Plan de Refundación para El Sector Salud

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

SECRETARIA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Unidad de Investigación Social y Prospectiva Política

Aproximación para la refundación del sector salud

Honduras, mayo del 2022


Plan de refundación para el sistema de salud

Objetivo:

Analizar e identificar las problemáticas encontradas en el sector de salud con el


propósito de elaborar la construcción estratégica de un plan que habilite para la
refundación total del sistema sanitario, atendiendo las principales necesidades de
manera focalizada y con un componente humano en el marco de la
institucionalización del socialismo democrático como eje principal del Plan de
Gobierno. Además, de integrar el rescate de la sabiduría ancestral de los pueblos
originarios con el propósito de la emancipación y la defensa en contra de los
monopolios de la salud.

Contexto: el sistema de salud hondureño en la historia reciente

El sistema de salud hondureño presenta en la actualidad una crisis derivada de


conflictos estructurales con más de 20 años de historia. En la década de 1990 el
estado de Honduras trazó una línea para la modernización del sistema de salud,
para ello se analizaron los antecedentes históricos con el objetivo de plantear las
reformas a largo plazo. En documentos del gobierno, la propuesta se conformaba
como una construcción de “salud comunitaria”, en la fundamentación y creación del
mismo, que fue diseñado por “comisiones técnicas constituidas entre la Secretaría
de Salud Pública (SSP) y otros organismos como la OPS/OMS, además en consulta
con el Ministerio de Presidencia de la República. Todo lo anterior evidencia que la
“pretendida modernización a través de la reforma de salud” obedece a intereses
globalizados, siendo los causantes de múltiples problemas en la actualidad.

En sintonía con los procesos para la readecuación de la salud en el país desde


2009-2017 se ha pretendido implementar una nueva reforma basada en una
práctica de descentralización de los servicios de salud que conforme a la ley expone
que el objetivo del proceso de reforma es garantizar el acceso de la población a los
servicios efectivos, eficientes y de calidad, que centren su razón de ser en la mejora
equitativa de la salud de los individuos, familias y comunidades. 1 Sin embargo en
líneas generales, esta propuesta responde a intereses particulares y no de bienestar

1
Honduras, R. d. (28 de noviembre de 2018). Acuerdo No. 5266-2018. La Gaceta, págs. 2-9.
social; por esta razón el rechazo de la sociedad se da en vista de las pretensiones
de privatizar constantemente el sector de salud. 2

El sistema de salud a lo largo de la historia se ha enfrentado a una serie de


dificultades. Desde sus inicios, ha sido un sector con grandes limitaciones, que son
en esencia estructurales y de carácter organizacional. El actual sistema, se
encuentra segmentado y fragmentado. Esto explica la diversidad de subsistemas y
de servicios que se ofrecen a la población en general. Sin embargo, a su vez, tiene
efectos negativos, ya que a la luz de los indicadores de salud, esto se traduce como
muertes maternas, muertes infantiles, aumento de inequidades, desigualdades y
cobertura.

La crisis de salud frente al advenimiento de la covid-19

En estas falencias reflejadas en atención y cobertura, el hito más significativo en la


historia reciente ha sido la Covid-19, con la que se evidenció la crisis del sistema de
salud. La pandemia intensificó las desigualdades sociales en uno de los países
más desiguales del mundo. La agudización de la atención a los casos hizo colapsar
a un sistema sanitario que ya estaba en crisis, además la gestión política y
económica para paliar la demanda de personas afectadas por la Covid-19, estuvo
signada por actos de corrupción y la mala administración de los medicamentos. Las
prácticas de poca democratización de los medicamentos se replicaron cuando
llegaron las vacunas. Por lo tanto, el desafío más inmediato y urgente, es la
refundación del sistema de salud pública.

Diagnóstico situacional: la salud en cifras

El sistema de salud cuenta con 1,635 centros de atención clasificados de la


siguiente manera: de primer nivel 1,078 centros de salud rurales, 437 CESAMO, 74
clínicas materno-infantiles, 15 centros escolares odontológicos, 31 hospitales de
segundo nivel de 4 tipos, 15 de tipo I para hospital básico, 7 tipo II para hospital
general, 8 de tipo III para hospital de especialidades, 1 tipo IV de tipo instituto y 31
hospitales privados que prestan servicios. Lo anterior genera para la atención un
total de 6,590 camas hospitalarias distribuidas de la siguiente manera: 5,059 en
SESAL, 916 en el IHSS, 575 en el sector privado, 40 en el hospital militar que
2
Pavón, L., & Estrada, Á. (2018). “Caracterización del sistema de salud de honduras” Revista Médica
Hondureña, 86(1), 22-27
equivale a un promedio de 0.8 camas por cada 1,000 habitantes, esto se traduce en
una atención distribuida de la siguiente manera: SESAL 60%, IHSS 12%, sector
privado 10%, sin acceso 18%, este último porcentaje equivale a 1.5 millones de
personas que no acceden a la salud.

La densidad de atención es de 0.4% de hospitales por cada 100,000 habitantes; en


el 2015 la SESAL contaba con 3,114 médicos. Además, solo se cuenta con 02
enfermeras por cada 10,000 habitantes cuando el promedio ideal es de 50
enfermeras por cada 10,000 habitantes. El grueso de dicha atención se realiza en 3
hospitales: Hospital Escuela Universitario, Mario Catarino Rivas, Leonardo Martínez
que cubren dos ciudades para los 18 departamentos del país, solo esto ya provoca
su colapso. En términos de presupuesto la SESAL absorbe el 5.63% del
presupuesto de la nación, lo anterior equivale a 101 USD anuales invertidos por
persona en salud; otra situación que agudiza el colapso de los tres principales
hospitales del país es que en promedio el 84% de las referencias de otros centros
son atendidas.

Identificación de las principales líneas del problema estructural en el sistema


de salud

Una vez dimensionada la descripción cuantitativa del sistema de salud pública, a


continuación se describen las principales problemáticas de fondo, que afectan de
manera directa las estructuras del sistema.

1) Se debilitó la institucionalidad de la SESAL, al convertirla en una tramitadora


de la salud más que en una ejecutora y directora de servicios. Este es un
ente toral del sistema y su sentido público, por lo tanto, que se le quiten las
funciones de ente rector le resta institucionalidad y con ello causa una grieta
estructural significativa.
2) Fragmentación del sistema de salud.

3) La salud se plantea como gasto corriente junto con la educación, esto implica
un error de enfoque y una amplia grieta de problema estructural, pues, los
organismos internacionales de crédito sugieren recortes en los gastos.
4) Ausencia de planificación estratégica en función de las necesidades de
cobertura en eficiencia y eficacia según la georreferenciación del Estado.
5) Hay ausencia de organización funcional del organigrama político, en el
sistema de salud.
6) El enfoque de distribución es un problema porque el objetivo del sistema de
salud es promover el acceso a los servicios de manera equitativa.
7) No hay un diagnóstico que subsuma la multidimensionalidad crítica del
sistema de salud y que identifique las prioridades estructurales.
8) No hay alternativas integradas al sistema de salud, en el doble sentido,
primero que promuevan las prácticas médicas alternativas y ancestrales, y,
segundo que promuevan el uso de estas, con el beneficio de acceso libre y
universal. Al contrario, hay una cuasi imposición del uso obligatorio de
fármacos, que promueve el enriquecimiento desproporcionado de la industria
farmacéutica y, que, en consecuencia, poseen el monopolio económico de la
salud.

En una escala más particular y a partir de los problemas estructurales, a


continuación, se enlistan las principales falencias consecuentes de la crisis
administrativa:

1) Falta de transparencia en la gestión, sobre todo en la compra de equipo,


suministros y medicamentos. Esta grieta estructural de corrupción se permeó
fácilmente en las anteriores gestiones que priorizaron la acumulación de capital.
2) Falta de protocolos en los procedimientos de ascenso de personal (personal
nombrado de dedo).
3) No se implementan tecnologías médicas que agilicen las gestiones y abaraten
costos, hay mucho equipo obsoleto que se mantiene en funcionamiento lo cual
eleva su costo operativo y de mantenimiento.
4) En términos de desarrollo y fortalecimiento de presupuesto, infraestructura,
mantenimiento personal e implementos médicos, hay falencias urgentes en los
hospitales regionales.
5) Mal almacenamiento de los medicamentos, lo que provoca grandes pérdidas en
producto que ya fue comprado a precios sobrevalorados.

6) Un problema recurrente en la cobertura y eficacia en el servicio es la ausencia


de atención por las tardes en los principales centros de salud, ya que el personal
labora por turnos.
La estrategia de tratamiento de los problemas estructurales habría de pasar por el
objetivo de las acciones políticas de la refundación del sistema de salud, desde el
Estado hasta la ejecución para el servicio hacia la ciudadanía.

Precisión en torno al concepto de salud y servicio de salud, en el marco de la


refundación del sistema sanitario

Para Rootman y Raeburn la salud tiene que ver con la calidad de vida física, mental
y social de las personas tal como la determinan las dimensiones psicológicas,
sociales, culturales y del ámbito de las políticas. 3 Por su parte, entenderemos como
sistema de salud pública al esfuerzo organizado de la sociedad principalmente
mediante las instituciones de carácter público para mejorar, promover, proteger y
restaurar la salud de las poblaciones por medio de las actuaciones de carácter
colectivo.4 Se entiende entonces desde esta perspectiva, que la salud debe
apreciarse desde un enfoque multidimensional, es decir que, es necesario entender
que existen diferentes factores que determinarán las condiciones y necesidades de
cada grupo poblacional.

Partiendo de lo anterior, para poder comprender de mejor manera la problemática,


es necesaria la identificación de los principales ejes que conforman al sistema de
salud hondureño, mismos que pueden dividirse en tres grandes categorías:

1. El factor de gestión: manejo de insumos, aspectos organizacionales,


normativas, distribución estratégica de los centros de atención médica, etc.
2. Prestación de servicios: nivel de atención, capital humano, estructuración,
educación especializada en el área.
3. Financiamiento: Cantidad de presupuesto destinado al sistema de salud.

A partir de estos elementos, se pueden identificar y estratificar los diferentes


problemas encontrados en el sector; no obstante, el objetivo principal de la
propuesta es la Refundación del sistema sanitario, es necesario, por lo tanto, que
dentro del esquema del socialismo democrático, se incluyan valores promovidos por
3
Álvarez Pérez, Adolfo Gerardo; Luis Gonzalvez, Isabel Pilar; Rodríguez Salvia, Armando Jorge; Bonet Gorbea,
Mariano Hugo; Alegret Rodríguez, Milagros; Romero Placeres, Manuel; De Vos, Pol; Van der Stuyft:
“Actualización conceptual sobre los determinantes de la salud desde la perspectiva cubana Revista
Cubana de Higiene y Epidemiología” Pág., 5
4
Ibidem, Pág., 5
la ética, y una visión de carácter humanista que sirvan como punto de partida para
poner a disposición de la población, las instituciones y recursos que contribuyan a la
transformación. Que se desmitifique de la visión tradicional impuesta por el
capitalismo y el neoliberalismo mismas que son responsables de concebir a la salud
como un negocio altamente lucrativo y no como un asunto de derechos humanos.

Refundación del Sistema de Salud de Honduras

Comprenderemos como refundación al proceso de cambio o renovación de un


estado y/o situación donde lo que antes se hacía pasa a suplantarse por un hacer
novedoso y benéfico. Al implementar este aspecto en la salud de Honduras, se
comprende una transformación social caracterizada por el bienestar y la protección
como elementos sustanciales para el desarrollo sostenible del país. Por ende,
refundar la salud no es seguir pautas reformistas de ideologías obsoletas que rinden
culto al imperialismo capitalista, tampoco es continuar escribiendo discursos donde
se plantean soluciones con distintos nombres, pero que, como resultado final,
replica los mismos patrones.

La refundación de la salud en honduras obedece al cambio radical que soluciona


una crisis estructural colapsada e ineficiente. La estrategia sin duda para lograr este
nuevo diseño del sistema de salud es la planificación estratégica para el desarrollo
social. Esta, habría de estar basada en la participación de todos los actores,
empleados, personal administrativo, directores de centros, los pueblos involucrados,
organizaciones sociales, entre otros. La técnica base de la refundación es la
comunidad que, desde el poder popular, se involucra en la toma de decisiones
gubernamentales para que la administración pública sea transparente, eficiente,
equitativa y garantice el desarrollo sostenible.

Implementar un proceso refundacional en la sociedad hondureña es urgente, pues


al reconocer las múltiples problemáticas que presenta la crisis actual de este sector
no se puede derrochar el tiempo (recursos) en mínimos esfuerzos que no conducen
a la transformación. Se debe desarrollar una revolución estratégica de planificación,
que erradique completamente los vicios existentes en este ámbito. Que se
desarrolle calidad en los servicios que proporciona en la nación, esto se ha de lograr
con la participación comunitaria activa y desde esta se genere un diseño de sistema
de salud público que previene, atiende y soluciona las demandas sanitarias de cada
región y contexto del pueblo de Honduras. La renovación planificada desde el
empoderamiento comunitario soluciona y previene problemas estructurales a corto,
mediano y largo plazo. Bajo esta lógica, a continuación, se presentan orientaciones
claves para alcanzar este proceso, por lo tanto, es necesario hacer énfasis en los
siguientes ejes estratégicos.

Ejes estratégicos de acción política y económica

1. Planificación Estructurada: Articular todos los entes participativos que van


desde las secretarías, autoridades, comunidad, y personal médico tanto como la
vinculación con otros sistemas que permitan experiencias para la interiorización de
la eticidad y de prácticas más humanas.
2. Rediseñar la gestión de los recursos controlados por la secretaría de
salud: ampliación de la cobertura, distribución de servicios y recursos en materia
de salud con el objetivo de crear contrahegemonía por medio del manejo
transparente de los fondos frente a la corrupción y la impunidad.
3. Ampliación de contrataciones y capacitación estratégica del personal
sanitario: Contratación de personal de salud para construir gradualmente cobertura
y promover una correcta relación entre usuarios del servicio y el personal de salud.

4. Vinculación entre los principales centros asistenciales y la universidad


pública: Para alinearse con el propósito de transformación por medio de aportes
académicos e investigación científica.

5. Revisión sistemática de las leyes: Analizar reformas emitidas, derogar, y


proponer una nueva legislación acorde al propósito de refundación del sistema de
salud, con el objetivo de fortalecer la institucionalidad de este sector basada en un
abordaje

Cómo avanzar a la refundación del sistema de salud: ante problemas


estructurales, soluciones estructurales

1. Especificaciones georreferenciadas según las necesidades más


urgentes en las poblaciones beneficiarias: fortalecimiento de los sistemas
de investigación diagnóstica previa para la identificación de las necesidades
principales de grupos poblacionales específicos.

2. Crear un plan de económico de emergencia, con el objetivo de mejorar los


sistemas tecnológicos, dotar de insumos médicos e infraestructura básica, en
los esfuerzos por garantizar el derecho humano a la salud en tiempos de
Pandemia.
3. Creación y fortalecimiento de centros asistenciales como redes
hospitalarias y centros de salud: con el propósito de la ampliación en la
cobertura a nivel primario para prevenir el colapso de hospitales. Asimismo,
Fortalecerla el acceso a la planificación familiar y educación sexual
preventiva.

4. Regulación de la industria farmacéutica: producción de medicamentos


básicos con el apoyo de la universidad pública para abaratar costos a la
población e impulsar el desarrollo de una economía local, en un contexto de
control y monopolio de las farmacéuticas en el país.

5. Diseñar e implementar protocolo ante emergencias sanitarias: esto


incluye un plan de acción para la atención, contención y prevención de
situaciones emergentes de salud (pandemias y/o epidemias).

6. Diseñar un nuevo modelo de salud: que retome los lineamientos


estratégicos del modelo Atención Primaria en Salud (teniendo de referencia el
Sistema Salubrista Cubano).

Después de todo lo anterior nos queda clara la necesidad de refundar el sistema de


salud nacional como una nueva manera de entender el derecho de todos y todos los
hondureños a una atención en salud lo más integral e inclusiva posible, cuya
intención primaria deberá ser, darle cobertura a las y los hondureños que
históricamente han estado excluidos del derecho a la salud consignado en la
constitución. Refundar el sistema de salud es necesario para corregir el rumbo y
hacer justicia distributiva y de reconocimiento. Para ello, es necesario repensar la
salud y demás prioridades del estado de Honduras con un enfoque humanamente
nuevo, con sensibilidad hacia las personas y en la que se vea a los pacientes con
empatía y respeto.

También podría gustarte