3°DPySR Sedimentacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PRACTICA N°3

SEDIMENTACION
Practica de 02 semanas
«Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia»
3.1 COMPETENCIAS
Al terminar la práctica el alumno será capaz de:
Determinar experimentalmente la velocidad de sedimentación de diversas suspensiones de
«Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia»
diferente concentración inicial empleando probetas y el método de Coe y Clevenger.
3.2 INTRODUCCIÓN.
Fundamento teórico:
«Año
La sedimentación esdel Bicentenario
la separación dedel
las Perú: 200 años
partículas de Independencia
más pesadas en el agua» mediante la acción
de la gravedad. Es una de las operaciones unitarias más utilizadas en el tratamiento de las
aguas residuales. Este tratamiento tiene como propósito fundamental obtener un efluente
clarificado, pero también es necesario producir un fango con una concentración de
sólidos que pueda ser tratado con facilidad.
Es una operación controlada por la transferencia de cantidad de movimiento. En algunos casos,
como cuando existen fuerzas de interacción entre las partículas y éstas son suficientemente
pequeñas (suspensiones de tipo coloidal), la sedimentación natural no es posible, debiendo
antes proceder a la floculación o coagulación de las partículas.
La sedimentación se utiliza para separar las partículas sólidas dispersas en un líquido. La
diferencia de densidades entre las partículas sólidas y el líquido hace que, aunque éste último
tenga un movimiento ascendente y las partículas sólidas sedimenten, depositándose en el
fondo de donde son eliminadas en forma de lodos. La viscosidad del líquido frena las partículas
sólidas, que deben vencer el rozamiento con el líquido en el movimiento de caída.
En este proceso las partículas sólidas ceden parte de su cantidad de movimiento a las
moléculas del líquido de su alrededor. Cuanto mayor sea la viscosidad del líquido, tanto más
se frena el movimiento de las partículas. Las moléculas del líquido, aceleradas por contacto
con el sólido transmiten su movimiento a capas de líquido más alejadas debido a las
interacciones intermoleculares, de las que la viscosidad es una medida. La operación de
sedimentación está, pues, controlada por el transporte de cantidad de movimiento.
Los dispositivos construidos para que se produzca la sedimentación en ellos son:

➢ Desarenador: diseñado para que se sedimenten y retengan solo partículas mayores

de un cierto diámetro nominal y en general de alto peso específico (arena).


UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

➢ Sedimentadores o decantadores: utilizados en plantas de tratamiento de agua


potable, y aguas residuales o servidas.

«Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia»


FASES DE LA SEDIMENTACION SOLIDO LIQUIDO
Fase 1: Zona clarificada
«Año del Bicentenario del Perú: 200 años
Fase 2: de Independencia
Zona concentración
» uniforme

Fase 3: Zona transición o concentración


Fase 4: Zona de compresión o sedimentación
«Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia»

En la parte superior aparece una zona A de líquido claro; inmediatamente debajo se observa
una segunda zona B, cuya concentración es constante, a continuación, hay una nueva capa C,
cuya extensión varía según las características de la muestra, siendo unas veces muy fina y
ocupando otras veces toda la altura desde el límite de la superficie transparente hasta la zona
siguiente; en esta zona la concentración en sólidos varia con la altura. Finalmente aparece la
zona D formada por un lodo compacto procedente de las capas superiores.
3.2.1 Modelo matemático
Se utiliza el método de Coe y Clevenger para determinar la velocidad de sedimentación.
Para cada una de estas concentraciones iniciales se obtienen las parejas de valores (h,t) y
la correspondiente curva de sedimentación

Una vez obtenida la curva de sedimentación tenemos que la pendiente va a hacer igual a:
𝑚 = − 𝑑ℎ/𝑑𝑡 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 (𝑣)
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

3.3 MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

➢ 3 probetas (1 L)
«Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia»
➢ Balanza
➢ Cronómetro
➢ Regla
«Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia»
➢ Agua de caño
➢ Harina de trigo
➢ Maicena
«Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia»
➢ Yeso
➢ Varillas de agitación

3.4 PROCEDIMIENTO
PRUEBA 01

1. Se pesan 30 g de harina de trigo, maicena y yeso.


2. Llenar la probeta con 900 ml de agua.
3. Medir la altura total de la probeta
4. Verter cada muestra en cada probeta, agitar intensamente la probeta.
5. Hacer la medición inicial de la suspensión.
6. Cada determinado tiempo realizar la medición de altura de la suspensión hasta llegar
a los 25 minutos
7. Observar cuál de las muestras sedimenta rápidamente.
8. Realizar 3 pruebas por cada sólido.
9. Registrar datos y promediar.
PRUEBA 02
10. De acuerdo a los resultados obtenidos en la prueba 01 elegir el mejor sólido.
11. Pesar 25,50,75 g. del solido elegido.
12. Llenar las probetas con 900 ml de agua
13. Repetir los pasos del 3 al 6.
14. Cada 5 min se mide la altura hasta llegar a 30 minutos
15. Registrar datos para la prueba 02
16. Hallar la grafica correspondiente para los datos obtenidos
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Prueba 01

Intento 1 Intento 2 Intento 3


Tiempo(min) Altura (cm) Altura (cm) Altura (cm) Promedio
«Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia»
0
5
10
«Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia»
15
20
30

Volumen 900del
«Año mlBicentenario del Perú: 200 años de Independencia»
30 g. harina de trigo

Intento 1 Intento 2 Intento 3


Tiempo(min) Altura (cm) Altura (cm) Altura (cm) Promedio
0
5
10
15
20
25

Volumen 900 ml
30 g. maicena

Intento 1 Intento 2 Intento 3


Tiempo(min) Altura (cm) Altura (cm) Altura (cm) Promedio
0
5
10
15
20
25

Volumen 900 ml
30 g. yeso
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Prueba 02

Intento 1 Intento 2 Intento 3


Tiempo(min) Altura (cm) Altura (cm) Altura (cm) Promedio
«Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia»
0
5
10
«Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia»
15
20
25
30
«Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia»
Volumen 900 ml
25 g. ……..

Intento 1 Intento 2 Intento 3


Tiempo(min) Altura (cm) Altura (cm) Altura (cm) Promedio
0
5
10
15
20
25
30

Volumen 900 ml
50 g. ……..

Intento 1 Intento 2 Intento 3


Tiempo(min) Altura (cm) Altura (cm) Altura (cm) Promedio
0
5
10
15
20
25
30

Volumen 900 ml
75 g. ……..
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

De acuerdo a los resultados obtenidos y la grafica correspondiente para cada una de las
muestras completar el siguiente cuadro.

«Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia»


Velocidad
Muestra 1(25 g.) Muestra 2(50 g.) Muestra 3(75 g.)
promedio (cm/min)

Velocidad
(cm/min) «Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia»

3.5 CONCLUSIONES E INTERPRETACIONES


«Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia»

3.6 PREGUNTAS DE LABORATORIO


1. ¿Qué es la sedimentación?
2. ¿Qué es el sedimento?
3. ¿En qué consiste el método Coe y Clevenger?
4. ¿Cuáles son los factores primordiales que influyen en la velocidad de
sedimentación de partículas?
5. ¿De qué depende la velocidad de caída de una partícula?
6. Incluya 3 ejemplos de la aplicación de la sedimentación en la industria.

3.7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Butterworths (1977) “Sedimentación intermitente. Cálculo de un sedimentador


continuo”. Recuperado el 25 de mayo del 2020 de
https://fjarabo.webs.ull.es/Practics/Oba/ObaFiles/ASedim.pdf.
• Maldonado, V. “Capítulo 7. Sedimentación”. Recuperado el 25 de mayo del 2020 de
http://www.ingenieroambiental.com/4014/siete.pdf.
• López, A. Garduño, M. (2015). Sedimentación. Abril 2020 de universidad autónoma
• metropolitana.Sitio web:
http://sgwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sho/sedimantacionps1.pdf..

También podría gustarte