Monografia Control Prenatal - Ramirez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

“Año de la Universalización de la Salud”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

MONOGRAFÍA DE CONTROL
PRENATAL

CURSO : Ginecología II
DOCENTE : Dr. Augusto Villalta Pulache
CICLO : X
FECHA : 30 de agosto de 2020
ALUMNO : Ramirez Imán, Jorge Luis

A mayor gloria de Dios y En todo amar y servir


Monografía de control prenatal

ÍNDICE
1.INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 4
2.DEFINICION: ............................................................................................................................... 6
3.CARACTERÍSTICAS....................................................................................................................... 6
Periódico ............................................................................................................................... 6
4.OBJETIVOS .................................................................................................................................. 6
5.PRINCIPIOS PARA CUIDADO PRENATAL ..................................................................................... 7
6.REQUISITOS BÁSICOS DEL CPN:.................................................................................................. 8
7.ACCIONES A IMPLEMENTAR....................................................................................................... 8
7.1.Enfoque de riesgo perinatal ................................................................................................ 8
7.2.Condiciones obstétricas y neonatales esenciales ............................................................... 9
8.IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO .............................................................................. 10
8.1.Condiciones socio-demográficas....................................................................................... 10
8.2.Antecedentes obstétricos ................................................................................................. 10
8.3. Patologías del embarazo actual ....................................................................................... 10
8.4.Patologías maternas previas al embarazo ........................................................................ 11
9. ATENCIÓN PRENATAL REENFOCADA....................................................................................... 11
9.1.CONSULTAS EN LA ATENCIÓN PRENATAL REENFOCADA: ................................................. 11
9.1.1.Aspectos específicos para la primera consulta: ......................................................... 11
9.2.PROCEDIMIENTOS DE LA PRIMERA ATENCIÓN PRENATAL ............................................... 12
9.2.1.ELABORACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA MATERNO PERINATAL: .............................. 12
9.2.2.EXAMEN OBSTÉTRICO COMPLETO: ............................................................................ 13
9.2.3.EXÁMENES AUXILIARES BASALES ............................................................................... 13
9.2.4.PRESCRIPCIÓN DE ÁCIDO FÓLICO .............................................................................. 14
9.2.5.PRESCRIPCIÓN DE ÁCIDO FÓLICO Y SULFATO FERROSO ............................................ 14
9.2.6.PRESCRIPCIÓN DE CALCIO .......................................................................................... 14
9.2.7. EVALUACIÓN ODONTOLÓGICA ................................................................................. 14
9.2.8. VACUNACIÓN ANTITETÁNICA Y CONTRA INFLUENZA ESTACIONAL ......................... 14
9.2.9.INFORMACIÓN PARA LA GESTANTE EN LA PRIMERA CONSULTA .............................. 14
9.2.10.MANTENER LOS REGISTROS COMPLETOS ................................................................ 15
9.2.11.REFERENCIA EN CASO DE COMPLICACIÓN OBSTÉTRICA: ........................................ 15
10.PROCEDIMIENTOS EN LAS ATENCIONES PRENATALES POSTERIORES ................................... 15
10.1.A PARTIR DE LAS 28 SEMANAS: ....................................................................................... 16
Monografía de control prenatal

10.2.A PARTIR DE LAS 35 SEMANAS ........................................................................................ 16


10.3.SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA................................................................................... 17
11.CONCLUSIONES: ..................................................................................................................... 17
12.BIBLIOGRAFÍA: ........................................................................................................................ 18
13.ANEXOS: ................................................................................................................................. 19
13.1.ESQUEMA BÁSICO DE LA ATENCIÓN PRENATAL ............................................................. 19
13.2.HISTORIA CLÍNICA MATERNO PERINATAL ....................................................................... 21
13.3.FLUXOGRAMA DE ATENCIÓN DE LA GESTANTE .............................................................. 27

.
Monografía de control prenatal

1.INTRODUCCIÓN

La mortalidad materna es un problema de salud pública a nivel mundial, principalmente en


países de medianos y bajos ingresos donde persisten las muertes prevenibles o tratables por
complicaciones gestacionales . Entre 1990 a 2015, se estima que ocurrieron 10,7 millones
de muertes maternas, con una reducción de la razón de mortalidad materna de 385 a 216
muertes por 100 000 nacidos vivos. En 2015, se presentaron 303 000 muertes maternas a
nivel mundial, lo que representaría un riesgo global de muerte de una por cada 180 gestantes .
Por ello, como parte de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, se propone reducir para el
2030, la tasa de mortalidad materna global a menos de 70 por 100 000 nacidos vivos, con
apremio en los países de bajos y medianos ingresos, países donde acontecen el 99% de estas
muertes .

El control prenatal (CPN) tiene como meta la detección temprana de complicaciones durante
el embarazo, y siendo que la mayor parte de las muertes maternas se pueden prevenir, es
necesario que todas las mujeres tengan acceso a una atención prenatal de calidad durante el
embarazo . Entre 2007 y 2014, únicamente el 64% de las embarazadas asistieron al mínimo
de CPN recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para ese período
(cuatro CPN) . En 2016, la OMS publicó una guía sobre cuidado prenatal para una
experiencia positiva del embarazo , que incluye 49 recomendaciones para el cuidado de
rutina de la gestante con la finalidad de reducir la probabilidad de complicaciones durante la
gestación y mejorar el cuidado materno . Este documento recomienda incrementar a ocho a
los controles prenatales (CPN) mínimos durante la gestación, dado que este aumento está
asociado con una reducción de la probabilidad de muertes perinatales y señala que los CPN
deben incluir componentes tales como la asesoría sobre dieta saludable y nutrición óptima,
actividad física, información sobre consumo de tabaco y sustancias, prevención de malaria
y VIH, análisis de sangre y vacunación contra el tétanos, ultrasonido fetal y consejería .

En Perú, la mortalidad materna ha experimentado un decrecimiento marcado en las últimas


décadas. De 1990 a 2015, la cifra bajó de 265 a 68 muertes maternas por 100 000 nacidos
vivos . Para el 2017, se presentaron un total de 375 muertes maternas a nivel nacional , y en
cuanto a la atención prenatal, se reportó que el 97,5% de los últimos embarazos recibieron
CPN por personal calificado, siendo además que el 88,9% de mujeres gestantes recibieron
de seis a más controles , que es el número mínimo de atenciones requerido durante una
gestación por la Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de la Salud Materna del
Ministerio de Salud del Perú . Si bien en el Perú se han presentado progresos en cuanto a la
salud materna de su población, existen grupos que presentan una mayor carga de enfermedad
por este problema como los habitantes de zona rural, sierra y selva y de menores quintiles
de riqueza.
Monografía de control prenatal

En diversos países, se realizan las encuestas nacionales sobre demografía y salud cuyos datos
generados son empleados para el desarrollo de estudios en temas de salud. En Perú,
anualmente se desarrolla la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, conocida como
ENDES. La ENDES es una encuesta ampliamente empleada para el estudio de problemas
de salud pública en el Perú, incluyendo los relacionados a salud de la mujer.

Si bien se ha reportado un incremento sostenido en el número de gestantes peruanas con un


número mínimo de CPN, que además son realizados por personal calificado en mayor
proporción cada año, no se ha estudiado la calidad de los CPN visto desde el cumplimiento
de la evaluación de sus componentes durante los contactos de las gestantes con el sistema de
salud para detectar y prevenir problemas de salud en la madre y el niño.
Monografía de control prenatal

2.DEFINICION:

El control prenatal (CPN) es una oportunidad de comunicación directa con la gestante y su


pareja o acompañante para ofrecerle la información y orientación que promueva la
construcción conjunta de conocimientos, la aceptación y practica de conductas saludables y
la toma de decisiones responsables y oportunas en el proceso del embarazo, parto, puerperio
y cuidados del recién nacido.

En el control prenatal es importante brindar información sobre los beneficios del parto
institucional y dar orientaciones que permitan la identificación oportuna de complicaciones
obstétricas, para así disminuir el riesgo para la salud y vida de la gestante, puérpera y recién
nacido. Por ello, es recomendable contar en el CPN con la presencia de la pareja o
acompañante de la gestante.

3.CARACTERÍSTICAS

Un control prenatal eficiente debe cumplir con cuatro requisitos básicos:

Precoz : La primera visita debe efectuarse tempranamente, en lo posible durante el primer


trimestre de la gestación. Esto permite la ejecución oportuna de las acciones de promoción,
protección y recuperación de la salud que constituyen la razón fundamental del control.
Además, torna factible la identificación temprana de los embarazos de alto riesgo,
aumentando por lo tanto la posibilidad de planificar eficazmente el manejo de cada caso en
cuanto a las características de la atención obstétrica que debe recibir.

Periódico:La frecuencia de los controles prenatales varía según el grado de riesgo que
presenta la embarazada.

Completo: Los contenidos mínimos del control deberán garantizar el cumplimiento efectivo
de las acciones de promoción, protección, recuperación y rehabilitación de la salud.

Amplia cobertura: En la medida que el porcentaje de la población controlada es más alto


mayor será el impacto positivo sobre la morbimortalidad materna y perinatal.

4.OBJETIVOS

El Control Prenatal tiene los siguientes objetivos:

• Brindar contenidos educativos para la salud de la madre, la familia y la crianza.

• Prevenir, diagnosticar y tratar las complicaciones del embarazo.

• Vigilar el crecimiento y vitalidad del feto.

• Detectar y tratar enfermedades maternas clínicas y subclínicas. • Aliviar molestias y


síntomas menores asociados al embarazo.

• Preparar a la embarazada física y psíquicamente para el nacimiento.


Monografía de control prenatal

En general, para realizar un control prenatal efectivo no se precisan instalaciones costosas,


aparatos complicados, ni un laboratorio sofisticado; pero sí requiere el uso sistemático de
una Historia Clínica que recoja y documente la información pertinente y el empleo criterioso
de tecnologías sensibles que anuncien tempranamente la existencia de un riesgo mayor al
esperado. El control prenatal adecuado en cantidad, calidad, contenidos, oportunidad y
diferenciado acorde al riesgo contribuye positivamente a la salud familiar y es un claro
ejemplo de medicina preventiva.

Objetivos específicos y actividades propuestas para el control prenatal

5.PRINCIPIOS PARA CUIDADO PRENATAL

Diez Principios para el cuidado prenatal emitidos por la Oficina Regional Europea de
la Organización Mundial de la Salud

1-Ser no-medicalizado, lo que significa que el cuidado fundamental debe ser provisto a partir
de la utilización de un conjunto mínimo de intervenciones y aplicando el menor nivel posible
de tecnología.

2. Estar basado en el uso de tecnología apropiada. Esto se define como un conjunto de


acciones que incluyen métodos, procedimientos, tecnología, equipamiento y otras
herramientas, todas aplicadas a resolver un problema específico y tendientes a reducir el uso
de tecnología compleja o sofisticada, cuando procedimientos más simples puedes ser
suficientes o mejores.
Monografía de control prenatal

3. Estar basado en las evidencias, lo que significa ser avalado por la mejor evidencia
científica disponible.

4. Estar regionalizado, basado en un sistema eficiente de referencia desde centros del primer
nivel de atención hasta niveles de tercer nivel de atención.

5. Ser multidisciplinario, con la participación de profesionales de la salud como Obstétricas,


Obstetras, Neonatólogos, Enfermeras, Educadores, Trabajadores Sociales, etc.

6. Ser integral; es decir, que tenga en cuenta las necesidades intelectuales, emocionales,
sociales y culturales de las mujeres, sus niños y sus familias, y no solamente un cuidado
biológico.

7. Centrado en la familia, dirigido a las necesidades de la mujer, su pareja y su hijo.

8. Ser apropiado, es decir, que tenga en cuenta las diferentes pautas culturales.

9. Tener en cuenta la toma de decisión de las mujeres.

10. Respetar la privacidad, la dignidad y la confidencialidad de las mujeres.

Estos Principios deben aplicarse tanto en el cuidado del embarazo, como en la atención de
todos los nacimientos.

6.REQUISITOS BÁSICOS DEL CPN:

1. Precoz o temprano (en el 1er trimestre).

2. Periódico o continuo

3. Completo o integral

4. Extenso o de amplia cobertura

5.- Económico y humano

7.ACCIONES A IMPLEMENTAR

7.1.Enfoque de riesgo perinatal

Para implementar las actividades de normatización del control prenatal dirigido a las mujeres
con embarazos de bajo riesgo, es necesario un instrumento que permita identificarlas. Este
objetivo se logra al constatar la presencia o ausencia de factores de riesgo.

El enfoque de riesgo se fundamenta en el hecho de que no todos los individuos tienen la


misma probabilidad o riesgo de padecer un daño determinado, sino que para algunos, dicha
probabilidad es mayor que para otros.

Esta diferencia establece un gradiente de necesidades de cuidados que va desde un mínimo


para las mujeres con bajo riesgo o baja probabilidad de presentar un daño, hasta un máximo,
sólo necesario para aquéllas con alta probabilidad de sufrir problemas vinculados al proceso
reproductivo.
Monografía de control prenatal

La evaluación del riesgo no es una tarea sencilla. El concepto de riesgo es fundamentalmente


probabilístico y la cadena que asocia un factor de riesgo con un daño no siempre está
definida.

En algunos, por ej.: el daño muerte fetal, deriva claramente de un factor; en otros, la relación
es mucho más difícil de establecer por desconocimiento del factor o factores intervinientes
o por dificultad en establecer el peso individual de cada uno de ellos, cuando el problema es
multifactorial.

Los primeros sistemas de evaluación de riesgo fueron elaborados sobre la base de la


observación y la experiencia de sus autores, y sólo recientemente han sido sometidos a
evaluaciones, persistiendo dudas sobre su eficacia como discriminador del mismo. Los
sistemas basados en puntajes adolecen todavía de exactitud respecto del valor asignado a
cada factor y a las asociaciones de ellos, y hay grandes variaciones de acuerdo a su aplicación
a individuos o poblaciones.

Deberían elaborarse en cada lugar, luego de conocer el real peso que tienen localmente los
factores.

El uso simple de listados, permite separar a las embarazadas en dos grupos. Existen
características cuya presencia en la embarazada la califican de alto riesgo y la excluyen del
control prenatal de bajo riesgo. Esto es imprescindible para la toma de decisiones sobre
estudios ulteriores, la frecuencia de los controle y la derivación oportuna al nivel de
complejidad correspondiente.

Debemos asegurar que todas las instituciones donde se producen nacimientos sean capaces
de resolver las emergencias que pueden ocurrir. En más de la mitad de los nacimientos en
los que se presenta alguna complicación, no existen factores de riesgo previamente
establecidos por lo que deben asegurarse las Condiciones Obstétricas y Neonatales
Esenciales propuestas por la Organización Mundial de la Salud.

7.2.Condiciones obstétricas y neonatales esenciales

Quirúrgica y procedimientos obstétricos: poder realizar cesáreas, reparación de


desgarros vaginales altos, cervicales y rotura uterina, histerectomía, ectópico, fórceps,
ventosa, extracción de la placenta, legrado por aborto incompleto.
Anestésica: general y regional.
Transfusión de sangre segura: Determinar grupo y factor Rh, prueba cruzada, contar
con banco de sangre o reserva renovable.
Tratamientos médicos para resolver el shock, sepsis, eclampsia.
Asistencia neonatal inmediata: recepción y reanimación cardiopulmonar, control
térmico.
Evaluación del riesgo materno y neonatal: listado de factores de riesgo obstétricos y
neonatales para la derivación al nivel de complejidad adecuado.
Transporte oportuno al nivel de referencia: teléfono, radio y vehículo permanente.
Monografía de control prenatal

8.IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO

Listado de Factores de Riesgo que deben ser evaluados en todas las embarazadas:

8.1.Condiciones socio-demográficas

Edad < de 17 años o > de 35 años.


Desocupación personal y/o familiar.
Analfabetismo.
Desnutrición.
Obesidad.
Dependencia de alcohol, drogas ilícitas y abuso de fármacos en general.
Tabaquismo.
Violencia Doméstica

8.2.Antecedentes obstétricos

Muerte perinatal en gestación anterior.


Antecedente de recién nacido con malformaciones del tubo neural.
Amenaza de parto prematuro en gestas anteriores.
Recién nacido con peso al nacer < de 2500 g, igual > a 4000 g.
Aborto habitual o provocado.
Cirugía uterina anterior.
Hipertensión.
DBT gestacional en embarazos anteriores.
Nuliparidad o multiparidad.
Intervalo intergenésico < de 2 años
8.3. Patologías del embarazo actual

Desviaciones en el crecimiento fetal.


Embarazo múltiple.
Oligoamnios/ polihidramnios.
Ganancia de peso inadecuada.
Amenaza de parto pretérmino o gestación prolongada.
Preeclampsia.
Hemorragias durante la gestación.
Ruptura prematura de membranas ovulares.
Placenta previa.
Diabetes gestacional.
Hepatopatías del embarazo
Malformaciones fetales.
Madre con factor RH negativo con o sin sensibilización.
Óbito fetal.
Enfermedades Infecciosas: TBC, Sífilis, HIV; Rubéola; Citomegalovirus, Parvovirus
B19; Varicela, Herpes Genital, HPV, Hepatitis A, B y C, Chagas, Toxoplasmosis
Aguda.
Monografía de control prenatal

8.4.Patologías maternas previas al embarazo

Cardiopatías.
Neuropatías.
Endocrinopatías .
Hemopatías.
Hipertensión arterial.
Epilepsia.
Enfermedades Infecciosas.
9. ATENCIÓN PRENATAL REENFOCADA
consiste en vigilar, evaluar, prevenir, diagnosticar y tratar las complicaciones que puedan
condicionar morbimortalidad materna y perinatal, para lograr una/un recién nacida/o sana/o, sin
deterioro de la salud de la madre, considerando el contexto físico, psicológico y social, en el marco
de los derechos humanos y con enfoque de género e interculturalidad.

 La primera consulta de atención prenatal deberá tener una duración no menor de 40 minutos
y en las consultas de seguimiento debe durar no menos de 25 minutos
 La atención prenatal reenfocada debe ser realizada por el profesional de la salud: médico
Gíneco-Obstetra o médico cirujano u obstetra, según el nivel de complejidad del
establecimiento de salud. En ausencia de estos profesionales podrá ser asistido por la
enfermera
 Toda complicación del embarazo detectada en cualquier momento de la atención de la
gestante debe ser atendida por médico gíneco-obstetra.
 Brindar educación a la mujer gestante, su familia y la comunidad sobre cuidados durante la
gestación, parto, puerperio.
 Brindar educación sobre la identificación de signos de alarma durante la gestación, parto,
puerperio.
 En toda atención prenatal se debe llenar la Historia Clínica Materno Perinatal.
 Brindar la atención prenatal reenfocada según esquema básico de la atención prenatal anexo
 Realizar evaluación nutricional, orientación/consejería y suplementación con ácido fólico,
calcio y hierro.
 Elaborar el plan de parto para la atención institucional del parto con adecuación intercultural,
de corresponder.
 Detección y manejo temprano de complicaciones. Realizar dosaje de proteinuria con tira
reactiva o ácido sulfosalicílico.
 Promover y preparar para la lactancia materna.
 Facilitar la presencia de un acompañante durante la atención de preferencia la pareja.
 En el primer nivel de atención la primera o segunda atención prenatal debe ser realizada por
médico gíneco-obstetra o médico cirujano, según el nivel de atención, a fin de realizar el
examen físico completo, evaluar los resultados de laboratorio, identificar patologías o
complicaciones asociadas, e iniciar manejo en los casos que requiera. En el segundo y tercer
nivel de atención es realizada por el médico gíneco-obstetra.
 Las autoridades sanitarias correspondientes garantizarán la dotación del equipamiento
completo para la atención prenatal, según nivel de atención.
9.1.CONSULTAS EN LA ATENCIÓN PRENATAL REENFOCADA:

9.1.1.Aspectos específicos para la primera consulta:

Brindar información completa, veraz, clara y oportuna sobre la importancia de la atención


prenatal y recibir información sobre las posibilidades de tener un producto con
Monografía de control prenatal

malformaciones congénitas, especialmente cuando existan antecedentes familiares o


factores de riesgo.

 Es recomendable realizar el examen vaginal en la primera atención prenatal, esto incluye


especuloscopía para detección de vaginosis bacteriana, toma de muestra para Papanicolaou
y valoración de pelvis. Puede posponerse hasta la siguiente consulta si es que la gestante no
se encuentra preparada.
 Los análisis de laboratorio (hemoglobina, sífilis, VIH, glicemia basal y urocultivo o examen
de orina completo) se deben de actualizar a partir de las 33 semanas y con un intervalo
mínimo de 3 meses en relación a la primera muestra.
 Durante la atención se brindará información a la pareja o familiar que acompaña, sobre los
cuidados necesarios que debe tener una mujer durante la gestación, parto y puerperio.
 En toda consulta se realizará la detección de síntomas y signos de alarma.
9.2.PROCEDIMIENTOS DE LA PRIMERA ATENCIÓN PRENATAL

9.2.1.ELABORACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA MATERNO PERINATAL:

Anamnesis: Utilizan la Historia Clínica Materno Perinatal. Precisar los datos de filiación,
antecedentes familiares, antecedentes personales, antecedentes obstétricos, evaluar la edad
gestacional e indagar sobre violencia y salud mental.

Examen físico: Incluye funciones vitales y el examen de los diferentes órganos realizado
por el médico.

-Tomar funciones vitales: pulso, respiración, temperatura y presión arterial (después de 5


minutos de reposo, en posición sentada, tomar la presión arterial en el brazo derecho).
-Tomar medidas antropométricas: peso y talla. Valorar el estado nutricional. Graficar en las
tablas de ganancia de peso CLAP/OPS del Carné y la Historia Clínica Materno Perinatal.
Aplicar las tablas CLAP/OPS/OMS de peso/talla para la edad gestacional. Si el gráfico
denota riesgo nutricional, el seguimiento incluirá el uso de la tabla de IMC pregestacional
del CENAN.
-Debido a que la mortalidad materna por causa de la enfermedad hipertensiva del embarazo
es alta, el profesional de la salud responsable que atiende a la gestante o puérpera, debe
valorar el edema y los reflejos osteotendinosos:
Valorar el edema:

0: No presenta edema

1+: Edema leve, fóvea perceptible sólo al tacto

2+: Edema evidente sólo en miembros inferiores

3+: Edema de miembros inferiores, superiores y cara

4+: Anasarca con ascitis

Evaluar reflejos Osteotendinosos:


Monografía de control prenatal

0: Arreflexia o ausencia de reflejos

1+: Hiporreflexia

2+: Normal

3+: Hiperreflexia

4+: Presencia de clonus

-Se consideran cifras hipertensivas, si: Presión arterial (PA) >140/90 o presión arterial media
(PAM) >106, o presión arterial sistólica <140 y diastólica <90 mmHg, con un incremento
de 30 mmHg en la cifra sistólica y de 15 mmHg en la diastólica, de los valores basales, o
PAM <106 mmHg, con un aumento de 20 mmHg, en comparación a cifras basales.
Si en los establecimientos que cumplen FONP se identifican signos de alarma referir a
establecimientos que cumplen FONB o FONE.
Consignar en la historia clínica materno perinatal todos y cada uno de los datos solicitados.
En los casos de hospitalización en establecimientos FONE o FONI usar historia clínica según
normatividad vigente.

9.2.2.EXAMEN OBSTÉTRICO COMPLETO:

Valoración obstétrica según edad gestacional, determinar: altura uterina, número de fetos,
latidos cardiacos fetales y movimientos fetales.

Registrar el incremento de la altura uterina y graficar en la tabla CLAP/OPS. Utilizar la cinta


métrica obstétrica para tomar la altura uterina a la gestante en posición de decúbito dorsal,
semiflexión y apertura de miembros inferiores, juntando los talones.

Valoración ginecológica: realizar examen en el momento oportuno, preferentemente desde


la primera consulta, previa preparación de la gestante y explicación del procedimiento a
realizar: examen de mamas y examen ginecológico, que incluye toma de muestra cérvico-
uterino (Papanicolaou).

9.2.3.EXÁMENES AUXILIARES BASALES

Tamizaje de proteínas en orina a través de métodos cualitativos (prueba rápida en primera


consulta: tira reactiva o prueba de reacción con ácido sulfosalicílico).

Hemoglobina, grupo sanguíneo y factor Rh, glucosa, pruebas rápidas para sífilis y VIH (para
diagnóstico precoz y tratamiento oportuno) o RPR y ELISA, urocultivo, excepcionalmente
examen completo de orina en establecimientos que no cuentan con microbiología.

Ecografía obstétrica será solicitada antes de las 14 semanas para confirmar la edad
gestacional, en gestantes mayores de 35 años solicitar evaluación del pliegue nucal entre las
10 y 14 semanas.

Cuando sea necesario se solicitará otros exámenes de acuerdo a las necesidades:


Monografía de control prenatal

-Prueba de Coombs indirecto en gestantes con Rh negativo. Si el resultado es negativo, se


repetirá la prueba mensualmente hasta la semana 28. Si la gestante no está sensibilizada se
deberá administrar 250 mcg de inmunoglobulina anti-D entre las 28 y 32 semanas.

-Luego del parto y confirmado el grupo sanguíneo de la/el recién nacida/o como Rh positivo
y test
de Coombs directo negativo se deberá aplicar a la madre 250 mcg de inmunoglobulina anti-
D dentro
las primeras 72 horas.

-Prueba de glicemia en ayunas:

 Cifras mayores de 105 mg/dl: repetir en ayunas estricto (al menos 12 horas), derivar a médico
especialista si continua la cifra mayor a 105.
 Cifras menores de 105 mg/dl; realizar prueba de tolerancia a la glucosa, si tiene: antecedente
familiar de diabetes, obesidad, abortos u óbitos fetales a repetición, malformaciones
congénitas fetales, polihidramnios, macrosomía fetal.
-Urocultivo periódico: en pacientes con antecedentes de ITU o con leucocitos mayor de 10
por campo y/o nitritos positivo en el examen de orina .

9.2.4.PRESCRIPCIÓN DE ÁCIDO FÓLICO

Prescripción y entrega de ácido fólico (500 mcg) a toda gestante en la primera consulta
durante el primer trimestre hasta la semana 13.

9.2.5.PRESCRIPCIÓN DE ÁCIDO FÓLICO Y SULFATO FERROSO

Prescripción y entrega de ácido fólico (400 mcg) y sulfato ferroso (60 mg) a toda gestante a
partir de las 14 semanas hasta el parto.

9.2.6.PRESCRIPCIÓN DE CALCIO

Prescripción y entrega de calcio durante la gestación es de 2000 mg al día, a partir de las 20


semanas hasta el parto

9.2.7. EVALUACIÓN ODONTOLÓGICA

De contar con odontólogo solicitar la evaluación; de no contar, referir al establecimiento más


cercano o coordinar su atención con la red de servicios.

9.2.8. VACUNACIÓN ANTITETÁNICA Y CONTRA INFLUENZA ESTACIONAL

La gestante no vacunada debe recibir su primera dosis de vacuna dt al término de la primera


consulta y continuar según el Esquema Nacional de Vacunación.

Toda gestante debe recibir una dosis de vacuna contra la influenza a partir de las 20 semanas
de gestación.

9.2.9.INFORMACIÓN PARA LA GESTANTE EN LA PRIMERA CONSULTA:


Monografía de control prenatal

 Informar sobre los efectos nocivos y sus repercusiones en el feto por el consumo de tabaco,
coca, alcohol y otras sustancias dañinas.
 Brindar información sobre dónde acudir en caso de presentar algún signo/síntoma de alarma:
fiebre, sangrado, dolor abdominal, cefalea, convulsiones, mareos, tinnitus, escotomas,
acúfenos, epigastralgia, anasarca, pérdida de líquido o cualquier otra emergencia.
 Solicitar a la gestante que registre fecha y hora de los primeros movimientos fetales presentes
desde el segundo trimestre.
 Solicitar a la gestante que acuda a las siguientes consultas, de ser posible, acompañada por
su pareja o un miembro de la familia o una persona de confianza para que la apoyen en el
cuidado de su salud durante el embarazo, parto, puerperio Brindar información sobre sexo
seguro, enfatizando el riesgo de adquirir ITS y/o VIH.
 Informar sobre los beneficios del Seguro Integral de Salud y Aseguramiento Universal.
 Programar la cita de la segunda atención prenatal con el médico para evaluar los resultados
de exámenes de laboratorio, dicha cita no deberá exceder los 15 días de la primera consulta,
se registrará en el carné la fecha de la siguiente cita.

9.2.10.MANTENER LOS REGISTROS COMPLETOS

 Revisar y completar los datos de la historia clínica materno perinatal.


 Completar el Carné Materno Perinatal y entregar a la gestante recomendando que lo lleve
cada vez que acuda a un establecimiento de salud.
 Registrar la atención prenatal en el Libro de Registro de Seguimiento de la Gestante y
Puérpera.
 Registrar la atención en el formato de registro del HIS.

9.2.11.REFERENCIA EN CASO DE COMPLICACIÓN OBSTÉTRICA:

 Comunicar la referencia al establecimiento de mayor nivel de complejidad, para que el


equipo de salud se encuentre preparado para la recepción y atención inmediata.
 La referencia debe realizarse con el formato correspondiente.
 Los casos derivados a establecimientos que cumplen FONE o FONI deben ser recibidos por
el médico gíneco-obstetra.
10.PROCEDIMIENTOS EN LAS ATENCIONES PRENATALES POSTERIORES

En todas las consultas siguientes:

 Interrogar por signos y síntomas de alarma asociados a la gestación y evaluación integral.


 Controlar el aumento de peso materno, las funciones vitales (especialmente presión arterial),
reflejos y presencia de edemas.
 Control del crecimiento fetal intrauterino mediante la vigilancia de la altura uterina.
 Realizar prueba de proteinuria con ácido sulfosalicílico o tira reactiva en toda gestante.
 Evaluar edad gestacional, auscultación de latidos fetales y detección de movimientos fetales
desde las 20 semanas.
 Interpretación de exámenes auxiliares.
Monografía de control prenatal

 Indicar suplemento de hierro con ácido fólico a partir de las 14 semanas.

10.1.A PARTIR DE LAS 28 SEMANAS:

 Determinar la situación, posición, presentación fetal y número de fetos.


 Control de latidos cardiacos fetales.
 Interrogar sobre la presencia de movimientos fetales.
 Realizar prueba de Gantt o rollover test entre las 28 a 32 semanas, de la siguiente manera:
Tomar la presión arterial en decúbito lateral izquierdo en el brazo derecho, después colocar
a la gestante en decúbito supino y esperar 5 minutos para repetir la toma de presión arterial,
si la presión diastólica aumenta en 20 mmHg o si la presión arterial media es mayor de 85
mmHg es prueba positiva. La prueba de Gantt o rollover test es un método clínico predictivo
de hipertensión arterial inducida por embarazo más fácil de realizar y que tiene un alto
porcentaje de efectividad.
 Solicitar segundo examen de hemoglobina, glucosa, prueba rápida de sífilis y/o RPR, prueba
de Elisa o prueba rápida para VIH y urocultivo a partir de 33 semanas de gestación, con un
intervalo no menor a tres meses de los primeros exámenes de laboratorio.
 Los exámenes de detección de diabetes gestacional se debe realizar en la semana 25 a 33
.
10.2.A PARTIR DE LAS 35 SEMANAS

 Pelvimetría interna y valoración feto-pélvica especialmente en primigrávidas y gestantes de


talla baja (1.40 m.).
 Determinación del encajamiento fetal.
 Determinación de la presentación fetal.
 Reevaluación del estado general materno.
 Actualizar exámenes auxiliares, si corresponde.
 Solicitar pruebas de bienestar fetal o test no estresante según el caso.
 Indicar a la gestante que controle los movimientos fetales. Se enseña a la gestante a
identificar los movimientos fetales palpando el abdomen y debe controlarse 4 veces al día,
cada control por 30 minutos, al término del día debe tener más de 10 movimientos, si tiene
10 o menos movimientos fetales debe acudir de inmediato al establecimiento de salud para
su evaluación.
 Referir a establecimiento que cumplen FONE, los casos para cesárea electiva a fin de ser
programada oportunamente.
 Se debe referir a las gestantes que no han tenido su parto hasta cumplidas las 40 semanas, a
los establecimientos que cumplen FONE informándoles previamente el motivo de la
referencia.
 En caso de vivir en lugar alejado o inaccesible referir a la gestante a una casa de espera
materna cercana a un establecimiento que cumple FONB o FONE para la atención del parto
institucional.
Monografía de control prenatal

10.3.SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA

Su presencia obliga a referir inmediatamente al establecimiento de salud con mayor


capacidad resolutiva, según el caso para su atención:

 Náuseas y vómitos incoercibles.


 Disuria.
 Fiebre/escalofríos.
 Sangrado vaginal.
 Desmayo o mareos.
 Convulsiones.
 Hinchazón de cara, manos y pies.
 Pérdida de líquido amniótico.
 Disminución o ausencia de movimientos fetales.
 Contracciones uterinas antes de las 37 semanas de gestación
 Alteraciones psicoafectivas.
 Indicio o evidencia de ser víctima de violencia familiar .
 Complicaciones del embarazo.
 Patología obstétrica o enfermedades intercurrentes .
 Accidentes y traumatismos.
 Otras que determine el médico gíneco-obstetra, obstetra, o médico de guardia.
Con el fin de cumplir con una atención prenatal reenfocada de calidad, toda gestante que
llega al sexto control debe haber recibido el esquema básico de atención.

En zonas endémicas además se debe considerar:

 Tratamiento antiparasitario
 Protección contra la Malaria, Dengue, Bartonelosis, Chagas, usando mosquiteros tratados
con insecticidas y seguimiento con la toma de gota gruesa. Verificar efectos de insecticidas
sobre el feto.
 Inmunización contra fiebre amarilla después de las 26 semanas.
11.CONCLUSIONES:

1-Se entiende por control prenatal, a la serie de entrevistas o visitas programadas de la


embarazada con los integrantes del equipo de salud, con el objetivo de vigilar la
evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación para el parto y la crianza.

2-Es imprescindible conocer la importancia de asesorar correctamente a la paciente


durante todo el proceso de control prenatal
Monografía de control prenatal

3-La fertilidad y posibilidad de reproducción son un privilegio y por lo tanto son una
responsabilidad , así es que el control prenatal inicia antes de la concepción
4-Debe de tener mayor cuidado y atención hacia embarazos de alto riesgo , educando a la
madre para que conozca las señales de alarma que su cuerpo refleje
5-El conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y periódicos , así como la
prevención , diagnóstico y tratamiento puede condicionar directamente la
morbimortalidad materna y perinatal
12.BIBLIOGRAFÍA:

1. Ministerio de Salud. Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud


[Internet]. Lima: MINSA; 2013. Disponible
en: http://www.diresacusco.gob.pe/salud_individual/dais/materno/NORMAS%20RTN
/03/RM827-2013%20-%20NTS%20DE%20SALUD%20MATERNA.pdf.
2. Dirección General de Epidemiología. La mortalidad materna en el Perú. 2002 - 2011
[Internet]. Lima: DGE; 2013. Disponible
en. http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/MORTALIDAD_%20MATERNAPERU.
pdf.
3. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Perú. Encuesta Demográfica y de Salud
Familiar-ENDES. 2017 [Internet]. Lima: INEI; 2017. Disponible
en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib15
25/index.html
4. World Health Organization. Maternal Health World Health Organization [Internet].
Geneva: WHO; 2017. Disponible en: http://www.who.int/topics/maternal_health/en/.
5. 16. Barrionuevo-Rosas L, Palencia L, Borrell C. How does type of health insurance
affect receipt of Pap testing in Peru?. Rev Panam Salud Publica. 2018;34(6):393-400.
Monografía de control prenatal

13.ANEXOS:

13.1.ESQUEMA BÁSICO DE LA ATENCIÓN PRENATAL

1ra. 2da. 3ra. 4ta. 5ta. 6ta.


ACTIVIDAD Atención Atención Atención Atención Atención Atención
< 14 sem 14-21 sem 22-24 sem 25-32 sem 33-36 sem 37-40 sem

Confirmación del embarazo +

Orientación/consejería y
+
evaluación nutricional

Anamnesis +

Detección de signos de alarma + + + + + +

Medición de la talla +

Control del peso + + + + + +

Determinación de la presión
+ + + + + +
arterial, pulso y temperatura

Examen Gíneco-Obstétrico +

Evaluación clínica de la pelvis + +

Estimación de edad gestacional + + + + + +

Diagnóstico del número de


+ + + + + +
fetos (Ecografía y/o palpación)

Medir altura uterina + + + + +

Auscultar latidos fetales (Pinard


+ + + + +
o Doppler)

Evaluación clínica del volumen


+ + + +
de líquido amniótico

Diagnóstico presentación,
+ + +
situación fetal

Determinar grupo sanguíneo y


+
Rh
Monografía de control prenatal

Determinación de Hb o Hto + +

Urocultivo o examen de orina


+ +
completa

Detección diabetes gestacional + +

Pruebas de Tamizaje para


VIH/SIFILIS (Prueba rápida / + +
ELISA/RPR) previa consejería

Proteína en orina (Con tira


+ + + + + +
Reactiva o Ac. Sulfosalicílico)

Vacuna antitetánica + +

Toma de PAP(*) +

Evaluación
+ +
odontoestomatológica

Evaluación con Ecografía + +

Administración acido fólico +

Bienestar fetal. Test no


+ +
estresante

Administración de hierro +
+ + + + +
ácido fólico

Administración de calcio + + + +

Información sobre salud sexual


y reproductiva y Planificación. + + + + + +
Familiar

Psicoprofilaxis/ Estimulación
+ + + + +
Prenatal

*
Monografía de control prenatal

13.2.HISTORIA CLÍNICA MATERNO PERINATAL


Monografía de control prenatal
Monografía de control prenatal
Monografía de control prenatal
Monografía de control prenatal
Monografía de control prenatal
Monografía de control prenatal

13.3.FLUXOGRAMA DE ATENCIÓN DE LA GESTANTE

También podría gustarte