Tema Seminario 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

MOTIVACIÓN

1.

El termino motivo, generalmente se usa para designar ciertas condiciones existentes en el


organismo que no sólo suscitan y mantienen la actividad sino que también lo predisponen a
comportarse en formas apropiadas desde el punto de vista de la necesidad en cuestión.
La motivación puede definirse como un estado de activación cognitiva y emocional que produce
una decisión consciente de actuar y que da lugar a un esfuerzo sostenido, con el fin de lograr

unas metas previamente establecidas. En psicología se da el nombre de


motivación a lo que incita al organismo a iniciar una acción determinada y
a continuarla respondiendo a algunos estímulos del medio. Aunque puede
haber motivos externos al organismo que le inciten a actuar, en general se
considera la motivación como el resultado de estados internos del
organismo que actúan como desencadenantes del comportamiento y, en
este sentido, se entiende la motivación como una variable intermedia, no
observable, que se puede deducir de la relación que se da entre el
estímulo y la conducta del organismo. La motivación se estudia en
psicología a través de la observación y también experimentalmente.

Características de las conductas motivadas

Todas las conductas motivadas tienen en común características como


que no son conductas reflejas, son persistentes y prepositivas, espontáneas y
están sujetas a las condiciones internas del organismo, todas conducen al
organismo hacia la recompensa y su actividad depende del hipotálamo y del
sistema limbico principalmente.

CARACTERÍSTICAS DE LA CONDUCTA MOTIVADA

Se suelen considerar características de una conducta motivada las


siguientes:

 Es propositiva, lo que significa que está orientada y dirigida a una


meta u objetivo que el individuo quiere alcanzar.
 Es fuerte y persistente: Cuando alguien está motivado por algo emplea
mucha energía para conseguir sus metas, trata de superar los
obstáculos y no desfallece hasta conseguir sus objetivos.

 Existe un orden jerárquico en los motivos, de manera que este orden


determina la prioridad que para el sujeto tienen unas metas u otras.

 Existen motivos conscientes y motivaciones inconscientes, de modo


que no siempre somos conscientes de la base motivacional de
nuestro comportamiento.

 Nunca estamos del todo satisfechos, de forma que el cumplimiento de


un objetivo o meta hace que el psiquismo y/o el organismo busquen
enseguida nuevos proyectos.

Teorías Biológicas

Una de las teorías más antiguas de este grupo en la que atribuye la conducta humana a la
herencia de los instintos, que actualmente definimos como pautas relativamente complejas de
comportamiento que no ha sido aprendidas, como en los pájaros el instinto de construir el nido y el
de buscar comida en las hormigas. Sin embargo, estos teóricos consideraros “instintos” rasgos
como la curiosidad, el gregarismo o la adquisición, pero no lograron determinar un número limitado
de instintos para poder explicar la conducta humana. Además, la teoría de los instintos no podía
explicar las diferencias individuales. Estas razones, así como el creciente conocimiento de parte de
los psicólogos sobre la importancia que el aprendizaje y el pensamiento desempeñan en el
comportamiento humano, les llevó a abandonar la teoría de los instintos.

La teoría del impulso, tal y como fue desarrollada por Hull (1943), intentó superar estas
deficiencias. Hull acentuó la importancia de los impulsos biológicos, estados de intención interna,
que impelen a los animales y a las personas a la acción. A diferencia de los instintos, que se
supone que no sólo impulsan sino que también dirigen la conducta, los impulsos proveen sólo de la
energía que predispone la acción. Lo hacen produciendo un estado de tensión que la persona o el
animal desea modificar. La reducción de ese impulso representa el refuerzo suficiente para que se
produzca el aprendizaje. Así, si un perro es acuciado por el hambre y por casualidad encuentra
comida entra la basura, aprenderá a buscar en ésta cada vez que tenga hambre. Aunque la teoría
del impulso ha perdido interés, en parte por no tener en consideración los nuevos conocimientos
sobre los procesos cognitivos subyacentes al comportamiento humano, todavía existe un
generalizado consenso sobre la existencia de los impulsos humanos tanto aprendidos como no
aprendidos.
Otros psicólogos propugnaron la existencia de impulsos psicológicos junto a los biológicos para
explicar la conducta humana. Desde que en 1938, cuando Henry A. Murria sugirió por vez primera
que la satisfacción de ciertas necesidades activa y dirige la conducta, algunos psicólogos han
intentado identificar y medir tales necesidades. Mientras Hull había estudiado principalmente
necesidades fisiológicas como el hambre, la sed o la sexualidad, el creciente énfasis puesto en las
necesidades psicológicas y en la diferencia que se producen en éstas entre una persona y otra,
condujo finalmente al enfoque humanista, representado por Abraham Maslow (1970).

Los motivos sociales son necesidades aprendidas que se desarrollan en el


contacto con otras personas y están determinados por el entorno y la cultura.

Son motivos sociales:

•  La motivación de afiliación, que nos lleva a desear establecer vínculos y


relaciones con nuestros semejantes.

•  Motivo de aprobación.

•  Motivo de estatus o poder. Este motivo puede tomar muy diversas formas. Uno
es el deseo de alcanzar un rango en la jerarquía del grupo, otro es el de prestigio y
el de poder. La necesidad de prestigio es la necesidad de sentirse mejor que otras
personas con quienes uno se compara.

 Motivaciones Psicológicas y Sociales:

a.- Se desarrollan mediante procesos de aprendizaje y suponen la relación con otros


miembros de la especie, su origen se encuentra en la homeostasis psicológica: todo individuo
desea aquello de lo que carece o siente necesidad de tener.

b.- Son conocidas como motivos secundarios y motivos aprendidos. Estos motivos se van
configurando por medio del contacto social. No son necesarios y fundamentales para la
supervivencia humana.

c.- Son aprendidas y están relacionadas con la vida en grupo y las interacciones entre los
individuos, tales como: la afiliación, la estima, el dominio, la agresión, el logro, y otros.

Estos conceptos coinciden en que este tipo de motivaciones son aprendidas y desarrolladas a
través del crecimiento de la persona en la sociedad y su desenvolvimiento.

La motivación social es definida por diferentes autores:

• Festinger. Pone de relieve que la motivación social es aquella que lleva a


la conducta social, entendiendo por conducta social la que implica
interacción con otras personas. Reconoce que existen algunos motivos que
por su propia naturaleza llevan siempre a una acción social, como por
ejemplo el motivo de afiliación o de comparación social. La aportación
básica de él es que establece la distinción entre motivos sociales y no
sociales.
• Murphy. La motivación social no es lo que determina el tipo de acción
que emprendemos sino más bien lo que hay dentro de nosotros que nos
lleva a la acción social.
• McClelland. Sirve para vigorizar, dirigir y seleccionar las respuestas.
Recoge los dos puntos anteriores señalados por Murphy y añade uno más: la
motivación puede dar cuenta del aprendizaje, al ir eliminando poco a poco
las respuestas que no conducen hacia la meta con rapidez y eficacia.
• McClintock. Da un paso más al considerar que el concepto de acción
social planteado por los autores anteriores pasa por alto una de las
características fundamentales de tal acción social, como es la que ésta no
incluye solo las metas individuales de una persona, sino también las metas
de los demás actores participantes en la acción, en la medida en que todos
los actores son interdependientes entre sí.

Teoria social

Teoría de la jerarquía de necesidades de Maslow


(Maslow, 1954) [10]
Es quizás la teoría más clásica y conocida popularmente.  Este autor identificó cinco
niveles distintos de necesidades, dispuestos en una estructura piramidal, en las que
las necesidades básicas se encuentran debajo, y las superiores o racionales arriba.
(Fisiológicas, seguridad, sociales, estima, autorrealización).  Para Maslow, estas
categorías de relaciones se sitúan de forma jerárquica, de tal modo que una de las
necesidades sólo se activa después que el nivel inferior esta satisfecho.  Únicamente
cuando la persona logra satisfacer las necesidades inferiores, entran gradualmente
las necesidades superiores, y con esto la motivación para poder satisfacerlas.
Teoría de la motivación de McClelland

La teoría de las tres necesidades de


McClelland
En ella define tres tipos de motivaciones compartidas por todas las
personas, independientemente de su cultura, su sexo y cualquier otra
variable, si bien estas pueden influir en la preponderancia de unas u
otras necesidades.

Según este autor las motivaciones deben ser entendidas como procesos
inconscientes, de modo similar a los planteamientos psicoanalíticos

1. Necesidad de afiliación

Las personas con una elevada motivación de afiliación tienen fuertes


deseos de pertenecer a grupos sociales. También buscan gustar a las
demás, por lo que tienden a aceptar las opiniones y preferencias del
resto. Prefieren la colaboración a la competición, y les incomodan las
situaciones que implican riesgos y falta de certidumbre.

. Necesidad de logro

Quienes puntúan alto en necesidad de logro sienten impulsos intensos


de alcanzar metas que comportan un elevado nivel de desafío, y no
se oponen a tomar riesgos por tal de conseguirlo, siempre que sea de
forma calculada. En general prefieren trabajar solas que en compañía de
otras personas y les gusta recibir retroalimentación sobre las tareas que
desempeñan.

3. Necesidad de poder

A diferencia de las personas más afiliativas, aquellas en las que


predomina la motivación de poder disfrutan compitiendo con otras -por tal
de ganar, por supuesto. Quienes tienen una alta necesidad de poder
valoran mucho el reconocimiento social y buscan controlar a otras
personas e influir en su comportamiento, frecuentemente por
motivos egoístas.

McClelland distingue dos tipos de necesidad de poder: la de poder


socializado y la de poder personal. Las personas que se acercan más al
primer tipo tienden a preocuparse más por las demás, mientras que
quienes tienen una alta motivación de poder personal quieren sobre todo
por obtener poder para su propio beneficio.

. Teoría de la Equidad de Stancey Adams.


Afirma que los individuos comparan sus recompensas y el producto de su trabajo con
los demás, y evalúan si son justas, reaccionando con el fin de eliminar cualquier
injusticia.  Cuando existe un estado de inequidad que consideramos injusto,
buscamos la equidad.  Si estamos recibiendo lo mismo que los demás nos sentimos
satisfechos y motivados para seguir adelante, de lo contrario nos desmotivamos, o en
ocasiones aumentamos el esfuerzo para lograr lo mismo que los demás.

la teoría ERC (existencia, relación y crecimiento) de Alderfer (1972) propone


tres motivaciones, la de existencia que corresponde a la necesidad fisiológica de
Maslow, la de relación donde lo importante son las interacciones sociales, el
apoyo emocional, el reconocimiento y el sentido de pertenencia al grupo y por
último, la motivación de crecimiento que se centra en el desarrollo y el
crecimiento personal

la teoría de fijación de metas de Locke (1969), donde la meta es lo que nos


motiva realizar un acto y nos impulsa a alcanzarla, a obtener un buen
rendimiento, debe ser la meta específica, difícil y desafiante, pero posible de
lograr, ya que se necesita el feedback para potenciar al máximo los logros
(Becker, 1978);

LA JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES DE ABRAHAM MASLOW

Según Maslow, las necesidades del ser humano están jerarquizadas y


escalonadas de forma tal que cuando quedan cubiertas las necesidades de un
orden es cuando se empiezan a sentir las necesidades del orden superior.

El escalón básico de Maslow es el de las necesidades fisiológicas, hambre y sed.


Cuando el ser humano tiene ya cubiertas estas necesidades empieza a
preocuparse por la seguridad de que las va a seguir teniendo cubiertas en el futuro
y por la seguridad frente a cualquier daño. Una vez que el individuo se siente
físicamente seguro, empieza a buscar la aceptación social; quiere identificarse y
compartir las aficiones de un grupo social y quiere que este grupo lo acepte como
miembro. Cuando el individuo está integrado en grupos sociales empieza a sentir
la necesidad de obtener prestigio, éxito, alabanza de los demás. Finalmente, los
individuos que tienen cubiertos todos estos escalones, llegan a la culminación y
desean sentir que están dando de sí todo lo que pueden, desean crear

NECESIDADES FISIOLÓGICAS: estas necesidades constituyen la primera


prioridad del individuo y se encuentran relacionadas con su supervivencia.  Dentro
de éstas encontramos, entre otras, necesidades como la homeóstasis (esfuerzo
del organismo por mantener un estado normal y constante de riego sanguíneo), la
alimentación, el saciar la sed, el mantenimiento de una temperatura corporal
adecuada,  también se encuentran necesidades de otro tipo como el sexo, la
maternidad o las actividades completas.

* NECESIDADES DE SEGURIDAD: con su satisfacción se busca la creación y


mantenimiento de un estado de orden y seguridad.  Dentro de estas encontramos
la necesidad de estabilidad, la de tener orden y la de tener protección, entre otras. 
Estas necesidades se relacionan con el temor de los individuos a perder el control
de su vida y están íntimamente ligadas al miedo, miedo a  lo desconocido, a la
anarquía...

* NECESIDADES SOCIALES: una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y


de seguridad, la motivación se orienta hacia las necesidades sociales.  Estas
tienen relación con la necesidad de compañía del ser humano, con su aspecto
afectivo y su participación social.  Dentro de estas necesidades tenemos la de
comunicarse con otras personas, la de establecer amistad con ellas, la de
manifestar y recibir afecto, la de vivir en comunidad, la de pertenecer a un grupo y
sentirse aceptado dentro de él, entre otras.

* NECESIDADES DE RECONOCIMIENTO: también conocidas como las


necesidades del ego o de la autoestima.  Este grupo radica en la necesidad de
toda persona de sentirse apreciado, tener prestigio y destacar dentro de su grupo
social, de igual manera se incluyen la autovaloración y el respeto a sí mismo.

*  NECESIDADES DE AUTO SUPERACIÓN: también conocidas como de


autorrealización, que se convierten en el ideal para cada individuo.  En este nivel
el ser humano busca trascender, dejar huella, realizar su propia obra, desarrollar
su talento al máximo.

Finalmente la psicología de la motivación se interesa por estudiar las reacciones


del ser humano cuando no puede satisfacer adecuadamente sus necesidades.

También podría gustarte