Producto Académico #03 - Monografía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

INTRODUCCIÓN AL DERECHO

TRABAJO COLABORATIVO-MONOGRAFÍA

EL DERECHO, JUSTICA Y MORAL

RNC:27099

INTEGRANTES:

1. FLOREZ HUISA DEYSY WYNNY


2. OLIVERA VILLASANTE ALELI
3. SANTANA PEREZ JHEYNER CRISTIAN
4. SALINAS SORIA VALERIO
INTRODUCCIÓN AL DERECHO

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 3
CUERPO..................................................................................................................... 4
1. DERECHO........................................................................................................ 4
2. JUSTICIA.......................................................................................................... 5
CONCEPTO DE JUSTICIA...............................................................................6
3. MORAL............................................................................................................. 6
CONCEPTO GENERAL................................................................................... 7
CONCLUSIONES........................................................................................................8
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................... 9
EVIDENCIAS DEL TRABAJO COLABORATIVO.................................................... 10
INTRODUCCIÓN AL DERECHO

INTRODUCCIÓN

El sistema jurídico está conformado por proposiciones jurídicas que fundamentan el Derecho
y su aplicación social; sin embargo, dentro del sistema se presentan algunas situaciones que
ponen a prueba su operatividad. Dichas circunstancias hacen que el operador jurídico —en
este caso, el juez— deba enfrentar problemáticas asociadas con estándares morales que hacen
imposible poner en términos de verdad o falsedad la calidad de las proposiciones jurídicas y
su aplicación.

En razón de lo anterior y dado que al adoptar sistemas jurídicos pluralistas surge un avance
respecto a la inclusión social, jurídica y de las minorías, se origina la pregunta de la presente
disertación: ¿Es posible hacer una correcta inclusión de los derechos humanos al sistema
jurídico por medio de la moral o de una aspiración, dado que dicha integración debe
responder a una ética pública y privada capaz de garantizar un ordenamiento jurídico
pluralista e incluyente?

En principio se abordarán las consideraciones sobre el concepto de Estado. En segundo lugar,


se expondrán algunas acepciones de la noción de Derecho. Más adelante, se tratarán la teoría
discursiva del Derecho y la moral que lo posibilita. Luego, se tocará la ética pública y
privada. Enseguida, se examinan los derechos humanos como pretensión de garantía que da
lugar a abordar el proceso de formación del Derecho a partir de Alexy y se culmina con
algunas consideraciones que buscan rescatar los aspectos más importantes abordados dentro
del escrito y dejar la puerta abierta a otros cuestionamientos que surgen de la problemática
tratada en la presente disertación.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO

CUERPO

Cuando hablamos de derecho, justicia y moral, en el fondo, ¿de qué estamos hablando?
Resulta que en toda sociedad existe una serie de reglas. La mayoría de estas reglas son
seguidas con toda naturalidad. Por ejemplo, existen reglas acerca del uso del lenguaje. Sería
absolutamente imposible imaginar siquiera una sociedad en que cada persona siga sus propias
reglas al hablar. Cuando hablamos, seguimos espontáneamente innumerables reglas y las
seguimos automáticamente. Sin las reglas del lenguaje, reglas que han surgido
espontáneamente y que son heredadas por la tradición, es obvio que la base de la
comunicación humana sería imposible. En todo grupo social, además de las reglas del
lenguaje, que son las más básicas, existen otras reglas, también de carácter espontáneo, que
permiten o favorecen la vida social. La vida familiar, económica o política está regida por
reglas que seguimos con toda naturalidad, sin percatarnos muchas veces de su existencia. Son
reglas que han surgido espontáneamente y que, en su gran mayoría, provienen de la tradición,
como en el caso de las reglas del lenguaje. Si nos preguntamos por la "fuente" de las reglas a
que me refiero, uno tiende a identificarla con la costumbre

1. DERECHO

Es el conjunto de normas de conducta y de organización, que constituyen una unidad, tienen


por contenido la reglamentación de relaciones fundamentales para la convivencia y la
supervivencia del grupo social, además de la reglamentación de los modos y formas con los
que el grupo social reacciona contra la violación de las normas y la institución de la sanción,
tiene por fin el impedimento de las acciones consideradas más destructivas para la sociedad,
la solución de los conflictos y el mantenimiento del orden o de la paz social., el Derecho
respecto de las demás formas de ordenamientos normativos (como son la moral social, las
costumbres, los juegos, los deportes, etc.) consiste en el hecho de que el Derecho recurre en
última instancia a la fuerza física para obtener el respeto de las normas, y es el principal
instrumento a través del cual las fuerzas políticas que poseen el poder dominante en una
determinada sociedad ejercen su propio dominio
INTRODUCCIÓN AL DERECHO

- El derecho se refiere a las normas y reglas que rigen la conducta humana en la


sociedad.
- - Es un conjunto de reglas que se crean para garantizar la convivencia pacífica de los
individuos.

Para algunos autores, el derecho es un concepto objetivo y formal, que se aplica de manera
abstracta e impersonal a los individuos. En este sentido, el derecho se basa en la aplicación de
normas y reglas establecidas por el Estado.

2. JUSTICIA

Siempre que he pretendido reflexionar sobre lo que podría ser la justicia o lo que debería ser
calificado como justo me vienen a la memoria las palabras finales de la conferencia de
despedida de Hans Kelsen como miembro de la Universidad de California, pronunciada el 27
de mayo de 1952 en Berkeley. Dicen así: "He empezado este ensayo preguntándome qué es la
Justicia. Ahora, al concluirlo, sé que no he respondido a la pregunta. Lo Único que puede
aquí salvarme es la compañía. Hubiera sido vano por mi parte pretender que yo iba a triunfar
allí donde los más ilustres pensadores han fracasado. Verdaderamente, no sé si puedo afirmar
qué es la Justicia, la absoluta que la humanidad ansía alcanzar. S610 puedo estar de acuerdo
en que existe una Justicia relativa y puedo afirmar qué es la Justicia para mí. Dado que la
Ciencia es mi profesión y, por tanto, lo más importante en mi vida, la Justicia, para mí, se da
en aquel orden social bajo cuya protección puede progresar la búsqueda de la verdad.
[Fernández, 1991, pág. 338]

La búsqueda de la justicia involucra una división del trabajo entre las esferas domésticas e
internacionales, en donde los Estados tienen la responsabilidad primaria de promover la
justicia social entre sus ciudadanos, mientras que la principal tarea de la comunidad
internacional es crear las condiciones bajo las cuales esa responsabilidad pueda ser cumplida.
En algunas circunstancias, ello requerirá intervención, cuando los Estados no puedan o no
quieran proveer niveles mínimos de derechos y recursos a sus ciudadanos. Pero [esta
concepción] no cuestiona de un modo fundamental la idea de autonomía [nacional] y no
busca alcanzar la uniformidad global en el sentido de que las personas de cualquier lugar [del
planeta] disfruten del mismo paquete de derechos, recursos y oportunidades. (Venezia, 2009,
pág. 50)
INTRODUCCIÓN AL DERECHO

CONCEPTO DE JUSTICIA:

El conjunto de valores que deben regir un estado de derecho forman la justicia. Los valores
que conforman la justicia son la equidad, la libertad y la igualdad.

La justicia se entiende relacionada con la aplicación e interpretación del derecho y quienes


realizan esta función son los tribunales y los jueces. Estos órganos son los encargados de
impartir justicia basándose en las leyes de un Estado.

Pero si los jueces y tribunales son los que imparten justicia a través de las leyes, las leyes
deben ser justas. Las leyes son desarrolladas por los representantes que ha elegido el pueblo
de forma democrática, por lo que en último término quién elige qué es justo es la ciudadanía.

Se pueden observar varios tipos de justicia:

1. Justicia distributiva: Esta responde a una distribución igualitaria de los recursos


económicos y productivos. Proviene de la filosofía de Aristóteles.
2. Justicia restaurativa: Se enfoca en la víctima de un delito y en restaurar su bienestar
anterior al daño causado.
3. Justicia procesal: Persigue imponer normas para que todo el mundo, sin excepciones,
cumpla sin que se tenga en cuenta rango económico o social de la persona y sanciones
para aquellas que lo incumplan.
4. Justicia retributiva: Esta justicia habla sobre tratar a todas las personas como ellas
tratan a los demás. Este tipo de justicia está muy relacionada con el derecho penal.
Quiere infringir el mismo daño, aunque con otro tipo de castigo al que comete un
daño a otra persona.

3. LA MORAL

La moral interna fulleriana. La moral interna, observada desde el punto de vista positivista,
supone el establecimiento de unos rasgos que hacen al Derecho más viable, más seguro, más
cierto o más fácil de obedecer, mientras que el llamado contenido mínimo de Derecho natural
de Hart descubre las razones que convierten en necesario al Derecho en la vida social.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO

Afecta a la génesis del Derecho, a las razones de su existencia, mientras que la moral interna
hace posible su viabilidad, potencia su eficacia y es una dimensión de ética pública, la justicia
formal o seguridad jurídica, que se completa con los criterios de justicia material, la justicia
de la libertad, de la igualdad y de la solidaridad

CONCEPTO GENERAL

La interacción de la moral con el Derecho parte de una perspectiva humanista propia de la


cultura occidental. Esto supone la aparición de la dignidad humana como eje del pensamiento
moral, jurídico y político que propugna por alcanzar la racionalización y humanización de la
sociedad y del individuo.

La idea de dignidad humana se sustenta en la esquematización del individuo:

Ser libre, con capacidad de elegir, ser racional, con capacidad de construir conceptos
generales, ser moral con habilitación para escoger y asumir un ideal de vida, que
puede ser presentado como susceptible de ser universalizable, y ser comunicativo,
capaz de diálogo con los otros, y de transmisión oral o escrita de su propia semilla de
creación.

Este ideal de la dignidad humana busca garantizar el mutuo reconocimiento de la misma tanto
del sujeto como de la sociedad que él integra. Asimismo, se hace imperativa la aceptación de
la vida en sociedad dentro de los parámetros de igualdad y solidaridad.

No obstante, no todas las opciones morales tienen el mismo valor y se desarrollan de diversa
forma según el contexto en el que se apliquen y los sistemas democráticos que se manejen.
Así lo expresa Eusebio Fernández:

Si entendemos hoy las exigencias de la dignidad humana como un resultado cultural e


histórico y sus logros morales como algo que no permite un paso atrás sino nuevos
añadidos y complementos, hemos de saber seleccionar entre opciones morales, ideas
del bien y proyectos vitales. Elección que constituye un acto racional, aunque
también empeñe y comprometa nuestros sentimientos y convicciones más íntima.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO

CONCLUSIONES

La justicia, el derecho, y la moral, aunque son conceptos con sus propias características, están
unidos, la moral crea la idea de justicia, moral y justicia son en conjunto formas constitutivas
del derecho. Es decir, las tres son productos del ingenio humano y su constante evolución, es
imposible separar porque sería tonto como fragmentar la mente humana. El derecho es un
producto, la labor del instruido en tan bella materia no es cuestionar si es justo o no, sino
aplicarlo. Si intentas hacer derecho justo sería desde tu perspectiva moralista de lo que debe
ser, y en un mundo del ser donde existen tan diversas morales, que si bien tienen puntos de
contacto, no son un sistema armonizado, es pues derecho, justicia y moral, términos comunes
a cada sociedad.

El Estado garantista se somete a él mismo desde el momento en el que los poderes públicos
obedecen tanto al principio democrático como a los derechos fundamentales. Esto trae como
resultado la ratificación de la soberanía popular y la validez interna del ordenamiento
jurídico. Por consiguiente, se podría resolver la pregunta investigativa planteada al comienzo
de la disertación de la siguiente manera: sí es posible hacer una correcta inclusión de los
derechos humanos por medio de la moral de aspiración y de deber. A través de la integración
de una ética pública y una privada se puede garantizar un ordenamiento jurídico pluralista e
incluyente que inserte a las minorías en un entorno social y jurídico.

Cabe anotar que el sistema jurídico posee deber moral prima facie y, en ocasiones, puede ser
inmoral. Es deber de todo juez acatar el deber moral en sí mismo; sin embargo, debe aplicar
un procedimiento de ponderación que le permita contrastar el carácter de moralidad o
inmoralidad para así aplicarlo o abstenerse de hacerlo en un caso concreto y retirarlo del
sistema jurídico por atentar contra el garantismo constitucional que supone la protección de
los derechos fundamentales, cuyo núcleo sea la dignidad humana.

El reconocimiento y la garantía de los derechos participativos implican la validez del estatus


de ciudadano del mundo, lo que permite participación activa, plural y diversidad de sus
asociados. Esto traerá como consecuencia que los derechos humanos trascienden la frontera
Estado-Nación y se convierten en potenciadores democráticos de estructuras de la cohesión
social e intercultural.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARISTÓTELES: "Ética a Nicómaco". Madrid. 1981. Ed. Centro de Estudios


Constitucionales. Traducido al Español por M. Araujo y J. Marías.

KENNEDY, Anthony: "Ética Profesional y Judicial". Panamá. 2004. AMÉRICA: Boletín


Informativo de la Embajada de los Estados Unidos en Panamá. Agosto 2004.

FILIPPI, Emilio: "Manual de Ética Profesional". Santiago de Chile. 2000.

Alexy, Robert. El concepto de validez del Derecho. Barcelona: Gedisa, 1999.

Alexy, Robert. Teoría del discurso y derechos humanos. Bogotá: Siglo del hombre, 2010.

Díaz, Elías. "Estado de Derecho exigencias internas y dimensiones sociales". Sistema.


Revista de Ciencias Sociales, núm. 125 (1995): 5-22.

Dworkin, Ronald. La justicia con toga. Madrid: Marcial Pons, 2010.

Elster, Jon. La democracia deliberativa. Barcelona: Gedisa, 2001.


INTRODUCCIÓN AL DERECHO

EVIDENCIAS DEL TRABAJO COLABORATIVO

1. agendar reunión en el calendar para coordinar


INTRODUCCIÓN AL DERECHO

También podría gustarte