Proyecto Pis 5to Sem g3
Proyecto Pis 5to Sem g3
Proyecto Pis 5to Sem g3
PROYECTO PIS
GRUPO 3
INTEGRANTES:
DOCENTE:
CAPITULO I...............................................................................................................2
OBJETIVOS...........................................................................................................3
OBJETIVO GENERAL:......................................................................................3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:..............................................................................3
JUSTIFICACIÓN...................................................................................................4
ANTECEDENTES INTERNACIONALES.........................................................5
ANTECEDENTES NACIONALES......................................................................5
CAPITULO II.............................................................................................................6
MARCO TEÓRICO...............................................................................................6
DEFINICIÓN DE DISCAPACIDAD...................................................................6
Tipos de discapacidad...........................................................................................6
Causas...................................................................................................................8
ESTADO NUTRICIONAL....................................................................................9
Composición corporal.........................................................................................10
Tratamiento nutricional......................................................................................11
Dietas terapéuticas..............................................................................................11
CAPITULO III..........................................................................................................13
MARCO METODOLOGICO.............................................................................13
Localización........................................................................................................13
Población y muestra............................................................................................13
Método de investigación.....................................................................................13
Técnica de investigación....................................................................................13
Recursos..............................................................................................................13
CAPITULO IV..........................................................................................................14
RESULTADOS.....................................................................................................14
CONCLUSIONES................................................................................................23
RECOMENDACIONES......................................................................................24
BIBLIOGRAFÍAS................................................................................................25
ANEXOS................................................................................................................27
INDICE DE GRAFICOS
Grafico 1. Sexo……………………………………………………………………………..14
Grafico 2. IMC……………………………………………………………………………...14
Grafico 17. Frecuencia de consumo de otros aceites como la favorita, oro y criollo………22
INDICE DE ANEXO
INTRODUCCIÓN
Los estudios realizados en la escuela “Leopoldo Zumba”, en esta área las investigaciones se
enfocaron en el tipo de alimentación y nutrición que deben tener los estudiantes con algunas de
estas necesidades especiales, tipo de alimentación o nutrimentos específicos que pueden
beneficiar o potenciar alguna sintomatología, debido a que muchos de estos suelen tener
problemas para alimentarse.
La alimentación en personas con capacidades especiales puede llegar a ser muy compleja
que dependiendo de sus capacidades podrán comer un alimento u otro, lo cual puede ocasionar
desnutrición, sobrepeso u obesidad.
Por ello iniciamos un estudio transversal para evaluar la ingesta alimentaria y nutricional de
un grupo de estudiantes con capacidades especiales en la Unidad Educativa Especializada
Leopoldo Zumba.
2
CAPITULO I
¿Qué problemas nutricionales padecen los niños con capacidades especiales del cantón
Montalvo en la escuela “Leonardo Zumba” durante el periodo académico noviembre 2022 -
abril 2023?
3
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
JUSTIFICACIÓN
Los motivos que nos llevaron a realizar este proyecto son porque las personas con
capacidades especiales representan una población extremadamente vulnerable y de alto riesgo
nutricional.
ANTECEDENTES INTERNACIONALES
Se estima que más de mil millones de personas viven con algún tipo de discapacidad. Que
viene a ser alrededor del 15% de la población mundial (según las estimaciones de la población
mundial en 2010). Entre 110 y 190 millones de personas tienen grandes dificultades para vivir
normalmente. (Cecilia, 2023)
El censo del 2022 en EE.UU señalo que 19.3% de la población mayor de cinco años tiene
alguna capacidad especial; el 5.8% son niños y adolescentes entre 5 y 15 años, el 1% se trata de
discapacidad sensorial y el 4.6% mental. (Cecilia, 2023)
ANTECEDENTES NACIONALES
En Ecuador hay 1.608.334 personas con alguna capacidad especial, que representa el 12.14%
de la población total. El 6% de los hogares ecuatorianos tiene al menos un miembro con alguna
capacidad especial. El 8% de los hogares rurales tienen alguna persona con capacidad especial,
frente al 5% de hogares urbanos. (Cecilia, 2023)
De la población infantil ecuatoriana menor de 5 años, los niños y niñas con discapacidad
infantil representan el 1.4%. De ellos el 76% tiene alguna deficiencia y el 24% presenta alguna
limitación en la actividad. Entre los menores de 5 años con limitaciones, el 56.7% son niños y el
43.3% son niñas. (Cecilia, 2023)
Entre las limitaciones más frecuentes de los menores de 5 años señalaron a la limitación para
ponerse de pie, para caminar solo y de comunicación, causadas en mayor porcentaje por
deficiencias funcionales 72.5%. (Cecilia, 2023)
5048 niños/as no pueden ponerse de pie y caminar solos, 5856 niños/as tienen dificultades en
comunicarse, 3867 niños/as tienen limitaciones para ver, 3763 niños/as tienen limitaciones
permanentes para escuchar, 2216 niños/as tienen limitación permanente para vestirse, asearse o
comer solos, 2330 niños/as tienen limitaciones para relacionarse con los demás. (Cecilia, 2023)
6
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
DEFINICIÓN DE DISCAPACIDAD
Tipos de discapacidad
1. Congénitas
2. Adquiridas:
Enfermedades
accidentes (laborales, comunes)
violencia
conflictos armados
Edad
Sexo
Ocupación
Nivel educativo
La edad
Sexo
Según el Informe Mundial sobre la Discapacidad, alrededor del 15% de la población vive
con algún tipo de discapacidad. Las mujeres tienen más probabilidad de sufrir alguna
discapacidad que los hombres. (OPS, 2019)
Nivel educativo
Una persona con un nivel de estudio superior tiene 6 veces menos probabilidad de tener
discapacidad que una persona sin nivel. (Jimenez, 2013)
Para un niño con capacidades especiales la vida puede presentar más desafíos. Se le puede
complicar al hacer cosas normales, como aprender a leer o si tiene una discapacidad física le
genera dificultad para moverse por la escuela u otro lugar. La buena noticia es que sus padres,
médicos, enfermeras, terapeutas, maestros, etc. Pueden ayudarlos. El objetivo es ayudarlos a
que se sientan independientes tanto como sea posible. (Gavin, 2021)
8
Los niños que utilizan sillas de ruedas o tienen otros problemas de salud desean tener amigos
tanto como tú. Pero eso les puede resultar difícil el conocer gente nueva y hacer amigos. ¿Por
qué? Porque algunos niños pueden burlarse por la condición en la que está. (Gavin, 2021)
Una de las mejores formas de ayudar a los niños con capacidades especiales es siendo
amable. Ve el lado positivo a medida que lo vayas conociendo, puede que te resulte agradable y
vas a entender como es estar en esa situación. Sería una gran ayuda porque estarías brindándole
tu amistad a una persona que lo necesita. (Gavin, 2021)
El síndrome de Dow es una condición genética que causa problemas físicos y de desarrollo
de leves a graves. (Pineida, 2022)
Las personas con síndrome de Down tienden a tener ciertas características físicas en común.
Cara aplanada
Ojos en forma de almendra rasgados hacia arriba
Cuello corto
Orejas pequeñas
Lengua que tiende a salirse de la boca
Manchas blancas diminutas en el iris del ojo
Manos y pies pequeños
Un solo pliegue en la palma de la mano
Dedos meñiques pequeños
Tono muscular débil o ligamentos flojos
Estatura más baja en la niñez y la adultez
Causas
Uno de los factores que aumentan el riesgo de tener un bebe con síndrome de Down es la
edad de la madre. Las mujeres de 35 años o más cuando quedan embarazadas a esa edad tienen
9
más probabilidad de tener un bebe afectado por el síndrome de Down a diferencia de las
mujeres que quedan embarazadas a menor edad. (Pineida, 2022)
Trisomía 21: ocurre cuando todas las células del cuerpo de la persona tienen un
cromosoma de más. Sucede un 95% de las personas con este trastorno.
Síndrome de Down por translocación: cuando un fragmento extra del cromosoma
21 se adhiere a otro cromosoma. Sucede en un 4% de los casos.
Síndrome de Down por mosaicismo: cuando solo presenta algunas trisomías en el
cuerpo, mientras que otras no lo tienen. Aproximadamente ocurre en el 1% de los
casos.
La falla en el crecimiento de niños con síndrome de Down, se asocia a una ingesta energética
disminuida y un gasto energético mayor. Los requerimientos de energía y nutrimentos dependen
más de la talla que del peso. (Mendez Magaña, 2021)
Este síndrome ocasiona alteraciones en la anatomía o función digestiva que pueden llevar a
problemas nutricionales por dificultades en la alimentación. Por ejemplo trastornos en la
masticación, también se desarrollan problemas digestivos, como el estreñimiento que se debe a
la dieta y a la escasa actividad física. (Mendez Magaña, 2021)
ESTADO NUTRICIONAL
El estado nutricional es el resultado del balance entre las necesidades energéticas y el gasto
de energía alimentaria y otros nutrientes esenciales.
Las personas con Discapacidad Intelectual pueden presentar mayor tasa de obesidad, esto se
debe a factores genéticos que producen disminución del índice metabólico en reposo y la falta
de ejercicio. (Lopez, Romero, Bolado , Ramirez, & Rivera , 2020)
Se utiliza el peso y la talla para construir los índices antropométricos que son combinaciones
de medidas. Por ejemplo, al combinar estos dos indicadores como lo es el peso y la talla va a
reflejar el resultado del IMC. (Figueroa Ramirez , 2014)
Peso para la edad (P/E): refleja la masa corporal adecuada para la edad
cronológica.
Talla para la edad (T/E): refleja el crecimiento lineal para su edad cronología
adecuada.
Peso para la talla (P/T): refleja el peso adecuado para una talla dada, la cual un
peso bajo para la talla indica desnutrición y un peso alto para la talla indica
sobrepeso u obesidad. (Figueroa Ramirez , 2014)
Composición corporal
Suele utilizarse para medir la forma física. Es una medida del porcentaje de grasa y musculo
presente en el cuerpo además de otros tejidos.
La composición corporal así como el peso determinará nuestra apariencia física, dos
personas del mismo peso y de la misma altura pueden parecer completamente diferentes si
tienen una composición corporal distinta. (Figueroa Ramirez , 2014)
La frecuencia de consumo se evalúa por medio de una tabla con casillas para respuestas de
opción múltiple o bien mediante preguntas independientes sobre con qué frecuencia consume un
alimento o bebita en específico. Las categorías de frecuencia van desde nunca o menos de una
11
vez al mes has 6 meses o más veces al di y los encuestados tienen que elegir una de las
opciones. (Perez, Aranceta, Salvador, & Varela-Moreiras, 2016)
La importancia radica entre la relación entre estos dos parámetros (peso y talla para la edad)
especialmente en estos niños que tienen diferentes discapacidades que ayudará a que de alguna
manera no puedan alimentarse de manera adecuada.
Existen dificultades para garantizar una adecuada nutrición en este grupo de pacientes:
Tratamiento nutricional
Dietas terapéuticas
Son las dietas en la que se determina para trata y/o controlar una enfermedad o alguna
necesidad especifica. Entre las dietas terapéuticas se encuentran las siguientes:
12
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
Dentro de este capítulo se describe el método de investigación que se utilizara para poder
obtener la información necesaria y alcanzar los objetivos planteados.
Localización
Población y muestra
Método de investigación
Técnica de investigación
El presente proyecto utilizara como técnica de investigación la ficha clínica la cual contiene
datos generales del paciente, antecedentes patológicos, evolución y frecuencia de consumo. Este
método es sencillo y barato.
Recursos
Balanzas
Cinta antropométrica
Tallímetro
Fichas de registro
14
15
CAPITULO IV
RESULTADOS
FIGURA 1
SEXO
Maculino Femenino
32%
68%
Análisis e interpretación
De acuerdo con la figura 1, referente al sexo el 68% de las personas son masculinos y el 32%
son femeninos.
FIGURA 2
IMC
Bajo peso Normo peso Sobre peso Obeso
9%
23%
23%
45%
Análisis e interpretación
De acuerdo con la figura 2, referente al IMC el 45% de los niños/as tienen normal peso, el
23% sobrepeso y bajo peso, 9% obesidad.
16
FIGURA 3
14%
5%
5%
5%
59%
14%
FIGURA 4
9%
5%
9%
9% 55%
14%
De acuerdo con la figura 4, referente a la frecuencia de consumo del queso el 55% de los
niños/a consume una vez al día, mientras que el 14% más de una vez, el 9% una o dos veces por
semana, 3 veces a la semana y nunca, y por último el 4% solo la consume una vez por semana.
17
FIGURA 5
14%
27%
23%
5%
32%
Análisis e interpretación
FIGURA 6
14% 14%
18%
41%
14%
De acuerdo con la figura 6, referente a la frecuencia del pescado el 41% de los niños/a
consume una o dos veces por semana, el 18% una vez por semana, el 14% consume tres veces a
la semana y nunca, y por ultimo el13% consume el pescado una vez al día.
18
FIGURA 7
5%
14%
18%
59%
5%
De acuerdo con la figura 7, referente a la frecuencia de consumo del huevo el 59% de los
niños/a consume una vez al día, mientras que el 18% una o dos veces por semana, el 14%
consume el huevo tres veces a la semana, el 5% nunca y el 4% consume más de una vez al día.
FIGURA 8
5%
14% 23%
14%
18%
27%
FIGURA 9
FRECUENCIA DE CONSUMO DE LA
PAPA
Una vez al día Más de una vez al día 1 o dos veces por semana
3 veces a la semana 1 vez por semana Nunca
5%
14% 23%
23%
36%
Análisis e interpretación
FIGURA 10
18%
5%
45%
32%
De acuerdo con la figura 10, referente a la frecuencia de consumo de las frutas el 45% de los
niños/a consume frutas más de una vez al día, el 32% tres veces a la semana, el 18% una vez
por semana y el 5% consume frutas tres veces a la semana.
20
FIGURA 11
14%
9% 36%
41%
Análisis e interpretación
De acuerdo con la figura 11, referente a la frecuencia de consumo de los cereales el 41% de
los niños/a consume cereales más de una vez al día, el 36% una vez al día, el 14% una vez por
semana y el 9% consume cereales una o dos veces por semana.
FIGURA 12
100%
Análisis e interpretación
De acuerdo con la figura 12, referente a la frecuencia de consumo del agua el 100% de los
niños/a consume el agua más de una vez al día.
21
FIGURA 13
FRECUENCIA DE CONSUMO DE
COMIDAS RÁPIDAS
Una vez al día Más de una vez al día 1 o dos veces por semana
3 veces a la semana 1 vez por semana Nunca
23%
45% 9%
23%
De acuerdo con la figura 13, referente a la frecuencia de consumo de comidas rápidas el 45%
de los niños/a nunca consume comida rápida, el 23% una vez por semana y una o dos veces por
semana y por último el 9% consume tres veces a la semana.
FIGURA 14
FRECUENCIA DE CONSUMO DE
BOLLERÍAS
Una vez al día Más de una vez al día 1 o dos veces por semana
3 veces a la semana 1 vez por semana Nunca
14% 18%
32% 23%
14%
Análisis e interpretación
De acuerdo con la figura 14, referente a la frecuencia de consumo de bollerías el 32% de los
niños/a consume bollerías una vez por semana, el 23% una o dos veces por semana, el 18% una
vez al día, el 14% nunca consume bollerías y el 13% consume tres veces a la semana.
22
FIGURA 15
5%
32%
27%
5%
9%
23%
De acuerdo con la figura 15, referente a la frecuencia de consumo de las golosinas el 32% de
los niños/a consume golosinas una vez al día, el 27% una vez por semana, el 23% una o dos
veces por semana, el 9% más de una vez al día, el 5% nunca consume golosinas y el 4%
consume 3 veces a la semana.
FIGURA 16
14%
9%
5%
73%
De acuerdo con la figura 16, referente a la frecuencia de consumo de aceite de oliva el 73%
de los niños/a nunca consumen aceite de oliva, mientras que el 14% consume una vez al día, el
9% una o dos veces por semana y el 4% una vez por semana.
23
FIGURA 17
FRECUENCIA DE CONSUMO DE
OTROS ACEITES COMO EL
FAVORITA,ORO Y CRIOLLO
Una vez al dia Más de una vez 1 o dos veces por semana
3 veces a la semana 1 vez por semana Nunca
9%
5%
27%
9%
50%
De acuerdo con la figura 17, referente a la frecuencia de consumo de otros aceites el 50% de
los niños/a consume otros aceites mas de una vez, mientras que el 27% una vez al día, el 9%
una vez por semana y nunca y por ultimo el 5% consume otros aceites una vez por semana.
24
CONCLUSIONES
A pesar del poco tiempo que se obtuvo se apreciaron los diferentes resultados, habían niños
con desnutrición otros con sobrepeso y obesidad, y respecto a la alimentación les hace falta
agregar frutas en el intermedio de cada comida. Se identificó la frecuencia de consumo de cada
niño en la cual se vio que el aceite de oliva es consumido muy pocas veces, mientras que otros
aceites como la favorita el oro y criollo son consumidos más constantes debido a su precio, en la
frecuencia de los dulces el 32% de los niños/a consumen una vez al día, también vemos que hay
un 45% de niños y niñas que no consumen comidas rápidas la cual le vendría bien para su salud.
En los niños con capacidades especiales, existen barreras que obstaculizan una alimentación
y actividad física adecuadas, lo cual puede ocasionar cambios en su composición corporal y por
consiguiente alterar su condición nutricional por lo consiguiente el proyecto presente da a
conocerlos diferentes grupos de alimentos que consumen los niños.
25
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍAS
Cecilia, I. P. (13 de Febrero de 2023). Repositrotio digital UTG. (U. C. Guayaquil, Ed.)
Obtenido de metadata.dc.contributor.advisor::
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/758
Huete Garcia , A., & Chaverri Carvajal, A. (26 de 11 de 2019). BID Mejorando vidas .
Obtenido de https://blogs.iadb.org/salud/es/envejecimiento-y-discapacidad/
ITPCD. (28 de 3 de 2018). Instituto Tlaxcalteca para personas con discapacidad . Obtenido de
https://www.itpcd.gob.mx/index.php/que-es-discapacidad
Lopez, G., Romero, L., Bolado , V., Ramirez, I., & Rivera , M. (15 de 4 de 2020). alimentacion
en estudiantes con discapacidad. Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/pdf/hs/v19n3/2007-7459-hs-19-03-311.pdf
Perez, C., Aranceta, J., Salvador, G., & Varela-Moreiras, G. (17 de 3 de 2016). Métodos de
Frecuencia de consumo alimentario. Obtenido de
https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC2015supl1FFQ.pdf
ANEXOS
Menú semanal niño con intolerancia a la lactosa, afección de glóbulos rojos y blancos
Tiempo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado