Rex Parte 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

RESPONSABILIDAD CIVIL

EXTRACONTRACTUAL
Elaborado por Mary Ferrell
Propiedad de INTERROGAME SPA
LA RESPONSABILIDAD

CONCEPTO: “La necesidad en se encuentra una persona de hacerse cargo de las consecuencias
gravosas de un acto que se le atribuye como propio.” - Hernán Corral

TIPOS DE RESPONSABILIDAD:

- Responsabilidad moral
- Responsabilidad política
- Responsabilidad jurídica: responsabilidad penal, civil, etc.
LA RESPONSABILIDAD CIVIL

CONCEPTO: “La responsabilidad civil consiste en la obligación en que se coloca una persona
para reparar todo daño que resulte de la transgresión de una norma jurídica que afecte el interés
de una determinada persona.” - Corte Suprema

CLASIFICACIÓN:

- RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL: “Es el deber de reparar que se produce


como consecuencia de haberse incumplido un contrato.” (Hernán Corral).
- RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL: “Aquella que proviene de un hecho
ilícito perpetrado por una persona en perjuicio de otra, que no constituye violación de un
deber contractual.” (Hernán Corral)
DIFERENCIAS ENTRE LA RESP. CONTRACTUAL Y EXTRACONTRACTUAL
CRITERIO CONTRACTUAL EXTRACONTRACTUAL

PRUEBA DE LA CULPA Se presume la culpa del deudor. La víctima debe probar la culpa
(el acreedor).

GRADUACIÓN DE LA CULPA La culpa admite graduaciones. Toda culpa genera obligación.

NECESIDAD DE LA MORA Es necesaria la constitución en No es necesaria.


mora del deudor.

CAPACIDAD Basta capacidad de ejercicio. Tiene su propio régimen de


capacidad.

DAÑOS INDEMNIZABLES Perjuicios directos y previstos. Todo perjuicio debe ser


indemnizado.

PRESCRIPCIÓN ACCIÓN Reglas comunes. Art. 2332: cuatro años desde la


perpetración del hecho.
TEORÍA DE LA NO ACUMULACIÓN

¿Qué pasa si un mismo


hecho puede dar lugar a
responsabilidad
TEORÍA DEL CONCURSO DE
ACCIONES / CÚMULO
contractual y
extracontractual?

TEORÍA DEL CONCURSO DE


NORMAS
TEORÍA DE LA NO ACUMULACIÓN
- Existiendo contrato, las reglas de la responsabilidad contractual excluyen la aplicación de las
normas de la responsabilidad extracontractual.
- Seguida por la jurisprudencia francesa.
- Es la teoría seguida por la doctrina Chilena, fundándose en la obligatoriedad y primacía de la
voluntad de las partes expresada en el contrato.
- “Cuando las partes o la ley, supliendo o interpretando la voluntad de aquellas (art.
1547), han determinado la culpa de que responderá el deudor, lo han eximido de
responsabilidad o han limitado esta en tal o cual forma, esa voluntad es ley (art. 1545).
Admitir que el acreedor pueda prescindir del contrato y perseguir la responsabilidad
del deudor fuera de sus términos, sería destruir la fuerza obligatoria de los contratos…”
- Alessandri. En el mismo sentido Ducci y Abeliuk.
TEORÍA DEL CÚMULO O CONCURSO DE ACCIONES
- De acuerdo a esta teoría, la víctima dispondría de dos acciones y podría optar entre ejercer
una u otra.
- Seguida por la jurisprudencia italiana.

TEORÍA DEL CONCURSO DE NORMAS


- La acción es una sola, que es la solicitud de reparación de perjuicios. La víctima podrá elegir
las reglas a aplicar en el supuesto de hecho, tanto del régimen de responsabilidad contractual
como extracontractual.
OPINIÓN DEL PROF. CORRAL:

A juicio del profesor Corral, sí procedería el concurso de responsabilidad cuando, prescindiendo


del contrato, el daño causado sería igualmente indemnizable por generar responsabilidad
extracontractual.

El cúmulo no será admisible, en todo caso:

- Cuando las partes lo hubieren estipulado expresamente en el contrato, o


- A falta de estipulación: cuando hay otras cláusulas que regulan la distribución de riesgos y
daños en la ejecución del contrato. Si estas cláusulas existen, sería contrario a la buena fe
evadirlas, recurriendo a las normas de la responsabilidad extracontractual.
MODELOS DE ATRIBUCIÓN DE RESPONSABILIDAD Y RIESGOS

¿Quién debe soportar los daños? La regla general es que los daños deben ser soportados por
aquella persona que los sufre. Sin embargo, la legislación se encarga de distribuir los daños en
ciertos casos, a otras personas:

1) Cumpliéndose ciertos requisitos, debe responder por los daños aquella persona que los
provoca - Responsabilidad Civil.
2) El costo de ciertos daños puede ser asumido por todos los “candidatos a víctima” - seguros
obligatorios.
3) Por todas las personas - sistemas de seguridad social.
RESPONSABILIDAD POR
CULPA

SISTEMAS DE
ATRIBUCIÓN DE
RESPONSABILIDAD
RESPONSABILIDAD
CIVIL OBJETIVA
RESPONSABILIDAD POR CULPA

Es el método aplicado en Chile de manera supletoria (en todos aquellos casos donde no rige una
regla especial).

“Bajo un régimen de responsabilidad por culpa, la atribución de responsabilidad se funda en que


el daño ha sido causado por un hecho negligente, esto es, realizado con infracción a un deber de
cuidado.” - Barros

- “Los deberes de cuidado” se refieren a estándares de conducta, que pueden estar


definidos por ley (por ejemplo, Ley de Tránsito), o no estar regulados, en cuyo caso es
el juez o jueza quien debe rellenarlos de contenido.
- El elemento subjetivo se limita a que el sujeto conozca los riesgos (capacidad) y pueda
actuar de determinada forma.
En la responsabilidad por culpa, por lo tanto, debemos analizar si el agente actuó o no
negligentemente.

¿Cómo vamos a analizar la culpa?

a. Culpa subjetiva: reproche moral, elemento volitivo.


b. Culpa objetiva: la infracción a un deber de cuidado, a un estándar de conducta.

El juicio acerca de la culpa civil es un juicio objetivo: no es un juicio de reproche, no atiende a las
circunstancias personales del autor del daño, sino a la conducta que de este puede esperarse según
las circunstancias en las que se encontraba.
RESPONSABILIDAD OBJETIVA/ESTRICTA

La responsabilidad objetiva se diferencia de la responsabilidad por culpa en que no exige


negligencia del autor del daño. En su versión más pura, la responsabilidad estricta queda
configurada por la mera relación de causalidad existente entre el hecho del demandado y el daño
sufrido por el demandante.

FUNDAMENTO: el riesgo creado por quien desarrolla la actividad respectiva, no la omisión de


deberes de cuidado. No es necesario hacer un juicio de valor sobre la conducta del demandado,
basta que el daño se produzca a consecuencia de una actividad cuyo riesgo la ley ha sometido a un
estatuto de responsabilidad sin negligencia.

Ejemplo: Art. 2327.


“Responsabilidad estricta”

El profesor Barros dice que es mucho más apropiado referirse a la “responsabilidad estricta” sobre
la responsabilidad objetiva, por la siguiente razón: en la responsabilidad por culpa, el juicio es
OBJETIVO, por más que se requiera la prueba de la culpa del autor del daño.

Señala que es mejor referirse a la responsabilidad estricta porque evoca la idea de este régimen: no
requerir juicio de valor alguno respecto de la conducta del demandado.

El Derecho Francés también se refiere a la “responsabilidad por riesgo,” cuya ventaja sería
destacar que esta clase de responsabilidad lo que hace es cubrir los daños provocados en un
ámbito determinado de riesgos, definido por la ley.
CAPACIDAD DELICTUAL

ACCIÓN/OMISIÓN

ELEMENTOS DE LA
RESPONSABILIDAD CIVIL IMPUTABILIDAD

EXTRACONTRACTUAL
DAÑO

RELACIÓN DE CAUSALIDAD
ENTRE EL HECHO Y EL DAÑO
LA CAPACIDAD DELICTUAL
- Nos referimos a la “imputabilidad” personal, no se refiere a las reglas de capacidad generales
del Derecho Civil.
- Se regula en el artículo 2319 CC.

REGLA GENERAL Todos son capaces, excepto aquellos que la ley


declara incapaces.

Son incapaces delictualmente (Art. 2319):


No son capaces de delito o cuasidelito los menores de siete años ni los dementes; pero serán
responsables de los daños causados por ellos las personas a cuyo cargo estén, si pudiere
imputárseles negligencia.
Queda a la prudencia del juez determinar si el menor de dieciséis años ha cometido el delito
o cuasidelito sin discernimiento; y en este caso se seguirá la regla del inciso anterior.
Desglose Art. 2319

1) Incapacidad por discapacidad mental: Los dementes.


2) Incapacidad por menor edad: infantes y menores.
a) INFANTES: se refiere a los menores de siete años, y son absolutamente incapaces
delictualmente.
b) MAYORES DE 7 Y MENORES DE 16: en este caso, el juez o jueza deberá determinar
si hay capacidad caso a caso - “queda a la prudencia del juez determinar si el menor de
16 años ha cometido el delito o cuasidelito sin discernimiento.”
REGLA GENERAL:
TODOS SON
CAPACES

Dementes

EXCEPCIONES:
ART. 2319 Menores de 7:
incapaces

Menores de
edad
Mayores de 7, menores
de 16: el juez distingue
Responsabilidad del guardián del incapaz

- OJO: si bien el incapaz puede estar exento de responsabilidad delictual, su guardián no lo


estará.
- Art. 2319: “ … pero serán responsables de los daños causados por ellos las personas a cuyo
cargo estén, si puede imputárseles negligencia.”
- El guardián responde por su propia culpa, no por la culpa del incapaz (el incapaz no tiene
culpa, pues no pueden entender los riesgos de los actos).
- Al cuidar a un incapaz se asume un deber de cuidado, que es evitar que este último realice
hechos que pudieren dañarlo a él o a terceros.

¿Cuál es la diferencia entre la responsabilidad del guardián y la presunción de culpa por el hecho
ajeno?
ACCIÓN/OMISIÓN
● El hecho generador de la responsabilidad extracontractual debe ser un hecho
humano, que puede ser una acción o una omisión.

● ACCIÓN/OMISIÓN:
○ ACCIÓN
○ OMISIÓN: la omisión se configura cuando el deber general de cuidado
prescribía al agente el asumir una determinada conducta y éste no la realizó.

El prof. Hernán Corral dice que a esta exigencia hay que agregarle que la
persona que debió haber actuado se encuentre en posición de garante
(relación de familia, dependencia, etc.).

Otros autores dicen que esta posición de garante no es necesaria.


EL CASO FORTUITO COMO AUSENCIA DE VOLUNTAD
Si bien el caso fortuito puede estudiarse respecto a la falta de imputabilidad, el
profesor Corral lo considera como causal de “ausencia de culpa”. Dice que es verdad
que producto del caso fortuito se excluye la culpa, pero se excluye la culpa porque,
primero, se excluye la voluntariedad.

● Definimos el caso fortuito como aquél “imprevisto imposible de resistir.”


● Puede provenir de:
○ Un hecho de la naturaleza. Por ejemplo, un terremoto.
○ Un hecho del hombre. Por ejemplo, alguien que empuja a otro en una piscina, y este cae encima de
un niño que se bañaba ahí.
LA RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

Si exigimos un acto humano, voluntario, para configurar la responsabilidad extracontractual,


llegaríamos a la conclusión de que las personas jurídicas no tienen responsabilidad.

Esta es la conclusión a la que arribaríamos si aceptáramos la concepción de las personas jurídicas


como meras ficciones jurídicas. Sin embargo, son más que eso, y sí se puede discernir una
voluntariedad colectiva.

En Chile la posibilidad de que las personas jurídicas puedan delinquir civilmente ha sido aceptada
sin cuestionamientos; en la medida que avanzan las críticas de falta de voluntariedad humana, se
va aceptando una configuración cada vez más objetiva.
LA IMPUTABILIDAD: DOLO O CULPA
En la responsabilidad por culpa, es necesario que el hecho sea efectuado
con dolo o culpa.

DOLO - “El delito civil es el hecho ilícito cometido con intención de dañar que ha inferido injuria
o daño a otra persona.” La definición de “dolo” del artículo 44 se adecúa bien a este ámbito del
derecho civil.

CULPA - “Cuasidelito civil es el hecho ilícito, pero cometido sin intención de dañar, que ha
inferido injuria o daño a otra persona.”
EL DOLO EXTRACONTRACTUAL
Art. 44 “El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de
otro.”

- El dolo civil ha sido delimitado del dolo penal:


- En el dolo penal se ha optado por prescindir del elemento volitivo, analizando si en el
caso concreto el sujeto pudo haber percibido el resultado de su conducta, y la quería. Si
no la quería, pero sí la ve como probable, aún nos encontraríamos dentro del ámbito
del dolo.
- Sólo hay dolo civil cuando hay una manifestación de voluntad encaminada a causar
daño.
- El prof. Corral estima que esta interpretación no es correcta: dice que el dolo es uno solo, y
está constituido por la intención de obrar contra derecho, exista o no un ánimo específico de
causar un daño concreto.
LA CULPA EXTRACONTRACTUAL

“La omisión de la diligencia a que se estaba jurídicamente obligado.”

● La culpa puede representarse a través de la:


○ IMPRUDENCIA: no tomar precauciones para evitar un riesgo o actuar en forma
precipitada. Por ejemplo, el peatón que cruza una calle en un lugar no autorizado, sin
cerciorarse si están circulando vehículos.
○ IMPERICIA: realizar una actividad sin tener los conocimientos necesarios relacionados
con dicha arte o profesión. Por ejemplo, un médico general realizando una cirugía
estética.
○ NEGLIGENCIA: omisión de diligencia.
Determinación de la culpa

Existen en doctrina dos sistemas para determinar la culpa del agente: (prof. Figueroa y Abeliuk)

● Sistema subjetivo (o “en concreto”): analiza el elemento volitivo, determina la situación


personal del sujeto mismo al tiempo del accidente.
● Sistema objetivo (o “en abstracto”): se compara la actitud del agente a la que habría tenido
una persona prudente expuesta a la misma situación - se compara con un estándar de
conducta.

Prof. Corral: la culpa debe apreciarse en abstracto - comparando la conducta del agente con la de
un hombre prudente. Sin embargo, este examen “en abstracto” debe concretizarse a las
circunstancias personales del agente.
Aspecto subjetivo: el elemento
psicológico. Corral dice que se
reduce a que el agente entienda la
peligrosidad de una conducta
(ligado a la capacidad).

LA CULPA

Aspecto normativo El deber de cuidado


(objetivo): no cumplir puede emanar de una ley.
con las exigencias que
derivan de un deber de Si no deriva de una ley, el
cuidado. deber de cuidado deriva
del “deber general de
cuidado.”
Culpa y previsibilidad

La falta del deber de cuidado incluye la previsibilidad del daño: para el autor, de acuerdo al
modelo objetivo del hombre medio, debe haber sido previsible el peligro de causar un daño
derivado de ese comportamiento.

La previsibilidad de la culpa dice relación con su dimensión normativa, y resulta de la existencia


de un deber de cuidado. Este deber de cuidado puede proceder de una norma concreta, o puede
provenir del “principio general de no dañar a otro” que nos obliga a observar un cuidado general
que evite que nuestras acciones lesionen a otros.
Culpa contra la legalidad

Como se mencionaba, el deber de cuidado no siempre proviene de una construcción a partir del
principio de no dañar a otro, sino que de una norma expresa.

En estos casos - cuando hay una norma expresa que determina cuál es el deber concreto de
cuidado - el solo hecho de que el agente ha transgredido con su conducta la norma expresada, da
pie para considerar que ha existido culpa.

Por ejemplo, Ley de Tránsito.

**No transforma la responsabilidad por culpa en responsabilidad objetiva: se debe probar que el
agente conocía, o debía saber la regla.
Prueba de la culpabilidad

Debe ser probada por la víctima - la culpa no se presume.

Esto no es una excepción a las reglas generales - veamos el artículo 1698: “corresponde probar la
existencia de una obligación o su extinción al que alega aquella o esta.”

- En la responsabilidad contractual la culpa se presume, por lo que el deudor deberá probar su


ausencia de culpa porque quiere probar que extinguió la obligación.
- En cambio, en la responsabilidad extracontractual, la víctima está alegando la existencia de
una obligación de indemnizar y, según el artículo 1698, corresponde probar la existencia de
una obligación al que la alega. Para que exista la obligación de indemnizar, debe probar la
culpa.
CULPA:
LAS PRESUNCIONES DE CULPA.
“Presunciones de responsabilidad por el hecho propio”

ART. 2329: “Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de otra
persona, debe ser reparado por ésta.

Son especialmente obligados a esta reparación:

1º. El que dispara imprudentemente un arma de fuego;

2º. El que remueve las losas de una acequia o cañería en calle o camino, sin las precauciones
necesarias para que no caigan los que por allí transitan de día o de noche;

3º. El que, obligado a la construcción o reparación de un acueducto o puente que atraviesa un


camino lo tiene en estado de causar daño a los que transitan por él.”
La doctrina está dividida sobre qué naturaleza tiene esta norma:

1. DUCCI Y ALESSANDRI: el artículo 2329 consagra una presunción de carácter general que
se aplica cuando el daño proviene de un hecho que, por su naturaleza, es susceptible de ser
atribuido a culpa o dolo del agente. Por ejemplo, la colisión de trenes: los trenes están hechos
para que no chocan, de manera que si lo hacen, es porque hubo culpa.
2. MEZA BARROS Y RODRÍGUEZ: el artículo 2329 es simplemente una repetición del
principio general del artículo 2314.
3. CORRAL Y BARROS: el artículo 2329 no contiene una presunción de culpa, sino una
presunción de causalidad.
a. No puede ser una presunción de culpa, por el ejemplo del Nº 1: el que dispara
“imprudentemente.”
b. Una vez que se prueba la culpa en estas conductas, la causalidad se da por establecida
por la peligrosidad de las acciones.
“Responsabilidad por el hecho ajeno”

FUNDAMENTO: la atribución de responsabilidad se fundamenta en el deber de vigilancia o en el


deber de correcta selección que tienen ciertas personas respecto de otras. Por lo tanto, no se
responde sólo de la culpa ajena, sino también por la propia, que consiste en la falta de esos
deberes:

- Culpa in vigilando: infracción en el deber de vigilancia


- Culpa in eligendo: infracción en el deber de selección

**Lo que se presume es la vulneración del deber de vigilancia o de selección: si por ejemplo,
alegamos responsabilidad por el hecho de un trabajador dependiente, tendremos que probar su
culpa. Una vez que probamos su culpa, se presume la de la persona que estaba a cargo.
ART. 2320: “Toda persona es responsable no sólo de sus propias acciones, sino del hecho de
aquellos que estuvieren a su cuidado.

Así el padre, y a falta de éste la madre, es responsable del hecho de los hijos menores que habiten
en la misma casa.

Así el tutor o curador es responsable de la conducta del pupilo que vive bajo su dependencia y
cuidado.

Así los jefes de colegios y escuelas responden del hecho de los discípulos, mientras están bajo su
cuidado; y los artesanos y empresarios del hecho de sus aprendices o dependientes, en el mismo
caso.

Pero cesará la obligación de esas personas si con la autoridad y el cuidado que su respectiva
calidad les confiere y prescribe, no hubieren podido impedir el hecho.”
REQUISITOS PARA QUE OPERE LA RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DE TERCEROS
DEPENDIENTES:

1. Capacidad delictual del tercero civilmente responsable.


2. Comisión de un hecho ilícito dañoso por parte del dependiente.
3. Capacidad delictual del autor material del daño.
4. Prueba de la culpa o dolo del subordinado o dependiente: esta no se presume. Una vez que
se prueba la culpa del subordinado, se presume la del civilmente responsable.
5. Vínculo de subordinación o dependencia entre el responsable y el autor material del daño.
EXONERACIÓN DEL TERCERO RESPONSABLE: la disposición que presume la culpa del
civilmente responsable es simplemente legal, por lo que admite prueba en contrario.

La prueba en contrario consiste en no haber faltado al deber de vigilancia: “Pero cesará la


obligación de esas personas si con la autoridad y el cuidado que su respectiva calidad les confiere
y prescribe, no hubieren podido impedir el hecho.”

Por ejemplo, en una multitienda se cae un estante sobre un niño. El tercero civilmente
responsable alega que previó todo, contrató una empresa para que fije los estantes a las paredes,
pero que uno de sus empleados dolosamente los desatornilló.
ACCIÓN DE REGRESO CONTRA EL SUBORDINADO: el Art. 2325 establece que “Las
personas obligadas a la reparación de los daños causados por las que de ellas depende, tendrán
derecho para ser indemnizadas sobre los bienes de éstas, si los hubiere, y si el que perpetró el
daño lo hizo sin orden de la persona a quien debía obediencia, y era capaz de delito o cuasidelito,
según el artículo 2319.”

REQUISITOS:

1. El subordinado no actuó por orden del civilmente responsable.


2. El subordinado era capaz de delito o cuasidelito.
3. El subordinado tiene bienes para responder.
La responsabilidad por el hecho ajeno, como la hemos visto, es diferente a la responsabilidad del
guardián que encontramos en el artículo 2319.

RESPONSABILIDAD DEL GUARDIÁN RESPONSABILIDAD POR EL HECHO AJENO

Hay que probar la culpa del vigilante. Se presume la culpa del vigilante.

El guardián al responder por un hecho suyo no Se faculta al civilmente responsable para repetir en
tiene acción de reembolso contra la persona a quien contra del autor material del daño.
debe cuidado, ya que el guardián responde por un
incapaz.

El guardián puede eximirse de responsabilidad si no Se presume su culpa, y sólo puede eximirse


se acredita su culpa o negligencia. probando que no hubiere podido impedir el hecho.
Casos específicos de responsabilidad por el hecho ajeno

1. Responsabilidad de los padres por los hechos de sus hijos


2. Responsabilidad de los tutores o curadores
3. Responsabilidad de los jefes de colegios y escuelas
4. Responsabilidad de los artesanos y empresarios
5. Responsabilidad de los empleadores
6. Responsabilidad del dueño de un vehículo
Responsabilidad de los padres por los hechos de sus hijos

A) Art. 2320, inciso 2º: “Así el padre, y a falta de éste la madre, es responsable del hecho de los
hijos menores que habiten en la misma casa.” *Presunción simplemente legal.
- Deben ser menores de edad
- Deben habitar en la misma casa
B) Art. 2321: “Los padres serán siempre responsables de los delitos o cuasidelitos cometidos por
sus hijos menores, y que conocidamente provengan de mala educación, o de los hábitos
viciosos que les han dejado adquirir.”
- *Aquí se trata de una presunción de derecho: la conducta del niño habla de un “hecho
público y notorio.”
RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DE LAS COSAS

1. DAÑO CAUSADO POR UN ANIMAL DOMÉSTICO


2. DAÑO CAUSADO POR EL ANIMAL FIERO
3. DAÑO CAUSADO POR LA RUINA DE UN EDIFICIO
4. DAÑO CAUSADO POR UNA COSA QUE CAE O SE ARROJA
1. DAÑO CAUSADO POR UN ANIMAL DOMÉSTICO

Art. 2326: “El dueño de un animal es responsable de los daños causados por el mismo animal, aun
después que se haya soltado o extraviado; salvo que la soltura, extravío o daño no pueda
imputarse a culpa del dueño o del dependiente encargado de la guarda o servicio del animal.

Lo que se dice del dueño se aplica a toda persona que se sirva de un animal ajeno; salva su acción
contra el dueño, si el daño ha sobrevenido por una calidad o vicio del animal, que el dueño con
mediano cuidado o prudencia debió conocer o prever, y de que no le dio conocimiento.”
ESTA PRESUNCIÓN DE RESPONSABILIDAD PUEDE RECAER EN LAS SIGUIENTES
PERSONAS:

1. El dueño del animal; responde de acuerdo a las reglas de la responsabilidad subjetiva.


2. El que se sirve de un animal ajeno. Con respecto a este último, debemos decir:
a. Si se otorga un animal para el uso y beneficio personal del tercero, él responderá por el
daño que cause el animal.
b. Si se entrega un animal a un dependiente para el ejercicio de sus funciones, la
responsabilidad será del dueño del animal - a contrario sensu, si el animal está al
servicio del dependiente, el dueño no responde.
c. En la responsabilidad del que se sirve de un animal ajeno no existe acción de
reembolso en contra del propietario: ahora, si el daño proviene de un vicio del animal,
que el dueño con mediano cuidado o prudencia debió conocer o prever y respecto del
cual no dio conocimiento al que se sirve del animal, habrá acción de reembolso contra
el dueño.
DAÑO CAUSADO POR EL ANIMAL FIERO

Art. 2327: “El daño causado por un animal fiero, de que no se reporta utilidad para la guarda o
servicio de un predio, será siempre imputable al que lo tenga, y si alegare que no le fue posible
evitar el daño, no será oído.”

- Se establece una presunción de derecho porque no se aceptará prueba en contrario: “... no


será oído.”
DAÑO CAUSADO POR LA RUINA DE UN EDIFICIO

Art. 2323: “El dueño de un edificio es responsable a terceros (que no se hallen en el caso del
artículo 934), de los daños que ocasione su ruina acaecida por haber omitido las necesarias
reparaciones, o por haber faltado de otra manera al cuidado de un buen padre de familia.

Si el edificio perteneciere a dos o más personas proindiviso, se dividirá entre ellas la


indemnización a prorrata de sus cuotas de dominio.”
Para que opere esta presunción, se deben configurar los siguientes requisitos:

1. El daño debe ocasionarlo un edificio.


2. El daño debe provenir de la ruina del edificio: la ruina es la acción que produce el edificio en
su caída o que sea consecuencia de los vicios que tuvieren los materiales del edificio.
3. La ruina debe ser consecuencia de la omisión de las necesarias reparaciones o haberse
faltado de otra manera al cuidado de un buen padre de familia.
DAÑO CAUSADO POR UNA COSA QUE CAE O SE ARROJA

Art. 2328: “El daño causado por una cosa que cae o se arroja de la parte superior de un edificio, es
imputable a todas las personas que habitan la misma parte del edificio, y la indemnización se
dividirá entre todas ellas; a menos que se pruebe que el hecho se debe a la culpa o mala intención
de alguna persona exclusivamente, en cuyo caso será responsable esta sola.

Si hubiere alguna cosa que, de la parte superior de un edificio o de otro paraje elevado, amenace
caída y daño, podrá ser obligado a removerla el dueño del edificio o del sitio, o su inquilino, o la
persona a quien perteneciere la cosa o que se sirviere de ella; y cualquiera del pueblo tendrá
derecho para pedir la remoción.”
Requisitos para que opere la presunción:

1. El daño debe ser causado por una cosa que se cae o se arroja.
2. La cosa que cae o se arroja debe provenir de la parte superior de un edificio.
3. El autor debe ser desconocido.
4. La parte de donde cae o se arroja la cosa debe estar habitada.

¿Es una presunción de culpa?

¿Es un modelo diferente de atribución de responsabilidad?


EL DAÑO
EL DAÑO ES NECESARIO

“Derecho de daños”

Para que haya responsabilidad civil, es necesario que el hecho ilícito haya causado un daño. La
Corte Suprema lo ha dicho así en reiteradas ocasiones “para que un hecho culposo causa
responsabilidad civil es indispensable que cause daño y se pruebe su monto.”

Hay contadísimas excepciones, donde en ciertos supuestos se permite que la responsabilidad civil
actúe por anticipado antes de que un daño inminente se produzca y para que se adopten las
medidas necesarias para evitarlo - responsabilidad preventiva (por ejemplo, el daño contingente).
CONCEPTO DE “DAÑO”

Es el “detrimento, perjuicio o menoscabo que se recibe por culpa de otro, en la hacienda o en la


persona.” La Corte de Apelaciones de Chillán, también, ha dicho que el daño es “todo detrimento
o menoscabo que una persona experimente, por culpa de otra, sea en su persona, en sus bienes o
en cualquiera de sus derechos extrapatrimoniales.”
SIGNIFICATIVO

DEBE AFECTAR UN INTERÉS LEGÍTIMO

REQUISITOS DE LA
RESARCIBILIDAD CERTEZA DEL DAÑO

DEL DAÑO RELACIÓN DIRECTA CON EL HECHO


ILÍCITO

PREVISIBILIDAD DEL DAÑO


EL DAÑO DEBE SER SIGNIFICATIVO

El concepto de “daño” es amplio - pero, para efectos de la responsabilidad civil,


debemos restringirlo: el daño debe ser significativo.

Esto se debe relacionar con el “principio de tolerancia del daño ínfimo.” Si vivimos en
sociedad, vamos a tener que tolerar ciertos daños. Sólo se deberán responder aquellos
de cierta magnitud.

EL DAÑO DEBE AFECTAR UN INTERÉS LEGÍTIMO

Desde Alessandri en 1943 hay consenso en que basta afectar un interés para que haya
un daño resarcible. Sin embargo, debe tratarse de un interés legítimo: tutelado por el
derecho.
EL DAÑO DEBE AFECTAR UN INTERÉS LEGÍTIMO

El daño resarcible debe ser cierto, real y efectivo. Por el contrario, no se indemniza
aquel daño que es incierto, hipotético o eventual.

No se quiere decir que se requiere un daño actual… se puede indemnizar el daño


futuro, en la medida de que sea CIERTO. “La certidumbre del daño debe ser actual,
pero el perjuicio puede ser futuro.”

LA RELACIÓN ENTRE EL DAÑO Y LA ACCIÓN

La relación entre el daño indemnizable y la actuación que genera la responsabilidad


debe ser directa, sin intermediarios.

- No son indemnizables los daños secundarios o indirectos, porque fallaría el


requisito “causalidad.”
PREVISIBILIDAD

Un sector de la doctrina dice que, en sede extracontractual, deben indemnizarse todos


los daños, sean previstos como imprevistos. Esto porque el artículo 2329 alude a la
reparación de “todo daño.”

Sin embargo otros, el prof. Corral entre ellos, dicen que esto es una lectura demasiado
literal. Esta opinión, dicen, olvida que la previsibilidad es un factor esencial de
causalidad: así, un daño que - por un desenvolvimiento anormal y extraordinario de las
circunstancias, no sólo fue imposible de prever por el agente concreto que actuó en el
caso, sino que era imprevisible para cualquier hombre medio razonable, no puede
considerarse un efecto directo de la acción dañosa.
CLASES DE DAÑO

DAÑO PATRIMONIAL: hay una pérdida pecuniaria que se manifiesta en un


detrimento del patrimonio. Se distingue entre:

- DAÑO EMERGENTE: pérdida actual en el patrimonio.


- LUCRO CESANTE: la frustración de una legítima utilidad que hubiera
incrementado el patrimonio de no haber sucedido el hecho dañoso.

DAÑO NO PATRIMONIAL: aquél que no produce un deterioro actual en el


patrimonio, y se configura por el daño moral.
EL DAÑO MORAL

- Concepción negativa (Barros): “daño moral es todo perjuicio cuyo objeto no es un


interés patrimonial.” Consideramos tanto los padecimientos del ánimo como los
padecimientos físicos.
- Concepción positiva
1. (Carmen Domínguez, Abeliuk): “el daño moral es la afectación a intereses
extrapatrimoniales.”
2. (Fueyo): “el bien jurídico protegido está constituido por bienes
extrapatrimoniales, integrados como sabemos, por derechos de la
personalidad y por derechos de familia propiamente tales.”
EL DAÑO MORAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

No hay duda que las personas naturales pueden padecer daño moral. ¿Pueden hacerlo
las personas jurídicas? Hay que distinguir la definición de daño moral que adopte el
tribunal:

1. Si se utiliza el pretium doloris, el daño moral como aquella aflicción en el espíritu,


evidentemente no.
2. Si utilizamos las concepciones más modernas de daño moral, como afectaciones a
intereses o derechos extrapatrimoniales - como el nombre, el honor - sí.
● EL DAÑO MORAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS: ¿LUCRO CESANTE?

Cuando hablamos de daño moral de las personas jurídicas pareciera que estamos hablando del
lucro cesante. Por ejemplo, si una persona jurídica está demandando daño moral, fundándose en
que el daño a su imagen le ha provocado la pérdida de la clientela… pareciera ser que lo que está
demandando es lucro cesante.

Para resolver esto, la doctrina invita a distinguir entre la clase de persona jurídica:

- Persona jurídica con fines de lucro: una imputación que le menoscabe el crédito y la
confianza de sus clientes le produce daño, pero es de naturaleza patrimonial, una especie de
lucro cesante.
- Persona jurídica sin fines de lucro: si un atentado afecta su prestigio y la posibilidad de
perseguir sus fines como entidad puede ser calificado como daño moral.

La cuestión está en distinguir el tipo de interés lesionado: si se trata de un interés pecuniario, hay
daño patrimonial. Si es un interés extrapatrimonial, habrá daño moral.
TITULARIDAD PARA RECLAMAR DAÑO MORAL

Con respecto a quiénes pueden reclamar daño moral, lo pueden hacer:

- LA VÍCTIMA DIRECTA: la persona misma en quien recae la lesión, ofensa o


injuria.
- LAS VÍCTIMAS INDIRECTAS: ojo que no reclaman el daño moral de la víctima
directa, sino que reclaman el propio daño sufrido.

“Los que sin tener la calidad de víctima directa también sufren daño moran en
razón de que el daño inferido a aquella los hiere en sus propios sentimientos o
afectos, incluso aun cuando no sean sus herederos o parientes.”
LA CAUSALIDAD
SE EXIGE UN NEXO DE CAUSALIDAD
Entre el comportamiento voluntario e ilícito del autor y el daño sufrido por la víctima
debe existir una relación de causa-efecto: el hecho ilícito debe ser causa del daño, y el
daño el efecto del hecho ilícito.

FUNCIONES DEL NEXO DE CAUSALIDAD


1. Configura la existencia de la responsabilidad, y
2. Determina la extensión de los daños indemnizables: hay una estrecha relación
entre la causalidad y la previsibilidad de los daños.
CONDITIO SINE QUA NON
TEORÍAS EMPIRISTAS: las
que intentan localizar el
momento causal, observando CAUSA ADECUADA
los fenómenos empíricos o
naturales.
CAUSA PRÓXIMA

TEORÍAS DE LA
CAUSALIDAD
TEORÍAS NORMATIVAS: si
bien parten de la
observación empírica,
IMPUTACIÓN OBJETIVA
asignan el rol de causa sólo
una vez efectuadas ciertas
valoraciones normativas.
CONDITIO SINE QUA NON - TEORÍA DE LA
EQUIVALENCIA DE LAS CONDICIONES

Hay muchos factores que inciden en la producción de un resultado - para conocer si un


factor es verdaderamente condición del resultado, y por tanto equivalentemente causa,
la teoría utiliza el procedimiento de la “supresión mental hipotética.”

Así, si queremos saber si un determinado factor es condición (y por ende causa) del
resultado, debemos reconstruir mentalmente la situación sin el factor analizado: si en
este supuesto el resultado igualmente hubiere acaecido, quiere decir que dicho factor
no fue una condición del mismo.
TEORÍA DE LA CAUSA ADECUADA

Ya que la teoría de la equivalencia de las condiciones nos lleva a un absurdo donde


tenemos muchas condiciones fundamentales, se desarrolla esta teoría.

Postula que no todas las condiciones son idóneas o adecuadas para generar el
resultado, y por que tanto no todas ellas pueden considerarse causas del mismo.

Para determinar si una condición es causa hay que hacer un juicio de adecuación: sólo
será causa del resultado, aquella que es adecuada por sí misma para generarlo. Este
juicio se hará tomando en cuenta lo que habría podido conocer un hombre promedio.

“Según esta teoría, para imponer a alguien la obligación de reparar el daño sufrido por otro, no basta que el
hecho haya sido, en el caso concreto, conditio sine qua non del daño, sino que es necesario, además, que, en
virtud de un juicio (hipotético-retrospectivo) de probabilidad, basado en las máximas de la experiencia, resulte
una causa adecuada para ello.”
TEORÍA DE LA CAUSA PRÓXIMA

Da relevancia a la condición más directamente conectada con el resultado, desde un


criterio temporal.

EJEMPLO:
En 1984, María y José tienen un hijo, llamado Tomás. 18 años después, Tomás tuvo un conflicto con su amigo
Nicolás, y nunca pudieron resolver su problema.
Nicolás era una persona muy odiosa y a través de su adolescencia se ganó el odio de muchas personas. Un día
es envenenado por uno de sus enemigos, quien quería provocarle la muerte, pero erróneamente le da una dosis
que no era letal… pero que sí le provocó graves mareos y debilidad.
Se encontró con Tomás en su estado intoxicado y lo insultó. Tomás, que ya no lo soportó más, le pegó un
empujón a Nicolás. Nicolás, sumamente mareado y fuera de sí, tropieza y se pega la cabeza contra el cemento,
que le produjo la muerte instantáneamente.
1. Conditio sine qua non: todas son causas.
2. Causa próxima: el empujón de Tomás.
3. Causa adecuada: habrá que ver si Tomás conocía el estado en que se encontraba Nicolás.
IMPUTACIÓN OBJETIVA

Formulada por Roxin, se asume la posición de que la causalidad debe ser jurídicamente
entendida como imputación medida por parámetros objetivos. “Sólo un resultado
imputable al acto del autor puede generar responsabilidad.”

Para Roxín, “la imputación de un resultado a un ilícito penal típico presupone la


realización de un peligro creado por el autor y no cubierto por un riesgo permitido
dentro del alcance del tipo.”
Sólo la creación de un riesgo superior al riesgo general de la vida y que, además, sea jurídicamente
desaprobado puede ser imputable al autor y generará responsabilidad. Esto debe complementarse con
los siguientes criterios

1. Disminución del riesgo: si el actor actúa para disminuir el riesgo ya existente, su actuar no es
imputable. Por ejemplo, el actor intenta desviar el proyectil para que lesione una zona corporal
menos vital.
2. Creación de un riesgo jurídicamente relevante: sólo es relevante el riesgo que era objetivamente
previsible. Por ejemplo, el que golpea a otro y da lugar a que muera como resultado del choque de
la ambulancia. Andar en ambulancia no es un riesgo jurídicamente relevante.
3. Aumento del riesgo permitido: si el actor ha actuado con negligencia pero el resultado lesivo se
hubiera producido del mismo modo aunque hubiera obrado correctamente, se puede afirmar su
imputación en la medida en que el actor haya aumentado el riesgo con su actuar negligente.
4. Realización del plan del autor: este criterio sirve para afirmar la imputación cuando se produce una
desviación del curso causal, pero que es adecuado a la finalidad planeada por el autor. Por ejemplo
el que lanza a una persona al río para que muera ahogada, pero muere al golpearse la cabeza con
una roca.

También podría gustarte