Norma 109 17.10.2022 Revisada y Aprobada - 085854 PDF
Norma 109 17.10.2022 Revisada y Aprobada - 085854 PDF
Norma 109 17.10.2022 Revisada y Aprobada - 085854 PDF
NORMATIVA – 109
PROTOCOLO PARA LA
ATENCION DE
COMPLICACIONES
OBSTETRICAS
Normativa 109
2
Ficha catalografica:
3
ÍNDICE
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 5
OBJETIVOS ................................................................................................................................ 6
GLOSARIO DE TÉRMINOS ........................................................................................................... 7
ACRÓNIMOS .............................................................................................................................. 6
POBLACIÓN DIANA ..................................................................................................................... 8
ACTIVIDADES A REALIZAR .......................................................................................................... 8
PROTOCOLOS PARA LAS COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS ........................................................16
BIBLIOGRAFIA ..........................................................................................................................49
HEMORRAGIA DE LA PRIMERA MITAD ........................................................................................50
ABORTO CIE-10 (O00-O08) ........................................................................................................50
EMBARAZO ECTÒPICO CIE 10: (000.9) ........................................................................................55
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL (CIE 10: O01) ......................................................69
HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO ..............................................................90
PLACENTA PREVIA CIE-10 (044) .................................................................................................90
DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA (DPP) (CIE 10- 045) ............................................98
RUPTURA UTERINA (CIE 10-071) .............................................................................................105
ESPECTRO DE PLACENTA ACRETA (PAS) ................................................................................112
HEMORRAGIA POSTPARTO (CIE-10 O72) ..................................................................................124
CHOQUE HEMORRAGICO DE ORIGEN OBSTÉTRICO CIE-10 (R 571) ............................................144
SINDORME HIPERTENSIVO GESTACIONAL ...............................................................................168
INFECCION PUERPERAL (CIE 10 -085) ......................................................................................198
CHOQUE SÉPTICO (CIE 10 R57.2) ............................................................................................209
ESPECTRO DE PLACENTA ACRETA (PAS) ................................................................................369
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (CIE-10 042) ...............................................................380
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR EN LA GESTACIÓN CIE - 10 (126) ...........................................197
MORBILIDAD MATERNA GRAVE. ..............................................................................................206
ABORDAJE INMEDIATO DE LAS COMPLICACIONES NEONATALES ..............................................221
ASFIXIA DEL NACIMIENTO – CIE 10 (P21 ...................................................................................224
RECIEN NACIDO PREMATURO CIE-10 (P 07) .............................................................................232
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN EL RECIEN NACIDO - CIE 10 (P28.5) ......................................237
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO – CIE 10 (P22.1)................................................240
SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO – CIE 10 (P22.0) .......................241
SINDROME DE ASPIRACIÒN MECONIAL (SAM) CIE-10 (P24.0) .....................................................246
TRAUMATISMO DEL NACIMIENTO – CIE 10 (P10-15) ...................................................................252
4
.
INTRODUCCIÓN
El Ministerio de Salud, en su calidad de ente Rector del sector salud, a fin de dar cumplimiento a los
compromisos del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN), de proveer salud gratuita y universal
a los servicios de salud a las y los nicaragüenses, implementa acciones que fortalecen la salud materna y
neonatal, en el marco de los lineamientos de la Política Nacional de Salud.
Estos logros se han visibilizado con la reducción de la mortalidad materna de 93 x 100 mil NVR 2006 a 31.6
x 100 mil NVR en el 2021 y la disminución de la mortalidad neonatal a 9 x 1000 NVR en el mismo año. La
ENDESA 2011/12 reporta que al 95 por ciento de las embarazadas se le brindó al menos una atención
prenatal, siendo el sector público el que contribuye con 78.2%.
Sin embargo, cada día en las Américas 16 mujeres mueren por complicaciones del embarazo o parto. La
mayoría de estas muertes ocurren durante las primeras 24 horas después del parto y aparecen durante la
gestación y la mayoría son prevenibles o tratables. El 75% de las muertes maternas son debido a hemorragias
graves (en su mayoría tras el parto); infecciones (generalmente tras el parto) y la hipertensión gestacional
(preeclampsia y eclampsia); entre otras. Entre estas causas la hemorragia llega a ser la causa del 30% de los
fallecimientos maternos en áreas de algunos países de las Américas y se estima que ocurren 20 casos de
morbilidad severa por cada muerte materna registrada; de estos casos, hasta una cuarta parte podrían sufrir
secuelas graves y permanentes. Es por esto que resulta de gran importancia reconocer en forma temprana y
oportuna las complicaciones obstétricas que ponen en peligro la vida de las embarazadas, puérperas y sus
recién nacidos, para realizar un abordaje inmediato y adecuado a fin de evitar la morbilidad extrema y la muerte
materna y/o neonatal.
En esta actualización se incluyeron nuevos tópicos relacionados con vigilancia de Near Miss, el Sistema Alerta
Temprano Obstètrico, la incorporación del código rojo y protocolo de transfusión masiva en el abordaje de la
hemorragia postparto, la nueva clasificación de síndrome hipertensivo gestacional, con vigilancia activa de
los eventos hipertensivos.
El MINSA pone a disposición la Normativa 109 “Protocolo para la Atención de las Complicaciones
Obstétricas”, en su tercera edición, basado en la última evidencia científica disponible, brindando las
herramientas básicas para fortalecer las competencias del personal de salud del sector salud y convirtiéndose
en un referente para estandarizar el manejo oportuno de las complicaciones obstetricas, con la finalidad de
contribuir en la reducción de la morbi mortalidad materna y perinatal en el marco de la cobertura universal.
5
OBJETIVOS
Objetivo general
Estandarizar el abordaje diagnóstico y terapéutico de las complicaciones obstétricas según los criterios
establecidos en la atención materna y perinatal.
Objetivos específicos
1. Garantizar el cumplimiento de los aspectos clínicos y gerenciales para la aplicación del sistema de alerta
temprana en el abordaje diagnóstico y terapéutico de las complicaciones obstétricas y neonatales, en
dependencia de los niveles de resolución de cada unidad de salud.
3. Asegurar el cumplimiento del código rojo en las diferentes unidades de salud ante una emergen cia
obstétrica que cumpla con los criterios para su activación.
4. Fortalecer el sistema Informático Perinatal a través del reporte de la Morbilidad Materna Grave, como un
mecanismo de evaluación de la atención brindada a la complicación materna y neonatal.
6
GLOSARIO DE TÉRMINOS
1. Alumbramiento: Es la expulsión de la placenta y anexos ovulares posterior a la salida
del feto en un período de tiempo aproximado de 15 minutos cuando se realiza manejo
activo del mismo.
2. Atonía uterina: Es la ausencia o deficiencia de las contracciones uterinas posterior al
alumbramiento, que provoca la hemorragia activa en el post parto, con riesgo de shock
hipovolémico y muerte materna.
3. Desgarro uterino: Solución de continuidad del tejido uterino que puede extenderse
desde el orificio cervical externo hasta la región ístmica, el segmento o hasta el fondo
del cuerpo uterino, se detecta en el postparto y puerperio provocando hemorragia.
4. Desgarros vaginales y perineales: Pérdida de la solución de continuidad del tejido
vulvo-vaginal producido por la salida del feto, pueden ser desgarros pequeños hasta
mayores.
5. Dilatación del cuello uterino: Es la fase del primer período del trabajo de parto, desde
su inicio hasta su dilatación completa, medido por exploración vaginal y expresada en
centímetros. Se considera completa cuando el diámetro del cuello cervical mide
10 centímetros.
6. Muerte Fetal: Es la muerte de un producto de la concepción a partir de las 22 semanas
o más de gestación antes de su expulsión o extracción completa del cuerpo de su
madre.
7. Mortalidad Perinatal: Es la muerte del producto a partir de las 28 semanas de
gestación hasta antes del séptimo día de vida. Comprende la suma de la mortalidad fetal
tardía más la mortalidad neonatal precoz.
8. Mortalidad Materna: Es la muerte de toda mujer mientras está embarazada o dentro
de los 42 días completos de terminado el embarazo independientemente de la
duración o localización de éste por cualquier causa relacionada o agravada por la
gestación o por su manejo, pero no por causas accidentales o incidentales y pueden
ser directas e indirectas.
9. Mortalidad materna por causas obstétricas directas: Esta clasificación incluye las
muertes que resultan de complicaciones del embarazo, parto y puerperio por
intervenciones, omisiones, tratamiento incorrecto o por una cadena de eventos
originada en cualquiera de las circunstancias mencionadas.
10. Mortalidad materna por causas obstétricas indirectas: Son las que resultan de una
enfermedad existente desde antes del embarazo o de una enfermedad que evoluciona
durante el mismo, no debidas a causas obstétricas directas, pero sí agravadas por
los efectos fisiológicos del embarazo.
11. Útero de Couvelaire: infiltración hemática del miometrio uterino debido a la
formación de un hematoma retroplacentario masivo que no encuentra salida hacia
la cavidad vaginal por vía cervical. Se caracteriza por tornarse de color azul y existir
pérdida de la capacidad contráctil.
7
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
ACRÓNIMOS
6
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
TP Tiempo de protrombina
7
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
POBLACIÓN DIANA
Todas las embarazadas, puérperas y neonatos en sus primeras horas de vida, que
presenten complicaciones de origen obstétrico, a quienes se les brinde atención médica
en todas las unidades de salud del país tanto del sistema público como privado.
ACTIVIDADES A REALIZAR
Las complicaciones obstétricas deben ser manejadas en unidades de salud de primer y
segundo nivel de resolución, sin embargo, en algunas ocasiones, sobre todo en mujeres
de comunidades alejadas del país, el primer contacto con la paciente es la red comunitaria
de la localidad, con la cual se establecen coordinaciones para el censo, referencia y contra
referencia oportuna, y en algunos casos, la atención inicial de la complicación obstétrica
cuando ésta se presenta de forma súbita fuera del establecimiento de salud.
8
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
ficados las 24 horas del día, infraestructura, equipos e insumos médicos disponibles y medio de comunicación y transporte para la referencia oportuna de pacientes
en el momento requerido
9
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
10
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
11
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
12
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
13
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Instrumento (formato) que se ubica al final de cada capítulo como parte del proceso
del fortalecimiento de la calidad de la atención en los establecimientos de salud públicos
y privados. Se aplicarán a fin de valorar el grado del cumplimiento de la presente
normativa en los servicios de salud. La información se obtendrá del expediente clínico
de pacientes que presentaron complicaciones obstétricas.
Serán utilizadas por los jefes de servicios que forman parte de la ruta crítica de atención
materno infantil, o delegados del equipo de dirección del SILAIS, municipio, hospital o
14
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
funcionarios del MINSA Central durante las visitas de monitoreo cuya periodicidad
deberá ser mensual o según la necesidad determinada a nivel local.
Desde el año 2001, a nivel nacional, se ha hecho un esfuerzo por implementar este
sistema de recolección de la información, por lo que luego de diversas capacitaciones
llevadas a cabo por el Ministerio de Salud, se ha entrenado al personal de cara a la
atención obstétrica, en el correcto llenado de la Historia Clínica Perinatal (HCP), que
forma parte del expediente clínico la paciente obstétrica, en la cual se recopila la
información de los eventos sucesivos desde el ingreso al control prenatal, hasta el alta
de la paciente y su hijo luego del parto, y forma parte de las herramientas brindadas por
este sistema informático perinatal.
Toda la información recolectada en las HCP, se ingresa casi en tiempo real, al sistema
electrónico, el cual alimenta la base de datos a nivel nacional de las atenciones
prenatales, parto, puerperio y seguimiento neonatal inicial.
El contar con esta información de forma veraz y oportuna, es relevan te para la toma de
decisiones tanto clínicas como administrativas en lo concerniente a la salud maternal y
perinatal por parte de las autoridades del Ministerio de Salud.
Existe una HCP Near Miss, la cual actualmente se emplea en dos unidades centinelas
del pais (centro de referencia nacional: Hospital Bertha Calderon Roque y Hospital
España de Chinandega), en ella se abordan datos concernientes a la morbilidad
extrema. Se pretende expandir este proyecto piloto a todas las unidades del pais, a fin
de obtener un seguimiento mas estrecho de aquellas pacientes que presenten
complicaciones obstétricas que conllevan a secuelas en su estado de salud o que ponen
en peligro su vida.
En esto radica la importancia del llenado correcto de la HCP, la cual estará bajo la
supervisión del obstetra encargado de la paciente quien garantizará letra legible, datos
veraces y disponibilidad de la misma en todo momento en el expediente de la paciente
sometida al seguimiento obstétrico.
15
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Toda historia clinica perinatal (HCP) debe ser ingresada al sistema informático
perinatal (SIP) y la morbilidad materna grave debe ser ingesada en el SIP Near
Miss.
A nivel nacional, según el último reporte oficial del Ministerio de Salud (Mapa de muerte
materna febrero de 2018), las principales complicaciones obstétricas que constituyen las
principales causas de muerte materna son, en orden de frecuencia:
1. Prematurez.
2. Asfixia al nacer.
3. Insuficiencia respiratoria.
16
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
El Ministerio de Salud (MINSA), en su calidad de ente Rector del sector salud, a fin de dar
cumplimiento a los compromisos del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional
(GRUN), de proveer salud gratuita y universal a los servicios de salud a las y los
nicaragüenses, implementa acciones que fortalecen la salud materna y neonatal, en el
marco de los lineamientos de la Política Nacional de Salud. Esto se ve reflejado en la
reducción de la morbi – mortalidad materna y perinatal a nivel nacional, al pasar de 93
x 100 mil Nacidos Vivos Registrados (NVR) en el año 2006 a 38 x 100 mil NVR en el
2021 en la razón de mortalidad materna y de 16 a 13 x 1000 NVR en la tasa de
mortalidad perinatal1 respectivamente, esto incluye también la elaboración, dotación de
equipos y capacitación del personal de salud en normativas de atención prenatal y el
manejo de las complicaciones obstétricas y neonatales.
El presente capitulo establece las pautas para generar una respuesta institucional
multidisciplinaria frente a las complicaciones obstétricas que incluye la morbilidad
materna extrema o near miss materno, a partir del abordaje en los equipos de salud
comunitarios, su incorporación a la atención en la red de servicios y su atención en la
ruta crítica, evaluando las dimensiones relacionadas con los recursos humanos, la
infraestructura, insumos y equipos y el tiempo de reacción requerido para el óptimo
manejo de las mismas, así como contempla el análisis de los casos de COE que se
1 http://www.minsa.gob.ni/index.php/106-noticias-2017/3509-02
2 En esta normativa el termino COE, incluye la morbilidad materna extrema, grave o near miss
17
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
presentan en el servicio, con el fin de evaluar los factores subyacentes desde el ámbito
comunitario hasta el institucional, para construir un plan de mejora según la capacidad
resolutiva que responda a la condición de salud de la mujer y contribuir de esta manera
a la disminución de la morbi-mortalidad materna y perinatal.
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA
Los sistemas de alerta temprana comprenden gráficos de observación clínica y algoritmos
para desencadenar acciones correctivas para mejorar los resultados clínicos. Los sistemas
de alerta temprana se han utilizado en especialidades no obstétricas desde 1997. 3 sistema
de alerta temprano (EWS) combina observaciones clínicas como signos vitales, hallazgos
de exámenes clínicos y pruebas de laboratorio para identificar un patrón que sea
consistente con un mayor riesgo de deterioro clínico.
Un disparador se define como una sola observación marcadamente anormal o una
combinación de observaciones levemente anormales. Cuando se observa un
desencadenante, se espera que las acciones del equipo de atención mediante un
protocolo/algoritmo predefinido reduzcan significativamente el riesgo de un resultado
adverso.4 Las observaciones clínicas fisiológicas, como los signos vitales, son diferentes en
las mujeres embarazadas en comparación con las mujeres no embarazadas, al igual que
los umbrales anormales.5 Se han recomendado los sistemas de alerta temprana
modificados para la población obstétrica porque permiten la detección temprana del
deterioro clínico, lo que presenta una oportunidad para acciones oportunas para mejorar el
resultado clínico.6
Los sistemas de alerta tempranos obstétricos ha sido ampliamente adoptado para su uso
en maternidades hospitalarias a nivel internacional. Son efectivos para predecir morbilidad
severa (en la población obstétrica general) y mortalidad (en pacientes obstétricas
críticamente enfermas). Puede contribuir a mejorar la calidad de la atención, prevenir la
morbilidad obstétrica progresiva y mejorar los resultados de salud.
18
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Administrativo - Recursos
19
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Los valores fisiológicos alterados están presentes en muchas pacientes horas antes de que
se deterioren y sean admitidos en cuidados intensivos. 7 El objetivo del sistema de activación
es detectar el deterioro de manera temprana y así permitir una intervención oportuna para
prevenir una posible enfermedad grave. Un disparador se define como una sola
observación marcadamente anormal o una combinación de observaciones levemente
anormales en los parámetros fisiológicos.8
Morbilidad Definición
Obstétrica
Preeclampsia Presión arterial sistólica ≥ 160 mmHg o diastólica ≥ 110 mmHg o dosis extra de
medicamento antihipertensivo o aparición de síndrome HELLP o eclampsia
después del parto o traslado a alta dependencia/unidad de cuidados intensivos o
equipo de emergencias medicas o disfunción cardiopulmonar incluyendo
insuficiencia cardíaca y derrame pleural.
Infección Temperatura ≥ 38°C y antibióticos intravenosos o bacteremia en hemocultivo o
sepsis o infección tras intervención obstétrica o neumonía, pielonefritis o traslado
a alta dependencia/unidad de cuidados intensivos o equipo de emergencias
medicas.
Hemorragia Transfusión de sangre durante la estancia en la sala de posparto o dosis extra de
medicamento para la contracción uterina o abrasión o laparotomía o
relaparotomía o histerectomía o embolización radiológica de las arterias uterinas
coordinada desde la sala de hospitalización o equipo de emergencias medicas.
20
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
21
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
22
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
23. Rigidez de
cuello Si esta inconsciente:
Verifique las vías aéreas y la
temperatura
Verifique si hay rigidez del cuello
Si tiene convulsiones:
Coloque sobre su costado izquierdo
Protéjala de lesiones, pero no intente
restringir sus movimientos
Trate toda convulsión como
Eclampsia con Sulfato de Magnesio
según (esquema de Zuspan)
23
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
“No tenga miedo en activar el equipo COE ante la presencia de una paciente que
considere emergencia obstétrica; es preferible sobreestadificar el triage obstétrico
a subestimarlo”.
PROCEDIMIENTOS
24
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
a) Reportes COE
1. Definición de pacientes que se deben reportar
2. Flujo del reporte
3. Horario de envío del reporte
4. Estructura del reporte que envían los SILAIS
b) Puntos focales
1. Roll de puntos focales nacionales.
2. Roll del punto focal de DGSS nacional
3. Roll de los equipos de Dirección
La clave del éxito en la implementación de estos equipos COE como estrategia para el
mejoramiento de indicadores de calidad de la atención en salud, radica en la efectividad de
la activación, constituida por el tiempo transcurrido entre la identificación del signo de alerta
y el llamado; para lo cual se debe contar con unos criterios adecuadamente establecidos y
conocidos por el personal de salud, para la obtención de resultados favorables, y esto se
logra a partir de una conformación óptima de un equipo con personal idóneo y calificado. (8)
Al identificar la complicación obstétrica, activar el Equipo Multidisciplinario (EMD), también
llamado Equipo COE, para la atención inmediata de la unidad de salud receptora de la
complicación obstétrica de forma inmediata, siguiendo los eslabones establecidos a nivel
de SILAIS y en el Nivel Central del MINSA. (34)
A nivel nacional se han seleccionado 3 códigos obstétricos, en función de las 3 principales
causas de morbi-mortalidad materna a nivel nacional:
• Código rojo (manejo de la hemorragia obstétrica)
• Código preeclampsia/eclampsia
• Código sepsis (manejo de sepsis o choque séptico)
25
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
26
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Identificar
signos de
alerta
Generar
Monitorizar
alerta
Sistema de Alerta
Temprana Obstétrico
Sistemas Modificado (SATO)
de alerta
temprana
Criterios de Alerta
materno Temprana Maternos
(CATM)
Responder Evaluar
Diagnosticar
27
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Un valor extremo para cualquiera de los parámetros, que le asigne a éste una
puntuación SOTA = 3, requiere una valoración por parte del equipo médico a cargo
de la paciente.
Tabla 4. Sistema de alerta temprana modificada para uso en las mujeres embarazadas
(11)
Parámetros 3 2 1 0 1 2 3
Presión Arterial Sistólica < 80 80-90 90-139 140-149 150-159 ≥ 160
(PAS) mmHg
Presión Arterial Diastólica < 90 90-99 100-109 ≥ 110
(PAD) mmHg
Frecuencia respiratoria < 10 10-17 18-24 25-29 ≥ 30
(FR) minutos
Frecuencia cardíaca (FC) < 60 60-110 111-149 ≥ 150
minutos
%O2 requerido para Aire 24-39% ≥ 40%
mantener una saturación ambiente
> 95%
Temperatura °C < 34.0 34.0-35.0 35.1-37.9 38.0-38.9 ≥ 39
28
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
29
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
CRITERIOS FECHA
Relacionado con enfermedad específica
Preeclampsia/Eclampsia
Choque séptico
Choque hemorrágico
Relacionado con manejo
Necesidad de transfusión
Necesidad de UCI
Necesidad de procedimiento quirúrgico de emergencia
Relacionado con disfunción orgánica
Cardiaca Paro cardiaco
Edema pulmonar que requiera diuréticos endovenosos
Necesidad de soporte inotrópico
Necesidad de vasopresor y/o vasodilatador
Vascular Ausencia de pulsos periféricos o hipotensión > 30 min,
asociada a choque de cualquier etiología
TAS < 90 mmHg, TAM < 60 mmHg, TAD < 50 mmHg
Índice cardiaco > 3,5
Llenado capilar > 2 segundos
Necesidad de soporte
vasoactivo
TAS > 160 o TAD > 110 persistente por más de 20 min
Renal Incremento de creatinina basal de un 50 % en 24 horas
Elevación de la creatinina > 1,2 mg/d
Oliguria (< 0,5 cc/kg/hora) sin respuesta a reemplazo de líquidos y
diuréticos endovenosos
Trastorno del equilibrio ácido-básico
Hepática Ictericia de piel y escleras
Bilirrubina total mayor de 3,0 mg/dl,
Elevación de transaminasas AST y ALT > 70 UI/L
Elevación de LDH ≥ 600 UI/L
Metabólica Cetoacidosis diabética; crisis tiroidea, entre otras
Hiperlactatemia > 2,00 mmol/L,
Hiperglicemia > 240 mg/dl
Cerebral Coma
Convulsiones
Confusión
Desorientación en persona, espacio y
tiempoSignos de focalización
Lesiones hemorrágicas o isquémicas
Respiratoria Síndrome de dificultad respiratoria del adulto
Necesidad de soporte ventilatorio invasivo o no
Coagulación Criterios de CID
Trombocitopenia (< 100.000 plaquetas)
Evidencia de hemólisis (LDH > 600)
30
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Criterios
Relacionado con Relacionado con Relacionado con falla
enfermedad específica manejo orgánica
Eclampsia Necesidad de Disfunción cardiaca
Choque hemorrágico transfusión (de 3 o más Disfunción vascular
Choque séptico unidades de cualquier Disfunción renal
derivado sanguíneo) Disfunción hepática
Necesidad de UCI Disfunción metabólica
Necesidad de procedimiento Disfunción cerebral
quirúrgico de emergencia Disfunción respiratoria
Disfunción de la coagulación
31
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
32
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Score APACHE II (Acute Physiology And Chronic Health Evaluation II), actualizado en
obstetricia, es un sistema de clasificación de severidad o gravedad de enfermedades. 10 uno
de varios sistemas de puntuación (scoring) usado en las unidades de cuidados intensivos
(UCI). Este es aplicado dentro de las 24 horas de admisión del paciente a una UCI: un valor
entero de 0 a 67 es calculado basado en varias medidas; A mayores scores o puntuación,
le corresponden enfermedades más severas y un mayor riesgo de muerte.11
El puntaje del score es calculado con 12 de las 34 mediciones fisiológicas del Acute
Physiology Score (APS):
1. Temperatura del cuerpo 1. Sodio plasmático (Na)
2. Presión arterial 2. Potasio plásmatico (K)
media (PAM) 3. Creatinina
3. Frecuencia cardíaca 4. Hematocrito
4. Frecuencia respiratoria 5. Recuento de Leucocitos
5. Oxigenación 6. Escala de Coma de
6. pH arterial Glasgow (GCS)
El método de cálculo está optimizado para cálculos sobre papel al usar valores enteros y
reduciendo el número de opciones así estos datos caben en una única hoja de papel. 12 El
puntaje resultante debería siempre ser interpretado en relación a la enfermedad de la
paciente.
El score no es recalculado durante la estadía del paciente es por definición un score de
admisión. Si un paciente es dado de alta de la UCI y luego readmitido un nuevo score de
APACHE II es calculado.
El score APACHE II, intenta describir como calcular una tasa de muerte predicha para una
paciente. Con el fin de mejorar la exactitud de este cálculo de mortalidad predicha, 13 el
diagnóstico principal que motivó el ingreso en la UCI fue añadido como una categoría de
peso: la mortalidad predicha es calculada sobre la base del score APACHE II de la paciente
y su principal diagnóstico en la admisión.14
33
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Los trastornos hipertensivos del embarazo son una de las principales causas de muerte y morbilidad
materna en países de bajos recursos debido a los retrasos en la identificación de casos y la escasez
de trabajadores de la salud capacitados para manejar el trastorno. El objetivo del estudio miniPIERS
(Preeclampsia Integrated Estimate of Risk Score) fue desarrollar una herramienta basada en
evidencia que pueda ayudar a los trabajadores de la salud comunitarios en la toma de decisiones
sobre el cuidado de mujeres con trastornos hipertensivos del embarazo.
34
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
https://pre-empt.obgyn.ubc.ca/evidence/minipiers. https://pre-empt.obgyn.ubc.ca/evidence/fullpiers.
Los modelos PREP se pueden usar para derivar predicciones de riesgo para resultados
maternos adversos, incluido el parto prematuro temprano, a las 48 horas (PREP-S) y al alta
(PREP-L), en mujeres con preeclampsia de inicio temprano en el entorno de atención
actual.
Lo mejor es utilizar el modelo PREP-S junto con el modelo PREP-L. Con una buena
concordancia entre el riesgo de complicaciones previsto y observado en el PREP-S a las
48 horas en los grupos de riesgo bajo e intermedio, las mujeres con una probabilidad
prevista de complicaciones inferior al 50% pueden evitar el traslado innecesario a unidades
de referencia nacional. Las mujeres clasificadas como de bajo riesgo por el modelo PREP-
L podrían ser seguidas en un entorno ambulatorio, con mujeres de alto y muy alto riesgo
monitoreadas como pacientes hospitalizadas con un seguimiento intensivo regular.
Los modelos PREP-L y PREP-S son modelos de pronóstico validados externamente que
predicen el riesgo de complicaciones en la preeclampsia de inicio temprano. PREP-L es un
modelo de regresión logística que predice resultados adversos al alta. PREP-S es un
modelo de regresión de supervivencia que predice resultados adversos en varios puntos de
tiempo desde el inicio.
35
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Una nota importante es que los modelos PREP necesitan una evaluación adecuada de su
impacto en la práctica clínica. Es necesario establecer umbrales para las intervenciones
(como el traslado a unidades de atención terciaria o el ingreso hospitalario).
https://www.evidencio.com/models/show/1043
36
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Los criterios de alerta temprana maternos provienen de los valores Rojos del previamente
utilizado Sistema de Alerta Temprana Obstétrica Modificado (SATOM), con algunas
adiciones (Tabla 7).
*Todas las mujeres que cumplen con cualquiera de los Criterios de alerta temprana materna
(CATM) deben recibir una pronta valoración a la cabecera por parte de un médico u otro
profesional clínico con la capacidad de activar los recursos con el fin de realizar diagnósticos
de emergencia e intervenciones terapéuticas según sea necesario.
Al igual que para el SOTA con puntuación ponderada, se requiere de una estrategia de
activación adecuada, a partir de una política de comunicación efectiva, para la cual se debe
definir: (Figura 3)
37
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
(6)
Figura 3. Procesos a desarrollar para la implementación de un CATM (adaptado).
3. Cuando y
Garantizar una
1. Quien 2. Forma de como activar la
respuesta
notifica notificar cadena clinica
adecuada
de mando
38
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
39
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
se sugiere que entonces los ERR específicos para la población obstétrica, podrían
potencialmente mejorar los estándares de cuidado. (19, 20)
Teniendo en cuenta lo heterogénea que puede llegar a ser la población obstétrica en
términos de edad, los ERR ha demostrado ser eficaz en la reducción de la incidencia de
paro cardíaco, en particular en las salas de cuidados generales (21). Así mismo, el uso de
sistemas de alerta temprana puede ser considerado para adultos y adolescentes (22).
El proceso de optimización de los procesos y mejoría de los indicadores de la calidad de la
atención en salud no termina con la identificación de las pacientes en riesgo en escenarios
clínicos de crisis obstétricas o aquellas con condiciones amenazantes de la vida.
Una vez que son reconocidas y atendidas por un ERR, éstas requieren evaluaciones
continuas hasta que se estabilicen (21).
Las pacientes que son refractarias a las intervenciones tempranas se deben transferir
generalmente a unidades hospitalarias de cuidados críticos (por ejemplo, unidades de
cuidados intensivos), con más personal y con los recursos disponibles (por ejemplo,
tecnología, medicamentos); estas unidades de cuidados críticos deben tener la posibilidad
de optimizar la monitorización y los tratamientos (24).
• El líder del equipo COE debe designar a un recurso para que registre cronológicamente
las intervenciones que se van realizando en la paciente.
• Acudir de forma Rápida al ser requeridos por el área de shock o UCI, como médicos de
otra especialidad a fin de lograr el abordaje precoz y oportuno que requieren los
pacientes por su condición de gravedad.
40
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
• Debe de elaborarse notas dinámicas, precisas, con signos vitales completos, notas
cronológicas del abordaje y tratamiento indicado que permita conocer la asistencia
brindada a la paciente, así como su seguimiento y vigilancia en el área de shock.
• El pase de visita y las notas médicas deben ser dirigidas por los Médicos de base,
quienes realizaran la revisión de las notas médicas, las cuales firmaran y sellaran de
conformidad a lo establecido en la normativa MINSA 004.
• Garantizar por el jefe de servicio y los MB asignados a la visita conjunta diaria, abordaje
multidisciplinario integral e integrado para los pacientes complicados y pacientes críticos
asegurando su abordaje oportuno y seguimiento diario.
41
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Los equipos COE deben garantizar una atención médica oportuna, integral y de calidad a
las pacientes con emergencia obstétrica, por equipos multidisciplinarios e interdisciplinarios
de alta competencia y con criterios uniformes, que coadyuven a la disminución de la
complicación de la morbilidad obstétrica y a la reducción de la mortalidad materna.
Los Sistemas de Alerta Temprana y los Equipos de Respuesta Rápida para la población
obstétrica, se adecuarán considerando el nivel de capacidad resolutiva de cada E/S y en
base a las normativas vigentes (Anexo 2). Para ello se deben de tener en cuenta los
siguientes elementos:
1. Área de triage (emergencia)
2. Capacidad instalada de recursos humanos
3. Responsabilidades y funciones del personal de salud
4. Kit para el manejo de las complicaciones obstétricas
5. Tiempo promedio de las actividades básicas para el manejo de las COE
6. Buenas prácticas que fortalecen el funcionamiento de los Equipos COE
a. Fortalecer la comunicación y el trabajo en equipo
b. Estandarizar el uso de medicamentos
c. Mejorar las competencias del recurso humano
d. Mantener los equipos, insumos y guías médicas actualizados
1. Área de triage
Área física del servicio de emergencia destinada a la actividad de Triaje. Una paciente que
llega a la sala de emergencia es recibida en la puerta de entrada por una persona que debe
hacer el primer filtro de ingreso, esto facilita la atención oportuna y contribuye al manejo
inmediato de aquellas en situación de emergencia.
42
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Especialista en cirugía
• Evalúa la participación conjunta con el Gineco-obstetra para la resolución
definitiva del problema.
• Registra toda evaluación y tratamiento a seguir en expediente clínico.
• Interviene junto al obstetra u otro cirujano cuando es necesario
43
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
• Si la paciente llega en mal estado general, garantiza la vía área y realiza manejo
conjunto con medicina interna de la hemodinamia de la paciente.
• Alerta al equipo para la preparación del personal y del quirófano.
Especialista en medicina interna / intensivista
• Es el recurso líder que asume el manejo hemodinámico de la paciente junto al
equipo
• Realiza manejo integral desde que llega al escenario donde se produce la
emergencia, guiando todo el proceso de atencion hasta la estabilización y
seguimiento de la paciente.
• Es el recurso mas calificado.
Enfermería
• Toma y valoración de signos vitales: presión arterial, temperatura, frecuencia
cardiaca, frecuencia respiratoria y oximetría.
• Da asistencia para intubación.
• Efectúa aspiración de secreciones.
• Efectúa fijación de cánula endo-traqueal.
• Efectúa instalación de invasivos, sonda Foley y sonda nasogástrica.
• Otorga asistencia para la instalación de catéter venoso central.
• Coloca cánula nasal y/o mascarilla facial.
• Forma parte del equipo para la entrega del paciente al servicio correspondiente.
• Canaliza vena o permeabiliza accesos venosos.
• Toma de muestras de laboratorio.
• Toma de glucometría capilar.
• Realiza prueba multirreactiva de orina.
• Administra medicamentos.
• Efectúa vendaje de miembros pélvicos.
• Da vigilancia del estado neurológico.
• Administra hemoderivados.
• Coloca pantalón antichoque, en su caso
• Prepara medicamentos.
• Provee material de curación.
• Prepara soluciones.
• Maneja el carro rojo y caja roja.
• Efectúa control de los medicamentos, soluciones y hemoderivados administrados a
la paciente.
• Realiza registros clínicos (datos completos).
44
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Técnicos quirúrgicos
45
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
• Realiza nota de trabajo social colocando datos relevantes del caso, así como
detección de dudas durante su tratamiento para coordinarse con especialidad
requerida.
Portero
• Recibe a la paciente, quien puede llegar por sus propios medios o en ambulancia.
• Facilita el libre paso de la paciente al área de triage.
• Si la paciente deambula, orienta respecto a la ubicación del servicio de triage
obstétrico.
• Apoya la movilidad de la paciente si es necesario.
• Orienta al familiar respecto de la ubicación del área de admisión para su registro.
• Si la paciente no puede deambular buscará de manera expedita un medio de
trasporte adecuado (silla de ruedas o camilla) que facilite el ingreso de la paciente
al área de Triage.
Camilleros:
• Apoya en el traslado de la paciente.
No. Insumo
1 Solución Salina Normal 500 o 1000mL
2 Hartman o Lactato de Ringer 500 o 1000 mL
3 Hidralazina amp 5 mg
4 Nifedipina 10 mg
5 Sulfato de Magnesio al 10%
6 Dexametasona amp 4mg o 8mg
7 Betametasona amp 12 mg
8 Oxitocina amp de 5 ó 10 UI
9 Ergometrina amp 0.2 mg
10 Misoprostol
11 Penicilina Cristalina IV
12 Ampicilina IV
13 Metronidazol IV
14 Gentamicina amp 80 mg
15 Ceftriaxona 1 gr
16 Cloranfenicol 1 gr
17 Fenoterol amp 0.5 mg ó Ritrodrine amp
18 Gluconato de calcio al 10 %
19 Diazepam amp 10mg
20 Cloruro sodio (solución inyectable)
21 Cloruro potasio (sol. Inyectable)
22 Adrenalina (amp inyectable)
23 Dopamina (amp inyectable)
24 Furosemida (amp inyectable)
46
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
La hora de oro, o también denominada hora dorada, comprende el intervalo de tiempo que
abarca desde que tiene inicia la complicación obstétrica hasta los 60 minutos posteriores.
Esos 60 minutos son claves, ya que una intervención rápida y eficiente puede suponer la
diferencia entre la vida y la muerte.
47
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Tabla 9. Tiempo promedio de las actividades básicas para el manejo de las COE
según nivel de resolución de los E/S (38, 39)
48
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
BIBLIOGRAFIA
1. http://www.minsa.gob.ni/index.php/component/content/article/110-noticias-2020/5449-
nicaragua-continua-millonaria-inversion-en-infraestructura-para-la-salud
2. https://www.minsa.gob.ni/index.php/105-noticias-2016/3176-hospitales-del-pais-reciben-
equipos-de-alta-resolucion-para-realizar-ultrasonidos
3. https://www.minsa.gob.ni/index.php/noticias-2017/3725-centros-de-salud-reciben-
equipamiento-para-laboratorios
4. https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:98771-nicaragua-contara-con-nuevos-
especialistas-en-medicina-perinatalAlkema L, Chou D, Hogan D, Zhang S, Moller A-B,
Gemmill A, et al. Global, regional, and national levels and trends in maternal mortality
between 1990 and 2015, with scenario-based projections to 2030: a systematic analysis by
the UN Maternal Mortality Estimation Inter-Agency Group. Lancet (London, England).
Elsevier; 2016; 387: 462–74. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(15)00838-7
5. Machiyama K, Hirose A, Cresswell JA, Barreix M, Chou D, Kostanjsek N, et al.
Consequences of mater- nal morbidity on health-related functioning: a systematic scoping
review. BMJ Open. 2017; 7. https:// doi.org/10.1136/bmjopen-2016-013903
6. Morgan R, Lloyd-Williams F, Wright M, Morgan-Warren R. An early warning scoring system
for detect- ing developing critical illness [Internet]. 1997.
https://www.scienceopen.com/document?vid=28251d22- 8476-40a6-916d-1a34796816e4
7. Singh S, McGlennan A, England A, Simons R. A validation study of the CEMACH
recommended modified early obstetric warning system (MEOWS)*. Anaesthesia. 2012; 67:
12–18. https://doi.org/10.1111/ j.1365-2044.2011.06896.x
8. Lappen JR, Keene M, Lore M, Grobman WA, Gossett DR. Existing models fail to predict
sepsis in an obstetric population with intrauterine infection. Am J Obstet Gynecol. 2010;
https://doi.org/10.1016/j. ajog.2010.07.040
9. McClure JH, Cooper GM, Clutton-Brock TH. Saving mothers’ lives: Reviewing maternal
deaths to make motherhood safer: 20068: A review. British Journal of Anaesthesia. 2011.
https://doi.org/10.1093/bja/ aer192
10. Department of Health, 2019. IMEWS (NCEC National Clinical Guideline No. 4 Version 2).
Available at: http://health.gov.ie/national-patient-safety-office/ncec/
11. Lewis, G. (ed.) 2007. The Confidential Enquiry into Maternal and Child Health (CEMACH).
Saving Mothers’ Lives: Reviewing maternal Deaths to make Motherhood Safer 2003–2005.
The Seventh Report on Confidential Enquiries into Maternal Deaths in the United Kingdom.
London: CEMACH. www.cemach.org.uk,
12. Sacks D, Baxter B, Campbell BCV, Carpenter JS, et al. Multi society Consensus Quality
Improvement Revised Consensus Statement for Endovascular Therapy of Acute Ischemic
Stroke. Int J Stroke. 2018 Aug;13(6):612-632.
13. Knaus et al (1985). «APACHE II: a severity of disease classification system.». Crit Care
Med. 10: 818-29.
14. «NIH Consensus Development Conference on Critical Care Medicine.». Crit Care Med 6:
466-469. 1983.
15. Chang RW, Lee B, Jacobs S, Lee B. (1989). «Accuracy of decisions to withdraw therapy in
critically ill patients: clinical judgment versus a computer model.». Crit Care Med 17: 1091-
1097.
16. Costa JI, Gomes do Amaral JL, Munechika M, et al. (1999). «Severity and prognosis in
intensive care: prospective application of the Apache II Index.». Rev Paul Med. 117 (5): 205-
214.
17. Knaus WA. (1989). «Prognosis with mechanical ventilation: the influence of disease, age,
and chronic health status on survival from an acute illness.». Am Rev Respir Dis 140: 8-13.
18. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 65 No. 1 Enero-Marzo 2014 • (47-74)
49
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
a. DEFINICIÓN
Terminación de la gestación durante el periodo posterior a la implantación del huevo
fecundado en la cavidad endometrial y antes de las 22 semanas de edad gestacional,
con un peso fetal menor de 500 gramos y una longitud céfalo-caudal < 25 cm.
b. CLASIFICACIÔN
Múltiples son las formas en las que la literatura clasifica el Aborto, sin embargo, en el
presente documento la clasificación a utilizar será aquella que permita establecer los
procedimientos y pautas terapéuticas en cada una de sus categorías. Por tanto, se clasifica
de la siguiente manera:
1. Según su frecuencia:
50
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
• Amenaza de aborto.
• Aborto inminente o en curso.
• Aborto inevitable.
• Embrión/feto muerto y retenido
• Aborto completo.
• Aborto incompleto.
• Aborto séptico.
• Mola hidatiforme.
• Otros productos anormales de la concepción.
• Aborto espontaneo.
• Embarazo ectópico.
• Intento fallido de aborto.
• Complicaciones consecutivas al aborto, al embarazo ectópico y al embarazo
molar.
FACTORES DE RIESGO
• Primiparidad.
• Edades extremas de la vida reproductiva (menor de 15 y mayor de 35 años).
• Multiparidad.
• Antecedentes de abortos previos.
• Antecedente de embarazo no deseado.
• Enfermedades crónicas.
• Malas condiciones socioeconómicas.
• Infección urinaria.
• Práctica de maniobras abortivas en embarazo actual.
• Falla de método anticonceptivo.
• Violencia física y sexual.
• Alcoholismo y adicciones.
• VIH / Sida.
1. DIAGNÓSTICO:
FORMAS CLINICAS:
51
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
52
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
• Hemogravindex, se detecta positivo a los 6-8 días después de ovular o sea después
de la tercera semana de la fecha de última regla. Urogravindex, a las 2 semanas
después de ovular o sea al mes de la fecha de última regla.
Por ecografía transvaginal se debe poder detectar al menos un saco gestacional cuando
los niveles de B-HCG, han alcanzado entre 1,000– 2,000mIU/ml.
Falsos positivos:
2.2 ECOGRAFÍA:
Terminología utilizada en el embarazo de primer trimestre temprano, con respecto a la viabilidad del
embarazo.
Viable
Un embarazo es viable si potencialmente puede resultar en un
recién nacido vivo.
No Viable
Un embarazo es no viable si no es posible que resulte en un
recién nacido vivo. Los embarazos ectópicos y los embarazos
intrauterinos fallidos no son viables.
Embarazo intrauterino de viabilidad
incierta Se considera que una mujer tiene un embarazo intrauterino de
viabilidad incierta si la ecografía transvaginal muestra un saco
gestacional intrauterino sin latido embrionario (y sin hallazgos
de fracaso definitivo del embarazo).
53
Pautas para el diagnóstico ultrasonográfico transvaginal del fracaso del embarazo en una mujer con un
PROTOCOLO
embarazo intrauterinoPARA LA ATENCION
de viabilidad incierta. DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Peter M. Doubilet. Tom Bourne. The new England journal o f medicine 2013. Diagnostic Criteria for Nonviable
Pregnancy Early in the First Trimester.
54
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Ectopic pregnancy and miscarriage: diagnosis and initial management NICE guideline Last updated 24 November 2021 .
3.Diagnóstico diferencial
e. PROCEDIMIENTO Y TRATAMIENTO:
h. En el caso que la paciente curse con un aborto inminente o en curso, con sangrado
activo, con datos de inestabilidad hemodinámica, se debe realizar una atención
integral, tomando en cuenta signos y síntomas de shock hipovolémico y actuar en
dependencia del grado en el que se encuentre. Se debe garantizar en esta paciente:
55
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
• Hormonas: Estrógenos.
• Ansiolíticos: Sedantes, benzodiacepinas.
• Tocolíticos: Ritodrine, Fenoterol, salbutamol, Indometacina.
Ya que dichos fármacos no mejoran el cuadro clínico y podría enmascarar un
embrión/feto muerto y retenido.
2. Segundo Nivel:
a. En la paciente que cursa con amenaza de aborto se debe realizar las actividades
descritas en el primer nivel de atención.
56
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
3. Misoprostol sublingual a una dosis de 400 a 600 mcgr cada 4 horas, hasta
completar 3 dosis; colocar 1 a 2 tabletas de Misoprostol de 200 mcgr a cada lado,
debajo de la lengua, durante 30 minutos, y luego deglutir lo que quede de las
tabletas.
En embarazos de 12 a 18 semanas:
Dosis inicial de Misoprostol de 400 mcgr por vía vaginal; repetir la dosis si no se ha
logrado la respuesta terapéutica a las 4-6 horas y completar 3 dosis las primeras 24
horas. Si no hay respuesta en
24 horas, proceder a duplicar la dosis inicial y repetirla a las 6 horas.
En embarazos de 19 a 22 semanas:
Dosis inicial de Misoprostol de 200-400 mcg por vía vaginal; repetir cada 4 a 6 horas la
dosis sino se ha logrado la respuesta terapéutica. Si no hay respuesta en 24 horas,
proceder a duplicar la dosis inicial y repetirla a las 6 horas.
Menor de 13 semanas:
57
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Dosis de 200 mcgr vía vaginal, vía sublingual o vía bucal cada 4-6 horas, valorar la
realización de AMEU posterior a la expulsión fetal.
1. Dadas las altas tasas de morbilidad materna, ante la sospecha de aborto con datos
de infeccion, su manejo deberá ser en una unidad COE completo, por tanto, una vez
estable la paciente, se deberá referir a una unidad con mayor capacidad resolutiva
de acuerdo a la Normativa 068: Normativa para la referencia y contra referencia de
pacientes.
2. Evaluar signos vitales.
3. Canalizar con bránula N°16 o mayor calibre disponible.
4. Administrar Solución Salina Normal o Hartmann: En paciente estable1000 ml en 6
horas. En caso de paciente inestable, la reposición de líquidos se hará en
dependencia de la hemodinámica de la paciente, las pérdidas sanguíneas, y los
datos de falla orgánica. (Ver Capítulo Choque hemorrágico y Choque séptico).
58
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
7. Exámenes de laboratorio:
• BHC + Plaquetas
• Procalcitonina (según disponibilidad)
• VSG, Proteína C reactiva
• Creatinina, glicemia, ácido úrico, ionograma, transaminasas hepáticas, bilirrubinas
totales y fraccionadas.
• Tiempos de coagulación, Fibrinógeno.
• Tipo y RH.
• Bacteriológicos: Hemocultivos, (debe tomarse cultivo de material obtenido tras
legrado, para valorar rotación de antibiótico en caso de ser necesario).
Opción 1: Misoprostol en dosis de 600 mcgr, vía vaginal, repetir dosis de considerarse
necesario de acuerdo al cuadro clínico hasta garantizar que cavidad uterina este vacía.
59
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Opción 2: Metilergonovina 0.25 mg IV cada 8 horas por 24 horas pre- vio toma presión
arterial.
Opción 3: Misopostrol 400mcg, vía rectal, repitiendo una dosis a las 4 horas si se
considera necesario.
12. La terapia antibiótica intravenosa se deberá mantener por 48 horas desde el último
pico febril, valorar la evolución clínica de la paciente, de ser satisfactoria, continuar
por vía oral hasta completar 7 a 10 días.
13. Antitérmicos: Si la temperatura supera los 37. 5º C administrar: Metamizol 1gr IV
cada 8 horas o Acetaminofén 1g PO c/6Horas
14. Se debe administrar analgésicos según disponibilidad de la unidad
de salud:
Ketorolaco 60 mg IV o Diclofenaco 75 mg IM dosis única, al abrir VO Ibuprofeno 400
mg PO c/8h.
15. Se debe de monitorear los signos vitales, el sangrado transvaginal, y los parámetros
de perfusión tisular durante la estancia hospitalaria.
16. Administrar toxoide tetánico según esquema de vacunación, en caso de no haberse
administrado en primer nivel de atención.
f. COMPLICACIONES:
• Perforación uterina
• Lesiones intestinales
• Histerectomía
• Desgarros cervicales
• Síndrome de Asherman
• Infertilidad secundaria
• Infección/ Choque séptico
• Hemorragia/ Choque hipovolémico.
• Choque neurogenico (reflejo vagal)
• Hematómetra
• Dolor pélvico crónico
60
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
1. Criterios de traslado
Amenaza de Aborto:
• Desaparición de contracciones.
• Ausencia de sangrado transvaginal.
• Si hay remisión de los síntomas y hay vitalidad fetal maneje ambulatoriamente.
Post-aborto
• Ausencia o mínimo sangrado transvaginal. Remisión de los
síntomas sin datos de infección.
• En caso de aborto séptico dar alta 72 horas después de la remisión de los datos
de infección y mantener antibióticos orales hasta completar siete a diez días de
tratamiento según evolución y criterio clínico.
• En casos que requieran reposición de sangre dar alta posterior a transfusión
sanguínea.
61
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Bibliografia.
1. Ashok PW, Kidd A, Flett GMM, et al: “A randomized compari son of medical abortion
and surgical vacuum aspiration at 10–13weeks gestation”. Hum Reprod 17:92, 2002
2. Deverick J, Sexton A. “Antimicrobial prophylaxis for prevention of
surgical site infection in adult”. 2016 UpToDate.
3. FIGO Guidelines: Prevention of PPH with misoprostol, 2012.
4. FIGO Guidelines: Traetment of PPH with misoprostol, 2012.
5. Mateo-Sánez HA, Mateo-Sánez E, et al “Pérdida recurrente del embarazo: revisión
bibliográfica”. Ginecol Obstet Mex. 2016 agosto; 84(8):523-534.
6. Practice Committee of American Society for Reproductive Medicine. “Definitions of
infertility and recurrent pregnancy loss: a committee opinion. Fertil Steril”
2013;99:63.
7. Saav et al. Human Reproduction, 2015; Kapp et al. Cochrane Da- tabase of
Systematic Reviews, 2010
8. Tulandi T, Haya M. “Spontaneous abortion: Risk factors, etiology, clinical
manifestations, and diagnostic evaluation” Up to date feb
2016.
9. Ling F. “Surgical termination of pregnancy: First trimester” Up t date 2016.
10. WHO Clinical practice handbook for safe abortion, 2014.
11. Who Recommendations for induction of labour, 2011
62
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
ANEXOS.
63
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
SIGLAS: REFERENCIAS:
Mcgr: microgramos WHO Clinical practice handbook for safe abortion,
VO: vía oral 2014.
VB: vía bucal (entre las mejillas y las Von Hertzen et al. Lancet, 2007; Sheldon et al, 2016
encías) FIAPAC abstract
VV: vía vaginal Genzell Danielson et al. IJGO, 2007
VSL: vía sublingual Saav et al. Human Reproduction, 2015; Kapp et al. Cochrane Database of Systematic Reviews,
2010
*No se recomienda la vía vaginal en Dabash et al. IJGO, 2015
casos de hemorragia y/o infección. Perritt et al. Contraception, 2013
Mark et al. IJGO 2015
No Who Recommendations for induction of labour, 2011
se recomienda la vía rectal debido a que FIGO Guidelines: Prevention of PPH with misopros-
su perfil farmacocinética no está asociado tol, 2012
con la mejor eficacia por esta vía. Raghavan et al BJOG, 2015
FIGO Guidelines: Traetment of PPH with misoprostol,
2012.
64
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Contraindicaciones:
Ofrezca otros servicios de salud, incluyendo profilaxis del tétanos (dT) Oriente un método
de planificación familiar.
Vacuna Anti D en mujeres Rh negativo no sensibilizadas.
Dé el alta a los casos no complicados después de 1-2 horas. Informe sobre los datos de
alarma
52
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
LISTA DE CHEQUEO
Número de Expediente.
53
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Promedio Global:
54
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Actualmente existen tres opciones terapéuticas para el manejo del embarazo ectópico y
la escogencia de uno u otro depende de las condiciones de la paciente y del
establecimiento de salud donde se lleva a cabo el abordaje terapéutico.
Las opciones terapéuticas con las que contamos actualmente son: Manejo expectante:
basado en el conocimiento de que el embarazo tubárico puede ser un proceso auto
limitado y que puede resultar en un aborto tubárico o reabsorción del huevo fecundado.
a. DEFINICIÓN
Definimos gestación extrauterina cuando la gestación no se localiza a nivel
endocavitaria.
Otras localizaciones más raras son: ovario (0,15%), el cérvix (0,15%) y el abdomen
(1,4%), y se asocian sobre todo a técnicas de reproducción asistida.
b. FACTORES DE RIESGO
Cualquier factor que afecte a la capacidad de la trompa para transportar los gametos o
embriones. Todos ellos tienen en común la producción de una lesión del epitelio tubárico
y/o la interferencia en la movilidad de las trompas.
55
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
c. DIAGNÓSTICO
Cursa inicialmente sin clínica, por tanto, la ausencia de signos y síntomas no lo
descarta. El diagnóstico se basa en prueba de embarazo positiva con:
• Anamnesis.
• Manifestaciones Clínicas.
• Ecografía de preferencia transvaginal.
• Marcadores plasmáticos placentarios, fundamentalmente
β-HCG.
1. Anamnesis:
2. Manifestaciones clínicas:
a. Amenorrea
b. Síntomas de embarazo inicial:
• Manchado hemático transvaginal irregular.
56
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
• Dolor pélvico
• Sensibilidad mamaria
• Náuseas
• Dolor pélvico intermitente
En pacientes con antecedente de amenorrea que acudan con cuadro súbito de sangrado
transvaginal, dolor pélvico intenso y masa anexial, se debe sospechar la presencia de
embarazo ectópico. (Triada clásica que se presenta en el 45% de los casos).
3. Ecografía:
Debe comenzarse con sonda abdominal, pero es imprescindible completarla con sonda
vaginal, hasta un 15-35% de las gestaciones ectópicas no se ve por ecografía.
5. Laboratorio:
57
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Durante el embarazo normal se duplican sus concentraciones cada 2.7 días; por lo
tanto, dichas determinaciones solo son útiles cada cinco días.
5. Diagnóstico diferencial
La confirmación del diagnóstico suele realizarse durante el acto quirúrgico. En este caso
el error diagnóstico, no tiene trascendencia, dado que el tratamiento de ambos
procesos es quirúrgico.
- Hemorragia disfuncional.
- Apendicitis aguda.
- Infección de vías urinarias.
- Endometrioma.
Enfermedad inflamatoria pélvica aguda o crónica.
d. PROCEDIMIENTOS Y TRATAMIENTO
58
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
1. Hospitalización inmediata.
2. Toma inmediata de signos vitales, estado de conciencia, permeabilidad de la vía
aérea y valorar existencia o no de sangrado transvaginal activo.
3. Corroborar la funcionalidad de las vías de acceso venoso en caso de que la
paciente sea referida de unidad primaria.
4. En caso de paciente que acuda por demanda espontanea, canalizar con bránula
Nº16 o de mayor calibre.
5. Enviar exámenes de laboratorio incluyendo: Biometría Hemática completa, Tipo y
Rh, VIH, RPR, TP, TPT, Preparar hemoderivados por la posibilidad de manejo
quirúrgico.
6. Ultrasonido pélvico/transvaginal para valorar el tamaño de masa anexial inicial, útil
en el manejo conservador y la presencia de líquido libre.
7. Debe pesarse y tallarse para el cálculo de la superficie corporal.
Para cualquiera de las modalidades terapéuticas, las pacientes deben ser informadas
con claridad de las ventajas y desventajas de cada uno de los tratamientos, deben
participar en la toma de decisiones y dar su consentimiento por escrito.
Los centros en los que se opte por manejo expectante o se realice un tratamiento médico
del embarazo ectópico, deben tener personal entrenado en estos tipos de tratamientos,
con acceso a ultrasonografía transvaginal de alta resolución y determinación rápida de
β-HCG en suero.
Manejo expectante:
- β-hCG < 1000 UI/L. Cuanto menor sea el nivel de β-hCG de inicio, mayor
probabilidad de evolución favorable sin tratamiento (ejemplo: en un 88% de las
mujeres con niveles β-hCG < 200 UI/L la gestación ectópica se resuelve
espontáneamente).
-Se optará una conducta activa (médica o quirúrgica) en caso que aparezcan
síntomas o los niveles de β-hCG aumenten, o no disminuyan adecuadamente.
Tratamiento médico
59
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
El MTX es un antagonista del ácido folínico que interfiere en la síntesis de DNA y por tanto
en la proliferación del tejido trofoblástico. Los niveles de β-hCG pueden aumentar los
primeros días de su administración. Es por ello que para valorar la eficacia del tratamiento
con MTX deben compararse los niveles de β-hCG del día 4 y del día 7 de tratamiento.
Aproximadamente el 75% de las pacientes tienen crisis de dolor abdominal entre 3 y 7 días
después de iniciar el tratamiento con MTX, que suele desaparecer en 4-12 horas (a tener
en cuenta ya que se puede confundir con la clínica de una gestación ectópica accidentada).
Como recomendación general, se evitarán los AINES como tratamiento analgésico en estas
pacientes ya que interaccionan con el MTX y aumentan su toxicidad.
Las indicaciones del tratamiento con MTX en la gestación ectópica tubárica son:
Contraindicaciones al MTX:
✓ Gestación intrauterina.
✓ Hemoperitoneo ecográficamente significativo (fuera del Douglas)
✓ Antecedente de gestación ectópica homolateral con tratamiento conservador previo.
✓ Gestación ectópica heterotópica
✓ Inmunodeficiencia
✓ Leucopenia, anemia, plaquetopenia moderada a severa.
✓ Sensibilidad al MTX
✓ Enfermedad pulmonar activa
✓ Ulcera gástrica activa
✓ Alcoholismo, hepatopatía y/o nefropatía
✓ Lactancia materna
✓ Rechazo a eventual transfusión sanguínea.
✓ Cuando no se cumplan los demás criterios señalados en las indicaciones.
Dosis de metrotexate:
Metrotexate 1 mg /kg /día IM/IV días 1,3,5,7, rescatar con ácido folínico :5mg /12 PO tras
cada dosis de metrotexate.
60
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
-Las dosis 3,5,7 de metrotexate se administrará solo si la B-HCG no disminuye más del
15% en los correspondientes intervalos. 1-3.3-5. y 5-7.
Posteriormente administrar metrotexate 1mg/kg si B-HCG no disminuye más del 15% entre
los días 7 y 14. máximo 5 dosis.
El tratamiento del embarazo ectópico ovárico puede hacerse por laparotomía y cirugía
convencional, y consistirá en resección total o parcial del ovario, aunque siempre que
sea posible se preferirá la laparoscopía con conservación del ovario.
El embarazo ectópico abdominal con una mortalidad 7 veces superior a los otros tipos
de embarazo ectópico, precisa laparotomía con excéresis cuidadosa de los tejidos
embrionarios. Es una situación de alto riesgo que conlleva a un difícil control de la
hemorragia.
61
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Las mujeres no sensibilizadas con factor Rh negativo y con diagnóstico de embarazo ectópico
deben recibir dosis profilácticas con 250 UI (50 μg) de inmunoglobulina anti-D.
e. COMPLICACIONES
1. Criterios de traslado
62
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
2. Criterios de alta
✓ Visita de control a las cuatro semanas posteriores al egreso o según criterio clínico
del médico tratante. Reposo: Post-laparoscopia 7 días, post-laparotomía reposo
por 21 días.
63
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
BIBLIOGRAFIA
1. Barnhart KT, Gosman G, et al. The medical management of ec- topic pregnancy: a
meta-analysis comparing «single dose» and
«multidose» regimens. Obstet Gynecol. 2003; 101:771-84.
2. Creus M., Fernández S. Diagnóstico y tratamiento de la gestación ectópica Institut
Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia, Hospital Clínic de Barcelona,
Protocolo conjunto 2005
3. Elson CJ, Salim R, et al. Diagnosis and management of ectopic pregnancy. BJOG
2016;.123: e15–e55.
4. Fabio Roberto Cabar, Paula Beatriz Fettback, et al. Serum mark- ers in the diagnosis
of tubal pregnancy. Clinics (Sao Paulo). 2008
Oct; 63:701-8
5. Hajenius PJ, Mol F, et al. Interventions for tubal ectopic pregnan- cy. Cochrane
Database of Systematic Reviews 2007, Issue 1. Art. No.: CD000324. DOI:
10.1002/14651858.CD000324.pub2.
6. Heather Murray, Hanadi Baakdah, Trevor Bardell, Togas Tulandi.
Diagnosis and treatment of ectopic pregnancy. CMAJ. 2005 Oct
11; 173:905-12
7. Molina S. Tratamiento conservador, laparoscópico o médico del
embarazo ectópico. Ginecol Obstet Mex 2007;75(9):539-48.
8. Potter MB, Lepine LA, et al. Predictors of success with metho- trexate treatment of
tubal ectopic pregnancy at Grady Memorial Hospital. Am J Obstet Gynecol. 2003;
188:1192-4
9. Protocolo SEGO, Prog Obstet Ginecol. 2007;50(6):377-85 5.
10. Royal College of Obstetricians and Gynaecologists. The manage- ment of tubal
pregnancy. Guideline n.o 21. May 2004.
11. Starndell A, Thorburn J, Hamberger L. Risk factors for ectopic pregnancy in
assisted reproduction. Fertl Steril. 1999; 71:282-6
12. Sowter MC, Farquhar CM. Ectopic pregnancy: an update. Current
Opinion Obstet Gynecol. 2004; 16:289-93.
13. Zenteno G. Fisiopatologia del Embarazo Ectópico. Ginecol Obstet
Mex. 2002;70(1):36-47
64
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
A continuación, se mencionan una serie de indicaciones de cumplimien- to obligatorio para el manejo de las
complicaciones obstétricas, cada una de ellas deberá de consignarse en el expediente clínico durante el
proceso de atención. En la realización de auditoría del expediente clínico, se utilizará esta lista de chequeo.
Cada columna corresponde a un expediente clínico evaluado.
Número de
Expediente.
Criterios 1 2 3 4 5 Prom
1. Fundamentó el diagnostico
en manifestaciones clínicas,
prueba de embarazo
positiva y hallazgos
ecográficos.
2. Consignó en el expediente
clínico signos vitales y
parámetros de perfusión
tisular.
3. Canalizó a paciente
con doble vía bránula
No 14 o 16
4. Administró infusión de
cristaloides 1000 ml
IV a 42 gotas x min
5. En caso de paciente
con datos de shock
hipovolémico, manejo
según protocolo las
cargas volumétricas y
de hemoderivados
6. Informó a la paciente y
familiar sobre la sospecha
de embarazo
7. ectópico y las
Llenó el consentimiento
modalidades
informado y la hoja de
terapéuticas
condición
disponibles.
diaria de pacientes
según Normativa del
manejo del expediente
clínico.
65
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
MANEJO EXPECTATE
4. Paciente brindó su
consentimiento por escrito en
este tipo de manejo.
66
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
5. Realizó Ultrasonido
Transvaginal y determinación
de B-HCG inicial.
6. Brindó seguimiento
periódico con niveles de
B-HCG y evaluaciones
ecográficas posteriores.
MANEJO QUIRÚRGICO
67
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
24. Brindó
referencia a unidad de salud
para seguimiento
según el caso.
25. Indicó retiro de puntos a los 7-
10 días
26. Brindó
información sobre métodos
de planificación familiar
enfatizando en el de mayor
beneficio según el
caso.
Expediente cumple:
Promedio
Global:
68
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL (CIE 10: O01)
a. DEFINICIÓN
1. Sospecha de enfermedad trofoblástica gestacional (ETG)
Toda mujer que presente signos y síntomas que corresponden al cuadro clínico de
enfermedad trofoblástica gestacional y que aún no se ha corroborado
histopatológicamente.
2. Coriocarcinoma
3. Mola completa
Es una lesión localmente invasora, que rara vez da metástasis a distancia, caracterizada
por invasión local al miometrio sin involucrar al estroma endometrial.
5. Mola parcial
69
presentándose ocasionalmente atipia focal y leve del trofoblasto en el sitio de
implantación.
Etiológicamente, se sabe generalmente triploide (69, XXY > 69, XYY; no pudiendo nunca
ser 69, YYY, por participar el ovocito). Puede producirse por 3 mecanismos:
b. FACTORES DE RIESGO
Hay dos factores que se relacionan sistemáticamente con un aumento del riesgo de
ETG:
• Edad de la madre.
• Antecedentes de mola hidatiforme (MH).
Las pacientes con antecedente de mola parcial o completa tienen 10 veces más riesgo
de un embarazo molar subsecuente, (incidencia
1-2%), por lo que se debe realizar ultrasonido obstétrico en cuanto se sospecha un
embarazo subsecuente.
70
a. DIAGNÓSTICO.
71
78
Enfermedades Trofoblastica
Gestacional
Cuando exista sangrado uterino anormal por más de 6 semanas posteriores a cualquier
embarazo se debe descartar ETG.
2. Auxiliares diagnósticos
En caso de presentarse sangrado transvaginal moderado o severo, no se debe retrasar
la evacuación del embarazo molar en la espera de reporte de los auxiliares
diagnósticos.
79
✓ Ultrasonido abdominal y pélvico.
3. Ultrasonido:
La coexistencia del feto con su placenta normal y mola (parcial o completa) ocurre en 1
de 22 000-100 000 embarazos, existiendo 3 posibilidades de presentación:
✓ Hematoma retroplacentario.
✓ Otras anormalidades retroplacentarias.
✓ Degeneración de un mioma.
Por tal motivo es la fracción beta la que se utiliza para el diagnóstico y seguimiento de
esta complicación. El descenso de sus niveles será de forma logarítmica.
Ocasionalmente puede haber resultados falsos positivos por una reacción cruzada de
anticuerpos heterófilos con la HGC (HGC fantasma), y existen ciertas circunstancias que
pueden ser asociadas a estos resultados falsos positivos, tal es el caso de:
80
2) Pacientes en quienes no disminuyen los valores de HGC posterior a la administración
de Quimioterapia.
3) Al realizar cuantificación de niveles séricos y urinarios de HGC no existe una
correlación entre las mismas ya que los niveles en orina son negativos porque los
anticuerpos heterófilos no son excretados por vía renal lo cual es útil para excluir los
falsos positivos y evitar tratamientos de histerectomía o quimioterapia innecesarios.
Cuando los niveles de HGC persisten elevados o en meseta sin evidencia de ETG por
clínica ni estudios radiológicos se deberá considerar lo siguiente:
• Nuevo embarazo
• Resultado falso positivo de β-hCG
• Enfermedad trofoblástica persistente.
81
Diagrama 2. Niveles de Fracción Beta de HCG posterior a la evacuación.
Data from Pastorfide GB, et al. Am J Obstet Gynecol 1974; 118:293, and Pastorfide GB, et al. Am J Obstet Gynecol 1974; 120:1025.
d. PROCEDIMIENTOS Y TRATAMIENTO
Primer nivel de atención
• Canalizar con bránula No16 o mayor calibre disponible, al menos dos vías disponibles.
• Administrar solución salina normal: paciente estable 1000cc en 6 hrs.
• Se repondrá líquidos y hemoderivados según pérdidas.
• Administrar dT según esquema.
• Suspender vía oral.
82
• Referir a paciente a segundo nivel de atención donde se cuente con quirófano para
realizar AMEU bajo anestesia, hemoderivados y personal calificado para evacuación de
Mola.
• La mola hidatiforme es curable al 100%, la decisión del tratamiento depende del deseo
de preservar la capacidad reproductiva.
• Mola completa: evacuación mediante AMEU, considerar histerectomía en bloque en
pacientes con paridad satisfecha.
• La histerectomía en bloque disminuye 3.5 a 10% el riesgo de desarrollar una NTG.
• Una vez establecido el diagnóstico ETG debe realizarse la evacuación preferentemente
por AMEU, posterior a la evacuación se debe monitorear con HGC seriada en sangre.
• Puede Requerir Dilatación de cuello uterino, por lo que debe realizarse siempre bajo
anestesia.
83
c) Evacuación del útero por histerotomía, AMEU o LUI.
Tratamiento
Profiláctico
La evidencia disponible hasta la fecha demuestra reducción del riesgo en aquellos casos
de Mola de alto riesgo en los que no es posible realizar seguimiento estrecho, por lo que
debe considerarse en conjunto con oncólogo médico.
En toda paciente con Mola hidatidiforme de alto riesgo para desarrollar neoplasia
trofoblástica se debe indicar quimioterapia profiláctica con Actinomicina dosis única y/o
Metotrexate (valorar con oncología médica).
Utilizar los criterios de Berkowitz donde se considera que el beneficio de la profilaxis se
tiene en pacientes con 4 o más puntos en relación al riesgo de desarrollar neoplasia
gestacional.
e. COMPLICACIONES
Las principales complicaciones de la evacuación de la mola son:
✓ Perforación uterina
✓ Hemorragia
✓ Infección
✓ Embolización pulmonar trofoblástica (potencialmente mortal).
El legrado de repetición no está indicado, salvo que persistan restos molares.
1. Criterios de traslado:
84
La referencia al mismo se hará en base a lo establecido en la normativa 068, Normativa
para la referencia y contrarreferencia de pacientes.
- Imagen intrauterina abigarrada, con abundante perfusión objetivable por Doppler color que
hace presumir un potencial riesgo quirúrgico.
- Sospecha de persistencia de enfermedad intrauterina después de una primera
evacuación.
- Sospecha de NTG:
• Niveles de ß-HCG en meseta durante 4 determinaciones en un periodo de tres semanas
o más (días 1, 7, 14 y 21).
• Elevación >10% de los niveles de ß-HCG en tres determinaciones semanales
consecutivas durante un periodo de dos semanas o más (días 1, 7 y 14).
• Niveles de ß-HCG persisten elevados durante 6 meses o más.
• Anatomía patológica informa del diagnóstico de coriocarcinoma.
• Evidencia de enfermedad metastasica.
• Falsos positivos
• Persistencia de mola
• Nuevo embarazo
• Embarazo ectópico.
Toda paciente que cumpla al menos uno de estos criterios, deberá ser valorada de
forma oportuna por oncología.
3. Criterios de alta
• Estabilidad hemodinámica
• Sin sangrado transvaginal
• No hay datos de malignidad
• Paciente que cumplirá de forma ambulatoria el seguimiento para evaluar los niveles de B
HCG.
• Consejería y apoyo
• Detección y tratamiento temprano de la anemia.
• Seguimiento con B-h CG la cual se tomará el día 1. (antes de la evacuación) y será el
nivel basal, y posteriormente se tomará un control al mes de la evacuación.
85
• Los controles subsiguientes se harán cada 15 días hasta normalizarse luego del último
control post evacuación normal se recomienda seguimiento mensual por 1 año con b-hCG
o hasta obtener dos mediciones consecutivas negativas (< 5 mlUI/ml).
• Anticoncepción: Se recomienda el uso de anticonceptivos orales al menos 6 a 12 meses.
sobre todo, a base de Progestinas. No se recomienda el uso de DIU posterior a la
evacuación.
86
BIBLIOGRAFÍA
1. American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). Diagno- sis and treatment of
gestational trophoblastic disease. Washington (DC): American College of Obstetricians and
Gynecologists (ACOG); 2004
Jun. 13 p. (ACOG practice bulletin; no. 53).
2. Alberta P. Gestational trophoblastic neoplasia. Cancer Care; 2012 Jun. 9 p. Clinical practice
guideline; no. GYNE-008.
3. Berek et al. Oncología ginecológica. 6ta. Wolters Kluwer. 2015
4. Berkowitz. Gestational trophoblastic disease. Www.thelancet.com Vol
376 August 28, 2010.
5. Brown et al. 15 years of progress in gestational trophoblastic disease: Scoring, standardization,
and salvage. Gynecologic Oncology 144 (2017)
200–207
6. Bolze A. et al. Formalised consensus of the European Organisation for Treatment of
Trophoblastic Diseases on management of gestational tro- phoblastic diseases. European
Journal of Cancer (2015) 51, 1725– 1731
7. Disaia. Clinical Gynecologic Oncology. 9th Edition. Elsevier 15th Febru- ary 2017. Cap 35
pag787-799
8. Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia.
CONSENSO FASGO “ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIO- NAL.2015
9. Goff et al. Gestational trophoblastic disease: Management of hydatidi- form mole.
Www.uptodate.com. 2017
10. GPC para el Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Trofoblástica
Gestacional, México; Secretaria de Salud, 2009.
11. Parker. Current management of gestational trophoblastic disease.
27:11.2017
12. PDQ Tratamiento de la enfermedad trofoblástica de la gestación. Bethes- da, MD: National
Cancer Institute. Actualización: <MM/DD/YYYY>. Dis- ponible en:
https://www.cancer.gov/espanol/tipos/trofoblastico-gesta- cion/pro/tratamiento-etg-pdq
13. Niederhuber et al. Abeloff’s Clinical Oncology, 5th Edition. Saunders (No- vember 5, 2013)
14. Royal College of Obstetricians and Gynecologists (RCOG). The man- agement of gestational
trophoblastic neoplasia (RCOG); 2004;7: guide- line no. 38. Feb 2010.
87
i. LISTA DE CHEQUEO
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL: Basado en el Manual IMPAC de OMS
WHO/RHR/00.7
A continuación, se mencionan una serie de indicaciones de cumplimiento
obligatorio para el manejo de las complicaciones obstétricas, cada una de ellas deberá de
consignarse en el expediente clínico durante el proceso de atención. En la realización de auditoría
del expediente clínico, se utilizará esta lista de chequeo. Cada columna corresponde a un expediente
clínico evaluado.
En cada casilla se marcará: 1 si se registró la indicación en el expediente clínico, 0 si no se encuentra,
y NA (No Aplica), en aquellos casos en los que por situación clínica de la paciente o el contexto del
establecimiento de salud no se plasme en el expediente clínico tal indicación.
88
11 Solicitó a banco de sangre hemoderivados
correspondientes según la necesidad del caso:
Paquete globular, Plasma fresco congelado,
Plaquetas.
12 Vigiló estado neurológico, pulso, presión arterial,
frecuencia respiratoria, coloración de piel y
mucosas, perfusión periférica
13 Llevó a sala de operaciones para hacer evacuación
uterina bajo anestesia
89
HEMORRAGIA DE LA SEGUNDA MITAD DEL EMBARAZO
La presencia de las complicaciones hemorrágicas que se abordan en el presente capítulo,
consideradas como emergencias médico quirúrgica que condicionan mayor morbimortalidad en las
pacientes debido a la instauración súbita del cuadro, la severidad de sangrado y el alto riesgo de
muerte materna y/o fetal; y por consiguiente, el abordaje terapéutico de las tres entidades clínicas,
debe ser realizado por el equipo multidisciplinario más calificado para la atención del evento.
1. Placenta previa
2. Desprendimiento prematuro de placenta.
3. Rotura Uterina
90
Diagrama 3. Variantes de ubicación en placenta previa
c. FACTORES DE RIESGO
Tabla No 1. Factores de Riesgo para la aparición de placenta previa
Evidencia sobre los factores de riesgo para Nivel de evidencia
desarrollar anoma-lías de inserción placentaria
III
• Edad ≥ 35 años
• Multiparidad
• Embarazo múltiple
• Anemia
• Cicatriz uterina previa (legra- do,
aspiración manual uterina, cesá- rea,
miomectomía)
• Tabaquismo
• Uso de cocaína
• Espacio intergenésicos pos
cesárea < 12 meses
Fuente: Anormal placentation: Evidence_base diagnosis and management of placenta previa, placenta
accreta, and vasa previa, 2012
d. DIAGNÓSTICO
1. Manifestaciones Clínicas:
• Sangrado transvaginal: aparece en el segundo o tercer trimestre, rojo rutilante, de
inicio insidioso aparece en reposo y desaparece espontáneamente.
91
• El tono uterino es normal.
• No hay dolor abdominal.
• Frecuencia cardíaca fetal es variable según la intensidad del sangrado.
• Feto generalmente está vivo, la presentación está libre y presentaciones viciosas.
2. Auxiliares Diagnósticos
2.1. Ecografía: (Ver Tabla No 2)
La vía transvaginal es la indicada para la confirmación de placenta previa ya que el 60% de las
pacientes que se someten a ecografía transabdominal pueden tener falsos positivos.
b) Auxiliares complementarias
• Biometría hemática completa. Grupo y RH
• Extendido periférico.
• Determinación de proteínas en orina.
• Tiempo de sangría, Tiempo de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina.
Fibrinógeno y sus productos de degradación.
• Retracción del coágulo en tubo.
• Glicemia, Creatinina, Nitrógeno de Urea, Ácido Úrico
92
• Transaminasas: Pirúvica y Oxalacética.
c) Diagnóstico diferencial
e. PROCEDIMIENTOS Y TRATAMIENTOS
• Referencia oportuna.
• Garantizar dos accesos venosos periféricos con bránula No.14 y 16, en el mismo
brazo.
• Administrar Cristaloides (Ringer, Hartmann o Solución Salina) según las pérdidas
hemáticas y el estado hemodinámico de la paciente.
• Vigilar signos vitales frecuencia cardÍaca fetal cada 30 minutos hasta que se haga
efectivo el traslado.
La alta tasa de mortalidad perinatal en placenta previa relacionada con parto pretérmino, debe
disminuirse mediante el manejo conservador siempre y cuando las condiciones hemodinámicas
93
de la paciente lo permitan, a fin de lograr que el nacimiento sea tan cercano al término como
sea posible.
El Manejo conservador consistirá en:
➢ Hacer uso de casas maternas mas cercanas al hospital desde las 32 SG, en
pacientes sin sangrado, siendo evaluadas por personal medico asignado y/o
personal de salud.
En caso de sangrado
• Garantice dos accesos venosos con bránula No.14 y 16.
• Pacientes con signos de choque hipovolémico maneje según pro- tocolo de shock
hemorrágico de origen obstétrico. ACTIVE CODIGO ROJO. (Ver Capitulo Choque
hemorràgico).
• Garantizar disponibilidad de sangre O negativo en caso de requerir transfusion de
emergencia.
• Finalizar embarazo por medio de cesárea de urgencia, trate como una emergencia
obstétrica
• Neuroprotección con sulfato de magnesio: entre las 28.0 y las 32 semanas de
gestación, esquema zuspan 6 a 8 horas antes de finalización del embarazo.
94
• Coagulación intravascular diseminadas
• Histerectomía
• Lesión de uréteres e intestino como complicación de la histerectomía
• Procesos tromboembólicos
• Sepsis
• Alto riesgo de ingreso a las unidades de cuidado intensivo e incluso la muerte.
• Presencia de placenta ácreta, vasa previa, inserción velamentosa de cordon
• Hemorragia posparto: debido a la inserción placentaria en el segmento inferior, las
pacientes con PP tienen un mayor riesgo de hemorragia posparto.
• Embolia de líquido amniótico
95
Bibliografía
1. CLAP-SMR. (2012). Guia para la atencion de emergencia obstetricas. OPS.
2. CLINIC DE BARCELONA. HOSPITAL UNIVERSITARIO. (2019). ANOMALIAS
PLACENTARIAS (PLACENTA PREVIA, PLACENTA ACRETA Y VASA PREVIA) Y MANEJO DE LA
HERMORRAGIA DEL TERCER TRIMESTRE . Barcelona : Servicio de Medicina Materno Fetal
ICGON.
3. Hindawi. (2022). Combined Efficacy of Balloon Occlusion and Uterine Artery. WILEY.
4. INSTITUTO DE MEXICO DEL SEGURO SOCIAL (GPS-IMS). (2019). ANOMALIAS EN LA
INSERCION PLACENTARIA Y VASA PREVIA . MEXICO: COORDINACION DE UNIDADES
MEDICAS DE ALTA ESPECIALIDAD.
5. INSTITUTO NACIONAL DE PERINATOLOGIA MEXICO (INPER). (2021). NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS DE OBSTETRICIA 2021. MEXICO: MINISTERIO DE SALUD MEXICO.
6. International Journal of Clinical Practice. (2022). Combined Efficacy of Balloon Occlusion and
Uterine Artery. Hindawi, 6.
7. ISUOG. (2014). ENTRENAMIENTO BASICO (EL ABORDAJE DE LOS 6 PASOS). ISUOG.
8. ISUOG. (2021). Evaluacion de la placentay LiquidoAminiotico en Embarazos Unicos y
Gemelares. GUIDELINES.
9. JOURNAL OF OBSTETRICS AND GYNAECOLOGY. (2019). DIANOSTICO Y MANEJO DE
PLACENTA PREVIA . JOURNAL, 42.
10. Obstetricia de Williams, 2. e. (2019). Obstetricia de Willliams, Hemorragia Obstetrica capitulo
41. En J. A. Pritchard.
11. OMS. (2014). Recomendacions de la OMS para la prevencion y el tratamiento de la
hemorragia posparto. OMS.
12. PONTIFICA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE. (2021). MANUEL DE OBSTETRICIA Y
GINECOLOGIA. XII Version 2021.
13. Schwarcz, O. d. (2017). OBSTETRICIA. En R. S. RICARDO HORACIO FESCINA. El
ATENEO.
k. LISTA DE CHEQUEO
Número de Expediente.
96
2 Inició una infusión IV y
administre líquidos con SSN o
Ringer con bránula 16 o mayor
calibre
7. Se garantizó disponibilidad de
hemoderivado para el evento
obstétrico.
8. Si el sangrado se repitió,
decidió el manejo después de
valorar riesgo beneficio para la
mujer y el feto del Manejo
Expectante vs. Realización de
Cesárea.
Finalización programada del embarazo
9. En caso de acretismo
previamente diagnosticado se
finalizó la gestación en unidad
de referencia nacional.
97
12. Se realizó histectomía
Expediente cumple:
Promedio Global:
Es la separación aguda parcial o completa de la placenta respecto a la pared uterina con sangrado
activo(emergencia materno fetal), que sucede después de la semana 20 y antes del parto,
provocando un 20% de mortalidad fetal y hasta un 1% de mortalidad materna.
Etiología
Es un sangrado de alta presión, que se produce como consecuencia de la rotura de las arterias
espirales de la placenta, a nivel de la decidua basal (origen materno).
Factores de riesgo
98
Existen varias causas para esta complicacion, entre las cuales se mencionan:
• Traumatismo abdominal/accidente
• Consumo de cocaína y otras drogas de abuso: Producen vaso- constricción,
isquemia y alteración de la integridad vascular.
• Tabaquismo: Efectos vasoconstrictores que causan hipoperfusión placentaria,
isquemia decidual, necrosis y hemorragia.
• Polihidramnios y Gestación múltiple (por descompresión uterina rápida y/o tras
rotura de membranas o parto del primer gemelo).
Obstétricos y médicos:
b. DIAGNOSTICO
1. Cuadro clínico:
• Sangrado vaginal brusco: presentación más frecuente, 78% de los casos
• Dolor abdominal leve-moderado y/o dolor lumbar
• Contracciones uterinas hipertónicas.
• Patrón anormal de la frecuencia cardíaca fetal: Taquicardia, desaceleraciones y
patrón ominoso.
Existen hematomas retro-placentarios que cursan de forma silente, o que se manifiestan con clínica
de parto pretérmino “idiopático” o metrorragia sin dolor. No obstante, el cuadro clinico del hematoma
retro-placentario es la tríada del desprendimiento de placenta:
1. Metrorragia
2. Hipertono
3. registro cardiotocográfico patológico
99
Colección preplacentaria debajo de la placa coriónica ( entre la placenta y el líquido
amniótico)
Movimiento jelly like (signo de la gelatina) de la placa coriónica
Colección retroplacentaria. Engrosamiento subcorionico hipoecoico
Hematoma marginal o subcorial
Aumento heterogéneo del espesor placentario (de mas de 5 cm en el plano
perpendicular)
Hematoma intra amniótico
2.1. LABORATORIO:
• Biometría hemática Completa, Extendido periférico, Glicemia, Creatinina.
• Determinación de proteínas en orina. Grupo y Rh.
• Pruebas de coagulación disponibles (Tiempo de sangría, recuento de plaquetas.
• Tiempo de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina a 1.5 veces el valor).
3. Diagnóstico diferencial
✓ Placenta previa
✓ Rotura uterina
✓ Hematoma subcorial
d. TRATAMIENTO Y PROCEDIMIENTOS
El DPP seconsidera una urgencia obstétrica que puede requerir la finalización inmediata de la
gestación. El grado de urgencia y la vía de finalización de la gestación dependerán del estado
materno y fetal.
Primer nivel de atención
Referirla a segundo nivel de atención según lo establecido en normativa 068, Normativa para la
referencia y contrarreferencia de pacientes.
100
2. NST para comprobación de bienestar fetal. Donde se disponga.
3. Analítica con hemograma + coagulación + fibrinógeno (para descartar la presencia
de CID)
4. Si el estado fetal y materno lo permiten, se realizará una evaluación ecográfica,
teniendo en cuenta que una ecografía normal no excluye el diagnóstico de DPP.
5. Evitaremos tratamiento anticoagulante (ejemplo con HBPM).
6. Finalización de la gestación: de urgencia, que está influenciado por el estado fetal
y materno.
e. COMPLICACIONES
• Maternas:
➢ La coagulación intravascular diseminada
➢ Choque hemorrágico
➢ Ruptura uterina
➢ Hipotonía uterina
➢ Utero de Couvelaire
➢ Histerestomia:lesión de órgano vecino
➢ Trombosis
➢ Anemia aguda
➢ Síndrome de Sheehan
➢ Lesión renal
➢ Infertilidad secundaria
➢ Estados depresivos posterior al evento obstetrico.
• Fetales:
➢ Asfixia
➢ Prematurez
➢ Enterocolitis necrotizante
➢ Hemorragia intraventricular
➢ Sepsis neonatal
➢ Trauma obstétrico
➢ RCIU
➢ Anomalías del SNC
➢ Muerte fetal o neonatal.
101
Bibliografía
1. Ananth CV, Kinzerl WL . (2019). Placent Abruption . UpToDate.
2. Bajo Arenas, Melchor Marcos, Merce Le. (2017). Fundamentos de Obstetricia
SEGO, pag 463-472.
3. CLAP-SMR. (2012). Guia para la atencion de emergencia obstetricas. OPS.
4. CLINIC DE BARCELONA . (2018). HEMATOMAS PLACENTARIOS.
DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA. CLINIC DE BARCELONA.
5. CLINIC DE BARCELONA. HOSPITAL UNIVERSITARIO. (2019). ANOMALIAS
PLACENTARIAS (PLACENTA PREVIA, PLACENTA ACRETA Y VASA PREVIA) Y
MANEJO DE LA HERMORRAGIA DEL TERCER TRIMESTRE . Barcelona : Servicio de
Medicina Materno Fetal ICGON.
6. Hindawi. (2022). Combined Efficacy of Balloon Occlusion and Uterine Artery.
WILEY.
7. INSTITUTO DE MEXICO DEL SEGURO SOCIAL (GPS-IMS). (2019).
ANOMALIAS EN LA INSERCION PLACENTARIA Y VASA PREVIA . MEXICO:
COORDINACION DE UNIDADES MEDICAS DE ALTA ESPECIALIDAD.
8. INSTITUTO NACIONAL DE PERINATOLOGIA MEXICO (INPER). (2021).
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE OBSTETRICIA 2021. MEXICO: MINISTERIO DE
SALUD MEXICO.
9. International Journal of Clinical Practice. (2022). Combined Efficacy of Balloon
Occlusion and Uterine Artery. Hindawi, 6.
10. ISUOG. (2014). ENTRENAMIENTO BASICO (EL ABORDAJE DE LOS 6 PASOS).
ISUOG.
11. ISUOG. (2021). Evaluacion de la placentay LiquidoAminiotico en Embarazos
Unicos y Gemelares. GUIDELINES.
12. JOURNAL OF OBSTETRICS AND GYNAECOLOGY. (2019). DIANOSTICO Y
MANEJO DE PLACENTA PREVIA . JOURNAL, 42.
13. Obstetricia de Williams, 2. e. (2019). Obstetricia de Willliams, Hemorragia
Obstetrica capitulo 41. En J. A. Pritchard.
14. OMS. (2014). Recomendacions de la OMS para la prevencion y el tratamiento de
la hemorragia posparto. OMS.
15. PONTIFICA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE. (2021). MANUEL DE
OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA. XII Version 2021.
16. Schwarcz, O. d. (2017). OBSTETRICIA. En R. S. RICARDO HORACIO FESCINA.
El ATENEO.
102
i. LISTA DE CHEQUEO
Número de Expediente.
9. Confirmó la presencia o
ausencia de vitalidad fetal antes
del procedimiento quirúrgico.
103
10. En caso de no contar con
quirófano disponible, consignó
el expediente clínico la causa
de retrasar el procedimiento
quirugico.
Expediente cumple:
Promedio Global:
104
RUPTURA UTERINA (CIE 10-071)
La ruptura uterina en cualquiera de sus formas clínicas, se considera la complicación obstétrica
más grave debido a su alta morbimortalidad materna y fetal puede ocurrir en cualquier momento
de la gestación, sobre todo durante el trabajo de parto e incluso en el período del expulsivo.
Según la organización mundial de la salud, la incidencia de la ruptura uterina es de 5.3/10000.
Este es uno de los problemas obstétricos más peligrosos y una emergencia potencialmente
mortal.
a. DEFINICIÓN
Es la solución de continuidad de la pared uterina, a través de una ruptura durante el embarazo,
el trabajo de parto o inmediatamente después del parto, situada con mayor frecuencia en el
segmento inferior.
b. FACTORES DE RIESGO
Antecedentes ginecológicos Embarazo actual
1. Cesárea anterior 1. Multigestas
2. Miomectomia convencional y 2. Embarazo multiple
laparoscópica 3. Parto obstruido
3. Embarazo cornual anterior 4. Inducción del trabajo de parto
5. polihidramnio
CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A:
• Rotura uterina completa: rotura uterina propiamente dicha. Es la disrupción de todas las
capas de la pared uterina, incluyendo la serosa y membranas amnióticas, por lo que hay
comunicación directa con la cavidad abdominal.
• Rotura uterina incompleta: la serosa permanece intacta y membranas amnióticas por lo
que no hay comunicación con la cavidad abdominal.
d. DIAGNÓSTICO
1. Manifestaciones clínicas
El principal signo de mayor confianza es el cambio de la frecuencia cardiaca fetal, también se
presenta dolor abdominal y sangrado vaginal.
• signos menos específicos: cese de las contracciones uterinas, anillo de Bandl, regresión
del feto.
El diagnóstico se confirma con una cesárea de emergencia o lapa- rotomía posparto.
2. Auxiliares diagnósticos.
2.1 Laboratorio
Biometría hemática completa. Grupo y Rh. Tiempos de coagulación, Recuento de plaquetas,
Fibrinógeno, Química sanguínea: creatinina, ácido úrico, transaminasas.
105
2.2 Ecografía
Para evaluar presencia de líquido libre en cavidad y vitalidad fetal.
3. Diagnóstico diferencial
• Desprendimiento Prematuro de Placenta Previa.
• Ruptura de vasa previa.
• Otros: Cervicitis, pólipos endocervicales. Neoplasias. Traumatismos,
• Várices de vulva y vagina, RPM.
e. MEDIDAS PREVENTIVAS
1. Vigilancia estricta del uso de la oxitocina, principalmente en mul- típaras, partos
prolongados y muerte fetal si se asocia con pros- taglandinas.
2. Seleccionar debidamente según criterios ya establecidos los ca- sos de parto tras cesárea
(Ver capítulo de Cesárea).
3. Evitar el uso de Misoprostol en cesáreas anteriores.
4. Evitar las presiones fúndicas excesivas (maniobra de Kristeller) en la segunda fase del parto.
f. PROCEDIMIENTOS Y TRATAMIENTO
Primer nivel de atención.
Sospecha de ruptura
Las pacientes hemodinámicamente inestables deberían estabilizarse mediante fluidoterapia,
expansores del plasma o transfuión sanguí- nea, según sea necesario. Es importante
administrar profilaxis ATB, siendo el riesgo de infección mayor en el caso de reparación de la
lesión que en la histerectomía.
Segundo nivel de atención:
En caso de ser necesario, activar CÓDIGO ROJO y manejar como tal (Ver Capítulo de Choque
Hemorrágico).
• Garantice dos venas con bránulas de mayor calibre disponible.
• Gestione quirófano de inmediato.
• Reporte caso al servicio de pediatría.
• Administrar oxígeno, a 5litros por minuto por mascarilla nasal o con máscara
con reservorio a 12 – 15 l/min
• Sonda Foley No18 y vigile diuresis horaria
• Exàmenes de laboratorio: Biometría Hemática Completa, Grupo y Rh. Glucosa,
Creatinina, Nitrógeno de Urea, Pruebas de coagula- ción sanguínea (TP, TPT,
Fibrinogeno).
• Informar a la paciente y familiares sobre el estado, riesgos y la conducta
terapéutica a seguir.
• Realizar cirugía de urgencia
g. COMPLICACIONES
• Choque hemorrágico
• Lesion de órgano vecino
• Coagulacion intravascular diseminada.
• Morbilidad asociada a Histerectomía.
• Morbilidad asociada a Transfusiones.
• Sepsis.
• Falla multiorgánica.
• Asfixia al nacer
• Trauma obstétrico
• Alteraciones Psicológicas maternas en el puerperio.
• Muerte fetal
106
• Muerte materna
h. BIBLIOGRAFIA
1. Bajo Arenas JM, Melchor Marcos JC, Mercé LT. Fundamentos de obstetricia. Sociedad
Española de Obstetricia y Ginecología. Pa- namericana: Madrid; 2007. P 727-33
2. Chauhan SP, Martin JN Jr, Henrichs CE, Morrison JC, Magann
EF. Maternal and perinatal complications with uterine ruptura in
142,075 patients who attempted vaginal birth after cesarean de- livery: A review of the
literatura. Am J Obstet Gynecol 2003; 189:
408-17
3. Hofmeyr GJ, Say L, Gülmezoglu AM. WHO systematic review of maternal mortality and
morbidity: the prevalence of uterine rup- ture. BJOG 2005; 112:1221-8
4. Holmgren C, Scott JR, Porter TF, Esplin MS, Bardsley T. Uterine rupture with attempted
vaginal birth after cesarean delivery: deci- sion-to-delivery time and neonatal outcome.
Obstet Gynecol 2012;
119: 725-31
5. IMSS Guía Práctica Clínica GPC Prevención, Diagnóstico ymane- jo oportuno de la Ruptura
uterina en el primero, segundo y tercer nivel de atención 2010S
6. Lang CT, Landon MB. Uterine dehiscence and rupture after pre- vious cesarean delivery.
UpToDate. 2013. Disponible en: http:// www.uptodate.com/contents/uterine-
dehiscenceand-rupture-af- ter- previous-cesarean-delivery.
7. National Institutes of Health Consensus Development conference statement: vaginal birth
after cesarean: new insights March 8-10,
2010. Obstet Gynecol 2010; 115:1279 95
8. Shimonovitz S, Bosteano A, Hochner-Celnikier D. Successful first vaginal birth after cesarean
section: a prediction of reduced risk for uterine rupture in subsequent deliveries. Isr. Med
Assoc J 2000
Jul; 2 (7): 526-8.
9. Smith, Roger P. Netter. Obstetricia, Ginecología y Salud de la Mu- jer. Ed. Elsevier Masson;
2005. P 221-23
10. Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología (SEGO). Proto- coloAsistenciales en
Obstetricia. Rotura uterina. 2013
11. Sociedad Española de Obstetricia y Ginecología (SEGO). Proto- colo Asistenciales en
Obstetricia. Parto vaginal tras cesárea. 2010.
12. Spong CY, Landon MB, Gilbert S, Rouse DJ, Leveno KJ, Varner MW. Risk of Uterine
Rupture and Adverse Perinatal Outcome at Term After Cesarean Delivery. Obstet Gynecol
2007: 110; 801-7.
107
i.lista de chequeo
Número de
Expediente.
1. En caso de unidad de
atención primaria, realizó
referencia de pacientes
oportuna según normativa
068.
2. Repuso el volumen de
sangre, infundiendo
líquidos (SSN o Ringer
Lactato) antes de la
cirugía.
3. Cuando la mujer estuvo
hemodinámicamente
estable, realizó cirugía
inmediata para extraer al
bebé y placenta.
4. Si el daño uterino no fue
muy extenso reparó el
útero.
108
9. Repuso el volumen de
sangre, infundiendo líqui-
dos (SSN o Ringer
Lactato) antes de la
cirugía.
10. Informó a pediatría sobre
el nacimiento.
11. Informó a paciente y
familiares sobre posibles
riesgo maternos y fetales
12. Se encuentra en el
expediente clínico el
consentimiento informado
con los riesgos tanto
matenos como fetales.
13. Al momento del egreso, se
constató en el expediente
clínico los criterios de
estabilidad clínica, de
parámetros de laboratorio
y de adecuada evolución.
Expediente
cumple:
Promedio Global:
109
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
k. LISTA DE CHEQUEO
ROTURA UTERINA: Basado en el Manual IMPAC de OMS WHO/ RHR/00.7
A continuación, se mencionan una serie de indicaciones de cumplimiento obligatorio para el manejo
de las complicaciones obstétricas, cada una de ellas deberá de consignarse en el expediente clínico
durante el proceso de atención. En la realización de auditoria del expediente clínico, se utilizará esta
lista de chequeo. Cada columna corresponde a un expediente clínico evaluado.
Número de
Expediente.
2. Repuso el volumen de
sangre, infundiendo líqui-
dos (SSN o Ringer
Lactato) antes de la
cirugía.
3. Cuando la mujer estuvo
hemodinámicamente
estable, realizó cirugía
inmediata para extraer al
bebé y placenta.
6. En caso de choque
hemorrágico activó
CODIGO ROJO
7. Gestionó hemoderivados
8. Se realizó esterilización
quirúrgica previo con
consentimiento
informado.
110
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
9. Repuso el volumen de
sangre, infundiendo líqui-
dos (SSN o Ringer
Lactato) antes de la
cirugía.
10. Informó a pediatría sobre
el nacimiento.
11. Informó a paciente y
familiares sobre posibles
riesgo maternos y fetales
12. Se encuentra
en el expediente clínico
el consentimiento
informado con los
riesgos tanto matenos
como fetales.
13. Al momento del egreso,
se constató en el
expediente clínico los
criterios de estabilidad
clínica, de parámetros de
laboratorio y de
adecuada evolución.
14. En caso de cirugía
conservadora, garantizó
método de planificación
familiar según
recomendaciones de
OMS.
15. En caso de morbilidad
severa, brindó
seguimiento puerperal en
establecimeinto de salud
de II nivel de resolución.
Expediente cumple:
Promedio Global:
111
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
• La morbimortalidad materna es menor entre las gestantes con PAS atendidas en centros
especializados y con equipos multidisciplinarios.
• El manejo quirúrgico del PAS debe ser realizado por profesionales con experiencia en
cirugía pélvica avanzada y habilidad en disección de parametrio, retroperitoneo y piso
pélvico, reconstrucción vesical, reimplante de uréter y técnicas de sutura de compresión
uterina y desvascularización uterina y pélvica.
1. POBLACIÓN DIANA
2. ACTIVIDADES A REALIZAR
112
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
4. CLASIFICACIÓN
El proceso de aclarar los datos de los informes sobre placenta acreta en la literatura
internacional comenzó recientemente con el desarrollo de un sistema de clasificación para
el diagnóstico clínico de PAS. Cabe destacar que se refiere a una clasificación y no a un
sistema de estadificación.
CLASIFICACION FIGO:
Grado 1:
Criterio clínico
• En el parto vaginal
113
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Criterio clínico
• En la laparotomía
○ La tracción suave del cordón hace que el útero sea empujado hacia adentro sin
separación de la placenta (el llamado signo de hoyuelo)
Criterio clínico
• En la laparotomía
○ No hay invasión en ningún otro órgano, incluida la pared posterior de la vejiga (se puede
identificar un plano quirúrgico claro entre la vejiga y el útero)
Criterio clínico
• En la laparotomía
○ Se observa que las vellosidades placentarias invaden la vejiga, pero no otros órganos.
114
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Criterio clínico
• En la laparotomía
5. DIAGNOSTICO ECOGRÁFICO
El diagnóstico prenatal del espectro de placenta acreta es muy deseable porque los
resultados se optimizan cuando el parto ocurre en un centro de atención materna de nivel
III o IV antes del inicio del trabajo de parto o el sangrado y evitando la rotura de la placenta.
Todas las mujeres embarazadas con cirugía uterina previa e implantación anterior baja de
la placenta deben someterse a una evaluación ecográfica transabdominal y/o endovaginal
completa de la interfaz entre la placenta y miometrio, preferentemente entre las 18 y 24
semanas, con llenado vesical entre 200 y 300 mL.
115
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
116
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
6.
7.
8.
9.
PLANO CORONAL
117
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
7. ABORDAJE DE PAS
➢ El tratamiento del PAS debe estar definido en un plan preoperatorio e instituido por
un equipo multidisciplinario. Por lo tanto, debe estar presente un anestesiólogo,
obstetras, uroginecólogo y/o urólogo, cirujano general, neonatólogos, y personal del
banco de sangre, intensivistas y los respectivos equipos de enfermería
especializada.
➢ La finalización del embarazo de pacientes estables con PAS debe ocurrir entre 34 y
35 + 6 semanas. Se recomienda el uso prenatal de corticoides según normativa 077.
La finalización antes de esa edad gestacional es apropiada solo si hay
indicaciones obstétricas, que pongan en peligro al binomio materno – fetal.
➢ La preparación pre – quirúrgica de la paciente con PAS debe incluir dos accesos
venosos de gran calibre (Bránula #14 o 16), disponibilidad de catéteres doble J y
catéter venoso central listos en quirófano en caso de ser necesario, reserva
suficiente de hemocomponentes en banco de sangre (¿¿¿qué cantidad???) y
disposición de cama en cuidados intensivos para la madre y el recién nacido. FALTA
TERMINAR AQUI
118
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
8. MANEJO QUIRURGICO
➢ Tanto la histerotomía como la extracción fetal deben realizarse fuera del área
uterina invadida, preferiblemente en el fondo uterino, evitando incidir sobre la
placenta y/o neoformaciones vasculares (estas deben ligarse cuidadosa y
selectivamente).
119
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Mientras el asistente mueve el útero sobre la sínfisis del pubis después de exteriorizarlo, el cirujano
introduce su mano dominante en el abdomen y comprime la aorta contra los cuerpos vertebrales
inmediatamente por encima de su bifurcación con la ayuda de una compresa quirúrgica.
Tomado de Nieto-Calvache. Compresión manual interna de la aorta en hemorragia obstétrica. Am /
Obstet Gynecol 2022.
120
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
EVALUACION MULTIDISCIPLINARIA
SCREENING PRENATAL:
• ULTRASONIDO 18-24 SEM CON
EVALUACION TV Y LONGITUD
CERVICAL
• RNM 24-30 SEM (SI ES
NECESARIO)
DIAGNOSTICO
PRENATAL DEL
ESPECTRO DE PLACENTA
CLASIFICACION FIGO ACRETA
• G1: ANORMALMENTE
ADHERENTE
• G2: ANORMALMENTE
INVASIVA(INCRETA)
• G3: PLACENTA PERCRETA
3a: limitada a serosa
PRENACIMIENTO
PREPARACION PRENACIMIENTO
121
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Número de Expediente→
Manejo de paciente PAS 1 2 3 4 5 Prom
Acciones realizadas
1 Cirugía fue realizada en centro de
excelencia PAS.
2 Tiene valoración preanestésica.
3 Canalizada bránula 14 o 16
Expediente Cumple:
Promedio Global (Total de Exp
Cumple / Total Exp Revisadosx 100)
Número de Expediente→
122
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
BIBLIOGRAFÍA
Epidemiology
2. Jauniaux. FIGO classification for the clinical diagnosis of placenta IJGO 2019
2016
Gynecol. 2016
2021.
JMFNM 2019
123
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
DEFINICIÓN
Cuando se cumpla uno o más de los siguientes criterios:
● Pérdida sanguínea mayor de 500 ml si el parto es vía vaginal, y 1,000 ml, si es por vía
cesárea.
● Cualquier cantidad de pérdida sanguínea que cause inestabilidad hemodinámica.
● Descenso sintomático del hematocrito ≥ al 10% del valor basal previo al parto o
cesárea.
124
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Una vez determinado los factores de riesgo, el personal médico que atiende a la paciente debe
clasificar a la paciente conforme lo establecido en la siguiente tabla:
125
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Abordaje diagnóstico
La hemorragia post parto ocurre por diversas causas, establecer su origen, permite hacer un manejo
médico efectivo y oportuno, en la siguiente tabla, se enumeran las causas conocidas
internacionalmente bajo la mnemotecnia “4T” (Tono, Trauma, Tejido, Trombina).
Estimación Visual
Método clínico que puede apoyarse con la siguiente ilustración:
126
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Métodos cuantitativos
Siempre que sea posible estime el peso de las gasas ( 1 gramo se tomará como un 1 ml).
Independientemente del método utilizado para estimar las pérdidas, la evaluación hemodinámica es
indispensable en cualquier paciente que presente hemorragia.
Clasificación del choque hemorrágico
Debido a que la estimación de pérdida sanguínea sigue siendo inexacta en HPP, consideramos
fundamental la evaluación de los parámetros hemodinámicos de la paciente para un reconocimiento
temprano y así poder activar los equipos previamente conformados, entrenados y coordinados para
el manejo de estas pacientes.
Se propone la siguiente tabla de parámetros hemodinámicos para la clasificación del Choque (ver
más detalles en el capítulo correspondiente)
Índice de Choque
Es un predictor más preciso de Hipovolemia
Relacionado a dos signos clínicos: La frecuencia cardiaca sobre la Tensión Arterial Sistólica, que
busca transformar parámetros inestables independientes en un índice que sea predictor más preciso
de Hipovolemia.
En obstetricia, el IC es normal 0,7 a 0,9 y valores superiores se consideran anormales.
Exámenes de laboratorio
127
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Procedimientos
En todos los establecimientos de salud del país donde se garantiza atención del parto, el personal
de salud de cara a la atención obstétrica, debe estar entrenado en la detección, manejo oportuno,
estabilización y referencia adecuada de las pacientes con hemorragia postparto. (CÓDIGO ROJO)
Primer nivel de atención:
Clasificar el riesgo de Hemorragia postparto
Aunque toda paciente puede presentar hemorragia al momento del parto debe clasificarse el
riesgo con base a los factores enumerados en la tabla ( )
Prevención de la hemorragia post parto: de cumplimiento obligatorio el manejo activo del tercer
periodo del parto MATEP
1.Administración de uterotónicos inmediatamente al nacimiento del bebé, habiendo descartado
la presencia de otro bebé y antes del nacimiento de la placenta, se haya usado o no previamente
oxitocina para inducto conduccion.
10 UI IM de oxitocina en el parto vaginal es la primera elección.
2.Pinzamiento del cordón.
Pinzamiento temprano del cordón umbilical (<1 minuto después del parto), solo que el
neonato presente asfixia y deba ser trasladado de inmediato para reanimación.
tardío: hasta que deje de pulsar (1 a 3 minutos).
3.Tensión : Aprovechar la contracción uterina para aplicar contra tracción (rechazando fondo
uterino para evitar inversión uterina).
4.Realización de masaje uterino inmediato al alumbramiento placentario y cada 15 minutos
durante las primeras 2 horas controlada del cordón umbilical.
Activar el código Rojo, pedir ayuda, active el sistema de alerta temprana y sistema de
respuesta temprana (alerte al personal que lo apoyará de acuerdo al nivel del establecimiento de
salud donde usted esté).
128
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
1. Uso de uterotónicos
*Se puede valorar 2 da dosis antes del minuto 20 de la primera, contraindicaciones: Preeclampsia,
Hipertensión crónica y cardiopatías.
** vía sublingual de elección, pero en caso de alteraciones del estado de la conciencia una opción
es la vía rectal ( usar mayor dosis a 1200 mcg)
En situaciones especiales como Preeclampsia, sepsis, coagulopatías previas valore acortar el
tiempo de manejo médico en las medidas hemostáticas.
INVERSIÓN UTERINA
En caso de inversión uterina la restitución debe hacerse de inmediato, bajo sedación con el
objetivo de practicar la restitución uterina, antes de que se forme el anillo de contracción (Maniobra
de Jonhson).
Si no se logra restituir el útero, traslade a la paciente a un hospital para realizar restitución
quirúrgica.
TEJIDO
Restos placentarios
Extraer los restos de cotiledón o membrana retenida, auxiliado con una valva de Simms y/o
especulo, una pinza de Foresters, en caso de ser necesario practique legrado instrumental con
cureta de Wallich, Hunter o Pinard.
129
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Retención placentaria:
No expulsión de la placenta después de 15 minutos con manejo activo se debe considerar como
retención placentaria.
En caso de no existir anillo retención realizar extracción manual de placenta si se logra encontrar
plano declive.
Si no se expulsa valoración para descartar engatillamiento o acretismo placentario y realizar
traslado al segundo nivel.
TROMBINA
Determinar la causa de la discrasia sanguínea, administrar fármacos o hemoderivados necesarios
para corregir el trastorno de la coagulación asociado.
Evitar la hipotermia
Abrigar a la paciente.
Acondicionar la sala, apagar los aires acondicionados y utilizar calor local, con lámparas de cuello
de cisne.
Calentar los cristaloides e infundir y dejarlos a 39°C. (Se consigue colocando los fluidos por dos
minutos en el microondas o se puede utilizar baño maria).
Otras medidas
Colocar traje antishock.
Este se considera de primera línea de manejo debe colocarse tan pronto sea posible
Poner balón de Bakri o taponamiento en establecimiento de salud donde esté disponible.
Colocarse en caso de hemorragia que no se ha logrado control efectivo a pesar del manejo médico
Técnica Zeas (EN ANEXO)
Realizar maniobras que salvan vida:
Compresión bimanual.
Compresión aórtica.
Trasladar a la paciente a un centro asistencial de mayor resolución. Según normativa 068
ATONÍA UTERINA
Continuar con tratamiento médico instaurado en establecimiento primario (Oxitocina, Ergonovina,
Misoprostol) y masaje uterino.
Monitoree pulso, presión arterial, frecuencia respiratoria y dolor continúo, de no ceder el sangrado
se hará las siguientes intervenciones:
Mantener o colocar traje antichoque.
Si es parto vaginal, realizar colocación de balón de Bakri
Si el sangrado continúa y es mayor de 50cc por hora, se llevará a sala de operaciones, y se
valorará individualmente la aplicación de una sutura hemostática (B-Lynch, Hayman o Cho) y de
persistir efectuar histerectomía obstétrica.
En los centros donde se realice radiología intervencionista se deberá valorar la embolización de
Arterias uterinas antes de tomar la decisión de realizar una histerectomía obstétrica.
130
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
TRAUMA
Desgarros del canal del parto.
En caso de desgarro extenso llevar a sala de operaciones para revisión del canal del parto bajo
anestesia haciendo reparación de los mismos.
En caso de extensión hacia el segmento que no pueda ser suturado o lesión de vasos valorar la
histerectomía.
Ruptura Uterina.
Realice laparotomía exploradora.
Suturar el útero de ser bien identificable los bordes. (Ver capítulo de Ruptura Uterina).
Si no son identificables los bordes realice histerectomía
Inversión uterina.
En caso de inversión uterina su restitución debe hacerse de inmediato, bajo sedación con el
objetivo de practicar la restitución uterina, antes de que se forme el anillo de contracción (Maniobra
de Jonhson).
Si no se logra restituir el útero, Maniobra de Huntington o la Maniobra de Haultani.
TEJIDO
Proceder a la realización de Legrado uterino instrumental
TROMBINA
Administrar tratamiento en dependencia de la patología de base
COMPLICACIONES
1. Anemia.
2. Choque hipovolémico.
3. Coagulación intravascular diseminada
4. Lesión de órgano vecino
5. Distrés respiratorio
6. Falla Renal
7. Infección puerperal/ Sepsis puerperal
8. Falla hepática
9. Desequilibrio hidroelectrolítico
10. Endocarditis por uso de dispositivo intravenosos
11. Infecciones asociadas a los cuidados de la salud.
12. Morbilidad asociada a la Histerectomía
13. Morbilidad asociada a las transfusiones
14. Secuelas psicológicas.
15. Infertilidad
Criterios de alta
1. Ausencia de sangrado anormal.
2. Hemoglobina en límites aceptable posterior al evento obstétrico (Hb entre >8) sin cambios
hemodinámicos.
131
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
132
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Anexos
133
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
1. Aplique presión hacia abajo con un puño cerrado sobre la aorta abdominal
directamente a través de la pared abdominal.
2. El punto a comprimir queda por encima del ombligo y ligeramente a la izquierda.
3. Las pulsaciones aórticas pueden sentirse fácilmente a través de la pared
abdominal anterior en el período del postparto inmediato.
4. Con la otra mano, palpe el pulso femoral para verificar que la compresión sea
adecuada.
5. Si el pulso es palpable durante la compresión, la presión ejercida por el puño es
inadecuada.
6. Si el pulso femoral no es palpable, la presión ejercida es adecuada.
7. Mantenga la compresión hasta lograr el control del sangrado.
Balones hidrostáticos
El uso de balones de bakri o Balones artesanales es una medida que ayuda a salvar vidas ante el
no lograr detenerse el sangrado a través del manejo médico y puede ser tratamiento temporal o
definitivo en hemorragias uterinas por trastornos del tono.
Indicaciones Contraindicaciones
Detener o reducir hemorragias posteriores al Hemorragia arterial que requiera exploración
parto ante fracaso farmacológico. quirúrgica
Tono uterino
Indicación de histerectomía
Embarazo.
Cáncer de cuello uterino
Infección activa cérvix, vagina o útero.
CID.
134
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
135
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Técnica de Zeas.
La Técnica Zea-Prado, llamada así por su creador el Dr. Francisco Zea Prado, es un procedimiento
médico que consiste en el “pinzamiento vaginal de arterias uterinas en hemorragia puerperal.
Efectiva para el control de la hemorragia de manera temporal mientras se realizan medidas más
definitivas.
Técnica
136
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
137
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
138
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
piel del perineo y profundamente 14. Cubra la capa muscular juntando la capa de la
en el músculo perineal utilizando aponeurosis con suturas interrumpidas.
alrededor de 10 ml de solución de 15. Aplique una solución antiséptica al área con
lidocaína al 0.5%. Coloque el frecuencia.
anestésico tempranamente para
permitir que tenga tiempo
suficiente de producir efecto.
15. Comience la reparación
cerca de 1 cm. por encima del
ápice (parte superior) del desgarro
vaginal.
16. Continúe la sutura hasta el
nivel de la abertura vaginal;
17. En la abertura de la vagina,
junte los bordes cortados de la
abertura vaginal;
18. Lleve la aguja por debajo
de la abertura vaginal y hágala
pasar a través del desgarro
perineal y anude.
19. Repare los músculos
perineales utilizando suturas con
puntos separados 2-0. Si el
desgarro es profundo, coloque
una segunda capa de la misma
sutura para cerrar el espacio.
20. Repare la piel utilizando
puntos separados (o su
cuticulares) 2-0, comenzando en la
abertura vaginal.
21. Si el desgarro fue
profundo, realice un examen
rectal. Asegúrese de que no haya
suturas en el recto.
139
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
140
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
LISTA DE CHEQUEO
A continuación, se mencionan una serie de indicaciones de cumplimiento obligatorio para el manejo de las
complicaciones obstétricas, cada una de ellas deberá de consignarse en el expediente clínico durante el proceso de
atención. En la realización de auditoría del expediente clínico, se utilizará esta lista de chequeo. Cada columna
corresponde a un expediente clínico evaluado.
En cada casilla se marcará: 1 si se registró la indicación en el expediente clínico, 0 si no se encuentra, y NA (No Aplica),
en aquellos casos en los que por situación clínica de la paciente o el contexto del establecimiento de salud no se plasme
en el expediente clínico tal indicación.
Número de Expediente→
ATONÍA UTERINA: Criterios 1 2 3 4 5 Prom
Acciones Inmediatas:
1 INDEPENDIENTEMENTE DE LA CAUSA: ACTIVÓ
CÓDIGO ROJO
2 Realizó MATEP
141
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
142
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
BIBLIOGRAFÍA
143
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Debido a lo anterior, las pacientes jóvenes pueden tolerar bastante bien las pérdidas
sanguíneas y no es hasta que ocurre una pérdida mayor a 1,000 ml, que se observan
alteraciones en los signos vitales; debido a que, con alguna frecuencia las pérdidas
sanguíneas pueden ser subestimada por el obstetra, un enfoque clínico basado en la
búsqueda activa de signos clínicos de hipoperfusión tisular asociado a la cuantificación del
índice de choque obstétrico, permite detectar rápidamente los signos del choque para iniciar
un manejo hemodinámico apropiado y exitoso, particularmente en aquellas pacientes con
patologías obstétricas en donde de produce una hemorragia acelerada como por ejemplo,
la atonía uterina, en donde las pérdidas sanguíneas pueden ser de hasta 700 ml/min.
En resumen, el manejo médico del choque hemorrágico por causa obstétrica, debe centrar
su enfoque en su detección temprana, en una clasificación conforme el porcentaje pérdidas
sanguíneas de la manera más exactas posible, en un diagnóstico estandarizado, un manejo
médico coordinado, con esfuerzos simultáneos, continuado y protocolizado del código rojo,
fundamentado en las presentes recomendaciones, en donde se consideraron las mejores
evidencia científica y prácticas clínicas disponible en la fecha de su revisión, las que fueron
adaptadas para un fácil entendimiento y aplicación en todos los establecimientos de salud
públicos o privados del país.
144
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
A. DEFINICIONES
1. Choque hemorrágico
B. DIAGNÓSTICO DE CHOQUE
Signos clínicos de choque hemorrágico.
Signos Vitales Signos de Signos Cutaneos
Hipoperfusión tisular De hipoperfusión
(son más sensibles)
PAS < 90 mmHg Alteración del estado Palidez
de conciencia
Taquicardia Oliguria Piel fría en
(FC>100x minuto) (≤ 30 ml x hora) extremidades
145
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Ojo:
10-15% Normal Normal 80-90 x min > 90 > 30 ml x < 24 x min Compensado
(500- 1000 ml) < 2 seg mmHg hora
> 35% Letargico o Frialdad, ≥ 125 <70 < 5 ml >35 x minuto Severo
Inconsciente sudoración mmHg Ausente
> 2000 ml profusa, X min
(Anuria)
llenado
capilar > 3
seg
Lactato < 2.0 mmol/L >2.0 – 4.0 mmol 4.1 -6.0 mmol >6.0 mmol
Transfusiones Usualmente no Posible Usualmente Protocolo
requerida Considerar según requerida: transfusión
HTO y HG + clínica (2-4 PG) + masiva
Valorar uso PFC 2
-3 bolsas de 200ml
146
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
G. Exámenes complementarios
1. Biometría hemática completa + plaquetas
2. Tipo y RH.
3. Pruebas de coagulación (TP; TPT; fibrinógeno).
4. Albúmina, Deshidrogenasa láctica
5. Glucemia.
6. Urea, Nitrógeno de urea.
7. Creatinina, Ácido úrico.
8. Pruebas hepáticas: Transaminasas pirúvica, oxalacética, bilirrubina total y
fraccionadas
9. Gasometría arterial (Lactato en sangre, exceso de base, bicarbonato).
10. Calcio, Sodio, Potasio, magnesio y Cloro.
11. Ultrasonido pélvico y abdominal ( en búsqueda de líquido libre).
H. Diagnóstico diferencial
• Choque Neurogénico.
• Choque Distributivo.
• Choque Cardiogénico.
• Choque Obstructivo.
147
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
d. PROCEDIMIENTOS Y TRATAMIENTO
148
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
,:
Si a los 10minutos, persiste con signos de choque (PAS < 90, ISO >1.0, FC >
100x):
Administrar 3er bolo: Solución Ringer Lactato 300 -500 ml a pasar en 15 minutos, y
reevaluar. Máximo de cristaloides: 2000 ml en la primera hora.
Si persiste sangrado y datos de choque en los primeros 15 minutos inicie cuanto
antes transfusión de 2 paquetes globulares O RH negativo.
Si han pasado 30 minutos y agotó todo el manejo médico y aplico las técnicas
hemostáticas conservadoras y aún la paciente sigue sangrando con signos de
choque a pesar del inicio de las transfusiones, se sugiere administrar Acido
tranexámico 1 gr a pasar en las primer hora y Considerar posibilidad de cirugía
control de daño.
Inicie de forma temprana transfusión de crioprecipitados 10UI posterior a las
transfusiones de 4 paquetes globulares y 4 PFC.
149
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Observación
150
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
5) Valorar a las 8 horas si hay condiciones iniciar por vía oral, Sales de
rehidratación oral, exceptuando en cirugía control de daño con ó sin
empaquetamiento.
Recomendaciones de uso:
1. Colocar a la paciente sobre el traje abierto.
2. Verificar la posición: el segmento superior debe quedar inmediatamente debajo de
la última costilla y el balón de presión sobre el ombligo.
3. Cerrar el traje iniciando por los segmentos de los tobillos y ascender.
4. Verificar que el ajuste colocando uno o dos dedos debajo del borde superior del
segmento.
5. Preguntar si puede respirar.
6. Vigilar la aparición de disnea o la disminución del gasto urinario como signos de
que el traje está demasiado ajustado
151
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Crioprecipitados 10 UD
+
Paquete Globular: 6 bolsas O
RH (-), o al menos las primeras Plaquetas: 6 UD
2
152
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Ante la sospecha de CID deberá corregir los factores de coagulación o el factor que
más esté alterado:
153
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Al completar la transfusión de PFC según el cálculo de la dosis, repetir TP; TPT, INR.
Transfusión de plaquetas:
Indicaciones:
● En caso de sangrado masivo como parte protocolo de transfusión masiva
● Con recuento plaquetario < 50,000 en presencia de sangrado .
● Recuento plaquetario < 20,000 sin manifestaciones de sangrado.
Puede repetir otra dosis en las próximas horas si persiste sangrado y control de plaquetas
continua < 50,000.
Máximo 2 UD x cada 10 Kg de peso x día ( en presencia de sangrado persistente)
La dosis es 1 UD por cada 10 /Kg de peso del paciente.
Aumenta el recuento plaquetario en 50.000/μL.
Meta: Mantener recuento plaquetario mayor 50,000 y si ocurrió empaquetamiento/ cirugía
control de daño.
Transfusión de Crioprecipitados:
La deficiencia de fibrinógeno es un problema común en la hemorragia obstétrica masiva.
La disminución del fibrinógeno es un predictor de severidad en hemorragia posparto.
La siguiente condiciones como; INR ≥1,4, temperatura <36°C y pH <7,2 correlacionan con
la presencia de hiperfibrinolisis con una sensibilidad de 100%.
Cuantificar Fibrinogeno posterior a primer ronda de transfusion masiva en caso de choque
severo ó pérdidas > 35% del volumen circulante
Si fibrinogeno es: < 200 mg/dL indique dosis extra de crioprecipitados
Dosis: 1 UD x cada 10 KG de peso ideal.
Metas post-transfusionales:
154
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
CÓDIGO ROJO
155
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Pedir ayuda!
Alertar a:
Laboratorio, banco de sangre (medicina transfusional).
✔ Medicina Interna
✔ Anestesiológo
✔ Jefe de turno
Minuto 1 – 20:
1.- A,B,C,D de la reanimación
. Permeabilizar vía aérea
. Suministre Oxígeno (puntas nasales 3-4 L o máscara con reservorio a 10 litros x minuto si oximetría de
pulso es menor de 94%)
. Canalizar doble vía periférica con bránula # 14, si no dispone puede utilizar # 16
. Tomar muestra para exámenes, si dispone, tome gasometría arterial
Minuto 21- 30
Si no ha logrado controlar sangrado y persiste útero atónico:
Coloque balón hemostático intrauterino, si fue parto ó sutura hemostática.
Si persiste sangrado activo a pesar de todas las medidas anteriores, persistencia de los
signos de choque severo valore necesidad de Histerectomía inmediata, continuar
transfusiones y completar protocolo de transfusión masiva.
Mayor de 60 minutos:
✔ Manejo Avanzado y vigilancia en la unidad de cuidados intensivos.
156
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
NO cuenta con
condiciones
Minuto: REMITA
30-60
Si el choque es severo: continuar cristaloides en bolos de
500ml cada 10-15 min (completar 2000ml)
Si IS > 1.4, sangrado 2000ml ó más,
solicite Protocolo de transfusión masiva (6, 6, 6, 7)
Al haber transfundido 4 PG + 4 PFC, inicie 6 UI plaquetaria
y 7 UI de crioprecipitados.
Mejoría: Continue actividades de hemostasia: uterotónicos, masaje
Continue uterino, compresión bimanual de la aorta.
vigilancia activa Si aún persiste hipotensión evalue volemia, y considere
iniciar Vasopresor (Norepinefrina)
Considere necesidad de cirugía control de daño
157
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
158
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Definición:
Las indicaciones más comunes para la EDC en el contexto de una hemorragia incluyen
las siguientes:
● Acceso quirúrgico difícil al sitio del sangrado.
● Sangrado venoso no adecuado para el control mecánico,
● necesidad de hemoderivados y líquidos intravenosos en escenarios de sangrado
no arterial.
● Inestabilidad hemodinámica a pesar del uso de vasopresores.
● Coagulopatía.
Codiciones potenciales que desencadenan en cirugía de control de daños (previo al
ingreso a quirófano).
159
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Laparotomía inicial:
Este período puede ser considerado como el momento en que se generó la hemorragia (por
ejemplo, cesárea con hemorragia severa), un punto intermedio de control del sangrado
después de un procedimiento de B-Lynch, o después de una histerectomía posparto en la
que hay sangrado persistente.
El objetivo de este abordaje inicial es lograr un control rápido del sangrado. Se recomienda
que en esta etapa el obstetra realice una histerectomía abdominal.
El tipo de histerectomía a realizar debe elegirse según la preferencia y la experiencia del
operador, la condición clínica de la paciente y considerando otros factores como la edad, la
causa de la hemorragia, la estabilidad hemodinámica y la anatomía pélvica. Sin embargo,
el control más rápido del sangrado y los tiempos quirúrgicos más cortos corresponden a la
histerectomía subtotal.
El tiempo quirúrgico es un factor determinante en la supervivencia del paciente y se
recomienda que este sea inferior a 90 minutos, ya que los tiempos quirúrgicos más largos
son predictor de resultados adversos, debido a la aparición de un daño fisiológico
irreversible.
El control de la hemorragia de la cavidad pélvica se lleva a cabo con frecuencia a través de
los medios de taponamiento, que se puede lograr con compresas más pequeñas
separadas. Se recomendamos que el taponamiento pélvico se realice con al menos 7-10
compresas
En DCS, el cierre abdominal es temporal. El método elegido debe ser capaz de proteger
adecuadamente el contenido abdominal de la evisceración, prevenir el desarrollo de fístulas
y la retracción lateral de la fascia, ya que esta última puede resultar en la imposibilidad de
completar un cierre definitivo de la pared abdominal.
160
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Durante esta etapa, el paciente debe ser trasladado a la Unidad de Cuidados Intensivos
donde se deben corregir los trastornos de la coagulación, mejorar la perfusión tisular y las
anomalías metabólicas.
Cirugía definitive:
Luego de la estabilización de las variables fisiológicas del paciente, se considera seguro
revisar la cavidad abdominal. Idealmente, esto debe realizarse 48 horas después del primer
procedimiento quirúrgico.
El plan y el equipo quirúrgico debe determinarse en base a los hallazgos de la primera
intervención, ya que en este momento se deben corregir cuestiones que quedaron
parcialmente resueltas, como el caso de ligadura ureteral, lesión vesical o perforación
intestinal. Dependiendo de los hallazgos intraoperatorios, esta puede ser la cirugía final o
el momento de definir si el paciente necesitará intervenciones adicionales para un control
definitivo.
Si se necesitan más intervenciones, se recomienda continuar con técnicas de cierre
temporal de la cavidad abdominal.
e. COMPLICACIONES
✔ Coagulacion intravascular diseminada (CID)
✔ Lesión a órganos vecinos.
✔ Lesión renal
✔ Síndrome de distress respiratorio del adulto
✔ Reacciones transfusionales agudas: TRALI,
TACO.
✔ Falla renal aguda
161
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
162
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
h. BIBLIOGRAFÍA:
163
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
https://doi.org/10.31403/rpgo.v66i2234.
20. Hemorragia postparto ¿Dónde estamos y hacia donde vamos?. FLASOG (Federación
latinoamericana de sociedades de obstetricia y ginecología). 2018.
21. Mohammed Albreiki, David Voegeli. Permissive hypotensive resuscitation in adult patients
with traumatic haemorrhagic shock: a systematic review, Eur J Trauma Emerg Surg (2018)
44:191–202. DOI 10.1007/s00068-017-0862.
22. C. H. Sohn , Y.-J. Kim , D. W. Seo y col. Blood lactate concentration and shock index
associated with massive transfusion in emergency department patients with primary
postpartum haemorrhage, British Journal of Anaesthesia, 121 (2): 378e383 (2018)
164
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
i. LISTA DE CHEQUEO
Número de
Expediente.
Prom
Criterios 1 2 3 4 5
165
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
En caso de hemorragia masiva (≥2000ml) o
12. en choque severo solicitó e inició protocolo de
transfusion masiva
Preparó condiciones para llevar paciente a
13. sala de operaciones a cirugía de control de
daño.
Cuenta el expediente clínco con
14. consentimiento informado de cada un de los
procedimientos que se llevaron a cabo.
Informó a la paciente sobre las ventajas y
15. desventajas del manejo quirúrgico.
166
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
vigilancia postquirúgica en unidad de
27. cuidados intensivos y egresa logrando
mejoría de fallas orgánicas
Brindó referencia
oportuna a unidad de salud para
28. seguimiento
según el caso.
Cumplió con criterios al alta hospitalaria en
la sala de maternidad.
29.
Brindó información
sobre métodos de familiar enfatizando en el
de mayor beneficio (según el caso, en
30. pacientes que conservan útero)
Expediente
cumple:
Promedio Global:
167
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
DROME HIPERTENSIVO GESTACIONAL
DEFINICIÓN
Se define como estado de hipertensión arterial que ocurren durante el embarazo parto y puerperio y
se clasifica en:
HIPERTENSIÓN CRÓNICA
Se define como una presión arterial Sistólica 140 mmHg y/o presión arterial diastólica 90 mmHg
antes del embarazo o antes de las 20 semanas de gestación y persistente después del parto. Hasta
el 5% de las mujeres embarazadas tienen hipertensión crónica. La mayoría de estas pacientes
tendrán hipertensión esencial, pero hasta un 10 % tendrá hipertensión secundaria, con causas
endocrinas o renales subyacentes. Es difícil distinguir la hipertensión crónica de la hipertensión
gestacional y a menudo de la preeclampsia durante el embarazo. Si la hipertensión persiste después
del período posparto (6 a 12 semanas), el diagnóstico retrospectivo es hipertensión crónica. Además,
muchas mujeres con hipertensión preexistente bien documentada pueden permanecer normotensas
sin tratamiento durante el embarazo. 6
168
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
Categoría PAS PAD
PA normal < 120 < 80
PA normal alta 120 – 139 80 – 89
Hipertensión Estadío I 140 – 159 90 – 99
Investigar los factores del estilo de vida que podrían aumentar la presión arterial
o Ingesta excesiva de sal
o Ingesta excesiva de alcohol
o Estilo de vida sedentario
o Medicamentos o sustancias ilícitas que pueden aumentar la presión arterial
(descongestionantes, AINE, inmunosupresores, antidepresivos, cocaína)
Descartar causas secundarias evidentes de hipertensión
o Electrolitos séricos (incluyendo potasio y calcio séricos)
o Creatinina sérica
o Hormona estimulante de la tiroides
o Análisis de orina
o Otros de acuerdo al contexto clínico de la paciente.
Evaluar el riesgo cardiovascular basal
o Glucemia en ayunas
o Perfil lipídico
o Electrocardiograma
o Ecocardiograma (donde exista disponibilidad de recurso y personal entrenado)
Establecer los resultados del análisis de sangre de referencia críticos para la evaluación de
la preeclampsia agregada
o Hemograma completo (particularmente para el recuento de plaquetas)
o Enzimas hepáticas (AST o ALT, Deshidrogenasa láctica)
o Creatinina sérica.
No se realiza de forma rutinaria durante todo el embarazo, pero puede ser útil como parte de
una evaluación guiada hemodinámicamente, terapia antihipertensiva; Incluso si se realiza
antes para descartar causas secundarias de hipertensión.
HIPERTENSIÓN GESTACIONAL
Se define como presión arterial Sistólica 140 mmHg y/o presión arterial diastólica 90 mmHg de
nueva aparición después de las 20 semanas de gestación sin proteinuria u otros signos de
preeclampsia con criterios de severidad. Es difícil de distinguir, en mujeres que no acuden a consulta
preconcepcional o que acuden tarde a la atención prenatal (después del primer trimestre), por lo que
la presión arterial inicial real es incierta. Es un diagnóstico de exclusión de hipertensión crónica y
preeclampsia que deben descartarse durante su evoluación.7
PREECLAMPSIA-ECLAMPSIA
La preeclampsia es la presión arterial Sistólica 140 mmHg y/o presión arterial diastólica 90 mmHg
de nueva aparición después de las 20 semanas de gestación con o sin proteinuria y/o evidencia de
compromiso de órgano diana, incluidos síntomas del sistema nervioso central (encefalopatía
hipertensiva), edema pulmonar, trombocitopenia, lesión renal aguda o disfunción hepática aguda. El
síndrome de HELLP es una variante de severidad de la preeclampsia, y no se clasifica como una
entidad separada.7
169
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
Cabe destacar que la proteinuria grave (>2 gramos en orina de 24 horas) no se considera
criterio de severidad en preeclampsia.8
Cualquier mujer con valor de creatinina anormal en las pruebas de laboratorio prenatales
Hipertensión arterial crónica
Diabetes mellitus tipo 1 y 2
Lupus eritematoso sistémico
Glomerulonefritis aguda o crónica
Insuficiencia cardíaca crónica
Poliarteritis nodosa
Esclerosis sistémica
Enfermedad renal poliquística autosómica dominante
Riñón solitario o tras trasplante renal
Criterios de Severidad
Eclampsia
Datos de encefalopatía hipertensiva (alteración del estado de conciencia,
Neurológico ceguera o escotoma visual persistente, Cefalea intensa que no responde
al tratamiento)
Evento cerebrovascular
Edema pulmonar
Cardiorrespiratorio Síndrome pleural intersticial
Disminución de la saturación de oxigeno < 94%
170
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
Criterio para terapia de sustitución renal
Desprendimiento
de placenta
Eclampsia
Es la aparición de una o más convulsiones tónico-clónicas autolimitadas generalizadas en
embarazadas con preeclampsia y que estas no están relacionadas con otras afecciones médicas.
Es una de las complicaciones agudas más graves del embarazo y una variable de preeclampsia
severa y conlleva una alta morbilidad y mortalidad tanto materna y perinatal. Si presenta déficit
neurológico se debe enviar estudios de imagen (Tomografía computariza / Resonancia Magnética)
para descartar la causa del deterioro neurológico. Iniciar manejo de acuerdo a etiología. Las
indicaciones de estudios de imagen en la paciente con preeclampsia severa son: cuando hay déficit
del puntaje de Glasgow posterior al periodo pos-ictal, estado de coma (Glasgow < /= 8 puntos),
estatus epiléptico y déficit motor o sensitivo. Si no se recupera el estado de conciencia posterior a
una convulsión y la paciente presenta un estado de Glasgow </ = 8 puntos esto no es eclampsia.
Aunque el 10 % de los embarazos se complican con trastornos hipertensivos. Ocurre en el 0,8 % de
las mujeres con trastornos hipertensivos.11
Neurovascular
o Hemorragia intracraneal
o Hemorragia subaracnoidea (ruptura de aneurisma o malformación)
o Embolia o trombosis arterial
o Trombosis venosa cerebral
171
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
o Angiomas
o Lesión ocupante de espacio (benigna, neoplásica, primaria, metastásica)
o Síndrome de encefalopatía posterior reversible
o Defectos cerebrales congénitos
Metabólico
o Insuficiencia hepática o renal
o Hipoglucemia
o Hiponatremia
o Estados hiper-osmolares (hiperglucemia hiper-osmolar no cetósica)
o Hipocalcemia
Autoinmune
o Lupus eritematoso sistémico
o Síndrome antifosfolípido
Trauma
Es la presencia de hipertensión arterial crónica antes de las 20 semanas de gestación y que durante
el embarazo desarrolla alteración a diferentes órganos dianas que previamente no presentaban
complicaciones, así como: trombocitopenia, disfunción hepática, lesión renal, alteración
neurológica.6
172
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
Esta definición presenta tres limitaciones principales en el caso de preeclampsia agregada en
mujeres con hipertensión crónica.
Otros criterios de
severidad que no
existían
Patogenia de la Preeclampsia
Las células del trofoblasto placentario extravelloso migran a través del tercio interno del miometrio
del útero y extraen el músculo liso de las arteriolas espirales maternas, haciendo que los extremos
de los vasos no puedan contraerse.14 Las arteriolas espirales causa isquemia placentaria y estrés
oxidativo,15 daña las vellosidades placentarias y conduce a niveles anormales de proteína
angiogénica en la sangre materna,15,16 la placenta enferma segrega progresivamente cantidades
elevadas de factores antiangiogénicos que causan inflamación vascular, disfunción endotelial y
lesión vascular materna. 14 Hay muchos factores secretados en exceso por la placenta que
contribuyen a la disfunción endotelial: citocinas proinflamatorias, exosomas y vesículas
extracelulares; moléculas antiangiogénicas como la tirosina quinasa-1 similar a fms soluble (sFlt1)
y endoglina soluble. 17 Estos factores derivados de la placenta pueden actuar sobre el endotelio
vascular materno para incitar la liberación endotelial local de otros factores que empeoran la
disfunción, como el tromboxano y citoquinas proinflamatorias. 18 Este evento se combina con la
supresión de la liberación del factor de crecimiento placentario proangiogénico (PLGF). sFlt-1 es una
proteína antiangiogénica que se une al dominio de unión al receptor funcional del factor de
crecimiento endotelial vascular (VEGF), neutralizando la capacidad del VEGF para enviar señales a
las células endoteliales que recubren las arteriolas que son vasos sanguíneos para mantener la
vasorrelajación. Aunque la unión de sFlt-1 a VEGF no es el principal evento patógeno que
desencadena la preeclampsia, sFlt-1 tiene muchas características que lo implican como un
importante impulsor de la enfermedad. Se observan concentraciones elevadas de sFlt-1 semanas
antes del inicio clínico de la preeclampsia y durante la preeclampsia dado que sFlt-1 es
antiangiogénico, un papel patógeno biológicamente plausible.15
173
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
174
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
175
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
Terapia Antihipertensiva
El impacto del control de la presión arterial en los resultados del embarazo siendo el labetalol el
fármaco de primera elección con el fin de reducir la incidencia de hipertensión severa (27,5 % frente
a 40,6 %; OR ajustada, 0,56; IC del 95 %, 0,42-0,74), trombocitopenia (recuento de plaquetas, <100
109/L; 1,6 % vs 4,3 %; OR ajustado, 0,38; IC 95 %, 0,17-0,87), y elevación sintomática de las
transaminasas hepáticas (1,8 % vs 4,3 %; OR ajustado, 0,43; IC 95 %, 0,19-0 0,95).19 La meta de
presión arterial en pacientes con preeclampsia es por debajo de 130/80 mmHg con el fin que se
adoptan a los umbrales de tolerancia a nivel de diferentes órganos y no desencadenen falla orgánica
múltiple que se manifiestan como criterios de severidad y así evitar en lo más posible las
complicaciones y eventos adversos maternos y fetales.19 El nifedipino junto a labetalol se usa para
lograr un enfoque de presión arterial más controlada y en menos tiempo en aquellas pacientes con
preeclampsia severa que se necesita disminuir y mantener control de presión arterial en metas.20 El
nifedipino y la metildopa son las más beneficiosas. La vitamina D puede mejorar la eficacia de la
nifedipina.21
¿Qué antihipertensivo usar?
La mayoría de las guías de práctica clínica recomiendan labetalol oral, nifedipino y metildopa como
antihipertensivos de primera línea. 22,23,24 Se recomiendan labetalol intravenoso, nifedipina oral o
hidralazina IV para tratar la hipertensión severa.22,25
El labetalol es un bloqueador alfa y beta (no selectivo) combinado, que se usa en forma oral y
parenteral; predomina el bloqueo beta, particularmente cuando se administra labetalol por vía
parenteral. El efecto general es vasodilatación sin taquicardia refleja o reducción del gasto cardíaco.
El labetalol debe usarse con precaución en mujeres con asma leve a moderada (u otra
contraindicación para el betabloqueo no selectivo) y no en mujeres con asma grave o moderada.
También puede aumentar el riesgo de bradicardia e hipoglucemia neonatal.26
El nifedipino es un bloqueador de los canales de calcio dihidropiridínico que actúa sobre el músculo
liso vascular para producir vasodilatación y reducir la resistencia vascular sistémica. La formulación
de liberación intermedia se puede usar para la hipertensión severa o no severa durante un período
de tiempo más corto, mientras que la formulación de liberación prolongada es apropiada para la
hipertensión no severa. Este fármaco puede provocar taquicardia refleja, sofocos y/o cefalea
(particularmente entre aquellos predispuestos) y edema periférico cuando se usa en dosis altas. 27
La metildopa es un antagonista de los receptores alfa de acción central que disminuye el tono
simpático y reduce la resistencia vascular periférica. Está disponible sólo en una formulación oral.
Sus efectos secundarios del sistema del uso de metildopa en el embarazo (somnolencia,
depresión).23
176
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
Agentes antihipertensivos utilizados para el control de la presión arterial en el embarazo
177
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
Si no se controla la presión arterial con primer fármaco y alcanza dosis media en 24 horas puede
agregar segundo fármaco antihipertensivo con el fin de mejor control pronto y evitar picos de
hipertensión arterial. Cuando se haya resuelto la hipertensión severa, cambie a la medicación oral
de rutina; No exceder la dosis máxima de labetalol IV que es de 300 mg en total en un ciclo de
tratamiento; Si el nifedipino o la hidralazina fueron el fármaco inicial utilizado, elija labetalol oral o
metildopa oral como fármaco alternativo, y dosis inicial de labetalol IV; No exceda la dosis máxima
de hidralazina IV de 20 mg.
El sulfato de magnesio es un antagonista del calcio que actúa tanto intracelular como
extracelularmente sobre los canales de calcio en el músculo liso vascular, lo que resulta en una
disminución del calcio intracelular con un efecto vasodilatador. Puede prevenir la eclampsia al reducir
la resistencia vascular periférica y disminuir la presión arterial sistémica y no por un efecto
vasodilatador en el flujo sanguíneo cerebral. Como antagonista del calcio a nivel del citoesqueleto
de actina de las células endoteliales (compuesto por filamentos de actina, filamentos intermedios y
microtúbulos) al tiempo que disminuye la contracción de las células de calcio, la permeabilidad de
las uniones estrechas y la actividad paracelular. movimiento de solutos, lo que limita la formación de
edema y mejora los resultados clínicos en la eclampsia. Se ha encontrado que el sulfato de magnesio
tiene una acción central en las convulsiones inducidas por receptor de N-metil-D-aspartato (NMDA).
Lo que está relacionada con su papel en el aumento del umbral de convulsiones mediante la
inhibición de los receptores NMDA. Implica un aumento de la permeabilidad de la barrera
hematoencefálica, lo que posteriormente provoca la activación microglial y la secreción de citocinas
proinflamatorias que provocan una disminución del umbral convulsivo.11
Existe evidencia sobre el uso de sulfato de magnesio para prevenir convulsiones en mujeres con
preeclampsia con criterios de severidad. El sulfato de magnesio es superior a la fenitoína, el
diazepam o la nimodipina para la prevención de la eclampsia en mujeres con preeclampsia y es el
fármaco de elección para la prevención de convulsión.33
El sulfato de magnesio reduce a más de la mitad el riesgo de eclampsia en mujeres con preeclampsia
(RR, 0,41; IC 95%, 0,29-0,58).34 La incidencia de eclampsia en las primeras 24 horas después del
parto. No hubo diferencia en la tasa de eclampsia entre los grupos; hubo 1 de 555 casos de
eclampsia (0,18 %) en el grupo de sulfato de magnesio de 24 horas frente a 2 de 558 casos de
eclampsia (0,35 %) cuando se suspendió el sulfato de magnesio en el parto (RR, 0,7; IC del 95 %,
0,1-3.3; P1⁄4.50). sin embargo, solo del 0,35 % en las mujeres que suspendieron el sulfato de
magnesio después del parto, pero esta tasa fue todavía un 50 % más alta que en las mujeres que
continuaron con el sulfato de magnesio durante 24 horas después del parto. Por lo tanto, hasta que
haya más evidencia desarrolla; recomendamos continuar con el sulfato de magnesio durante 24
horas después del parto para mujeres con preeclampsia con características severas. 35 Para mujeres
con eclampsia, el sulfato de magnesio redujo el riesgo de muerte materna (RR, 0,59; IC 95%, 0,37-
0,94) y recurrencia de convulsiones (RR, 0,44; IC 95%, 0,34-0,57) en comparación con diazepam.36
178
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
También reduce el riesgo de nuevas convulsiones en comparación con la fenitoína (RR, 0,31; IC del
95 %, 0,20-0,47) o el cóctel lítico (normalmente clorpromazina, prometazina y petidina) (RR, 0,09;
95 % IC, 0.03-0.24).37
4-6 gramos diluido en 250 mL de solución 1-2 gramo por hora para 24 horas
salina 0.9% intravenoso para 4 horas a Preferencia diluir 8 gramos en 250 mL de solución
pasar de 10 a 20 minutos. salina 0.9% en infusión continua para 8 horas a
pasar 1 gramo por hora, esto debe prepararse 3
veces en 24 horas.
Materno Fetal
-Presión arterial de rango severo no controlada -Pruebas fetales anormales
(presión arterial sistólica persistente de 160
mmHg o más o presión arterial diastólica de -Muerte fetal
110 mm Hg o más que no responde a la
medicación antihipertensiva) -Feto sin expectativa de supervivencia en el
momento del diagnóstico materno (p. ej.,
-Cefaleas persistentes, refractarias al anomalía letal, prematuridad extrema)
tratamiento
-Flujo diastólico final inverso persistente en la
arteria umbilical
179
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
-Dolor epigástrico o dolor superior derecho que
no responde a analgésicos
-Evento cerebrovascular
-Infarto de miocardio
-Síndrome HELLP
-Edema pulmonar
-Eclampsia
Si presenta déficit neurológico caracterizado por un Glasgow menor o igual a 8 puntos intubar e
investigar otras causas.
180
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
Predicción de complicaciones
https://pre-empt.obgyn.ubc.ca/evidence/minipiers. https://pre-empt.obgyn.ubc.ca/evidence/fullpiers.
Hipertensión posparto
La preeclampsia posparto de inicio reciente es una entidad patológica poco estudiada con pocas
pautas basadas en la evidencia para guiar el diagnóstico y el tratamiento. Toda paciente que
diagnostique con preeclampsia posparto investigar otras causas de origen. La presión arterial alta
en el período posparto se observa con mayor frecuencia en mujeres con trastornos hipertensivos
prenatales, pero puede desarrollarse de nuevo en el período posparto. Las definiciones varían, el
diagnóstico de preeclampsia posparto debe considerarse en mujeres con hipertensión de inicio
reciente entre 48 horas y 6 semanas después del parto. La hipertensión de inicio reciente con la
presencia de cualquier característica grave (incluida la presión arterial muy elevada en mujeres sin
antecedentes de hipertensión) preeclampsia posparto después de la exclusión de otras etiologías
para facilitar el reconocimiento y el tratamiento oportuno.
Definición
181
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
Enfoque a la nueva aparición de hipertensión posparto
La fenitoína se debe descartar y las benzodiacepinas no deben ser utilizada como profilaxis, sin
embargo, el midazolam como ansiolítico se debe manejar como opción, o el tratamiento de la
eclampsia, a menos que exista una contraindicación para el uso del sulfato de magnesio.64,65
Síndrome HELLP
Durante el embarazo, el aumento de los niveles de los mediadores antiangiogénicos derivados del
trofoblasto (sFlt-1 y sEng) provoca disfunción endotelial. sFlt1 se une a VEGF y PLGF circulantes e
inhibe su unión a sus receptores en las células endoteliales. La señalización interrumpida del VEGF
endotelial da como resultado disfunción de las células endoteliales, endoteliosis y la consiguiente
hipertensión y proteinuria en Preeclampsia/HELLP.46
Los criterios diagnósticos específicos para HELLP son variables y no existe una definición
consensuada. La hemólisis se define más comúnmente como ≥1 de los siguientes: 1. frotis periférico
182
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
anormal que sugiere anemia hemolítica microangiopática (esquistocitos); 2. bilirrubina total >1,2
mg/dL; 3. lactato deshidrogenasa (LDH) > 600 U/L; o 4. haptoglobina < límite inferior de lo normal.
Las enzimas hepáticas elevadas se definen como aspartato transaminasa (AST) o alanina
transaminasa (ALT) > 2 por encima del límite superior de lo normal. El daño endotelial en el hígado
es responsable de la obstrucción con glóbulos rojos del espacio de Disse, un área entre las células
endoteliales sinusoidales del hígado y los hepatocitos. Esto conduce a una mayor formación de
microtrombos, isquemia de los hepatocitos y, en última instancia, insuficiencia hepática. 47
183
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
Imitadores clínicos de Sindrome de HELLP
184
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
Preeclampsia en la adolescente
185
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
un fuerte efecto protector contra la preeclampsia, mientras que un aborto inducido previo confiere un
efecto protector más débil.52 Es importante ya que demuestra el efecto acumulativo de la lesión en
memoria uterina y la capacidad subsiguiente para hacer frente a la hiperinflamación impuesta por la
invasión profunda del trofoblasto en el embarazo. 53
186
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
99 133 90 99 136 91
PA 90th Pero <95th o PA >120/80
Prehipertensión mmHg
Hipertensión gestacional
Del percentil 95 al 99 más 5 mmHg
Hipertensión estadío I Preeclampsia
>Percentil 99 más 5 mmHg
Hipertensión estadío II Preeclampsia
Estadío II más la presencia de signos
Urgencia o emergencia hipertensiva y síntomas
Preeclampsia severa
National Heart, Lung and Blood Institute
Nota: Un aumento de 20 mmHg de la presión basal de presión sistólica se asocia a alto riesgo
de preeclampsia en la embarazada adolescente.
187
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
LISTA DE CHEQUEO
ENFERMEDAD HIPERTENSIVA Y EMBARAZO: Basado en el Manual IMPAC de OMS
WHO/RHR/00.7
A continuación, se mencionan una serie de indicaciones de cumplimiento obligatorio para el manejo de
las complicaciones obstétricas, cada una de ellas deberá de consignarse en el expediente clínico
durante el proceso de atención. En la realización de auditoría del expediente clínico, se utilizará esta
lista de chequeo. Cada columna corresponde a un expediente clínico evaluado.
Criterios 1 2 3 4 5 Prom
1. Enumeró en el expediente clinico los factores
de riesgo para enfermedad hipertensiva y
embarazo.
2. Clasificó adecuadamente según las
definiciones el trastorno hipertensivo asociado
al embarazo.
3. Detectó de forma oportuna los criterios de
severidad para pre eclampsia.
188
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
13. Vigiló adecuadamente el periodo puerperal.
Expediente cumple:
Promedio Global:
Número de Expediente→
Criterios 1 2 3 4 5 Prom
Medidas Generales:
1 -Canalizó con bránula16 o de mayor calibre
disponible e inició infusión de SSN o lactato
Ringer a goteo apropiado para estabilización
hemodinámica.
2 -Vigiló signos vitales, reflejos y frecuencia
cardíaca fetal.
3 -Auscultó bases pulmonares en busca de
estertores (causados por edema agudo de
pulmón o insuficiencia cardiaca).
4 -Si encontró estertores en bases pulmonares,
restringió líquidos y administró 40 mg IV de
Furosemida de una sola vez. (Indicado en
edema agudo de pulmón e insuficiencia
cardiaca).
5 -Indicó dosis de corticoides para maduración
pulmonar de ser necesario.
Uso de Antihipertensivos en Pre eclampsia
6 Grave si PA Diastólica > 110 mm Hg:
-Indicó Labetalol IV ó Nifedipina ó hidralazina
para el manejo de la emergencia
7
hiperertensiva.
189
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
9 -Indicó esquema antihipertensivo de manteni-
miento según protocolo.
190
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
7 -Canalizó con bránula16 o de mayor calibre
disponible e inició infusión de SSN o lactato
Ringer a goteo apropiado para estabilización
hemodinámica.
8 -Colocó sonda vesical para monitorear
diuresis y proteinuria.
9 -Vigiló signos vitales, reflejos y frecuencia
cardíaca fetal cada hora.
10 -Auscultó bases pulmonares en busca de
estertores (causados por edema agudo de
pumón o insuficiencia cardiaca).
11 -Si encontró estertores en bases pulmonares,
restringió líquidos y administró 40 mg IV de
Furosemida de una sola vez. (Indicado en
edema agudo de pulmón e insuficiencia
cardiaca).
12 -Administró dosis de corticoide como inductor
de maduración pulmonar de ser necesario
13 -Manejo la crisis hipertensiva según protocolo
191
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
Referencias
1. Redman CW, Sargent IL. Latest advances in understanding preeclampsia. Science
2005;308:1592–4.
2. Mol BWJ, Roberts CT, Thangaratinam S, Magee LA, de Groot CJM, Hofmeyr GJ. Pre-eclampsia.
Lancet 2016;387:999–1011.
3. Stevens W, Shih T, Incerti D, et al. Short- term costs of preeclampsia to the United States health
care system. Am J Obstet Gynecol 2017;217:237–48.e16.
4. Theilen LH, Meeks H, Fraser A, Esplin MS, Smith KR, Varner MW. Long-term mortality risk and
life expectancy following recurrent hyper- tensive disease of pregnancy. Am J Obstet Gynecol
2018;219:107.e1–6.
5. Staff AC. Long-term cardiovascular health after stopping pre-eclampsia. Lancet 2019;394: 1120–
1.
6. Kametas NA, Nzelu D, Nicolaides KH. Chronic hypertension and superimposed preeclampsia:
screening and diagnosis. Am J Obstet Gynecol. 2022 Feb;226(2S):S1182-S1195.
7. ACOG. Gestational hypertension and preeclampsia: ACOG practice bulletin, number 222. Obstet
Gynecol 2020; 135: e237–60.
8. American College of Obstetrics and Gynecologists Task Force on Hypertension in Pregnancy.
Hypertension in pregnancy. Report of the American College of Obstetricians and Gynecologists’ Task
Force on Hypertension in Pregnancy. Obstet Gynecol 2013;122(5):1122–31.
9. Chappell LC, Cluver CA, Kingdom J, Tong S. Pre-eclampsia. Lancet. 2021 Jul 24;398(10297):341-
354.
10. Fishel Bartal M, Lindheimer MD, Sibai BM. Proteinuria during pregnancy: definition,
pathophysiology, methodology, and clinical significance. Am J Obstet Gynecol. 2022
Feb;226(2S):S819-S834.
11. Fishel Bartal M, Sibai BM. Eclampsia in the 21st century. Am J Obstet Gynecol. 2022
Feb;226(2S):S1237-S1253.
13. Chaemsaithong P, Sahota DS, Poon LC. First trimester preeclampsia screening and prediction.
Am J Obstet Gynecol. 2022 Feb;226(2S):S1071-S1097.e2.
14. Ernst LM. Maternal vascular malperfusion of the placental bed. APMIS 2018; 126: 551–60.
15. Rana S, Lemoine E, Granger JP, Karumanchi SA. Preeclampsia: pathophysiology, challenges,
and perspectives. Circ Res 2019; 124: 1094–112.
16. Zur RL, Kingdom JC, Parks WT, Hobson SR. The placental basis of fetal growth restriction. Obstet
Gynecol Clin North Am 2020; 47: 81–98.
18. Zeisler H, Llurba E, Chantraine F, et al. Predictive value of the sFlt-1:PlGF ratio in women with
suspected preeclampsia.N Engl J Med 2016; 374: 13–22.
19. Magee LA, von Dadelszen P, Rey E, et al. Less-tight versus tight control of hypertension in
pregnancy. N Engl J Med 2015;372:407–17.
192
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
20. Pels A, Mol BWJ, Singer J, et al. Influence of gestational age at initiation of antihypertensive
therapy: secondary analysis of CHIPS trial data (Control of Hypertension In Pregnancy Study).
Hypertension 2018;71:1170–7.
21. Shi DD, Wang Y, Guo JJ, Zhou L, Wang N. Vitamin D enhances efficacy of oral nifedipine in
treating preeclampsia with severe features: a double blinded, placebo-controlled and randomized
clinical trial. Front Pharmacol 2017;8: 865.
22. Scott G, Gillon TE, Pels A, von Dadelszen P, Magee LA. Guidelines—similarities and dissimi-
larities: a systematic review of international clinical practice guidelines for pregnancy hypertension.
Am J Obstet Gynecol 2022;226: 1222-36.
23. Abalos E, Duley L, Steyn DW, Gialdini C. Antihypertensive drug therapy for mild to moderate
hypertension during pregnancy. Cochrane Database Syst Rev 2018;10:CD002252.
24. Webster K, Fishburn S, Maresh M, Findlay SC, Chappell LC; Guideline Committee. Diagnosis
and management of hypertension in pregnancy: summary of updated NICE guidance. BMJ
2019;366:l5119.
25. Alavifard S, Chase R, Janoudi G, et al. First-line antihypertensive treatment for severe
hypertension in pregnancy: a systematic review and network meta-analysis. Pregnancy Hypertens
2019;18:179–87.
26. Bateman BT, Patorno E, Desai RJ, et al. Late pregnancy b blocker exposure and risks of neonatal
hypoglycemia and bradycardia. Pedi- atrics 2016;138:e20160731.
28. Sridharan K, Sequeira RP. Drugs for treating severe hypertension in pregnancy: a network meta-
analysis and trial sequential analysis of randomized clinical trials. Br J Clin Pharmacol 2018;84:1906–
16.
29. Magee LA, Khalil A, Kametas N, von Dadelszen P. Toward personalized management of chronic
hypertension in pregnancy. Am J Obstet Gynecol. 2022 Feb;226(2S):S1196-S1210.
30. Butalia S, Audibert F, Côté AM, et al. Hypertension Canada’s 2018 guidelines for the management
of hypertension in pregnancy. Can J Cardiol 2018;34:526–31.
31. Ahmed B, Tran DT, Zoega H, Kennedy SE, Jorm LR, Havard A. Maternal and perinatal outcomes
associated with the use of renin- angiotensin system (RAS) blockers for chronic hypertension in early
pregnancy. Pregnancy Hypertens 2018;14:156–61.
32. Bateman BT, Patorno E, Desai RJ, et al. Angiotensin-converting enzyme inhibitors and the risk
of congenital malformations. Obstet Gynecol 2017;129:174–84.
33. Belfort MA, Anthony J, Saade GR, Allen JC Jr; Nimodipine Study Group. A comparison of
magnesium sulfate and nimodipine for the prevention of eclampsia. N Engl J Med 2003;348:304–11.
34. Duley L, Gülmezoglu AM, Henderson Smart DJ, Chou D. Magnesium sulphate and other
anticonvulsants for women with pre- eclampsia. Cochrane Database Syst Rev 2010;2010:CD000025.
193
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
35. Vigil-DeGracia P, Ludmir J, Ng J, et al. Is there benefit to continue magnesium sulphate
postpartum in women receiving magnesium sulphate before delivery? A randomised controlled study.
BJOG 2018;125:1304–11.
36. Duley L, Henderson-Smart DJ, Walker GJ, Chou D. Magnesium sulphate versus diazepam for
eclampsia. Cochrane Database Syst Rev 2010;2010:CD000127.
37. Duley L, Henderson-Smart DJ, Chou D. Magnesium sulphate versus phenytoin for eclampsia.
Cochrane Database Syst Rev 2010;2010:CD000128.
38. Webster K, Fishburn S, Maresh M, Findlay SC, Chappell LC; Guideline Committee. Diagnosis
and management of hypertension in pregnancy: summary of updated NICE guid- ance. BMJ
2019;366:l5119.
39. Payne BA, Hutcheon JA, Ansermino JM, et al. A risk prediction model for the assessment and
triage of women with hypertensive disorders of pregnancy in low-resourced settings: the miniPIERS
(Pre- eclampsia Integrated Estimate of RiSk) multi-country prospective cohort study. PLoS Med
2014;11:e1001589.
40. von Dadelszen P, Payne B, Li J, et al. Prediction of adverse maternal outcomes in pre-eclampsia:
development and validation of the fullPIERS model. Lancet 2011;377: 219–27.
41. Rana S, Karumanchi SA, Lindheimer MD. Angiogenic factors in diagnosis, management, and
research in preeclampsia. Hypertension 2014;63:198–202.
42. Perry H, Binder J, Kalafat E, Jones S, Thilaganathan B, Khalil A. Angiogenic marker prognostic
models in pregnant women with hypertension. Hypertension 2020;75:755–61.
43. Katsi V, Skalis G, Vamvakou G, Tousoulis D, Makris T. Postpartum Hypertension. Curr Hypertens
Rep. 2020 Aug 6;22(8):58.
44. Redman EK, Hauspurg A, Hubel CA, Roberts JM, Jeyabalan A. Clinical course, associated
factors, and blood pressure profile of delayed-onset postpartum preeclampsia. Obstet Gynecol
2019;134:995–1001.
45. Al-Safi Z, Imudia AN, Filetti LC, Hobson DT, Bahado-Singh RO, Awonuga AO. Delayed
postpartum preeclampsia and eclampsia: de- mographics, clinical course, and complications. Obstet
Gynecol 2011; 118:1102–7.
46. Zununi Vahed S, Rahbar Saadat Y, Ardalan M. Thrombotic microangiopathy during pregnancy.
Microvasc Res. 2021 Nov;138:104226.
47. Petca A, Miron BC, Pacu I, Dumitrașcu MC, Mehedințu C, Șandru F, Petca RC, Rotar IC.
HELLP Syndrome-Holistic Insight into Pathophysiology. Medicina (Kaunas). 2022 Feb 21;58(2)
48. 80. Kawakita T, Wilson K, Grantz KL, Landy HJ, Huang CC, Gomez-Lobo V. Adverse maternal
and neonatal outcomes in adolescent pregnancy. J Pediatr Adolesc Gynecol. 2016;29(2): 130-136.
49. Gargett CE, Schwab KE, Brosens JJ, Puttemans P, Benagiano G, Brosens I. Potential role
of endometrial stem/progenitor cells in the pathogenesis of early-onset endometriosis. Mol Hum
Reprod. 2014;20(7):591-598.
194
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
50. Brosens JJ, Parker MG, McIndoe A, Pijnenborg R, Brosens IA. A role for menstruation in
preconditioning the uterus for successful pregnancy. Am J Obstet Gynecol. 2009;200(6):615.e1-e6.
51. Brosens I, Muter J, Gargett C, Puttemans P, Benagiano G, Brosens JJ. The impact of uterine
immaturity on obstetrical syndromes during adolescence. Am J Obstet Gynecol. 2017;217(5): 546-
545.
52. Eras JL, Saftlas AF, Triche E, Hsu CD, Risch HA, Bracken MB. Abortion and its effect on risk
of preeclampsia and transient hypertension. Epidemiology. 2000;11(1):36-43.
53. Sibai BM, Frangieh A. Maternal adaptation to pregnancy. Curr Opin Obstet Gynecol.
1995;7(6):420-426.
54. Brosens I, Pijnenborg R, Vercruysse L, Romero R. The “great obstetrical syndromes” are
associated with disorders of deep placentation. Am J Obstet Gynecol. 2011;204(3):193-201.
55. Scott G, Gillon TE, Pels A, von Dadelszen P, Magee LA. Guidelines-similarities and
dissimilarities: a systematic review of international clinical practice guidelines for pregnancy
hypertension. Am J Obstet Gynecol. 2022 Feb;226(2S):S1222-S1236.
56. Brosens JJ, Parker MG, McIndoe A, Pijnenborg R, Brosens IA. A role for menstruation in
preconditioning the uterus for successful pregnancy. Am J Obstet Gynecol. 2009;200(6):615.e1-e6.
57. Brosens I, Muter J, Gargett C, Puttemans P, Benagiano G, Brosens JJ. The impact of uterine
immaturity on obstetrical syndromes during adolescence. Am J Obstet Gynecol. 2017;217(5): 546-
545.
58. Labarrere CA, DiCarlo HL, Bammerlin E, et al. Failure of physiologic transformation of spiral
arteries, endothelial and trophoblast cell activation, and acute atherosis in the basal plate of the
placenta. Am J Obstet Gynecol. 2017;216(3):287 e1-287 e16.
59. Kim ST. Anesthetic management of obese and morbidly obese parturients. Anesth Pain Med
(Seoul). 2021 Oct;16(4):313-321.
60. Vigil-De Gracia P, Ludmir J. The use of magnesium sulfate for women with severe preeclampsia
or eclampsia diagnosed during the postpartum period. J Matern Fetal Neonatal Med.
2015;28(18):2207-9.
61. Beyuo T, Lawrence E, Langen ES, Oppong SA. Open-labelled randomised controlled trial of 12
hours versus 24 hours modified Pritchard regimen in the management of eclampsia and pre-
eclampsia in Ghana (MOPEP Study): study protocol. BMJ Open. 2019 Oct 22;9(10):e032799.
62. Duley L, Henderson-Smart DJ, Walker GJ, Chou D. Magnesium sulphate versus diazepam for
eclampsia. Cochrane Database Syst Rev. 2010;(12):CD000127.
64. Bouvet L, Chassard D. Choice of hypnotic drug for obstetric and non-obstetric general
anaesthesia. Comment on Br J Anaesth 2020; 125: e81-7. Br J Anaesth. 2020 Dec;125(6):e452-
e453. doi: 10.1016/j.bja.2020.08.004.
195
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
65. Lisa R. Leffert, Caitlin R. Clancy, Brian T. Bateman, Margueritte Cox, Phillip J. Schulte, Eric
E. Smith, Gregg C. Fonarow, Elena V. Kuklina, Mary G. George, Lee H. Schwamm,Treatment
patterns and short-term outcomes in ischemic stroke in pregnancy or postpartum period, American
Journal of Obstetrics and Gynecology, 2016, 723.e1-723.e11.
66. Vossler DG, Bainbridge JL, Boggs JG, Novotny EJ, Loddenkemper T, Faught E, Amengual-
Gual M, Fischer SN, Gloss DS, Olson DM, Towne AR, Naritoku D, Welty TE. Treatment of
Refractory Convulsive Status Epilepticus: A Comprehensive Review by the American Epilepsy
Society Treatments Committee. Epilepsy Curr. 2020 Sep;20(5):245-264.
67. Rausgaard NLK, Ibsen IO, Jørgensen JS, Lamont RF, Ravn P. Management and monitoring
of opioid use in pregnancy. Acta Obstet Gynecol Scand. 2020 Jan;99(1):7-15.
68. Van Dyk D, Dyer RA, Fernandes NL. Preeclampsia in 2021-a Perioperative Medical Challenge
for the Anesthesiologist. Anesthesiol Clin. 2021 Dec;39(4):711-725.
69. Law JA, Duggan LV, Asselin M, Baker P, Crosby E, Downey A, Hung OR, Kovacs G, Lemay
F, Noppens R, Parotto M, Preston R, Sowers N, Sparrow K, Turkstra TP, Wong DT, Jones PM;
Canadian Airway Focus Group. Canadian Airway Focus Group updated consensus-based
recommendations for management of the difficult airway: part 2. Planning and implementing safe
management of the patient with an anticipated difficult airway. Can J Anaesth. 2021 Sep;68(9):1405-
1436.
70. Apfelbaum JL, Hagberg CA, Connis RT, Abdelmalak BB, Agarkar M, Dutton RP. 2022
American Society of Anesthesiologists Practice Guidelines for Management of the Difficult Airway.
Anesthesiology. 2022 Jan 1;136(1):31-81.
71. Lyu T, Lee YS, Dhanvijay S, Freebairn R. The effect of neuromuscular blocking agents uses in
acute respiratory distress syndrome: a systematic review and metaanalysis of randomized controlled
trials. Minerva Anestesiol. 2021 Mar;87(3):341-350.
73. Koekkoek y Cols.The effect of cisatracurium infusion on the energy expenditure of critically ill
patients: an observational cohort study. Crit Care. 2020.
74. Wei XB, Wang ZH, Liao XL, Guo WX, Qin TH, Wang SH. Role of Neuromuscular Blocking
Agents in Acute Respiratory Distress Syndrome: An Updated Meta-Analysis of Randomized
Controlled Trials. Front Pharmacol. 2020 Jan 29;10:1637.
75. Odor PM, Bampoe S, Moonesinghe SR, Andrade J, Pandit JJ, Lucas DN; Pan-London
Perioperative Audit and Research Network (PLAN), for the DREAMY Investigators Group. General
anaesthetic and airway management practice for obstetric surgery in England: a prospective,
multicentre observational study. Anaesthesia. 2021 Apr;76(4):460-471.
76. Leffert LR. What's new in obstetric anesthesia? Focus on preeclampsia. Int J Obstet Anesth.
2015 Aug;24(3):264-71.
77. Yao WY, Li SY, Yuan YJ, Tan HS, Han NR, Sultana R, Assam PN, Sia AT, Sng BL. Comparison
of Supreme laryngeal mask airway versus endotracheal intubation for airway management during
general anesthesia for cesarean section: a randomized controlled trial. BMC Anesthesiol. 2019 Jul
8;19(1):123
196
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
78. Zununi Vahed S, Rahbar Saadat Y, Ardalan M. Thrombotic microangiopathy during pregnancy.
Microvasc Res. 2021 Nov;138:104226.
197
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
La Campaña Sobreviviendo a la sepsis recomienda que una vez detectados los signos de sepsis
con afectación en la perfusión tisular se debe iniciar rápidamente adecuada cobertura
antimicrobiana, reanimación hídrica guiada por metas y erradicar lo más pronto posible el foco
séptico, dicha campaña enfatiza que estas medidas son las únicas que han tenido un
impacto en la reducción de la mortalidad asociada a sepsis.5
Las razones para explicar la alta mortalidad y morbilidad en la sepsis materna son la demora en
la identificación de casos y manejo no estandarizado. La prevención eficaz, la identificación
temprana y el manejo adecuado de la infección y la sepsis puede contribuir a reducir la carga de
infección como causas subyacente y causa contribuyente de mortalidad y morbilidad.
DEFINICIÓN
Disfunción orgánica debida a una respuesta no regulada del huésped a una infección que pone
en peligro la vida. 1
FIEBRE INTRAPARTO:
Se considera una temperatura ≥ 38ºC (persistente a pesar de tratamiento antitérmico o 2 picos
separados 4-6 horas) durante el parto o menos de 24 horas posparto. NO ES DE ORIGEN
NECESARIAMENTE INFECCIOSA. EXCEPTUANDO uso de misoprostol o golpe de leche.
Sepsis:
Se define como una disfunción orgánica de 1 o más órganos (SOFA > 2 puntos)
excluyendo falla circulatoria (ver acápite shock séptico), resultante de una infección durante
el embarazo, parto, postaborto, o en el periodo postparto que incluye los 42 días después del
embarazo de cualquier causa infecciosa.
198
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
Infección Puerperal:
Infección por microorganismo /bacteriana del tracto genital o tejidos adyacente, tejido mamario e
infección del sitio quirúrgico, que ocurre en cualquier momento desde la labor de parto hasta los 42
días posparto y que tenga presente dos o más de los siguientes síntoma
Por tanto, lo primero que debe definirse es si existe infección puerperal, si cumple el cuadro
sintomático antes descrito, se inicia tratamiento según la sospecha, y se debe buscar de
forma exhaustiva si existen datos de falla orgánica, sólo si existen datos de falla orgánica
(1 ó más) se establece diagnóstico de sepsis puerperal.
Si la causa de la infección que está desencadenando fallas orgánicas no guarda
relación con el canal del parto, útero y anexos en el contexto del periparto y puerperio,
la sepsis no es de origen puerperal.
En vista de la alta mortalidad de la infección puerperal se deben buscar diariamente
signos tempranos de sepsis, para lo cual es útil tener presente el QSOFA-omq útil como
screening al momento que se evalúa a la paciente con sospecha de infección puerperal
(3 er consenso de sepsis).1
Quick SOFA-omq
Alteración del estado de Alerta (somnolencia, confusión, agitación,
estupor)
Taquipnea FR > o igual 25x
Presión sistólica < 90 mmHg.
199
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
Tabla 1. Signos que orientan a Fallas orgánicas.
Hemodinámico PAM < 70 mmHg, Llenado capilar > 2”, FC > 100x
sostenida
Respiratorio FR> 22 x, disnea, SPO2 < 94%
INFECCIÓN PATÓGENO
Endometritis Aerobios: Streptococcus del grupo B, bacilos
gran negativos (E. coli), Streptococcus del
grupo A (raros), S. aureus
Anaerobios: Bacteroides sp.,
Peptostreptococcus sp. Peptoniphilus sp.) y
Clostridium sp. (C. perfringens, C. sordelli).
Infección del sitio quirúrgico -Infección del sitio quirúrgico con tinción de
gram negativa: S. aureus y Streptococcus sp.
(grupo A, B, C y G).
- Infección del sitio quirúrgico con tinción de
gram positiva: S. aureus (MSSA, MRSA).
b.
c. CLASIFICACIÓN:
La infección puerperal incluye varios síndromes:
1. Endometritis:
200
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
Es una infección de la decidua que se presenta después de un parto vía vaginal o por
cesárea, desde el día 2 hasta el día 42 posparto que cumple criterios clínicos de infección
puerperal.
201
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
4. Mastitis y absceso asociados al parto.
d. FACTORES DE RIESGO
MÉDICOS:
Desnutrición
Pérdida gestacional
Anemia
HIV no tratado
TB no tratada
Enfermedades cardiacas
Obesidad
Diabetes
Enfermedades inmunológicas
Infección pélvica previa
Procedimientos invasivos en el embarazo: amniocentesis, Cordocentesis y cirugía fetal
Cerclaje cervical
DEL EMBARAZO:
Inducción del parto
Trabajo de parto prolongado
Ruptura prematura de membrana
Más de 5 tactos vaginales
Cesárea de emergencia
Parto instrumentado
Parto domiciliar
Traumas vaginales
Hematoma de herida
Retención de restos placentarios
1. DIAGNÓSTICO:
202
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
inmunocomprometidos o en pacientes con choque séptico o en presencia de fallas
orgánicas.
La toma de 2 muestras para hemocultivos en sitios diferentes, en caso de hipoperfusión
asociada a sepsis debe tomarse antes de la primera dosis de antibiótico.
e. TRATAMIENTO Y PROCEDIMIENTOS.
❖ Endometritis:
Tratamiento:
- Clindamicina 900 mg IV C/8 hrs. + Gentamicina 160 mg IV ID
Paciente críticamente enfermo:
- Meropenem 2 gr dosis de carga y luego 1 gr IV cada 8 horas.
203
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
Duración del tratamiento, no se ha llegado un consenso, se sugiere 10 días, en aquellas
unidades de salud que cuenten con procalcitonina o cultivos, alternativamente guiar la
duración del tratamiento según sus niveles.
PROCEDIMIENTOS
Debe realizarse legrado uterino para remover material infeccioso, ya que es de suma
importancia drenar foco infeccioso.
El legrado no debe ser muy vigoroso por el riesgo de perforación uterina, además conlleva
a formación de adherencias que pueden producir posteriormente infertilidad, por tanto, es
preferible realizar AMEU.
Antes del procedimiento debe estabilizar al paciente, si presenta hipoperfusión, lactato > 2
mmol/L iniciar reanimación hídrica, se recomienda realizar cualquier procedimiento invasivo
de manera temprana cuando sea médica y logísticamente posible, no demorar más de 6
horas.
❖ Corioamnionitis clínica.
Tratamiento:
El tratamiento estándar es la administración de antibióticos, antipiréticos y la finalización del
embarazo lo más pronto posible. La administración del antibiótico se realiza en el periodo
preparto o cesárea, una vez que se realiza el diagnóstico de corioamnionitis clínica. Los
datos se obtuvieron de estudios con pacientes con edades gestacionales mayores a las 34
semanas de gestación.
Tratamiento recomendado:
Ampicilina 2 gr IV cada 6 horas + Gentamicina 1.5-2.0 mg/kg de peso ideal IV cada 8 horas
o 4.0-5.0 mg/kg de peso ideal IV cada 24 horas. Al pinzamiento del cordón umbilical cuando
se realiza cesárea, administrar Clindamicina 900 mg IV dosis única o metronidazol 500 mg
IV dosis única.
Alternativa:
Ceftriaxona 2 gr IV cada 24 horas más claritromicina 500 mg VO cada 12 horas y
metronidazol 500 mg IV cada 8 horas.
204
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
Sospecha de infección por Ureaplasma y Mycoplasma spp. Ampicilina/sulbactam 3
gr IV cada 6 horas.
Pacientes con alergia a la penicilina, sustituir ampicilina con Clindamicina 900 mg IV cada
8 horas o Vancomicina 1 gr IV cada 12 horas.
Evacuar/ drenar los hematomas, bajo condiciones estériles. Los seromas se pueden
evacuar por aspiración con aguja en condiciones estériles, considerar medidas compresivas
para evitar acumulación. Si persiste el seroma, se debe de valorar exploración quirúrgica y
toma de cultivo de tejido.
No tomar cultivos de heridas con hisopo estéril, en pacientes con dehiscencia total
o parcial de le herida, se recomienda cultivo de tejido. No cultivar el material
purulento. Todas las veces se solicitará aparte del cultivo, la tinción de Gram, a favor
de dirigir la terapia empírica adecuada.
Infección severa:
- cefazolina 2 gr IV cada 8 horas + Vancomicina 15-20 mg/kg IV cada 8-12 horas.
205
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
❖ Mastitis puerperal:
COMPLICACIONES
206
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
2. DEFINICION DE ROLES SEGÚN NIVEL DE ATENCIÔN
1. Criterios de traslado
Toda paciente con sospecha de infección puerperal, deberá ser valorada por
Ginecoobstetricia.
En caso de infección puerperal que amerite procedimiento quirúrgico para su manejo,
deberá referirse de forma oportuna a establecimiento de salud de II nivel de resolución.
Esta referencia se hará según lo establecido en la normativa 068,
Normativa para la referencia y contrarreferncia de pacientes.
2. Criterios de alta
Resuelto en cuadro infeccioso.
Con exámenes de laboratorio en rangos de normalidad.
Sin datos clínicos de falla orgánica.
3. EDUCACIÓN, PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN.
Al alta, se debe garantizar el seguimiento en establecimiento de salud de II nivel en
pacientes que presentaron alguna morbilidad severa asociada a infección puerperal.
Se debe garantizar MPF según recomendaciones de OMS.
Consejería sobre lactancia materna
207
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
LISTA DE CHEQUEO
208
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
Gestionó exámenes de laboratorios y
13. hemoderivados según estado de la pa-
ciente.
Colocó Sonda Folley previo a la cirugía.
14.
La elección de la técnica quirúrgica fue
15. adecuada según el contexto de la pa- ciente.
El choque séptico y la falla de múltiples órganos ocupan el 20-28% de todas las causas
de muerte materna según los reportes globales. La incidencia de choque séptico a nivel
global es de 21 casos x 100,000 nacidos por año. La mortalidad hospitalaria del choque
séptico a los 90 días es entre 20-40%, la mortalidad a los 28 días continúa siendo alta
hasta de 50% y aún más si se suman otras fallas orgánicas.
209
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
El choque séptico es producto de un estado de hipoperfusión tisular, con hipotensión que
no responde a la reanimación hídrica y elevado nivel de lactato que requiere uso de
vasopresor para mantener presión arterial media. Por tanto, es una disfunción
circulatoria, celular y metabólica desencadenada por un proceso séptico.
Revisiones sistémicas han demostrado que la identificación temprana del choque séptico,
el inicio temprano de antimicrobianos con cober- tura razonable y drenaje del foco
infeccioso conlleva a disminución de la mortalidad por sepsis.
a. DEFINICIÓN
CHOQUE SÉPTICO
Sepsis que induce hipotensión:
Presión sistólica < 90 mmHg ó PAM ≤ 65 mmHg
Ó Normotensión con Lactato > 2 mmol/L.
Que no responde a reanimación con cristaloides y requiere vasopresor
4.
b. DIAGNÓSTICO.
C. PROCEDIMIENTOS Y TRATAMIENTO
PILARES DEL MANEJO DEL CHOQUE SÉPTICO:
1er Pilar: Reconocimiento temprano de la sepsis, signos de hipoperfusión y fallas
orgánicas.
✔ Toda paciente con datos de infección durante la gestación o el puerperio,
amerita una vigilancia adecuada de su evolución clínica, respuesta a la
antibioticoterapia y detección de signos tempranos de pobre respuesta terapéutica.
✔ Se recomienda la utilización de scores para sepsis reconocidos a nivel mundial
en pacientes potencialmente infectados tales como el Quick SOFA-omq o el score de
Score MEOWS.
✔ Si el paciente tiene sepsis debe evaluar diariamente el score SOFA.
210
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
2do Pilar: Escalar antibióticos pronto;
Inicie de forma temprana esquema de antibióticos adecuados según el foco séptico, y los
microorganismos probables, preferiblemente cobertura amplia , a todo aquel paciente
con datos de sepsis y choque séptico, procurar iniciar el antibiótico o escalar antibióticos
en la primera hora de identificadas.
211
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
4. Drenaje de la fuente infecciosa en situaciones de choque séptico (Primeras 6 hs):
Es razonable drenar la potencial fuente infecciosa cuando sea médica y logísticamente
posible, teniendo presente que el control de la fuente de la sepsis es fundamental en el
manejo oportuno.
5. Vasopresores:
Si PAM < 65 mmHg a pesar de una adecuada resucitación con líquidos cristaloides
iniciar Noradrenalina, este vasopresor aumenta la PAM por vasoconstricción, no
aumenta la frecuencia cardíaca, estimula predominantemente los receptores α-1 con lo
que mantiene el gasto cardíaco y no empeora el flujo esplácnico
Se inicia a dosis de 0.05 mcg/Kg/min modificándose dosis respuesta. Rango de dosis:
0.02 mcg -3 mcg/kg/min. Se evaluará la infusión según metas previamente descritas.
En caso de requerir otro vasopresor, se recomienda Epinefrina en infusión, por la
sinergia con noradrenalina y el menor riesgo de eventos cardiovasculares adversos.
Dopamina no se recomienda en este tipo de pacientes, ya que puede producir
taquiarritmias, y su efecto en diversos receptores depende de la dosis. Podría utilizarse
ÚNICAMENTE si no se dispone de noradrenalina.
NUNCA se debe usar dopamina a dosis renal, ya que se asocia a mayor mortalidad,
podría utilizarse en lugares donde no se disponga de otro agente vasopresor o en
aquellos pacientes con bradicardia y choque.
Dobutamina es un agente Inotrópico, que no aumenta la presión ar- terial, más bien
puede producir vasodilatación, por tanto, en choque séptico solo tiene utilidad en el
contexto de disfunción miocárdica por sepsis con disminución del gasto
cardíaco, que ya no responda a cristaloides además de dosis altas de Vasopresores
para mantener PAM >65 mmHg y debe ser iniciada solo en ese contexto bajo vigilancia
estrecha de parámetros directos o subrogados de gasto cardíaco, preferiblemente en el
ámbito de UCI.
PAQUETE DE CUIDADOS EN CHOQUE SÉPTICO
Metas para la primera hora:
1. Alcanzar PAM ≥ 65 mmHg,
2. Medir lactato y dar seguimiento posterior a la administración de la carga de volumen
recomendada.
3. Diuresis > 0.5 ml/kg/hr.
4. Administrar líquidos a 30 ml /kg/en 2-3 hrs iniciar si el paciente presenta hipotensión
o lactato gasométrico > 2 mmol/L.
5. Las pacientes que no toleran esa dosis de cristaloides podría solo administrarse dos
cargas de al menos 10 ml /kg en 30 minutos la primera y la segunda pasar en 30-
60 minuto, máximo dos (20ml/kg/hr), si no responde al manejo con líquidos iniciar
de forma temprana vasopresor (norepinefrina).
6. Iniciar antibiótico de amplio espectro en la primera hora de la presentación del
choque.
7. Obtener cultivos antes del inicio de los antibióticos, Hemocultivo, urocultivo.
8. En pacientes que no logran llegar a PAM 65 mmHg a pesar de haber iniciado la
reanimación con cristaloides, inicie a titular dosis de norepinefrina de manera
temprana ( puede usar vía periférica mientras disponga de cateter venoso central)
212
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
Metas a las 2- 6 horas (Preferiblemente en UCI):
1. Iniciar/ continuar vasopresor si persiste hipotensión que no responda a la
administración de líquidos IV para mantener una PAM ≥ 65 mmhg, vasopresor de
elección norepinefrina, si no logra llegar a PAM > 65 mmHg a dosis máxima de
norepinefrina, agregar Epinefrina en infusión.
2. Realizar nueva medición de lactato y alcanzar meta < 2mmol/L.
3. Debe evaluarse el aclaramiento del lactato, se espera como respuesta positiva
a la reanimación un descenso del 10% o más del lactato basal (aclaramiento del lactato)
a las 2 horas de iniciada la reanimación, dicho descenso debe mantenerse en las
primeras 6 hrs de la reanimación, si no ocurre aclaramiento del lactato y persiste
mayor de 4 mmol/L por más de 6 horas se asocia con aumento importante en la
mortalidad. 9
4. Identificar foco infeccioso y planificar drenaje del mismo.
5. Identificar otras fallas orgánicas según Score SOFA.
6. Si se realiza drenaje de foco séptico ya sea por vía percutánea o abierta debe
tomarse una muestra para cultivo y así poder redireccionar la estrategia antimicrobiana
y/o desescalar antibióticos.
MEDIDAS COMPLEMENTARIAS EN SEPSIS /CHOQUE SÉPTICO:
✔ Uso de Hidrocortisona en sepsis, es controversial, ya que las últimas
revisiones sistemáticas no han demostrado mejoría significativa en el mortalidad, y se
sugiere utilizar en las siguientes situaciones clínicas:
- Pacientes en choque refractario en quienes no se logra alcan- zar las metas de
PAM.
- Pacientes que utilizaban previamente corticoides, se prefiere
en infusión a dosis de 200 mg IV para 24 hrs en infusión continua.
✔ Transfusiones:
Paquete globular
213
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
especialmente si el paciente cursa con síndrome de insuficiencia respiratoria aguda y
tratar de mantener presión meseta < 28 cmH2O.
Evitar FiO2 altas (>60%) por varias horas.
En pacientes con choque séptico refractario no se recomienda el uso de ventilación
mecánica no invasiva.
✔ Evite la sobrecarga hídrica: Una vez superada la etapa de reanimación y si la
paciente ya se encuentra hemodinámicamente estable, con adecuados parámetros de
perfusión se sugiere evitar la sobrecarga hídrica, disminuir líquidos IV y promover
nutrición enteral temprana.
✔ Control glucémico: En pacientes puérperas con sepsis/choque séptico, se
sugiere evitar hiperglucemias > 180 mg/dL, con un rango meta aceptable de 140-
180mg/dL, usar insulina regular si se mantiene con glucemias capilares >180 mg/dL,
controles de 110-140 mg/dL solo en poblaciones seleccionadas (Pacientes con
patologías neurocríticas, cirugía cardíaca o Infarto al miocardio).
✔ Profilaxis de trombosis venosa profunda/TEP: si no presenta coagulopatía y
tiene plaquetas > de 50,000 puede iniciarse heparina de bajo peso molecular a dosis
profilácticas, de presentar CID o plaquetopenia aislada debe colocar compresión
neumática para prevenir TVP y no usar heparina hasta que sea seguro.
214
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
e. DEFINICIÓN DE ROLES SEGÚN NIVEL DE ATENCIÓN
215
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
Escala SOFA (Sepsis- relatd Organ Failure Assessment)
0 1 2 3 4
Respiraciónª
Pao2/FIO2 (mm >4 <400 <300 <200 < 100
00 142- <67
Hg) o 221-301 67-141
220
Sao2/FIO2
Coagulación
>150 <150 <100 <50 < 20
Plaquetas 10³/mm³
Hígado
Bilirubina (mg/dL) <1,2 1,2-1,9 2,0 - 5,9 6,0 - 11,9 > 12,0
216
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PA PA
GE GE
340 340
Anexo 2. Flujograma de utilización Score Qsofa en la atención de paciente con
choque séptico.
Paciente con
sospecha de
infección
NO Monitorización clínica
qSOFA >2 Reevalur para sepsis si es
preciso
SI
NO Monitorización clínica
SOFA >2 Reevalur para sepsis si es
preciso
SI
SEPSIS
Varibles del qSOFA
S Frecuencia respiratoria >22
I Escala de Glasgow <13
Vasopresores para PAM >65 NO Presión arterias sistolica <100 mm
mmHg Hg
y
Lactato >2mmol/l
SHOCK
SEPTICO
217
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
h. BIBLIOGRAFÍA
1. Annane D, Bellissant E, Bollaert PE, et al: Corticosteroids in the treatment of severe sepsis
and septic shock in adults: a systematic review. JAMA 2009; 301:2362–2375
2. Bamfo JEAK. Managing the risks of sepsis in pregnancy. Best Pract Res Clin Obstet
Gynaecol. 2013 Aug;27(4):583-95
3. Christop B. Overgaard, MD; Vladimír Dzˇavík, MD. Inotropes and Vasopressors, Review of
Physiology and Clinical Use in Cardio- vascular Disease. Circulation. 2008; 118:1047-1056.
4. Dalton E, Castillo E. Post partum infections: A review for the non- OBGYN. Obstetric
Medicine 2014, Vol. 7(3) 98–102
5. Lima L., Menezes C. et al: Current concepts on hemodynamic support and therapy in septic
shock, review article. Intensive Care Unit, Hospital Israelita Albert Einstein, São Paulo, SP,
Brazil, Re- vista Bracileña de Anestesiología 2015.
6. SayL,ChouD,GemmillA,TunçalpO,MollerAB,DanielsJ.Global-
causesofmaternaldeath:aWHOsystematicanalysis.LancetGlob- Health.2014;2:e223-33.
7. Seymour CW, Liu VX, Iwashyna TJ, el al. Assessment of clinical criteria for sepsis: for the
Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis- 3). JAMA.
2016;315(8):775- 87.
8. Survivingsepsis campaign: international guidelines for manage- ment of severe sepsis and
septic shock: 2016. Andrew Rhodes, Laura Evans, Mitchell M. LevyCritCareMed;41:580-637
9. Van Dillen J, Wart J, Schutte J, et al. Maternal Sepsis; epidemiolo- gy, etiology and outcome.
Curr Opin Infect Dis, 2010 Jun23(3):249- 54 TheGlobalLibraryofWomen’sMedicine
10. WHO recommendations for prevention and treatment of maternal peripartum infections,
2015.
11. Wiedemann HP, Wheeler AP, Bernard GR, et al: Comparison of two fluid-management
strategies in acute lung injury. N Engl J Med. 2006;354(24):2564–2575.
366
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
5. i. LISTA DE CHEQUEO
Criterios 1 2 3 4 5 Prom
Detectó de forma oportuna los datos
1. de choque séptico, utilizando qSOFA
367
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Expediente cumple:
Expediente cumple:
368
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
INTRODUCCIÓN
• La morbimortalidad materna es menor entre las gestantes con PAS atendidas en centros
especializados y con equipos multidisciplinarios.
• El manejo quirúrgico del PAS debe ser realizado por profesionales con experiencia en
cirugía pélvica avanzada y habilidad en disección de parametrio, retroperitoneo y piso
pélvico, reconstrucción vesical, reimplante de uréter y técnicas de sutura de compresión
uterina y desvascularización uterina y pélvica.
369
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
13. CLASIFICACIÓN
El proceso de aclarar los datos de los informes sobre placenta acreta en la literatura
internacional comenzó recientemente con el desarrollo de un sistema de clasificación para
el diagnóstico clínico de PAS. Cabe destacar que se refiere a una clasificación y no a un
sistema de estadificación.
CLASIFICACION FIGO:
Grado 1:
Criterio clínico
• En el parto vaginal
370
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Criterio clínico
• En la laparotomía
○ La tracción suave del cordón hace que el útero sea empujado hacia adentro sin
separación de la placenta (el llamado signo de hoyuelo)
Criterio clínico
• En la laparotomía
○ No hay invasión en ningún otro órgano, incluida la pared posterior de la vejiga (se puede
identificar un plano quirúrgico claro entre la vejiga y el útero)
Criterio clínico
• En la laparotomía
○ Se observa que las vellosidades placentarias invaden la vejiga, pero no otros órganos.
371
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Criterio clínico
• En la laparotomía
El diagnóstico prenatal del espectro de placenta acreta es muy deseable porque los
resultados se optimizan cuando el parto ocurre en un centro de atención materna de nivel
III o IV antes del inicio del trabajo de parto o el sangrado y evitando la rotura de la placenta.
Todas las mujeres embarazadas con cirugía uterina previa e implantación anterior baja de
la placenta deben someterse a una evaluación ecográfica transabdominal y/o endovaginal
completa de la interfaz entre la placenta y miometrio, preferentemente entre las 18 y 24
semanas, con llenado vesical entre 200 y 300 mL. (Ver FICHA PARA ABORDAJE
DIAGNOSTICO EN SOSPECHA DE PAS)
372
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
373
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
PLANO CORONAL
9. ABORDAJE DE PAS
➢ El tratamiento del PAS debe estar definido en un plan preoperatorio e instituido por
un equipo multidisciplinario. Por lo tanto, debe estar presente un anestesiólogo,
374
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
➢ La finalización del embarazo de pacientes estables con PAS debe ocurrir entre 34 y
35 + 6 semanas. Se recomienda el uso prenatal de corticoides según normativa 077.
La finalización antes de esa edad gestacional es apropiada solo si hay
indicaciones obstétricas, que pongan en peligro al binomio materno – fetal.
➢ La preparación pre – quirúrgica de la paciente con PAS debe incluir dos accesos
venosos de gran calibre (Bránula #14 o 16), disponibilidad de catéteres doble J y
catéter venoso central listos en quirófano en caso de ser necesario, así como 2gr
de Ácido Tranexámico, reserva suficiente de hemocomponentes en banco de
sangre (4 PG, 4 PFC y 6 Crioprecipitado) y disposición de cama en cuidados
intensivos para la madre y el recién nacido.
➢ Tanto la histerotomía como la extracción fetal deben realizarse fuera del área
uterina invadida, preferiblemente en el fondo uterino, evitando incidir sobre la
placenta y/o neoformaciones vasculares (estas deben ligarse cuidadosa y
selectivamente).
375
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
376
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Mientras el asistente mueve el útero sobre la sínfisis del pubis después de exteriorizarlo, el cirujano
introduce su mano dominante en el abdomen y comprime la aorta contra los cuerpos vertebrales
inmediatamente por encima de su bifurcación con la ayuda de una compresa quirúrgica.
Tomado de Nieto-Calvache. Compresión manual interna de la aorta en hemorragia obstétrica. Am /
Obstet Gynecol 2022.
EVALUACION MULTIDISCIPLINARIA
SCREENING PRENATAL:
• ULTRASONIDO 18-24 SEM CON
EVALUACION TV Y LONGITUD
377
CERVICAL
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Número de Expediente→
Manejo de paciente PAS 1 2 3 4 5 Prom
Acciones realizadas
1 Se realizo diagnóstico prenatal usando
Ficha de abordaje diagnostico de PAS
2 Cirugía fue realizada en centro de
excelencia PAS.
378
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
4 Canalizada bránula 14 o 16
Expediente Cumple:
Promedio Global (Total de Exp
Cumple / Total Exp Revisadosx 100)
Número de Expediente→
BIBLIOGRAFÍA
Epidemiology
2. Jauniaux. FIGO classification for the clinical diagnosis of placenta IJGO 2019
2016
379
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Gynecol. 2016
2021.
JMFNM 2019
380
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Una vez confirmada la ruptura de membranas, el manejo será determinado por la edad
gestacional y la presencia de infección clínica.
a. DEFINICIÓN
La Rotura Prematura de Membranas es la solución de continuidad de las membranas
ovulares antes del inicio del trabajo de parto, con la consiguiente salida de líquido
amniótico.
Se dice que Mientras más lejana al término se presente, se observa una mayor
asociación con la infección del corion y decidua.5
b. CLASIFICACIÓN
• RPM al término, la que ocurre luego de las 37 semanas de gestación.
• RPM pretérmino, si dicha ruptura ocurre antes de las 37 se manas, su manejo
estará determinado por la Edad gestacional, la pre- sencia o no de infecciones o
condiciones que pongan el riesgo la vida de la madre o el feto.
c. FACTORES DE RIESGO 10
381
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
d. DIAGNÓSTICO
1. Manifestaciones Clínicas
2. Auxiliares diagnósticos.
Se toma una muestra de líquido existente en el fondo de saco vaginal o de las paredes
laterales de la vagina se extiende en una laminilla de vidrio; se deja secar al aire
libre (no con calor) y se examina al microscopio para buscar la presencia de un
patrón arborizado.
Se han reportado falsos positivos por la presencia de solución salina, moco cervical,
sangre, semen o, cuando la laminilla no esta completamente seca.
382
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
3. Ecografía
4. Pruebas de laboratorio
Gran positivos
• Enterococo
• Estreptococo coagulasa Negativo
• Estreptococo viridans
• Corynebacterium
• Estafilococus aureus
• Streptococo Bhemolitico el grupo B
Gran Negativos
• E.Coli
• Proteus SP
• Klebsiela sp
• Pseudomona
• Enterobaterias
• Acinetobater sp
• Bacteroides sp.
• Chlamydia trachomatis.
• Gardnerella vaginalis.
Otros
• T. vaginalis
• Mycoplasma hominis
• Ureaplasma urealyticum.
• Bacterias aerobias y anaerobias
Los reactantes de fase aguda son parte del seguimiento en este tipo de pacientes, sin
embargo, la conducta obstétrica se tomará basándose en la condición clínica de la
383
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
5. Diagnóstico diferencial
• Emisión involuntaria de orina.
• Flujo vaginal abundante.
• Saco ovular doble (ruptura falsa).
e. PROCEDIMIENTOS Y TRATAMIENTO
1. Medidas Generales:
• Ingreso a sala Alto Riesgo Obstétrico. Control de signos vitates cada 8
horas.
• Datar con exactitud la gestación.
• Valoración de la actividad uterina y frecuencia cardíaca fetal.
• Confirmar la ruptura de membranas.
• Realizar exámenes de laboratorio descritos en auxiliares diagnósticos.
• Descartar corioamnioitis (ver criterios de Gibbs).
384
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Existen algunas controversias sobre el mejor manejo ante estos casos, entre las 34 y
36.6 semanas de gestación. Si bien la infección tanto materna como neonatal es el
principal riesgo en mantener una conducta conservadora, este riesgo tiene que
equilibrarse contra el riesgo de la prematurez iatrogénica.
Numerosos estudios y metanálisis han encontrado que la terapia con antibióticos prolonga el
embarazo y reduce la morbilidad neonatal.
Una vez la paciente se presenta al establecimiento de salud, con una historia sugestiva
de ruptura de membranas se procederá por parte del obstetra a la evaluación clínica,
ultrasonográfica y de laboratorio para la certeza diagnóstica de RPM. Una vez
confirmada, el médico determinará si la paciente es candidata a manejo conservador,
de ser así, se procederá a cumplir todos los requisitos para su seguimiento según lo
establecido en el acápite de seguimiento, se le dará expli- cación la paciente sobre su
diagnóstico y el manejo.
Al ingreso: evaluar:
• Criterios de Gibbs
• Cuantificación de líquido amniótico
• BHC, PCR, EGO, Urocultivo (según disponibilidad), cultivo y exudado vaginal.
• Signos vitales cada 6 horas (Tº, presión arterial, frecuencia cardiaca y
respiratoria).
• Reposo en cama con apósito estéril permanente garantizando cambios
periódicos del mismo.
385
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Posteriormente:
Antibiotico profiláctico:
La vía de finalización será decisión obstétrica, teniendo en cuenta que la mejor vìa,
aun cuando existan datos de sepsis, es la vaginal siempre y cuando las condiciones
fetales lo permitan y no existan contraindicaciones para la misma.
386
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Criterios
• Sin comorbilidades que comprometan el bienestar materno o fetal
• Ausencia de signos de infección
• ILA normal o mayor de 3 cm
• Cumplimiento hospitalario de antibioticoterapia y vigilancia 7 días desde el
diagnostico.
Vigilancia:
f. COMPLICACIONES
Fetales
• Prematurez 50%-75%.
• Síndrome de dificultad respiratoria 35%.
• Infección neonatal: Neumonía, Bronconeumonía, Meningitis y
Sepsis.
• Asfixia perinatal.
• Enterocolitis necrotizante.
• Hipoplasia pulmonar.
• Deformaciones fetales.
• Compresión del cordón.
• Daño neurológico fetal y con posibilidad de daño a la sustancia blanca
cerebral.
• Parálisis Cerebral
387
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
• Hemorragia intraventricular.
• Leucomalacia periventricular.
• Displasia broncopulmonar.
• Muerte neonatal en fetos expuestos a infección intrauterina.
Maternas
• Corioamnioitis 13% a 60%.
Su frecuencia varía según la edad gestacional. En embarazos mayores de 34 semanas
la frecuencia oscila entre 5 y 10 % en cambio en embarazos menores de 30 semanas
puede ser cerca de un 50 %. Esta entidad es una indicación para la administración de
antibiótico y la finalización inmediata del embarazo.
Temperatura Axilar ≥38ºC acompañado de dos o más de los siguien- tes signos:
• Sensibilidad uterina
• Anormalidad en el liquido anniotico fetidez o purulento
• Taquicardia Materna mayo 100 Lat X minutos
• Taquicardia Fetal mayor 160 Latidos Xminutos
• Leucocitosis mayor 15 000 /mm3
• Aumento de la contractilidad uterina
• Dolor a la movilización del cervix
388
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
En pacientes con ruptura alta de membranas ovulares, en las cua- les luego de una
vigilancia hospitalaria continua de al menos 10 dias, no se encontró ningún dato
de alarma, se puede considerar el manejo ambulatorio, siempre y cuando la
paciente cumpla con ciertos requisitos, entre ellos:
• Cercanía geográfica a la unidad de salud.
• Nivel academico considerable para detectar signos de alarma.
• Posibilidad de acudir semanalmente a consulta externa de la
unidad de salud al seguimiento específico.
• Consenso del clínico con los familiares y paciente para el manejo ambulatorio.
389
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Flujograma
RPM
1.Manejo 1.Profilaxis de
expectante S.beta Hemolitico
1. Conducta 2.proceder hacia
espectamte. grupo b
el parto vrs
2. 2. Tratar la
Antibióticos inducción o
para infección
cesárea
prolongar
3.Corticosteroide intraamniótica si
periodo de
latencia. s está presente
3. Corticoides 4. Profilaxis de 3. Proceder al
5. Sulfato de
GBS según lo
magnesio parto (inducción o
indicado
hasta las cesárea según
32SG para 5.Tratar la
neuroprotecci corresponda/
infección
on
intraamniótica si indicado)
existe .
390
Profilaxis
Rpm pretermino
Ureaplasma urealyticum
391
i. ANEXOS
Fecha
Semanas de
gestacion
PCR
Fiebre
Leucocitosis
GIB
BS Taquicardia
materna
Taquicardia fetal
Irritabilidad
uterina
Flujo maloliente
Líquido amniótico
Percentil de
crecimiento
LA VIGILANCIA ESTARÁ A CARGO DE OBSTETRICIA PERO SE REPORTARÁ CASO AL
SERVICIO DE PEDIATRIA, EN CASO DE DECIDIR FINALIZACIÓN DE LA GESTACIÓN ANTES
DE LA SEMANA 37, SE HARÁ EN CONSENSO DE AMBOS SERVICIOS.
392
j. BIBLIOGRAFÍA
1. AGOC practice bulletin. Premature rupture of membranes. Núm- ber 172, October
2016.
2. Alfirevic, Z.; Aflaifel, N.; Weeks, A. Oral misoprostol for induction
of labour. Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas
2014, Número 6. Art. n.º: CD001338. DOI: 10.1002/14651858.
CD001338.pub3.
3. American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG).
Premature rupture of membranes. Washington (DC): American College of
Obstetricians and Gynecologists (ACOG); 2007 Apr. 13 p. (ACOG practice bulletin;
no. 80).
4. Asbog Guía de manejo. Ruptura prematura de membranas. Se- cretaria distrital de
salud de Bogotá
5. Bendon RW, faye-peteron et al. Fetal membrane histology in preterm premature
rupture of membranes: comparison to control, and betweenantibiotic and placebo
treatment. pediatr Dev Pathol
1999;2: 552-8
6. Clinic Barcelona Hospital universitat. ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS A
TÉRMINO Y PRETÉRMINO. 08 abril 2016.
7. Dinsmoor M, Rebecca R et al. outcomes after expectant manage- ment of extremely
preterm premature rupture of the membranes. Am JobstGynecol. 2004.190:183-7
8. Estudio Regional de Manejo conservador de la Ruptura Prematu- ra de Membranas
en establecimientos de Salud de II nivel. MIN- SA, 2017.
9. Hannah ME, Ohlsson A et al. induction of labor compared whit expectant
management for prelabor rupture of the membranes al term: TERMPROM study
group. N Engl J med 1996;334 (16):
1005-10
10. IMPAC manejo de las complicaciones del embarazo y el parto: guias para
obstetras y médicos. segunda edición. World Health Organization 2017
11. Mercer BM. The management of preterm premature rupture of the membrane
near the limit of fetal viability. AmJobstGynecol
2009;201 (3):230-40
12. Paulino V.y col RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS. Guía clínica de la
Federación Latino Americana de Sociedades de Gi- necología y Obstetricia.
FLASOG: 2011, GUÍA № 1.
13. Royal CollegePreterm Prelabour Rupture of Membranes Green- top Guideline No.
44 November 2006 (Minor amendment October 2010)
14. Skinner SJ, campos GA et al. collagen content of human amniot- ic membranes:
effect of gestation length and premature rupture. Obstet Gynecol1981; 5: 487-9
15. Vigil de gracia Paulino y Col. Ruptura Prematura de Membranas.
Guía Clínica, Revista Centroamericana de obstetricia y Ginecolo- gía Vol. 19,
numero 1: 3-12 enero-marzo 2014
393
k. LISTA DE CHEQUEO
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS Basado en el Manual IM- PAC de OMS
WHO/RHR/00.7
A continuación, se mencionan una serie de indicaciones de cumplimiento obligatorio para el
manejo de las complicaciones obstétricas, cada una de ellas deberá de consignarse en el
expediente clínico durante el proceso de atencion. En la realización de auditoría del expediente
clínico, se utilizará esta lista de chequeo. Cada columna corresponde a un expediente clínico
evaluado.
Número de Expediente.
2.
-Observó salida franca de líquido
amniótico.
3. -Si no observó Salida franca de líquido
amniótico. Realizo maniobra de
Valsalva o Tar- nier.
394
196 PROTOCOLO
PROTOCOLO PARA
PARA LA LA ATENCION
ATENCION DEDE LAS
LAS COMPLICACIONES
COMPLICACIONES OBSTETRICAS
OBSTETRICAS 196
7.
En embarazo a termino con
RPM Penicilina cris- talina
5millones UI IV en el momento del
ingreso. A las
4h, continuar con penicilina
cristalina 2,5 millones cada
4 horas IV hasta el momento del
parto.
8.
En embarazo a Pretérmino menor
de 34 semanas con RPM inició
antibioticotera- pia:
Ampicilina 2 g
intravenoso cada
6 horas, más Eri- tromicina
500 mg po cada 6 horas.
Esquema por los últimos 5 días:
Amoxicilina 500 mg por vía oral cada
8 horas más Eritromicina 500 mg vía
oral cada 6horas
9.
- Embarazo a término con RPM y
modificaciones cer- vicales inició
inducción con oxcitocina
10.
- Embarazo a término con RPM sin
modificaciones cer- vicales realizó
maduración cervical con Misoprostol
25 mcg c/6h.
Expediente cumple:
Promedio Global:
196
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
1. POBLACIÓN DIANA
Embarazadas que acuden a consulta con factores de alto riesgo predisponente para
tromboembolismo pulmonar, o con antecedente de esta enfermedad en gestaciones
previas.
2. ACTIVIDADES A REALIZAR
4. CLASIFICACIÓN
197
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
5. ETIOLOGÍA
198
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
· Quimioterapia
Transfusión de sangre
·
Puerperio
·
Infección por covid19
7. DIAGNÓSTICO
Los signos y síntomas clínicos de la TEP aguda son inespecíficos (Disnea, dolor torácico,
hemoptisis, presíncope/Síncope), la inestabilidad hemodinámica es una presentación clínica
rara.
Se deberá realizar un diagnóstico diferencial principalmente con las siguientes patologías:
insuficiencia cardiaca, neumonía, infarto de miocardio, pericarditis, exacerbación de
patología pulmonar crónica, neumotórax, vasculitis y dolor musculo esquelético. El
diagnóstico de las mujeres embarazadas con sospecha de embolia pulmonar se basa
principalmente en imágenes del tórax (es decir, angiografía pulmonar por TC o exploración
de ventilación-perfusión (V/Q SCAN). El TEP se confirma únicamente en el 10% de las
sospechas clínicas en gestantes en relación al 25% en mujeres no gestantes.
Se han desarrollado varias reglas de predicción clínica explícitas. De ellas, las más
utilizadas son el Score de Ginebra (tabla 1) y la regla de Wells (tabla 2). Ambas reglas de
predicción han sido simplificadas, en un intento de aumentar su implementación en la
práctica clínica. Independientemente de la escala que se utilice, la proporción de pacientes
con TEP confirmada que se puede esperar es de alrededor del 10% en la categoría de
probabilidad baja, el 30% en la categoría de probabilidad intermedia y el 65% en la categoría
de probabilidad alta.
199
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Inespecífico
V/Q SCAN*
ventilación-perfusión (V/Q) *
4. Otros Exámenes:
Dímero D: Sensibilidad del 73% y especificidad del 15% en gestantes, valor estándar de 500 mg/l,
Ventajas: rápido, bajo costo y poco invasiva. Desventajas: baja especificidad y alta tasa de falsos
positivos. Tasa no despreciable de falsos negativos (5-15%)
200
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
201
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
beneficios clínicos,
excepto cuando se
combina con
embolectomía quirúrgica;
requiere un equipo con
experiencia
ECMO: oxigenador extracorpóreo de membrana; GC: gasto cardiaco; PA: presión arterial; VD:
ventrículo derecho. la epinefrina se usa en la parada cardiaca.
Tomado de Revista Española de Cardiología, Volume 73, Issue 6, 2020, Pag 497.e1-
497.e58
Tabla 4: Manejo
PACIENTE CON SOSPECHA DE TEP
Inicie anticoagulación
202
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
203
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Cada número corresponde a un expediente monitoreado de paciente embarazada con Tromboembolismo pulmonar. Registre el número del expediente.
Anotar1 en la casilla correspondiente si el criterio evaluado es satisfactorio (Se Cumple). Si el criterio no es satisfactorio (No Se Cumple), anotar 0.
Registrar NA (No Aplica), en caso de que el criterio a monitorear no sea válido en el presente caso o que no pueda aplicarse en este nivel de atención.
La casilla de Expe- diente Cumple, se marcará con 1 solamente si en el expediente monitoreado se cumplieron todos los criterios, exceptuando los NA. El
Promedio Global, se obtiene de dividir el Total de Expediente Cumple (1) entre el Total de Expedientes Monitoreados X 100. El promedio por criterio nos
servirá para focalizarnos en los Ciclos Rápidos de Mejoría Continua de el o los criterios que no estamos cumpliendo (Fallos de la Calidad de Atención).
Número de Expediente→
CRITERIOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 1 13 14 1 16 17 18 19 20 Pro
1 2 5
m
CLASIFICACIÓN DE
TROMBOEMBOLISMO
-Se estableció sospecha partiendo de
historia clínica
-Se comentaron los antecedentes obstétricos
enfocando los malos resultados perinatales
-Se clasificó de forma correcta de
acuerdo al abordaje diagnóstico de la
enfermedad (escala de WELLS O GINEBRA
)
-Pruebas de laboratorio: se enviaron de forma
organizada y siguiendo protocolo establecido
-Se solicitaron pruebas de primera y pruebas de
segunda línea para diagnostico
TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD
Promedio Global:
204
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
2. BIBLIOGRAFIA
205
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
a. ACTIVIDADES A REALIZAR.
206
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
7.
1. Condiciones que Potencialmente Amenazan la Vida, se agrupan en:
• Morbilidad (Trastornos HipertensivosTH)
• Infecciones-I
• Hemorragia-H
• Trastornos metabólicos (Diabetes Mellitus-DM, Trastornos Tiroideos-TT)
• Otros Trastornos. -OT
• Complicaciones Obstétricas-CO
• Intervenciones-Int.
207
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
208
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
• Tromb o
Hematológicos • Alteraciones de la c i t o p e n ia
/Coagulación coagulación aguda
severa
• ( Pla
q u e ta s
<50,000
/ml)
g. PROCEDIMIENTOS
1. Todos los días del año, las 24 horas del día, de manera intencionada, las personas
encargadas de salud materna de las unidades de salud (puestos de salud y centros
de salud), director municipal; así como responsables de vigilancia epidemiológica,
jefes de gineco-obstetricia (médico y enfermería) de hospitales departa- mentales,
regionales, de referencia nacional o IPSS, buscarán activamente la ocurrencia
de casos de complicaciones del embarazo, parto y puerperio.
2. Al identificar la complicación obstétrica, activar el/los Equipos Multidisciplinarios
(EMD) para la atención inmediata de la unidad de salud receptora de la complicación
obstétrica COE de forma inmediata, siguiendo los eslabones establecidos a nivel de
SILAIS y en el Nivel Central del MINSA.
3. Se hará llenado del formulario complementario para MMG, que es una hoja
adicional a la HCP, con su instructivo al reverso, que permite identificar a las
pacientes que presentan una o más CPAV y una o más variables para MMG.
4. Este formulario complementario diseñado por un grupo de expertos y el CLAP/SMR,
cuenta con un sencillo instructivo y software, mismo en el que se digitan y procesan
las HCP en los hospitales de Nicaragua. 12
h. INSTRUMENTOS PARA LA VIGILANCIA DE LA MOR- BILIDAD MATERNA
GRAVE (MMG).
209
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
210
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
j. ANEXOS
2. Anexo 1. Imagen de pantalla de inicio Sistema
Informático Perinatal
211
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
3. Anexo 2.
Historia Clínica Perinatal Near Miss Cara reversa
212
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Anexo 3.
Instrucciones: La entrevista debe ser realizada por personal de sa lud del ESAF
correspondiente al lugar de residencia de la paciente, preferentemente acompañado
por algún agente comunitario de salud voluntario, al menos una semana después de
transcurrida el alta de la sobreviviente de Morbilidad Materna Grave. Si se realiza la
entrevista en un puesto de salud, esta deberá enviarse al centro de salud
correspondiente y ser entregada al/a la responsable de salud materna, quien la
resguardará en una carpeta para su debido seguimiento. A la vez, esta información,
servirá como insumo para la elaboración de los Planes de Mejora de la Calidad de
Atención, que debe monitorear el SILAIS y que se registra en el Anexo # 5.
5. Datos de filiación:
Nombres y apellidos: ______________________________
Edad: Estado C i v i l : Escolaridad:
Dirección: Núme
ro de expediente:
Municipio: SILAIS:
213
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
7. Antecedentes Personales:
¿Padece de alguna enfermedad crónica? ¿Cuál?
¿Quién le realizó las APN?: Médico: MSS: M.G: M. Especialista: Enfermera: Auxiliar de Enfermería: Enfermera
Profesional: Enfermera Obstetra:
¿Durante las APN, le enviaron exámenes de laboratorio?
¿La refirieron a otra unidad de salud, por esa enfermedad? ¿A qué U/S la refirieron?
¿Acudió a esa U/S?
¿Al cuánto tiempo asistió a la U/S?
214
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Durante las APN ¿le brindaron charlas o consejería? ¿Sobre qué temas?
215
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
encontraba sola y no tenía cómo pedir ayuda: Desconocía
como llegar a la U/S para su atención:
216
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
No había medio de transporte disponible: No pudo salir por
las condiciones lluviosas de la época: Otra, especifique:
217
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
¿Cómo considera que fue la atención que le brindaron en la o las diferentes unidades de salud desde que llegó
con la complicación y por qué?
218
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
4. Anexo 4
Plan de Mejora para el Abordaje de la Morbilidad Materna Grave
219
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
k. BIBLIOGRAFÍA
220
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Se elabora esta guía con el objetivo de realizar un abordaje inicial de estas patologías en
el periodo inmediato de atención del recién nacido.
221
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Adaptado reanimación neonatal 8va ed. American Academy of pediatrics, American Heart association.
222
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
223
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Anualmente, a nivel mundial 1.2 millones de bebés nacen muertos y 2.9 millones fallecen en los
primeros 28 días de vida. El 24% de las muertes neonatales se producen por asfixia, sobre todo en
el período neonatal temprano. En Nicaragua la incidencia es de 4.3 x 1000 RN.
Modelo "Matriz modelo", este método permitió a los autores delinear la gravedad del deterioro
neurológico y metabólico perinatal, ya que la etiología y el momento de ocurrencia (intrauterino a largo
plazo, periparto intrauterino) no están sujetos a criterios estrictos por hipótesis. La Matriz modelo” se
diseñó en referencia a los ECA (ensayos controlados aleatorios) más importantes sobre el tratamiento
por hipotermia. Para permitir la codificación de un valor metabólico (acidosis) sin complicaciones
neurológicas, las definiciones se atribuyeron al código P20.
Se pueden codificar diagnósticos de categoría P21.- asfixia al nacer cuando se cumplan los
siguientes criterios (incluso, si no se menciona explícitamente el término “asfixia”):
224
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Diagnóstico:
• Historia clínica: énfasis en factores de riesgo y estudios maternos antes y durante
el parto (evento centinela).
• Estado clínico del RN: signos clínicos relacionados con hipoxia.
• Exámenes de Laboratorio: Marcadores de asfixia.
225
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
226
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Exámenes generales:
227
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
• pH <7.0
• BE -16 mmol/L
• Lactato ≥ 12 mmol/L
Tratamiento:
En sala de partos:
Reanimación y estabilización (ver normativa 108)
• Monitoreo continuo de signos vitales: FC, FR, T 0, PAM, SatO2, cada 15 min. En
las primeras 2 horas, y luego cada 2 horas.
• Trabajo respiratorio: Silverman Andersen
• Traslado a sala de neonatología en incubadora evitar sobrecalentamiento.
228
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Asegúrese:
• La anticipación de la reanimación es la clave para del éxito.
• Que las medidas de reanimación se inicien oportunamente en el Rn no vigoroso.
• No demore la ventilación por la succión con tubo endotraqueal cuando hay líquido
amniótico teñido de meconio, la prioridad es ventilar, luego de pasos iniciales.
• Valorar el uso oxígeno según saturaciones de oxígeno del paciente; restaurar la hipoxia,
evitar la hiperoxia usando tabla de objetivos de saturación.
• La ventilación pulmonar adecuada es la clave para la pronta restauración de la función
cardíaca, la hipoxia y la isquemia en la asfixia perinatal.
• Considerar ventilación a presión positiva si el Rn respira y la FC > 100 lpm, pero la
saturación oxigeno del Rn no se puede mantener dentro del rango objetivo a pesar de
oxígeno a flujo libre o CPAPn.
Cuidados esenciales:
• Ayuno, sonda orogástrica abierta 12 - 24 horas según clasificación.
• Calostro 1 ml cada 8 horas en mucosa oral
• Manipulación mínima.
o Manejar con nido de contención,
o Cubrir cuna o ponerle antifaz para aisló del exceso de luz
• Terapia del dolor no farmacológico:
• Monitoreo continuo:
o Signos vitales: FC, FR, T0, PAM, SatO2 cada 2 horas.
o Termorregulación mantener temperatura 36.5-37°C. Evitar hipertermia
estricta.
o Balance hídrico cada 6 horas.
229
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Eritropoyetina: Dosis: 1000 UI /Kg/SC o IV (dosis segura) cada 24 horas por 3 dosis (iniciar
dentro de las primeras 48 horas de vida) y luego cada 48 horas por 6 dosis.
230
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
231
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Las complicaciones derivadas de la prematuridad son la primera causa de muerte neonatal. La tasa
de nacimientos prematuros oscila entre 5 -18% de los Rn. En Nicaragua la incidencia es 10 %. La
OMS define como prematuro aquel nacimiento de más de 22 semanas y menos de 37 semanas de
gestación completas. (258 días).
Clasificación:
Categorías de las semanas de gestación.
Prematuros: Menor de 37 semanas:
• Prematuro tardío: 34 – 36 6/7 semanas.
• Prematuro Moderado: 32 – 33 6/7 semanas.
• Muy Prematuro: 28 – 31 6/7 semanas.
232
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Tratamiento:
Cuidado en sala de partos (ver algoritmo RCP N):
Objetivos de la reanimación:
1. Pinzamiento oportuno del cordón umbilical.
2. Minimizar la pérdida de calor.
3. Establecer la respiración espontánea y expansión pulmonar.
4. Evitar la hipoxia/hiperoxia.
5. Mantener un adecuado gasto cardíaco.
En todo recién nacido prematuro < 1250gr, que presente apnea, necesite ventilación
mecánica, iniciar citrato de cafeína 20 mg/kg/dosis IV o vía oral y continuar dosis
233
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
5. Soporte cardiovascular:
• Si el Rn tiene inestabilidad hemodinámica, manejar de acuerdo a protocolo de choque,
evaluando la causa y fisiopatología (Ver manejo Shock).
• Colocación de catéter umbilical para monitoreo hemodinámico y aporte de líquidos.
• Tener presente que el objetivo principal del tratamiento es mejorar el flujo
sanguíneo a los tejidos y no sólo corregir la hipotensión arterial:
o En prematuros muy pequeños, la expansión de volumen tiene riesgos
(sobrecarga de volumen, aumento brusco del flujo sanguíneo cerebral etc.). No
hay justificación fisiológica para su administración, excepto cuando hay datos
sólidos sugerentes de hipovolemia. Los bolos de Solución Fisiológica se deben
infundir en 30 minutos.
o Si el shock es por pérdidas de sangre administrar PG: 10 - 20 ml/kg a pasar en
2 - 4 horas.
234
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Traslado a UCIN
El transporte se realiza en incubadora previamente calentada a 37º C. Se debe mantener CPAP o
el ventilador durante el transporte, así como continuar monitorización de FC, SatO2 y rechequear
T°.
235
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Criterios de alta:
1. Adaptación hemodinámica y respiratoria adecuada.
2. Termorregulación. (control térmico - temperatura corporal normal (36.5 -37 °C)
completamente vestido en una cuna abierta con temperatura ambiental.
3. Peso ≥1,500g -2000g, siempre que la madre y/o familia esté entrenada en familia
canguro.
4. Tolerancia oral adecuada con alimentación oral por succión de pecho materno.
5. Adiestramiento probado de la madre o la familia sobre alimentación y cuidados.
6. Familia entrenada en estrategia Familia canguro4 la que debe ser continuada en
atención primaria.
7. Micción y defecación normal verificada.
8. Coordinación efectiva con el SILAIS y/o establecimiento de salud de atención primaria
para su seguimiento, registrando en la nota del alta el nombre de la persona reportada
el alta.
236
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Manifestaciones clínicas:
• Alteración en la frecuencia y el ritmo respiratorio: taquipnea (FR: > 60 rpm en
ocasiones hasta 100 rpm), apnea, bradipnea.
• Aleteo nasal, retracciones xifoideas, subcostales, intercostales, supra esternales,
quejido espiratorio, disociación toracoabdominal.
• Cianosis (o necesidad de oxígeno suplementario para evitarla).
• Alteraciones en la auscultación pulmonar (estertores).
• Signos no respiratorios: Taquicardia (frecuencia cardíaca > 160 lpm), letargia,
hipotermia, hipoglicemia, mala perfusión tisular (llenado capilar > 2 seg).
237
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
238
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Tratamiento general
• El manejo dependerá de la severidad de dificultad respiratoria del Rn, puede ir desde
ventilación a presión positiva en sala de partos, oxigeno suplementario, humidificado y
calentado hasta ventilación invasiva o no invasiva (CPAPn).
• Dificultad respiratoria Leve: administrar Oxigeno ajustando la FiO2 con la tabla de
saturación de oxígeno, según los minutos de vida del recién nacido, luego de los
10 minutos mantener saturación de oxigeno 90 - 94%.
• Dificultad respiratoria Moderado: colocar CPAPn o valorar intubación endotraqueal
según la condición y patología identificada.
• Dificultad respiratoria severa: intubación endotraqueal y ventilación mecánica.
o Control térmico estricto, colocar al Rn en incubadora o calentador radiante.
o Mantener permeables las vías respiratorias altas.
o Posición de Fowler-Rossier.
o Monitoreo de signos vitales cada 15 minutos hasta estabilizar.
o Score de Dificultad respiratoria, estado neurológico al menos cada media
hora.
239
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Cuadro Clínico
• Los Rn con TTRN presentan sintomatología dentro de los primeros minutos después
del nacimiento.
• Signos de dificultad respiratoria: taquipnea (frecuencia respiratoria > 60 rpm), que se
acompaña con dificultad respiratoria de leve a moderada, con aleteo nasal, quejido
espiratorio, retracciones intercostales, subcostales, supra esternales.
• Los hallazgos a la auscultación pulmonar son variables, se puede auscultar buena
entrada de aire, estertores o hipoventilación.
• Pueden necesitar oxígeno suplementario, pero normalmente no requieren aporte
mayor de FiO2 de 0.40 %.
Regla de las dos horas: Si después de dos horas de manejo, hay mayor requerimiento de
oxígeno, ha empeorado la dificultad respiratoria, Rx tórax anormal, debe trasladar al Rn a UCIN y
buscar otras causas.
Tratamiento:
Medidas generales
• Dado que TTRN es una condición auto limitada, el pilar del tratamiento son medidas
de soporte.
• Cuando el recién nacido va a nacer por cesárea o sin trabajo de parto activo, debe
considerarse mayor riesgo de desarrollar TTRN.
• Dar soporte de rutina incluyendo monitoreo cardiopulmonar continuo, ambiente
térmico neutro, optimización del balance de líquidos, control de los niveles de glucosa
en sangre y observación de signos de infección.
• En recién nacidos que requieren maniobras avanzadas de reanimación y en el
pretérmino debe evitarse el uso de altas concentraciones de oxígeno, el manejo inicial
debe ser con CPAPn.
240
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Nuevas Estrategias.
El uso de nebulización con salbutamol, epinefrina, furosemida, restricción de líquido, corticoides
inhalados, no se recomienda el uso rutinario de estas prácticas ya que no hay estudios multicéntricos
que confirman los hallazgos.
El síndrome de dificultad respiratoria neonatal (SDR) es una enfermedad pulmonar que presenta
compromiso respiratorio en las primeras horas después del nacimiento. Es causado
principalmente por la deficiencia de surfactante pulmonar, que es una fosfolipoproteína activa de
superficie, producida por las células alveolares Tipo 2, que ayuda a prevenir el colapso alveolar
al disminuir la tensión superficial dentro de los alvéolos.
El riesgo de SDR está inversamente relacionado con edad de gestación. En Nicaragua, el SDR
es la principal causa de insuficiencia respiratoria en el recién nacido pretérmino y la primera causa
de muerte, representando el 30.6% de la mortalidad neonatal precoz.
Factores de riesgos:
Diagnóstico
241
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Criterios clínicos:
Gases arteriales:
1. Parámetros de oxigenación y ventilación.
• Hipoxemia absoluta: PaO2 < 50 mm Hg, acidosis respiratoria
• Índice Arterio-alveolar: < 0.22: Indicación de surfactante en EMH.
• Diferencia Alveolo-Arterial de Oxígeno (DA-a) > 250 insuficiencia respiratoria que
requiere ventilación mecánica.
• Índice Oxigenación (IO): 15 a 30 SDR severa.
Tratamiento:
PRENATAL:
242
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
243
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Estabilización inicial:
• Control de temperatura.
• Manejo de líquidos y nutricional.
• Tratamiento profiláctico para la sepsis: la neumonía congénita puede imitar o
acompañar al SDR, se inician antibióticos (penicilina cristalina o ampicilina más
gentamicina) a la espera de los resultados de laboratorio.
• Manejo de la oxigenoterapia y ventilatorio.
• Mantenimiento de la perfusión tisular.
• Manejo del conducto arterioso persistente (PCA).
• Monitorización: frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, presión arterial,
pulsioximetría, y temperatura. Vigilar diuresis, presencia de acidosis metabólica, índices
de oxigenación, ver la evolución radiológica del pulmón.
Tratamiento precoz:
244
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
245
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Clasificación:
• SAM leve: requerimientos de O2 < 40% por < 48 h.
• SAM moderado: requerimientos de O2 > 40% por más de 48 h.
• SAM severo: requerimientos de ventilación asistida, asociado frecuentemente a
hipertensión pulmonar persistente neonatal (HPPRN).
Factores de riesgo
• Restricción del crecimiento intrauterino, parto postérmino,
• Oligohidramnios) y hacer un cuidadoso control del bebé durante el trabajo de parto.
• La aspiración de meconio provoca hipoxia en el RN, a través de 3 mecanismos que
producen alteración en la ventilación-perfusión (V/Q): Obstrucción de la vía aérea,
Disfunción del surfactante y Neumonitis química.
Diagnóstico:
Debe cumplir los siguientes criterios clínicos:
1. Dificultad respiratoria (D/R progresiva, taquipnea, retracciones o quejidos) aumento del
diámetro anteroposterior del tórax debido a obstrucción, tórax en tonel, estertores crepitantes.
2. La necesidad de oxígeno suplementario para mantener SatO2 del 92% o más.
3. Requerimientos de oxígeno en las primeras 2 h de vida y al menos 12 h.
4. Ausencia de malformaciones congénitas de las vías respiratorias, y el corazón.
246
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
La primera línea de manejo es prevenir la hipoxia con uso de oxígeno, humidificado, calentado y
mezclado según tabla de saturaciones y valorar score de severidad de dificultad respiratoria.
1. En sala de partos se maneja según algoritmo de reanimación. Recordar que, si no responde a
los pasos iniciales de reanimación, establecer ventilación a presión positiva es el paso más
importante.
2. Mantener ambiente térmico neutro, manipulación mínima, corregir las alteraciones metabólicas
(mantener glicemias 60 - 90 mg/dl)
3. La mayoría de los Rn responden al O2 suplementario, mantener SatO2 mínimo Preductal 91%
y máximo 95%.
4. Realizar lavado bronquial con surfactante pulmonar en casos severos.
5. Manejo ventilatorio: 10 - 20% de los pacientes con DR leve a moderada pueden resolver con
CPAPn y según gravedad iniciar ventilación invasiva.
6. Mantener objetivos gasométricos: preductal: PO2: 55 - 80 mmHg, PCO2: 40 - 60 mmHg: pH:
7.30 - 7.40, SatO2: 90 - 95%, diferencia de saturaciones pre- post ductales > de 10% sugieren
HPPRN.
7. Antibióticos: No usar antibióticos de rutina en el SAM, iniciar antibióticos si la infección es
altamente sospechada (si el Score de Káiser lo clasifica como enfermedad) y omitirlos al
descartar la infección.
8. Sedoanalgesia con morfina 0.1 mg/kg/dosis o fentanyl 1 - 2 mcg/ kg/dosis en pacientes que
necesitan ventilación invasiva.
247
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Clasificación
• Shock. Hipovolémico: Se presenta cuando hay disminución del volumen sanguíneo
circulante, que lleva a una inadecuada presión de llenado cardíaco o precarga, es la
causa más común de shock en el recién nacido por pérdidas sanguíneas en el período
perinatal y neonatal inmediato.
• Shock Distributivo: Cambios en tono vascular que generan disminución del tono a
los tejidos: RNPr, EIH, Sepsis.
• Shock Cardiogénico: Es un estado en el cual el corazón pierde la capacidad de
producir el gasto cardiaco necesario para satisfacer los requerimientos metabólicos
del organismo o falla de bomba del sistema circulatorio, que se puede manifestar
como insuficiencia cardiaca congestiva, hepatomegalia o edema agudo pulmonar y es
secundario a cardiopatías congénitas.
248
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
• Shock obstructivo: Restricción del flujo venoso de entrada o flujo arterial de salida,
reduce el gasto cardíaco generando shock profundo: retorno venosos pulmonar
anómalo total, neumotórax.
Manifestaciones clínicas:
Se dividen en 3 fases.
1. Fase de compensación.
2. Fase de descompensación.
3. Fase irreversible.
Fases del Shock.
Tratamiento:
Los objetivos generales a alcanzar, independientes del tipo de Shock son:
• Identificar la causa.
• Monitorización continúa: Frecuencia cardíaca (lectura del ECG continúo). Pulso:
(presente, rápido, débil). Frecuencia respiratoria (irregular, quejido, apnea).
Diferencia térmica (rectal/periférica), Gasometría mantener lactato menor 2.5
mmol/l
• Optimizar el transporte de oxígeno. Mantener SatO2: 90 - 94%.
• Mejorar la perfusión tisular. Presión arterial no invasiva cada 5 -10 minutos hasta
estabilizar (luego cada 30 m.) o invasiva continúa de ser posible.
• Mantener Saturación venosa de oxígeno (N: ≥ 70%). PVC entre 5 - 8 cmH20.
• Colocar sonda vesical: establecer un gasto urinario adecuado (mantener: >
1ml/kg/hora)
• Corregir las alteraciones metabólicas y anemia.
El monitoreo del shock debe ser estricto, continuo y tan invasivo como el estado del paciente lo
requiera.
Evaluación clínica seriada:
• Estado del sensorio (irritabilidad, depresión del SNC).
• Estado de la piel: palidez, piel marmórea, llenado capilar y cianosis.
• Mantener T° 36.5 - 37.5, idealmente en una cuna radiante, por los procedimientos
continuos.
• Balance hídrico estricto: cuantificar ingresos y egresos en forma horaria hasta estabilizar.
249
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
• Mantener Flujo vena cava superior (SVC) > 40 ml/kg/m o índice cardiaco (IC) > 3.3
L/m2/m
Asegurar la volemia
• Colocar accesos vasculares umbilicales arteriales y venosos en los primeros 5
minutos:
• Cristaloides: SSN 0.9%: 10 - 20 ml/kg/dosis en 5 - 10 min, repetir de acuerdo a la
respuesta del paciente, hasta máximo de 40 - 60 ml/kg, evaluación continua por
sobre carga de volumen con cada bolo (crepitantes, hepatomegalia).
• En el RNPr: bolo de SSN al 0.9% de 10 - 15 ml/kg/dosis, debe pasarse en 30 min,
si no hay mejoría pasar directamente al uso de inotrópicos, por el riesgo de
hemorragia intraventricular, edema pulmonar.
• En caso de sangrado reponer volemia o corregir la anemia con sangre o
derivados, si es urgente administrar sangre 0 (-) de 10 - 15 ml/kg a pasar en 1 a 2
horas.
250
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Soporte hemodinámico
251
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Es necesario explorar minuciosamente al recién nacido con riesgo de lesión obstétrica e incluir
una valoración neurológica detallada, los neonatos que fueron reanimados deben ser evaluados
en profundidad por que puede haber lesiones ocultas, hay que prestar particular atención a la
asimetría de las estructuras y función, pares craneales, amplitud del movimiento de articula-
ciones, cuero cabelludo y piel.
Clasificación
➢ Caput Succedaneum.
➢ Colección de liquida subcutáneo extra periostido que en ocasiones es
hemorrágico, de bordes mal definidos y que puede abarcar toda la extensión del
cuero cabelludo, resuelve en la mayoría de los casos en 12 a 24 horas, es
secundario a las diferencias de presión intrauterina y atmosférica. Es auto limitada.
➢ Hiperostosis: Engrosamiento del periostio, sobre todo en huesos largos,
secundario a contusión mínima sobre el hueso.
➢ Tumefacción de las zonas de presentación. Puede observarse edema genital y
de nalgas en los partos pélvicos, también edema intenso facial en los partos de
cara. Resolución espontanea.
➢ Hemorragias subconjuntival: Se observa un halo rojo pericorneal con resolución
espontánea.
252
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
2. TRAUMAS PATOLÓGICOS
Los traumas patológicos podemos clasificarlos según los tejidos afectados:
Superficiales:
• Adiponecrosis: afección subcutánea de 1 a 10 cms de diámetro, afecta sobre todo
mejillas, nalgas, espalda y muslos, la resolución es espontánea, se debe vigilar ante
posibles datos de infección sobre agregada y de necrosis cutánea, el enfoque terapéu-
tico va dirigido hacia las secuelas.
• Laceraciones: no es infrecuentes observar heridas cortantes por bisturí en cualquier
zona del cuerpo, especialmente en recién nacidos por cesáreas. La ubicación más
frecuente es un cuero cabelludo y nalgas.
Profundos: Traumatismos musculares.
• Hematoma del esternocleidomastoideo: Aparece en partos traumáticos, podálico y
en aquellos en los que hay hiperextensión del cuello, aplicación de fórceps o espátulas,
por desgarros musculares, aparece una tumoración en el tercio medio del músculo,
indolora, unilateral, fácilmente visible desde la 1- 2ª semana de vida, hay inclinación de
la cabeza hacia el lado de la lesión, su resolución espontanea.
Lesiones osteocartilaginosas.
El cefalohematoma:
Es una tumoración blanda, por sangrado lento subperióstico, se observa entre las 6 y 24 horas
después del parto, es más frecuente en el parietal derecho. Se manifiesta como una masa fluctuante
asintomática, única, circunscrita por las suturas craneales y replicando la forma del hueso afecto.
Se asocia a fracturas craneales en un 5 - 15% de los casos, por lo que hay que realizar una
radiografía craneal. Se debe vigilar por hiperbilirrubinemia. En cefalohematoma no complicado, el
manejo es conservador.
Traumatismos óseos
• Fracturas craneales y faciales.
➢ Pueden ser lineales o deprimidas. La fractura lineal se asocia con ruptura de la
duramadre puede producir herniación de las meninges y del cerebro. Generalmente
las fracturas son asintomáticas a no ser que se asocien con hemorragias
intracraneales, no suelen necesitar tratamiento, su curación se produce de forma
espontánea sobre la semana 8 post parto y debe ser confirmada por radiografías
cráneo. Se debe evaluar la presencia de déficit neurológico, signos de hematoma
subdural con hipertensión endocraneal.
➢ Las fracturas conminutas o de gran tamaño asociadas con alteración neurológica,
con salida de líquido cefalorraquídeo por fosas nasales o conducto auditivo, debe
iniciársele antibiótico y valoración neuroquirurgica inmediata.
• Fracturas costales:
Generalmente son secundarias a reanimación neonatal, siempre se debe pensar en
osteogénesis imperfecta u otro síndrome de fragilidad ósea.
253
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
• Fractura de clavícula:
Es la lesión ósea más frecuente. Se produce por dificultad del paso del diámetro biacromial por
el canal del parto, la incidencia aumenta en la distocia de hombro por manipulaciones vigorosas.
Existen 2 tipos:
➢ No desplazadas o en tallo verde: es la más frecuente, asintomática y se diagnóstica
por aparición del callo de la fractura alrededor del 7º día de vida.
➢ Desplazadas: producen disminución del movimiento del brazo del lado afectado,
reflejo de moro incompleto y crepitación a la palpación (signo de la tecla), suele
haber seudoparalisis del brazo afectado. Se confirma con radiografía. El pronóstico
es muy bueno con resolución en 2 meses mediante inmovilización ligera.
• Fractura de húmero:
Los signos clínicos incluyen crepitación, dolor, inflamación y disminución del movimiento del
brazo afectado. Se asocian con parálisis del plexo braquial. Limitar la movilidad del brazo
afectado con frecuencia es el único tratamiento necesario. Las fracturas desplazadas necesitan
reducción cerrada e inmovilización con yeso.
• Epifisiolisis:
Desplazamiento epifisiario, un desplazamiento importante de la epífisis humeral, puede
ocasionar una alteración grave del crecimiento óseo, el diagnostico se confirma por ultrasonido,
tratamiento es inmovilización de 10 - 14 días.
• Fractura de fémur:
Puede ser diafisiaria o epifisiaria que la lleva a confundir con luxación de cadera. Hallazgos
clínicos: aumento del volumen de partes blandas, el tratamiento está encaminado a la
inmovilización, incluso las unilaterales, con yeso pelvicopedico o arnés de pavlik, son de buena
evolución clínica.
Traumatismos del sistema nervioso:
Hemorragias intracraneales:
Son fundamentalmente hemorragias que pueden aparecer con fracturas de cráneo, constituyen uno
de los más graves accidentes que pueden presentarse. De acuerdo al tipo de hemorragia pueden
dividirse en:
• Hemorragia subaracnoidea.
• Hemorragia subdural y epidural.
• Intraparenquimatosa: cerebral y cerebelo.
• Hemorragia de la matriz germinal o intraventricular.
Lesión de los nervios craneales, medula espinal y nervios periféricos:
➢ Traumatismos medulares:
Se puede presentar en Rn con partos pélvico, partos prematuros, aplicación de fórceps,
hiperextensión de la cabeza o el cuello, distocia de hombros, son factores de riesgo de
estiramiento medular, con una parálisis flácida que puede afectar la función
respiratoria. las lesiones pueden ser hematomas epidurales, espinales, afecciones de
la arteria vertebral, sección transversal de la medula.
➢ Las lesiones cervicales se presentan en 4 formas:
• Lesión cervical alta o tronco encefálico: los Rn nacen muertos o en muy mal
estado, con depresión respiratoria, shock e hipotermia. Mueren en pocas horas.
• Lesión cervical alta o media: Depresión respiratoria central, parálisis de
extremidades inferiores, arreflexia y ausencia de sensibilidad en la mitad inferior
del cuerpo, retención urinaria y estreñimiento.
254
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
➢ Parálisis facial:
Causada por la compresión del nervio en la salida del orificio estilo mastoideo, ya sea
por fórceps o por el promontorio sacro materno durante la rotación de la cabeza. Se
manifiesta como parálisis facial generalmente unilateral que se evidencia durante el
llanto, con desviación de la comisura bucal hacia el lado contralateral y dificultad para
cerrar el ojo del lado afectado. El tratamiento consiste en proteger el ojo con gotas
oftálmicas, reservando el tratamiento quirúrgico para casos excepcionales. El
pronóstico excelente con recuperación completa en tres semanas.
Parálisis braquial:
Producida por la tracción excesiva de cabeza, cuello, y hombros, del plexo braquial durante
el parto. La gravedad de la alteración oscila entre los casos leves por simple compresión,
hasta los graves en los que existe arrancamiento de las raíces.
Desde el punto de vista clínico existen varios tipos de parálisis:
➢ Parálisis braquial superior o parálisis de Duchenne - Erb: la lesión o trauma se
produce en C5, C6 ocasionalmente C7 y es la más frecuente (90%), ocasionalmente
puede ocurrir daño de todas las raíces nerviosas resultando en una parálisis total del
brazo afectado. Generalmente es unilateral, el brazo está en abducción y rotación in-
terna, el antebrazo en extensión, pronación, mano en flexión y moro asimétrico.
➢ Parálisis braquial inferior o de Klumpke:
Se produce en C7, C8 y T1. Generalmente la parálisis de las raíces inferiores afecta
los músculos intrínsecos de la mano, músculos flexores largos de la muñeca por lo que
la flexión de la mano, de los dedos, oposición del pulgar y los movimientos de
lateralidad están imposibilitados. La muñeca está caída y los dedos semi - abiertos.
Cuando se compromete T1 se producen el síndrome de Claude-Bernard-Horner. Se
trata con férula y movilización pasiva, recuperándose en alrededor de un 40% en el
curso de un año.
255
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Hemorragia suprarrenal:
Suele verse en Rn grandes. El 90% son unilaterales (75% a la derecha) y se manifiesta por la
aparición de una masa en la fosa renal, anemia e hiperbilirrubinemia prolongada, purpura, fiebre y
palidez, en casos graves puede aparecer insuficiencia suprarrenal con alteraciones en la
alimentación, vómitos, irritabilidad apatía y shock.
256
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
BIBLIOGRAFÍA
1. Committee Opinión No. 348. Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología. Gynecol
2006; 108: 1319-1322.reaffirmad 2010.
2. World Health Organization. ICD-10, 2015: International stadistical classification of
diseases and health.
3. Academia Americana de pediatría. Reanimación neonatal 8va ed. 2020.
4. Endrich O, Rimie C, Zwahlen M, et al. Asphyxia in the Newborn: Evaluating the
Accuracy of ICD Coding, Clinical Diagnosis and Reimbursement: Observational Study
at a Swiss Tertiary Care Center on Routinelly Collected Health Data from 2012-2015.
Plos One 2017; 12(1): e0170691.
5. Normativa 108. Guía clínica de atención integral al neonato. MINSA – Nicaragua 2021
6. Recomendaciones terapéuticas del VII Consenso Clínico de SIBEN para la
encefalopatía hipóxico-isquémica neonatal. NeoReviews Vol. 17 No. 9 september
2016.
7. Piñeros J. G, Troncoso G, Serrano C, Espinosa E. Consenso de expertos diagnóstico,
manejo, monitoreo y seguimiento del recién nacido con asfixia perinatal, encefalopatía
hipóxico isquémica (EHI), e hipotermia terapéutica (HT). ASCON. Edición 1. 10 de
febrero de 2021.
8. Managing Newborn Problems and Pocket Book of Hospital Care of Children)
http://www.ontop-in.org/sick-newborn/, http://www.newbornwhocc. org/
9. Queensland Clinical Guideline: Neonatal seizures, Mayo 2017.
10. Organización mundial de la salud. Nacimientos prematuros Nota descriptiva N°. 363;
Nov 2013. Disponible en: www.who.int/mediacentre/factsheets/fs363/es.
11. Renzo G, Cabero R, Facchinetti F et al Guidelines. Preterm Labor and Birth
Management: Recommendations from the European Association of Perinatal
Medicine, The Journal of MaternaL-Fetal & Neonatal Medicine, VOL. 30, NO. 17,
2011–2030 ,2017.
12. Sweet DG, Carnielli V, Greisem G, Hallman M, Ozef E, Plavka R, et al. European
Consensus Guidelines on the Management of Neonatal Respiratory Distress Syndrome
in Preterm Infants – 2016.
13. Guillén, U. Weiss E. et al Guidelines for the Management of Extremely Premature
Deliveries: A Systematic Review. PEDIATRICS Volume 136, number 2, August 2015.
14. Estadísticas del MINSA Nicaragua 2017.
15. Buchiboyina, Ashok, et al. “Strategies for managing transient tachypnoea of the
newborn-a systematic review.” The Journal of Maternal-Fetal & Neonatal Medicine
30.13 (2017): 1524-1532.
16. Hagen E, Chu A, Lew C. Transient Tachypnea of the Newborn. NeoReviews. 2017
Mar 1; 18(3): e141-8.
17. Farargy and Soliman, Early Predictors of Transient Tachypnea of Newborn J Mol
Biomark Diagn 2017 8:2.
18. Wiingreen R.Greisen G.et al.Surfactant Need by Gestation for Very Preterm Babies
Initiated on Early Nasal CPAP: A Danish Observational Multicentre Study of 6,628
Infants Born 2000–2013Neonatology 2017;111:331–336.
19. Choherty and stasrk manual neonatology 8 ed. 2017.
20. Niermarkt h. Hutten M et al. Surfactant for respiratory distres syndrome: new ideas on
a familiar drung with innovative aplications neonatology 2017;111408-417.
21. Aguar M. vento M. et al. Minimally Invasive surfactant Therapy. Neoreviews. Vol. 15
No.17 july 2014.
22. Meerkov M, Weiner G, Management of the Meconium-Stained Newborn
NeoReviews.2016 vol 17,8 2016.
257
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
258
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
Anexo 1
Los siguientes factores están asociados con un alto riesgo para los recién nacidos:
A. Características maternas y riesgo asociado para el feto o el recién nacido
259
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
260
PROTOCOLO PARA LA ATENCION DE COMPLICACIONES OBSTETRICAS
261