T6 Neurociencia PDF
T6 Neurociencia PDF
T6 Neurociencia PDF
1
Tema 6 – Neurociencia cognitiva
Aún es un misterio el modo como el cerebro almacena y recupera la experiencia y cómo esa experiencia retenida
se expresa a nivel cognitivo y guía nuestra conducta.
Memoria es un fenómeno de naturaleza biológica pero adquiere dimensiones cognitivas (mentales) porque
nuestra conducta presente es influenciada por nuestras experiencias pasadas.
A la hora de llegar a un concepto de memoria tenemos que partir que la memoria tiene naturaleza biológica
ya que necesita un cambio en la plasticidad de nuestro cerebro.
El término “memoria” no deja de ser un constructo teórico (mental) utilizado para referirse a diferentes niveles
de explicación de dicha memoria:
• Conductual; las personas evocan episodios de su pasado. Todos los datos comportamentales obtenidos
de los test neuropsicológicos o tareas cognitivas.
Desde la neurociencia cognitiva se procuran unir los dos niveles que permiten a la persona acceder a sus
recuerdos. Desde esta visión actual se puede decir que existen múltiples sistemas de memoria que pueden dar
lugar a diferentes taxonomías en función de diferentes criterios.
• Uno de estos criterios se centra en un criterio categórico o funcional: que indica cómo se puede acceder
a esos recuerdo o experiencias pasadas y traerlas al presente y regular nuestro comportamiento. Por
ejemplo memoria declarativa frente a la procedimental. Este criterio categórico lo hemos podido ver
como implícitas/explicitas
• Otro criterio es la sede neural: hace referencia a la memoria dependiente frente a no dependiente del
hipocampo
Existen diferentes regiones cerebrales que tienen un papel diferencial en distintos tipos de memoria y en
diversos estadios del proceso mnésico. Por ejemplo:
Se ha visto que hay diferentes estructuras que participan en cada una de las memorias y también en cada uno
de los procesos.
- El lóbulo temporal medial son las que participan en la codificación y consolidación de la memoria que
es accesible a la conciencia.
Estas áreas no van a participar en el almacenamiento de la información una vez son consolidadas, ya
que esto se encuentra relacionado con áreas de asociación → córtex asociativo parieto-temporo-
occipital, córtex asociativo prefrontal y el córtex límbico asociativo.
2
Tema 6 – Neurociencia cognitiva
La memoria se defina como la capacidad para adquirir, almacenar y recuperar diferentes tipos de conocimiento
y habilidades, que implican cambios estructurales y funcionales en el cerebro, y garantizan la respuesta más
eficaz o adaptativa.
Entonces podemos decir que el aprendizaje es el proceso por el cual una persona adquiere nueva información
o conocimiento, resultado de la experiencia que modifican nuestro sistema nervioso y, por tanto, nuestra
conducta (Kolb y Wishaw, 2002)
La característica principal del aprendizaje es que ese aprendizaje se transforme en conocimiento y se pueda
poner en práctica en nuestra conducta (esquemas de funcionamiento)
La memoria en sí, hace más referencia al mecanismo por el que el conocimiento es codificado y almacenado,
para más tarde ser recuperado (voluntariamente o involuntariamente) y poder beneficiarse de dichas
experiencias en una acción futura.
- La memoria es el sitio donde se “crea” el aprendizaje. desde una visión simplista de la memoria
podemos decir que es solo una representación mental de una experiencia y la capacidad de poder
evocarla cuando se desee o necesite.
Los procesos de aprendizaje y memoria implican una gran diversidad de estructuras cerebrales que son
capaces de funcionar independientemente o en paralelo de forma cooperativa, sinérgica o competitiva (Roig et
al., 2016) que garantiza una respuesta más eficaz o adaptativa en cada momento.
• Sistemas de memoria
Cuando hablamos de sistemas de memoria nos referimos a esos sistemas funcionales que van a capacitar a un
sistema para adquirir/retener información con diferentes características, que van a necesitar de diferentes áreas
del cerebro para poder procesar esa información.
• Memoria
A modo de intentar establecer diferentes tipos de sistemas, en función de cuál sea el criterio para clasificar la
memoria, encontramos esta propuesta que es fruto de unir 2 criterios, el temporal (más antiguo) y un criterio
funcional (más usado en las últimas décadas)
TAXONOMÍA
3
Tema 6 – Neurociencia cognitiva
La memoria inmediata es más perceptiva y constituye un único sistema de memoria junto a la MCP. La MLP
ha sido subdividida en otros subsistemas de memoria, para ello se ha usado el criterio de funcionalidad, es
decir, en cuanto al acceso que tenemos de esos conocimientos, si se puede hacer de forma intencional
(explícita) o de forma no intencionada (implícita). Otros autores lo describen como subsistemas de memoria
declarativa o no declarativa, en función del uso del lenguaje necesario para acceder a ese conocimiento. La
declarativa se llama así porque no se expresa a través del lenguaje sino de la acción.
Estos dos grandes subsistemas se han dividido en dos subsistemas; episódica y semántica, además de la
espacial que solo es añadida por algunos autores como un subsistema de la episódica. En la mayoría de los
libros la memoria espacial es considerada como un tipo de memoria episódica, relacionada con referencias
temporoespacial (memoria espacial).
En cuanto al otro gran subsistema de la memoria implícita estaría los procesos procedimentales, el priming,
condicionamiento y habituación y sensibilización.
Para procesar cada tipo de información se pondrán en marcha áreas cerebrales diferentes.
4
Tema 6 – Neurociencia cognitiva
El aprendizaje es una propiedad fundamental del cerebro que se manifiesta de diversas formas mediante
múltiples sistemas diferenciados anatómico y funcionalmente. El entorno modifica nuestro comportamiento,
en tanto que es capaz de inducir cambios en nuestro sistema nervioso. El aprendizaje está muy relacionado ya
que se considera el proceso por el cual se adquiere nueva información.
Este tipo de aprendizaje fue descubierto por el investigador neurólogo Donald Hebb descubrió cómo funcionan
las células neuronales en 1949
Es importante saber que Hebb desarrolla sus teorías a partir de todos los descubrimientos de Ramón y Cajal.
También una teoría de Konorski que trataba sobre las plasticidades sinápticas.
A partir de toda esa fundamentación Hebb publicó un libro en 1949, llamado “La organización de la conducta”,
donde Hebb postuló que el aprendizaje depende del fortalecimiento de las conexiones sinápticas (que es lo
que vamos a ver cómo se produce)
En sí mismo tiene que ver con el refuerzo neuronal que existe entre las neuronas presinápticas y postsinápticas.
El fortalecimiento de las conexiones neuronales va a favorecer que se produzca el aprendizaje
Principio de Hebb: “la relación entre la neurona presináptica y la postsináptica se puede ver alterada si la
neurona presináptica forma parte en repetidas ocasiones de la excitación de la neurona postsináptica”
• Las conexiones sinápticas se fortalecen cuando dos o más neuronas se activan en el tiempo y en el
espacio de forma contigua.
• Al asociarse el disparo de la célula presináptica con la actividad de la postsináptica tiene lugar cambios
estructurales que favorecen la aparición de ensambles o redes neuronales (Teoría de la asamblea
celular). Gracias a esto se mantiene el aprendizaje propone que hay unos cambios estructurales.
Hay una frase que caracteriza esta ley: “las neuronas que se disparan juntas, se conectan entre sí”. Cuanto
mayor sea la intensidad del disparo, la conexión será más duradera en el tiempo.
5
Tema 6 – Neurociencia cognitiva
• A mayor ocurrencia entre la activación neuronal y una determinado tipo de estimulación, mayor será
la probabilidad de que las mismas redes neuronales se disparen siempre que se presente dicho estímulo
Esto explicaría por qué la práctica y el repaso a la hora de procesar la información hace que la información
no se olvide, porque las redes neuronales no se debilitan y se mantienen activas.
Es importante destacar que dicho patrón de comunicación neural simultánea es clave en los mecanismos
fisiológicos asociados al aprendizaje (condicionamiento y aprendizaje emocional) y la memoria, como la
potenciación a largo plazo. En este sentido, el modelo general seguido por diversos autores se basa en la
hipótesis de la huella dual (proceso de formación de memorias mediante dos pasos):
1º La experiencia genera un patrón de activación que reverbera en los circuitos neurales que se han
activado. Esta actividad reverberante mantiene la información en la memoria un lapso de tiempo leve.
Esta actividad va a permitir este reforzamiento sináptico, que hará que se mantenga la información en
la memoria durante un periodo breve de tiempo
2º Cuando esa activación o reforzamiento sináptico adquiere un umbral adecuado se podría formar la
huella de largo plazo.
Resulta esencial para explicar formas de aprendizaje basadas en condicionamiento y aspectos de aprendizaje
emocional.
*Concepto importante acuñado por Hebb: asambleas neuronales → conjunto de neuronas que trabajan de
manera simultánea y mantienen conexiones recurrentes.
Aprendizaje implícito: engloba aquellas formas de aprendizaje que son independientes de la conciencia y
de la integridad del lóbulo temporal medial. Suele denominarse aprendizaje no consciente y aprendizaje no
hipocampo dependiente
Este aprendizaje está implicado en las tareas que pueden enseñarse y aprenderse de forma fácil con el modelado
o la repetición. Por ejemplo, si colocamos una secuencia de números (1, 4, 7, …) y le pedimos a una persona
que la continúe, dependiendo de las características de la persona sabrá o no continuarla. También se puede
ver un aprendizaje implícito cuando los niños aprenden el lenguaje sin tener que etiquetar las palabras que
escuchas como nombres, adjetivos o verbos.
Este tipo de aprendizaje es difícil de expresar verbalmente (por ello, también, se denomina no declarativo)
pero puede mostrarse conductualmente a través de pautas de acción.
El aprendizaje no asociativo (implícito) engloba las formas más sencillas del aprendizaje; habituación y la
sensibilización. Estas formas de aprendizaje se producen por la mera exposición a estímulos, aunque no es
6
Tema 6 – Neurociencia cognitiva
necesario que opere ningún proceso asociativo entre los propios estímulos o entre las acciones y sus
consecuencias. Así la habituación y la sensibilización modifican la intensidad de la respuesta ante
determinados estímulos incondicionados por la presentación repetida de este. Lo hacen de diferente forma:
Por un lado está Habituación: reducción de la intensidad de la respuesta conductual que se produce cuando un
determinado estímulo se presenta repetidamente, dichos estímulos son inocuos. La reducción de estos estímulos
es específica tanto de los estímulos son inocuos. Además, es específica tanto de los estímulos que la originaron
como de la respuesta conductual que se vio reducida. Por último, su duración puede prolongarse en el tiempo.
Por otro lado está la sensibilización: incremento de la intensidad de la respuesta conductual a un estímulo como
resultado de haberse presentado anteriormente a un estímulo que ha causado un sobresalto inicial. Estos
estímulos son normalmente intensos, nocivos o que provocan miedo. Tiene un carácter inespecífico por tanto
se pueden generalizar a una gran variedad de estímulos y respuestas y también se diferencia con la habituación
en que ocurre tras la aparición única de un estímulo con un gran impacto emocional. Además, se limita a un
corto periodo de tiempo.
Gran parte del conocimiento sobre los mecanismos fisiológicos que intervienen en la formación de
aprendizajes simples derivan de experimentos realizados en el caracol marino Aplysia califórnica, debido a la
simplicidad de su sistema nervioso.
El sistema más estudiado es el reflejo de retirada de la branquia: este sistema puede ser modificado por
diferentes formas de aprendizaje implícito (sensibilización) o asociativo (condicionamiento clásico).
Ambos aprendizajes no asociativos son altamente adaptativos porque nos van a ayudar a reducir las reacciones
ante estímulos irrelevantes y posibilita aumentar la expansividad ante estímulos potencialmente peligrosos.
7
Tema 6 – Neurociencia cognitiva
<
Se asocia con una depresión de la actividad presináptica, e implica una reducción en la liberación de
neurotransmisores. Esto ocurre por la estimulación breve de las neuronas sensitivas(imagen inferior derecha),
que producen los potenciales de acción. Cuando esta acción es repetida se reduce al entrada de calcio y por
tanto la retirada de la branquia no se produce
Va a haber una menor entrada de CO2+ en las entradas presinápticas y al entrar menos calcio, hay una menor
activación porque la neurona motora no se activa y no se contrae.
Explicación extensa: Una breve estimulación de las neuronas sensitivas del sifón en la Aplysia produce
potenciales postsinápticos excitatorios en las interneuronas y motoneuronas que controlan la actividad
muscular de la branquia, ocasionando la contracción. Con la estimulación repetida del sifón, se reduce la
entrada de Calcio en los terminales postsinápticos de las neuronas sensoriales. Dado que el Calcio actúa como
señal para desencadenar el proceso de exocitosis (proceso por el cual se expulsa contenido hacia el exterior
de la célula), la disminución de la concentración intercelular de Calcio produce un decremento de la liberación
de neurotransmisor → disminución en la respuesta de retirada de la branquia.
8
Tema 6 – Neurociencia cognitiva
• El aumento en la respuesta a la excitación de una vía depende de la estimulación de una vía diferente
(heterosináptica)
La estimulación aversiva de la cola activa un grupo de neuronas conectadas con interneuronas serotonérgicas.
Las neuronas sensoriales que proceden del sifón están conectadas con las motoneuronas que controlan la
contracción de la branquia. Con la descarga eléctrica hay una liberación de serotonina, por tanto se produce
un aumento del Adenosintrifosfato cíclico, este aumento produce el cierre de los canales y se mantiene el
potencial de acción. Se aumenta el potencial de acción, y se abren los canales de K+ por lo que se aumenta la
concentración intracelular K +. Esto hace que se contraiga la branquia al mismo nivel del sifón.
Explicación extensa: la estimulación aversiva de la cola de la Aplysia activa un grupo de neuronas sensoriales
que conectan con interneuronas serotoninérgicas facilitadores de la actividad de las neuronas sensoriales del
sifón, las cuales se hallan conectadas con las motoneuronas que regulan la contracción de la branquia. El
incremento de la liberación de serotonina en las sinapsis produce un aumento en la concentración del segundo
mensajero* adenosinmonofosfato cíclico (AMPc) en las neuronas sensoriales del sifón. Como consecuencia
se cierran los canales de K+ y aumenta el potencial de acción, prolongándose la apertura de los canales de
Ca+ e incrementando la concentración intracelular de Ca+ → incremento de liberación de neurotransmisor.
*Los segundos mensajeros son moléculas generadas por enzimas que se encargan de transmitir una señal que
se ha iniciado con la activación de receptores en la superficie de la célula.
El priming se caracteriza por facilitar el procesamiento de un material específico expuesto con anterioridad.
Esto procura la detección o la identificación de estímulos iguales o similares a las anteriormente presentadas,
debido únicamente a dicha presentación previa.
Si tengo un mayor rendimiento ante una tarea cuando me enfrento una segunda vez es porque ha habido un
aprendizaje.
El priming funciona: la percepción de esos estímulos hace que se genere una huella mnésica de los mismos,
que es activada por estímulos iguales o similares a los procesados, provocando que la información previa sea
recuperada, que facilita el procesamiento tanto de información nueva como de la familiar.
Se manifiesta el procesamiento previo de los aspectos perceptivos, por eso se dice que es un procesamiento
que está guiado por las características físicas del estímulo y no por el significado.
Se puede observar mediante pruebas de memoria indirectas en las que se comprueba la eficacia de los
individuos en la detección de los ítems en la segunda exposición frente a la primera. Hay distintas formas de
presentar los estímulos:
9
Tema 6 – Neurociencia cognitiva
Este efecto de facilitación perceptiva se comprueba cuando las personas que resuelven una tarea de eficacia
indirecta detectan más rápido los ítems en una segunda tarea con los mismos estímulos.
1. Se presentan una serie de estímulos de determinada categoría (palabras, dibujos de objetos, etc.).
2. Se vuelve a presentar dichos estímulos de forma muy breve o fragmentos de dichos estímulos.
• Tarea de contemplar fragmentos de figuras: en esta tarea se presenta una figura fragmentada de mayo
fragmento a menor, es decir, se muestra de poco a más la figura. se le presentaría primero pocos
fragmentos de la figura, sino puede reconocerla, se le va mostrando más fragmento hasta que la
persona es capaz de reconocer el objeto. Una vez resuelta la tarea se le presentan los mismos estímulos
o se pueden presentar estímulos nuevos y la mitad de los estímulos que vio la vez anterior. Cuando se
presentan las láminas con menos estímulos las personas que vieron antes la figura y los fragmentos lo
reconocerían antes.
• Tarea de completar raíces de palabras: En una primera fase se le dice que lean en voz alta las palabras
e inmediatamente se le van a presentar raíces de palabras y tienen que completarlas con las partes
que recuerden. Habría priming cuando las raíces coinciden con las palabras anteriores.
El priming semántico refleja el procesamiento conceptual de los estímulos, por tanto se basa en la
organización semántica de estos y no por sus características físicas.
La facilitación se va a producir porque se basa en ese organización semántica de los estímulos presentados.
Se realiza mediante la presentación de dos palabras relacionadas que facilitan el procesamiento de la segunda
palabra (target-objetivo). A la persona se le pide que procese la segunda palabra que será la target, para
después hacer una tarea con ella. Existiría priming cuando esa segunda palabra se procesa más rápidamente
frente a las palabras que no son objetivo. Una palabra que ya ha sido presentada y tiene una relación
semántica es más reconocible que cuando no tiene relación semántica.
Hay varios tipos de tareas: tareas de decisión léxica, tarea de nombrar, tarea de categorización semántica
(animado o inanimado)
Ejemplo: se muestra a un sujeto la palabra “enfermera” y si a este sujeto se le muestran las palabras “doctor” y
“manteca”, conseguirá leer o reconocer más rápidamente la palabra “doctor” porque se encuentra relacionada
a la palabra enfermedad que ha sido recientemente
reconocida.
10
Tema 6 – Neurociencia cognitiva
La imagen muestra un ejemplo de tarea por ordenador: aparece primero el estímulo probado (dog) y después
el target (cat). La palabra precedida a veces tendrá relación y otras no con el target. Luego dependiendo el
tipo de tarea tendrá que responder.
En una tarea de decisión léxica a medida que aparezcan las palabras tendrán que decir si es real o irreal.
En la tarea de categorización semántica (animado vs inanimado) aparecen dos dibujos, el segundo dibujo tiene
que decir si es animado o inanimado y en cada caso teclear una tecla diferente. Se dará el efecto priming
cuando a la hora de detectar el objeto diana (segunda figura) se va a procesar de forma más rápida cuando el
efecto primado que lo precede tiene alguna relación semántica.
Diferentes áreas corticales intervienen en el priming pero dependen del tipo de estímulos con los cuales se
está generando;
Estudios de neuroimagen:
• Aumento de la actividad:
El aprendizaje por priming genera cambios en la actividad de la neocorteza, siendo independiente del lóbulo
temporal medial.
11
Tema 6 – Neurociencia cognitiva
La activación cerebral en el priming semántico involucra regiones diferentes a las del priming perceptivo.
Una forma más compleja de aprendizaje es aquella que requiere el establecimiento de una asociación entre
dos estímulos (condicionamiento clásico) o entre la respuesta emitida ante un estímulo y las consecuencias
de dicha respuesta (condicionamiento instrumental).
Condicionamiento clásico
12
Tema 6 – Neurociencia cognitiva
• El Condicionamiento palpebral es uno de los diseños experimentales más empleados para estudiar las
bases neuronales del CC:
o Una ráfaga de aire dirigida al ojo (EI), que produce la respuesta automática de parpadeo del
sujeto (RI).
La implicación del hipocampo en el condicionamiento de huella parece explicarse por el hecho de que es
necesario que exista una huella mnésica del sonido (EC), ya que cuando se presenta EI, EC ya ha desaparecido.
Por el contrario en el condicionamiento de demora, ambos estímulos están presentes al mismo tiempo.
13
Tema 6 – Neurociencia cognitiva
• Aprendizaje en el que la consecuencia de una respuesta dada por el individuo determina la probabilidad
de que dicha respuesta vuelva a producirse.
Las investigaciones han demostrado que tanto la asociación entre la conducta y sus consecuencias como el
establecimiento de la relación causal entre ambas dependen de la actividad de:
o Forma parte de los ganglios basales fundamental para la asociación entre la conducta y sus
consecuencias como el establecimiento de la relación causal entre ambas
Lo que se ha visto es que las áreas que ayudas a que se produzca este tipo de condicionamiento son
principalmente el dorsomedial estriado
14
Tema 6 – Neurociencia cognitiva
Digamos que el aprendizaje sería cualquier procedimiento que necesite un proceso motor.
La memoria procedimental es la memoria de cómo se hacen las cosas: La forma que tenemos de saber que
hemos aprendido esa destreza motora es saber cómo hacemos las cosas.
• Por ejemplo: Aprender cómo se monta en bicicleta, cómo se conduce un coche, cómo se hace una cama
o cómo se prepara un té, etc.
Lo que caracteriza al aprendizaje procedimental es que es lento y gradual que requiere una ejecución repetida
que vaya acompañada de una adecuada retroalimentación. El proceso podría ser más rápido si se acompaña
del modelado.
El aprendizaje puede ser más rápido cuando la práctica se acompaña de instrucciones adecuadas o de la
observación y la imitación de un modelo.
En ese sentido es importante que cuando expreso una habilidad no tengo que pensar cómo hacerla, sino que
al ejecutarla no tengo que usar esa memoria explícita. Pensar el cómo lo tengo que hacer es un elemento
explícito del aprendizaje.
Algunas de las tareas experimentales que se han empleado para estudiar la memoria procedimental y el
aprendizaje emplean destrezas motoras (dibujo, escritura espejo) y aprendizaje de secuencias motoras (tarea de
persecución rotatoria, etc.)
15
Tema 6 – Neurociencia cognitiva
En la tarea de persecución rotoria, la persona tiene que mantener una varilla de metal en el punto medio de
un giradiscos mientras este gira a diferentes velocidades. Lo que se ha visto es que estas dos conexiones no
tienen la misma participación.
o Córtex prefrontal: elaborar un programa motor. En cuanto a las estructuras se ha visto que la
corteza prefrontal es la encargada de elaborar un programa motor
o Estriado (dorsal - núcleo caudado, putamen y globo pálido, ventral - núcleo accumbens y el bulbo
olfatorio).
o Cerebelo:
16
Tema 6 – Neurociencia cognitiva
implican diferentes estructuras. Hay tres elementos: el prefrontal encargado del problema motor y el
cingulado estriado encargado de la coordinación del proceso motor. Estas dos conexiones tienen
papeles diferentes a lo largo de la memoria y aprendizaje procedimental.
Explicación extensa: para llevar a cabo un acto motor es necesario que la corteza prefrontal ejerza su
función planificadora, seleccionando la estrategia más adecuada para poner en marcha el movimiento
determinado. Por su parte, la corteza premotora elabora el plan motor, estableciendo la secuencia
adecuada de movimientos que se deben seguir para realizar la conducta. Además, el cuerpo estriado es
clave para el aprendizaje motor, puesto que recibe aferencias de la corteza frontal y parietal y envía
aferencias a los núcleos del tálamos y a las áreas corticales (cerebelo).
1. Conexiones cortico-estrio-corticales
Cuando esta tarea se empieza a automatizar el cerebelo y el córtex cingulado anterior y las áreas premotora
dejan de aparecer en el proceso. Solo son dominantes durante el proceso de aprendizaje, pero su
participación disminuye según se va mejorando y automatizando la ejecución de la tarea.
2. Conexiones cortico-cerebelo-corticales
Los ganglios basales, el área motora suplementaria y la corteza prefrontal ventrolateral son necesarias a
lo largo de todo el proceso de aprendizaje, estando involucradas en la adaptación motora.
En estudios con pacientes con lesiones en las zonas basales (Parkinson), se ha visto que estos tienen una
incapacidad para hacer nuevos aprendizajes aunque sí mantienen las destrezas que ya tenían. En
comparación con Alzheimer, si son capaces de aprender una nueva habilidad como por ejemplo la
escritura en espejo. Este aprendizaje lo pueden mantener durante un tiempo. Así se descubrió que estas
áreas regulaban el aprendizaje y la memoria procedimental.
En cuanto a las destrezas motoras o habilidad hemos visto que se necesita la corteza del neocortex de la corteza
prefrontal y los ganglios basales del estriado.
17
Tema 6 – Neurociencia cognitiva
Este conocimiento está formado por contenidos adquiridos de manera consciente que pueden ser expresados y
evaluados en seres humanos mediante el lenguaje (memoria declarativa):
• Dentro de estos contenidos tiene que saber ¿Qué es un teléfono? ¿cuál es la capital de Rusia? ¿Qué
hice el martes pasado? ¿Cómo fue el primer día de tu primer trabajo?
1) Episódica 2) Semántica
Son informaciones asociadas a un tiempo y a un espacio (temporoespaciales) y tiene que ver con un contexto
en el que las informaciones fueron adquiridas. Si está relacionado con un contexto personal entra en juego la
memoria autobiográfica.
o La principal característica que define las MA es el contexto personal que las acompaña
(Brewer, 1986)
La ME se puede formar de manera rápida (a partir de una experiencia – alto componente emocional) o de
forma gradual. Rápida se refiere a que a veces una única experiencia si tiene un alto contenido emocional
nos permite generar la experiencia.
18
Tema 6 – Neurociencia cognitiva
• Hechos, ideas, creencias, conceptos y vocabulario: como saber que un teléfono es un Smartphones
• En general, con este tipo de memoria podemos decir que esta información carece de referencias
espaciotemporales específicas, por lo que es muy improbable que se recuerde el momento y el lugar
donde fue adquirida.
No depende de la variable del contexto y por eso es más susceptible del olvido.
Para comprender el funcionamiento del proceso de memoria es necesario poseer una visión global de la
función de cada una de las estructuras y las relaciones entre ellas, en la tabla se puede observar como es ese
proceso en cada tipo de memoria:
En cuanto a las bases neuronales, lo que hoy sabemos es que la memoria explícita está relacionada con el
funcionamiento del lóbulo temporal medial (LTM) que es una estructura cerebral relacionada con el
19
Tema 6 – Neurociencia cognitiva
aprendizaje. Se conoce que en el caso de la memoria explícita puede ser adquirida de manera muy rápida,
incluso a partir de una única experiencia, sobre todo si ésta tiene una alta carga emocional.
El lóbulo temporal medial es la estructura cerebral que subyace al aprendizaje explícito, que también media
en el aprendizaje espacial, es decir, el aprendizaje de las relaciones entre los diferentes estímulos que se
encuentran en un contexto espacial determinado.
Gracias a los estudios de casos de pacientes con daño cerebral y las técnicas neuroimagen se ha podido
profundizar en la función de cada una de las estructuras implicadas en el aprendizaje y la memoria. Se ha
comprobado que las lesiones que se limitan a una única estructura provocan una menor alteración que cunado
la lesión implica dos o más áreas, siempre según al gravedad de las lesiones y el área afectada.
6.3.1. Hipocampo
El hipocampo está localizado en el polo temporal medial (color naranja de la foto). Lo que en la foto de arriba
conforman las partes CA1, CA2, CA3 Y CA4.
Más directamente relacionada con el aprendizaje y la memoria explícita (tipo episódico) ya que interviene
tanto en la codificación como en la consolidación de nuevos contenidos (episódicos)
• Ayuda en la transferencia de dicho material de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo
20
Tema 6 – Neurociencia cognitiva
Hasta que llega al hipocampo ha pasado por una serie de estructuras del lóbulo temporal medial y todas
estas estructuras son importantes (cumpliendo funciones determinadas). El hipocampo también recibe
información procedente de la amígdala, involucrada en los aprendizajes declarativos de los estímulos y las
situaciones con carga emocional
21
Tema 6 – Neurociencia cognitiva
Ahora vamos a ver qué ocurre para que esa información que ha sido codificada se consolide:
• Proceso de consolidación
Según la información episódica que se vaya a almacenar pueden ir a una vía u otra.
o A través del fórnix: formación hipocámpica (CA3 o CA1) envía información a los cuerpos
mamilares del hipotálamo que la envían al tálamo posterior, desde donde viaja a las áreas de
asociación, para ser finalmente almacenada.
Sabemos que el proceso es largo, y una de las variables que más influyen en él es la del sueño. Se necesitan
una serie de horas para que se permita la consolidación.
¿Cómo se descubrió o se comenzó a ver que el lóbulo temporal medial influye o determina la formación de las
memorias episódicas? Se obtuvo con el paciente conocido como H. M (Henry Gustav Molaison): que fue
considerado como prototipo de amnesia atribuible al daño del hipocampo, a día de hoy se sabe que había otras
áreas que estaban afectadas y por ello perdió la memoria episódica
Este paciente tenía una epilepsia intratable del lóbulo temporal que no conseguía dejar de tener crisis con
medicamentos, por lo que los cirujanos decidieron hacer un tratamiento de reinserción del lóbulo temporal
medial.
Resección bilateral del lóbulo temporal mesial de 8 cm: desde las puntas temporales, incluidos el uncus y la
amígdala, y destruyendo los dos tercios anteriores del hipocampo y la circunvolución del hipocampo, pero
posteriormente se vio que la parte más posterior del hipocampo no se vio afecta como se pensaba y eso es
importante porque ha permitido descubrir las diferentes funciones de las partes del hipocampo.
• Un estudio reciente de resonancia magnética (Corkin et al., 1997) sugiere que el hipocampo posterior
está presente (aunque atrofiado).
• Para el tratamiento de la epilepsia intratable en 1954.
22
Tema 6 – Neurociencia cognitiva
Simetría bilateral
• polo temporal medial
• la mayor parte del complejo amigdaloide
• la mayor parte o toda la corteza entorrinal
• mitad anterior de la formación hipocampal (circunvolución dentada, hipocampo y subículo)
Entre los estudios realizados con pacientes con daño cerebral, encontramos al paciente H. M (Henry Gustav
Molaison): la lesión temporal hizo que tuviese una amnesia anterógrada. Por ello era incapaz de formar
memoria a largo plazo, pero podía recordar información a corto plazo, por lo que codificaban la información
Se demostró que HM después de la cirugía tenía incapacidad para crear nuevos recuerdos desde la que incluye
hechos, nombres e imágenes y tareas asociados a la memoria declarativa:
• Memoria episódica:
• Memoria semántica: demostró tener dificultad en el conocimiento semántico ya que parecía que había
sido congelado una década antes de su cirugía, en los años 50 (Gabrieli et al. 1988). Había excepciones
en algunas palabras (ayatolá, rock 'n roll) que tenían mayor contenido emocional
Los recuerdos declarativos de H.M. antes de la operación permanecen intactos (memoria retrógrada). Los
recuerdos anteriores a la cirugía, no se vieron afectados. Por eso sabemos que el hipocampo interviene en el
almacenamiento a largo plazo.
• como adquirir nuevos hábitos y mejorar en tareas que implicaban destrezas manuales, perceptivas o
cognitivas.
23
Tema 6 – Neurociencia cognitiva
24
Tema 6 – Neurociencia cognitiva
Se basa en una red de estructuras neocorticales anteriores y posteriores y en el LT (no Lóbulo Temporal
Medial).
25
Tema 6 – Neurociencia cognitiva
• corteza occipital lateral derecha: procesamiento de la información de las partes del cuerpo
La mediación de estructuras neocorticales anteriores y posteriores (LT) en la MS explica que personas con
graves amnesias debidas a lesiones hipocampales son capaces de adquirir algunos conocimientos semánticos.
El hipocampo también participa de la formación de la MS, pero en menor medida que la episódica:
Hasta aquí han llegado las áreas cerebrales que ayudan a mantener el sistema de memoria episódica y semántica.
Sistema que permite mantener activada y accesible una cantidad limitada de información, recién percibida o
recuperada de la memoria a largo plazo, durante un corto espacio de tiempo, mientras se manipula
mentalmente esa u otra información, que permite llevar a cabo procesos cognitivo complejos como la
resolución de problemas, toma de decisiones, etc.
26
Tema 6 – Neurociencia cognitiva
Estudios lesionales (en animales y en humanos) y en investigaciones realizadas con diversas técnicas de
neuroimagen en sujetos sano muestran que :
Áreas posteriores implicadas en la MT dependen del tipo de información que se debe mantener y manipular
(ej. visual vs. verbal, visual -objetos- vs. espacial). En el caso de las áreas cerebrales más activadas cuando se
trabaja con material o información verbal implican regiones temporales, parietales y frontales, y suelen estar
lateralizadas en el hemisferio izquierdo. Mientras que, en el caso del material o información visual, la
27
Tema 6 – Neurociencia cognitiva
implicación cortical implica tanto regiones frontales como parietales, occipitales y temporales del hemisferio
derechos e involucra regiones diferentes en el caso de memoria espacial o memoria de objetos.
En el caso de la Memoria de trabajo verbal vimos que las áreas cerebrales del bucle fonológico (mantenimiento
y la manipulación de la información fonológica y articulatoria):
• Lo que se ha visto es que quien regula y mantiene el mecanismo cerebral del bucle fonológico es la
Corteza temporal superior izquierda (áreas 22, 39 y 40 de Brodmann): almacenamiento fonológico.
• En cuanto al giro frontal inferior izquierdo posterior (área 44 de Brodmann): es el que se encarga de la
manipulación articulatoria
En las actividades de mantenimiento y manipulación de las propiedades gráficas del lenguaje, se necesita
otra área cerebral: Región temporal inferior izquierda (área 20 de Brodmann)
Otros elementos que forman parte de la MT, son áreas cerebrales frontales y temporales implicadas en el
procesamiento del lenguaje
Información espacial: Sustentada por una red neuronal lateralizada en el hemisferio derecho:
28
Tema 6 – Neurociencia cognitiva
o Corteza temporal: cuenta con diferentes regiones para el mantenimiento de las diferentes
categorías de objetos:
29