte