Art10 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Rev Clin Periodoncia Implantol Rehabil Oral.

2014;7(3):175---179

Revista Clínica de Periodoncia,


Implantología y Rehabilitación Oral
www.elsevier.es/piro

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Grado de concordancia de los índices más utilizados en


estudios epidemiológicos de la enfermedad periodontal
Carlos Araya Vallespir a , Camilo Ulloa Ortega b,∗ , Luis Luengo Machuca c ,
Miguel Rodriguez Vera d y Soledad Contreras Silva d

a
Doctorado en Odontología, Director del Departamento de Prevención y Salud Pública Odontológica, Facultad de Odontología,
Universidad de Concepción, Biobío, Chile
b
Especialista en Periodoncia e Implantología, Colaborador Académico del Departamento de Prevención y Salud Pública
Odontológica, Facultad de Odontología, Universidad de Concepción, Biobío, Chile
c
Magíster en Estadística, Colaborador Académico del Departamento de Prevención y Salud Pública Odontológica, Facultad
de Odontología, Universidad de Concepción, Biobío, Chile
d
Colaboradores Académicos, Departamento de Prevención y Salud Pública Odontológica, Facultad de Odontología, Universidad
de Concepción, Biobío, Chile

Recibido el 7 de marzo de 2014; aceptado el 26 de julio de 2014


Disponible en Internet el 4 de diciembre de 2014

PALABRAS CLAVE Resumen


Periodontitis; Introducción: El estudio de la enfermedad periodontal (EP) ha presentado resultados impreci-
Epidemiología; sos y heterogéneos debido a diversos factores, entre ellos, los métodos usados en la medición,
Índices; las diferencias en el momento de definir el grado de afectación y los valores desde los cuales
Índice Periodontal de se consideraría que un paciente presenta EP. Existen múltiples índices periodontales utiliza-
Necesidades de dos frecuentemente en estudios epidemiológicos, cada uno con sus criterios y protocolos de
Tratamiento de la medición.
Comunidad; Objetivo: Determinar la concordancia del valor de la prevalencia de la EP dada por algunos
Centers for Disease índices periodontales utilizados.
Control and Material y método: Se realizó un estudio observacional transversal descriptivo en una población
Prevention/American de 58 pacientes adultos de 35-44 años pertenecientes al CESFAM Lorenzo Arenas, Concepción,
Academy of en el año 2013. Los examinadores fueron calibrados. Se realizó un examen con registro de
Periodontology boca completa midiendo 6 sitios por diente, con exclusión de los terceros molares, para medir
pérdida de inserción clínica, profundidad de sondaje y hemorragia al sondaje. Los resultados
se analizaron mediante el programa estadístico EPIDAT 3.0.
Resultados: Se determinaron unos valores de prevalencia de EP muy distintos entre los indica-
dores evaluados, obteniéndose una variación de incluso 31 puntos en una escala porcentual. El
análisis de la concordancia de los índices periodontales con el indicador CDC/AAP mostró que
tanto ICEP, como CPI y CPITN lograron un buen valor kappa.

∗ Autor para correspondencia.


Correo electrónico: [email protected] (C. Ulloa Ortega).

http://dx.doi.org/10.1016/j.piro.2014.07.003
0718-5391/© 2014 Sociedad de Periodoncia de Chile, Sociedad de Implantología Oral de Chile y Sociedad de Prótesis y Rehabilitación Oral
de Chile. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.
176 C. Araya Vallespir et al

Conclusión: A pesar de la gran diversidad de los índices con respecto a su formulación, se


observó cierta concordancia entre algunos de ellos.
© 2014 Sociedad de Periodoncia de Chile, Sociedad de Implantología Oral de Chile y Sociedad de
Prótesis y Rehabilitación Oral de Chile. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos
reservados.

KEYWORDS Level of agreement of the most used indexes in epidemiological studies for
Periodontitis; periodontal disease
Epidemiology;
Indexes; Abstract
Community Introduction: The study of periodontal disease (PD) has shown inaccurate and heterogeneous
Periodontal Index results due to various factors, among them: most used methods to measure the illness, diffe-
of Treatment Needs; rences at the time of deciding the level in which it affects patients and the values from which
Centers for Disease a patient would be considered to suffer from PD. There are numerous periodontal indexes
Control and frequently used in epidemiological studies, each one with different criteria and measurement
Prevention/American protocols.
Academy of Objective: To establish the agreement in PD prevalence value given by some periodontal indexes
Periodontology used.
Material and method: A descriptive cross-sectional observational study was conducted on 58
adult patients between 35-44 years old belonging to Lorenzo Arenas Primary Health Care Center
in Concepcion during the year 2013. All examiners who participated in the study were calibrated.
A full mouth registration exam was carried out, measuring 6 places per tooth, not including the
third molars, in order to measure the clinical attachment loss, probing depth, and bleeding on
probing. The results were analyzed using EPIDAT 3.0 statistical program.
Results: Very different PD prevalence values were obtained using the measured indicators,
having a variation of up to 31 points in a percentage scale. The analysis of the agreement in
periodontal indexes with the CDC/AAP indicator showed ICEP, CPI and CPITN scored a good
kappa value.
Conclusion: Despite the great diversity of the indices with respect to their formulation, some
correlation between them was observed.
© 2014 Sociedad de Periodoncia de Chile, Sociedad de Implantología Oral de Chile y Sociedad de
Prótesis y Rehabilitación Oral de Chile. Published by Elsevier España, S.L.U. All rights reserved.

Introducción Clínicamente no puede ser reflejada por mediciones de


solo una variable, como la pérdida de inserción (PI) o pér-
La documentación existente en cuanto a prevalencia dida ósea, sino que requiere de mediciones adicionales de
de la enfermedad periodontal (EP) en Chile y a nivel sangrado al sondaje y/o profundidad del saco, datos que
regional es escasa y heterogénea. Las variaciones de tienen que estar presentes para establecer clínicamente la
los resultados epidemiológicos se deben a 4 aspectos fun- enfermedad10 . Algunos investigadores han empleado cifras
damentales: la naturaleza crónica de la EP, las dificultades establecidas mínimas para definir la periodontitis en un sitio
a la hora de definir la EP, la valoración de la enfermedad y determinado en función de la PI de 2 mm y profundidad de
los errores asociados a la metodología1 . sondaje (PS) de 3 mm10 , en cambio, otros han evaluado la
En relación con el segundo punto, se han planteado dife- presencia de distintos signos simultáneamente en un sitio
rentes definiciones a lo largo de los años, lo cual realza la para determinar a un individuo como periodontopático, en
necesidad de llegar a un consenso base que permita tener el cual se analizaron sitios con PI de 1 mm, PS de 4 mm y la
parámetros diagnósticos estándares en cualquier investiga- presencia de hemorragia al sondaje (HS) en un mismo sitio,
ción. La definición más aceptada y empleada dice que la EP entre otros valores11 .
es una enfermedad infecciosa que conduce a una pérdida Albandar (2005) señaló «que debido a la falta de recur-
lenta y progresiva de los tejidos de soporte de los dientes2---4 , sos o el deseo de simplificar el proceso de examen, muchos
la cual tiene como principal factor etiológico la placa bac- estudios epidemiológicos de las enfermedades periodonta-
teriana, además de múltiples factores de riesgo: influencias les han utilizado métodos de registros parciales para evaluar
socioeconómicas, genética, consumo de tabaco y alcohol, la incidencia y severidad de la enfermedad»12 , los cuales
mala higiene bucal, la edad, el sexo, disfunción nutricional, «entregan estimaciones ampliamente distorsionadas de la
infecciones (herpesvirus, VIH/sida, o enfermedades parasi- prevalencia y la gravedad de la destrucción periodontal
tarias), diabetes mellitus mal controlada 1 y 2, osteoporosis, en una población»13 , pudiendo sobrestimar o subestimar la
la inactividad física y el estrés emocional, entre otros5---9 . prevalencia de la enfermedad. Algunos de ellos, los más
Concordancia de índices en estudios epidemiológicos de enfermedad periodontal 177

empleados en estudios epidemiológicos, se presentan a con- Los índices a evaluar fueron: PDI, Índice Gingivoperiodontal,
tinuación: CPITN, Índice Periodontal Comunitario, ICEP y CDC/AAP. El
- Índice de Enfermedad Periodontal (PDI)14 : evalúa la PS período de selección fue entre marzo y junio de 2013.
en 6 dientes seleccionados (1.6, 2.1, 2.4, 3.6, 4.1 y 4.4), de Los examinadores fueron calibrados previamente,
los cuales se consideran 4 sitios (mesiovestibular, vestibu- lográndose una buena concordancia kappa intra (0,77) e
lar, distovestibular y lingual). Sus últimos 2 códigos (5 y 6) interexaminador (0,71). Se obtuvo previamente el consen-
indicarían presencia de EP. timiento informado, y mediante entrevista se llenó la ficha
- Índice Gingivoperiodontal15 : corresponde a una varia- con los datos sociodemográficos y de salud general, con
ción del PDI ya que mide la profundidad de la bolsa solo a la finalidad de obtener información sobre la presencia de
nivel del ángulo mesiovestibular. Divide la boca en sextan- factores de riesgo y su posible vinculación con la enferme-
tes y asigna a cada uno de ellos el valor más alto de los dad. Se determinó la PI clínica, la PS y la HS con la sonda
encontrados en la zona. Los valores son los mismos que en periodontal PCPUNC15 marca Hu-Friedy® , y se señaló en
el índice anterior1 . una tabla de registro periodontal. Se les citó a una segunda
- Índice Periodontal de Necesidades de Tratamiento de jornada de atención clínica para el tratamiento periodontal
la Comunidad (CPITN)16 : se divide la boca en sextantes y se correspondiente y a aquellas personas que requerían
examinan los dientes 1.7, 1.6, 1.1, 2.6, 2.7, 3.6, 3.7, 3.1, atención secundaria se les realizó la interconsulta.
4.6 y 4.7. Para efectuar el examen se sondean 6 sitios por Los datos fueron tabulados en Microsoft® Excel 2010 y
diente. En cada sextante se anota la puntuación más alta de analizados con el programa EPIDAT 3.0.
los valores obtenidos en los dientes índice. Los código 3 y 4
clasificarían como EP. Resultados
- Índice Periodontal Comunitario17 : modificación del
CPITN. La diferencia radica en que este índice considera Se examinó un total de 58 pacientes, de los cuales 40 fueron
además la PI. Los códigos 1, 2 y 3 se asociarían a EP. mujeres, y 18, hombres.
- Indicadores Clínicos de Enfermedad Periodontal (ICEP): Existe una gran disparidad entre los valores obtenidos de
las definiciones actuales de EP usan la combinación de indi- acuerdo con cada indicador. Utilizando el CDC/AAP como
cadores tales como PI, PS y/o HS18 . En este estudio se referencia, se aprecia que la mayoría de los indicadores
utilizará el descrito por Van der Velden (2005), que establece sobrestimaron la prevalencia de la EP y algunos en mayor
un umbral de por lo menos un sitio en boca con PI ≥ 1 mm, medida que otros, como los índices Gingivoperiodontal y PDI.
PS ≥ 4 mm y presencia de HS en la misma pieza19 . A pesar de las discrepancias, algunos de ellos se asemeja-
- Indicador compuesto de Centers for Disease Con- ron al valor alcanzado al establecer la prevalencia según
trol and Prevention/American Academy of Periodontology CDC/AAP (fig. 1).
(CDC/AAP): esta clasificación define la EP en térmi-
nos de PI y PS. Primeramente estableció umbrales para
EP moderada: ≥ 2 sitios interproximales con PI ≥ 4 mm
o ≥ 2 sitios interproximales con PS ≥ 5 mm; y para EP
severa, ≥ 2 sitios interproximales con PI ≥ 6 mm o ≥ 1 sitio
interproximal con PS ≥ 5 mm20 . El año 2012 se actualizó con
el fin de evitar la subestimación de casos con EP incipiente, 84,5% 86,2%
definiéndola como ≥ 2 sitios interproximales con PI ≥ 3 mm 63,8% 60,3% 58,6%
y ≥ 2 sitios interproximales con PS ≥ 4 mm o ≥ 1 sitio con 55,2%

PS ≥5 mm21 .
El objetivo del presente trabajo será estimar el grado
de concordancia de los índices más utilizados en estudios
PDI GPI CPITN CPI ICEP CDC/AAP
epidemiológicos de la EP.
Figura 1 Prevalencia de enfermedad periodontal según cada
indicador utilizado.
Materiales y métodos

Consistió en un estudio observacional descriptivo transver-


sal de 58 pacientes. La selección fue mediante un muestreo
aleatorizado simple de la base de datos de pacientes entre
0,649
35 y 44 años de edad pertenecientes al centro de salud 0,612 0,610
familiar Lorenzo Arenas de la comuna de Concepción,
Chile. Los pacientes fueron contactados vía telefónica y 0,295
citados para informar sobre el estudio, conocer su interés 0,180
por participar y realizar un examen periodontal con un
registro de boca completo, midiendo 6 sitios por diente, ICEP CPI CPITN PDI GPI
con exclusión de los terceros molares, para obtener la PI, PS Valor kappa
y HS, permitiendo estimar la prevalencia de la enfermedad
periodontal según distintos índices, al tomar desde el Figura 2 Concordancia de los distintos índices periodontales
registro solo datos específicos para cada uno de ellos, con respecto al Centers for Disease Control and Preven-
obteniendo distintas prevalencias para una misma muestra. tion/American Academy of Periodontology.
178 C. Araya Vallespir et al

Las similitudes de prevalencias que arrojan estos resul- en cada paciente para poder clasificarlo como sano o
tados no necesariamente significan que la misma persona enfermo. Por su parte, el índice CPITN examina y registra
clasificada como enferma con un determinado índice sea solo 4 sitios de una determinada cantidad de dientes índice.
considerada de la misma forma en otro, y, por lo tanto, el Si bien es cierto que es interesante encontrar valores
porcentaje de prevalencia obtenido puede estar represen- cercanos en cuanto al resultado obtenido de la prevalencia
tado por individuos completamente distintos en cada índice. de la enfermedad en una población estudiada, aún lo es más
Esto hace necesario evaluar el grado de concordancia exis- que indicadores completamente distintos en cuanto a los
tente. criterios de evaluación y parámetros usados en la medición
El índice ICEP es el más concordante con nuestro indi- presenten un buen grado de concordancia respecto a la
cador de referencia, obteniendo el valor kappa más alto en categorización de cada paciente como individuo afectado o
relación con los demás, lo que indicaría un buen grado de no de EP.
acuerdo en cuanto al diagnóstico (fig. 2).
Conclusión
Discusión
La importancia de unificar criterios y definir universalmente
Los estudios epidemiológicos se llevan a cabo para describir la EP queda reflejada al observar cómo la prevalencia varía
el estado de salud de las poblaciones, dilucidar la etiología enormemente al modificar los indicadores utilizados para
de las enfermedades, identificar factores de riesgo, cono- su medición. Por este motivo las comparaciones de los dis-
cer el pronóstico de aparición de la afección y ayudar en la tintos estudios epidemiológicos se ven dificultadas, y el
prevención y el control de enfermedades22 . carecer estos de criterios únicos de medición limita en gran
Desde los años 60 se han utilizado distintos sistemas para medida poder establecer con certeza la prevalencia global
estudiar la prevalencia, la extensión y la severidad de la EP de esta enfermedad. Por su parte, el desarrollo de los regis-
tanto en el individuo como en una determinada población23 . tros parciales, a pesar de que presupone que la información
Algunos de estos sistemas son conocidos como «índices», los obtenida de los dientes escogidos refleja la condición perio-
cuales requieren estar validados, ser confiables, claros y dontal de toda la boca, esto no siempre es así, ya que la
simples de realizar, además de ser aceptados tanto por el veracidad de la información depende mucho de la pobla-
operador como por el paciente24 . ción estudiada, existiendo un gran riesgo de subestimación
Llama la atención el valor kappa alcanzado por CPITN, el o sobrestimación de la prevalencia, severidad y/o exten-
cual fue creado con la finalidad de contar con un sistema de sión de la enfermedad. A pesar de estos inconvenientes,
medición más real y que permitiera traducir su resultado en los resultados obtenidos en este estudio mostraron que el
una necesidad de tratamiento de la población estudiada24 . CPITN fue concordante con el CDC/AAP, incluso cuando este
Fue aceptado por la OMS en 1983 para su inclusión en las último evaluó más parámetros y más piezas para determinar
encuestas de salud bucodental básica25 . A pesar de que es un presencia de EP en un determinado individuo. Estos resulta-
índice diseñado para medir las necesidades de tratamiento, dos podrían hacernos tender a pensar que las prevalencias
se ha empleado en múltiples estudios epidemiológicos para obtenidas en antiguos estudios con CPITN pudieron no estar
obtener la prevalencia. Desde su aparición este índice ha tan alejadas de la realidad. Sin embargo, esta deducción
sido criticado en cuanto a la validez y relevancia de los puede verse perjudicada por las limitaciones del estudio. A
criterios que ha utilizado. Sumado a esto, no es un mar- pesar de que el CPITN es un buen indicador de necesidad de
cador de la actividad actual, ni un marcador pronóstico, ni tratamiento, no se recomienda su uso en estudios de preva-
permite valorar la evolución de la EP, además de no medir lencia. Sí se aconseja, en cambio, la utilización de índices
el nivel de inserción1 . Por otra parte, Baelum y Papapanou25 que estén formulados exclusivamente para ello con la finali-
postulan: los principios jerárquicos en que se basa su uso dad de disminuir los sesgos de medición y permitir una mejor
no son universalmente válidos; el registro de las aproxima- comparación entre distintos estudios.
ciones parciales del CPITN puede groseramente subestimar
la prevalencia de bolsas periodontales profundas; CPITN Conflicto de intereses
produce estimaciones ampliamente distorsionadas de la pre-
valencia y la gravedad de la destrucción periodontal en una Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
población. Con base en las limitaciones identificadas por
varios autores durante años de investigación, la OMS propuso
algunos cambios en 1987 y, nuevamente, en 199726 . Bibliografía
Pese a ser ampliamente criticado11,13,25,27 y de poseer
todas las desventajas inherentes de los registros parciales, 1. Sanz M, editor. 1.er Workshop ibérico. Control de placa e higiene
además de que su propósito es medir las necesidades de bucodental. Madrid: Ergón; 2003.
2. Armitage G. Development of a classification system for perio-
tratamiento en la población, este estudio mostró que el
dontal diseases and conditions. Ann Periodontol. 1999;4:1---6.
CPITN alcanzó una concordancia considerable26 al compa-
3. Clark WB, Löe H. Mechanisms of initiation and progression of
rarlo con CDC/AAP, lo cual podría confirmar los resultados periodontal disease. Periodontol 2000. 1993;2:72---82.
obtenidos por estudios que lo utilizaron como instrumento 4. Haffajee A, Socransky S. Microbial etiological agents of destruc-
para la obtención de prevalencia de la EP. tive periodontal diseases. Periodontol 2000. 1994;5:78---111.
Este es un hecho llamativo si se consideran las caracte- 5. Rylev M, Kilian M. Prevalence and distribution of princi-
rísticas de cada indicador en cuestión. El ICEP, por ejemplo, pal periodontal pathogens worldwide. J Clin Periodontol.
examinó y registró los 6 sitios de todos los dientes presentes 2008;35:346---61.
Concordancia de índices en estudios epidemiológicos de enfermedad periodontal 179

6. Genco R, Borgnakke W. Risk factors for periodontal disease. 17. World Health Organization. Oral health surveys. Basic methods.
Periodontology 2000. 2013;62:59---94. 4th ed. Geneva: World Health Organization; 1997.
7. Albandar J. Global risk factors and risk indicators for periodon- 18. Savage A, Eaton K, Moles D, Needleman I. A systematic review
tal diseases. Periodontology 2000. 2002;29:177---206. of definitions of periodontitis and methods that have been used
8. Thomson W, Sheiham A, Spencer A. Sociobehavioral aspects of to identify this disease. J Clin Periodontol. 2009;36:458---67.
periodontal disease. Periodontol 2000. 2012;60:54---63. 19. Van der Velden U. Purpose and problems of periodontal disease
9. Dentino A, Lee S, Mailhot J, Hefti A. Principles of periodonto- classification. Periodontol 2000. 2005;39:13---21.
logy. Periodontol 2000. 2013;61:16---53. 20. Page R, Eke P. Case definitions for use in population-based sur-
10. Gamonal J, Mendoza C, Espinoza I, Muñoz A, Urzúa I, Aranda veillance of periodontitis. J Periodontol. 2007;78:1387---99.
W, et al. Clinical attachment loss in Chilean adult population: 21. Eke P, Page R, Wei L, Thornton-Evans G, Genco RJ. Update of
First Chilean National Dental Examination Survey. J Periodontol. the case definitions for population-based surveillance of perio-
2010;81:1403---10. dontitis. J Periodontol. 2012;83:1449---54.
11. Baelum V, López R. Periodontal disease epidemiology - Learned 22. Dhingra K, Vandana K. Indices for measuring periodontitis:
and unlearned? Periodontol 2000. 2013;62:37---58. A literature review. Int Dent J. 2011;61:76---84.
12. Albandar J. Epidemiology and risk factors of periodontal disea- 23. Beltrán-Aguilar E, Eke P, Thornton-Evans G, Petersen P.
ses. Dent Clin North Am. 2005;49:517---32. Recording and surveillance systems for periodontal diseases.
13. Bassani D, da Silva C, Oppermann R. Validity of the Com- Periodontol 2000. 2012;60:40---53.
munity Periodontal Index of Treatment Needs (CPITN) for 24. Beltrán-Aguilar E, Malvitz D, Lockwood S, Rozier R, Tomar S.
population periodontitis screening. Cad Saude Publica. 2006;22: Oral health surveillance: Past, present and future challenges.
277---83. J Public Health Dent. 2003;63:141---9.
14. Ramfjord S. The Periodontal Disease Index (PDI). J Periodontol. 25. Baelum V, Papapanou P. CPITN and the epidemiology
1967;38:602---10. of periodontal disease. Community Dent Oral Epidemiol.
15. O’Leary T. The periodontal screening examination. J Periodon- 1996;24:367---8.
tol. 1967;38:617---24. 26. Landis J, Koch G. The measurement of observer agreement for
16. Ainamo J, Barmes D, Beagrie G, Cutress T, Martin J, Sardo-Infirri categorical data. Biometrics. 1977;33:159---74.
J. Development of the World Health Organization (WHO) com- 27. Hugoson A, Norderyd O. Has the prevalence of periodon-
munity periodontal index of treatment needs (CPITN). Int Dent titis changed during the last 30 years? J Clin Periodontol.
J. 1982;32:281---91. 2008;35:338---45.

También podría gustarte