Rex Parte 1
Rex Parte 1
Rex Parte 1
EXTRACONTRACTUAL
Elaborado por Mary Ferrell
Propiedad de INTERROGAME SPA
LA RESPONSABILIDAD
CONCEPTO: “La necesidad en se encuentra una persona de hacerse cargo de las consecuencias
gravosas de un acto que se le atribuye como propio.” - Hernán Corral
TIPOS DE RESPONSABILIDAD:
- Responsabilidad moral
- Responsabilidad política
- Responsabilidad jurídica: responsabilidad penal, civil, etc.
LA RESPONSABILIDAD CIVIL
CONCEPTO: “La responsabilidad civil consiste en la obligación en que se coloca una persona
para reparar todo daño que resulte de la transgresión de una norma jurídica que afecte el interés
de una determinada persona.” - Corte Suprema
CLASIFICACIÓN:
PRUEBA DE LA CULPA Se presume la culpa del deudor. La víctima debe probar la culpa
(el acreedor).
¿Quién debe soportar los daños? La regla general es que los daños deben ser soportados por
aquella persona que los sufre. Sin embargo, la legislación se encarga de distribuir los daños en
ciertos casos, a otras personas:
1) Cumpliéndose ciertos requisitos, debe responder por los daños aquella persona que los
provoca - Responsabilidad Civil.
2) El costo de ciertos daños puede ser asumido por todos los “candidatos a víctima” - seguros
obligatorios.
3) Por todas las personas - sistemas de seguridad social.
RESPONSABILIDAD POR
CULPA
SISTEMAS DE
ATRIBUCIÓN DE
RESPONSABILIDAD
RESPONSABILIDAD
CIVIL OBJETIVA
RESPONSABILIDAD POR CULPA
Es el método aplicado en Chile de manera supletoria (en todos aquellos casos donde no rige una
regla especial).
El juicio acerca de la culpa civil es un juicio objetivo: no es un juicio de reproche, no atiende a las
circunstancias personales del autor del daño, sino a la conducta que de este puede esperarse según
las circunstancias en las que se encontraba.
RESPONSABILIDAD OBJETIVA/ESTRICTA
El profesor Barros dice que es mucho más apropiado referirse a la “responsabilidad estricta” sobre
la responsabilidad objetiva, por la siguiente razón: en la responsabilidad por culpa, el juicio es
OBJETIVO, por más que se requiera la prueba de la culpa del autor del daño.
Señala que es mejor referirse a la responsabilidad estricta porque evoca la idea de este régimen: no
requerir juicio de valor alguno respecto de la conducta del demandado.
El Derecho Francés también se refiere a la “responsabilidad por riesgo,” cuya ventaja sería
destacar que esta clase de responsabilidad lo que hace es cubrir los daños provocados en un
ámbito determinado de riesgos, definido por la ley.
CAPACIDAD DELICTUAL
ACCIÓN/OMISIÓN
ELEMENTOS DE LA
RESPONSABILIDAD CIVIL IMPUTABILIDAD
EXTRACONTRACTUAL
DAÑO
RELACIÓN DE CAUSALIDAD
ENTRE EL HECHO Y EL DAÑO
LA CAPACIDAD DELICTUAL
- Nos referimos a la “imputabilidad” personal, no se refiere a las reglas de capacidad generales
del Derecho Civil.
- Se regula en el artículo 2319 CC.
Dementes
EXCEPCIONES:
ART. 2319 Menores de 7:
incapaces
Menores de
edad
Mayores de 7, menores
de 16: el juez distingue
Responsabilidad del guardián del incapaz
¿Cuál es la diferencia entre la responsabilidad del guardián y la presunción de culpa por el hecho
ajeno?
ACCIÓN/OMISIÓN
● El hecho generador de la responsabilidad extracontractual debe ser un hecho
humano, que puede ser una acción o una omisión.
● ACCIÓN/OMISIÓN:
○ ACCIÓN
○ OMISIÓN: la omisión se configura cuando el deber general de cuidado
prescribía al agente el asumir una determinada conducta y éste no la realizó.
El prof. Hernán Corral dice que a esta exigencia hay que agregarle que la
persona que debió haber actuado se encuentre en posición de garante
(relación de familia, dependencia, etc.).
En Chile la posibilidad de que las personas jurídicas puedan delinquir civilmente ha sido aceptada
sin cuestionamientos; en la medida que avanzan las críticas de falta de voluntariedad humana, se
va aceptando una configuración cada vez más objetiva.
LA IMPUTABILIDAD: DOLO O CULPA
En la responsabilidad por culpa, es necesario que el hecho sea efectuado
con dolo o culpa.
DOLO - “El delito civil es el hecho ilícito cometido con intención de dañar que ha inferido injuria
o daño a otra persona.” La definición de “dolo” del artículo 44 se adecúa bien a este ámbito del
derecho civil.
CULPA - “Cuasidelito civil es el hecho ilícito, pero cometido sin intención de dañar, que ha
inferido injuria o daño a otra persona.”
EL DOLO EXTRACONTRACTUAL
Art. 44 “El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de
otro.”
Existen en doctrina dos sistemas para determinar la culpa del agente: (prof. Figueroa y Abeliuk)
Prof. Corral: la culpa debe apreciarse en abstracto - comparando la conducta del agente con la de
un hombre prudente. Sin embargo, este examen “en abstracto” debe concretizarse a las
circunstancias personales del agente.
Aspecto subjetivo: el elemento
psicológico. Corral dice que se
reduce a que el agente entienda la
peligrosidad de una conducta
(ligado a la capacidad).
LA CULPA
La falta del deber de cuidado incluye la previsibilidad del daño: para el autor, de acuerdo al
modelo objetivo del hombre medio, debe haber sido previsible el peligro de causar un daño
derivado de ese comportamiento.
Como se mencionaba, el deber de cuidado no siempre proviene de una construcción a partir del
principio de no dañar a otro, sino que de una norma expresa.
En estos casos - cuando hay una norma expresa que determina cuál es el deber concreto de
cuidado - el solo hecho de que el agente ha transgredido con su conducta la norma expresada, da
pie para considerar que ha existido culpa.
**No transforma la responsabilidad por culpa en responsabilidad objetiva: se debe probar que el
agente conocía, o debía saber la regla.
Prueba de la culpabilidad
Esto no es una excepción a las reglas generales - veamos el artículo 1698: “corresponde probar la
existencia de una obligación o su extinción al que alega aquella o esta.”
ART. 2329: “Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de otra
persona, debe ser reparado por ésta.
2º. El que remueve las losas de una acequia o cañería en calle o camino, sin las precauciones
necesarias para que no caigan los que por allí transitan de día o de noche;
1. DUCCI Y ALESSANDRI: el artículo 2329 consagra una presunción de carácter general que
se aplica cuando el daño proviene de un hecho que, por su naturaleza, es susceptible de ser
atribuido a culpa o dolo del agente. Por ejemplo, la colisión de trenes: los trenes están hechos
para que no chocan, de manera que si lo hacen, es porque hubo culpa.
2. MEZA BARROS Y RODRÍGUEZ: el artículo 2329 es simplemente una repetición del
principio general del artículo 2314.
3. CORRAL Y BARROS: el artículo 2329 no contiene una presunción de culpa, sino una
presunción de causalidad.
a. No puede ser una presunción de culpa, por el ejemplo del Nº 1: el que dispara
“imprudentemente.”
b. Una vez que se prueba la culpa en estas conductas, la causalidad se da por establecida
por la peligrosidad de las acciones.
“Responsabilidad por el hecho ajeno”
**Lo que se presume es la vulneración del deber de vigilancia o de selección: si por ejemplo,
alegamos responsabilidad por el hecho de un trabajador dependiente, tendremos que probar su
culpa. Una vez que probamos su culpa, se presume la de la persona que estaba a cargo.
ART. 2320: “Toda persona es responsable no sólo de sus propias acciones, sino del hecho de
aquellos que estuvieren a su cuidado.
Así el padre, y a falta de éste la madre, es responsable del hecho de los hijos menores que habiten
en la misma casa.
Así el tutor o curador es responsable de la conducta del pupilo que vive bajo su dependencia y
cuidado.
Así los jefes de colegios y escuelas responden del hecho de los discípulos, mientras están bajo su
cuidado; y los artesanos y empresarios del hecho de sus aprendices o dependientes, en el mismo
caso.
Pero cesará la obligación de esas personas si con la autoridad y el cuidado que su respectiva
calidad les confiere y prescribe, no hubieren podido impedir el hecho.”
REQUISITOS PARA QUE OPERE LA RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DE TERCEROS
DEPENDIENTES:
Por ejemplo, en una multitienda se cae un estante sobre un niño. El tercero civilmente
responsable alega que previó todo, contrató una empresa para que fije los estantes a las paredes,
pero que uno de sus empleados dolosamente los desatornilló.
ACCIÓN DE REGRESO CONTRA EL SUBORDINADO: el Art. 2325 establece que “Las
personas obligadas a la reparación de los daños causados por las que de ellas depende, tendrán
derecho para ser indemnizadas sobre los bienes de éstas, si los hubiere, y si el que perpetró el
daño lo hizo sin orden de la persona a quien debía obediencia, y era capaz de delito o cuasidelito,
según el artículo 2319.”
REQUISITOS:
Hay que probar la culpa del vigilante. Se presume la culpa del vigilante.
El guardián al responder por un hecho suyo no Se faculta al civilmente responsable para repetir en
tiene acción de reembolso contra la persona a quien contra del autor material del daño.
debe cuidado, ya que el guardián responde por un
incapaz.
A) Art. 2320, inciso 2º: “Así el padre, y a falta de éste la madre, es responsable del hecho de los
hijos menores que habiten en la misma casa.” *Presunción simplemente legal.
- Deben ser menores de edad
- Deben habitar en la misma casa
B) Art. 2321: “Los padres serán siempre responsables de los delitos o cuasidelitos cometidos por
sus hijos menores, y que conocidamente provengan de mala educación, o de los hábitos
viciosos que les han dejado adquirir.”
- *Aquí se trata de una presunción de derecho: la conducta del niño habla de un “hecho
público y notorio.”
RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DE LAS COSAS
Art. 2326: “El dueño de un animal es responsable de los daños causados por el mismo animal, aun
después que se haya soltado o extraviado; salvo que la soltura, extravío o daño no pueda
imputarse a culpa del dueño o del dependiente encargado de la guarda o servicio del animal.
Lo que se dice del dueño se aplica a toda persona que se sirva de un animal ajeno; salva su acción
contra el dueño, si el daño ha sobrevenido por una calidad o vicio del animal, que el dueño con
mediano cuidado o prudencia debió conocer o prever, y de que no le dio conocimiento.”
ESTA PRESUNCIÓN DE RESPONSABILIDAD PUEDE RECAER EN LAS SIGUIENTES
PERSONAS:
Art. 2327: “El daño causado por un animal fiero, de que no se reporta utilidad para la guarda o
servicio de un predio, será siempre imputable al que lo tenga, y si alegare que no le fue posible
evitar el daño, no será oído.”
Art. 2323: “El dueño de un edificio es responsable a terceros (que no se hallen en el caso del
artículo 934), de los daños que ocasione su ruina acaecida por haber omitido las necesarias
reparaciones, o por haber faltado de otra manera al cuidado de un buen padre de familia.
Art. 2328: “El daño causado por una cosa que cae o se arroja de la parte superior de un edificio, es
imputable a todas las personas que habitan la misma parte del edificio, y la indemnización se
dividirá entre todas ellas; a menos que se pruebe que el hecho se debe a la culpa o mala intención
de alguna persona exclusivamente, en cuyo caso será responsable esta sola.
Si hubiere alguna cosa que, de la parte superior de un edificio o de otro paraje elevado, amenace
caída y daño, podrá ser obligado a removerla el dueño del edificio o del sitio, o su inquilino, o la
persona a quien perteneciere la cosa o que se sirviere de ella; y cualquiera del pueblo tendrá
derecho para pedir la remoción.”
Requisitos para que opere la presunción:
1. El daño debe ser causado por una cosa que se cae o se arroja.
2. La cosa que cae o se arroja debe provenir de la parte superior de un edificio.
3. El autor debe ser desconocido.
4. La parte de donde cae o se arroja la cosa debe estar habitada.
“Derecho de daños”
Para que haya responsabilidad civil, es necesario que el hecho ilícito haya causado un daño. La
Corte Suprema lo ha dicho así en reiteradas ocasiones “para que un hecho culposo causa
responsabilidad civil es indispensable que cause daño y se pruebe su monto.”
Hay contadísimas excepciones, donde en ciertos supuestos se permite que la responsabilidad civil
actúe por anticipado antes de que un daño inminente se produzca y para que se adopten las
medidas necesarias para evitarlo - responsabilidad preventiva (por ejemplo, el daño contingente).
CONCEPTO DE “DAÑO”
REQUISITOS DE LA
RESARCIBILIDAD CERTEZA DEL DAÑO
Esto se debe relacionar con el “principio de tolerancia del daño ínfimo.” Si vivimos en
sociedad, vamos a tener que tolerar ciertos daños. Sólo se deberán responder aquellos
de cierta magnitud.
Desde Alessandri en 1943 hay consenso en que basta afectar un interés para que haya
un daño resarcible. Sin embargo, debe tratarse de un interés legítimo: tutelado por el
derecho.
EL DAÑO DEBE AFECTAR UN INTERÉS LEGÍTIMO
El daño resarcible debe ser cierto, real y efectivo. Por el contrario, no se indemniza
aquel daño que es incierto, hipotético o eventual.
Sin embargo otros, el prof. Corral entre ellos, dicen que esto es una lectura demasiado
literal. Esta opinión, dicen, olvida que la previsibilidad es un factor esencial de
causalidad: así, un daño que - por un desenvolvimiento anormal y extraordinario de las
circunstancias, no sólo fue imposible de prever por el agente concreto que actuó en el
caso, sino que era imprevisible para cualquier hombre medio razonable, no puede
considerarse un efecto directo de la acción dañosa.
CLASES DE DAÑO
No hay duda que las personas naturales pueden padecer daño moral. ¿Pueden hacerlo
las personas jurídicas? Hay que distinguir la definición de daño moral que adopte el
tribunal:
Cuando hablamos de daño moral de las personas jurídicas pareciera que estamos hablando del
lucro cesante. Por ejemplo, si una persona jurídica está demandando daño moral, fundándose en
que el daño a su imagen le ha provocado la pérdida de la clientela… pareciera ser que lo que está
demandando es lucro cesante.
Para resolver esto, la doctrina invita a distinguir entre la clase de persona jurídica:
- Persona jurídica con fines de lucro: una imputación que le menoscabe el crédito y la
confianza de sus clientes le produce daño, pero es de naturaleza patrimonial, una especie de
lucro cesante.
- Persona jurídica sin fines de lucro: si un atentado afecta su prestigio y la posibilidad de
perseguir sus fines como entidad puede ser calificado como daño moral.
La cuestión está en distinguir el tipo de interés lesionado: si se trata de un interés pecuniario, hay
daño patrimonial. Si es un interés extrapatrimonial, habrá daño moral.
TITULARIDAD PARA RECLAMAR DAÑO MORAL
“Los que sin tener la calidad de víctima directa también sufren daño moran en
razón de que el daño inferido a aquella los hiere en sus propios sentimientos o
afectos, incluso aun cuando no sean sus herederos o parientes.”
LA CAUSALIDAD
SE EXIGE UN NEXO DE CAUSALIDAD
Entre el comportamiento voluntario e ilícito del autor y el daño sufrido por la víctima
debe existir una relación de causa-efecto: el hecho ilícito debe ser causa del daño, y el
daño el efecto del hecho ilícito.
TEORÍAS DE LA
CAUSALIDAD
TEORÍAS NORMATIVAS: si
bien parten de la
observación empírica,
IMPUTACIÓN OBJETIVA
asignan el rol de causa sólo
una vez efectuadas ciertas
valoraciones normativas.
CONDITIO SINE QUA NON - TEORÍA DE LA
EQUIVALENCIA DE LAS CONDICIONES
Así, si queremos saber si un determinado factor es condición (y por ende causa) del
resultado, debemos reconstruir mentalmente la situación sin el factor analizado: si en
este supuesto el resultado igualmente hubiere acaecido, quiere decir que dicho factor
no fue una condición del mismo.
TEORÍA DE LA CAUSA ADECUADA
Postula que no todas las condiciones son idóneas o adecuadas para generar el
resultado, y por que tanto no todas ellas pueden considerarse causas del mismo.
Para determinar si una condición es causa hay que hacer un juicio de adecuación: sólo
será causa del resultado, aquella que es adecuada por sí misma para generarlo. Este
juicio se hará tomando en cuenta lo que habría podido conocer un hombre promedio.
“Según esta teoría, para imponer a alguien la obligación de reparar el daño sufrido por otro, no basta que el
hecho haya sido, en el caso concreto, conditio sine qua non del daño, sino que es necesario, además, que, en
virtud de un juicio (hipotético-retrospectivo) de probabilidad, basado en las máximas de la experiencia, resulte
una causa adecuada para ello.”
TEORÍA DE LA CAUSA PRÓXIMA
EJEMPLO:
En 1984, María y José tienen un hijo, llamado Tomás. 18 años después, Tomás tuvo un conflicto con su amigo
Nicolás, y nunca pudieron resolver su problema.
Nicolás era una persona muy odiosa y a través de su adolescencia se ganó el odio de muchas personas. Un día
es envenenado por uno de sus enemigos, quien quería provocarle la muerte, pero erróneamente le da una dosis
que no era letal… pero que sí le provocó graves mareos y debilidad.
Se encontró con Tomás en su estado intoxicado y lo insultó. Tomás, que ya no lo soportó más, le pegó un
empujón a Nicolás. Nicolás, sumamente mareado y fuera de sí, tropieza y se pega la cabeza contra el cemento,
que le produjo la muerte instantáneamente.
1. Conditio sine qua non: todas son causas.
2. Causa próxima: el empujón de Tomás.
3. Causa adecuada: habrá que ver si Tomás conocía el estado en que se encontraba Nicolás.
IMPUTACIÓN OBJETIVA
Formulada por Roxin, se asume la posición de que la causalidad debe ser jurídicamente
entendida como imputación medida por parámetros objetivos. “Sólo un resultado
imputable al acto del autor puede generar responsabilidad.”
1. Disminución del riesgo: si el actor actúa para disminuir el riesgo ya existente, su actuar no es
imputable. Por ejemplo, el actor intenta desviar el proyectil para que lesione una zona corporal
menos vital.
2. Creación de un riesgo jurídicamente relevante: sólo es relevante el riesgo que era objetivamente
previsible. Por ejemplo, el que golpea a otro y da lugar a que muera como resultado del choque de
la ambulancia. Andar en ambulancia no es un riesgo jurídicamente relevante.
3. Aumento del riesgo permitido: si el actor ha actuado con negligencia pero el resultado lesivo se
hubiera producido del mismo modo aunque hubiera obrado correctamente, se puede afirmar su
imputación en la medida en que el actor haya aumentado el riesgo con su actuar negligente.
4. Realización del plan del autor: este criterio sirve para afirmar la imputación cuando se produce una
desviación del curso causal, pero que es adecuado a la finalidad planeada por el autor. Por ejemplo
el que lanza a una persona al río para que muera ahogada, pero muere al golpearse la cabeza con
una roca.