Investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Teoría de Sistemas

La TGS surgió con los trabajos del biólogo alemán Ludwig von Bertalanffy. La TGS no busca
solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, sino producir teorías y formulaciones
conceptuales para aplicaciones en la realidad empírica.
Las presuposiciones básicas de la TGS son:
a. Existe una tendencia hacia la integración de las ciencias naturales y sociales.
b. Esa integración parece orientarse rumbo a una teoría de los sistemas.
c. La Teoría de los sistemas constituye el modo más abarcador de estudiar los campos no físicos del
conocimiento científico, como las ciencias sociales.
d. La Teoría de los sistemas desarrolla principios unificadores que cruzan verticalmente los
universos particulares de las diversas ciencias involucradas, enfocando el objetivo de la unidad de la
ciencia.
e. La Teoría de los sistemas conduce a una integración en la educación científica.
La Teoría de sistemas se opone al; mecanicismo que divide organismos en agregados de células,
células en agregados de moléculas, moléculas en agregados de átomos y el comportamiento humano
en un agregado de reflejos condicionados e incondicionados.
A partir de ella, surgen nuevas denominaciones, como sistema solar en astronomía, sistema, social
en sociología, sistema monetario en economía, sistema nervioso, sistema digestivo y respiratorio en
fisiología, y así en adelante, más dentro de una visión global e integrada. El concepto de sistemas
dominó las ciencias y, principalmente, a la administración.

Enfoque humano relacionista


La Teoría de las Relaciones Humanas tiene sus orígenes en los siguientes hechos:
1. La necesidad de humanizar y democratizar la Administración, liberándola de los conceptos
rígidos y mecardistas de la Teoría Clásica y adecuándola a los nuevos patrones de vida del pueblo
estadounidense. En ese sentido, la Teoría de las Relaciones Humanas se reveló como un
movimiento típicamente estadounidense vuelto hacia la democratización de los conceptos
administrativos.
2. El desarrollo de las ciencias humanas, principalmente de la psicología, así como de su creciente
influencia intelectual y de sus primeras aplicaciones a las organizaciones industriales. Las ciencias
humanas demostraron lo inadecuado de los principios de la Teoría Clásica.
3. Las ideas de la filosofía pragmática de John Dewey y de la psicología dinámica de Kurt Lewin
fueron fundamentales para el humanismo en la administración. Elton Mayo es el fundador de esta
escuela. Dewey y Lewin también contribuyeron a su concepción y la sociología de Pareto fue
fundamental
4. Las conclusiones del experimento de Hawthorne, realizado entre 1927 y 1932, bajo la
coordinación dé Elton Mayo, pusieron en jaque a los principios postulados por la Teoría Clásica de
la Administración.

Experimento de Hawthorne
La Western Electric fabrica equipos y componentes telefónicos. En esa época desarrollaba una
política de personal que daba importancia al bienestar de los operarios, manteniendo salarios
satisfactorios y buenas condiciones de trabajo. En la fábrica de Hawthorne había un departamento
de montaje de interruptores telefónicos, constituido por mujeres jóvenes (montadoras) que
ejecutaban tareas simples y repetitivas que dependían de su rapidez. La empresa no estaba
interesada en aumentar la producción, sino en conocer mejor a sus empleados.

Enfoque neohumano relacionista


Los orígenes de la Teoría del comportamiento de la administración son los siguientes:
1. La fuerte y definitiva oposición de la Teoría de las relaciones humanas (con su énfasis profundo
en las personas) en relación con la Teoría clásica (con su énfasis profundo en las tareas y en la
estructura organizacional) caminó lentamente hacia una segunda etapa: la Teoría conductista.
2. La Teoría del comportamiento representa un desdoblamiento de la Teoría de las relaciones
humanas, con la cual se muestra inminentemente crítica y severa. Si bien comparte algunos de sus
conceptos fundamentales, utilizándolos únicamente como puntos de partida o de referencia y
reformulándolos profundamente, la Teoría del comportamiento rechaza las concepciones ingenuas y
románticas de la Teoría de las relaciones humanas.
3. La Teoría del comportamiento critica la Teoría clásica, y algunos de sus autores ven en el
conductismo una verdadera antítesis a la teoría de la organización formal, a los principios generales
de administración, al concepto de autoridad formal y a la posición rígida y mecanistica de los
autores clásicos.
4. Con la Teoría del comportamiento se dio la incorporación de la Sociología de la burocracia,
ampliando el campo de la teoría administrativa. También con relación con la Teoría de la
burocracia, la Teoría del comportamiento se muestra muy crítica, principalmente a lo que se refiere
"modelo de máquina" que aquélla adopta para representar la organización.
5. En 1947 surge un libro que marca el inicio de la Teoría del comportamiento en la administración:
la conducta administrativa de Herbert A. Simón. El libro constituye un ataque a los principios de la
Teoría clásica y a la aceptación (con las debidas reparaciones y correcciones) de las principales
ideas de la Teoría de las relaciones humanas.
La Teoría del comportamiento surge en el final de la década de 1940 con la redefinición total de
conceptos administrativos: al criticar las teorías anteriores, el conductismo en la administración no
solamente reacomoda los enfoques anteriores, amplía su contenido y diversifica su naturaleza.

También podría gustarte