Actividades Primeros Auxilios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

1.

En un accidente de tráfico se halla una víctima que, a primera vista, parece estar
inconsciente y en parada cardiorrespiratoria (PCR)

a) ¿Como valoras el estado respiratorio?


Me pongo de rodillas al lado de la víctima a la altura de los hombros, y
abriendo las vías respiratorias con maniobra tracción mandibular, acerco mi
mejilla a su boca y nariz para escuchar y sentir la respiración, mientras que al
mismo tiempo observo el tórax para ver si se eleva, como máximo 10 seg
b) ¿Que signos están alterados en la parada cardiaca y en una situación de
inconsciencia?
Respiración, pulso y respuesta a estímulos
c) ¿Como actuarías si, efectivamente, la víctima estuviera en PCR?
Llamo al 112 y le doy los datos para que sepan donde estoy y el estado en el
que está la víctima, mientras empiezo las 30 compresiones si es un adulto o
5 ventilaciones de rescate si es un bebé. Adulto (30.2), bebé (15.2)
d) La pauta de actuación, ¿es la misma estando uno o varios socorristas?
No, cuando hay dos socorristas uno de ellos llama al 112 mientras el otro
comienza las compresiones, una vez se hayan hecho las 30 primeras
compresiones, el que ha llamado al 112 puede encargarse de realizar las
ventilaciones

2. Antonio es un paciente ingresado en el hospital al que encontramos inconsciente


y en parada cardiorrespiratoria cuando nos disponemos a realizarle el aseo en la
cama

a) ¿Como se valora el estado respiratorio?


Me pongo de rodillas al lado de la víctima a la altura de los hombros, y
abriendo las vías respiratorias, acerco mi mejilla a su boca y nariz para
escuchar y sentir la respiración, mientras que al mismo tiempo observo el
tórax para ver si se eleva, como máximo 10 seg

b) ¿Como deberíamos actuar si la víctima realmente está en PCR?

Tocar el botón del sistema de emergencia para que venga el médico con un
DESA, y comienzo la RCP, si tengo a mano una tabla para poner debajo de Antonio,
realizo la RCP en la cama, si no la tengo bajo a Antonio al suelo y comienzo las
compresiones
23. Define el concepto de asfixia e indica cuales son las causas desencadenantes

Cuando la víctima no puede respirar debido a la obstrucción de las vías aéreas por
comida, objeto…
Por presencia de cuerpos extraños en las vías aéreas

24. ¿Que significado tienen las siglas OVACE?

Obstrucción de las Vías Aéreas por Cuerpo Extraño

25. ¿Como debe colocar las manos el socorrista para aplicar la maniobra de
Heimlich a un adulto?

Formar un puño con la mano dominante, colocarlo con el lado del pulgar contra la
boca del estómago de la persona (justo arriba del ombligo pero muy por debajo del
esternón)
Agarrar el puño con la otra mano y dar una compresión rápida hacia arriba y hacia
dentro en el abdomen

26. ¿Que síntomas puede presentar un accidentado por intoxicación de monóxido


de carbono?

● Dolor de cabeza sordo


● Debilidad
● Mareos
● Náuseas o vómitos
● Falta de aire
● Desorientación
● Visión borrosa
● Pérdida del conocimiento

27. ¿Cual es el “gesto” que nos ayuda a identificar una OVACE en el caso de un
adulto?

La víctima se lleva las manos a la garganta o si la obstrucción es leve empieza a


toser

28. ¿Sabrías explicar que efectos produce la contracción de la parte superior del
abdomen en la OVACE?

Que el objeto que obstruye la vía sea expulsado por la boca de la víctima por una
compresión del diafragma que empuja los pulmones hacia arriba y hay una
espiración fuerte (tos inducida)
29. ¿Que debe hacerse en el caso de un adulto que presenta una OVACE y que
está inconsciente?

Se colocaría a la víctima en dec. supino, llamar al 112 y se comenzaría la maniobra


de RCP

30. Especifica como debe colocarse a un bebé para liberar su vía aérea si está
consciente

Se coloca en dec. prono en posición de trendelenburg, darle 5 golpes


interescapulares, colocarlo en dec. supino en la misma posición y comprobar si hay
algún resto de comida en la boca, si es así retirarlo introduciendo los dedos índice y
corazón en forma de gancho para evitar que se agrave la situación, 5 compresiones
torácicas

31. ¿Que consecuencias pueden derivarse si no se actúa de forma rápida ante una
víctima que presenta una OVACE?

Si es leve puede pasar a ser grave. Puede quedar inconsciente y si la falta de


oxígeno al cerebro dura unos minutos pueden quedar secuelas, o incluso la muerte

32. Define el concepto de lipotimia y describe el protocolo de actuación en este tipo


de alteración circulatoria

Pérdida súbita y pasajera de la conciencia por una disminución pasajera del aporte
de sangre al cerebro.

Trasladar a la víctima a un lugar fresco


Aflojar la ropa para que no dificulte el paso de la sangre al cerebro
Colocar en dec. supino con las piernas levantadas 30-40 cm (posición antishock)
Ladear la cabeza para evitar aspiración de vómitos si los hay
Cuando esté consciente, darle pequeños sorbos de agua
Si se han producido lesiones en la caída, tratarlas
Si está inconsciente por un tiempo prolongado, colocar en PLS y controlar las
constantes, hacer RCP si es necesario y llamar 1127
33. ¿Como debemos poner a la víctima para colocarla en posición antishock? ¿Que
síntomas presentará una persona en estado de shock?

Con las piernas elevadas 30-40 cm y en dec. supino.


● Ansiedad o agitación/inquietud.
● Labios y uñas morados.
● Dolor torácico.
● Confusión.
● Mareos, vértigo o desmayos.
● Piel pálida, fría y pegajosa.
● Disminución o ausencia del gasto urinario.
● Sudoración profusa, piel húmeda.

34. ¿Cual sería el protocolo de actuación en el caso de un ataque epiléptico?

Tumbar a la persona en el suelo en dec. supino, quitar obstáculos y objetos que


puedan hacer que se lesione durante las contracciones
Colocar un cojín en la cabeza para protegerla y comprobar si se han producido otro
tipo de lesiones

35. Indica cuáles son los síntomas que nos pueden hacer pensar que una persona
está sufriendo un infarto de miocardio

Suele haber sensación de mareo, sudor frío y húmedo, palidez y ansiedad, dolor
intenso en el corazón que se irradia hacia el brazo izquierdo

36. Indica cuales son los signos y los síntomas que diferencian un ataque de histeria
de un cuadro de lipotimia

Histeria → Pesadez en las extremidades, los llantos dolorosos, la debilidad y la


inestabilidad emocional

Lipotimia → Debilidad, palidez, sudoración fría, visión borrosa, pulso débil, pérdida
momentánea de la conciencia

37. ¿En que posición colocarás a un accidentado que ha sufrido un infarto de


miocardio? Descríbela

Fowler, sentado con la espalda apoyada y las piernas flexionadas 45º


38. Si, como socorrista, tienes que prestar auxilio a una víctima que ha sufrido un
síncope, ¿que es lo que nunca debes hacer?

Echar agua sobre la cabeza del desmayado.


Colocar una almohada bajo la cabeza de la víctima.
Darle de beber o comer hasta que no recobre el conocimiento.

3. Jaime, de 14 años, ingresa en el hospital para operarse una fractura del fémur.
Cuando el TCAE va a hacerle la cama, sufre un ataque epiléptico mientras
desayuna.

a) Justifica de forma razonada cuál es la pauta de actuación más adecuada en este


caso concreto. ¿Crees que la víctima corre riesgo de sufrir una parada
cardiorrespiratoria?

Colocar a la víctima al suelo, si está en la cama subir las barreras, poner un cojín en
la cabeza, proteger la cabeza, apartar objetos para que no se pueda golpear, si se
puede colocar en PLS porque hay riesgo de ahogamiento, controlar el tiempo de
convulsión

b) ¿Qué factores pueden desencadenar este tipo de accidentes?

Estrés, antecedentes familiares, drogas, falta de sueño

4. Al realizar la valoración de las víctimas en un accidente en carretera, se descubre


a una persona que presenta una hemorragia arterial, localizada en la pierna
izquierda, que sangra profusamente.

a) ¿Qué dato específico diferencia la hemorragia arterial de la venosa?

Hemorragia arterial: cuando se secciona una arteria y vemos salir la sangre a


borbotones coincidiendo con cada latido del corazón, siendo de un color rojo
brillante. Hemorragia venosa: cuando se secciona una vena, la sangre sale de forma
continua y sin fuerza, la sangre es de color granate.

b) ¿Cuál es el punto de presión idóneo en este caso? Indica otros puntos de presión
importantes que conozcas para cohibir una hemorragia arterial.

Arteria poplítea, si no se encuentra, arteria femoral


c) Especifica cuál sería la pauta de actuación más adecuada y cómo se lleva a
cabo.

d) ¿Qué diferencia hay entre una hemorragia arterial externa y una exteriorizada?

La externa la sangre sale al exterior a través de una herida, y en la exteriorizada


sale a través de un orificio natural

5. Lucas ha sufrido un accidente laboral y se ha quemado la cara anterior de la


pierna derecha (2º grado), además del brazo derecho en sus caras anterior y
posterior (2º grado). Por último ha sufrido quemaduras de 1º grado en el pecho.
Evalúa la gravedad de la lesión y redacta una pauta de actuación.

Pierna → 9%
Brazo → 4’5% + 4’5%
Tórax → 9%

27 % → Grave

1. Si la ropa está en llamas, cubrirlo con mantas o hacerlo rodar por el suelo
2. Evaluar el estado de la víctima y colocarlo en decúbito supino, llamar al 112.
Comprobar si respira, por si fuese necesaria RCP.
3. Descubrir la zona quemada, recortar la ropa alrededor de la lesión. No retirarla si
está pegada o adherida a la piel y eliminar todo lo que dé calor a la víctima. No
aplicar ninguna pomada.
4. Cubrir la zona con apósitos estériles y controlar los signos vitales.
5. Trasladar a la víctima en PLS a un centro especializado.
6. Vigilar el nivel de conciencia, el pulso y la frecuencia respiratoria.
PROTOCOLO CUIDADO DE HERIDAS

1. Lavarnos las manos con agua y jabón


2. Lavar la herida bajo un grifo con agua y jabón (sin frotar), aclarar y secar
3. Si no se puede con agua, se limpia con suero fisiológico y secar
4. Si hay cuerpos extraños incrustados, extraerlos
5. Desinfectar con una solución antiséptica (cristalmina, povidona yodada…)
6. Si la herida es profunda, taparla con un apósito

PROTOCOLO QUEMADURAS

1. Enfriar la zona del brazo y tórax con agua abundante


2. No pinchar ampollas si tiene y, si están rotas, cubrirlas con apósitos estériles
para evitar la infección.
3. Dar a beber agua a David si está consciente
4. Descubrir el abdomen, recortar la ropa alrededor de la lesión. No retirarla si
está pegada o adherida a la piel y eliminar todo lo que dé calor a la víctima
(ropa, joyas, etc.). No aplicar ninguna pomada.
5. Cubrir la zona con apósitos estériles y controlar los signos vitales.
6. Vigilar el nivel de consciencia, el pulso y la frecuencia respiratoria.

7. ¿Que signos y síntomas son característicos de las quemaduras de 2º grado?

Flictenas o vesículas, color rosado. Al llegar a zonas mas profundas, puede salir
edema. Muy dolorosas, afectan a terminaciones nerviosas

8. ¿Que partes de la piel están afectadas en las quemaduras de 1º y 3º grado?

1º grado: Epidermis
3º grado: Epidermis, dermis, hipodermis, tambien pueden verse afectados tejidos
musculosos y óseos

9. ¿Que significado tiene la regla de los nueve de Wallace?

Se utiliza en adultos y niños mayores de 16 años. La superficie corporal se divide en


nueve o múltiplos de nueve. Darle valor aproximado a la realidad y poder identificar
cual es la gravedad de la quemadura.
11. ¿Cuál es el protocolo de actuación en las congelaciones locales?

1º grado → Llevar al paciente a un lugar mas caliente, quitar la ropa si está mojada
y cambiarla por ropa seca, retirar objetos que puedan comprimirlo. Si está
consciente, dar líquidos azucarados y calientes, poner un vendaje y algodón para
darle calor

2º o 3º grado → Calentar progresivamente la zona en agua tibia, secar y envolver la


zona, mantener el miembro elevado para disminuir el edema, evacuar al
accidentado, tumbado y con mantas

12. Indica que no debe hacerse en el caso de una congelación local

Frotar la zona lesionada, dar alcohol, exponer la zona al calor directo, romper las
ampollas

13. Indica si hay alguna diferencia entre el esguince y la luxación

Esguince → Lesión de los ligamentos que unen la articulación, pueden llegar a


romperse

Luxación → Separación permanente de las superficies óseas de una articulación

14. ¿Como se aplica el frío: con la bolsa de hielo y con el paquete frío?

Bolsa de hielo → Colocar hielo machacado en el interior de una bolsa. Aplicar


durante unos 20 minutos sobre la zona lesionada. Evitar poner el hielo en contacto
directo con la lesión

Paquete frío → Se aplica envuelto en una tela para evitar el contacto directo con la
piel

15. Indica cuáles son los signos y los síntomas que definen e identifican la
existencia de una fractura

Dolor, deformidad, impotencia funcional, acortamiento, crepitación, movilidad


anómala

16. ¿Que se pretende conseguir con las técnicas de inmovilización de las fracturas?

Prevenir o minimizar las complicaciones por lesión de las estructuras vecinas, evitar
cambios en la estructura de la propia fractura, disminuir y/o aliviar el dolor, evitar la
aparición de shock postraumático
17. ¿Cual es el protocolo de actuación que hay que aplicar en el caso de una
fractura del brazo?

Almohadillar la axila. Colocar una férula en la parte externa, desde el hombro hasta
el codo, y otra en la parte interna, desde la axila hasta el codo, sujetándolas en los
dos extremos con vendas, pañuelos, etc.

18. ¿Sabes que es lo que nunca debe hacerse en el caso de una posible fractura de
la columna vertebral?

Evitar movimientos que impliquen flexión de la columna, mover a la víctima una sola
persona, sentarla o evacuarla en un coche que no permita trasladarla tumbada

También podría gustarte