Tema 1 Periodismo y Generos
Tema 1 Periodismo y Generos
Tema 1 Periodismo y Generos
PERIODISMO Y GENERO
1.1. ¿QUE ES PERIODISMO INVESTIGATIVO?
Aunque existen distintas definiciones del periodismo de investigación, entre las
asociaciones de periodistas hay un consenso sobre los principales
componentes: investigación sistemática, en profundidad y original, que en
general implica revelar un secreto. Muchos señalan que la práctica a menudo
también implica un uso intensivo de datos y registros públicos, con un enfoque
en la justicia social y la rendición de cuentas.
“La Investigación a Partir de Historias”, un manual de periodismo de
investigación publicado por UNESCO, lo define de la siguiente manera: “El
periodismo de investigación es la tarea de revelar cuestiones encubiertas de
manera deliberada, por alguien en una posición de poder, o de manera
accidental, detrás de una masa caótica de datos y circunstancias que dificultan
la comprensión. Es una actividad que requiere el uso de fuentes y documentos
tanto públicos como secretos”. La organización holandesa-flamenca VVOJ
define al periodismo de investigación simplemente como “periodismo crítico y
en profundidad”.
El periodismo de investigación no debe confundirse con lo que se ha
denominado periodismo de filtración (leak journalism).
Algunos periodistas afirman que, de hecho, todo el periodismo es periodismo
investigativo. Hay algo de verdad en esto: no sólo los periodistas investigativos
que tienen semanas para trabajar en una nota aplican técnicas de
investigación, sino también periodistas especializados en su cobertura diaria.
Pero el periodismo de investigación es más amplio que esto: es un conjunto de
metodologías que son un arte, y es algo que se puede tardar años en dominar.
Una mirada a las historias que ganan premios importantes para el periodismo
de investigación da fe de los altos estándares a los que aspira la profesión:
trabajos a fondo que laboriosamente siguen las pistas de saqueos de fondos
públicos, abusos de poder, degradación del medio ambiente, escándalos en
temas de salud, etc.
A veces llamado periodismo en profundidad, el periodismo de investigación no
debe confundirse con lo que se ha denominado “periodismo de filtración” (leak
journalism), primicias apresuradas obtenidas gracias a la filtración de
documentos o ‘puntas’, por lo general de manos del poder político. De hecho,
en las democracias emergentes, la definición puede ser bastante vaga, y las
historias son a menudo etiquetadas como de periodismo de investigación sólo
si son críticas o implican datos filtrados. Las historias que se centran en la
delincuencia o la corrupción, o incluso simples artículos de análisis o de
opinión, pueden igualmente ser mal etiquetados como periodismo de
investigación.
Los entrenadores veteranos destacan que el mejor periodismo de investigación
emplea una metodología cuidadosa, con fuerte dependencia de las fuentes
primarias, que forman y prueban una hipótesis, y con una rigurosa
comprobación de los hechos. En el diccionario se define “investigación” (en
inglés) como una “investigación sistemática”, que por lo general no se puede
hacer en uno o dos días; ya que una búsqueda exhaustiva requiere tiempo.
Otros apuntan al papel clave del campo en crear técnicas pioneras, como por
ejemplo el periodismo asistido por computadora en la década del ‘90 para el
análisis de datos y visualización. “El periodismo de investigación es importante
porque enseña nuevas técnicas, nuevas formas de hacer las cosas”, observó
Brant Houston, Knight Chair de la Cátedra de Periodismo de la Universidad de
Illinois, quien se desempeñó durante años como Director Ejecutivo de
Investigative Reporters and Editors (IRE). “Esas técnicas se funden hacia abajo
en el periodismo de todos los días. Y esto eleva el estándar de toda la
profesión”.
El periodismo de investigación es una modalidad de periodismo en el que los
periodistas analizan, se sumergen, investigan y se empapan de un solo tema
de interés. Así, pude ser desde un tema político, económico, de sucesos o
crímenes o médicos. Una de las ventajas de este tipo de periodismo es que las
temáticas son muy muy variadas.
Tradicionalmente, en este tipo de periodismo, los reporteros trabajan durante
varios días, semanas e incluso meses investigando para preparar reportajes
complejos y completos. Una tipología de trabajo que ha experimentado
diferentes altibajos, junto al sector periodístico. Sin embargo, hoy en día
muchos medios apuestan por este tipo de trabajos. Son, sin duda alguna,
publicaciones que dan prestigio al medio y alejan a la competencia.
Perfil profesional: periodista e investigador
El profesional del periodismo de la investigación es una persona con
conocimientos específicos en esta área. No solo porque debe ser capaz de
crear un relato periodístico bien fundamentado, estructurado y presentado. Sino
también porque este tipo de periodismo requiere de pericia y ciertas
habilidades imprescindibles.
Así, por ejemplo, el periodista de investigación tiene una buena agenda de
contactos y es capaz de manejar sus fuentes de manera eficaz, impecable y
profesional. Es decir, de nada nos valdría saber escribir en este caso si no
fuéramos capaces de acceder a fuentes de información importantes, valiosas y
únicas.
Características del periodismo de investigación
Como bien dicta el refrán popular, ‘cada maestrillo tiene su librillo’. Y nunca más
acertado para cuando hablamos del periodismo. Y es que, en él, cada
periodista tiene su estilo personal e intransferible. Sin embargo, hay algunas
características que nos pueden orientar para conocer mejor el periodismo de
investigación.
Temáticas
Las temáticas que se tratan en este tipo de trabajo son muy variadas y
diferentes. Sin embargo, los temas más tratados suelen tener relación con
problemáticas sociales, políticas o empresariales. También destacan las
historias relacionadas con el fraude, las administraciones públicas o el crimen.
Técnicas
En el periodismo de esta tipología, existen diferentes técnicas especializadas
para la obtención de diferentes fuentes, datos o documentos. Por ejemplo, son
famosas técnicas de infiltración, intoxicación de rumor, el estudio
comportamental, la entrevista ingenua, etc.
Fases
Las teorías más clásicas apuntan a que los periodistas de investigación son
personas intrépidas que deben asumir que su trabajo es peligroso o puede
tener consecuencias. Y es que algunos periodistas y reporteros de
investigación famosos han resultado heridos, perseguidos, amenazados,
encarcelados e incluso muertos mientras practicaban sus trabajos. De ahí que
algunos autores definan las fases de este periodismo como las 5 P:
1-. Pista
2-. Pesquisa
3-. Publicación
4-. Presión
5-. Prisión
La pista. –
El planteamiento de un trabajo de periodismo de investigación se hará por
medio de una pista que alguien acerca al medio o al periodista, sea quien va a
realizar posteriormente la investigación, sea a alguno de sus superiores o a un
compañero de la redacción que trabaja en otras cuestiones informativas sin
relación con el periodismo de investigación. Esa pista encerrará un problema
informativo, algunas incógnitas comunicativas, varias dudas periodísticas de tal
dimensión o posibilidades de publicación que alguien con autoridad dentro de
la redacción (cuando no es iniciativa del propio periodista de investigación)
propone o decide que el tema puede ser objeto de una investigación
periodística publicable, en pro de resolver el nudo informativo encontrado y
ante su indudable beneficio para los intereses informativos del medio, o sea,
para sus lectores. El morbo (como interés malsano por cuestiones de la
intimidad de las personas, entre otros aspectos) y la intromisión (ilegítima casi
siempre, porque si no, no sería entrometimiento en vidas ajenas) no se puede
considerar con la categoría indicada de «beneficio para los intereses
informativos».
Esta 1ª fase P de pista será la más importante, porque va a ser el punto de
inicio, donde si la fase queda parada y no pasa de tal, se detendrá todo el
proceso investigativo que, por ello, no llegará a disponer de un producto
informativo a su término o durante el mismo.
Caracterización compuesta:
Utilizar un personaje ficticio como prototipo de una serie de personajes reales.
Esta técnica tiene la eventual desventaja de diluir aún más la línea entre
periodismo y ficción; sin embargo, es un recurso útil cuando el autor quiere
preservar la verdadera identidad de las personas involucradas en el artículo o
reportaje, sobre todo si éste trata de asuntos delicados como ha sido el caso de
textos acerca de la prostitución o la violencia, como The panic in needle park,
de James Mills; la drogadicción, como The Jimmy's world, de Janet Cook, o la
guerra, como Joe is home now, de John Hersey.
Asimismo, tal técnica ha sido utilizada con éxito por columnistas como James
Breslin, quien se caricaturizó a sí mismo en su personaje Jimmy Breslin, un
irlandés enteramente enfadado con el mundo, amante del alcohol, la buena
comida y el tabaco que vive aventuras con un grupo de amigos prototípicos,
que retratan con humor e ironía aspectos de la sociedad en la que están
inmersos.
Nuevo lenguaje periodístico:
El lenguaje periodístico desiste de crear una apariencia de orden y seguridad
para sumergirse en una percepción personal, emotiva y caótica del mundo. Por
ejemplo, James Breslin utiliza su propia forma cotidiana de hablar para escribir
sus artículos; Tom Wolfe adopta el habla de sus personajes dejando traslucir
sus manías y su forma peculiar de expresarse. Se trata de escribir tal como los
personajes hablan, piensan o sienten, o, en su defecto, como el propio autor es
capaz de contar lo que ve y siente según su estado de ánimo ante los hechos.
Metaperiodismo:
El nuevo periodismo habla con frecuencia de su propia elaboración, con el fin
de disipar las dudas acerca de la veracidad o credibilidad del artículo o
reportaje, y con ello, también, sobre la honestidad del autor. Generalmente es
un periodismo en primera persona, en que el autor explica cómo tuvo acceso al
material presentado y refleja la propia percepción de los sucesos. Esto tiene
que ver con la reivindicación de la subjetividad como vía para llegar a la verdad
de las cosas, la cual parte de la premisa de que no hay realidad única sino
tantas realidades como testigos tenga; por lo tanto, es importante saber a
través de quién la percibimos y las circunstancias en las que el autor las vivió.
Asimismo, en el metaperiodismo el lector, los personajes y el narrador parecen
sumidos en un mismo proceso de comprensión y casi nunca valoración de su
entorno. La obra en sí misma cobra una importancia tan real como la del
acontecimiento. Se requiere, por tanto, que el lector participe de éste pero
también de la obra, es decir, que se sumerja en dos realidades distintas, pero
paralelas y complementarias: la del acontecimiento y la de su relato.
Imágenes:
El nuevo periodismo utiliza la fuerza de la imagen, el impacto visual, para
crear un acercamiento emocional, casi instintivo, más que intelectual, a un
mundo cada vez más complejo. Las exclamaciones, las repeticiones
interminables de palabras, el uso de términos sin significado literal dentro de
un contexto, los dibujos y caricaturas propios o ajenos, apelan
constantemente al mundo sensorial del lector.
Antecedentes en América Latina
Se considera que el cubano José Martí en el siglo XlX es uno de los
precursores del Nuevo periodismo. En su actividad para el diario argentino La
Nación publicó diversas crónicas sobre el terremoto de Charleston en 1886 en
EEUU con un nuevo estilo narrativo en el que se combina la objetividad propia
del periodismo y la sensibilidad literaria.
Durante la misma época el escritor nicaragüense Rubén Darío fue enviado por
el diario La Nación como corresponsal a España para que contara la
conmoción en la sociedad española tras la pérdida de las últimas colonias en
América Latina.
1.4. GÉNEROS PERIODISTICOS
El género periodístico es una forma de comunicar los acontecimientos
importantes que ocurren en la sociedad o que resultan de interés general.
Surgió en el siglo XX y fue impulsado por el desarrollo de los medios masivos
de comunicación.
Los géneros periodísticos tienen la función de comunicar de la manera más
verosímil y objetiva posible. Según su composición pueden ser informativos,
interpretativos y de opinión, y se diferencian por el rol que toma el periodista al
comunicar, que puede ser el de transmitir datos, el de contar una opinión
argumentada o el de entrevistador.
Características de los géneros periodísticos
Los géneros periodísticos se caracterizan por:
Tratar temas de la actualidad.
Informar de manera objetiva con datos cualitativos.
Transmitir la opinión argumentada de un periodista o un especialista.
Reflejar la ideología de un medio de comunicación.
Tener la capacidad de reflejar o de influir en la opinión de las masas.
b) El artículo de opinión.
Es el género de opinión que se caracteriza por expresar el punto de vista
personal y argumentado del redactor o del periodista, respecto a un tema en
particular.
El artículo de opinión es un texto firmado en el que el autor opina, interpreta y
valora los hechos desde su propio punto de vista. Un periodista de plantilla o un
colaborador habitual, expone con cierta extensión su opinión sobre un tema
interesante por su actualidad o por razones históricas, artísticas, científicas.
Normalmente parte de la exposición de hechos para aportar su visión personal
sobre los aspectos que aborda, sus opiniones y valoraciones personales.
Los periódicos acostumbran a acoger la colaboración de personas que no
pertenecen a su equipo de redacción. Unos son contratados como
colaboradores habituales (columnistas) y tiene a su cargo una sección fija;
otros son colaboradores ocasionales, que utilizan el periódico para difundir sus
criterios sobre diferentes aspectos. Unos y otros firman sus artículos y se
hacen responsables de sus opiniones.
Existen distintos tipos de artículos de colaboración, en especial 2:
El artículo de opinión como tal: Son opiniones personales que se hacen de
un modo libre y con un estilo particular. Su tono, por tanto, es muy variado, y
aportan al periódico la subjetividad o la autoridad de un especialista sobre
temas de actualidad. De todas formas, el pensamiento de estos colaboradores
suele estar muy próximo a la ideología del periódico que publica sus artículos.
El artículo de fondo va firmado por una autoridad en la materia (pensador,
político, científico) y suele ser más extenso y profundo.
En definitiva, estas son sus características:
Es un texto argumentativo firmado por un colaborador habitual del
medio.
Suele aparecer en forma de columna, de ahí́ el nombre de "columna",
aunque no siempre es así́
Suele firmarlo un colaborador habitual del medio, especialmente la
columna
Ofrece una opinión sobre un tema de carácter general
No es un experto/a en ese tema
Tiene un carácter más literario y rasgos de estilo más marcados
c) Columna.
Es el género de opinión que se caracteriza por ser un espacio editorial
permanente que ofrece la opinión de diversos especialistas según cada
publicación, como un periodista, un médico o un deportista.
d) Cartas al director.
Las escriben los lectores y las envían al periódico para su publicación.
Expresan una opinión, queja, sugerencia etc. del lector hacia un determinado
hecho o situación. En general han de ser breves y deben utilizar un lenguaje
estándar que puede incluir recursos expresivos. Algunas tienen formato de
carta y otras solo incluyen un título. Van firmadas por la persona que la envía.
Es un texto argumentativo en el que se expone una opinión de un lector del
medio acerca de un tema.
Características y estructura
Suele incluir una vivencia o experiencia personal.
Ofrece una valoración y en ocasiones una petición concreta a quienes
lean la carta.
Aunque no sigue una estructura fija, suele tener una breve presentación
del emisor, la exposición de motivos para escribir la carta y la valoración
personal.
e) Critica.
Es una valoración que hace un periodista o profesional de distintos ámbitos,
como el cultural, gastronómico o literario, sobre algo en concreto.
1.4.2. GÉNERO DE INFORMACIÓN.
El género informativo se caracteriza por relatar un acontecimiento a partir de
datos concretos. Esto implica que el autor trata y transmite la información con
la mayor objetividad posible. Dentro del género periodístico encontramos la
noticia, el reportaje y la entrevista.
a) Noticia
Es el género informativo por excelencia y la base del periodismo informativo.
Su formato es breve y debe responder a las 6 preguntas: Qué, quién, dónde,
cuándo, por qué y cómo.
La información se estructura en forma de pirámide invertida, es decir, situando
los datos más relevantes al principio de todo. Los menos relevantes se sitúan al
final de la noticia.
La noticia es el género periodístico más reconocido, el centro de los medios de
comunicación. Es un relato informativo sobre un hecho de actualidad y de
interés público, que se difunde a través de múltiples plataformas de
comunicación. Comprender qué significa informativo es fundamental para
redactar una noticia.
Las noticias representan el corazón de la prensa escrita tradicional, sin
embargo, es un género que puede adaptarse a diferentes formatos actuales
como la radio, televisión, redes sociales y plataformas de streaming.
Para que un hecho sea noticioso, debe cumplir con ciertas características que
marquen la diferencia entre una noticia y otros géneros.
Características
No todos los acontecimientos son noticias. Un hecho se convierte en noticia
cuando tiene relevancia, levanta el interés colectivo, involucra situaciones o
personajes reconocidos, o tenga importantes efectos o consecuencias.
Algunas claves que caracterizan a la noticia son las siguientes:
Que se trate de un tema verídico: el hecho debe ser verdadero y verificable,
además de contar con fuentes que validen la información. Esta es la cualidad
que permite diferenciar una noticia real de una fake new.
Que la información sea breve y coherente: una noticia es un relato breve,
puntual, específico y cuyos elementos son presentados de forma ordenada y
coherente.
Que sea general: debe ser un acontecimiento que interese a un colectivo, sin
responder a un interés personal o particular.
Que sean acontecimientos novedosos y actuales: el punto más
característico de una noticia es que hable sobre un hecho inmediato o reciente
(incluso situaciones en desarrollo), y que representen una realidad nueva,
llamativa, o atípica.
Que tenga una consecuencia o sea de interés humano: se considera noticia
cuando un hecho tiene consecuencias sobre la vida humana, animal o natural.
Que produzca una reacción: debe generar una respuesta emocional, afectiva
o racional.
Que sea próximo o prominente: a veces la noticia no es el hecho en sí
mismo, sino la realidad que representa o los involucrados. Para que sea noticia
debe tratar de una realidad cercana para la sociedad, con la que puedan
identificarse, o sus protagonistas deben ser personajes con relevancia
colectiva.
Actualmente son muchos los elementos que pueden transformar un
acontecimiento en noticia. Puede ser un tema determinado que siempre genere
interés público, cómo la política o economía de un país, la innovación científica
o tecnológica, las características particulares del hecho como dónde ocurre o
cuál es el desenlace, entre otros.
Estructura y ejemplos
La estructura de una noticia varía un poco según el formato en el que se
presente, bien sea en prensa escrita, géneros televisivos informativos, u otros.
Sin embargo, en términos generales una noticia debe tener la siguiente
estructura general:
Titulación:
Es el nombre de la noticia, expresado en un número breve de palabras que
atraiga al lector y le introduzca el tema a tratar. Puede incluir antetítulo o
epígrafe (el contexto del hecho) y subtítulo (información resumida adicional).
Bajada o lead: e
Es el primer párrafo, y contiene la información más relevante de la noticia. Es el
gancho que atrapa y despierta el interés de quien lee.
Cuerpo:
Es la descripción o desglose de información.
Remate:
Es el párrafo final, que concluye la idea presentada y le brinda un cierre al
lector.
b) Reportaje
Se aborda un acontecimiento, actual o pasado, con más profundidad. Se
incluyen datos, declaraciones de testimonios o cifras, por ejemplo.
Dependiendo del formato, también pueden utilizarse recursos gráficos o
audiovisuales.
Es un producto documental y periodístico que presenta una investigación de
manera extensa y detallada. Su propósito es informar sobre una realidad o
perspectiva. Siendo una herramienta comunicacional muy utilizada,
especialmente en formato escrito y audiovisual.
El reportaje permite abordar en profundidad un tema determinado, y según la
finalidad de este acercamiento el reportaje puede ser de tipo:
Investigativo: El reportaje investigativo requiere una labor casi detectivesca
del periodista para captar detalles completamente desconocidos sobre un
hecho en particular. Requiere mucha confianza de las fuentes en el reportero,
las que aportarán pruebas y documentos en muchos casos confidenciales, con
la total certeza que el periodista no revelará sus nombres. Este tipo de
reportaje habitualmente contiene cifras actualizadas y datos estadísticos en
relación con el tema. Por la seriedad y extensión del reportaje (normalmente
una serie de ellos), a veces requiere la participación de dos o tres periodistas
que deben profundizar y verificar la información, así como evitar filtraciones o
fugas informativas antes de la publicación de la investigación periodística.
Científico: Este tipo de reportaje destaca los avances y descubrimientos
científicos más recientes. Interpreta los términos científicos, en lo posible
haciéndolos entendibles para receptores de cualquier nivel cultural. Ejemplos
son los reportajes médicos, ecológicos, astronómicos, bioéticos, económicos,
etc.
Explicativo: Se presta a profundizar en hechos de trascendencia entre la
opinión pública, tiene un fondo predominantemente noticioso, pero detalla las
causas y efectos de la noticia o de eventos noticiosos.
Autobiográfico: Nombre acuñado por el periodista estadounidense Tom Wolfe,
quien innovó en su tiempo con nuevos estilos en el periodismo. Este reportaje
es en el que el propio reportero se convierte a sí mismo en el personaje del
propio reportaje.
De interés humano: Es aquel que está centrado en una persona o en una
colectividad, dando relevancia a su vida o a un aspecto de su vida.
En las plataformas digitales hay muchos creadores de contenido,
investigadores y periodistas que presentan sus reportajes en formato de vídeo.
c) Entrevista
El objetivo de la entrevista está en conocer el punto de vista de una persona
destacada dentro de un ámbito. El periodista se prepara y realiza una serie de
preguntas al entrevistador. Las cuestiones deben seguir un hilo conductor, pero
siempre pueden surgir algunas de improvisto.
La entrevista es una técnica de recopilación y presentación de información. En
este caso los datos se obtienen de un diálogo entre el entrevistado y el (o los)
entrevistadores.
En este caso el entrevistado es el factor noticioso. Importa su opinión,
conocimientos, cifras, o perspectivas.
Tipos de entrevistas
Las entrevistas pueden clasificarse de muchísimas maneras, según el contexto
en el que se aplique, el tipo de pregunta que se realice, la finalidad de la
entrevista, entre otros. A grandes rasgos, en el periodismo informativo se
encuentran los siguientes tipos de entrevista:
Entrevista de semblanza o perfil: es similar a una biografía. Los testimonios y
las fuentes documentales son características de la entrevista de semblanza.
Entrevista abierta: es una comunicación que se da en un ambiente de
confianza, respondiendo preguntas abiertas o conversando libremente sobre
algunos temas planteados.
Entrevista cerrada: siguen cuestionarios fijos, estructurados con preguntas
cerradas. Dentro de este renglón están las encuestas, una herramienta muy
utilizada por periodistas e investigadores para obtener resultados
cuantificables.