Free-Apuntes Etica y Deontologia Maria Del Mar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Tema 1: Introducción a la ética

1. ¿DE DÓNDE SURGE LA ÉTICA? PLANTEAMIENTOS HISTÓRICOS DEL CONCEPTO


-ÉTICA: tiene que ver con comportamiento o conducta humana.

-GECIA ANTIGUA: 1ª referencia al comportamiento humano en poemas homéricos:

· Imperan principios morales de sociedad dominada por la tensión bélica. Ejemplos: defensa vida o muerte del
honor calumniado, la honra, el patrimonio familiar (la defensa del patrimonio familiar).

· Héroe crea con sus hazañas el contenido de la moralidad.

-ÉTICA DEL GUERRERO HOMÉRICO: Consiste en poseer las condiciones o virtudes necesarias para destacar en el
combate:

· “El bien” era el PODER.

· “Lo bueno” = valores como PODER, GRANDEZA, DOMINIO, LEALTAD, HONOR que héroes ensalzaban en sus
hazañas.

· Características de esta Ética: Ética del honor y fama, afán de ser valiente, afán de quedar bien ante otros
hombres, afán de ser admirado y ser poderoso.

· Contravalores de esta Ética: ciertas formas de SUMISIÓN y OBEDIENCIA.

-SOFÍSTICA: Marca giro importante en la historia del comportamiento humano:

· Se acaba con modelo de héroe homérico por la crítica a esos valores.

· Valores de esta Ética: Común consenso, democracia griega, la teoría de la paideía o del aprendizaje, justicia.

· Interrogantes de esta Ética: ¿Cómo surge la justicia?, ¿es mejor padecer una injusticia o cometerla?, ¿se puede
aprender a ser bueno?

-Complejidad de pautas sociales con nacimiento de democracia. Publicación: La película Ágora.

2. ¿QUÉ ES LA ÉTICA?
- Es una rama o subdisciplina de la filosofía.

- Es inherente, natural para el ser humano. Actúa a partir de conductas involuntarias.

- Vida humana conlleva de modo espontáneo un orden ético, unas normas sociales de conducta:

· Este orden ético proviene 1º del núcleo familiar y de ahí se proyecta a la vida social.

· Ética es “algo natural” que el hombre tiene o no en su naturaleza humana.

· Hombre es ético porque es un ser racional y adulto.

·· Estar dotado de razón le obliga a comportarse con dignidad y respetar normas de conducta.

- DEFINICIONES DE ÉTICA: Proviene del griego “ethos” = costumbre, usos y costumbres de un grupo social.

- Profesor Moree en Principia Ethica: “Es la investigación general de lo que es bueno.”

· Quiere decir investigación sobre lo valioso, investigación sobre el significado de la vida o investigación de la
manera correcta de vivir.

- Definición más completa: “es la ciencia que estudia los actos humanos desde el punto de vista de su bondad o
maldad.”
- Actos humanos: tienen cuatro características: son actos libres, voluntarios, conscientes y responsables.

· Actos del hombre: son actos que le faltan las cuatro características de los actos humanos.

· Ética solo puede valorar la moralidad de los actos humanos.

· Derecho juzga los actos humanos y también los actos del hombre.

- Otra definición: Es una CIENCIA, que pertenece a las humanidades, a las Ciencias Sociales, adscrita al campo de la
Filosofía.

- Es una ciencia práctica:

· Estudia la relación interpersonal.

· Está orientada a la acción.

- Es una ciencia normativa:

· Estudia la conducta humana, el comportamiento humano (como debe el hombre comportarse con los demás).

- Es aquella parte de la filosofía que valora la MORALIDAD de los actos humanos.

- Adolfo Sánchez Vázquez: “Es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad”.

- Definiciones erróneas de Ética:

1. Es la ciencia de las costumbres: Ética reducida a un capítulo de la Sociología.

2. Es la ciencia de la conducta: Ética no se distingue de la Psicología.

3. Es la ciencia del hombre: Ética no se distingue de la Psicología, Sociología y Antropología.

3. RELACIÓN ENTRE ÉTICA Y MORAL


- Moral, del latín “moralis” = costumbre, modo de ser, carácter.

- Ética y Moral, idéntico significado pero matiz filosófico diferente:

· Moral: aspecto individual de la persona, la CONCIENCIA INDIVIDUAL, la ética personal.

· Ética: COMPORTAMIENTO COLECTIVO, aspecto social de la persona, conjunto de reglas sociales externas.

4. ¿POR QUÉ LA ÉTICA ES IMPORTANTE?


- Porque la persona necesita conocer los LÍMITES que tiene que RESPETAR para convivir en sociedad.

- Porque las normas morales orientan y aconsejan sobre cuál debe ser el comportamiento correcto para cada
situación concreta.

- Adela CORTINA: “Hay moral porque los hombres, a diferencia de los animales, tienen que justificar sus respuestas al
medio.”

· Necesidad de justificar la propia conducta ante otros y ante uno mismo, ante la conciencia.

5. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA ÉTICA DE ARISTÓTELES HOY EN DÍA?

Aristóteles es atemporal, es moderno, es uno de los padres de la filosofía, para el todas la éticas profesionales se
unen en una sola ética llamada ética de las virtudes o aristotélica.

· Palabra Ética’ era desconocida para Aristóteles como concepto, pero reflexionó sobre los temas de la naturaleza
del hombre, su conciencia, su comportamiento en sociedad, de ahí la validez, interés y universalidad de sus
pensamientos
· Aristóteles establece un TEORIA DEL BIEN y de la JUSCTICIA en:

·· Las relaciones humanas. ·· En la propia conciencia individual.

- Temas éticos que desarrolla en “Ética Nicomáquea” o “Ética Nicómano”.

· Cómo el hombre puede conseguir ser feliz (sobre la FELICIDAD).

· Cuales son las VIRTUDES ÉTICAS:

- La virtud ética es el término medio entre el exceso y el defecto.

· Cual es la verdadera AMISTAD y como se puede lograr.

6. FUENTES DE LA ÉTICA
Fuente primaria y principal: la razón humana: Fuente secundaria principal:
· Ética es un producto de la razón. la metafísica u Ontología = Ciencia del SER.
- Otras fuentes primarias: · Sobre la que se basa la Ética o Deontología =
· La propia experiencia moral interna = conciencia Ciencia del DEBER SER.
individual. - Otras fuentes secundarias: la psicología, la sociología,
· La experiencia moral externa = Leyes, costumbres. la historia, la literatura (pertenecen al campo de las
humanidades).

7. ESTUDIO DE UN CASO: ÉTICA DE LOS VALORES


- Axiológica procede de 2 vocablos griegos:

· “axios” = digno de estima, valor, aprecio.

· “logos” = tratado, estudio, ciencia, investigación.

- Axiología = Estudio de los valores.

- Valor: hace a una persona o cosa digna de aprecio, admiración o útil para un fin determinado.

· Valor: hace referencia a las necesidades, deseos, instintos y tendencias del sujeto.

- No se puede identificar “bien” y “valor”.

CLASIFICACIÓN DE VALORES DE LAVELLE:

- Establece la tabla de valores según las relaciones del hombre con el mundo en dos órdenes:

· Orden objetivo: valores externos al sujeto, valores + materiales, tangibles o cuantificables.

· Orden subjetivo: valores propios del sujeto, valores + inmateriales, intangibles y no cuantificadores.

· ORDEN OBJETIVO: · ORDEN SUBJETIVO:


- Valores económicos: Prosperidad, miseria, éxito, - Valores afectivos: Unión, desunión, simpatía,
fracaso. antipatía.
- Valores intelectuales: Verdad, falsedad, ignorancia, - Valores estéticos: Hermoso, feo, elegante, vulgar,
sabiduría. bello.
- Valores morales: Libertad, bueno, malo, justo, injusto. - Valores religiosos (espiritual): Santo, profano, sagrado,
divino.

· CONCLUSIÓN: El valor ético hace buena a la persona.

- El disvalor la hace inmoral, corrupta.


Tema 2: Hacia una ética profesional

1. ¿QUÉ ES LA ÉTICA APLICADA?


- Ética aplicada: área de la filosofía contemporánea.

- Los que estudian ética aplicada trabajan en ámbitos profesionales.

- Objeto de estudio de la ética aplicada:

· Resolver problemas y dilemas éticos.

- Ética aplicada: ética que se utiliza en las profesiones

· En profesión, los trabajadores tienen unos derechos y unos deberes.

· Cumplimiento de estos deberes y reconocimiento de estos derechos: objeto de la ética profesional.

2. ¿QUÉ ES LA ÉTICA PROFESIONAL?


- Se plantea qué es bueno y conveniente hacer en el ejercicio profesional.

- Ayuda a establecer qué fines y objetivos marcan el trabajo profesional.

- Se ocupa de los deberes (obligaciones) y derechos de los que ejercen la misma profesión.

· Deontos = DEBER SER; ontos = EL SER

- Ética profesional fórmula un conjunto de normas (principios éticos) que orienten la conducta de los profesionales.

- Ética profesional propone unas normas mínimas obligatorias, compartidas e interpretadas por todos los
profesionales de la misma manera.

· Nunca restringirse a ser una colección de “recetas”.

- Enseñanza de la ética profesional: ayudar a reflexionar sistemática y ordenadamente sobre el dilema específico.

3. DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL


- Deontología: no pretende llegar a la conciencia individual. SE REFIERE A LO QUE ES VINCULANTE PARA TODOS,
PARA UN COLECTIVO PROFESIONAL.

- Ética: apela a la conciencia individual.

· Su finalidad es el deber consigo mismo y con los demás.

4. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA ÉTICA EN LAS PROFESIONES?


- Establece las reglas de la conducta profesional. Ayuda a:

1. Proteger los intereses materiales de los trabajadores (regulación salarial, condiciones laborales, etc.)

2. Proteger los intereses morales de los trabajadores (dignidad y prestigio profesional, solidaridad profesional,
etc.)

- Profesional tiene unos deberes en varios ámbitos:

1. Con su público, sus clientes. 2. Con sus compañeros. 3. Con su empresa.

- Profesional también tiene unos derechos que deben ser reconocidos y protegidos.

- Ética Profesional es importante porque:

· Ayuda a garantizar a los trabajadores sus derechos.

· Les orienta en el cumplimiento de sus deberes.


EJEMPLOS:

- Medicina: la Ética ayuda al médico a evaluar el momento en que debe comunicar a un paciente su enfermedad,
cómo debe decírselo, qué dosis de información debe darle, etc.

- Abogacía: la Ética orienta al abogado acerca de los medios empleados para conseguir un fin, el no justifica los
medios empleados, no vale cualquier medio como el soborno.

Tema 3: La ética del periodista y del comunicador audiovisual


1. DEFINICIÓN
- Ética de la Comunicación Social comprende:

· Conjunto de VALORES, NORMAS y MODELOS DE COMPORTAMIENTO.

· Ordenados para orientar las actividades individuales y colectivas.

· En la búsqueda responsable de los OBJETIVOS HUMANOS DE LA INFORMACIÓN.

2. IMPORTANCIA Y ACTUALIDAD DE UNA ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN


- El “ser” de los medios de comunicación es la mejor garantía para el “deber ser”.

- La ética de la comunicación no es preocupación exclusiva de las organizaciones periodísticas.

· Interesa cada día a más colectivos sociales: padres, educadores, asociaciones de usuarios, sociólogos,
psicólogos, etc.

- Urgente necesidad de Ética de la Comunicación ha originado:

· La creación de códigos deontológicos de los medios de comunicación audiovisual.

- El buen comunicador social debe preocuparse por los temas éticos.

- Búsqueda del summum bonum:

· El mayor bien para el mayor número de personas.

· El bien más alto en la Comunicación Social (Reflexiones de John C. Merril)

3. RAZONES PARA NO SER ÉTICO


1. Rechazo a la Ética debido a la memoria histórica:

- Para muchos comunicadores, ser ético = autocensurarse.

- La autocensura les recuerda a los años sin libertad de expresión:

· Hablar de Ética sin libertad de expresión es un IMPOSIBLE.

2. El poder político empuña la bandera de la Ética como arma arrojadiza contra los medios:

- Los políticos son “éticos” en función de sus intereses.

- La Ética es manipulada como instrumento de lucha por el poder.

3. El mercado empresarial mercantilizado y deshumanizado no deja sitio para la Ética:

- Los empresarios tienen la última palabra sobre los contenidos informáticos en pro de una “supuesta” demanda de
la audiencia.

- La libertad de prensa = libertad para vender escándalos sensacionalismo, propaganda política y financiera.

4. Razones de índole personal para no ser ético, de cada comunicador en su conciencia interna:
· Para algunos, el fin siempre justifica los medios empleados.

· Josiah M. WARD: “Para conseguir una noticia, puedes matar, robar, incendiar, defraudar, metir…” (El fin justifica
los medios)

4. RAZONES PARA SER ÉTICO


1. Razón de credibilidad: La credibilidad de comunicadores fundamenta la autoridad de sus productos audiovisuales.

2. Razón de calidad informativa: Mejorar la calidad de contenidos informativos está en relación directa con la mejora
de la Ética profesional.

3. Razón de identidad o status profesional: Existirá la profesión de comunicador audiovisual si los comunicadores
tienen y mantienen una Ética común en su actuación profesional.

4. Razón de unidad de la empresa informativa: Falta de unidad en las empresas informáticas:

- Como si existieran 3 empresas distintas:

· Empresa de los propietarios, empresa de los gerentes y empresa de los comunicadores.

· Todas ellas enfrentadas entre sí.

- Es como si la ética de la imagen fuera una tarea exclusiva de los comunicadores y también, sobre todo, para los
empresarios.

- La Ética de la imagen no es sólo para los comunicadores sino también para los empresarios.

5. REGLAS DEONTOLÓGICAS BÁSICAS DEL COMUNICADOR AUDIOVISUAL


- La Deontología está contenida en el uso profesional y en los códigos deontológicos de los medios audiovisuales:

· Uso profesional: colegios profesionales o instituciones de . Códigos deontológicos: reglas o


autocontrol deben: normas de carácter éticos, ya
.. Adoptar decisiones respecto a la conducta profesional. codificadas.
.. Regular la actividad profesional.

- ¿Cuáles son estas reglas deontológicas?:

1. Reglas deontológicas que conciernen a la PROFESIÓN.

2. Reglas deontológicas relativas a relaciones del comunicador con ESTADO y COMUNIDAD INTERNACIONAL.

3. Reglas deontológicas relativas a relaciones del comunicador con el PÚBLICO.

4. Reglas deontológicas referidas al INDIVIDUO consigo mismo, con su conciencia.

Tema 4: Principio de ética periodística y de la comunicación audiovisual

0. ¿QUÉ SON Y PARA QUÉ SIRVEN?


- Nacen de la necesidad de articular:

· Un conjunto de reglas que definan y controlen los derechos (libertades) y deberes (responsabilidades)

- Estos principios sirven para:

1. Definir el comportamiento interno 2. Definir el ideal 3. Definir la relación de los profesionales con
de los miembros dentro del grupo. …profesional. la sociedad y con el público en general.

- Principios que aportan:

· Identidad y status a la profesión, delimitan el perfil profesional y objetivos y fines de la profesión.


1. INTEGRIDAD PROFESIONAL (NO AL SOBORNO)
- El comunicador audiovisual tiene que ser integro por dos razones:

1. Para no perder su libertad, su independencia profesional, su 2. Para no perder su credibilidad.


imparcialidad.

- ¿Qué se entiende por Integridad Profesional?

· No recibir ni ofrecer dinero, · No dejarse guiar por intereses personales que · Ser libre, independiente y
beneficios o sobornos. comprometan la imparcialidad de información. honesto.

- El comunicador debe rechazar: presiones internas y externas.

2. DIGNIDAD PROFESIONAL
- Para Luka BRAJNOVIC:

1) DIGNIDAD = Ejercicio de las virtudes ético-profesionales o ejercicio de los principios éticos (sentido +)

2) DIGNIDAD = Abstención de usar métodos ilícitos para obtener información (sentido -)

- Dignidad profesional comprende casi todos los principios de ética profesional del comunicador.

- Dignidad profesional es cumplir con todos los principios del código ético.

3. RESPONSABILIDAD PROFESIONAL
- El comunicador audiovisual tiene una responsabilidad ética, una responsabilidad jurídica y una responsabilidad
social.

- En cuanto a la responsabilidad ética:

· El deber ético del comunicador debe ser responsable de todas sus comunicaciones.

·· Si el producto audiovisual no va firmado con el nombre propio, la responsabilidad recae en la empresa y en


el director del programa televisivo o en el director del medio.

· La responsabilidad ética o moral del comunicador: “Aquella que le compromete en conciencia, en virtud de sus
convicciones y opiniones más personales.”

- ¿Ante quién es responsable el comunicador?

1. Ante la organización profesional a la que 3. Ante la sociedad, el público en general.


pertenece. 4. Ante la institución afectada o persona concreta lesionada en
2. Ante su propia conciencia. sus derechos.

- La responsabilidad social: valorar el perjuicio o beneficio en la sociedad de determinados contenidos audiovisuales.

4. VERDAD, OBJETIVIDAD Y EXACTITUD EN EL PERIODISMO AUDIOVISUAL


1. VERDAD:

· “La adecuación perfecta entre el · “La conformidad de lo que se dice · “Es el juicio o proposición que no
entendimiento y la cosa real.” con lo que se siente o se piensa.” se puede negar racionalmente.”

- La verdad se divide en:

a) Verdad objetiva (objetividad)

b) Verdad subjetiva (veracidad): A la verdad objetiva le opone la falsedad y a la verdad subjetiva la mendacidad o
mentira.
- La verdad, el verdadero límite ético jurídico a la información (artículo 20 de la Constitución):

· No se puede publicar ni emitir ninguna información que no · Si no hay verdad tampoco existe
sea verdadera. información.

2. OBJETIVIDAD: “La concordancia de una afirmación con su objeto.”

- ¿Qué es ser objetivo en Periodismo Audiovisual? Bernard Voyenne responde

- Reglas básicas para intentar conseguir la objetividad periodística:

1. Reflejar opiniones contrarias, plurales. 3. Indicar las fuentes de donde procede la


2. Distinguir claramente lo que es noticia de información.
opinión. Distinguir información de publicidad. 4. Contrastar por varias fuentes la información.

- Informar con objetividad significa no manipular o distorsionar:

· La objetividad absoluta es imposible.

3. EXACTITUD: “La puntualidad y fidelidad en la transmisión del mensaje informativo.”

· Como deber ético, las noticias tienen que ser exactas.

- El comunicador debe buscar aquellas verdades que sean útiles a la sociedad, que presten servicio de interés
público:

· Estas verdades hay que darlas a conocer.

· La verdad debe y tiene que hacerse pública cuando resulta beneficiosa a la sociedad.

- Cuando una verdad no tiene consecuencias significativas en la comunidad y hace daño a alguien en su intimidad o
en su imagen  No merece la pena ser difundida.

CONCLUSIÓN:

- La VERDAD OBJETIVA (objetividad) no se da nunca al 100% en la realidad, es imposible en términos absolutos.

- Sí existe una VERDAD SUBJETIVA (veracidad).

5. SERVICIO AL BIEN COMÚN O INTERÉS PÚBLICO


- Obligación del comunicador de servir al bien común o interés público:

· Ante el cual tiene que someter todos los demás intereses personales, privados o individuales.

- Todo bien particular o personal está por debajo del bien común.

- Los códigos utilizan las siguientes expresiones para referirse a este principio:

· El servicio al bien público, servicio al interés general, servicio a la comunidad, servicio a la sociedad.

- El servicio al bien común o interés público no consiste en hacer coincidir las preferencias subjetivas de una
supuesta mayoría:

· Es informar de la repercusión social que tienen los asuntos públicos para los intereses de la ciudadanía.

- Este desinterés personal y particular en pro del interés común se entiende como que:

· El profesional ha de vivir más para su profesión que de su profesión.


6. UTILIZACIÓN DE MEDIOS JUSTOS Y HONESTOS PARA OBTENER IMÁGENES Y FOTOGRAFÍAS
- Las informaciones, imágenes y fotografías no se pueden conseguir a cualquier precio, con cualquier medio:

· Va contra un PRINCIPIO · Se lesiona el DERECHO DE AUTOR · Se lesionan otros DERECHOS DE LA


DE DERECHO NATURAL. (plagio o hurto intelectual). PERSONALIDAD (propia imagen honor o
intimidad y vida privada).

- Tener muy en cuenta la JUSTICIA y la HONESTIDAD en la obtención de imágenes.

- Los CÓDIGOS DE ÉTICA recomiendan:

· Como deben ser los medios usados y qué métodos han de emplearse en la obtención legítima y lícita de
imágenes y fotografías (es sentido positivo).

· No tomar imágenes y fotografías que causen pena y humillación a las personas más débiles de la sociedad (en
sentido negativo).

· Critican el empleo de métodos ilícitos e ilegales (en sentido negativo).

- Obtener imágenes y fotografías contra la voluntad de sus dueños VULNERA:

· Derecho a la propia imagen. · Derecho de autor.


· Derecho a la intimidad y privada. · Utilización de medios justos y honestos para obtener información.

- Para la Ética Aristotélica: EL FIN NUNCA JUSTIFICA LOS MEDIOS.

- En Ética de la Comunicación Audiovisual: Ningún fin bueno se justifica con medios incorrectos, desleales, ilícitos,
ilegales, en definitiva, MEDIOS ANTIÉTICOS.

- Excepción: si prima el Bien Común o Interés General, en pro del “SUMMUM BONUM” = (Mayor bien para el mayor
número de personas).

7. NO AL SENSACIONALISMO EN TV Y CINE
- Los programas de televisión con más audiencia: Los que tratan temas morbosos, escandalosos o escabrosos.

- Utilización del sensacionalismo para captar AUDIENCIA.

- Los límites éticos entre contar una historia de la forma más viva ó explotar una tragedia humana: Aparecen
confusos.

- La publicación de imágenes de violencia, dolor intenso, o el dramatismo plantea PROBLEMAS ÉTICOS muy graves
que afectan a:

· Fotógrafos, cámaras, reporteros gráficos y directores de programación  Son ellos los que tienen la
RESPONSABILIDAD ÉTICA ÚLTIMA.

- Ejemplos en televisión de sensacionalismo:

1. Los efectos de la guerra entre la tropa y entre la 2. Accidentes de tráfico:


población civil: · Posible colisión de derechos entre: Derecho a la
· Mostrar crudeza de esas imágenes no aporta información y derechos a la propia imagen,
más elementos informativos a la descripción de muerte digna y en paz, e intimidad.
los hechos.

- MÁXIMA ÉTICA del sensacionalismo en televisión:

· Cuanto más crudas son las imágenes de un accidente, mayor rechazo pueden causar entre un buen número de
espectadores.

- No hay que abusar de las tragedias humanas: Se explota un sensacionalismo desmesurado y desbordante.
8. TRATAMIENTO ÉTICO DE LA VIOLENCIA EN LOS PROGRAMAS DE TELEVISIÓN Y PELÍCULAS. ÉTICA DE
INFORMACIONES SOBRE CRÍMENES Y SUICIDIOS
- La violencia forma parte de la vida real: Por eso algunos autores “justifican” su emisión en los medios de
comunicación.

- Los códigos éticos de la Comunicación Audiovisual sostienen que:

· NUNCA se puede justificar la violencia. · No hacer propaganda o apología de la violencia.

- La violencia es protagonista de la mayoría de los contenidos de los distintos formatos televisivos:

· Es la fórmula misma del espectáculo · La presencia de contenidos violentos incrementa índices de


televisivo. audiencia.

- La violencia no es sólo contenido sino la forma del propio discurso televisivo.

- La violencia presente en series de ficción televisiva:

· Se populariza la violencia gratuita que se convierte en valor socialmente aceptado: Se acepta la violencia como
expresión ordinaria y cotidiana para la resolución de los conflictos humanos.

- La violencia en televisión aumenta la probabilidad de agresión en el público en su vida real porque presenta a
personajes ficticios violentos como modelos de conducta a imitar para los espectadores como líderes.

- Hay teorías psicológicas que afirman que:

· Visualizar noticias agresivas aporta al público experiencias agresivas indirectas: para aliviar/justificar
sentimientos de hostilidad (Proceso de justificación de la propia violencia)

· Dosis excesiva de información violenta:

1. Contagia la violencia y la 2. Produce insensibilización e indiferencia social ante el exceso


justicia. de esta información.

- También la violencia se hace presente en el cine:

· Cobró auge a finales de los 50 en · Se hizo implacable en la década de los 60.


Norteamérica. · Últimamente ha evolucionado hacia la violencia sexual más
· Empezó en las películas de fondo histórico. extrema.

- En la comunicación de la violencia cinematográfica hay que plantearse 3 interrogantes:

1. ¿Es esencial o no la acción violenta en el desarrollo narrativo de la historia?

2. Si la acción violenta es esencial, ¿cuántos detalles son necesarios para que la acción violenta se comprenda
bien?

3. ¿Se incluyen acciones violentas sin ser necesarias y que sólo sirven como factores de un sensacionalismo
morboso?

Conclusión: El cine violento es aceptable si distingue entre el bien y el mal; no se complace en la crueldad, ni en
sufrimiento o explota la agresividad.

- La ética de las informaciones sobre crímenes y suicidios:

A) Crímenes:

- La revelación de la identidad de un sospechoso o persona presuntamente involucrada en crimen puede dañar su


honra y reputación para siempre.

- Ser cautos con las imágenes de detenidos cuando son trasladados:


1. Si son presuntos culpables o sospechosos no deben ser identificados.

2. Son momentos provistos de fuerte carga emocional y entorpecen la administración de justicia.

- Ejemplos de sensacionalismo y morbo en noticias sobre crímenes: Caso de fútbol O.J. Simpson y caso de Alcásser.

Conclusión: Comunicador debe ser extremadamente cauto con información sobre crímenes para:

1. No dañar el principio de presunción de inocencia (que continuamente nos lo cargamos).

2. No entorpecer la administración de la justicia (los medios de comunicación tienen que ser lo más neutrales
posibles con estos temas y que nosotros no obliguemos a esa persona a que se “quite la manta”).

B) Suicidios:

- De un suicidio sin interés público: NO hay que INFORMAR.

- Si el suicidio se produce en un ámbito público pero el suicida no es una persona pública: Sí que se pueden ofrecer
imágenes del hecho, pero NO hay que identificar al suicida.

- En informes de suicidios:

· Hay que CUIDAR el lenguaje que se emplee.

· Hay que ser PRUDENTES con las causas del suicidio: NO INVENTARSE las posibles causas.

9.1. DISTINGUIR INFORMACIÓN DE PUBLICIDAD


- La publicidad puede presentar un diseño muy parecido al de la información: Puede equivocar al receptor.

- En la radie existe un mayor riesgo de confusión:

· Si la misma voz transmite las noticias y los mensajes · En 1922: se lanzaron los programas
comerciales. patrocinados.

- Cada medio tiene sus propios recursos expresivos para establecer distinciones entre información y publicidad

· En televisión: cortinillas gráficas, ráfagas musicales o indicaciones verbales de presentadores.

- Dilema en torno a la pausa publicitaria en los informativos:

· Unos temían que esta pausa difuminara la imagen de independencia deseable en los telediarios.

· Para otros, que los programas informativos tuvieran publicidad intercalada, era una buena maestra de su
prestigio.

· Ya se ha implantado la pausa para la publicidad en todos los informativos  Hay que cuidar que los contenidos
de los bloques publicitarios no desautoricen los planteamientos informativos.

- Otra vía para introducir mensajes comerciales en los informativos de televisión es:

· Con la publicidad estática:

·· Rodar los planos evitando inclusión de estos carteles publicitarios.

·· Los cámaras no deben evitar esta publicidad si pierden un objetivo informativo fundamental.

Conclusión: Es obvia la necesidad de separar la información de la publicidad para no confundir o engañar a las
audiencias.

9.2. NO A LA PUBLICIDAD ENGAÑOSA Y A LA INFORMACIÓN SUBLIMINAL


- Estas técnicas publicitarias son prácticas antiéticas:

· Anuncios falsos, etiquetas y nombres engañosos, garantías exageradas y anuncios de mal gusto.
- Percepción subliminal: capacidad del inconsciente para captar información  Es una técnica destinada a llegar al
subconsciente.

- Planteamiento de esta técnica Al comprar, el consumidor actúa de manera emotiva, compulsiva e irreflexiva.

- Los publicitarios bucean en el subconsciente a la BÚSQUEDA de nuestras angustias, deseos y nuestros miedos.

- A nivel fisiológico, la publicidad subliminal se fundamenta en:

· El ojo humano es lento.

· Sólo percibe imágenes a determinadas velocidades.

· Incrementando la velocidad, proyectar imágenes invisibles para el ojo humano.

· Nuestro cerebro, a nivel inconsciente, puede recibir y almacenar imágenes a mucha más velocidad.

- O. POETZLE es el inspirador de los experimentos subliminales:

· Sólo una pequeña cantidad de toda la información recibida es captada conscientemente.

· La inmensa mayoría es percibida inconscientemente como los sueños.

- La publicidad subliminal MANIPULA a la gente a que haga cosas, a que compre ciertos productos.

- El mecanismo es:

1º Se burla el filtro inicial de los sentidos a nivel consciente.

2º Se llega directamente al subconsciente.

3º Allí, el mensaje subliminal se adhiere al producto o idea que interesa vender.

- Mensajes subliminales en Nubes, líquidos de botellas y vasos, pliegues de los vestidos, brillos sobre las superficies
del agua.

- Las técnicas subliminales van dirigidas a la VISTA y cualquier otro sentido (OLFATO, OÍDO, etc)

- No todo es MALO en la comunicación subliminal:

· También puede servir a un BUEN FIN como evitar robos, crear hábitos de comida sanos, luchar contra la
drogadicción, el alcoholismo o la depresión.

· Todo este uso de la comunicación subliminal es ético.

Conclusiones:

1. El ejemplo de este método es inadmisible en publicidad porque el público no tiene libertad.

2. Los mensajes subliminales pueden provocar reacciones incontroladas en el cerebro.

3. No existen pruebas científicas sobre la eficacia 100% de estas técnicas de publicidad subliminal.

4. Estas técnicas tienen riesgos para la salud mental de los individuos.

9.3. ÉTICA DE LOS ANUNCIOS TELEVISIVOS


- Los anuncios de televisión pueden ser INMORTALES en Ética Publicitaria si son:

1. Anuncios de productos perjudiciales, 3. Exponen prácticas inmorales en algo, ya de por sí, perjudicial,
dañinos, nocivos. Ejemplo: tabaco, dañino, nocivo o inmoral. Ejemplo: anuncio de explotación de la
alcohol. mujer.
2. Anuncios de servicios inmorales. 4. Anuncios organizados y subvencionados por grupos inmorales.
Ejemplo: contactos. Ejemplos: Grupos terroristas, criminales.
9.4. EL COMUNICADOR NO DEBE HACER PUBLICIDAD NI PROPAGANDA
- Publicidad: toda la información comercial e interesada económicamente.

- Propaganda: se coacciona al público con argumentos e imágenes para disminuir su libertad y capacidad crítica.

- El comunicador no debe hacer publicidad ni propaganda porque:

· El ejercicio activo de la profesión es in compatible con la actividad de agente o gestor de publicidad:

·· Se compromete la objetividad y el servicio al interés general.

10. NO A LA INVASIÓN DE LA INTIMIDAD Y VIDA PRIVADA A TRAVÉS DE LAS IMÁGENES


Concepto de intimidad:

- Hace referencia a lo interior, a lo más reservado, a lo más profundamente sentido por el ser humano.

- Se relaciona con la soledad, reserva, anonimato.

- Se refiere a una persona en sus relaciones consigo misma y con otras muy cercanas.

- Definición de intimidad: “esfera secreta de la vida del individuo en la que tiene el poder legal de evitar a los demás.”
Carbonnier.

Concepto de intimidad:

- Definición de derecho a la intimidad:

1. “El derecho del individuo a la vida retirada y anónima.”

2. “Consiste en tener un sector personal reservado, a fin de hacer inaccesible al público, sin la voluntad del
interesado, lo que constituye lo esencial de la personalidad.”

Concepto de vida privada:

- Definición de vida privada: “Es la vida familiar, personal del hombre, su vida interior, espiritual, la que lleva cuando
vive detrás de su puerta cerrada.”

- Sería erróneo creer que la vida privada es un valor asociado al espacio

· Las personas también tienen derecho a su intimidad y vida privada en el espacio público.

- Definición de derecho a la vida privada: “El derecho de vivir su propia vida en soledad sin estar sometido a una
publicidad que no se ha provocado ni deseado. En resumen, es el derecho a ser dejado solo” (“The right to be let
alone.”)

- La violación de la vida privada consiste en: “una injerencia no autorizada en el retiro de otra persona que se
mantiene a sí misma y a su familia apartada del público.”

Intimidad y vida privada:

- NO son términos SINÓNIMOS: - Por intimidad y vida privada SE ENTIENDE:


· Lo íntimo es un núcleo más · El respeto al honor personal y familiar.
interno que lo privado. · El respeto a una natural reserva de las relaciones sexuales.
· Teoría de los círculos · Las relaciones con Dios.
concéntricos. · El respeto a la propia imagen para que no sea expuesta al público.
·· La vida privada incluye la · El derecho de la persona a una vida retirada y anónima.
intimidad. · El respeto debido al domicilio y la correspondencia.
Intimidad y vida privada dentro de una Ética de la Comunicación Audiovisual:

- Difícil establecer un límite ético entre mundos públicos y privados de famosos y personajes públicos.

- Problema moral: límites de la información sobre la vida íntima de los personajes públicos.

- Toda persona tiene derecho a que sea respetada su intimidad y vida privada:

· El fotógrafo o cámara no tienen derecho, ni es ético grabar imágenes tomadas en la esfera de la intimidad sin su
consentimiento.

- Muchos famosos juegan con fuego:

· Quien vende una parcela de su intimidad NO TIENE mucho DERECHO a volver a reivindicarla.

· Lo que ya es público no puede volver a ser NUNCA MÁS íntimo.

- Otro atentado contra la intimidad:

· Dar a conocer circunstancias o aspectos de la vida humana dolorosos, de sufrimiento, que tienen carácter
privado, aunque ocurran en la esfera pública. Ejemplos: accidentes, catástrofes, atentados.

- Los personajes públicos, ¿tienen derecho a su intimidad y vida privada?

· Los ciudadanos tienen derecho a ser informados de dimensiones de la vida privada de estar personas que
comparten clara trascendencia social.

· Excepción: Sólo en defensa del INTERÉS PÚBLICO, INTERÉS GENERAL o BIEN COMÚN se PUEDEN JUSTIFICAR las
intromisiones en la vida privada de personas públicas, sin su previo consentimiento.

- El tema de las cámaras ocultas conlleva graves objeciones éticas:

· Se tropieza con el tema del derecho a la intimidad.

· Al usar la cámara oculta hay que tener en cuenta:

1. La legalidad de la grabación y de su uso posterior.

2. El grado de violación de la intimidad.

11. EL DERECHO AL HONOR


- Definición etimológica de honor

· Honor del griego “ainos” = alabanza.

· El honor es la reputación, buen nombre o fama.

· El honor es el orgullo de ser fiel a sí mismo:

· Es el sentimiento y conciencia de la propia dignidad.

- Derecho al honor:

· Reconocido y protegido en los artículos 18 y 20 de la Constitución Española.

· Derecho irrenunciable de la persona.

· El honor, además de un derecho, es un DEBER.

· En caso de conflicto entre derecho al honor y libertad de expresión: opiniones contradictorias.

·· Unos autores dicen: derecho a la libertad de expresión por encima del derecho al honor.

·· Otros autores dicen: derecho al honor, al ser un derecho más cercano a la persona, se debe anteponer a la
libertad de expresión.
·· Si la información es objetiva y veraz, prevalece el derecho a comunicar la información veraz, aunque se dañe
el honor a una persona.

· En caso de conflicto entre derecho al honor y libertad de expresión: opiniones contradictorias.

·· El comunicador que se enfrente a la reclamación por ofensa al honor, si su información es veraz, podrá
invocar la excepcio veritatis.

· El Código Penal: dos delitos contra el honor, la calumnia y la injuria.

·· A nivel ético ambas son acusaciones falsas o maliciosas para causar daño a una persona.

·· La gravedad de ambos delitos: imposibilidad de restitución posterior del honor calumniado o injuriado.
“Calumnia que algo queda.”

TEMA 4 DERECHO A LA PROPIA IMAGEN


13. EL SENTIDO ÉTICO DE LA PROTECCIÓN A LA INFANCIA Y JUVENTUD A TRAVÉS DE LAS IMÁGENES
- Es imprescindible dotar un tratamiento ético a las informaciones sobre la infancia y la juventud.

- ¿Por qué proteger especialmente a los niños?

· Porque el daño a su dignidad es irreparable y de · Ellos no pueden defenderse como lo hacen los
por vida. adultos.

- Dar información sobre menores silenciando los nombres y fotografías o detalles que identifiquen al menor.

· En descripciones de hechos delictivos sólo deben figurar las siglas.

- El motivo ético: hacerse más difícil o imposible su reinserción en la sociedad.

- Una legislación en contra de proteger los nombres y fotografías de jóvenes delincuentes es la de EEUU:

· Si los menores son capaces de delinquir como adultos, deben responder de sus actos como adultos.

- La Constitución Española, en el artículo 20, da la protección a la infancia y juventud, verdadero límite a la libertad
de información.

- No es sencillo calibrar el grado de influencias positiva o negativa que la televisión ejerce sobre niños y adolescentes
pero el público infantil está indefenso ante contenidos e imágenes de carácter violento, agresivo, sexual,…

- Los niños copian y aprenden de lo que ven (gran capacidad de imitar)

- Los programas de altos niveles de violencia pueden causar agresividad a corto plazo en niños y jóvenes que ya
estaban predispuestos a ella por el proceso de imitación o contagio de la violencia.

- La violencia también produce indiferencia, que ya te de igual verlo, no te impacte.

- Los efectos de la televisión sobre los niños:

· NO dependen tanto del tiempo frente al televisor, como de los contenidos de los programas y la capacidad
personal del niño de asimilarlos.

· El hogar influye en hábitos de consumo televisivo.

- En 1993: las cadenas de televisión formularon un Convenio sobre Principios para la Autorregulación de las cadenas
de televisión:

· Se expresan claramente en relación con: la violencia, discriminación, consumo de sustancias perjudiciales, sexo y
lenguaje.
INFLUENCIA DE LA TELEVISIÓN EN NIÑOS Y PREADOLESCENTES: ASPECTOS DEONTOLÓGICOS Y PSICOSOCIALES

- Evidente falta de deontología en algunos medios al tratar la información sobre menores.

- Los mensajes audiovisuales ocupar el lugar esencial en la formación de los menores:

· Los estudios avalan que las horas frente al televisor son tantas como las horas en el colegio.

- Transmisión de valores y posibles efectos en contenidos televisivos para la infancia.

- Los niños entienden a su manera lo que ven en televisión:

· Ante el televisor no tienen, en ocasiones, las herramientas para dotar de crítica y madurez ciertos contenidos
televisivos que provienen del mundo adulto.

- Hay un consenso en torno a algunos temas que deben ser tratados con cierta delicadeza siempre que los menores
sean los destinatarios últimos de esos mensajes: Drogas, tabaco, alcohol, violencia, comportamientos peligrosos,
lenguaje ofensivo, sexo, nudismo, exorcismo, lo oculto y paranormal (Broadcasting Code)

- Los modelos y estereotipos que se presentan desde la televisión se exaltan, en ocasiones, valores contarios a la
convivencia: Los dibujos animados o anuncios de juguetes: mayor carga de violencia.

- Lo importante no son las imágenes violentas en sí mismas, sino sus efectos en la conducta (miedo, angustia,
vergüenza, nerviosismo, etc.)

- Efectos perjudiciales de programación televisiva cargada de violencia:

· Pueden volverse “inmunes” ante el horror de la violencia (proceso de saturación informativa)

· Pueden aceptar violencia como un “modo natural” y “cotidiano” de resolver problemas.

· Pueden imitar violencia ficticia y convertirla en real (proceso de imitación y contagio de violencia)

· Pueden identificarse con personajes, caracteres, patrones de conducta.

- No toda violencia televisada produce estos riesgos: según la personalidad del niño y el contexto familiar pueden
actuar o no estos efectos perjudiciales.

- Representaciones de la violencia más peligrosa:

· La que se presenta embellecida y depurada. · En clave de humor y que realice el personaje violento.

- Si violencia aparece en dibujos animados: son los que mayores estragos puede causar, aunque tenga apariencia
irreal.

- Educar a la infancia en la utilización adecuada de medios es tarea pendiente en nuestra sociedad:

· Fomentar la capacidad crítica · Transmisión de valores positivos · Recomendaciones para mejorar la


de niños para elegir contenidos para este colectivo. calidad de contenidos televisivos
televisivos. para niños.

Recomendaciones para los padres

1. Procurar ver la televisión con sus hijos, conocer los programas que ven y los contenidos

2. Ser conscientes de riesgos de exposición excesiva del niño ante la televisión, sin hacer exposiciones con dibujos
animados.

3. Limitar el número de horas del niño ante la televisión.

4. Utilizar la televisión como medio informal para educar con: Documentales de: ciencia, naturaleza, historia,
cultura, viajes y concursos de inteligencia y conocimiento general.

5. No comer mientras se ve la televisión: para evitar la obesidad infantil.


14. RESPETO AL SECRETO PROFESIONAL DEL COMUNICADOR
- Es una materia fronteriza entre la Ética Profesional y el Derecho y, a nivel jurídico, es reconocido como secreto
profesional en el artículo 20 de la Constitución.

- El Consejo de Europa define el secreto profesional como:

· ”Derecho del periodista a negarse a relevar la identidad del autor de la información a sius empleados, a
terceros, o a autoridades públicas o judiciales.”

·”Deber del periodista de no relevar públicamente las fuentes de las informaciones recibidas en confidencia.”

¿Qué es lo específico del secreto profesional del comunicador?

- En los demás secretos profesionales no se puede relevar ni el contenido de la información ni la fuente de


información.

- El comunicador recibe la información para hacerla pública pero no tiene que dar a conocer sus fuentes de
información, es decir, se puede revelar el mensaje pero no el mensajero.

- El silencio, con respecto a las fuentes, es una verdadera limitación al derecho a la información.

- No todo puede ser información confidencial, ya que hay momentos en que lo correcto es identificar a las fuentes
de información.

Conclusión: El comunicador tiene el deber moral y ético de proteger el anonimato de la persona que le proporciona
la información. Si el comunicador no respeta este principio ético -> “mata al mensajero”; “fuente desvelada es
fuente cegada.” El secreto profesional también es un derecho.

15. LA CLÁUSULA DE CONCIENCIA Y EL DERECHO DEL COMUNICADOR A EXPRESAR SU IDEOLOGÍA


- Esta cláusula permite a un informador a negarse a desempeñar una tarea profesional o incluso abandonar su
empresa, con indemnización de despido, si dicha tarea va en contra de sus convicciones morales.

- Esta cláusula es una prerrogativa consagrada al comunicador, un derecho profesional especial. Puede acogerse a
cláusula de conciencia cuando se sienta lesionado en su honor, dignidad profesional o intereses morales de
conciencia.

- La OIT la define como: “Disposición que autoriza al periodista, en caso de cambio de orientación en línea del
periódico, a dimitir sin previo aviso, o con aviso previo mínimo, sin perder por ello el derecho a una indemnización.”

- La cláusula de conciencia actúa en los casos:

a) Rescindir el contrato cuando el b) Negarse a firmar el texto, del que c) No está obligado a firmar sus
medio de comunicación donde es autor y que ha sido modificado, artículos contra su propia
trabaja cambie de orientación contra sus convicciones morales. conciencia.
ideológica.

Tema 6: La ética del emisor de radio

1. INTRODUCCIÓN
La radio es el medio poderoso de: formación de la opinión pública, educación cultura y la compañía. La información
radiada es inmediata, y la transmisión de noticias no debe incumplir el principio ético de “Verdad, objetividad y
exactitud en la información.”

2. OBEJETIVOS DE LA RADIO (3)


1. Educar, enseñar y formar. Utilizar la radio como instrumento educativo y pedagógico.
2. Informar o comunicar. La información en la radio está muy expuesta a la manipulación y la falta de objetividad al
intentar ser rigurosos en la contrastación de la información.

3. Divertir, distraer o recrear. La función recreativa de la radio tiene mucho que ver con la ética profesional. La radio
debe distraer con honestidad.

3. ÉTICA DEL LOCUTOR


- El locutor DEBE TENER un espíritu de servicio.

- Las cualidades del lenguaje de un locutor: Claridad, concisión, llaneza y naturalidad.

- El locutor debe tener presente su función de: Formador de opiniones contribuye a formar un clima de opinión
pública.

4. ÉTICA DEL CONTERTULIO RADIOFÓNICO


- Contertulios radiofónicos se han convertido en los nuevos líderes de opinión:

· Marcan la agenda setting de lo que es opinable y de preocupación pública.

· Se les debe exigir una responsabilidad y una ética profesional.

· Debe preocuparse por las consecuencias que conlleva su comunicación y juicios.

· Debe estar socialmente comprometido en la búsqueda del mayor bien común.

· Debe tener presente el principio de “Responsabilidad social y profesional.”

- En estos programas se pierde el respeto y la responsabilidad profesional.

· No tanto por lo que se dice sino por cómo se dice.

· Son muchas las críticas sobre el escaso rigor de los contertulios radiofónicos.

- Josep María Marti define las tertulias:

· “Una suerte de mentidero moderno, donde a veces con un poco de rigor informativo se hace un repaso a
rumores y habladurías varias, esencialmente de la actualidad política.”

- El contertulio debe ser independiente y respetuoso con las opiniones ajenas.

- Es muy importante considerar la actitud de quien opina y el tono.

- Contertulio: vocación de servidor público No puede perder de vista su responsabilidad ética y social.

5. COLOCACIÓN DE LA PUBLICIDAD
- Principio de Ética de la Comunicación Audiovisual: “Distinguir información de publicidad.”

- A través de recursos técnicos como cortinillas, ráfagas musicales e indicativos de la emisora

· Se debe diferenciar la publicidad de las noticias.

6. CONCEPTOS DE ÉTICA APARECIDOS EN LOS CÓDIGOS DE RADIO


- Las cadenas de radio han elaborado una serie de principios éticos fundamentales de la radio:

· Presentación objetiva y exacta de las noticias.

· Promoción de la educación y cultura como valores fundamentales de una sociedad democrática.

· Convivencia pacífica, tolerancia religiosa y entendimiento internacional.

· Imparcialidad en las discusiones públicas.


· Respeto a la dignidad del hombre y a sus derechos naturales.

- Las cadenas de radio han elaborado una serie de principios éticos fundamentales de la radio:

· Rechazo del sensacionalismo, no crear alarmas y pánicos innecesarios.

· Respeto a las instituciones sociales.

· No a los anuncios de productos prohibidos o dañinos para la salud pública.

Tema 7: La ética del emisor televisivo

1. INTRODUCCIÓN

- En la televisión el interés depende de: La eficacia de las imágenes disponibles.

- El periodismo televisivo hace de la información un espectáculo visual.

- La televisión está modificando: habitos sociales de comportamiento, los gustos, los valores y la percepción de la
realidad

- La televisión marca pautas y modelos sociales de comportamiento, las “modas sociales”

- La televisión ejerce una influencia formativa indirecta sobre la audiencia: Goza de gran credibilidad.

- La competencia de cadenas televisivas ha generado una lucha por obtener la máxima audiencia:

1. No siempre es compatible con las normas éticas.

2. Han proliferado programas donde el morbo, la vulgaridad y la exposición pública de intimidades son la nota
diaria.

3. Todas las cadenas esperan obtener una gran rentabilidad económica, sacrificando la calidad de los contenidos
televisivos.

- La televisión, en sí misma, NO ES ni buena ni mala: Depende del uso que se haga de ella.

- Es necesario plantear exigencias de responsabilidad moral al emisor televisivo.

2. FINALIDAD DE LAS EMISIONES TELEVISIVAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA ÉTICA


- El fin es el motivo de ser, por lo que se hace una cosa

- En Ética de la Comunicación Audiovisual: el fin ha de ser bueno, honesto, útil, agradable, lícito, etc.

- Los fines de las emisiones televisadas son muy variados pero dependiendo de la intención con que se realicen,
pueden no ser del todo éticos.

- Según la intencionalidad que se le de a un fin será o no ético.

- Bajo la excusa de que la audiencia lo pide se emiten programas que desmerecen la identidad de las empresas, la
integridad de los profesionales y el compromiso social de la televisión.

- La finalidad de estas emisiones es puramente económica  La televisión es utilizada para una finalidad buena,
puede entretener a personas  Hacerlo con acierto es un arte.

3. NECESIDAD DE UNA ÉTICA EN LAS PRODUCCIONES DE FICCIÓN TELEVISIVA


- Definición de programas de ficción: Todo producto audiovisual en el que no se muestra la realidad tal y como
ocurrió, sino que se recrea o modifica. Ej: documentales, teleseries, telenovelas, dibujos animados, películas basadas
en hechos reales.

- En estas producciones de ficción: Existe la NECESIDAD ÉTICA de advertir al público de que los hechos NO
corresponden a la realidad sino que son creados artificialmente por las cadenas de televisión.
Conclusión: Todo lo que aparece en televisión con el sello de que es real y auténtico NO LO ES  O es inventado o
es sobredimensionado y tergiversado.

4. IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DE LOS CONTENIDOS AUDIOVISUALES


- La calidad televisiva se identifica con las funciones propias de un servicio público:

· También se identifica la calidad con grandes cifras de audiencias. Es un ERROR.

- En el ámbito profesional y legislativo, se identifica calidad con diversidad:

· Por sí mismas, la diversidad y variedad no garantizan la calidad.

- Desde la óptica del empresario televisivo, la calidad es incompatible con la rentabilidad económica.

· Calidad = grandes cifras de audiencia e ingresos.

- Muchos programas con cifras millonarias de audiencia no tienen parámetros mínimos de calidad:

· Se confunden con servir a la audiencia con morbo, desinformación, sensacionalismo, escándalo, insulto.

· La consecución de calidad en contenidos televisivos es posible sin renunciar a los beneficios económicos.

- Desde el punto de vista de la ética profesional, las reflexiones sobre la calidad de contenidos televisivos y principios
éticos se recoge en los códigos deontológicos:

· Tachan de falta de calidad y ética los contenido0s morbosos, irracionales y perversos para convivencia pacífica
ciudadana.

- Hay normas que limitan la emisión, en determinadas franjas horarias, de programas de violencia y sexo:

· Franjas horarias protegidas para la infancia y juventud.

- Calidad supone excluir escenas de alto contenido en sexo, morbo y violencia.

5. PROBLEMAS ÉTICOS DE LA TELEVISIÓN


1. Fenómeno de la teleadicción:

- Las series televisivas y los programas van dirigidos a una audiencia muy diversa y heterogénea.

- La televisión, utilizada en grandes dosis, puede llegar a ser un vicio.

- La teleadicción constituye una dependencia psicológica grave:

· Afecta directamente a la libertad humana.

· Si alguien es esclavo de la televisión, no tiene libertad para seleccionar sus contenidos o elegir apagarla.

2. Telebasura: Forma determinada de hacer televisión caracterizada por vulnerar derechos fundamentales de la
persona y explotar el morbo, el sensacionalismo y el escándalo para atraer audiencia.

- Las causas que la generan son:

1. La enorme competencia entre las cadenas de televisión: llamada “guerra de la contra-programación.”

2. El negocio de producir para la televisión se ha convertido en una enorme industria devoradora de contenidos
para entretener a un espectador insaciable.

3. El deterioro en la producción de estos programas por la escasez y pobreza de sus contenidos. ´

- Convierte en espectáculo grosero e impúdico la vida privada e intimidad de determinados personajes.

· Es un negocio degradado y poco ético.


3. Uso de videocámaras de consumo doméstico :

- Aumenta el número de cadenas de televisión que emplean material de videocámaras de consumo:

· Puede conllevar graves problemas éticos de vulneración del derecho a la propia imagen, intimidad y honor.

- También hay que considerar quién grabó las imágenes y por qué llevaba una cámara en el momento en que
sucedió la noticia: Información parcial, con intereses partidistas y manipuladas.

- Peligra el puesto de trabajo de los cámaras profesionales, o sea, intrusismo profesional.

6. LA ÉTICA DEL PERSONAL DE TELEVISIÓN


1. La ética del director de informativos:

- Da unidad y guía: a todo el equipo humano que realiza la televisión:

· Coordina los trabajos del equipo de producción y de edición.

· También vigila el tratamiento audiovisual de las noticias por parte del cámara, la selección del material grabado
y el montaje.

· También puede ser autor del guión literario: su responsabilidad ética aumenta más.

2. La ética del presentador de televisión:

- Los presentadores NO deben MANIFESTAR sus propios sentimientos al dar las noticias.

· No deben traslucir consideraciones personales en la exposición y valoración de una noticia.

- No es aconsejable que los presentadores DEN RIENDA suelta a sus opiniones personales:

· Sí hay noticias que se prestan más a la introducción de un cierto “color” en el mensaje, a una cierta valoración
personal, una cierta opinión o comentario por parte del presentador.

- También hay que tener en cuenta el grado de implicación de la audiencia con los hechso:

· Si es un tema sobre el que la opinión pública está muy dividida, el presentador del informativo deberá
abstenerse de expresar su opinión particular.

3. La ética del realizador/productor:

- La responsabilidad ética principal recae sobre el realizador junto con el director.

- Su labor consiste en seleccionar los planos más oportunos y adecuados en cada momento.

- Debe respetarse la libertad del realizador para seleccionar las secuencias y encuadres de las imágenes pero…

· No puede llegar a modificar o manipular descaradamente la realidad, sobre todo en informativos.

- En programas pequeños el realizador productor:

· El responsable es una misma persona que realiza las 2 funciones: realizar y producir.

· Es el único responsable a nivel moral, ético o legal.

4. La ética del cámara:

- En imágenes para un informativo, la cámara debe ser un elemento lo más neutro posible:

· La presencia de una cámara altera siempre la escena.


Tema 8: La ética del emisor cinematográfico

1. INTRODUCCIÓN

- El cine es un medio muy poderoso para influir en la sociedad:

· Es capaz de crear nuevos modelos de conducta, nuevos patrones culturales.

· La necesidad de atribuirle una responsabilidad social y profesional al cineasta.

- El cine es considerado como espectáculo y como arte y en esta función  No debe contribuir a rebajar el nivel
moral de los espectadores.

- Las películas tienen un poder enorme: “Para mí el cine es un arte que además de divertir tiene que aportarnos algo
útil para mejor y transformar el mundo en el que vivimos” Benito Zambrano.

- ¿Qué confiere calidad a obras maestras del cine?

· La unión de ética (valores) y de estética.

· La confluencia de la belleza, bondad y autenticidad.

- La clave de una ética cinematográfica: Combinar la estética narrativa con ciertos valores morales y éticos.

- La ética no es una barrera para el profesional del cine:

· Es un saber práctico que le ayuda a mejorarse como persona y como profesional.

· Le permite desarrollar la creatividad artística.

2. LOS VALORES DEL CINE

- “Nadie ha tenido nunca antes el poder que tiene un cineasta, el poder de hablar en la oscuridad durante dos horas a
más de miles de personas y si tenemos el poder de decir lo que queramos, ¿por qué no lo decimos?” Frank Capra

- Con ese inmenso poder, el cineasta tiene que ser consciente de los valores o antivalores que promueve en su
película.

- Un valor del cine: su capacidad de comunicar pensamientos, ideas, deseos y contar historias reales o ficticias.

- El cine también describe comportamientos humanos  Ejemplo: Blade Runner.

- El cine transmite valores básicos para la vida y la convivencia en sociedad  Ejemplo: Azul (valor de la libertad),
Blanco (valor de la igualdad) y Rojo (valor de la fraternidad.)

- El cine habla de códigos de conducta moral, valores morales en una sociedad  Ejemplo: El Club de los Poetas
Muertos, El Indomable Will Hunting, Los Chicos del Coro, La Sonrisa de Mona-Lisa.

- El cine transmite valores universales como:

· La solidaridad  Ejemplos: El Ladrón de Bicicletas, Una Historia Verdadera.

· La paz  Ejemplo: El gran dictador.

3. RESPONSABILIDAD SOCIAL Y MORAL DEL CINEASTA

- Este es el principio fundamental que incumbe al emisor cinematográfico.

- Los cineastas tienen una seria de responsabilidades:

1. Responsabilidad artística o 2. Responsabilidad 3. Responsabilidad social y moral:


estética: económica: · Tiene el deber de ser
· Que la película tenga un · Obtener beneficios. conscientes de las ideas y
mínimo de calidad. valores o antivalores que la
película promueve.
- Según la Responsabilidad Social: tener en cuenta el poder de la ficción para configurar actitudes, creencias y
valores.

- El defensor de esta responsabilidad social del cineasta es el productor David Puttnam:

· Todo cineasta debería plantearse en qué tipo de sociedad le gustaría vivir y reflejar ese ideal en sus pelis.
(DEFINICIÓN IMPORTANTE PARA EL EXAMEN)

- Puttnam destaca en ese compromiso social y ético 4 puntos (IMPORTANTE PARA EL EXAMEN):

1. Utilizar el 2. Tratamiento de 3. Hay que equilibrar el entretenimiento y 4. Necesidad de una


cine como temas complejos la reflexión: autorregulación
factor de y polémicos. · Películas entretenidas, formativas, que profesional, de pautas de
socialización y transmitan una escala de valores y que conducta ética para los
culturización. hagan pensar, reflexionar. profesionales.

- Según la Responsabilidad Moral: el director es el autor, responsable y emisor del filme.

- Una 1º exigencia moral al emisor cinematográfico: Respeto al público.

- Problema moral de directores y productores:

· El que relaciona ética y economía: Muchas empresas producen cine alejado de pautas de ética profesional
porque satisfacen el modo del público y obtienen mayores ganancias.

 Una película buena – a nivel técnico y ético – puede ser muy taquillera, ejemplo: La vida es bella o Una
historia verdadera.

· En el cine no se puede apartar el problema moral del problema económico: Tratar de hacerlos ambos
compatibles.

- La moralidad o inmoralidad de películas hay que atribuirla a los productores y los directores.

- En el fondo, al público le agrada lo BUENO, lo AUTÉNTICO, lo VERDADERO y lo que promueve VALORES


CONSTRUCTIVOS, ejemplo: Una historia verdadera.

4. PROBLEMAS ÉTICOS ESPECÍFICOS DE LA FICCIÓN


- Existe un problema general: el de la fidelidad que merece el tratamiento de la realidad, la presentación de hechos
reales.

- Los factores a tener en cuenta a la hora de ofrecer imágenes que respondan a una situación real son:

1. Cómo puede afectar la historia que se va a contar a quienes tienen que ver con la realidad de la que se parte:

· Ver si con la historia de ficción, basada en hechos reales, se perjudica el honor, la intimidad o la imagen de una
persona concreta.

· El director se tiene que plantear como se va a afectar a la persona a la que se basan los hechos reales.

2. Cuál es la finalidad predominante de lo que se está narrando:

· El documental informativo presentará menos elementos ficticios que una película con la finalidad de entretener.

· Hay más margen para la ficción cuando nos apartamos del género documental.

3. Bajo ningún concepto se tiene que confundir al público:

· El espectador debe saber qué ocurrió de verdad, cuál es la visión personal del autor y qué elementos son
inventados.

· Se debe identificar con claridad qué elementos son reales y cuáles han sido reconstruidos.
4. Es imposible que el autor explique en cada momento de la proyección cuándo está utilizando elementos reales y
cuándo ficticios:

· Hay que dejar bien claro cuando esos hechos ocurrieron en la realidad y cuando fueron inventados.

5. Qué cantidad de información puede tener el público del hecho real que se le está narrando:

· Sobre determinados personajes históricos, el público no ha oído hablar de ellos, por tanto, es mayor el deber de
fidelidad para no engañar o confundir al público.

5. PROBLEMAS ÉTICOS COMUNES DE LA FICCIÓN


- Desde el punto de vista ético y legal hay que tener en cuenta:

1. El deber de sinceridad adquiere en la ficción unos matices especiales:

· Deber de no plagiar, deber de ser sincero con respecto a la autoría de la obra, deber de conceder los derechos
de autor a quien le correspondan.

2. No engañar a la audiencia sobre los contenidos reales de la película en los traillers previos:

· Para no traicionar la libertad de elección del público.

3. La reivindicación ética de la elipsis:

· Se define como: “la omisión en la continuidad temporal del relato. Se provoca con la eliminación de alguna parte
de una escena o secuencia.”

· Se convierte en un recurso ético para no ser explícito en escenas de sexo o violencia.

· El cine puede contarnos todo pero no debe mostrarnos todo.

· La elipsis exige más creatividad y da mejores resultados cinematográficos:

·· Aporta ritmo y dinamismo al guión. ·· Permite respetar la sensibilidad del público.

Tema 9: Códigos deontológicos en prensa, radio, televisión y cine

1. ¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LOS CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS?

- Su importancia se resume en 5 puntos:

1. Su importancia de ética es algo muy concreto, muy conciso

2. lo importante de un código es su representatividad: Representa las necesidades profesionales sentidas por un


colectivo.

3. Un código de ética está enfocado, dirigido (a una profesión, a unas actitudes, a un propósito.

4. Un código de ética es algo convencional o deliberado:

· Está pactado por un colectivo (Comité de Ética, Colegio Profesional, Consejo de los Medios Audiovisuales)

5. Un código acarrea un alto grado de contenido doctrinal (contenido filosófico-normativo)

- En la Comunicación, el código es útil y necesario para proteger a los propios profesionales contra abusos realizados
bajo la excusa de la libertad de información.

- También un código es una guía que sirve de ayuda para ejercer responsable y correctamente la función de
comunicador.

- Los códigos de ética, primero se desarrollaron en el medio radiofónico y luego fueron adaptados a la TV y
posteriormente al cine.
2. CONCEPTO DE CÓDIGO DEONTOLÓGICO

- Es una interpretación de los principios generales de la profesión: Aparece codificada en un conjunto de normas
morales establecidas por un colectivo profesional.

- Para Martin LÖFFLER, los códigos de ética son: “aquellos principios esenciales de una conducta correcta y leal de los
profesionales.”

- Según P. BARROSO, el código deontológico de la comunicación es: “una serie de principios éticos emanados de
todos los medios de masas, promulgados por diversos organismos o empresas informativas y por los mismos
profesionales quienes de forma autónoma se dictan sus propias normas de ética profesional, a cuyo cumplimiento se
someten voluntariamente.” (IMPORTANTE PARA EL EXAMEN)

- Un código de ética nunca es coactivo ni punitivo, ni obliga jurídicamente: Sólo obliga a nivel de conciencia
individual.

3. ¿PARA QUÉ SIRVEN LOS CÓDIGOS?

- Al ser normas de conducta autoimpuestas por los propios profesionales:

· Actúan como MECANISMOS DE AUTOCONTROL, de AUTORREGULACIÓN (significa que es bueno que nos
creamos normas que nos ponemos nosotros de formas voluntarias ya que si no nos pusiéramos ninguna norma
habría un vacío ético.)

· Tratan de evitar que, el poder político o económico u otras presiones externas a la profesión, impongan unas
normas de conducta a los comunicadores.

- Autorregulación profesional: son medidas de control para garantizar que actuaciones profesionales se ajusten a las
normas y valores compartidos por todos los que ejercen la misma profesión.

4. CONTENIDO DOCTRINAL DE LOS CÓDIGOS DEONTOLÓGICOS DE LA COMUNICACIÓN

- Los códigos de los medios de comunicación recogen el conjunto de reglas que rigen los derechos y deberes de:

· Los profesionales de la · Con sus instituciones (sus · Con la sociedad en la que ejercen
comunicación entre sí. empresas informativas) su profesión.

- Principios Éticos de la Comunicación presentes en todos o casi todos los códigos:

1. Derecho al honor, intimidad y vida privada: 6. Utilización de justos y honestos medios para obtener
· No a la intromisión indebida y gratuita en estas noticias, fotografías e imágenes:
esferas. · En Ética de la Comunicación Audiovisual, el fin no
2. Derecho a la libertad de información: justifica los medios empleados.
· Bajo su doble faceta, libertad de recibir 7. No explotar el sensacionalismo, el crimen y la
información y libertad para poder transmitirla. violencia a través de las imágenes.
3. Dignidad y lealtad profesional: 8. Distinguir información de publicidad.
· Lealtad a su empresa y a sus compañeros. 9. Respeto a las instituciones sociales:
4. Servicio de los comunicadores al bien común: · Como el Estado, la Iglesia, la Monarquía, la
· Por encima de cualquier bien particular o familia…
individual. · No calumnias ni difamarlas.
5. Igualdad de tratamiento: 10. Protección a la infancia y Juventus a través de las
- No hacer discriminación por raza, sexo, color, idioma, imágenes.
religión, opinión política o de cualquier otra índole.

También podría gustarte