Guia Practica Virtual - Bioquimica 2021 - 2 PDF
Guia Practica Virtual - Bioquimica 2021 - 2 PDF
Guia Practica Virtual - Bioquimica 2021 - 2 PDF
GUÍA DE PRÁCTICAS
Unidad Académica: MEDICINA HUMANA
BIOQUÍMICA
AUTOR
2021
F-CV3-3B-2
Las prácticas serán llevadas a cabo en grupos de tres o cinco estudiantes. Usted
puede escoger compañeros, o puede preguntar para que lo asignen a un grupo. Antes
de cada práctica de laboratorio, el estudiante debe leer en especial el fundamento y
procedimiento de la práctica, esta lectura proveerá información y entendimiento sobre
los procedimientos a ser desarrollados. Si esto no se hace, usted desperdiciara mucho
tiempo de clase, también encontrara difícil responder las preguntas de la práctica que
deben ser entregadas cada día.
El objetivo de la ciencia es hacer teorías. Las teorías científicas explican los hechos y
predicen con alto grado de probabilidad la ocurrencia de hechos similares. La
secuencia del método científico es: observar, plantear problemas, hacer hipótesis,
experimentar y formular teorías. Cada uno de los procesos del método científico,
tomado aisladamente, forma parte de la actuación cotidiana de todos los seres
humanos, pero, en su conjunto, utilizados sistemáticamente, constituyen la más
poderosa herramienta que ha diseñado la humanidad para conocer y controlar a la
naturaleza. El método científico se inicia con la observación. Lo que no puede
observarse, directa o indirectamente por medio de instrumentos o de modificaciones
de la conducta, no puede ser investigado por la ciencia. La observación debe ser
repetida en forma independiente por observadores diversos. Las observaciones
únicas, que no se repiten ni actuales ni potencialmente, no pueden ser objeto de
estudio científico.
El Autor
Los carbohidratos son los más abundantes de todos los compuestos orgánicos en
la naturaleza. En las plantas, la energía del Sol convierte dióxido de carbono y agua
en el carbohidrato glucosa. Muchas moléculas de glucosa forman parte de las
largas cadenas de polímeros, como la del almidón, que almacena energía, o la de
la celulosa, que constituye el marco estructural de la planta. Cerca del 65% de los
alimentos de la dieta común humana consisten en carbohidratos. Todos los días se
utilizan carbohidratos, conocidos como almidones, en alimentos como pan, pasta,
papas y arroz. Otros carbohidratos denominados disacáridos incluyen sacarosa
(azúcar de mesa) y lactosa en la leche. Durante la digestión y el metabolismo
celular, los carbohidratos se oxidan en las células para proporcionar energía al
cuerpo y suministrar átomos de carbono a las células para construir moléculas de
proteínas, lípidos y ácidos nucleicos. El carbohidrato más importante en la
alimentación es la glucosa, la cual La digestión del almidón se produce en el
intestino delgado gracias a la presencia de enzimas digestivas producidas por las
glándulas salivares, el páncreas y la pared intestinal. Estas enzimas son: La alfa
amilasa salivar, la alfa amilasa pancreática y la amilo 1,6 glucosidasa de la pared
intestinal. Las alfa amilasas son enzimas que actúan a pH neutro y en presencia
de iones cloro. Rompen los enlaces amilo 1,4 dando como resultado
oligosacáridos y glucosa. Existen dos formas de evaluar la actividad enzimática de la
amilasa: Por desaparición de sustrato: forma como desaparece el almidón el que
se aprecia por la reacción del lugol, y por formación de producto: forma como
aparecen carbohidratos reductores (glucosa) en el medio, los que se aprecian por
reducción del cobre.
MATERIALES
Imágenes de digestión de polisacáridos
Propiedades de los reactivos empleados en la hidrólisis del almidón
Uso de equipos de laboratorio
Tutorial de digestión de carbohidratos
Patologías asociadas
Aplicaciones prácticas
Artículos de investigación (desarrollo de seminarios)
1.4. PROCEDIMIENTO
1. Digestión de Polisacáridos
3. Equipos de laboratorio
Baño María
Espectrofotómetro
TUBO 1 2 3 4
Almidón 1% (mL) 2 2 2 2
Buffer fosfato pH 6,6 (mL) 1 1 1 0
HCL 0,3N (mL) 0 0 0 3,4
Suero fisiológico (mL) 3 2,4 0 0
Agua destilada (mL) 0 0 2,4 0
Colocar en Baño María a 37 ºC por 5 minutos. Agregar
Solución de saliva (mL)
Colocar en Baño María a 37 ºC por 20 minutos
Pasado este tiempo tomar 0,5 mL de cada tubo y preparar cuatro tubos más de
acuerdo a:
TUBO 1 2 3 4
Digestión tubo 1 (mL) 0, 5 0 0 0
Digestión tubo 2 (mL) 0 0,5 0 0
Digestión tubo 3 (mL) 0 0 0,5 0
Digestión tubo 4 (mL) 0 0 0 0,5
HCL 0,05N (mL) 5 5 5 5
Solución yodada (mL) 0,5 0,5 0,5 0,5
Dejar en reposo por 15 minutos. Leer al fotocolorímetro con filtro rojo (660nm)
5. Seminarios
b. Galactosemia y Fructosemia
1.5. RESULTADOS
Estómago
Intestino
1.6. CUESTIONARIO
MATERIALES
Imágenes de metabolismo de la glucosa
Instructivo del Kit para análisis de niveles de glucosa en muestra de sangre
Uso de equipos de laboratorio (espectrofotómetro, centrífuga, Baño María)
Procedimiento para evaluar niveles de glucosa en sangre
Patologías asociadas
Aplicaciones prácticas
Artículos de investigación (desarrollo de seminarios)
2.4. PROCEDIMIENTO
Espectrofotómetro
Centrifuga
Baño María
Centrífuga
5. Seminarios
2.5. RESULTADOS
Las pruebas de tolerancia a la glucosa oral fueron utilizadas por mucho tiempo
para diagnóstico de Diabetes Mellitus o intolerancia disminuida, pero ya no se
utilizan de rutina, pero si pueden servir tanto para la Diabetes como para la
intolerancia. Importante es recalcar que los niveles importantes en ambos casos
son los obtenidos a las dos horas, y que la cantidad de glucosa a ingerir debe ser
de 75 gramos. El disolver 75 gramos en por lo menos 300 ml de agua hace la
Existen otras pruebas de tolerancia que son aceptadas tanto por la Organización
Mundial de la Salud como por la American Diabetes Association, estas son las
relacionadas con la Diabetes Mellitus Gestacional.
3.2. COMPETENCIA
MATERIALES
Esquema propuesto para diagnóstico de diabetes mellitus
Instructivo del Kit para análisis de niveles de glucosa en muestra de sangre
Uso de equipos de laboratorio (espectrofotómetro, centrífuga, Baño María)
Procedimiento para evaluar niveles de glucosa en sangre
Patologías asociadas
Aplicaciones prácticas
Artículos de investigación (desarrollo de seminarios)
3.4. PROCEDIMIENTO
Incubar los tubos en Baño María de 37ºC por 10 minutos. Leer las absorbancias
para cada una de los tubos en el espectrofotómetro a 505 nm.
3.5. RESULTADOS
3.6. CUESTIONARIO
Cuando una haz de luz (luz incidente, Io) atraviesa una solución, una parte de la
radiación queda absorbida por las moléculas del soluto coloreado, sufriendo una
reducción de su intensidad (Luz transmitida, I), proporcional a la capacidad de
absorción de dichas moléculas.
Donde:
- Factor de calibración.
Así tenemos:
Fc = [ Stándard ] / A
Donde:
Fc = factor de calibración
A = absorbancia del tubo standard
[Standard] = concentración del standard
[ MP ] = A. Fc
Donde:
Para este segundo caso cuando se quiere saber la concentración de una muestra
problema se procederá usando la siguiente fórmula:
[ MP ] = A. Fc. dil
Donde:
4.2. COMPETENCIA
Para el efecto, preparar cinco tubos de acuerdo al esquema y leer las soluciones
al espectrofotómetro a 540 nm de longitud de onda. Practicar esta lectura tanto en
DO como en % de transmitancia.
Tubos Nº
Contenido
1 2 3 4 5
mL de azul de metileno (5 mg/mL) 2 4 6 8 10
mL agua destilada 8 6 4 2 0
CONCENTRACION
A=(A=2-logT%) %T
(mg/ml)
1mg/ml 0.016 97.1%
2mg/ml 0.026 94.4%
3mg/ml 0.049 89.6%
4mg/ml 0.084 82.9%
5mg/ml 0.124 75.4%
Muestra desconocida 1 0.010 98.2%
Muestra desconocida 2 0.032 93.4%
2. Grafique el espectro de luz, tanto en el rango visible como no visible con sus
respectivas longitudes de ondas.
Muestra A........................0.015
Muestra B........................0.125
Muestra C........................0.350
5.2. COMPETENCIA
Frasco Nº 1
Solución de Potter pH 7,4 (mL) 3
Succinato de potasio 0,5M (mL) 0,3
Agua destilada (mL) 0,7
Homogenizado (mL) 0,5
Cerrar bien los frascos. Incubar a temperatura ambiente. Medir cada 2 minutos la
modificación del nivel del manómetro.
5.5. RESULTADOS
2 ATP
1.5 ATP
5.6. CUESTIONARIO
6.2. COMPETENCIA
6.4. PROCEDIMIENTO
Absorción de colesterol
a. Arteroesclerosis
b. Trombosis
c. Infarto al miocardio
6.5. RESULTADOS
Valores de referencia
HDL
Colesterol Total
6.6. CUESTIONARIO
Los triglicéridos forman la mayor parte del peso seco del tejido adiposo,
constituyendo por lo tanto una potente forma de almacenamiento de energía. El
movimiento de ácidos grasos entre los distintos compartimientos del organismo,
se produce con gran rapidez en respuesta a diversos estímulos (dieta, actividad
física, stress, edad, etc.). Por este motivo es de esperar que los triglicéridos (uno
de los más importantes vehículos para el transporte de ácidos grasos) varíen
también su concentración en respuesta a estos factores fisiológicos.
Lipoproteína lipasa
Glycerol kinasa
Glycerol + ATP -------------------- Glicerol-1-P + ADP
GPO
Glicerol-1-fosfato + O2 ----------------- H2O2 + dihidroxiacetonafosfato
Finalmente el agua oxigenada así formada produce la unión oxidativa del fenol y
la 4-aminofenazona, en reacción catalizada por la peroxidasa (POD), con
formación de una quinonaimina roja.
POD
2 H2O2 + 4-AF + clorofenol -------------4-(p-benzoquinona monoimino) fenazona + 4 H2O
7.2. COMPETENCIA
1. Triglicéridos
Los triglicéridos son hidrolizados por una lipasa específica liberando ácidos grasos
y glicerol. El glicerol es fosforilado por la enzima gliceroquinasa y posteriormente,
el glicerol-1-fosfato es oxidado a dihidroxiacetona fosfato por la enzima glicerol-
fosfato oxidasa, generándose peróxido de hidrógeno. Posteriormente, en una
reacción del tipo Trinder, el peróxido de hidrógeno reacciona con 4-
Aminoantipirina y el ácido 3,5-Dicloro-2-Hidroxi-bencensulfónico para producir por
medio de la enzima peroxidasa un compuesto coloreado en cantidad proporcional
a la concentración de triglicéridos presente en la muestra, midiéndose la
absorbancia a 520 nm
4. Seminarios
a. Hipertrogliceridemia
7.5. RESULTADOS
Valores de referencias:
7.6. CUESTIONARIO
5.- Enumere los diferentes métodos tanto químicos como enzimáticos para el
dosaje de triglicéridos.
GPT
L-alanina + 2-oxoglutarato --------------------- piruvato + L-glutamato
LDH
piruvato + NADH + H+ --------------------------- L-lactato + NAD+
Nh2 O NH2
8.2. COMPETENCIA
8.4. PROCEDIMIENTO
TÉCNICA
a. Enfermedades hepáticas
Rangos de referencias
8.6. CUESTIONARIO
Una tira reactiva es esencialmente, una banda angosta de plástico con pequeños
tacos adheridos. Cada taco contiene reactivos para una reacción diferente, lo que
permite la determinación simultánea de varias pruebas. Un requerimiento crítico
es que las reacciones de las tiras sean leídas en el momento prescrito después de
haber sido sumergidas en la muestra, luego deben ser comparadas
cuidadosamente con la carta de colores proporcionada por el fabricante. Con el
objeto de obtener resultados exactos y confiables con las tiras reactivas, deben
tomarse ciertas precauciones para ayudar a mantener la reactividad de los
reactivos. Las tiras no deben estar expuestas en medios húmedos, a la luz directa
del sol, al calor ni a sustancias volátiles, debiendo ser almacenadas en su envase
original. Dicho envase no debe ser guardado en el refrigerador no ser expuestos a
temperaturas superiores a 30ºC. Estos envases contienen un desecante, pero aun
así las tiras no deben quedar expuestas a la humedad. Sacar sólo la cantidad de
tiras necesarias por vez y luego cerrar herméticamente el envase. Si los bloques
de color de la tira no se parecen a los bloques "negativos" de la carta de colores,
si ha pasado la fecha de vencimiento impresa en el envase, las tiras deben ser
descartadas. Si la muestra de orina fue refrigerada debe dejarse que alcance la
temperatura ambiente antes de efectuar las pruebas.
• Eliminar el exceso de orina de la tira tocando con el borde de éste el frasco que
contiene la muestra. Las tiras deben sostenerse en posición horizontal.
PH: En las tiras reactivas utilizan dos indicadores, el rojo de metilo y el azul de
bromotimol, que cubren la escala de pH entre 5 y 8,5 o 9. Los colores van del
anaranjado al amarillo y del verde al azul. Los resultados pueden informarse en
unidades enteras o bien valores intermedios (media unidad). Si se necesita una
lectura más precisa, pueden hacerse las mediciones utilizando un potenciómetro
con electrodo de vidrio. El momento de lectura del pH no es un elemento crítico;
sin embargo, es recomendable que el pH sea leído en forma inmediata ya que de
este modo se evitarán lecturas erróneas por rebosamiento (run-over).
NITRITO: En el medio ácido del área reactiva el nitrito reacciona con el ácido p-
arsanílico formando un compuesto de diazonio. Este compuesto se une luego con
la 1, 2, 3, 4-tetrahidro-benzo (h) quinolina-3-ol produciendo un color rosado. La tira
se lee a los 40 segundos. Cualquier grado de color rosa uniforme debe
interpretarse como prueba de nitrito positiva y sugiere la presencia de 105 o más
organismos por mL de orina. El desarrollo de color rosa no debe considerarse
como prueba positiva. Si el color rosado uniforme es débil es mejor verlo
colocando la tira sobre el fondo blanco.
9.2. COMPETENCIA
2. Observe los aspectos físicos de las muestras: Color, Aspecto, densidad; anote
los resultados
3. Tome una tira reactiva y sumerja la zona de análisis dentro de cada muestra
por un lapso de 10 a 15 segundos
4. Retire la tira reactiva con cuidado, elimine el exceso y compare el color de cada
uno de los parámetros contra el cuadro de valores correspondiente. Anote los
resultados
Muestra 1 Muestra 2
LEUCOCITO 70 + LEUCOCITO 70+
NITRITOS (-) NITRITOS (-)
UROBILINOGENO (-) UROBILINOGENO (-)
PROTEINAS (-) PROTEINAS 15
9.6. CUESTIONARIO
10.2. COMPETENCIA
Recolectar orina de 24 horas. Medir la diuresis, tomar una alícuota y efectuar una
dilución 1:50 de la misma. Luego en tres tubos de ensayo preparar lo siguiente:
M
Creatinina en orina (mg/24 horas) = ------ x 20 mg/l x 50 x V
S
Siendo:
10.6. CUESTIONARIO
1.- Con los datos obtenidos en los experimentos, realizar la valoración nutricional
de dicha persona sabiendo que es varón, pesa 60 Kg, su talla es 1,56 m y su
volumen urinario en 24 horas fue de 1000 ml.
2.- Cómo hubiera sido la valoración nutricional en el caso que la persona hubiera
sido mujer?
5.- Describa los métodos de dosaje tanto químicos como enzimáticos para
proteínas totales, albúmina, globulina y Creatinina.
11.2. COMPETENCIA
Agua
Tubo Nº A cético 0,1 N (mL) mL NaOH 0,1 N
Destilada (mL)
1 5,0 0,0 5,0
2 5,0 0,5 4,5
3 5,0 1,0 4,0
4 5,0 1,5 3,5
5 5,0 2,0 3,0
6 5,0 2,5 2,5
7 5,0 3,0 2,0
8 5,0 3,5 1,5
9 5,0 4,0 1,0
10 5,0 4,5 0,5
11 5,0 5,0 0,0
12.2. COMPETENCIA
12.4. PROCEDIMIENTO
Efecto del pH
El pH actúa sobre los grupos ionizados que pertenecen a los centros activos de
las enzimas. Los grupos que pierden la ionización pierden la capacidad de
interaccionar con el sustrato. Cada enzima tiene un pH óptimo de trabajo.
Tubos Nº 1 2 3 4 5
pH 1,0 1,5 6,0 9,5 11,0
Albúmina (mL) 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0
HCL 1N (mL) 2,0 0,5 - 0 -
Na2CO3 (mL) - - - 0,5 2,0
Agua destilada (mL) - 1,5 2,0 1,5 -
Pre incubar los cinco tubos más un tubo conteniendo 20 mL de pepsina al 1% a
37ºC por 5 minutos. Luego añadir rápidamente 3 mL de la pepsina 1% pre
incubada a cada uno de los tubos 1–5. Mezclar e incubar a 37ºC por 10 min.
Observar la diferencia o leerla en el espectrofotómetro con filtro azul (420 nm).
Tubo Nº 1 2 3 4 5
Albúmina (mL) 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0
HCl 1N (mL) 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
Agua destilada (mL) 3,5 3,5 3,5 3,5 3,5
Tubo Nº 6 7 8 9 10
Pepsina 1% (mL) 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0
Agregar los respectivos tubo Nº 6 al Nº 10 a los que hay que incubar a las
temperaturas a que se pre-incuban los tubos 1 – 5.
12.6. CUESTIONARIO
Las enzimas son las proteínas más notables de la naturaleza; sin ellas, la vida
como la conocemos no sería posible. Las enzimas son catalizadores, esto es,
aceleran la velocidad de las reacciones sobre las que actúan sin consumirse en el
proceso. El poder catalítico de las enzimas es mucho mayor que el de los
catalizadores inorgánicos, algunas de ellas están limitadas solo por la velocidad
con que colisionan con sus sustratos; son catalizadores perfectos. Aunque las
reacciones que ocurren en la célula son termodinámicamente favorables, la
velocidad a la cual transcurren la mayoría de ellas es extremadamente lenta; sin la
presencia de las enzimas, las reacciones necesarias para sostener la vida
ocurrirían a una velocidad incompatible con ésta. Además de su enorme poder
catalítico, las enzimas son altamente específicas por sus sustratos y tienen la
capacidad de regular su velocidad en respuesta a las concentraciones de sustrato
y la presencia de inhibidores, activadores, reguladores alostéricos, etc. Así pues,
las enzimas desempeñan un papel central en los procesos biológicos, son las
responsables de degradar y sintetizar las moléculas que nos forman y de extraer,
transformar y utilizar toda la energía relacionada con estos procesos. Las enzimas
son las responsables de regular y coordinar todas las reacciones que ocurren en
un organismo para lograr el delicado balance que representa la vida. El primer
modelo matemático que explicó de manera general la cinética de las enzimas no
alostéricas, donde la velocidad de la reacción se incrementa hiperbólicamente
conforme aumenta la concentración de sustrato, fue propuesto en 1913 por
Leonor Michaelis y Maud Menten. Este modelo postula la idea central de que la
enzima y el sustrato libres establecen un equilibrio rápido con el complejo enzima-
sustrato; en un segundo paso más lento, este complejo se rompe liberando el
producto y regenerando la enzima libre. La ecuación de Michelis-Menten explica la
relación entre la velocidad de la reacción catalizada por una enzima y la
concentración de sustrato a través de los dos parámetros de la ecuación, Vmax y
Km. El estudio de las enzimas es de suma importancia dentro de las ciencias
médicas; las enzimas están implicadas en el origen, diagnóstico y tratamiento de
una gran cantidad de patologías y es claro que en el futuro, su preponderancia
será cada vez mayor. Por ejemplo, la deficiencia de algunas enzimas, como las
proteasas de la coagulación en la hemofilia, es causa de enfermedades
hereditarias. La presencia anormal de algunas enzimas en el torrente sanguíneo
ayuda a diagnosticar el daño específico de tejidos, este es el caso de la amilasa y
lipasa en las patologías pancreáticas y las transaminasas en las enfermedades
hepáticas. Las enzimas son también el blanco de varios fármacos: el ácido acetil
salicílico inhibe a la ciclooxigenasa, el omeprazol a la ATPasa de protones y el
captopril a la enzima convertidora de angiotensina; estas inhibiciones redundan en
un efecto terapéutico. La capacidad de producir enzimas recombinantes abrió la
posibilidad de utilizarlas rutinariamente con fines terapéuticos, tal es el caso de la
estreptocinasa para la terapia fibrinolítica en el infarto agudo al miocardio. Es claro
que todas estas aplicaciones no serian posibles sin la previa y profunda
comprensión de la estructura y función de estas fascinantes moléculas.
13.4. PROCEDIMIENTO
Tubo Nº 1 2 3 4 5
Albúmina (mL) 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0
HCl 1N (mL) 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
Agua destilada (mL) 1,5 2,5 3,5 4,0 4,5
Pepsina 1 % (mL) - - - - -
Incubar los 5 tubos a 37 ºC por 5 minutos y enseguida añadir
Tubo Nº 1 2 3 4 5
Pepsina incubada (mL) 3,0 2,0 1,0 0,5 0,1
Tubo Nº 1 2 3 4 5 6
Albúmina (mL) 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0
HCl 1N (mL) 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
Agua destilada (mL) 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0
Pepsina 1 % (mL) - - - - - -
Leer a 420 nm. Anotar los resultados:
Incubar a 37ºC. Colocar 0,5 mL que pepsina pre-digerida. Incubar por otros 5
minutos a 37ºC. Leer al espectrofotómetro a 420 nm. Restar la segunda lectura de
la primera. Graficar y comentar los resultados.
0.3
0.255
0.25
0.2
0.164
0.15 0.123
0.112
0.1
0.05
0.02
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
0.16
0.14
0.14
0.12
0.1
0.077
0.08 0.071
0.061
0.06 0.053
0.048
0.04
0.02
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8
14.2. COMPETENCIA
14.5. RESULTADOS
Standard (g/l)
Hemoglobina (g/l) = D x Factor Factor =
S
Valores de Referencia
Masa (Kg)
IMC = -----------------
(altura (m))2
El IMC, a pesar que no hace distinción entre los componentes grasos y no grasos
de la masa corporal total, es el método más usado para evaluar el grado de riesgo
de la salud asociado a la obesidad.
EDAD
SEXO
TALLA
PESO
IMC
CONDICIÓN
14.6. CUESTIONARIO