Reporte Micros

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán


Sección de Bioquímica y Farmacología Humana
LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR

REPORTE DE PRÁCTICA
No. de Práctica: 2 Título: Microscopia

Fecha de elaboración: 22/03/2022


Integrantes: Carrera: Farmacia Grupo:2351 Equipo: 7
Parámetros a evaluar
Alvarado Fernández Juan Carlos Presentación (1) Análisis (3)
Gutiérrez Guadalupe Gerardo Introducción (1) Conclusiones (1)
Pérez Galindo Yeraldi Objetivos (1) Referencias (1)
Resultados (2)
Calificación
Introducción:
El instrumento óptico comúnmente conocido como microscopio óptico compuesto fue durante cuatro siglos la única
manera práctica de observar los distintos organismos incapaces de ser observados por el ojo humano. Este mundo
microscópico tuvo un papel básico en la microbiología y nuestro entendimiento de los procesos de la vida que son
esenciales en todas las ciencias modernas y no es coincidencia que este instrumento científico tan común se base
en la captación de un pequeño fragmento del espectro electromagnético: la luz visible no solo es la región del
espectro en que los seres vivos ven, sino también la cantidad de información que nos puede dar la luz visible sobre
la materia común y no hay otra onda que pueda compararse a la luz, aún en estos días los microscopios más
avanzados se basan en luz visible y son herramientas fundamentales en las ciencias de la vida. Los microscopios
ópticos más recientes, con todo y su súper-resolución están limitados a una resolución de aproximadamente una
décima parte de la longitud de onda, hasta la segunda mitad del siglo XX cuando empezó a crecer de m anera
sustancial el uso de microscopios en otras regiones del espectro electromagnético, y con sondas diferentes a las
de la luz como lo son los microscopios electrónicos (SEM, TEM) y los microscopios de fuerza atómica (AFM) se
consolidaron rápidamente como herramientas básicas en las ciencias de materiales, metalurgia, etc., por su
capacidad de amplificar hasta el nivel atómico, superando en su resolución hasta el régimen nanométrico
(Michael,2017).

El microscopio óptico compuesto está formado por tres sistemas: mecánico, iluminación y óptico, cada sistema
contribuye con diferentes partes, para soportar y lograrla mayor nitidez de las muestras. El sistema mecánico, es
el responsable de ser el soporte tanto de las muestras, como de las lentes que lo forman, además de proporcionar
la estabilidad del equipo sobre la superficie donde se coloca. El sistema de iluminación permite iluminar la muestra,
así como regular la cantidad de luz que se requiere para resaltar el campo visual. Es una de las herramientas más
valiosas que nos permite descifrar parte de los misterios de la vida en general, es un instrumento delicado que
mediante la práctica de montaje, enfoque y observación, es posible determinar las características cualitativas y
cuantitativas de estructuras muy pequeñas y transparentes con el fin de penetrar al micro mundo que era casi
inexistente hasta antes de su invención, como los microscopios son instrumentos ópticos es necesario obtener el
aumento total de la combinación del aumento del ocular y el aumento del objetivo, y se obtiene de la siguiente
manera, el ocular tiene un determinado aumento, que generalmente es de 10 aumentos o de 10X, los objetivos
tienen diferente poder de resolución que puede ser: 4X, 10X, 40X y 100X, el resultado final de número de aumentos
se da multiplicando el aumento del ocular por el aumento del objetivo que se está utilizando; ejemplo: ocular 10X y
el objetivo es de 40X, el resultado será 400 aumentos o 400X.

Para enfocar correctamente una muestra al MOC es importante seguir en orden los siguientes pasos:

1. Conectar y encender para verificar que prende la lámpara.

2. Verificar que la platina esté abajo y el objetivo de menor aumento esté alineado al haz de luz.

3. Colocar la muestra sobre la platina y fijar con las pinzas.


4. Subir la platina lentamente con el tornillo macrométrico, sin dejar de observar por

los oculares hasta observar la imagen lo más nítida posible.

5. Dar nitidez final con el tornillo micrométrico.

6. Dibujar lo que observa.

7. Cambiar objetivo con el revólver a 40X, dar nitidez y dibujar lo que observa.

8. Colocar aceite de inmersión.

9. Cambiar a 100X, dar nitidez y dibujar lo que observa.

10. Bajar platina con el tornillo macrométrico.

11. Alinear nuevamente el objetivo de menor aumento.

12. Limpiar las lentes, desconectar y guardar.

Para alargar la vida útil del MOC es indispensable seguir algunos cuidados mínimos como: limpiar lentes con
microfibras ópticas, colocarlo 10 cm de la orilla hacia el centro de la mesa de trabajo, evitar superficies mojadas y
cubrirlo del polvo.

La mayoría de las células son microscópicas y por eso dependemos del microscopio para su observación es por
eso que el microscopio compuesto es un instrumento delicado y costoso que consiste de partes mecánicas que
permiten movimientos precisos para ajustar la distancia entre el espécimen y los lentes, es por lo anterior, en esta
práctica se utilizará el microscopio óptico compuesto como una herramienta para la observación de células
animales y vegetales que nos permitirán identificar las semejanzas y diferencias entre ellas.

Objetivo General:
Resaltar la importancia del microscopio óptico compuesto, identificando sus principales sistemas y cuidados, para
garantizar su uso adecuado en el campo de la biología celular y así poder utilizarlo para la identificación de
diferentes tipos de células vegetales y animales.
Objetivos particulares:
● Hacer uso de algunas técnicas de tinción para poder observar ciertas estructuras de la célula animal y
vegetal.
● Ocupar el microscopio óptico compuesto haciendo usos de tinciones para poder poder diferenciarl las
células vegetales y animales.
● Comprender la importancia del microscopio óptico compuesto en el área de la investigación y conocer su
uso adecuado.
Resultados actividad 1:
Citoplasma
Núcleo Nombre de la muestra: Tejido epitelial

Tinción: hematoxilina-eosina

Objetivo: 10x

Aumento total: 100

Observaciones: Mediante una tinción de


hematoxilina-eosina se pude observar con mayor
resolución los núcleos y membranas del tejido
epitelial.
Núcleo Mitosis

Pared celular

Nombre de la muestra: Raíces de cebolla

Tinción: Hematoxilina-eosina

Objetivo: 40 x

Aumento total: 400

Observaciones Se observan los núcleos, pared


celular. membrana celular y también se puede
observar el ciclo celular de las células vegetales.
Bacterias

Nombre de la muestra: Escherichia coli.

Tinción: Gram negativa

Objetivo: 40x

Aumento total: 400

Observaciones: A través de una gran negativa se


puede observar con mayor definición ciertas bacterias.
Resultados actividad 2:
Membrana
plasmática

Nombre de la muestra: Células de mucosa bucal.

Tinción: Azul de metileno

Objetivo:10x

Aumento total: 100

Observaciones: Se puede observar las células de


mucosa bucal y en ella se puede alcanzar a ver la
Núcleo membrana celular.

Membrana plasmática

Nombre de la muestra: Células de mucosa bucal


Citoplasma
Tinción: Azul de metileno

Objetivo: 40x

Aumento total: 400

Observaciones: Se puede observar los núcleos,


membrana celular de las células de mucosa bucal a
través de un aumento total de 400.

Citoplasma
Nombre de la muestra: Células de mucosa bucal

Núcleo Tinción: Azul de metileno

Objetivo: 100 x

Aumento total: 1000


Membrana
Plasmática Observaciones: Se puede observar con mayor
definición el núcleo, la membrana celular y algunos
citoplasmas a través de un aumento total de 1000.
Resultados actividad 3:

Nombre de la muestra: Muestra de eritrocitos

Tinción: Wright

Objetivo: 4x

Aumento total: 40

Observaciones: Se pudo observar en el microscopio en


un aumento de 4x las células sanguíneas.

Nombre de la muestra: Muestra de eritrocitos

Tinción: Wright

Objetivo: 10x

Aumento total: 100

Observaciones: A través de un aumento de 10x se pudo


observar el núcleo y la membrana celular de las células
sanguíneas.

Nombre de la muestra: Muestra de eritrocitos

Tinción: Wright

Objetivo: 40x

Aumento total: 400

Observaciones: Se puede ver la membrana y el núcleo


de las células sanguíneas a partir de un aumento de 40 X.

Nombre de la muestra: Muestra de eritrocitos

Tinción: Wright

Objetivo: 100x

Aumento total: 1000

Observaciones: Se pudo observar el citoplasma,


membrana y núcleo de las células sanguineas.
Nombre de la muestra: Célula vegetal

Tinción: No reportada

Objetivo: 4x

Aumento total: 40

Observaciones: Se puede observar la pared


celular de la célula vegetal mediante un aumento
de 4x.

Nombre de la muestra: Célula vegetal

Tinción: No reportado

Objetivo: 10x

Aumento total: 100

Observaciones: Se logra observar la pared celular


de las células vegetales, así como su núcleo.

Nombre de la muestra: Célula vegetal

Tinción: No reportado

Objetivo: 40x

Aumento total: 400

Observaciones: Se logra observar más la


membrana celular, el núcleo y la pared celular.

Nombre de la muestra: Tejido vegetal

Tinción: No reportado

Objetivo: 100x

Aumento total: 1000

Observaciones: Se puede observar con más


detalle el núcleo, membrana celular, la pared
celular.
Célula vegetal Célula animal
• Tienen pared celular • Solo se puede observar la membrana
• Tienen una forma más estructurada. celular.
• Las células visualizadas eran grandes que • Se puede apreciar de distintas formas
podrían identificarse con el objetivo 10x (formas irregulares).
• Se pueden apreciar de manera agrupadas
y dispersadas.
• Las células son pequeñas, que debía
utilizarse el objetivo 100x para visualizar su
estructura con mayor precisión.

Análisis de Resultados:

El microscopio óptico compuesto, al estar formado por tres sistemas: mecánico, iluminación y óptico, cada sistema
contribuye con diferentes partes, para soportar y lograrla mayor nitidez de las muestras. El sistema mecánico, es
el responsable de ser el soporte tanto de las muestras, como de las lentes que lo forman, además de proporcionar
la estabilidad del equipo sobre la superficie donde se coloca. El sistema de iluminación permite iluminar la muestra,
así como regular la cantidad de luz que se requiere para resaltar el campo visual.Los diferentes aumentos con los
que cuenta nos da un mejor campo visual, adecuado para el estudio de las estructuras que podemos observar. El
microscopio óptico compuesto es limitado en cuanto al nivel óptico, las células animales y vegetales están
constituidas de varias estructuras que no se visualizan con el microscopio óptico por tal motivo se compara con el
microscopio electrónico y el microscopio de fluorescencia. Las tinciones son muy relevantes al aplicarlas a las
muestras, ya que permiten visualizar la morfología de la célula y hace más fácil la identificación de las estructuras
de las células que se pueden apreciar al presentar un cambio de coloración, hay diferentes tipos de tinciones que
son utilizadas de acuerdo con la célula que se quiera estudiar, por ejemplo, al comienzo de esta práctica se
visualizaron ciertas imágenes de referencia en las cuales se ocupaban ciertas tinciones. Tanto en la primer imagen
y segunda imagen se visualizó la tinción de hematoxilina-eosina para ver mejor el citoplasma y el núcleo de un
tejido, este tipo de tinción es un método que se basa en dos etapas: la primera, una tinción nuclear por un colorante
básico (hematoxilina) y la segunda, una tinción citoplasmática por un colorante xanténico ácido (eosina). La
hematoxilina en combinación con sales de aluminio, hierro o cromo forma un colorante activo, la hematina
(hematoxilina oxidada) que tiñe al núcleo de color azul/negro. Se utiliza, además, un colorante citoplasmático
(eosina) que lo colorea de rosa y de rojo las estructuras y matrices celulares de carácter catiónico, gracias a esta
tinción pudimos observar tanto los núcleos y citoplasma del tejido epitelial representado en la imagen sin embargo
en la segunda imagen al ser una raíz de cebolla se pudo observar con buena definición la división celular de las
células vegetales, así como su pared celular y el núcleo, aunque no se pudo comprobar que tinción se utilizo se
pudo conocer ciertas estructuras de este tipo de células. En la tercera imagen se observaron ciertas bacterias con
una tinción tipo Gram, la cual se ocupa para diferenciar bacterias dependiendo del tipo de pared celular y
clasificándolas así en gran negativa (pared celular de menor tamaño) y gran positiva (pared celular de mayor
tamaño). Clasificando estas bacterias como Gram negativa.
Para la segunda parte de la práctica se visualizó la tinción de azul de metileno en células de mucosa bucal, para
poder ver los componentes básicos de la célula. El proceso de tinción sucede debido a que el colorante se une a
las células aumentando el contraste proporcionándonos una mejor visualización sobre estructuras como el
citoplasma, núcleo y también se pudo observar la membrana plasmática.
En la tercera parte de la practica nos enfocamos en diferenciar las células animales y células vegetales a través
del microscopio óptico compuesto virtual , para esto se visualizaron células sanguíneas y células vegetales para
poder observar que presentan diferencias entre sí, por ejemplo, las células animales no tienen pared celular, ni
cloroplastos, ya que las células animales son heterótrofas, en el caso de las células vegetales tienen forma
geométrica con pared celular, núcleo y cloroplastos. Para poder observar estas diferencias se ocuparon células
sanguíneas y tejido vegetal con sus correspondientes tinciones. En el caso de las células sanguíneas se ocupó
una tinción de Wrigth la cual nos ayudó en ver con mayor definición los eritrocitos, plaquetas, basófilos, eosinófilos,
así como sus estructuras (núcleo, membrana, citoplasma). Este tipo de tinción utiliza un colorante básico (azul
Metileno) el cual se une a los componentes ácidos de las células. Mientas que la Eosina (colorante acido) se une
a la hemoglobina, componentes básicos de las estructuras celulares y los gránulos de los eosinófilos. En el caso
de las células de tipo vegetal, aunque no se pudo comprobar el tipo de tinción se pudo visualizar a través de los
diferentes aumentos del microscopio sus estructuras como la pared celular, núcleo y los cloroplastos, estos últimos
solo se pudieron visualizar en un aumento de 100x.

Conclusiones:
Tras el análisis podemos deducir que se logró con éxito reconocer cada parte del microscopio y a su vez la correcta
manipulación de este equipo del laboratorio, así como reconocer que este instrumento es uno de los más
importantes debido a que posee varias lentes que, al actuar en conjunto magnifican en miles de órdenes de
magnitud el tamaño de los objetos, haciendo posible ver objetos y seres vivos microscópicos que no pueden ser
vistos a simple vista. Como ya se pudo observar nos ayudó para poder diferenciar una célula animal de una vegetal
a través de varias tinciones que permitieron ver con mayor definición varios organelos como por ejemplo la tinción
de hematoxilina-eosina para ver mejor el núcleo y el citoplasma de un tejido, o como la tinción de Gram utilizada
comúnmente para diferenciar bacterias. Todo esto para que nosotros podamos tener una mejor visión del mundo
microscópico y poder tener mejores conocimientos con respecto a las tinciones y los diferentes tipos de células.

Referencias:
● Puntas de Raíz de Cebolla online (Noviembre 1998) Determinación del tiempo usado, en las diferentes
fases del ciclo celular Department of Biochemistry and Molecular Biophysics University of Arizona Marzo
1997 Traducido: RECUPERADO DE:http://www.biologia.arizona.edu/cell/act/onion/onion.html.
● Onion Root Mitosis,Allium root tip, by Joseph C. Rossi RECUPERADO DE: http://www.microscopy-
uk.org.uk/mag/indexmag.html?http://www.microscopy-uk.org.uk/mag/artnov04macro/jronionroot.html.
● Universidad Autónoma del Estado de Guerrero. (S. F.). El Microscopio: Equipo fundamental en el
Laboratorio de Biología. Recuperado 20 de septiembre de 2021, de
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa3/n1/m9.html
● Mundo Microscopio. (2021, 1 enero). El microscopio óptico. Recuperado 20 de septiembre de 2021, de
https://www.mundomicroscopio.com/ - Ruiz, L. (2017, 16 enero). Diferencia entre célula animal y vegetal.
Recuperado 20 de septiembre de 2021, de
https://www.mundodeportivo.com/uncomo/educacion/articulo/cual-es-la-diferencia-entre-celula-animal-y-
vegetal-
● Audesirk, T., Audesirk, G., & Byers, B. E. (2003). Biología: la vida en la tierra. Pearson educación.
● Michael, T. Madigan & John, M. Martinko,et al.(2017).Biología de microorganismos. 10 ed. Madrid Pearson
Prentice Hall.
● Lansing, M. Prescott. (2002). Microbiología. 5 ed. España: Mc Graw Hill.

También podría gustarte