Esther Díaz Resúmenes
Esther Díaz Resúmenes
Esther Díaz Resúmenes
De Esther Díaz
La autora hace referencia al SENTIDO COMÚN (propio del campesino, por ejemplo) y al
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO (propio del meteorólogo).
Los dos tipos de conocimiento tienen cierta similitud. Pero en realidad difieren en varios
sentidos. Una de las diferencias fundamentales es el modo de legitimación de cada uno de
esos saberes.
El otro sentido es más preciso: alude al conocimiento surgido entre los siglos XVI y XVII,
cuyos fundadores fueron Copérnico, Kepler, Galileo y Newton y que, junto con las
instituciones en las que se ha desarrollado y se desarrolla constituye una empresa
científica.
El paradigma inicial de esta ciencia moderna es el físico-matemático. Hacia fines del siglo
XVIII otras disciplinas como la química, la biología y las ciencias sociales fueron logrando su
inclusión en el terreno de la ciencia. Durante el siglo XX aparecieron y siguen apareciendo
nuevas disciplinas científicas.
3. Epistemología.
Diez años después de su fundación, el círculo de Viena se fue disolviendo como un grupo
autónomo. Pero se expandió por Europa y sobre todo por Estados Unidos. A las corrientes
actuales heredadas de esa tradición se las denomina "neopositivistas".
El positivismo fue una doctrina filosófica originado en Francia por Augusto Comte (1798 -
1857), quién consideraba que la historia de la cultura ha pasado sucesivamente por tres
estadios: El teológico, el metafísico y el positivo.
Actualmente los descendientes teóricos de esas corrientes son aliados, es obvio que entre
ellos existen disensos, sin embargo, logran acuerdos en:
Respecto a este último punto acuerdan también en que las disciplinas sociales deben
reducirse al método de las Ciencias Naturales si aspiran a ser reconocidas como ciencias
(esto es reduccionismo). Por todo ello, y de manera genérica, se los denomina
neopositivistas.
En general se puede decir que todas las posturas opuestas al neopositivismo, aún con sus
grandes diferencias teóricas, encuentran puntos de coincidencia en qué la reflexión sobre
los científicos debe sobrepasar la mera reflexión sobre las estructuras vacías de contenido
y coinciden asimismo en defender la independencia metodológica de las ciencias sociales y
su nivel científico.
4. Contexto de descubrimiento y contexto de justificación
Con fines de análisis suele afirmarse que la producción y posterior validación de las teorías
científicas responden a dos ámbitos diferentes: el contexto de descubrimiento comprende
la manera en la que los investigadores arriban a sus conjeturas, hipótesis o afirmaciones.
En este contexto se inscribe todo aquello que pueda influir en la enunciación de sus
teorías.
Uno de los ideales de la ciencia moderna ha sido suministrar leyes universales acerca de
las relaciones entre fenómenos. Las leyes describen, explican y predicen. Señalan
relaciones invariantes entre fenómenos.
La pregunta es, ¿existe un método científico aplicable a todas las ciencias o deben las
ciencias sociales emplear una lógica de la investigación especial y propia?
Las ciencias humanas, no son exactas ni causales. Pero son rigurosas, como cualquier
actividad que se pretenda científica. Desarrollan metodologías específicas. Pueden
interactuar con cualquier otro tipo de ciencia. Son ciencias sociales las disciplinas que
estudian al hombre no en tanto ser biológico sino en tanto poseedor de libertar,
inconsciente, habla y cultura.
Se puede decir que el objetivo de estudio de las ciencias sociales es el sujeto. Porque el
sujeto se encarna en individuos humanos, pero es una dimensión social, en tanto
interactúa con las prácticas de su época, y a la vez se constituye desde esas prácticas.
Se puede decir que las características del objeto de estudio de las ciencias sociales son:
El científico social estudia un ser cultural que tiene la posibilidad de incidir, en mayor o
menor medida en sus propias condiciones existenciales.
Los sujetos pertenecemos a la historia nos conocemos a nosotros mismos de manera pre
reflexiva a partir del ambiente en el que nos constituimos: la familia, la sociedad y el
Estado.
1) libertad,
2) inconsciente,
3) lenguaje
y 4) cultura.
2) inconsciente: Forma parte del hombre, inciden sus conductas, actúa sobre su yo. El
inconsciente no enajena la libertad humana, pero la cuestiona. El investigador social
puede representarse su objeto de estudio tal cómo puede representarse a sí mismo: Sabe
que es libre. No obstante sabe también que a veces actúa movido por la compulsión. Los
mecanismos inconscientes son como estructuras formales que sustentan las conductas
concretas, no solo de los individuos, sino también de los grupos. Por eso toda Ciencia
Social está relacionada con esta enigmática característica humana: El inconsciente.
3) lenguaje: Con el lenguaje el hombre manifiesta lo que quiere, y a veces, lo que no
quiere.
La palabra no solo es factible de ser analizada en lo que dice sino también en lo que
oculta.
La característica del lenguaje es privativa del objeto de estudio de las ciencias sociales.
Solo el hombre es capaz de expresarse en un lenguaje simbólico.
4) cultura: La cultura está constituida por las creaciones humanas. El hombre es el único
ser que crea símbolos. Es posible el mito, la religión, el arte, la ciencia, es decir, la cultura.
Quién crea símbolos, quién inventa la cultura es también quién la estudia. Se trata de
estudiar a un ser cultural que va constituyendo su condiciones de vida.
El compromiso de científico social por ser parte de lo que estudia tiene un aspecto positivo
y otro negativo el primero se vincula su posibilidad de comprensión de los fenómenos
humanos. El negativo se presenta por la falta de distancia entre Él y su objeto.
Para las Ciencias Naturales el sujeto científico aprehende las características del objeto
físico. Sujeto y objeto están enfrentados. Tal enfrentamiento posibilita la distancia entre
ambos, necesaria para la objetividad, en el sentido en el que está es entendida en las
Ciencias Naturales. Cuando el objeto es otro hombre, la relación no están diferenciada y
transparente aún cuando el científico pretenda ser Imparcial y se proponga objetividad, su
manera de entender la sociedad su formación y su ideología condicionarán su capacidad
de análisis.
El objeto que estudia la ciencias naturales comienza a dibujar se hace 2500 años, el de las
ciencias sociales hace 200 años.
La autora se pregunta ¿por qué las ciencias sociales han de competir con las ciencias
naturales?, o mejor dicho ¿tiene sentido competir? Y responde, entiendo que no pueden y
deben competir porque otra es tu temática, otros sus métodos. Tus objetivos de estudio
son distintos, diferente. Tanto unas como otras comparten hoy el campo del saber. Esa
vecindad no tiene porqué exigir uniformidad metodológica.