Discapacidad Auditiva Trabajo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Escuela normal superior veracruzana “Dr.

Manuel Suárez Trujillo”

Educación Socioemocional

Docente: Liliana Carmona Blanco

Discapacidad Auditiva
POR: XOCHILT DEL CARMEN MARTINEZ REYES
XALAPA, VER A 18 DE ENERO 2022
1

Fase I. Descripción del caso- Discapacidad


auditiva.
Xochilt Del Carmen Martínez Reyes

Datos: Casó Luz R, de 13 años de edad, perteneciente a la comunidad de Santa Rosa Loma
Larga, municipio de Hueyapan de Ocampo, ver.

El presente caso se suscitó, en la comunidad de Santa Rosa Loma Larga, en la


telesecundaria de la presente comunidad; en esta institución, se pudo observar el
caso de la alumna Luz R de 13 años de edad, la cual presenta una deficiencia en
su aprendizaje causado por discapacidad auditiva-sordera neurosensorial o de
percepción, la cual afecta la cantidad y calidad de la percepción del sonido.

La alumna antes mencionada, presentó esta discapacidad con el tiempo, es una


enfermedad degenerativa, se desconoce cómo fue la identificación de su
discapacidad al cien por ciento, sin embargo, por lo mencionado en las aulas se
tiene conocimiento de que la alumna presento dificultades en la escucha de las
clases, así también se desconoce la metodología de trabajo de las instituciones
anteriores a su formación telesecundaria.

Sin embargo esta deficiencia ha tenido un impacto significativo en su aprendizaje,


así también ha afectado su desempeño académico, siendo de este modo una
barrera de aprendizaje; cabe destacar que la escuela no cuenta con muchas
herramientas que puedan facilitar el aprendizaje, solo las básicas como lo es un
pintarrón y un proyector el cual se debe agendar el uso para evitar chocar con las
2
horas de uso de los demás docentes, aunado a ello las prácticas docentes
suelen ser un tanto deficientes para esta alumna, debido a que no están
centradas ni diseñadas para su aprendizaje.

Siguiendo el párrafo anterior, se ha podido observar que, para la alumna, ha sido


complicado el adaptarse a este entorno educativo y obtener los aprendizajes
claves que marca el currículo para su aprendizaje significativo, así mismo le
cuesta la interacción con sus compañeros.

Por último, es importante destacar que, usualmente, las clases impartidas en esta
institución suelen ser de mucha lectura grupal, y muy poco material audiovisual,
en pocas palabras no se puede rescatar mucho de las prácticas de aprendizaje.

Fase II. Sobre la discapacidad auditiva


La discapacidad auditiva es un déficit total o parcial en la percepción que se
evalúa por el grado de pérdida de la audición en cada oído. Las personas con
esta discapacidad se distinguen entre: * Sordas: poseen una deficiencia total o
profunda. * Hipoacúsicas: poseen una deficiencia parcial, es decir, que cuentan
con un resto auditivo el cual puede mejorar con el uso de audífonos (aparato
electrónico que amplifica los sonidos). La discapacidad auditiva aparece como
invisible, ya que no presenta características físicas evidentes. Se hace notoria
fundamentalmente por el uso del audífono y en las personas que han nacido
sordas o han adquirido la pérdida auditiva a muy temprana edad, por el modo de
hablar.
3

Características de los alumnos con


discapacidad auditiva
Con base en las posibilidades de desarrollo del lenguaje oral, también se hace
una clasificación de la pérdida auditiva. Incluso una pérdida leve de audición
llega a interferir de manera significativa con la recepción del lenguaje hablado y
el desempeño educativo. Niños con una pérdida auditiva ligera reportan retrasos
en sus resultados académicos similares a niños con pérdidas auditivas mayores.
Los niños con pérdida de audición leve pierden de 25 a 50% del discurso en el
salón de clases. Debido a la frustración al no poder comunicarse y que los
demás no los entiendan, algunos de ellos pueden presentar problemas de
comportamiento manifestados en berrinches, enojos y, en algunas ocasiones,
agresión. Es importante mencionar que los estudiantes con limitación auditiva
que se encuentran integrados en aulas regulares frecuentemente pierden
instrucciones generales debido al ruido ambiental. Esto trae como consecuencia
que su rendimiento académico se vea afectado, así como la secuencia de las
actividades en el aula, lo que desfasa el trabajo del niño.

Detección de la discapacidad auditiva


Los primeros años de vida son de suma importancia para que un niño pueda
lograr un óptimo desarrollo del lenguaje, de su capacidad de aprender, de su
sistema motor; más aún cuando presenta alguno de los factores de riesgo
mencionados. La identificación de una pérdida auditiva en los primeros años de
4
vida, junto con una orientación a los padres, puede ayudar a que el niño
reciba la estimulación necesaria que le permita desarrollarse adecuadamente.
Enseguida se mencionan algunas conductas que tú o los padres pueden
observar para saber si el niño pudiera tener un problema auditivo:

• Un niño pequeño que después de los dos meses no muestra sobresalto ante
cualquier ruido del ambiente.

• Suele hacer mucho ruido cuando juega.

• Un niño que al año de edad no balbucea o no voltea ante sonidos familiares.

• Un niño que a los dos años da la impresión de que sólo entiende órdenes
sencillas si no está mirando.

• Un niño que a los tres años no es capaz de repetir frases de más de dos
palabras.

• Un niño que, cumplidos los cuatro años, no sabe platicar espontáneamente lo


que pasa.

• Cualquier niño que hable mal y que no se le entienda lo que dice a partir de los
cuatro años.

• Cualquier niño que tenga frecuentes infecciones en el oído.

• Dice mucho “¿Qué?”.

• Al llamarle no responde siempre.


5
• Le cuesta seguir las explicaciones en clase.

• Está distraído.

• Está pendiente de lo que hacen sus compañeros e imita lo que hacen los
demás.

• Habla poco y mal y con frases sencillas.

• Confunde palabras similares.

• Se resfría a menudo.

• Se queja de dolores de oídos.

• Respira con la boca abierta.

• Oye pitidos y ruidos.

• No hace caso a sonidos ambientales (lluvia, el trinar de los pájaros).

• Se pone tenso cuando habla.

• No controla la intensidad de la voz.

• Cuando trabaja en silencio, hace ruidos con su propio cuerpo.


6

Propuesta Didáctica

Para un correcto uso de las estrategias pedagógicas que permita el


fortalecimiento de las habilidades cognitivas y comunicativa de los niños con
discapacidad auditiva, se debe tener en cuenta la intencionalidad de dichas
estrategias y también la adecuación de las aulas de clases con lo necesario,
teniendo presente que se trabajarán aspectos sensorio-motrices, cognitivos y
emocionales de los niños.

Propuesta Didáctica para alumnos con discapacidad auditiva


Tema Anatomía Asignatura Biología Nivel Telesecundaria
humana educativo
Objetivos • Reconocer la importancia anatómica dl cuerpo humano, su
funcionamiento, las diferencias entre géneros y sus
capacidades físicas.
• Compartir momentos agradables para que el estudiante
integre su formación sobre sus funciones y capacidades
físicas del cuerpo.
Metodología de la unidad didáctica
• Esta unidad didáctica se basa en el aprendizaje explicativo y significativo,
dirigido a estudiantes de primer grado de telesecundaria.
• Las sesiones de trabajo estarán direccionadas a la constante estimulación
neuro-muscular a través de la manipulación y construcción de material
didáctico.
• Contenido y actividades de enseñanza- aprendizaje planteados en un
numero de clases determinadas.
¿Cómo comunicarnos con los alumnos?
• Controlar su atención mediante alguna señal en el momento de empezar
a hablar al alumno.
• El niño debe tener buena visibilidad de la cara y boca del profesor cuando
éste habla.
7

• El profesor debe hablar claro, vocalizando cada palabra y de cara al


alumno sordo.
• Debe, al mismo tiempo, ser expresivo, utilizando un lenguaje correcto, con
frases cortas y simples.
• Comprobar si el niño ha comprendido lo que ha dicho.
• El alumno debe estar siempre de espaldas a la luz.
• Hay que controlar el ambiente sonoro, y facilitar el ambiente de silencio,
porque si hay ruido la información es mal recibida por parte del alumno
con discapacidad auditiva.
Actividades
• Proporcionarle al alumno información previa de la actividad que se va a
realizar, a ser posible de forma escrita.
• En los juegos, asegurarse que se han entendido muy bien las normas.
• No utilizar nunca señales acústicas.
• Si se trabaja el ritmo utilizar frecuencias graves.
Adaptaciones en la metodología
Utilizar apoyos Utilizar apoyos Prestar apoyos físicos
verbales visuales
• Palabras justas • Demostración del • Situar al alumno en la
en número, movimiento y del posición ideal de
adecuadas y gesto para su partida para realizar
destacando las imitación: la tarea.
más utilización de • Oponerle fuerza de
importantes. modelos. resistencia para
• Explicaciones • Demostración del hacerle interiorizar el
breves, claras y movimiento movimiento.
concretas. adaptado o
alternativo para el • En el caso de los
• Explicaciones alumno con invidentes,
ordenadas en discapacidad. conducirlos de la
el tiempo. mano por el espacio
• Palabras de a diferentes
ánimo que velocidades.
refuercen el
8

éxito de la
tarea.
Propuesta de juego para la integración de los alumnos
Los Colores:
El profesor dice un color y los alumnos deben seguir a aquel alumno o alumna
que tenga el color de camiseta dicho por el profesor.
El profesor puede usar tarjetas de diferentes colores de manera que, cuando
diga un color, sacará al mismo tiempo una tarjeta.
Números y acciones:
El profesor previamente, hará la asociación de varios números con una acción.
Por tanto, cuando diga un número, los alumnos deberán hacer la acción que
corresponde en relación a ese número. (*Nota: el profesor puede ir
introduciendo números y acciones progresivamente).
El profesor le hará las señales de forma visual. Previamente y de forma
individual, le explicará la correspondiente asociación del número con la acción.
Evaluación La evaluación se evidenciará con la participación activa de los
estudiantes con discapacidad Dentro de las actividades de
evaluación se tomará como un acto de recreación y
participación para que el estudiante pueda estar en un
ambiente agradable.
Por medio de preguntas abiertas, rondas, participación activa y
una serie de situaciones que el estudiante pueda explorar,
observar y manipular.
9

Fase III. Habilidad socioemocional a desarrollar


Autoconocimiento

El autoconocimiento implica conocerse y valorarse a sí mismo. Implica desplegar la capacidad


de identificar diversos factores personales y del contexto que conforman la identidad, así como
formular metas personales y reconocer las fortalezas y debilidades que pueden favorecer u
obstaculizar su logro.

Autoconocerse implica desarrollar la habilidad de dirigir la atención hacia el propio mundo


interno y tomar conciencia de sí mismo, entender las emociones, su influencia en la experiencia
y la conducta; y expresarlas de forma adecuada al contexto. Se relaciona con las actitudes y
creencias del individuo sobre sí mismo, el aprecio por sí mismo y la confianza en su capacidad
para lograr metas.

El desarrollo del autoconocimiento es progresivo y precisa de la articulación de tres pilares


funda- mentales: la identidad y las metas, el desarrollo de la atención, y la conciencia de las
emociones.

Como bien sabemos, el hecho de conocernos a nosotros mismos suele ser un tema complejo,
debido a que usualmente solemos encontrar cualidades positivas o aspectos negativos de las
personas e incluso se puede vislumbrar que los conocemos mejor de lo que ellos mismo, pero
que sucede cuando nos toca hablar de nosotros, en especial de nuestras cualidades, en ese
momento no se nos ocurre nada o sucede que adjudicamos aspectos pocos positivos sobre
nuestra persona.

Retomando nuestro caso previamente descrito, es importante que como docentes ayudemos a
que nuestros alumnos se sientan integrado y que con la ayuda de una buena educación
socioemocional obtengan un buen control de sus emociones y para ello es importante partir del
autoconocimiento para poder adquirir una buena aceptación de su persona, es por ello que en
este documento aportamos algunas actividades que pueden ayudar al pleno desarrollo de su
persona, así como a la identificación de sus emociones y su persona.
10
Actividades

ACT 1
11
12
13
14
ACT 2
15
16
17
ACT 3
18
19
20
https://libros.conaliteg.gob.mx/20/T1CIA.htm

Autoconocimiento: una mirada hacia nuestro universo interno 29 Leandro Chernicoff


Minsberg y Emiliana Rodríguez Morales. Didac 72 (2018):29-37:
https://biblat.unam.mx/hevila/Didac/2018/no72/6.pdf

Taller para adolescentes. 1 Parte: “yo valgo la pena la autoestima”


https://drive.google.com/file/d/1ClggwA2z85yxYdB7OcYo_H9vNU_Do9Lh/view

Aprendiendo sobre emociones: manual de educación emocional [multimedio] / Mónica Calderón


Rodríguez... [et.al]. – 1a. ed. -- SanJosé, C.R. : Coordinación Educativa y cultural
centroamericana,(CECC/SICA), 2012.
https://drive.google.com/file/d/1JZjaZhK4x6HgsFEL820fXS0ptC267eRI/view

También podría gustarte